P1123

download P1123

of 185

description

trabajo especial de grado como requisito para optar al titulo de magister en gerencia emresarial

Transcript of P1123

  • i

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURIA

    MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

    LOS CENTROS COMERCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, ESTADO

    LARA: UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PROSPECTIVOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

    Autora: Esther Colina de lvarez. V-5.241.270 Tutora: Soc. Beatriz Carvajal (PhD)

    Barquisimeto, Octubre 2010

  • ii

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURIA

    MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

    LOS CENTROS COMERCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, ESTADO

    LARA: UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PROSPECTIVOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

    Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al Ttulo de Magister

    en Gerencia Empresarial

    Autora: Esther Colina de lvarez. V-5.241.270 Tutora: Soc. Beatriz Carvajal (PhD)

    Barquisimeto, Octubre 2010

  • iii

    DEDICATORIA

    A Dios Altsimo, dador de salvacin y vida eterna

    A todas aquellas personas con corazones sinceros y mentes abiertas cuyos sueos y anhelos es contribuir al logro de una vida mejor. A mis seres especiales: Jos R. esposo fiel, complemento y partcipe de mi diario caminar. Jos Rodrigo y ngel Daniel, hijos amados en quienes dejamos herencia de valores y principios cristianos con la seguridad que sern transmitidos a su descendencia.

    A mis colegas y amigos, portadores de sabios consejos y momentos de alegras, en especial al economista Miguel Rojas por animarme a continuar en este transitar del mejoramiento continuo; a Evelin Rojas y Edgar Bracho compaeros de este maravilloso logro; para ustedes felicitaciones y xitos.

    En ustedes declaro el cumplimiento de esta palabra:

    Feliz quien no sigue el consejo de los malvados, ni va por el camino de los pecadores,

    ni hace cosa comn con los que se burlan de Dios,

    Sino que pone su amor en la Ley del Seor y en ella medita noche y da.

    Ese, es como un rbol plantado a orillas de un ro,

    que da su fruto a su tiempo y jams se marchitan sus hojas. Todo lo que hace, le sale bien!

    Salmos 1: 1-3

    Esther Z. Colina de lvarez

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Primeramente a Dios, por darme la sabidura para acometer este propsito.

    A mi esposo por su compaa, ayuda y asesora desde el inicio hasta el trmino de la maestra. Jos doy gracias a Dios por guiarme para ser tu ayuda idnea, tu complemento.

    A Jos Rodrigo y ngel Daniel hijos de nobles sentimientos en quienes hemos sembrado semillas de amor, verdad, constancia y justicia. Estamos orgullosos de ustedes.

    A la Universidad Politcnica Territorial de Lara Andrs Eloy Blanco y a la Unidad de Investigacin y Postgrado, por contribuir con mi mejoramiento profesional. A mis compaeros de la Biblioteca, en especial a Guillermo Prez, por su ayuda al momento de necesitar informacin requerida para realizar esta investigacin.

    Al Decanato de Administracin y Contadura de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, a los profesores de la maestra de Gerencia Empresarial, en especial a Mara Teresa Rodrguez y Jhonny Mendoza, por impartir conocimientos y experiencias a los participantes de estudios de cuarto nivel.

    A la Dra. Beatriz Carvajal por su aporte como tutora de esta investigacin. Gracias!

    Esther Z. Colina de lvarez

  • v

    INDICE GENERAL

    PG. NDICE CUADROS vii NDICE DE TABLAS viii NDICE DE GRFICOS ix RESUMEN x INTRODUCCION 1

    CAPTULO

    I APROXIMACIN AL OBJETO DE ESTUDIO

    Objetivos de la Investigacin 13 Objetivo General 13 Objetivos Especficos 13

    Justificacin 13 Alcances y Limitaciones 14

    Alcance 14 Limitaciones 15

    II MARCO TEORICO 17

    Antecedentes 17 Bases Tericas 21

    La actitud del hombre frente a las situaciones presentes y por venir. 22 Prospectiva 24 Planificacin Prospectiva 26 Desarrollo Local y Prospectiva: cambiando la manera de pensar para cambiar la manera de vivir. 29 Centros Comerciales, Desarrollo Local y Planificacin Estratgica Prospectiva 32 Barquisimeto, una ciudad que se perfila entre las de mayor crecimiento desde el punto de vista local. 35

    III METODOLOGIA DE ESTUDIO 43

    Descripcin del mtodo 47 Propuesta de lineamientos estratgicos prospectivos 56 Seleccin de la muestra 57

  • vi

    PAG.

    Clasificacin de centros comerciales por tamao. 59 Tamao de la muestra 62 Instrumento para recoleccin de la informacin 63 Validacin del Instrumento para recoleccin de la informacin 64

    IV DISCUSION DE RESULTADOS CENTROS COMERCIALES DE HOY Y SU PARTICIPACION FUTURA EN EL DESARROLLO LOCAL 66

    Diagnstico 66 Diagnstico Dinmico. 67 Sntesis 71 Anlisis Estructural 78 Propuesta de lineamientos estratgicos prospectivos. 124 Conclusiones generales del estudio 128 Recomendaciones 130

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 131

    ANEXOS 1. Entrevista no estructurada (Guin de entrevista) 136 2 Instrumento del Anlisis estructural (MIC-MAC) 138 3. Validacin de Expertos 150 4 Definicin conceptual de las variables 156 5 Perfil de los especialistas participantes en el anlisis estructural 163 6 Matriz de influencias directas 168 7 Matriz de influencias directas potenciales 170 8 Matriz de influencias indirectas (MII) 172 9 Matriz de influencias indirectas potenciales 174

  • vii

    NDICE CUADROS

    CUADRO PAG.

    1 Resumen de los tericos prospectivistas 24

    2 Unidades Estadsticas 57

    3 Unidad de Muestreo 60

    4 Centros comerciales. Muestra intencional 62

    5 Resultado del uso de la Herramienta FODA en los centros comerciales de Barquisimeto. Aos 1990 al 2010.

    69

    6 Resultado del uso de la Herramienta FODA en los centros comerciales de Barquisimeto. Aos 2011 hasta 2021

    70

    7 Diagnstico dinmico de los centros comerciales en la ciudad de Barquisimeto. Aos 1990 al 2010

    76

    8 Diagnstico dinmico de los centros comerciales en la ciudad de Barquisimeto. Aos 2011 al 2021

    77

    9 Listado de variables codificadas para la MICMAC 82

    10 Esquema de las matrices y aspectos a considerar en el anlisis estructural mediante MICMAC

    86

    11 Desplazamiento de variables desde la MID hasta la MIDP

    98

    12 Conjeturas para el sistema de los centros comerciales y su influencia en la actividad econmica y social de la ciudad de Barquisimeto

    118

    13 Propuesta de lineamientos estratgicos prospectivos 124

  • viii

    NDICE DE TABLAS

    TABLA PAG.

    1 Caractersticas de la matriz de influencias directas (MID)

    85

    2 Estabilidad matriz influencias directas 87

    3 Suma y porcentajes de las influencias directas 92

    4 Suma y porcentajes de las dependencias directas 96

    5 Estabilidad matriz influencia directas potenciales 97

    6 Suma y porcentajes de las influencias y dependencias directas potenciales

    101

    7 Estabilidad matriz influencias indirectas 104

    8 Suma y porcentajes de las influencias indirectas 108

    9 Suma y porcentajes de las dependencias indirectas 111

    10 Suma y porcentajes de las influencias y dependencias indirectas potenciales

    116

  • ix

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO PAG.

    1 Plano motricidad/dependencia 50

    2 Tipologa de zonas del plano influencia-dependencia 54

    3 Eje estratgico 56

    4 Plano influencias/dependencias directas 88

    5 Grfico de influencias directas 94

    6 Plano influencias/dependencias directas potenciales 97

    7 Plano de influencias/dependencias indirectas. 104

    8 Grfico de influencias directas 112

    9 Plano de influencias/dependencias indirectas potenciales

    113

    10 Clasificacin de las variables por influencia directa-indirecta-indirecta potencial

    117

    11 Eje estratgico sobre el plano de influencias/dependencias indirectas

    123

  • x

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO VICERECTORADO ACADEMICO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURIA

    LOS CENTROS COMERCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, ESTADO

    LARA: UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PROSPECTIVOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

    Autor: Esther Colina de lvarez Tutora: Soc. Beatriz Carvajal (PhD) Fecha: Septiembre 2010

    RESUMEN

    El objetivo de la siguiente investigacin es proponer a la gerencia de los centros comerciales de la ciudad de Barquisimeto, lineamientos estratgicos prospectivos que les ayude a planificar con visin futura actividades propias del contexto donde se desenvuelven. Esta investigacin est fundamentada en la teora prospectiva, que permite identificar las causas que originan los problemas u oportunidades que se presentan en el mbito poltico, econmico, social y ambiental del pas con visin global, y da una perspectiva de cmo pudieran aparecer en el fututo, adelantndose a los acontecimientos de manera ms segura. La investigacin es de tipo descriptiva, puesto que describe las relaciones que suceden dentro del sistema de los centros comerciales y su influencia en la actividad econmica del entorno que los circunscribe. El diseo metodolgico de investigacin utilizado consisti en tres fases: 1) consulta de fuentes secundarias de informacin sobre el tema estudiado; 2) anlisis e interpretacin de la informacin obtenida mediante mtodos prospectivos como el Diagnstico Dinmico y el Anlisis Estructural; y 3) propuesta de lineamientos estratgicos prospectivos a la Gerencia de los centros comerciales. Se utiliz una muestra intencional y se establecieron criterios para seleccionar los centros comerciales ms apropiados para la realizacin del estudio, por ltimo, se interpretaron los resultados obtenidos a travs de la teora prospectiva y se generaron conjeturas aproximadas a la realidad, que le permita a la gerencia de estos centros contribuir con el desarrollo local.

