p. ext.psikes.net/archivos/apuntes-1.pdfca especial; ~ empírica, o experimental, parte de la...

63

Transcript of p. ext.psikes.net/archivos/apuntes-1.pdfca especial; ~ empírica, o experimental, parte de la...

  • Psicología (psico- + -logía)

    1 f. Disciplina filosófica que estudia el alma y sus manifes-taciones o actividades (hechos psíquicos): ~ racional o filo-sófica, parte de la Psicología que trata de la existencia y na-turaleza del alma, de sus atributos, de su manera de unión con el cuerpo y de su inmortalidad; constituye una metafísi-ca especial; ~ empírica, o experimental, parte de la Psicolo-gía que estudia los hechos psíquicos utilizando como méto-dos la observación, la experimentación y la introspección, y tratando de inferir inductivamente las formas y leyes gene-rales de actuación del alma. ~ social, estudio de los proce-sos psíquicos del hombre considerado como ser social. 2 p. ext. Todo lo que atañe al espíritu. 3 Manera de sentir de una persona o de un pueblo. 4 Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o cultura.

    Psicología: estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La Psicología moderna se ha dedi-cado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo inter-venir sobre ellas.[1]

    [1]"Psicología." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Psicología(de psico- y -logía) s. f.1. Ciencia que estudia el comportamiento humano y que formó parte de la filo-sofía* hasta el s. XIX.2. Manera de sentir o pensar propia de un individuo, nación, etc.: La Psicología de los pueblos orientales es muy diferente de la nuestra.3. P. ext., todo lo que se refiere a la conducta de los animales: Hicieron un estu-dio sobre la Psicología de algunos animales domésticos.

    R B Pp s i k e sORIENTACIÓN EDUCATIVA V

    www.psikes.net [email protected] 1

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • 4. Capacidad para conocer el carácter y las reacciones humanas: Ha metido la pata, porque tiene muy poca Psicología.Sin. 2 y 3. Temperamento, carácter, naturaleza, personalidad, idiosincrasia. 4. Perspicacia, intuición, agudeza, astucia, olfato, ojo.Psicol. Etimológicamente, Psicología significa ciencia del alma. Actualmente se la define como la ciencia que estudia la conducta del hombre, entendiendo por con-ducta el conjunto de respuestas con las que éste actúa ante los estímulos que proceden tanto de su interior como del medio ambiente, para determinar sus condiciones y leyes. Todo ser humano se encuentra en íntima relación con el mundo, relación que se establece mediante una cuádruple dimensión: tiene unas necesidades que le empujan al mundo; se da cuenta de que determinados obje-tos del medio ambiente poseen un significado positivo o negativo para sus nece-sidades; se siente afectado de un modo u otro, dependiendo de la relación que exista entre lo que necesita y lo que el mundo le ofrece; y, mediante una conduc-ta concreta, trata de adaptarse, incorporando aquello que necesita y evitando lo que experimenta como perjudicial o aversivo. En la actualidad se centra más en estos aspectos adaptativos de la conducta, ya que se pueden observar directa-mente permitiendo la medición y la experimentación.La Psicología existe desde la antigüedad clásica. Aristóteles, en el s. IV a. C., es-cribió un tratado, titulado De anima, en el que explica la actividad del hombre por su principio: el alma racional. Pero sólo se constituyó como ciencia experimental desde finales del s. XIX gracias a los trabajos de Fechner, Weber, Wundt y Watson, entre otros. Dentro de la Psicología se pueden distinguir diversas ramas dependiendo de que el estudio de la conducta humana se enfoque como un estu-dio de leyes generales comunes a todos los individuos (Psicología general), o de las características específicas que diferencian a los grupos de culturas distintas (Psicología comparada), o a los individuos de la misma cultura (Psicología indivi-dual), bien por grupos de edad, sexo o personalidad ( Psicología diferencial), o bien centrada en el estudio de las conductas anormales o patológicas ( Psicología clínica). Asimismo se distinguen la Psicología infantil, que estudia la conducta del niño, y la Psicología evolutiva, que estudia el desarrollo de la conducta a lo largo de la vida del hombre. En sentido más general, el término Psicología se utiliza pa-ra hacer referencia a aspectos concretos y determinados de la actividad humana y se habla entonces de Psicología del trabajo, del arte, de la información, etc.”2

    2 Enciclopledia Interactiva Santillana, 1995 V. 1.0 Psicología Ciencia que estudia la actividad síquica. Carácter. Capacidad, perspi-cacia. Aunque el término sicología comenzó a adquirir una entidad propia en el siglo XVII, sobre todo en la obra de Wolf, Psichologia empírica, en 1732, la sicolo-gía como materia de investigaciones muy antigua y se remota a la antigüedad

