P173_U06HGE2ev_evaluacion

4
Nombre:_____________________________________________________ Año y sección:______________ PDF Evaluación / Unidad 6 Manejo de información 4. Completa la información sobre la economía colonial. La actividad económica más importante de la época colonial fue ___________________. Los sistemas de trabajo para la población indígena fueron: a. ________, b. ___________ y c. ____________________. Los _______________ eran obrajes pequeños. Discrimina 5. Escribe dentro de los paréntesis la letra que corresponde a cada concepto. a. Manumisos b. Criollos c. Mestizos d. Paniaguados e. Prebendas f. Cimarrones Comprensión espacio-temporal Relaciona 6. Completa el siguiente cuadro comparativo. Procesos (siglos XVI -XVII ) América Europa Políticos Religiosos Económicos Culturales Identifica y analiza 1. Indica la función que cumplían las siguientes instituciones: El Consejo de Indias: ____________________ ______________________________________ ______________________________________ La Casa de Contratación: _________________ ______________________________________ • El cabildo: _____________________________ ______________________________________ ______________________________________ Los corregimientos: ______________________ ______________________________________ ______________________________________ Las audiencias: _________________________ ______________________________________ ______________________________________ 2. Explica los siguientes aspectos de la organización social de la Colonia. a. ¿Qué características presentaba la sociedad colonial? ______________________________________ ______________________________________ b. ¿Cuál fue la intención de la Corona al crear una división legal entre la república de españoles y la república de indios? ______________________________________ ______________________________________ c. ¿Por qué la aparición de castas, como producto del mestizaje, desafió la división bipolar establecida por la república de indios y la república de españoles? ______________________________________ ______________________________________ 3. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Los indígenas eran considerados vasallos y tributarios de la Corona. ( ) La Santa Inquisición solo podía juzgar a los indígenas. ( ) En la educación colonial no se tomaba en cuenta la condición social de la persona. ( ) En la pintura colonial sobresale la escuela cusqueña. ( ) El sentido religioso estuvo ausente en el arte colonial. ( ) Santillana Historia, Geografía y Economía 2 ( ) Negros que huían y organizaban rebeliones contra las autoridades. ( ) Hijos de españoles nacidos en América. ( ) Esclavos libertos. ( ) Nacido de la unión entre un español y una india. ( ) Oficios poco trabajosos y muy lucrativos. ( ) Allegados a las autoridades, candidatos a recibir privilegios.

description

eva

Transcript of P173_U06HGE2ev_evaluacion

Page 1: P173_U06HGE2ev_evaluacion

Nombre:_____________________________________________________ Año y sección:______________

PDF

Evaluación / Unidad 6

Manejo de información

4. Completa la información sobre la economía colonial.

• La actividad económica más importante de la época colonial fue ___________________.

• Los sistemas de trabajo para la población indígena fueron: a. ________, b. ___________ y c. ____________________.

• Los _______________ eran obrajes pequeños.

Discrimina

5. Escribe dentro de los paréntesis la letra que corresponde a cada concepto.

a. Manumisos

b. Criollos

c. Mestizos

d. Paniaguados

e. Prebendas

f. Cimarrones

Comprensión espacio-temporalRelaciona

6. Completa el siguiente cuadro comparativo.

Procesos (siglos XVI-XVII) América Europa

Políticos

Religiosos

Económicos

Culturales

Identifica y analiza

1. Indica la función que cumplían las siguientes instituciones:

• El Consejo de Indias: ____________________

______________________________________

______________________________________

• La Casa de Contratación: _________________

______________________________________

• El cabildo: _____________________________

______________________________________

______________________________________

• Los corregimientos: ______________________

______________________________________

______________________________________

• Las audiencias: _________________________

______________________________________

______________________________________

2. Explica los siguientes aspectos de la organización social de la Colonia.

a. ¿Qué características presentaba la sociedad colonial?