    Descriptores: centros comerciales, prospectiva, planificacin estratgica, futuribles

  • 1

    INTRODUCCION

    En estos tiempos de constantes transformaciones, producto del desarrollo de tecnologas, de cambios en la estructura poltica y econmica de pases que buscan ocupar posiciones competitivas en los mercados mundiales, se hace necesario para las unidades de ese contexto, prepararse para los cambios. Una manera es anticipndose a la ocurrencia de los mismos, lo cual se puede lograr con el uso de mtodos de anticipacin y de planificacin prospectiva.

    Si se asisten de tcnicas y mtodos que les permitan avizorar el futuro, las empresas que se encuentren ante un futuro incierto, pueden crear mecanismos que les permitan anticiparse ante esas ocurrencias futuras. Es por ello, que el porvenir de una empresa o de cualquier sector econmico es un asunto que corresponde llevar a cabo por todos los empresarios y trabajadores de ella o del sector.

    Desde el anterior punto de vista, parece necesario que los empresarios hoy da, tengan la oportunidad de avizorar el futuro asistidos de la planificacin prospectiva. En efecto Gabia (1998), define la prospectiva como una herramienta fundamental previa a la toma de decisiones, movilizadora y permite a las empresas resituar su posicin y darle un mayor sentido a la accin, preparndolas para afrontar con flexibilidad y anticipacin los retos que le depara el futuro y poder as dominarlo en lugar de sufrirlo.

    En este sentido, la prospectiva puede ser aplicada para explorar nuevas reas que puedan existir en el futuro de una organizacin, en funcin del entorno donde funciona, permitindole estar preparada frente a los cambios de la realidad. De igual manera, tambin se pueden analizar las posibles y

  • 2

    probables evoluciones futuras, no solamente de empresas, sino tambin de grupos, sectores, organizaciones, instituciones, problemticas de naturaleza local, social, cultural, otras, debido entre otras razones, al hecho de que la complejidad de las relaciones que se suceden en las actividades diarias demandan su anlisis cruzado, no separado.

    En la presente investigacin, se utiliz la teora prospectiva para proponer lineamientos estratgicos a la gerencia de centros comerciales de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, con el propsito que contribuyan con el desarrollo local.

    En este sentido, vale decir que el desarrollo local parte de la capacidad para la integracin de visiones e intereses y la concertacin de agentes pblicos y privados con incidencia en el territorio. As pues, el desarrollo debe ser visto como el resultado del esfuerzo organizado de los agentes gubernamentales, el sector productivo y la comunidad para promover actividades econmicas que mejoren la calidad de vida de las personas que habitan en la regin.

    La investigacin fue estructurada de la siguiente manera:

    Captulo I: referido a la aproximacin al objeto de estudio. En el se detalla la evolucin de los centros comerciales en Venezuela, la transformacin de los mismos en sitios de preferencia para realizar compras, recreacin, entretenimiento y disfrutar momentos en familia. Tambin se describen las caractersticas del entorno poltico y econmico del pas, como aspectos que influyen de manera determinante en las actividades que realizan estos centros comerciales. De igual forma, plantea el papel que debe asumir la Administracin local y las polticas de Estado en materia de desarrollo local.

  • 3

    Sobre la base de lo expuesto, y tomando en cuenta la prospectiva como una teora que est constituida segn Alans (2000), por ideas sobre el futuro y el diseo de estrategias para resolver problemas del presente; y prevenir la presencia y desarrollo de escenarios nocivos para el desarrollo de la sociedad, se plantea como interrogante, de qu manera una propuesta de lineamientos estratgicos prospectivos dirigidos a la gerencia de los centros comerciales, pudiera mejorar la actividad econmica y social de la ciudad de Barquisimeto, contribuyendo con su desarrollo local. En este captulo, estn incluidos los objetivos de la investigacin, la justificacin y los alcances y limitaciones de la misma.

    Captulo II: corresponde al marco terico, donde se resean algunos estudios prospectivos que sirven de antecedentes relacionados con la investigacin y que brindan aportes para el desarrollo de la misma. As mismo, contempla una reflexin terica sobre los aspectos de inters para el estudio, concernientes a la prospectiva, teoras de desarrollo local y planificacin estratgica prospectiva.

    Captulo III: explica la aproximacin metodolgica, en ella se detalla el paradigma de investigacin utilizada, el cual corresponde a la modalidad cualitativa bajo la teora prospectiva, el diseo metodolgico de tipo descriptivo resumido dos aspectos: a) consulta de fuentes secundarias de informacin a travs de la bsqueda de datos, informaciones, estadsticas, investigaciones existentes que tengan relacin con el tema de investigacin; b) anlisis e interpretacin de la informacin obtenida mediante el uso mtodos prospectivos como lo son el Diagnstico Dinmico, que facilit detectar en un mismo instrumento aspectos del pasado, presente y las potencialidades futuras; y la aplicacin del mtodo de Anlisis Estructural que permiti describir el caso de estudio, con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.

  • 4

    En este captulo, tambin se describe la seleccin de la muestra objeto de estudio, el tipo de muestreo utilizado, las unidades estadsticas, tamao de la muestra y el diseo y validacin del instrumento para la recoleccin de la informacin requerida en la investigacin.

    Captulo IV: trata la discusin de los resultados obtenidos a travs del Diagnstico Dinmico, el cual concluye con una sntesis de la situacin de los centros comerciales y su influencia en la actividad econmica y social de Barquisimeto; y la aplicacin del Anlisis Estructural, que permiti establecer las relaciones entre las variables participantes en el estudio de manera directa, indirecta y potencial para plantear algunas conjeturas para los prximos diez aos y proponer los lineamientos estratgicos prospectivos a la gerencia de los centros comerciales que contribuyan con el desarrollo local. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigacin de tal manera que de lugar a propiciar el dilogo entre los actores presentes en la misma.

  • 5

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO

    DEL PROBLEMA

    Los centros comerciales representan hoy da una realidad en las ciudades que conforman una nacin. El acelerado crecimiento de estas maneras de actividad econmica forma parte de un ordenamiento de carcter urbano, producido como consecuencia de los continuos cambios econmicos y de mercado que viven los pases del mundo.

    La ubicacin de los centros comerciales dentro una ciudad, juegan un papel muy importante en varios aspectos como el desarrollo local y la cohesin social y cultural, debido a que son lugares de encuentro social, de convivencia, esparcimiento y recreacin, as como tambin espacios donde se concentran actividades econmicas que propician la reunin de personas que favorecen el fortalecimiento de la ciudad.

    Moreno (2006), presidente de la Cmara Venezolana de Centros Comerciales (CAVECECO) seala que en la Repblica Bolivariana de Venezuela el sector de los centros comerciales se mantiene a pesar del comportamiento de los indicadores financieros que varan de manera positiva o negativa en funcin de una economa global. Afirma, que para el venezolano el visitar estos establecimientos se convirti en la actividad de entretenimiento favorita dado el xito logrado por esta nueva forma de negocio que se desarrolla en establecimientos diseados para que en un

  • 6

    solo espacio converjan tiendas, servicios y entretenimiento, en un ambiente mas seguro.

    Por otra parte, Moreno (ob. cit.) afirma en relacin al desarrollo de los centros comerciales lo siguiente:

    El crecimiento de los centros comerciales se profundiza a partir de la dcada de los noventa, y desde entonces empresas como Constructora Sambil y el Fondo de Valores Inmobiliarios, invierten grandes sumas de dinero para construir modernas plazas comerciales con caractersticas de diseo muy particulares que buscan satisfacer las expectativas de los visitantes a esos centros de compra. Atributos como comodidad, variedad de tiendas, entretenimiento, recreacin, restaurantes, seguridad, entre otros servicios, acompaan a estos centros comerciales y que segn, los visitantes de estos sitios gastan en ellos hasta seis millardos de dlares al ao, cifra que no es nada despreciable para los inversionistas de la construccin (p. 52). Por lo antes expuesto, se hace notorio que las ventajas que ofrecen los

    centros comerciales de agrupar una serie de servicios en una misma infraestructura fsica, llevan al visitante a establecerse otros patrones de comportamiento en lo que a compras y entretenimiento se refiere.

    En relacin al comportamiento del usuario en los centros comerciales, Cortias (2007), alega que en esta ltima dcada, quedaron atrs los tiempos en los que la gente recorra las calles de tienda en tienda para satisfacer sus necesidades de consumo, asimismo las pocas en las que los mejores comercios estaban localizados en los principales bulevares de las ciudades y la gente acuda a sitios abiertos como las plazas a visitarse y conversar. Pareciera que ahora los centros comerciales se han convertido en esos sitios o espacios donde la gente comparte, realiza sus compras y se recrea.

    En el marco de las afirmaciones anteriores, es conveniente acotar que el centro comercial no es una idea nueva en el pas. Cortias (ob. cit.), hace

  • 7

    una sntesis de la evolucin de los centros comerciales y afirma que a finales de los aos sesenta comenzaron a aparecer los primeros intentos de agrupaciones comerciales en la calle Real de Sabana Grande en Caracas y en el Centro Comercial Cada de Las Mercedes en la misma ciudad. En estos establecimientos los visitantes podan degustar un tipo de alimento como las hamburguesas y helados que vendan en la fuente de soda, mientras otras personas compraban vveres o iban a la farmacia.

    Por otra parte, la dcada de los setenta fue escenario del primer boom de los centros comerciales en las principales ciudades del pas. De esta manera, las tiendas ms importantes salieron de las calles y decidieron optar el nuevo estilo de comercio y la gente recibi de buena manera estos desarrollos inmobiliarios que estaban de moda.

    Finalmente Cortias (ob. cit.), relata que en la dcada de los noventa, el incremento de la inseguridad y el auge del buhonerismo forz la necesidad de reconsiderar la construccin de estos centros comerciales, los cuales tomaron un mayor apogeo con el surgimiento en el pas de la franquicia como una modalidad de negocio y una filosofa de gestin y servicio al cliente, distinta, mucho ms acorde con los nuevos centros comerciales con variedad de tiendas y servicios.

    Luego, a finales de la dcada pasada nace el Centro Sambil, desarrollado bajo la ptica de ser un lugar donde las personas podan comprar y divertirse hasta ms all de las siete de la noche.