    R B Pp s i k e sORIENTACIÓN EDUCATIVA V

    www.psikes.net [email protected] 2

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • clásica. Aristóteles escribió un tratado sobre los seres vivos y especialmente acer-ca del hombre, en el que la actividad de éste se explica por un principio, el alma racional. Esta manera de comprender la sicología predominó durante la edad media; pero a partir del renacimiento, a medida que se constituyeron las ciencias físicas, naturales basadas en la experimentación y en la medición, comenzaron los intentos de establecer una sicología empírica. Sí se inició el estudio de la sico-logía científica, basada en el estudio de la conducta observable, en un intentó de eliminar toda vinculación metafísica. En la segunda mitad del siglo XIX, la sicolo-gía se independizó por completo de la filosofía y se constituyó en una disciplina eminentemente experimental, según el modelo que C. Bernard había establecido para la biología, Elemento de psicofísica, de Fechner, en 1860. Fechner realizó la primera cuantificación de los fenómenos síquicos al establecer una relación entre la intensidad de un estímulo y la intensidad de la sensación que provoca. En 1879, Wundt fundó, en Leipzig, el primer laboratorio de sicología; los trabajos de estos investigadores se limitaron sobre todo al estudio de los procesos más sim-ples como son la sensación, percepción, pero no prestaron atención a los llama-dos superiores, la inteligencia, memoria. El primer intento para explicar estos úl-timos se debió a O. Külpe, quien se sirvió de la introspección, es decir, del análisis de los fenómenos sicológicos llevado a cabo por el sujeto que los experimenta, para descubrir la existencia de un pensamiento sin imagen. A partir de estos pri-meros pasos, las investigaciones sicológicas se diversifican de tal modo, en lo que se refiere a su objeto, que no resulta fácil asignarle un fin común ni una metodo-logía característica. En efecto, determinado fenómeno psicológico no es estudia-do de la misma manera por un clínico, por un psicólogo de laboratorio, por un etólogo o por un psicólogo social. La primera diversificación se produjo cuando Galton, psicólogo británico en la línea del evolucionismo, comenzó a interesarse por las diferencias sicológicas entre individuos y entre grupos. Su escuela llevó a cabo mediciones de las facultades en vastos grupos de individuos, con ayuda de pruebas considerados como los primeros tests sicológicos, e inventó ciertos nú-meros de técnicas estadísticas para tratar sus resultados. Binet utilizó los mismos procedimientos, pero consideró que la mejor manera de diferenciar a los indivi-duos entre sí era considerarlos desde el punto de vista de sus funciones superio-res; creó así la primera medida de inteligencia, para seleccionar a los niños no aptos para seguir la enseñanza primaria. Esta orientación que constituye la Psi-cología diferencial, se desarrolló considerablemente en Estados Unidos durante la primera guerra mundial, o cual se explica sobre todo por su utilidad respecto al reclutamiento militar y a la selección de tareas específicas. A partir de la década de los veinte, a estos tests de inteligencia se unieron los inspirados directamente en la teoría analítica. En la actualidad se recurre a estas pruebas sobre todo cuando se trata de problemas de escolaridad, de orientación vocacional. Por otra parte, y a partir fundamentalmente de los trabajos de Charcot a propósito d la histeria, la vida afectiva pasó a un primer plano de las consideraciones

