portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la...

10
FOCO DE ACCIÓN Camila Muñoz P. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario de Investigación - EPA 5850 Profesora: Patricia Imbarak

Transcript of portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la...

Page 2: portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la educadora colaboradora de la sala de clases y las observaciones realizadas durante el

1-. Foco de acción:

Para llevar a cabo las experiencias durante el internado pedagógico, fue necesario realizar un acucioso diagnóstico de la realidad educativa presente en el aula designada. Para alcanzar este objetivo, se evaluaron los tres ámbitos y cada uno de los núcleos de éstos, presentes en las bases curriculares de la educación de párvulos; detectándose una serie de resultados expuestos en el portafolio.

Una vez expuestos estos resultados y analizado las diferentes opciones de intervención, la propuesta de foco de acción se centró en el ámbito “Formación personal y social”, más específicamente en el núcleo convivencia. Esto, considerando las bajas calificaciones que obtuvieron los menores en comparación con el resto de los núcleos de dicho ámbito. A dicha explicación, se sumó la sugerencia de la educadora colaboradora de la sala de clases y las observaciones realizadas durante el primer período de la práctica profesional.

La decisión fue conversada y analizada, pues como equipo, queremos lograr ciertas competencias en los niños y niñas, antes de que ingresen a kínder en otros establecimientos educacionales. Estas competencias se basan específicamente en fomentar estrategias de resolución de conflictos, otorgar los primeros cimientos de la autorregulación, trabajar los conceptos de valores y generar normas de convivencia que partan desde las inquietudes de los propios pequeños.

Vale mencionar que estamos hablando de un curso transición 1, es decir, menores de entre 4 y 5 años. El curso está compuesto por 16 alumnos, 10 varones y 6 mujeres, por lo que, se considera esta característica como una ventaja. El grupo no es numeroso y la cantidad de adultos presentes también juega a favor (educadora colaboradora y 2 técnicos en educación parvularia), lo que indica que es mucho más factible llevar a la práctica los principales objetivos del plan de acción.

2-. Objetivos del plan de acción:

Este plan de acción busca que los menores sean intervenidos de manera cotidiana, con el fin de que reciban de parte de los adultos de la sala de clases, una serie de estrategias que los ayuden a mitigar el nivel de conflictos y a potenciar sus competencias sociales.

¿Qué se espera lograr?, ¿En qué cantidad?, ¿Para cuándo?, ¿Para quiénes?

Se espera que los menores del nivel transición I, san capaces de identificar “el conflicto”, apliquen estrategias para evitar un potencial conflicto, reconozcan al menos 4 valores esenciales para el desarrollo de la convivencia (ver tabla de objetivos), comprendan que cierto tipo de acción (golpear, escupir, tirar el pelo y emitir groserías) no constituyen una solución a los problemas, sino, una agravante. El foco de acción está pensado y diseñado para el trabajo de todos los niños y niñas del nivel transición I, más aún, los resultados exhibidos en el diagnóstico dan cuenta de la

Page 3: portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la educadora colaboradora de la sala de clases y las observaciones realizadas durante el

existencia de un grupos de menores que recibe una calificación más deficiente en esta área. Por esta razón, se espera que el 70% del total de niños y niñas alcancen los objetivos anteriormente mencionados.

Mi plan de acción considera 4 objetivos claros, de los cuales existen unos más complejos de abordar que otros; por ende los tiempos también van a estar sujetos a la dificultad que presenten.

Objetivo Nivel de dificultad Tiempo de logroidentificar “el conflicto” Para identificar el conflicto, el

niño/a debe haber pasado antes por una serie de intervenciones por parte del adulto, que le permitan tener experiencias sobre ¿Qué es un conflicto? Y ¿Qué hacer ante un conflicto?

2 meses

Aplicar estrategias para evitar un potencial conflicto

Este objetivo tiene relación con que el niño/a, sea capaz de anteponerse al conflicto con una soluciónEJ: dos niños/as desean trabajar con el mismo material. Antes de pelear por dicha razón, pueden optar por una solución (Turnarse / 5 minutos cada uno)

2 meses

Reconocer al menos 4 valores esenciales para la convivencia

Este objetivo, es más simple de abordar por los menores, pues solo busca que reconozcan valores (Ver en anexos, tablas con los valores a trabajar) y no necesariamente que los apliquen en su totalidad.