______________________________________

______________________________________

b. ¿Cuál fue la intención de la Corona al crear una división legal entre la república de españoles y la república de indios?

______________________________________

______________________________________

c. ¿Por qué la aparición de castas, como producto del mestizaje, desafió la división bipolar establecida por la república de indios y la república de españoles?

______________________________________

______________________________________

3. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

• Los indígenas eran considerados vasallos y tributarios de la Corona. ( )

• La Santa Inquisición solo podía juzgar a los indígenas. ( )

• En la educación colonial no se tomaba en cuenta la condición social de la persona. ( )

• En la pintura colonial sobresale la escuela cusqueña. ( )

• El sentido religioso estuvo ausente en el arte colonial. ( ) S

an

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

2

( ) Negros que huían y organizaban rebeliones contra las autoridades.

( ) Hijos de españoles nacidos en América.

( ) Esclavos libertos.( ) Nacido de la unión entre

un español y una india.( ) Oficios poco trabajosos

y muy lucrativos.( ) Allegados a las

autoridades, candidatos a recibir privilegios.

Page 2: P173_U06HGE2ev_evaluacion

PDF

Evaluación / Unidad 6

Interpreta

7. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.

Juicio crítico

Responde las siguientes preguntas:

• En la historiografía peruana se considera al Inca Garcilaso de la Vega como el “primer mestizo”. ¿Qué crees que significa este título?

________________________________________

________________________________________

• ¿Cuál fue la actitud de Garcilaso ante sus dos herencias: la hispánica y la incaica?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

• Teniendo en cuenta el caso de Garcilaso, ¿qué dificultades crees que enfrentaban los mestizos durante la Colonia?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

El mestizaje en la Colonia

En 1560, un joven mestizo peruano llamado Gómez Suárez de Figueroa llegó a España en busca de fortuna [...]. Era hijo de Garcilaso de la Vega, sobresaliente conquistador y corregidor del Cusco, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del emperador inca Túpac Yupanqui [...]. Se crió en la casa de sus padres, pero a los diez años sufrió la mortificación de ver que su padre se casaba con una joven de la nobleza española y, en cambio, enviaba a su concubina aborigen a un soldado español de infantería [...]. Habiendo recibido una educación rudimentaria en compañía de otros hijos de mestizos, de los conquistadores y retoños de la nobleza incaica, [...] se informó acerca del pasado inca, gracias a la familia y parientes de su madre. Después se trasladó a España a los 21 años, donde trató de relacionarse con sus familiares, mas fue rechazado. Solo un tío le brindó cierta ayuda.Garcilaso de la Vega, como se empezó a llamar a sí mismo, es uno de los casos de aculturación mejor estudiados. En él se combinan los elementos hispanos y andinos reflejados en toda su obra. Escribe para los españoles, haciendo uso de sus métodos y autoridades, pero reivindica el pasado incaico y defiende a sus antepasados andinos, aunque sin deplorar la conquista.

DAVID BRADING, Orbe indiano (1991).

San

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

2

Argumenta

8. Lee el texto y responde.

• ¿Cuál fue la principal diferencia entre los procesos de colonización hispano e inglés?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

• ¿Crees que el mestizaje enriqueció a las culturas andina e hispánica? ¿Por qué?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Si bien es cierto que durante la Colonia hubo dominación económica, política y social ejercida sobre los pueblos indígenas y africanos, también –a diferencia de los procesos coloniales inglés, holandés o belga– se dio un masivo proceso de mestizaje; y, lo que es más importante, el dominio colonial no pudo exterminar la práctica simbólica de los indios. De ahí que se configuraran dos culturas básicas, intensamente relacionadas e imbricadas, con variantes intermedias muy complejas y ricas a las que contribuyeron los aportes africanos y asiáticos.

ALFREDO QUINTANILLA, Los caminos del mestizaje cultural peruano (2001).