    R B Pp s i k e sORIENTACIÓN EDUCATIVA V

    www.psikes.net [email protected] 3

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • sicológicas. Ello daría origen, de la mano de Freud, a la sicología analítica, cuya técnica de investigación, y terapéutica, constituyó el psicoanálisis. Por su parte T. Ribot consideraba las enfermedades mentales como experiencias naturales y veía en su estudio un equivalente del método experimental. Bajo la influencia de este enfoque, cuyo principal defensor fue P. Janet y del psicoanálisis. Nació una práctica sicológica basada en el contacto individual y en el estudio en profundidad de los casos particulares, con el nombre de sicología clínica. Pero pronto, debido a los estudios de Pávlov sobre el condicionamiento. Nació otra concepción del he-cho psicológico, basado no en datos de la conciencia sino en datos objetivos, de tal modo que se constituyó a noción de la objetividad en sicología. De los traba-jos de Pávlov, y en especial de los referidos a la formación de los reflejos condi-cionados. Nació una corriente que consideró el comportamiento como conducta behaviorismo. El comportamiento, que Watson asignó como objeto de la sicolo-gía, cubre todas las reacciones adaptativas de un organismo a un estímulo prove-niente del medio exterior o del medio interior. Por este lado, la sicología se trans-formó en una cierta práctica fundada en la observación y cuyo cometido era la previsión del comportamiento una vez conocido el estímulo. Reveló la continui-dad del animal en el hombre, de tal forma que las diferencias entre ambos se conciben como distintos grados de complejidad del comportamiento. Aun en la actualidad, una orientación como el conductismo y la derivada de los trabajos si-coanalíticos se encuentran en pugna, ya que en la segunda subyace un funda-mento idealista, derivado de la filosofía alemana del siglo XIX y de una concep-ción antropológica de tipo escatológico, que se opone al materialismo de la prime-ra, que servirá de orientación y de credo, a la sicología soviética. Metodológica-mente, el estudio de la conducta humana puede enfocarse como un estudio de las leyes generales comunes a todos los individuos, sicología general, o de las carac-terísticas específicas que diferencian a los grupos de culturas distintas, sicología comparada, o a los individuos de una misma cultura, la Psicología individual, bien por grupos de edad o de desarrollo, sicología evolutiva, o por el estudio de las conductas anormales o patológicas, la sicología clínica. La sicología aplicada se ocupa de diversos ámbitos de actividad en relación con otras ciencias, la psicope-dagogía, etnopsicología, psicosociología, y otras. Asimismo, el término se aplica a aspectos muy determinados de la actividad humana, la sicología del trabajo, del arte, de la información, del deporte, y otras. Mención aparte merece la sicología infantil, que se desarrolló a partir de las observaciones de A. Gasell y cobró ma-yor importancia gracias a las contribuciones de Freud. Ello dio origen a la sicolo-gía evolutiva que estudia el desarrollo de la conducta en los seres humanos. Bio-lógicamente, el significado del desarrollo depende de la relación entre las funcio-nes mentales, y el crecimiento y la anatomía y fisiología del sistema nervioso superior. De ahí la importancia de la maduración neurofuncional en la primera in-fancia.

    R B Pp s i k e sORIENTACIÓN EDUCATIVA V

    www.psikes.net [email protected] 4

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • La Clasificación de las Ciencias

    MARIO BUNGE

    lunes, 12 de agosto de 13

  • Clasificación del conocimiento humano según Mc Guigan (Psicólogo experimental).

    En el primer círculo concéntrico se encuentras todas las CIENCIAS, sin importar la cualidad de su objeto de estudio, sea esta social o natural. En el segundo círculo, se encuentran todas aquellas ARTES Y HUMANIDADES que tienen sistematización y son organizadas, pero que no cubren con las características propias de las cien-cias, como es el caso del primer círculo. Por último, de forma externa a los círculos tenemos a las DISCIPLINAS META-FÍSICAS, que como su mismo nombre lo indica, atienden cuestiones inmateriales, donde su principal método de estudio e investigación es la especulación. Distinguir entre aquel conocimiento que por sus características es científico y aquel que no lo es, no siempre es tarea fácil. Durante mucho tiempo en el ámbito científico dominó una clasificación que exaltaba a las llamadas Ciencias Exactas, las cuales tenían como exclusivo privilegio, la manipulación y experimentación. Sin embargo hoy en día, las disciplinas de carácter humano han avanzado enor-

    R B Pp s i k e sORIENTACIÓN EDUCATIVA V

    www.psikes.net [email protected] 1

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • memente en el desarrollo de métodos para el estudio de sus fenómenos, que si bien no controlan y manipulan experimentalmente, tiene una sólida base que permite asegurar que sus resultados tienen tanto valor y objetividad como los métodos experimentales. La clasificación propuesta por Frank McGuigan un Psicólogo Experimental que ha tenido la prudencia de catalogar a las diversas ramas del conocimiento conforme las características científicas que se mencionan arriba.

    R B Pp s i k e sORIENTACIÓN EDUCATIVA V

    www.psikes.net [email protected] 2

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE UNA CIENCIA.

    Un cuerpo de conocimientos para acceder al nivel de una Ciencia, debe contar con características definidas. Muchas de ellas las habrás escuchado a lo largo de tu trayectoria escolar, pero las mas importantes son aquellas que enuncia Frank J. Mcguigan:

    Tiene un objeto de estudio definido: Lo que significa que el fenómeno que se dice estudiar es verificable y puede definirse de forma concreta de modo tal, que todos aquellos estudiosos de esa disciplina entienden lo mismo por el objeto de estudio y lo declaran y manifiestan igual.Utiliza métodos comprobados: Para comprobrar sus hipótesis se va más allá de la simple declaración o enunciamiento de éstas se realizan investigaciones para comprobar sus supuestos aplicando métodos y técnicas cientificas como el método científico, el análisis estadístico, la observación, etc.Atiende problemas solubles: La ciencia se dedica a dar respuestas a problemas que pueden solucionarse y no plantea interrogantes propias de las disciplinas metafísicas. A la Ciencia le interesa como se presenta el desarrollo humano y que condicionantes lo limitan o favorecen, le interesa de que modo se constituye el lenguaje y como este representa a través del pensamiento.Critica las apariencias: La ciencia va más alla del fenómeno inmediato que aportan los sentidos. El conocimiento sensible, es decir, el conocimiento aportado por los sentidos, en lo general es aparente, y en todo caso debe ser utilizado como materia prima, la cual al ser procesada mediante un trabajo de investigación y análisis conceptual, permite trascender hasta develar ese tejido fenomenológico y exponer la verdad.Usa un lenguaje unívoco: Esto significa que las expresiones usadas en la ciencia tiene un solo sentido en cuanto a su significado, impidiendo con esto la posibilidad de que una ley, teoría o modelo se interprete en más de un modo distinto.

    Ahora revisemos la clasificación de Mario Bunge que es la más conocida y usada dentro del contexto científico y analicemos la pertinencia de usar o no dicha clasificación para ubicar a la Psicología dentro de alguna de sus categorías:

  • Por Rubén Barajas Palomino INTRODUCCIÓN Cualquier disciplina que se jacte de ser científica nunca debe que-darse en el campo de la proposición únicamente, puesto que corre-ría el grave riesgo, igual que la frenología y la astrología, de volver verdades absolutas simples hipótesis de investigación que deben ser comprobadas o refutadas de acuerdo a los requisitos que esta-blece la metodología científica. Método se define como una serie de pasos encaminados a la consecución de un propósito determinado. En su proceder el méto-do puede implicar la utilización de herramientas de investigación varias (técnicas auxiliares), que le permitan recabar información para el estudio del fenómeno abordado. Sobre las técnicas habla-remos más tarde. Los 3 métodos que emplea la Psicología de forma regular, aunque no los únicos, son: • EL MÉTODO EXPERIMENTAL • EL MÉTODO CORRELACIONAL • EL MÉTODO CLÍNICOY como apoyo a los métodos: • LAS TÉCNICAS AUXILIARES Cada uno de ellos tiene características particulares y se uti-lizan en diferentes tipos casos.

    MÉTODO EXPERIMENTAL El método científico experimental es usado en aquellas situaciones en donde el fenómeno a investigar es susceptible de control de las variables extrañas, esto es, en condiciones controladas de Labora-torio. Principalmente es utilizado para investigación en el campo de la conducta humana y animal.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 1

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • La Experimentación: Es la observación de una conducta

    provocada deliberadamente. A diferencia de otros métodos el investigador controla las condiciones en que se produce la conducta estudiada (variables).

    Ejemplo: "Un experimento para comprobar cuantos conocimientos aprendidos han sido asimilados y puestos en práctica por los alumnos, mediante la construcción de un circuito electrónico paralelo."

    Entre las ventajas de la experimentación podemos mencionar:

    • Permite observar la conducta en las condiciones más ob-jetivas y precisas.

    • La conducta experimentada puede repetirse en circuns-tancias semejantes.

    • Mediante el manejo de variables se puede determinar cu-ál es la variable que modifica la conducta.

    Pero entre las limitaciones de la experimentación tenemos:

    • Se estudia el comportamiento en condiciones artificiales.

    • Hay problemas que n pueden ser sometidos a experimen-tación.

    • Su aplicación a la persona tiene limitaciones.

    Los requisitos para que la información recogida tenga validez científica:

    • Riguroso planeamiento del experimento en todos sus as-pectos.

    • Comprobar que los resultados del experimento son rea-les.

    Abajo se encuentra un vínculo que te lleva a una página de Internet muy completa y confiable sobre lo que es la metodología científica. Recuerda que para revisar dicha página debes tener tu

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 2

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • conexión a Internet lista. Revísala con detenimiento y guarda la in-formación que creas conveniente como apunte para las clases y tu examen.

    para observar como se lleva a cabo la aplicación del método expe-rimental en una situación concreta que realizaremos en nuestras clases de Laboratorio. En la práctica podrás encontrar desarrollados cada uno de los pasos del método científico.