1 mes

Comprender que cierto tipo de acción (golpear, escupir, tirar el pelo y emitir groserías) no constituye una solución a los

problemas, sino, una agravante.

Este es el objetivo más complejo, en cuanto a que requiere en cierta medida trabajar la autorregulación(Concepto que no se desarrolla hasta los 7 años aproximadamente), por lo que el desafío es mayor. No se espera que controlen los impulsos, pero sí que entiendan, que no está bien golpear al compañero, etc.

2 meses

Page 4: portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la educadora colaboradora de la sala de clases y las observaciones realizadas durante el

Hipótesis o Predicción:

Se espera que trabajando estos cuatro objetivos de manera cotidiana y sistemática, en un periodo de 2 meses, es decir, a partir del día 7 de Octubre, hasta el día 6 de Diciembre, el 70% de los niños y niñas que obtienen una calificación débil, alcancen los objetivos especificados en el plan de acción.

Estas intervenciones serán distribuidas de la siguiente manera:

Se diseñarán estrategias semanales, que serán dirigidas a un grupo específicos de niñas y niños. Por ejemplo, la semana del 7 al 11 de Octubre, la dinámica de las actividades a aplicar será el trabajo en parejas. Cada semana, se evaluará el resultado obtenido de esta propuesta. Si los resultados son positivos, se dará paso a la siguiente estrategia hasta lograrlas todas.

Se entenderá que la convivencia debe ser ejercida durante toda la rutina diaria, de manera transversal. Así como también en la implementación de actividades que no tengan relación directa con el ámbito “formación personal y social”. Vale decir, que toda instancia puede ser provechosa para fomentar el trabajo de este núcleo específico, más aún, asegurando que se cumplan los objetivos propuestos.

Ya se mencionó que cada semana abordará alguna estrategia para apoyar el desarrollo de los objetivos; sumado a esto, todos los días lunes se trabajará una planificación relacionada directamente con la temática (Convivencia); además todas las mañanas durante el círculo del saludo se invitará a los pequeños a ahondar respecto a la importancia de la creación de un ambiente respetuoso. Si se percata de que una actividad por semana no es suficiente, se pensará una segunda; siempre teniendo en consideración que este plan de acción está sujeto a cambios, en relación a las sugerencias y resultados que se vayan presentando en el periodo de aplicación.

Es importante mencionar que el trabajo de una temática tan contingente como la convivencia debe ser apoyada y trabajada de manera colaborativa por todos los adultos responsables de la sala de clases; por esta razón, la intervención y el foco de acción debe estar también dirigido a entregar las herramientas necesarias al resto del equipo docente, de manera tal que, el trabajo sea efectivo y significativo.

Entonces… ¿Por qué es importante ser modelos de convivencia para los niños y niñas?

Es trascendental que el educador potencie y propicie interacciones dentro de la sala de clases. Estas interacciones, mediarán de manera sólida el desarrollo de la socialización y entregará herramientas poderosas a los niños y niñas, acerca de cómo enfrentar una serie de situaciones que pudiesen ser complejas (Kontos & Wilcox- Herzog, 2006). Existe una serie de investigaciones que ha demostrado que la actitud de los educadores frente a los menores, modela y repercute en la forma en que los pequeños, resuelven conflictos o reaccionan frente a alguna problemática. (Galejs &Hagland, 1982), por esta razón, es fundamental que el educador comprenda y se responsabilice de su actuar en relación a la interacciones que se originan dentro del aula de clases.