    Con base a la evolucin de los centros comerciales en Venezuela, y tomando en cuenta una serie de factores de Estado y de la administracin local, relacionados con esta actividad econmica, tales como disposiciones en materia de desarrollo local, ordenamiento territorial, participacin ciudadana y aspectos biosocioculturales de la comunidad donde se encuentran, el comportamiento de estos centros comerciales ha sufrido

  • 8

    variaciones en los resultados financieros al verse afectados por la dinmica en la que estos factores acontecen en un escenario de incertidumbre poltico y econmico.

    A pesar del contexto anteriormente descrito, Nieves (2006), afirma que especialistas en el rea de economa y de mercado sostienen que el pas vive un consumismo desmesurado como consecuencia del establecimiento de polticas macroeconmicas que tienen que ver con la condicin inflacionaria que experimenta el pas, ocasionando un incremento de liquidez monetaria que se traduce a su vez, en aumento de la actividad econmica a travs de la compra de bienes y servicios de cualquier tipo, extremndose en casos donde se adquieren insumos que no son necesarios.

    La situacin anteriormente descrita, contrasta con el plan gubernamental de dirigir al pas hacia el socialismo; a tal efecto, Snchez (2007), apunta que mientras el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela se declara un fervoroso creyente de las ideas de Marx y Lenin, y afirma que conducir al pas hacia el socialismo; la sociedad venezolana vive un auge consumista con hbitos y costumbres arraigadas en las ltimas cinco dcadas y que lo llevan a identificarse con ese estilo de vida.

    En una investigacin elaborada por la empresa consultora Datanlisis (2008), se asevera que el venezolano perteneciente a los estratos C, D y E prefieren ir de compras a lugares agradables, limpios con los servicios bsicos como vigilancia, baos, estacionamiento, diversidad de tiendas, alimentacin y recreacin, que acudir a avenidas y bulevares llenas de buhoneros, bienes y servicios de mala calidad y una delincuencia no controlada.

    Por otro lado, las noticias del diario acontecer nacional reflejan una especie de divorcio entre los actores de produccin pblico y privado y las polticas emanadas por el Estado en el Plan de Desarrollo Econmico y

  • 9

    Social 2007 2013, as como tambin otros programas sociales, de educacin y salud aprobados por la presidencia y que en la praxis no tienen cumplimiento por parte de los organismos competentes.

    En relacin a la anterior afirmacin Ferrer. y vila (2003) sostienen que el gobierno local de Venezuela carece de instrumentos de planificacin territorial que les permitan articular los procesos de planificacin y de gestin urbana, as como de canales de comunicacin, que viabilicen la participacin institucional y ciudadana en la construccin y ejecucin de esos planes.

    Ferrer y vila (ob. cit.) afirman de igual manera, que la legislacin vigente en Venezuela exige la elaboracin y aprobacin de planes pero no su ejecucin, hay un vaco legal y de planificacin en el mbito municipal, y no existe una estructura organizativa que establezca coordinacin entre los diferentes mbitos de gobierno para consensuar un modelo de organizacin territorial vlido para los distintos intereses, tanto pblicos como privados en el mbito urbano-local.

    Bajo el marco legal anteriormente descrito, y tomando en cuenta que uno de los aspectos de orden econmico en el que el Gobierno de Venezuela est haciendo mayor nfasis, es lo relacionado con el desarrollo local, al punto de que las polticas y lineamientos contemplados en el plan de la nacin vigente, fueron diseadas introduciendo este concepto que orienta a las regiones a cambiar la forma usual como se venan desarrollando los procesos de produccin, transformacin y comercializacin de bienes y servicios hacia patrones de desenvolvimiento empresarial (nuevos modelos de produccin social), conducta del consumidor y estilo de vida en las ciudades, se presenta por parte de los empresarios, comerciantes y comunidades, inquietudes relacionadas a su participacin en el progreso y fortalecimiento de las actividades econmicas de su localidad.

  • 10

    El panorama anteriormente descrito, abarca todas las regiones a nivel nacional con presencia de centros comerciales desde los grandes hasta los pequeos incluyendo las galeras y los centros comerciales socialistas.

    Para Moreno (2007) presidente de la Cmara Venezolana de Centros Comerciales (CAVECECO), Barquisimeto capital del estado Lara, se perfila como una de las ciudades de avance comercial debido a que el florecimiento de los centros comerciales en esta entidad, ha contribuido al desarrollo econmico de Venezuela. Afirma Moreno que en Barquisimeto la inversin comercial se ha consolidando cada vez ms y esto se ve reflejado en la culminacin de las obras de los centros comerciales Sambil y Metrpolis

    En Barquisimeto, algunos Centros Comerciales como Ciudad Las Trinitarias, Churun Mer, Pars y Parque Real, son estructuras arquitectnicas que sirven de indicadores del desarrollo econmico y social de la ciudad.

    En este sentido, cabe destacar que la Asociacin Civil de Promocin de Inversiones del Estado Lara, PROINLARA (2008), destaca que desde el ao 1995 se han erigido por las principales avenidas de Barquisimeto, diecisiete (17) centros comerciales de gran magnitud y setenta y nueve (79) con una infraestructura menor. En total suman noventa y seis (96) espacios destinados a proporcionar todos los servicios que el ciudadano requiere caminando pocos metros.

    Del mismo modo, la Gobernacin del estado Lara observa que Barquisimeto ser una de las ciudades ms modernas y pujantes del pas, y en los actuales momentos se estn desarrollando un conjunto de proyectos que contribuirn con el progreso de la localidad.

    Es as como a travs del Programa para el Desarrollo Estratgico de Barquisimeto (PRODEBAR), se propone estimular la participacin de la

  • 11

    inversin pblica y privada, integrndola de forma armnica y coherente al desarrollo econmico y social del Municipio, el Estado y la Nacin.

    Lo expuesto anteriormente conlleva a hacer reflexiones que permitan integrar de manera proactiva, viendo un futuro mejor para la sociedad los siguientes aspectos: la actividad que realizan los centros comerciales de Barquisimeto, el nuevo estilo de compra del ciudadano comn y la satisfaccin de sus necesidades, y los programas de desarrollo local que propende el actual Gobierno, con el propsito de fortalecer la economa local.

    En funcin de las reflexiones anteriores, se toma en consideracin la teora y mtodos prospectivos que avizoran el futuro; para proponer al comerciante la realizacin de una apropiada planificacin estratgica que permite abordar mejor y con mayor seguridad las actividades que realiza en el presente.

    En consecuencia, se sustenta esta investigacin en la definicin de la prospectiva de Mojica (1992), quien la presenta como la identificacin de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende nicamente del conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre quiera emprender. (p.1)

    As mismo Alans (2000) al referirse al concepto de prospectiva, afirma que est constituida por ideas sobre el futuro y el diseo de estrategias para resolver problemas del presente; pero tambin para prevenir la presencia y desarrollo de escenarios nocivos para el desarrollo de la sociedad.

    Refirindose a la prospectiva, Jouvenel, citado por Lpez (2004) afirma que un evento en el presente podra en el futuro tener mltiples realidades a las que llam futuribles, es decir, situaciones futuras que pudieran presentarse dentro de lo posible. Plantea que determinar y analizar estos futuribles, es labor de la prospectiva a la que llam el arte de la conjetura

  • 12

    porque los futuribles de hecho son situaciones que no existen an, pero que podran ocurrir y, por tanto, el examinar sus causas y consecuencias permite a los involucrados del evento en particular, estar preparados para evitar ser sorprendidos en el futuro.

    Los campos de trabajo de la prospectiva se eligen segn su relevancia prctica para la sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologas, la economa, ordenamiento territorial y urbanismo, las empresas, la administracin y otros sucesos de impacto social, como mejora de la calidad de vida, sanidad, medicina y la prevencin de riesgos, entre otros.

    Borjas y Castells, citados por Lpez, expresan que al mismo tiempo que las ciudades se sitan en la economa global, deben tambin integrar y estructurar a su sociedad local. Sin un anclaje slido en los ciudadanos, los gobiernos de las ciudades no tendrn la fuerza necesaria para navegar los circuitos globales (2004: 6). La estructuracin local a la que se refieren estos autores, debe ser atendida a travs de una planificacin estratgica y prospectiva.

    Con base a todo el planteamiento presentado, se establece la siguiente interrogante: De qu manera una propuesta de lineamientos estratgicos prospectivos dirigidos a la gerencia de los centros comerciales, pudiera mejorar la actividad econmica y social de la ciudad de Barquisimeto, contribuyendo con su desarrollo local?. Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se realizar la presente investigacin para dar respuesta a la interrogante planteada.

  • 13

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Proponer Lineamientos Estratgicos Prospectivos para la Gerencia de los centros comerciales, que favorezcan la actividad econmica y social en la ciudad de Barquisimeto estado Lara, promoviendo el desarrollo local.

    Objetivos Especficos

    1. Determinar usando el Diagnstico Dinmico, los factores internos y externos que caracterizan a los centros comerciales de Barquisimeto que permita confirmar la necesidad de implementacin de lineamientos estratgicos prospectivos que contribuyan en el desarrollo local.

    2. Identificar las reas de gestin que requieren atencin en materia de lineamientos estratgicos utilizando el mtodo prospectivo Anlisis Estructural (MIC MAC).

    3. Formular lineamientos de anticipacin dirigidas a la Gerencia de los centros comerciales de la ciudad de Barquisimeto estado Lara.

    Justificacin

    El hombre como ser dotado de conocimiento, adems de tener una dinmica presente, posee tambin una dimensin futura en la que proyecta el uso de ese conocimiento a travs de la planificacin de eventos relacionados con su cotidianidad, actividades productivas, trayectorias

  • 14

    tecnolgicas, tendencias globales y locales del mercado, as como la consolidacin de ventajas competitivas.

    Por lo antes expuesto, en toda empresa se debe hacer uso de metodologas que le permitan una actuacin favorable, determinada por su participacin en el entorno donde se circunscribe, en funcin de las tendencias del mercado, el posicionamiento en los clientes de los bienes o servicios que ofrece y las polticas de Estado, entre otros. Es aqu donde la prospectiva, segn Mojica (ob. cit.), se presenta como una metodologa indispensable para determinar el futuro de la empresa; adelantar estudios sobre el desarrollo regional, municipal o nacional; la indagacin del futuro de la industria; los anlisis de mercadeo y publicidad; incluso, abordar los fenmenos sociales, en el contexto de las ciencias humanas.