    MÉTODO CORRELACIONAL Este método es empleado en la investigación de fenómenos de ca-rácter psicosocial, sobre todo en aquellas condiciones en donde no es posible aislar el evento en situaciones controladas de Laborato-rio. El principal medio del que se vale el método para recabar in-formación es el de la encuesta, sea en su modalidad de cuestionario o entrevista. Existen diversos modos de ejercer control sobre las variables extrañas, aunque nunca de modo tan preciso como se lle-va a cabo en el método científico, por esta razón es que la principal intención de este método es la de establecer grados de relación o fuerza entre dos o más variables. Bajo la investigación con el método correlacional se pueden establecer relaciones del tipo X puede llevar a Y, mientras que en el método científico las relaciones son del tipo x causa y; siempre que el control experimental haya sido absoluto. Para validar los resultados de una investigación con el mé-todo correlacional es necesario emplear técnicas estadísticas que respalden el análisis de los resultados. Existen diversas técnicas es-tadísticas aunque una de las más utilizadas es la del COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON. Cuando se aplica esta prueba esta-dística se obtiene un coeficiente de correlación que va del 1 positi-vo (+1.0) hasta el 1 negativo (-1.0). Los valores positivos indican correlación positiva y entre más cercana este al 1, mayor fuerza

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 3

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • existe entre variables; mientras que lo contrario sucede con los va-lores negativos que indican una correlación negativa: entre más cercanos estén los valores al –1.0, menor es el grado de fuerza que hay entre las variables.

    Un ejemplo de correlación positiva es el siguiente:

    RELACIÓN ENTRE: Estatura (variable x) y Peso (variable y)

    A mayor estatura menor peso

    Regularmente vamos a observar que entre mayor estatura mayor peso, esto es, entre más aumenta la variable x, más fuerza tiene la variable y. Y aun cuando en nuestra vida cotidiana podemos encon-trar casos contrarios, esto es:

    A menor estatura, mayor peso

    No son los casos mas frecuentes, pero por esa razón es que una co-rrelación no es determinante y no tiene la condición de control ex-perimental necesaria para llegar a leyes universales.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 4

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • 1. LA OBSERVACIÓN

    Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y regis-trarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin inten-ción, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

    Pasos Que Debe Tener La Observación

    1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)

    2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

    3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

    4. Observar cuidadosa y críticamente

    5. Registrar los datos observados

    6. Analizar e interpretar los datos

    7. Elaborar conclusiones

    8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean tam-bién otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación)

    Recursos Auxiliares De La Observación Fichas Récords AnecdóticosGrabacionesFotografíasListas de chequeo de DatosEscalas, etc.Modalidades Que Puede Tener La Observación CientíficaLa Observación científica puede ser: Directa o IndirectaParticipante o no ParticipanteEstructurada o no EstructuradaDe campo o de LaboratorioIndividual o de Equipo

    Observación Directa y la IndirectaEs directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 1

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • Observación Participante y no ParticipanteLa observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

    Observación Estructurada y No EstructuradaObservación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

    Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, ta-les como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

    Observación de Campo y de LaboratorioLa observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-es-tablecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente deter-minados, para observar sus comportamientos y actitudes.

    Observación Individual y de equipoObservación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la reali-ce sola.Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

    1. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

    2. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjeti-vas de cada una)

    3. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

    2. LA ENTREVISTA

    Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investi-gador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su nota-ble desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

    Empleo De La Entrevista

    1. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

    2. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

    Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

    1. Debe demostrar seguridad en si mismo.

    2. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 2

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • 3. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

    4. Comprender los intereses del entrevistado.

    5. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática. 

    3. LA ENCUESTA

    La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales inte-resan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestiona-rio.Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

    Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

    1. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la reali-dad).

    2. La tendencia a decir "si" a todo.

    3. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

    4. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

    5. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

    Tipos de preguntas que pueden plantearseEl investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investi-gación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestiona-rio.

    1. Clasificación de acuerdo con su forma:

    1. Preguntas abiertas

    2. Preguntas cerradas

    1. Preguntas dicotómicas

    2. Preguntas de selección múltiple

    1. En abanico

    2. De estimación

    2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

    1. Preguntas de hecho

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 3

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • 2. Preguntas de acción

    3. Preguntas de intención

    4. Preguntas de opinión

    5. Preguntas índices o preguntas test  

    4. EL FICHAJE

    El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elabo-radas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

    5. EL TEST

    Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos defi-nidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colec-tivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educa-ción; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicar-los. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

    Características de un buen TestNo existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

    1. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

    2. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siem-pre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

    3. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.

    4. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.

    5. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

    6. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

    En general, el test es aplicado por un psicólogo clínico, industrial o educativo, de acuerdo a princi-

    pios éticos y profesionales. La interpretación se basa en la comparación de las respuestas del indi-

    viduo con los niveles previamente establecidos mediante las respuestas habituales. Su utilidad de-

    penderá de su capacidad para predecir el comportamiento (validez externa, predictiva). Al ofrecer

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 4

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • información sobre la conducta de una persona y sus respuestas o resultados ante determinadas

    situaciones, son una gran ayuda a la hora de tomar decisiones.