Page 5: portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la educadora colaboradora de la sala de clases y las observaciones realizadas durante el

Otra estrategia que ayudará a cumplir los objetivos planteados, es el reconocimiento de los avances y logros de los niños y niñas. Verbalizar y entusiasmar a los menores, felicitarlos cuando se visualiza una acción correcta, servirá para que los pequeños se comprometan y se interesen más por alcanzar los objetivos (Jablón & Wikinson, 2006)

Crear lazos afectivos y profundizar en las relaciones educador – niño/a, otorgará seguridad, además sentará las bases para generar aprendizajes mucho más significativos y duraderos (Dombro, Jablón & Stetson, 2008)

Para adquirir una nueva habilidad social, hay que tener en consideración que los expertos identifican 3 etapas de aprendizaje:

1-. La primera es la denominada etapa de la adquisición, donde el educador presenta esta nueva habilidad, a través de ejemplos concretos de qué es y cómo utilizarla. Es la etapa del mostrar y compartir.

2-. La segunda etapa es la de la fluidez donde el educador debe buscar diversas oportunidades para que el niño lleve a la práctica la habilidad, ayudar a que el niño la recuerde, identificando situaciones donde pudiese implementarse.

3-. La última etapa es la denominada mantenimiento y generalización, esta es la etapa donde el adulto continúa sistemáticamente estimulando al niño/a para que utilice la habilidad. (Fox & Lentini, 2006)

Intensidad del plan de acción:

El plan de acción y las diferentes estrategias que se pondrán en práctica, serán distribuidos en 40 secciones (del 7 de octubre al 6 de Diciembre). Todos los días lunes se implementará una actividad planificada de 30 minutos aproximadamente, más la hora del círculo inicial o de saludo, donde por 15 minutos se trabajará alguna estrategia que apunte el logro de algún objetivo. Además de estos momentos permanentes y variables, se entenderá que la puesta en escena del plan de acción debe estar sujeta a cualquier momento de la rutina donde pudiese existir una intervención efectiva y donde se presentase una ocasión para desarrollar una habilidad socio-emocional.

¿Qué exigencias en términos de desarrollo profesional trae para tu práctica trabajar este foco de acción?

Trabajar la convivencia será un desafío profesional importante ya que me otorgará la posibilidad de poner en práctica muchas de las bases teóricas estudiadas durante mi formación profesional. Podré visualizar y más aún vivenciar muchas de las prácticas a utilizar en un foco de acción como éste.

Es una oportunidad de crecer, pues creo que además de aprender, podré ofrecerle a los niños y niñas, además del resto del personal de la sala, una instancia de trabajo, abocada y de crecimiento recíproco. No hay que olvidar que este plan de acción me otorgará la posibilidad de generar y

Page 6: portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la educadora colaboradora de la sala de clases y las observaciones realizadas durante el

crear estrategias que de ser efectivas, me acompañarán y servirán se cimiento para futuras intervenciones durante mi desempeño laboral. Servirá para desarrollar habilidades de reflexión constantes y fomentar el trabajo en equipo, tanto con los adultos en sala como también con las redes de apoyo dentro del mismo establecimiento educacional.

Los resultados exhibidos tanto en las actividades planificadas en momentos variables, como en momentos permanentes (saludo), serán evaluados con registro de observación, los cuales se anexarán a una tabla, la cual estará sujeta a las apreciaciones de cada uno de los adultos en la sala de clases.

La encargada de poner en marcha el plan de acción, les indicará al resto del personal a qué niños y niñas deberá observar, de manera de tener un panorama más integral de los comportamientos de los menores.

Nombre de los Niños/as

Descripción de la situación

Observaciones Propuesta de mejora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 7: portafoliocamilamunoz.weebly.com · Web viewA dicha explicación, se sumó la sugerencia de la educadora colaboradora de la sala de clases y las observaciones realizadas durante el

Bibliografía

De Vries, R. Zan, B. (1995) “ Creando un ambiente constructivista en la sala de clases”

Dombro, A. Jablón, J. Stetson, C. (2006) “Poderosas interacciones”

Fox, L. Lentini, H. (2006) ¡MUY BIEN! La enseñanza de habilidades socio-emocionales.

Jablón, J. Wikinson, M. (2008) “Usando estrategias que permitan a los niños facilitar su aprendizaje y éxito

Kontos, S. Wilcox-Herzong, A. (2008) “Las interacciones de los educadores con los niños. ¿Por qué son tan importantes?