    Todo lo anterior conlleva a pensar, la forma de aplicar la prospectiva como mtodo de anticipacin para proponer lineamientos estratgicos prospectivos que servirn como gua para la toma de decisiones de los inversionistas y altos ejecutivos de los centros comerciales en la ciudad de Barquisimeto estado Lara, que permitan mejorar la actividad econmica y social en la ciudad de Barquisimeto con el propsito de contribuir con el desarrollo local, convirtindose este planteamiento en la razn del presente estudio.

    Alcances y Limitaciones

    Alcance

    Esta investigacin est dirigida a proponer lineamientos estratgicos prospectivos a los inversionistas y altos ejecutivos de los centros comerciales en la ciudad de Barquisimeto estado Lara, as como tambin cualquier otra

  • 15

    empresa de bien o servicio que quiera adaptar el mtodo prospectivista para la realizacin de sus planes y programas de negocios. Asimismo, sirve de gua a todo empresario y gerente con visin futurista y anhelos de obtener una excelente gestin productiva.

    As mismo, brindar a inversionistas, propietarios y copropietarios de locales en centros comerciales, informacin sobre cmo planificar con visin futurista, actividades que le posibiliten enfrentar problemas que son vitales. De igual forma permitir identificar las causas de los problemas que se presenten y les otorga una perspectiva de cmo podran aparecer en el fututo, adelantndose, as a los acontecimientos, de manera segura.

    De igual forma, la informacin que aportar esta investigacin, facilitar la toma de decisiones de los accionistas y prestadores de bienes y servicios de los centros comerciales en el sentido de eliminar temores como consecuencia de factores externos como situacin socio-poltica y econmica del pas y la presencia de cualquier otra actividad econmica que se pudiera presentar como competencia de los mismos.

    Finalmente, dada la problemtica planteada en esta investigacin, la propuesta de Lineamientos Estratgicos Prospectivos dirigidos a los centros comerciales, motivar a sus directivos a la bsqueda de mejores posiciones en el mercado, al mismo tiempo que contribuir a mejorar la actividad econmica y social de la ciudad de Barquisimeto en el estado Lara.

    Limitaciones

    La limitacin para el desarrollo de esta investigacin, fue la disposicin de los gerentes e inversionistas de los centros comerciales u organismos que los agrupa para participar en la aplicacin de la metodologa seleccionada

  • 16

    para la recoleccin de la informacin requerida por la misma. As como tambin, la disponibilidad de antecedentes o experiencias similares que pudieran aportar informacin secundaria para sustentar este estudio.

  • 17

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    Antecedentes

    Los estudios de futuro, mantienen una ntima relacin con la planificacin y con el desarrollo de polticas pblicas, organizacionales e institucionales. La complejidad de la modernidad, la mutua dependencia de sucesos y el hecho de que lo poltico se articule crecientemente con lo econmico y lo social son fenmenos que reclaman la realizacin de estudios de futuro constituidos en forma multidisciplinaria y transdisciplinaria. En ocasiones, la prospectiva aparece como insumo necesario para disear orientaciones y desplegar actividades y acciones.

    En el estudio de los centros comerciales y su influencia en la actividad econmica y social de la ciudad de Barquisimeto, como objetivo general, la prospectiva aparece como insumo necesario para proponer lineamientos estratgicos a la gerencia de estos centros, tendientes a contribuir con el desarrollo local. Ello supone la posibilidad de orientar sinrgicamente las actividades de una regin, una localidad, un pueblo o una ciudad hacia un horizonte comn, maximizando las posibilidades en el marco de un contexto especfico. Parte de la conviccin que es posible desarrollarse conjuntamente articulando polticas pblicas, decisiones empresariales y voluntades sociales varias, en alguno de los subsistemas influyentes de la localidad. Muchas experiencias relacionadas con lo expresado anteriormente, generan estudios

  • 18

    estratgicos basados en mtodos prospectivos que toman en cuenta todas las dimensiones condicionantes de la actividad social, econmica y/o poltica

    Las investigaciones que se describen a continuacin, permiten corroborar esta afirmacin:

    guila y Azorn (2005), realizaron una aproximacin a la inclusin de los estudios prospectivos en el ordenamiento territorial de la provincia de Cienfuegos. Esta inquietud naci de la necesidad de ver con mayor claridad, el futuro de cada poblacin en un mundo cargado de incertidumbre. El objetivo general del estudio fue aplicar un enfoque prospectivo a los estudios regionales sobre el ordenamiento territorial en la provincia mencionada, destacando la estrecha interrelacin entre el enfoque territorial y el enfoque analtico. Los resultados del trabajo, se orientan a una fundamentacin terica de la prospectiva y sus aplicaciones al ordenamiento territorial, la autora aplic el mtodo de escenario que contempla cinco fases a saber: lanzamiento del estudio, anlisis de la situacin econmica y bsqueda de variables estratgicas, identificacin de las variables claves del sistema y sus interrelaciones, anticipacin y confeccin de la evolucin del futuro, elaboracin de los escenarios prospectivos de la provincia y eleccin de las opciones estratgicas.

    Esta investigacin dio a conocer, de qu manera la teora prospectiva, permite establecer futuribles para proponer lineamientos dirigidos tanto a organismos pblicos como empresas privadas, orientadas a mejorar las actividades econmicas y sociales de una regin. De esta manera, dio su aporte a la presente investigacin debido a que los actores participantes son precisamente el sector productivo pblico, privado y los organismos pblicos competentes.

    Lpez (2004), realiz un estudio prospectivo del municipio de Fusagasug, departamento de Cundinamarca en Colombia, cuya intencin

  • 19

    fue la de construir una visin futura del municipio, viable a veinte aos. Para ello, fundament su estudio tomando como base los aportes de especialistas en prospectiva como Francisco Mojica, Juanjo Gabia, Jordi Borja y Manuel Castells. El estudio tuvo como objetivo, disear diferentes escenarios en los que pudiera encontrarse el municipio en el ao 2020, con el propsito de analizarlos, compararlos y as elegir la mejor opcin de futuro, para comenzar a construirlo estratgicamente desde ahora.

    La metodologa utilizada se desarroll en tres fases: a) estudio del arte que incluye la investigacin terica de la situacin actual del municipio de Fusagasuga y sus respectivas proyecciones; b) desarrollo de talleres para la aplicacin de los mtodos prospectivos entre los que se pueden citar: consulta a expertos, matriz DOFA, rbol de Mac Giget, anlisis estructural, baco de Regnier, eje de Schiwartz, entre otros, y como ltima fase el c) anlisis de la informacin para el establecimiento de acciones que permitan lograr el objetivo del estudio colocando al municipio de Fusagusag como modelo a seguir para el desarrollo sostenible del resto de municipios que conforman al pas colombiano.

    Las tcnicas prospectivas utilizadas para construir una visin futura del municipio en cuestin, hacen de esta investigacin una fuente de informacin para realizar de manera exitosa el propsito de la presente investigacin orientada a proponer lineamientos estratgicos prospectivos para el desarrollo local de la ciudad de Barquisimeto estado Lara.

    Rincn y Mujica (2004), hicieron un estudio prospectivo de la gestin tecnolgica en las empresas del sector metalmecnica del Estado Zulia. Se plantearon las siguientes interrogantes: Cules son las tendencias dominantes en el comportamiento de la gestin tecnolgica en las empresas del sector metalmecnica del Estado Zulia?, Cules son las variables claves que inciden en su gestin tecnolgica?, Cules son los actores principales

  • 20

    que influyen en el proceso de gestin tecnolgica del sector metalmecnico del Estado Zulia? Y Cules son los escenarios posibles para esta gestin tecnolgica?.

    Los mtodos utilizados para dar respuesta a las interrogantes planteadas por las investigadoras estn fundamentados en la teora de Michel Godet y fueron los siguientes: se realiz un diagnstico para conocer la evolucin de la gestin tecnolgica del sector metalmecnico desde el pasado al presente y las tendencias que respondan al estado futuro de la misma, seguidamente, se realiz un anlisis estructural para efectuar el cruce de las variables encontradas en el diagnstico y la matriz de impacto cruzada que defini la dependencia y motricidad de las mismas.

    Se aplic el anlisis de juego de actores para valorar las relaciones de fuerza entre los actores en funcin de las variables claves seleccionadas para el estudio, se procedi al planteamiento de hiptesis y su probabilidad de ocurrencia a travs del mtodo SMIC y finalmente sobre la base a los resultados obtenidos en la aplicacin de los mtodos descritos, las autoras elaboraron los escenarios del futuro para las empresas del sector metalmecnico del Estado Zulia.

    La construccin de escenarios futuros para mejorar la gestin tecnolgica del sector metalmecnico de algunas empresas en el estado Zulia, representa el aporte para la presente investigacin, debido a que ilustran de qu manera se pudieran manipular por medio de las tcnicas prospectivas, algunas variables de carcter situacional que estn presentes en cualquier entorno socioeconmico, atenuando su impacto en el desempeo de las actividades productivas de las mismas y por consiguiente en el desarrollo local.

    Castro et al (1999), trabajaron en la gestin estratgica en organizaciones de Ciencia y Tecnologa (C&T) en Amrica Latina y su

  • 21

    dimensin de futuro. C&T est conformada por un grupo de empresas a nivel de Latinoamrica cuya actividad es la de realizar trabajos de investigacin y aplicacin en el rea de agronoma, biodiversidad y los recursos genticos, entre otros y su funcin principal es la de disear proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible del rea de su influencia. La sostenibilidad de las instituciones de C&T en Latinoamrica, dependen sustancialmente de la forma de interpretar el futuro y el entorno cambiante, y de la utilizacin correcta de las tcnicas y metodologas para construir su propio futuro, orientndose por una visin ms clara de las demandas potenciales y futuras.