    Su utilización

    En los programas de educación, los tests de inteligencia y de evaluación de conocimientos son apli-

    cados de forma rutinaria para asesorar las decisiones individuales y para mejorar la educación y

    organizar los planes de estudio. En las escuelas primarias se utilizan los tests audiovisuales para

    determinar la capacidad del alumno para aprender a leer y escribir. A través de ellos se detectan

    posibles problemas de la vista, del oído y de su desarrollo general que podrían hacer recomendable

    para el niño algún tipo de educación especial. Si el progreso del niño en la escuela es lento, o si

    aparecen signos de incapacidad para el aprendizaje o desórdenes en el comportamiento, los tests

    pueden aclarar si se trata de un problema neurológico o emocional. Más adelante, en la educación

    secundaria, muchos centros de enseñanza aplican tests de intereses y aptitudes para orientar pro-

    fesionalmente al estudiante.

    En las clínicas y en los hospitales, los tests se realizan para completar el diagnóstico y planificar el

    tratamiento, ya que proporcionan información sobre el funcionamiento y estructura de la persona-

    lidad del paciente y la conveniencia de aplicar algún tipo de psicoterapia; los tests también se pue-

    den centrar en alguna cuestión específica, como la presencia o ausencia de trastornos orgánicos

    cerebrales. Por regla general, se aplica una serie de tests que son interpretados en conjunto para

    describir los estados intelectuales y emocionales del paciente. Es obvio que las decisiones sobre el

    tratamiento no dependen en exclusiva de los resultados, sino del juicio del equipo clínico del que

    forma parte el psicólogo.

    Los tests también se emplean en algunas organizaciones empresariales para la selección y clasifi-

    cación del personal, ofreciendo criterios para aceptar o rechazar a un candidato a un puesto de tra-

    bajo o para ubicarlo en el lugar idóneo. A los tests de inteligencia o de personalidad suelen añadir-

    se pruebas específicas, propias de la tarea concreta que se desea cubrir.

    Tipos

    Normalmente se utiliza una amplia gama de pruebas, cada una de las cuales evalúa objetivos espe-

    cíficos.

    Test de aptitudes

    Predicen la ejecución futura en un área en la que el individuo aún no ha sido formado. Las escuelas,

    compañías privadas e instituciones públicas se sirven de ellos para asignar puestos específicos a

    cada candidato. También son necesarios para la orientación vocacional. Si alguien puntúa en las

    diferentes aptitudes (es decir, tiene un determinado ‘perfil’), como los profesionales de un campo

    concreto, se puede suponer que será apropiado para ocupar un determinado puesto de trabajo. Al-

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 5

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • gunos cubren un amplio rango de habilidades necesarias para profesiones muy diferentes, midien-

    do la capacidad de razonamiento general, la percepción, la coordinación motora y la destreza ma-

    nual. Otros se centran en un área profesional determinada, como el arte, la ingeniería o la capaci-

    dad para aprender idiomas.

    Test de inteligencia

    A diferencia de los tests de habilidades y capacidades específicas, los de inteligencia miden la capa-

    cidad global de un individuo para relacionarse con su entorno. Pueden ser de distintos tipos: el de

    Stanford-Binet —revisión de la escala de Binet-Simon realizada por Lewis Terman—destaca las ha-

    bilidades verbales, mientras que las escalas de Weschler (WAIS y WISC para niños) separan en dos

    subescalas la inteligencia verbal de la no verbal, cada una con su cociente intelectual específico.

    También hay tests infantiles específicos que no requieren el uso del lenguaje y tests de inteligencia

    diseñados para ser aplicados de forma colectiva.

    Las primeras escalas de inteligencia evaluaban la ‘edad mental’, nivel intelectual del niño según el

    promedio de su grupo de edad; de esta forma se podía conocer si un niño estaba situado por enci-

    ma, por debajo o al mismo nivel que los demás. Dividiendo la edad mental entre la cronológica, se

    obtenía una cifra (el cociente intelectual) que, multiplicada por cien, daba la medida de la inteli-

    gencia, método que aún hoy se emplea. La media o promedio es 100 y casi la mitad de la población

    puntúa entre 90 y 110. El posible grado de error también se controla dentro de un proceso comple-

    to de evaluación, contrastando el conjunto de puntuaciones obtenidas en distintos tests.

    Test de actitudes e intereses

    Utilizados en orientación vocacional, pueden predecir los índices de satisfacción futura en una de-

    terminada actividad. Los cuestionarios de autoaplicación son realizados por el propio individuo, que

    indica sus preferencias entre una serie de actividades profesionales. Estos tests no pretenden pre-

    decir el éxito en una profesión concreta, pero sí ofrecer un marco que reduzca el abanico de posibi-

    lidades para el estudiante.