Page 3: P173_U06HGE2ev_evaluacion

Nombre:_____________________________________________________ Año y sección:______________

PDF

Evaluación / Unidad 6

Manejo de información

4. Completa la información sobre la economía colonial.

• La actividad económica más importante de la época colonial fue ___________________.

• Los sistemas de trabajo para la población indígena fueron: a. ________, b. ___________ y c. ____________________.

• Los _______________ eran obrajes pequeños.

Discrimina

5. Escribe dentro de los paréntesis la letra que corresponde a cada concepto.

a. Manumisos

b. Criollos

c. Mestizos

d. Paniaguados

e. Prebendas

f. Cimarrones

Comprensión espacio-temporalRelaciona

6. Completa el siguiente cuadro comparativo.

Procesos (siglos XVI-XVII) América Europa

Políticos

Religiosos

Económicos

Culturales

Identifica y analiza

1. Indica la función que cumplían las siguientes instituciones:

• El Consejo de Indias: ____________________

______________________________________

______________________________________

• La Casa de Contratación: _________________

______________________________________

• El cabildo: _____________________________

______________________________________

______________________________________

• Los corregimientos: ______________________

______________________________________

______________________________________

• Las audiencias: _________________________

______________________________________

______________________________________

2. Explica los siguientes aspectos de la organización social de la Colonia.

a. ¿Qué características presentaba la sociedad colonial?

______________________________________

______________________________________

b. ¿Cuál fue la intención de la Corona al crear una división legal entre la república de españoles y la república de indios?

______________________________________

______________________________________

c. ¿Por qué la aparición de castas, como producto del mestizaje, desafió la división bipolar establecida por la república de indios y la república de españoles?

______________________________________

______________________________________

3. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

• Los indígenas eran considerados vasallos y tributarios de la Corona. ( )

• La Santa Inquisición solo podía juzgar a los indígenas. ( )

• En la educación colonial no se tomaba en cuenta la condición social de la persona. ( )

• En la pintura colonial sobresale la escuela cusqueña. ( )

• El sentido religioso estuvo ausente en el arte colonial. ( ) S

an

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

2

( ) Negros que huían y organizaban rebeliones contra las autoridades.

( ) Hijos de españoles nacidos en América.

( ) Esclavos libertos.( ) Nacido de la unión entre

un español y una india.( ) Oficios poco trabajosos

y muy lucrativos.( ) Allegados a las

autoridades, candidatos a recibir privilegios.

Órgano que tenía atribuciones

legislativas, políticas, judiciales, eclesiásticas y

financieras en el gobierno de las colonias.

Institución que reglamentaba

y fomentaba el comercio entre España y América.

Organismo que estaba al frente del

gobierno de las ciudades. Eran los municipios de

aquella época.

Unidades administrativas de

menor rango que las audiencias. Estaban bajo la

autoridad del corregidor.

Tribunales de justicia que tenían

atribuciones políticas en los territorios coloniales

hispanos. Estaban compuestas por los oidores.

Era jerarquizada y estratificada. Hubo distinciones

étnicas, sociales y jurídicas.

Diferenciar a la población por la raza y establecer una jerarquía en la que los españoles ocupaban un estatus superior.

Las castas dificultaban la aplicación de leyes

diferenciadas por criterios raciales.

V

F

F

V

F

la minería

mita yanaconajetrabajos libres

chorrillos

f

b

a

c

e

d

Establecimiento de las colonias de los reinos europeos.

Tensiones y conflictos entre los reinos por el dominio de los territorios descubiertos.

Proceso de evangelización - extirpación de idolatrías.

Reforma protestante y Reforma católica.

Siglo XVI. Dominio del mercantilismo.Siglo XVII. La economía se diversificó. Se reinvirtieron más recursos en actividades productivas.

Siglos XVI y XVII. Dominio del mercantilismo.Siglo xVII. Severa crisis económica. Desarrollo de la producción manufacturera.