    Los mtodos utilizados por esta corporacin, para visionar su futuro, son los siguientes: grupos de discusin, entrevistas personales, anlisis estructural, anlisis de impacto cruzado, matriz de escenarios de temas por factores y finalmente la elaboracin de planes estratgicos que permitirn una estrecha cooperacin entre las empresas del grupo que fortalecern la capacitacin de su personal para responder de manera ms asertiva a situaciones de incertidumbre.

    Las tcnicas de recoleccin de la informacin en este estudio prospectivo, y la forma de interpretar los resultados de las entrevistas y el mtodo del anlisis estructural, constituyeron el aporte para la realizacin de la presente investigacin en el sentido que describe la mejor va de obtenerla y procesarla, para posteriormente presentar los resultados y la propuesta que de respuesta a los objetivos planteados en la misma.

    Bases Tericas

    En esta sesin, se exponen y analiza un sistema coordinado y coherente de teoras, conceptos y proposiciones que se consideran vlidos

  • 22

    para la sustentacin de esta investigacin. Se trata de integrar literaturas existentes, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten til para dar respuesta a los objetivos que se plantean en la presente investigacin.

    En este sentido, y considerando como eje central la teora prospectiva como apoyo para formular lineamientos estratgicos dirigidos a las gerencias de los centros comerciales de la ciudad de Barquisimeto en el estado Lara, se presentan estudiosos de esta teora, tomando aquellos que mayor aportes otorgan al presente estudio.

    Adems se analizan, otras teoras y conceptos que soportan la realizacin de la investigacin, tales como desarrollo local y gerencia prospectiva estratgica, sin desconocer la aplicacin de los mismos en el entorno poltico, social y econmico que vive Venezuela.

    Para propiciar la reflexin sustentada en la lectura y anlisis de los tericos prospectivistas, y su relacin con la teora prospectiva, se comenz por conocer la posicin que asume el ser humano en situaciones que requieren de decisiones que determinan el xito o fracaso de las mismas.

    La actitud del hombre frente a las situaciones presentes y por venir.

    Segn Godet (1991) y Medina (2000), existen por lo menos tres actitudes que asume el hombre frente al futuro: la primera, la actitud lineal, admite que el futuro es igual al presente, que ste es igual al pasado y que el maana ser igual al ayer. Conforme a esa actitud, los cambios son mnimos, lo que refleja una posicin de dejarse arrastrar de cara al entorno crecientemente incierto y frente a la sorpresa del cambio inesperado y forzado. El individuo no siente motivacin por mirar ms all de lo que est

  • 23

    viviendo en ese momento, no tiene el inters para mirar en profundidad y slo se limita a enfrentar el presente.

    La segunda actitud, la determinstica, sostiene que el futuro ya est decretado, elaborado; es decir, que otros ya lo hicieron y consecuentemente, no hace falta o no vale la pena intervenir, es decir, nadie es responsable de su futuro. Los resultados de esta actitud se traducen en indefiniciones que perduran, ignorancia de oportunidades y prdida o ausencia de perspectiva. La humanidad, segn esta actitud, son actores pasivos o reactivos frente al futuro.

    Finalmente la tercera actitud, que Jouvenel (1964) describe como aquella donde el hombre es histrico, y proclama que el futuro se puede y se debe construir. Esta actitud abierta invoca la grandeza humana, sus elevados y mejores valores y su sentido de trascendencia histrica, asevera que el hombre es actor y autor de su propia historia y artesano de su voluntario devenir.

    Esta ltima posicin es por naturaleza proactiva, emprendedora, anticipada; asume la estrategia de ajustar el presente a partir de un futuro posible, probable y deseable. El futuro se construye en lo cotidiano, desde el aqu y el ahora, potenciando la capacidad de imaginacin y creatividad, anticipndose a lo hechos en un mundo de fenmenos vertiginosos en constante cambio.

    Los resultados de la actitud asumida por el hombre, permiten crear oportunidades, nuevas visiones y aspiraciones. Gabia (1998), afirma que existe ante el hombre un portal de futuros posibles que evolucionan al curso de los tiempos y dependern del deseo, de la voluntad por alcanzar dicho deseo, y de los niveles de esperanza y de compromiso para alcanzar un futuro u otro. Sostiene que en esta actitud est basada la prospectiva.

  • 24

    La Prospectiva

    Ortega, describe dos escuelas cientficas que dominan el campo de la prospectiva a nivel mundial. La primera fundada en Francia en la dcada de los aos 60 por Bertrand de Jouvenel y Michel Godet, se basa en el Humanismo para proponer que el futuro puede ser creado y modificado por las acciones de los actores sociales, ya sea individuales u organizados, y propone estudios que caractericen la sociedad futura en sus diversos enfoques: social econmico y cultural.

    A la segunda escuela se le denomina Inglesa porque sus principales defensores se encuentran en las Universidades de Sussex y Manchester, an cuando es llamada Anglosajona porque su influencia tambin abarca Alemania y los Estados Unidos. Esta corriente de pensamiento considera a la tecnologa como el principal motor del cambio en la sociedad, y desde el anlisis del cambio tecnolgico se proyecta hacia la construccin de escenarios futuros, por lo que considera que la accin de los actores sociales no es tan importante como para marcar el rumbo el futuro. (2006:6)

    En tal sentido, se presenta un cuadro resumen de los tericos de la prospectiva con la intencin de hacer reflexiones sobre la definicin y la aplicacin de la misma.

    Cuadro 1.

    Resumen de los tericos prospectivistas.

    Prospectivista Definicin

    Gaston Berger (1964)

    Una manera de centrarse y concentrarse en el futuro, imaginndolo plenamente acabado en lugar de sacar deducciones del presente, Sostiene que el futuro es mltiple es por ello que permite la construccin de escenarios en torno a eventos que pueden ser modificados mediante la construccin de estrategias que faciliten visualizar el futuro de dicha situacin.

  • 25

    Prospectivista Definicin

    Bertrand de Jouvenel (1964)

    Plantea que existen dos formas de ver el futuro, la primera como una realidad nica, propia por los orculos, profetas y adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad mltiple, estos son los futuros posibles que denomin futuribles

    Andr Clment Decoufl (1980)

    Es una manera de mirar al mismo tiempo a lo lejos y de lejos una determinada situacin. A lo lejos, intentando conjeturar futuros y de lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo. Es, segn el autor, una actitud del espritu definida de acuerdo a cuatro principios: ver lejos, ver amplio, analizar con detenimiento y aventurarse.

    Toms Miklos, y Ma. Elena Tello (1991)

    Consiste en actuar sobre lo que est por venir, suponindolo a partir del futuro y no del presente. La prospectiva no busca adivinar el futuro, sino que pretende construirlo. De esta manera, anticipa la disposicin de un futuro deseable; luego, desde ese futuro, delibera sobre el presente con el propsito de fijarse mejor en la realidad, para actuar con mayor eficacia en el desenvolvimiento hacia ese futuro que fue establecido como deseable

    Francsco Mojica (1991)

    Es la identificacin de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad, que depende nicamente del conocimiento que se tiene sobre las acciones que el hombre quiere emprender. Sostiene que es necesario establecer cul ser la participacin del hombre para poder entonces advertir cul ser el futuro probable y el futuro deseable, sobre el fundamento de que la participacin del hombre est basada en deseos, proyectos, que pueden convertirse en realidades en funcin del escenario donde se desarrollaran.

    Michelle Godet (1999)

    Es una abstraccin para visualizar la accin presente mirando hacia los futuros posibles. Afirma que a actitud prospectiva naci de una actitud rebelde del espritu contra el azar y la fatalidad, por lo que fija una posicin de lucha usando la voluntad, contra la antifatalidad y el antiazar que se pudieran presentar en una situacin y en un tiempo futuro.

  • 26

    Prospectivista Definicin

    Antonio Alans Huerta (1984)

    Es un enfoque de investigacin que se utiliza para el diseo de escenarios futuros de las organizaciones Sostiene que no es una proyeccin del pasado hacia el futuro, sino el diseo del futuro, a partir del futuro mismo y su proyeccin hacia el presente a travs de estrategias y proyectos de investigacin para la toma de decisiones y ejecucin de tareas en el presente.

    Fuente: Colina, E. (2010).

    Los autores mencionados enfatizan la condicin creativa de la prospectiva, destacan el elemento de cambio y transformacin que engloba, y sobre todo, la oportunidad que representa para asumir una actitud activa hacia el maana. Adems, aportan elementos muy importantes al proceso de planeacin y a la toma de decisiones, ya que identifican amenazas y oportunidades de determinadas situaciones futuras y ofrecen polticas y acciones alternativas, para afrontar los eventos por venir.

    Es aqu donde el ser humano desempea un papel muy importante, en funcin de la actitud que asuma frente a situaciones propias de su actividad diaria, que a pesar de parecer inmanejables, pudiera darle un mejor tratamiento a travs de una planificacin estratgica que le permita proponer planes de accin para dar respuestas a los retos no slo del diario vivir, sino, mirando al futuro.

    Planificacin Prospectiva

    La planificacin estratgica se concibe como un proceso de toma de decisiones que contempla los objetivos de una organizacin, los recursos que sern utilizados, y las polticas generales que orientarn la adquisicin y

  • 27

    administracin de tales recursos, con el propsito de lograr la productividad esperada.

    En el proceso de planificacin el hombre ha asumido actitudes para concebir acciones que le permita enfrentar situaciones que se presentan en el entorno del que forma parte. Frente a la afirmacin anterior, Pinilla (2003; 149), describe diversos tipos de actitudes asumida por el hombre al momento de planificar: los inactivos que son los indiferentes y tienden a reaccionar slo ante amenazas serias y no ante las oportunidades. En este grupo estn los pesimistas y los optimistas que son perniciosos pues poseen un exceso de determinismo; los reactivos cuya accin es para remediar algo, al tratar de evitar lo indeseable ms que buscarlo. Estas personas al afrontar los problemas, confan solamente en el sentido comn, la intuicin y el juicio basados en la larga experiencia.