    Test psicométrico de personalidad

    Este tipo de tests miden el ajuste social y emocional, y se utilizan para identificar la necesidad de

    ayuda psicológica. Sus ítems describen brevemente sentimientos, actitudes y comportamientos tí-

    picos que se agrupan posteriormente en subescalas, cada una de las cuales representa un estilo o

    rasgo de personalidad determinado, como la extraversión o la depresión. En conjunto, estas subes-

    calas dibujan el perfil de la personalidad del sujeto.

    Técnicas proyectivas

    Algunos tests de personalidad se basan en el fenómeno de la proyección, proceso descrito por Sig-

    mund Freud como la tendencia de atribuir a otros ideas o sentimientos que uno no admite tener.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 6

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • Debido a su relativa falta de estructuración, logran obtener las respuestas más personales y signifi-

    cativas que orientan sobre las motivaciones profundas del individuo.

    Mancha de tinta utilizada en el test de Rorschach

    Los más conocidos son el test de Rorschach, o test de las manchas de tinta, y el TAT. Hay otros que

    consisten en completar frases, asociar palabras o dibujar (el de la figura humana —llamado ‘es-

    quema corporal’—, la casa y el árbol son los más empleados).

    Aunque la complejidad de la interpretación y el grado de subjetividad que implican los ha hecho

    vulnerables a las críticas metodológicas, son difíciles de aplicar en grandes grupos, aunque son

    muy útiles en psicología clínica, ya que aportan información más relevante, aunque en ocasiones

    menos rigurosa, que las pruebas psicométricas y profundizan en el análisis individual de la perso-

    nalidad.

    Interpretación de los resultados

    El aspecto más importante de la evaluación psicológica es la interpretación de los resultados.

    Puntuaciones

    La puntuación absoluta es el recuento numérico de respuestas acertadas. Presenta una utilidad

    muy limitada, ya que debe transformarse en una puntuación percentil (tanto por ciento de la pobla-

    ción que queda por debajo del sujeto) o en una puntuación estándar (en desviaciones típicas por

    encima o por debajo de la media o promedio), puntuaciones que hacen referencia al promedio de la

    población.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 7

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • Si un sujeto tiene un percentil 50, significa que el 50% de la población puntúa por debajo de él y el

    otro 50% por encima. Si es 80, significa que el 20% lo sobrepasa y el 80% está por debajo.

    Las puntuaciones estándar dependen de la media o promedio y de la desviación típica. La media se

    obtiene de la suma del conjunto de las puntuaciones dividida entre el número total de individuos.

    La desviación típica o estándar es la raíz cuadrada de la media del cuadrado de las desviaciones. Si

    una puntuación absoluta se resta de la media y se divide entre la desviación típica, nos da la pun-

    tuación estándar.

    Las tablas de normas, que se incluyen en los manuales de evaluación psicológica, indican la escala

    de puntuaciones absolutas previstas a partir de estudios en los que un determinado test ya ha sido

    aplicado a grandes grupos representativos de población, y deben, por tanto, especificar cuáles eran

    las características de la muestra en cuanto a sexo, edad, ocupación y situación geográfica. Si las

    normas se han obtenido partiendo de un grupo de población distinto al del sujeto, no serán una

    buena referencia de comparación.

    Validez

    En último término, la interpretación de las puntuaciones de un test supone hacer una predicción del

    comportamiento del sujeto en una situación determinada, por lo que si el test permitió realizar

    pronósticos acertados, se dice que tiene una gran validez (externa o predictiva). Sin embargo, an-

    tes de que la validez sea probada nos debemos enfrentar a una cuestión previa: la fiabilidad, es

    decir, que mida siempre lo mismo, de un modo consistente, aun si son diferentes profesionales los

    que lo aplican. Además de la fiabilidad, un test debe ser válido (que mida lo que debe medir) en al

    menos tres sentidos:

    Validez interna: que los ítems incluidos en el test sean una muestra suficientemente representativa

    de los que eventualmente se podrían haber utilizado. Por ejemplo, en un test que consista en dele-

    trear palabras, éstas deben presentar distintos grados de complejidad.

    Validez externa o de criterio: se refiere a la capacidad del test para ajustarse a un hecho futuro o

    concurrente. Por ejemplo, un test de aptitudes artísticas tiene validez externa o predictiva si las

    puntuaciones más altas las obtienen quienes después tendrán mayor éxito en esa actividad. La va-

    lidez de criterio de un nuevo test de inteligencia puede establecerse si sus puntuaciones tienen una

    estrecha correlación con las de un test clásico, de validez ya contrastada.