Siglo XVI. Humanismo, Renacimiento. Se consolidan las identidades nacionales.Siglo XVII. Barroco.

Mestizaje

Page 4: P173_U06HGE2ev_evaluacion

PDF

Evaluación / Unidad 6

Interpreta

7. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.

Juicio crítico

Responde las siguientes preguntas:

• En la historiografía peruana se considera al Inca Garcilaso de la Vega como el “primer mestizo”. ¿Qué crees que significa este título?

________________________________________

________________________________________

• ¿Cuál fue la actitud de Garcilaso ante sus dos herencias: la hispánica y la incaica?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

• Teniendo en cuenta el caso de Garcilaso, ¿qué dificultades crees que enfrentaban los mestizos durante la Colonia?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

El mestizaje en la Colonia

En 1560, un joven mestizo peruano llamado Gómez Suárez de Figueroa llegó a España en busca de fortuna [...]. Era hijo de Garcilaso de la Vega, sobresaliente conquistador y corregidor del Cusco, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del emperador inca Túpac Yupanqui [...]. Se crió en la casa de sus padres, pero a los diez años sufrió la mortificación de ver que su padre se casaba con una joven de la nobleza española y, en cambio, enviaba a su concubina aborigen a un soldado español de infantería [...]. Habiendo recibido una educación rudimentaria en compañía de otros hijos de mestizos, de los conquistadores y retoños de la nobleza incaica, [...] se informó acerca del pasado inca, gracias a la familia y parientes de su madre. Después se trasladó a España a los 21 años, donde trató de relacionarse con sus familiares, mas fue rechazado. Solo un tío le brindó cierta ayuda.Garcilaso de la Vega, como se empezó a llamar a sí mismo, es uno de los casos de aculturación mejor estudiados. En él se combinan los elementos hispanos y andinos reflejados en toda su obra. Escribe para los españoles, haciendo uso de sus métodos y autoridades, pero reivindica el pasado incaico y defiende a sus antepasados andinos, aunque sin deplorar la conquista.

DAVID BRADING, Orbe indiano (1991).

San

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

2

Argumenta

8. Lee el texto y responde.

• ¿Cuál fue la principal diferencia entre los procesos de colonización hispano e inglés?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

• ¿Crees que el mestizaje enriqueció a las culturas andina e hispánica? ¿Por qué?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Si bien es cierto que durante la Colonia hubo dominación económica, política y social ejercida sobre los pueblos indígenas y africanos, también –a diferencia de los procesos coloniales inglés, holandés o belga– se dio un masivo proceso de mestizaje; y, lo que es más importante, el dominio colonial no pudo exterminar la práctica simbólica de los indios. De ahí que se configuraran dos culturas básicas, intensamente relacionadas e imbricadas, con variantes intermedias muy complejas y ricas a las que contribuyeron los aportes africanos y asiáticos.

ALFREDO QUINTANILLA, Los caminos del mestizaje cultural peruano (2001).

Garcilaso de la Vega es considerado el “primer mestizo” porque

en él se combinan los elementos hispanos y andinos.

Garcilaso acepta tanto su herencia hispana como andina,

y se interesa por conocer a fondo sus raíces para afirmar

su identidad. Escribe para los españoles empleando los

métodos de ellos, pero reivindica el pasado incaico.

Los mestizos enfrentaban la exclusión y la

discriminación, pues al ser fruto de uniones mixtas

eran considerados ciudadanos de segundo orden.

Durante la colonización hispana se produjo un intenso

proceso de mestizaje racial y cultural entre europeos,

indígenas y esclavos africanos, a diferencia del proceso

de colonización inglés, que trasplantó su sociedad

evitando el contacto con la población nativa.

El mestizaje enriqueció a las culturas andina e

hispánica, ya que como se mantuvieron las creencias,

prácticas y valores nativos, se conformaron

básicamente dos culturas, muy relacionadas y con

variantes gracias a los aportes de africanos y asiáticos.