    Luego estn los preactivos son los que piensan que el futuro ser mejor que el pasado y que esta mejora depender del grado de accin o preparacin que se tenga. Estn pendientes de las amenazas y oportunidades potenciales y su accin pretende identificar problemas para controlarlos o incluso identificarlos antes de que aparezcan.

    Finalmente los interactivos, consideran que son capaces de controlar una parte importante del futuro y los efectos que ste pueda causarles. La postura es prepararse no slo para afrontar las amenazas, sino prevenirlas, adems, la idea es explotar las oportunidades. De est forma surge la propuesta de que el futuro se construye, dependiendo de lo que haremos a partir de hoy ms que de lo que hemos hecho o haya sucedido hasta hoy.

    De los interactivos, Pinilla (2003) afirma lo siguiente:

    son los actores de la prospectiva, preparan el futuro, lo planean con la visin de un abanico de alternativas dinmicas. Estos individuos usan la estrategia prospectiva en la cual se distinguen

  • 28

    dos modalidades: una basada en la preactividad que se anticipa a los acontecimientos y permite que uno se prepare para afrontar el futuro; y la otra en la proactividad es la que adems de analizar el juego de actores, construye propuestas o estrategias que le permiten crear las condiciones para abonar el terreno deseado (p. 150).

    Las definiciones anteriores da pie a que los investigadores a la hora de planificar formulen estas interrogantes: cmo podra ser?, cmo desearamos que fuera?, qu debemos y podemos hacer hoy para lograr el porvenir deseado?; en otras palabras, es comenzar a pensar que toda accin del hoy impacta o repercute sobre el maana y que se hace necesario un proceso de planificacin estratgica prospectiva.

    En concordancia con la postura de los autores citados en la presente investigacin, en relacin al concepto de prospectiva, Pinilla (ob. cit.) expresa que

    se enmarca en una visin holstica que contempla los aspectos cuantitativos y cualitativos, con relaciones dinmicas sobre estructuras evolutivas en donde las personas, actores sociales, tienen una actitud activa, participativa y creativa para usar su libertad y su autonoma y no pasiva simplemente adaptativa (p. 152).

    Sobre la afirmacin anterior, la autora citada infiere que el futuro puede ser moldeado, orientado hacia situaciones de variada naturaleza que conduzcan a una sociedad, organizaciones productivas y gubernamentales a propiciar escenarios ms convenientes para el bienestar en general.

    En sinergia con lo anterior, (Godet, 1993) propone de '"la anticipacin a la accin", usa la caja de herramientas de la prospectiva, para luchar contra el fatalismo o determinismo, insistiendo que el futuro no se prev, sino se prepara. Es importante considerar, que el futuro posible puede presentar diversidad de direcciones, determinado por los cambios constantes de tipo

  • 29

    social, econmico, poltico, cientfico y tecnolgico que representan factores que pueden generar grandes variabilidades e incertidumbres. En este particular, la prospectiva no propone eliminadas, sino tan solo reducidas en lo posible y tomar decisiones que van en el sentido del futuro deseado.

    Finalmente Portas, citado por Ferrer y vila (ob. cit.), define la planificacin prospectiva como una disciplina cuyas razones fundamentales son, equidad entre las personas y garantas de vida para el futuro, es decir, sostenibilidad y, se puede considerar tambin como, un sistema de intervencin, estrategias planes y proyectos, de amplio alcance

    De acuerdo a lo expresado, la planificacin prospectiva como recurso para la elaboracin y ejecucin de planes estratgicos, se ha convertido en una herramienta gerencial para el desarrollo de las ciudades. Es vista, como una nueva forma de gobernar localmente en un clima de consenso y de participacin colectiva entre los agentes econmicos y sociales quienes buscan superar la imprevisin para concebir un futuro deseable.

    Desarrollo Local y Prospectiva: cambiando la manera de pensar para cambiar la manera de vivir.

    El desarrollo local, significa progreso desde adentro y es presentado como un modelo econmico y social en el que las comunidades despliegan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. En este sentido, este modelo busca la satisfaccin de las necesidades bsicas, la participacin de la comunidad y la conservacin del ambiente.

    Los pases que actualmente consideran el desarrollo local como punta de lanza para su progreso, vinculan estrechamente los aspectos de tipo

  • 30

    social, econmico, cultural, poltico, ambiental y administrativo de los mismos al plantear que estos tienen como objetivo fundamental elevar el nivel de vida de la poblacin de una localidad. En tal sentido, Garca (2004) identifica cuatro dimensiones para lograr el desarrollo local:

    1. Econmica, caracterizada por la existencia de un sistema productivo que permite a los agentes locales utilizar con criterios de eficiencia los recursos productivos disponibles a fin de incrementar los niveles de productividad y competitividad.

    2. Sociocultural, integrada por el sistema de relaciones socioeconmicas predominantes, las instituciones locales y el sistema de valores de la sociedad, factores que constituyen el fundamento de orden sociocultural del proceso de desarrollo de un territorio.

    3. Poltica y administrativa en la cual se destaca la importancia de las iniciativas de los agentes locales para formular polticas territoriales orientadas a crear el entorno local adecuado para impulsar el incremento de la produccin de bienes y servicios y un desarrollo sostenible a largo plazo.

    4. Ambiental en la cual se destaca el aspecto relacionado con la sustentabilidad de cualquier opcin o actividad transformadora del medio ambiente.

    Las concepciones del desarrollo, expuestas anteriormente, constituyen los principales antecedentes histricos del paradigma de desarrollo en el mbito de lo local, el cual, ha tomado gran importancia como estrategia para emprender nuevos modelos de desarrollo, sostenibles a mediano y largo plazo, orientados a elevar la calidad de vida de la poblacin local, utilizar

  • 31

    eficiente y racionalmente los recursos disponibles y promover la competitividad local.

    Frente a lo que significa el desarrollo local que involucra grandes esfuerzos de personas conscientes y comprometidas a realizar una gama de actividades interdisciplinarias, cabe preguntar: de qu manera la prospectiva pudiera abordar los diferentes escenarios que se pudieran presentar con miras a lograr el desarrollo local esperado?

    Estudios realizados de desarrollo local haciendo uso de la prospectiva, indican que puede ser utilizada en una gran variedad de situaciones entre las que se pueden mencionar: ordenamiento territorial, gestin tecnolgica en forma global, en el rea de la salud, en la economa, productividad empresarial, procesos productivos complejos, comportamiento de las sociedades en cuanto a hbitos y estilos de vida, entre otros.

    Lo expresado es avalado por las siguientes afirmaciones: el anlisis prospectivo es el conjunto de conceptos y tcnicas utilizadas para la antevisin del comportamiento de variables socioeconmicas, polticas, culturales, tecnolgicas y de sus interacciones Castro et al. (1998).

    El propsito de los estudios prospectivos, entre otros, es identificar demandas futuras y potenciales as como anticipar cambios previsibles en los paradigmas de las organizaciones Castro et al. (ob. cit.). Las organizaciones deben responder a la pregunta sobre cuales sern las necesidades de sus clientes en el futuro, as como interpretar en este contexto cuales son las oportunidades y amenazas para la sostenibilidad organizacional. Los resultados del anlisis prospectivo pueden ser incorporados en el proceso de planificacin estratgica que aborden anticipadamente estas necesidades o demandas, a fin de contribuir en el pas con una verdadera transformacin en la forma de realizar programas locales y nacionales dirigidos al fortalecimiento econmico y social.

  • 32

    Centros Comerciales, Desarrollo Local y Planificacin Estratgica Prospectiva

    Venezuela se encuentra inmersa en un entorno cuyas polticas de desarrollo estn delimitadas por un estilo de gobierno que busca una transformacin en la manera como se desarrollaban los acontecimientos, a travs de lineamientos bajo un enfoque social tendientes a lograr la participacin de las comunidades en una sociedad ms equilibrada.

    Lo expresado anteriormente, ha guiado a investigadores y especialistas en el rea de la planificacin a proponer programas cuyo objetivo es integrar las potencialidades de tipo humano, tecnolgico y recursos naturales a lograr resultados que satisfagan las necesidades de la poblacin, convirtindolos en partcipes de una mejor calidad de vida. Todo esto implica, al mismo tiempo, un ajuste en las actividades productivas y administrativas tanto del sector pblico como privado, as como tambin, un ordenamiento territorial en las ciudades del pas.

    Rodrguez (2007) es un estudioso del ordenamiento territorial y la planificacin estratgica prospectiva, sostiene que la planificacin y los permanentes procesos de ordenacin del territorio indican las estrategias territoriales que se deben tener en cuenta para lograr un desarrollo armnico y consistente. Alega, que la planificacin, esencialmente, es un acto con responsabilidad poltica y est asociada al concepto de proyecto poltico que incorpora un proceso de acumulacin de poder a nivel territorial, mediante la descentralizacin y mediante la creacin de poder a travs de la concertacin y toma de decisiones como suma positiva entre los actores territoriales.

    La afirmacin hecha por Rodrguez, est llena de un cmulo de verdades, que proyectndola a Venezuela, no deja de ser un factor preocupante dado las condiciones y caractersticas del estilo de gobierno socialista que actualmente rige al pas. Contina diciendo que entre proyecto

  • 33

    poltico, estrategia y plan se establece una jerarqua en el sentido en el que el concepto ms complejo contiene los conceptos de menor complejidad y de este modo el sujeto de la planificacin es, un sujeto mltiple, formado a la vez por actores de la economa, de la sociedad civil y del gobierno territorial.

    El impulso dado a la planificacin y gestin estratgica, como mtodo capaz de sustentar el diseo de estrategias en un entorno crecientemente complejo e incierto, apoyado en la prospectiva y en la concertacin pblico-privada, surge como uno de los rasgos ms caractersticos del planeamiento territorial ms reciente. Los cambios se asocian a la redefinicin del sujeto promotor del desarrollo local en regiones, ciudades, y nuevas formas de produccin acordes con la dinmica de desarrollo que se impulsa desde el Estado.

    Ahora bien, es sabido que, la planificacin estratgica se desarrolla inicialmente en el campo de las empresas, y se incorpora en la forma ms reciente a las prcticas de los gobiernos regionales y urbanos, como respuesta a las demandas crecientes de las comunidades que caracterizan el contexto de la accin pblica a favor del desarrollo local. De all que el objetivo de la planificacin estratgica de la ciudad es orientar las decisiones y las acciones hacia los asuntos realmente importante para el organizacin del territorio, contribuyendo a concertar en ello las potencialidades de actores locales o regionales.

    Con este fin, la prctica de la planificacin estratgica transcurre por una evaluacin cuidadosa de las condiciones del entorno, por el anlisis de las fortalezas y debilidades del territorio, la claridad de su misin y sus objetivos bsicos, as como la identificacin de los desafos, amenazas y oportunidades emergentes de la relacin actual y futura entre la organizacin y el entorno y el diseo de estrategias apropiadas en respuesta a dicho diagnstico y prospectiva.

  • 34

    Con relacin al desarrollo que pudieran tener los centros comerciales como parte del ordenamiento territorial y su contribucin al progreso local, Rodrguez (2007), resalta que otro aspecto importante se refiere a la especificacin de la misin que orienta el proceso de planificacin estratgica desde un territorio. A los efectos de este trabajo, la misin consiste en promover un desarrollo, pero en un contexto contemporneo, en el que ya no es posible identificar cualquier crecimiento o cualquier insercin global con un desarrollo valioso y donde los principios bsicos del tipo de desarrollo buscado requieren una definicin precisa y consensual. Es esta definicin la que da sentido colectivo a la evaluacin del entorno y de la organizacin.

    Visto as, la trayectoria de la planificacin estratgica puede asumirse para territorios enfrentados a un nuevo ciclo, como es el caso de las ciudades de mayor actividad econmica en Venezuela, donde se est implantando el carcter de una refundacin cultural y socio-poltica. El enfoque de planificacin estratgica de las ciudades, en particular desde un territorio, requiere la explicacin y manejo de conflictos acerca de las metas y estrategias de desarrollo.

    Los conflictos pueden referirse a los fines (qu); a los medios (cmo); a la filosofa (por qu); la localizacin (dnde); el tiempo (cundo); y a los grupos que resultan beneficiados o perjudicados en la resolucin de un asunto (quines). En todo caso la ciudad y los actores participantes en la planificacin prospectiva deben estar preparados para manejar cualquier situacin que se pudiera presentar durante el proceso que involucra la planificacin estratgica como tal.

    En sntesis, para efectos de la presente investigacin, la planificacin estratgica prospectiva ejerce un rol central en la definicin de las nuevas articulaciones entre lo local o regional especfico y lo global, y stas a su vez con la ciudad, y debe considerar entre otros objetivos: promover el desarrollo

  • 35

    econmico local, generar polos de atraccin comercial, mejorar la imagen y servicios de los centros comerciales con el fin de atraer consumidores fomentando la compra local, promover el centro comercial como lugar de paseo para la comunidad comercial, entre otros, todo ello centrado en la ciudad de Barquisimeto como caso especfico para el desarrollo local.

    Barquisimeto, una ciudad que se perfila entre las de mayor crecimiento desde el punto de vista local.

    El presidente de la Cmara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Arnold Moreno (2006), afirma que en Venezuela el sector de los centros comerciales est en bonanza a pesar de la crisis econmica que mundialmente se est viviendo, y es que desde las ltima dos dcadas para el venezolano visitar estos establecimientos se convirti en la actividad de entretenimiento favorita. El xito de este negocio se debe a que fueron diseados para que en un solo espacio converjan tiendas, servicios y entretenimiento, en un ambiente seguro. Adems, bajo su techo se evitan las inclemencias del clima y a cientos de buhoneros que se han apoderado de los espacios pblicos de las principales ciudades del pas.

    Moreno, explica que el consumidor venezolano que acude a los centros comerciales ha dejado de pasear y frecuentar estos sitios como lugares exclusivos de esparcimiento y recreacin, para gastar e invertir en bienes y servicios. Aclara que antes la tendencia de la mayora de los visitantes era la de recrearse y adquirir comida en restaurantes tipo franquicia.

    Una investigacin de mercado realizada por la empresa Datanlisis (2008), refleja algunos aspectos de inters en relacin al comportamiento en los hbitos y costumbres del ciudadano comn y en algunos indicadores de tipo econmicos y sociodemogrficos: el venezolano ya no va slo a pasear

  • 36

    a los centros comerciales, la recuperacin del poder adquisitivo ha incidido en el aumento del consumo de bienes y servicios en estos establecimientos, hay ms poder de compra en la poblacin, las ventas se incrementaron en trminos reales en treinta por ciento (30%) en el primer trimestre del ao en estos establecimientos comerciales, ms de noventa y dos por ciento (92%) de la poblacin que habita en las zonas urbanas acude a estos centros de compra, entre otros.

    Tal es el desarrollo de los centros comerciales que para el ao 2007, Moreno afirma que se estima un (1) centro comercial por cada cincuenta mil (50.000) habitantes, mientras que en otros pases la densidad es de un (1) centro comercial por cada seis mil (6.000) habitantes. Moreno afirma que este es un sector que tiene muchas expectativas de crecimiento, y las proyecciones para los prximos aos son atractivas para inversionistas, la poblacin y para el Estado como garante del desarrollo local, regional y nacional.

    En los dos ltimos aos, entraron en operacin aproximadamente mil edificaciones para tal fin y en los centros comerciales se ha elevado la oferta de servicios bancarios, autolavados, tintoreras, ferreteras, centros de comunicaciones, locales especializados en plomera y cerrajera y se ha incrementado la presencia de locales de comida rpida y supermercados.

    Ahora bien, por su ubicacin geogrfica, la capital del estado Lara, la ciudad de Barquisimeto, ha sido considerada a nivel nacional como territorio de gran actividad comercial donde convergen desde hace mucho tiempo, empresarios, comerciantes, agricultores y ganaderos. El estado en general, puede considerarse principalmente agrcola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de caf, caa de azcar, cocuiza, maz, productos frutales, ctricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y ltimamente uvas para la elaboracin de vinos de mesa.

  • 37

    Vale la pena, asimismo, mencionar la actividad maderera de la zona, la ganadera representada en Carora por vacunos, caprino, porcino, tambin caballos, chivos y ovejas. As mismo, hay un importante desarrollo en avicultura, apicultura, licorera, con produccin importante de rones de alta calidad en La Miel y vinicultura. Cabe sealar que debido a su clima, la produccin de uvas, con ms de una cosecha anual, le permitir llegar en la mitad de tiempo a producir vinos de buena calidad; y finalmente se encuentra tambin la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtiduras, sisal, calzado, plsticos, lcteos, y otros.

    El perfil antes citado del estado Lara, ubica a Barquisimeto, su capital, entre las seis principales ciudades del pas, con mayor ndice de atractividad en lo que a inversiones se refiere, as como tambin permite a los organismos competentes del estado elaborar programas enmarcados en las lneas estratgicas del Plan de desarrollo econmico y social de la Nacin.

    Para ello, la Gobernacin del estado Lara aprueba a finales de 2005 la Ley que crea la Corporacin de Desarrollo Endgeno y Economa Social, para promover, coordinar y planificar las polticas econmicas del estado Lara. Este proyecto abarca actividades relacionadas con el diseo de ncleos y ejes de desarrollo endgeno, apoyo a la economa social y atencin al sector primario de produccin (agrario y minero), sector secundario o de transformacin (industrial, agroindustrial) y sector terciario o de servicios (comercio, servicios a empresas y personas).

    Es precisamente dentro del sector terciario o de servicios donde se encuentran los centros comerciales que hoy por hoy se convierten en un sector econmico de trascendencia en el desarrollo de las ciudades, por lo que deben estar insertos, en primer lugar, en los planes y estrategias de planificacin y desarrollo urbano de las ciudades por la importante influencia que tienen sobre la poblacin al generar servicios que demandan

  • 38

    intervenciones de renovacin urbana que coadyuvan a impulsar, mediante polticas concertadas, entre los sectores pblico y privado, y mediante una visin comn, el desarrollo armnico de la ciudad.

    En los actuales momentos, Barquisimeto cuenta con treinta y nueve (39) centros comerciales ubicados en el este, centro y oeste de la ciudad y se identifican de acuerdo a sus caractersticas de infraestructura y servicios que ofrecen. Se encuentran as, grandes centros comerciales como CCC Las Trinitarias, Sambil, Metrpolis, Arena Plaza; medianos centros comerciales como Pars, Capital Plaza, Barquicenter, Los Leones, Ro Lama, Parque Real, Los Cardones, entre otros; pequeos centros comerciales como El Obelisco, Canaima, Alfa, Sper Feria, Atlntico, entre otros y centros comerciales populares o socialistas con caractersticas propias como Beco, Bequito y Banco de la Construccin.

    Los oportunidades de negocios, descritos anteriormente, para el sector de los centros comerciales en la ciudad de Barquisimeto, conjuntamente con as como tambin las polticas y lineamientos emanados por el Estado venezolano en materia de desarrollo local, permite preguntar de qu manera una adecuada gerencia en el sector de los centros comerciales pudiera dar respuesta a las necesidades y expectativas de los usuarios, a la par de fortalecer las actividades de comercializacin de bienes y servicios, como eje medular del desarrollo local.

    Glosario de Trminos.

    Para una mejor comprensin de terminologas utilizadas en la presente investigacin, se presenta a continuacin algunas definiciones relacionadas con el tema desarrollado.

  • 39

    baco de Reignier: mtodo til para obtener informacin en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas. Su propsito es reducir el margen de incertidumbre perseguido por todos los mtodos usados en la planificacin prospectiva. En un grupo de trabajo e incluso en un equipo, este mtodo facilita la confrontacin de los puntos de vista de los actores.

    Anlisis de sistemas: recuento de aquellos elementos de una situacin dada que parece mantener entre ellos relaciones tales que permiten representar una situacin bajo la forma de un conjunto coherente y articulado de variables, en el que cada variable no se estudia as misma, sino en referencia al sistema y a las funciones que cumple (Decoufl).

    Anlisis morfolgico: mtodo que identifica sistemticamente todos los medios posibles para alcanzar una meta. Un enfoque consiste en crear una lista de todas las posibles variables de tal manera que cada una sea examinada y todas las combinaciones exploradas (World Future Society).

    rbol de pertinencia: tcnica decisional empleada en la seleccin de futuros, en la que se crea una jerarqua de decisiones o elementos mutuamente excluyentes de un sistema, por niveles que constituyen las ramas del rbol a partir de un tronco o nodo inicial que sera el sistema (Rivera). Tcnica para analizar sistemas o procesos en la que se diagraman distintos niveles de complejidad y en el que se identifica una jerarqua. La tcnica se emplea para identificar efectos colaterales no esperados de las innovaciones (World Future Society).

    Cambio social: resultante de un momento dado, de un conjunto de transformaciones sociales en un dominio determinado (Decoufl).

    Conjetura: construccin intelectual de un futuro probable (B. de Jouvenel).

  • 40

    Delphi: este mtodo tiene por propsito analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de inters comn. Este mtodo es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificacin del trabajo organizacional a mediano y largo plazo.

    Desarrollo local: proceso de transformacin de la economa y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su poblacin mediante una accin decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconmicos locales, pblicos y privados, para el aprovechamiento ms eficiente y sustentable de los recursos endgenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creacin de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque tambin se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperacin con agentes externos para capturar recursos humanos, tcnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike et al. 2006).

    Impactos cruzados (SMIC): los mtodos de impactos cruzados probabilistas vienen a determinar las probabilidades simples y condicionadas de hiptesis o eventos, as como las probabilidades de combinaciones de estos ltimos, teniendo en cuenta las interacciones entre los eventos y/o hiptesis. El objetivo de estos mtodos no es solamente el de hacer destacar los escenarios ms probables, sino tambin el de examinar las combinaciones de hiptesis que sern excluidas a priori. (Mojica)

    Escenarios: el mtodo de escenarios tiende a construir representaciones de los futuros posibles, as como el camino que conduce a su consecucin. El objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las tendencias fuertes y los grmenes de ruptura del entorno general y competencial de la organizacin. (Decoufl).

  • 41

    Futuribles: galicismo que proviene del latn "futurum", hecho que se presenta al espritu como un descendiente posible del presente (B. de Jouvenel).

    Gestin estratgica: mtodo que integra pronsticos a corto plazo con la gestin diaria. Goza de gran popularidad en la actualidad y muy utilizado en el mbito empresarial.

    Mactor: mtodo creado y puesto en prctica por Michel GODET en 1989, se puede utilizar para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos. De igual manera, este mtodo puede usarse para la solucin de conflictos; principalmente donde los actores se han agrupado en torno a proyectos diferentes.

    Ordenamiento territorial: es una poltica de Estado y un proceso planificado de naturaleza poltica, tcnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupacin y uso del espacio, de modo que stos contribuyan al desarrollo humano ecolgicamente sostenible, espacialmente armnico y socialmente justo. Lo anterior pone en evidencia que en el ordenamiento territorial confluyen las polticas ambientales, las polticas de desarrollo regional, espacial o territorial y las polticas de desarrollo social y cultural, cuya naturaleza es determinada por el modelo de desarrollo econmico dominante en cada pas. (A Massiris)

    Planificacin estratgica: es un instrumento destinado a optimizar la conduccin de una organizacin y la asignacin de los recursos en funcin de las personas, la misin y el impacto. Se apoya en la conviccin de que el futuro ser muy diferenta al pasado. Imagina un futuro a partir del presente; lo prev y lo inventa tomando en consideracin escenarios posibles de ocurrencia.

    Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre l. Conjunto de investigaciones concernientes a la evolucin futura de

  • 42

    la humanidad, permitiendo sustraer los elementos de prediccin (Diccionario Petit Robert). Anlisis de condiciones de posibilidad de una previsin o abanico de previsiones y de las significaciones que les son atribuidas (Decoufl). Estudio de las causas que determinan la evolucin de fenmenos contemporneos y que permiten la previsin a mediano y largo plazo (B. Cazes). Juzgar hoy en da lo que somos a partir del futuro (G. Berger).

    Tendencias: series temporales de datos cuyo anlisis y extrapolacin nos permite proyectarlos en el futuro. Este mtodo nos permite conocer el futuro tendencial, o libre de sorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma direccin y al mismo ritmo que en el presente.

    Visualizacin: mtodo de prospectiva que mediante un proceso permite crear imgenes de futuro coherentes y estructuradas. Puede utilizarse como paso previo a la formulacin de objetivos o lneas de actuacin.

  • 43

    CAPITULO III

    METODOLOGIA DEL ESTUDIO

    El presente trabajo est enmarcado en el paradigma de investigacin cualitativa y su finalidad se corresponde con lo sealado por Martnez (2006) al definir que:

    la investigacin cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinmica, aquella que da razn plena de su comportamiento y manifestaciones. De aqu, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es slo un aspecto), sino que lo implica y lo integra, especialmente donde sea importante. (p.128)

    Este caso de estudio, se desarroll bajo la teora prospectiva cuyo fundamento segn Godet (1999), consiste en una abstraccin para visualizar la accin presente mirando hacia los futuros posibles.

    El diseo metodolgico es de carcter descriptivo porque evala ciertas caractersticas de una situacin particular en funcin del tiempo, analizando los datos reunidos para descubrir cuales variables estn relacionadas entre s para establecer sobre la base de una situacin, fenmeno, proceso o hecho social, una respuesta al evento estudiado.

    Para la presente investigacin no se consider un marco metodolgico en exceso, sino que se utiliz una metdica de trabajo, que de acuerdo a

  • 44

    Carvajal (2005), es una posicin abierta a toda posibilidad de mtodo segn la investigacin lo va sugiriendo y que dirigi el desarrollo del estudio a un acercamiento a la realidad del evento sin cerrarse en estructuras rgidas.

    Dado que la teora prospectiva permite, haciendo uso de sus mtodos, la elaboracin de planes y lineamientos estratgicos dirigidos a dar respuestas a situaciones en el presente, tomando como base sucesos del pasado y mirando lo que sera su futuro deseable, se presenta una opcin metodolgica donde la seleccin y adecuacin de mtodos y tcnicas son utilizadas de manera paralela y conjugada con la recoleccin y anlisis de la informacin, revisando en la medida que lo requiera, el desarrollo de la presente investigacin, para lograr el propsito planteado en la misma.

    A continuacin, se describe la opcin metodolgica seleccionada de forma tal que le facilite al lector conocer cmo y cundo fueron aplicados las herramientas y mtodos de la teora prospectiva, asociadas en forma lgica, al cumplimiento de los objetivos planteados en la presente investigacin.

    1. Consulta de fuentes secundarias de informacin: este aspecto est relacionado con la bsqueda de datos, informaciones, estadsticas, otros, en bibliografas, investigaciones existentes relacionadas con el tema de investigacin. Esta consulta se realiz de la siguiente manera:

    1.1. Visitas a organismos pblicos y privados que puedan dar su aporte al desarrollo de la presente investigacin, tales la Cmara Venezolana de Centros Comerciales (CAVECECO), Direccin de Desarrollo Endgeno del estado Lara, Alcalda del estado Lara, entre otros. As mismo, se consultaron boletines, revistas de corte econmico, artculos en red y portales que complementaron la informacin recolectada en las visitas realizadas.

  • 45

    1.2. Ordenamiento de la informacin recolectada en funcin de los objetivos planteados para asociar datos, proyectos, otros, en materia de prospectiva y desarrollo local que guen a feliz trmino, el desarrollo de la investigacin.

    2. Anlisis e interpretacin de la informacin obtenida mediante el uso de herramientas y mtodos de la teora prospectiva. En esta fase de la opcin metodolgica, se pretende realizar una aproximacin a la realidad de la actividad que realizan los centros comerciales y cules variables pudieran estar presentes para contribuir con el desarrollo local de la ciudad de Barquisimeto.

    Este segundo punto de la opcin metodolgica, conjuntamente con la informacin recolectada en el primero, permiti dar cumplimiento a los objetivos especficos uno y dos de la presente investigacin. Est conformado por los siguientes aspectos:

    2.1. El Diagnstico Dinmico como mtodo que permite segn Carvajal (2005), detectar haciendo uso de un instrumento, aspectos del pasado, presente y las potencialidades futuras. Este mtodo incluye la tcnica de la entrevista no estructurada y el anlisis FODA (factores internos y externos). La primera, definida por D'silva (2009), como una conversacin entre dos o ms personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador).

    Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestin determinada, teniendo un propsito profesional. Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interaccin verbal dentro de un proceso de accin recproca. Dsilva afirma que esta tcnica de recoleccin va desde la interrogacin estandarizada hasta la conversacin

  • 46

    libre, y en ambos casos se recurre a una gua que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversacin.

    De acuerdo a esta definicin, se elabor un guin de entrevista (anexo A) con preguntas abiertas para darle al entrevistado la libertad de expresar, no slo su opinin sobre el tema, objeto de estudio, sino, algunas emociones o sentimientos que pudieran presentarse en el momento de la entrevista y que pudieran contribuir con informacin de inters para la investigacin.

    En cuanto al anlisis FODA, Serna (2003) establece que sta diseado para ayudar al estratega a encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las capacidades internas, fortalezas y debilidades de la empresa (p. 143-144).

    Para ello, afirma Serna (ob. cit.) se debe hacer una hoja de trabajo que permita enumerar los factores internos (fortalezas y debilidades) de los centros comerciales y uno externo (amenazas y oportunidades) del contexto estratgico, desagregados en aspectos de ndole econmico, poltico, tecnolgico, social, cultural, entorno del mercado, otros, en una lnea de tiempo que va desde el pasado, presente y futuro que pudieran contribuir a la formulacin de lineamientos estratgicos prospectivos para el desarrollo local.

    2.2. Uso del mtodo prospectivo Anlisis Estructural como herramienta de conformacin de una reflexin colectiva. Este mtodo ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus eleme