    Validez de construcción: hace referencia a los rasgos o cualidades psíquicas que el test mide, de-

    mostrando que ciertas pautas del comportamiento humano son en cierto grado relevantes para

    puntuar en el test. Por ejemplo, un test que mida la necesidad de éxito debe demostrar que quienes

    puntúan más alto son los individuos que trabajan de forma más independiente, que persisten más

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 8

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • en las tareas de resolución de problemas y que en situaciones competitivas obtienen los mejores

    resultados.

    Críticas

    La mayor crítica a la evaluación psicológica parte de dos aspectos interrelacionados: primero, los

    defectos técnicos en el diseño de los tests y los problemas éticos a la hora de interpretar sus resul-

    tados; segundo, sus aplicaciones. Todos los tests tienen defectos técnicos, por lo que es esencial

    que sus resultados sean considerados sólo como una parte más del complejo proceso de la evalua-

    ción psicológica. La mayor parte de las críticas han surgido por sobrevalorar sus resultados a la

    hora de tomar decisiones esenciales, críticas especialmente acusadas en los tests de inteligencia.

    Los psicólogos, por lo general, están de acuerdo en que el empleo de los tests para excluir a los

    jóvenes de oportunidades educativas concretas, sin una cuidadosa consideración de las motivacio-

    nes, es poco ético, ya que este tipo de tests tienden a seleccionar y destacar las habilidades gene-

    radas por la competitividad de los jóvenes de la clase media alta en detrimento de otros grupos

    sociales, discriminando a los menos favorecidos. Es evidente que mientras subsistan las desigual-

    dades en la educación, éstas se seguirán reflejando en los resultados.

    6. HIPNOSIS

    Es un estado de consciencia alterado y con elevada respuesta a la sugestión; en la mayoría de los

    individuos se puede inducir con métodos diversos y ha sido empleado en ocasiones en tratamientos

    médicos y psiquiátricos. Lo más frecuente es que la hipnosis sea provocada mediante las acciones

    de un operador, el hipnotizador, quien atrae la atención del sujeto al cual asigna ciertos ejercicios,

    mientras emite órdenes verbales monótonas y repetitivas. Estos ejercicios pueden ser de relajación

    muscular, fijación ocular y levitación de los brazos. La hipnosis puede también ser autoinducida con

    relajación, concentración en la propia respiración, o con diversas prácticas monótonas y rituales

    que se encuentran en muchos sistemas místicos, filosóficos y religiosos.

    Características

    La hipnosis causa la adopción gradual por parte del sujeto de un estado de consciencia completa-

    mente diferente a la vigilia o al sueño, durante el cual la atención se desconecta del mundo exterior

    y se concentra en experiencias mentales, sensoriales y fisiológicas. Cuando un hipnotizador induce

    un trance, se desarrolla una relación o comunicación muy estrechas entre el operador y el sujeto.

    Las respuestas de los sujetos en estado de trance, y los fenómenos o comportamientos que mani-

    fiestan de forma objetiva, son el producto de su estado emotivo, es decir, el comportamiento refleja

    lo que se está sintiendo en la experiencia.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 9

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • La mayoría de la gente puede ser hipnotizada con facilidad. La profundidad del trance, sin embargo,

    oscilará desde un estado leve cercano a estar despierto, hasta un profundo estado de sonambulis-

    mo. Un trance profundo se caracteriza por el olvido de los sucesos del trance y por una habilidad de

    respuesta automática a las sugerencias tras la hipnosis que no provocan una clara ansiedad. La

    profundidad del trance conseguida es una característica relativamente fija, que depende de la con-

    dición emocional del sujeto y de la destreza del hipnotizador. Sólo un 20% de los sujetos son capa-

    ces de entrar en estados sonámbulos con los métodos usuales de inducción. Desde el punto de vista

    clínico este porcentaje no es significativo, ya que los efectos terapéuticos aparecen incluso con un

    trance leve.

    La hipnosis puede producir un contacto más profundo con la vida emocional de cada uno, que pue-

    de reavivar represiones y provocar una exposición a temores enterrados y conflictos. Este efecto es

    de uso médico y educativo, pero también puede llevar a una mala interpretación. Por ello, el resur-

    gimiento de recuerdos tempranos y olvidados a través de la hipnosis puede mezclarse con fanta-

    sías. En los últimos años se han puesto en tela de juicio las investigaciones realizadas sobre re-

    cuerdos inducidos por hipnosis.

    Usos médicos

    La hipnosis se ha empleado para tratar diversos problemas fisiológicos y del comportamiento. Pue-

    de aliviar dolores de espalda y dolor provocado por quemaduras y por el cáncer. Algunos ginecólo-

    gos la han utilizado como analgesia en el parto. La hipnosis puede emplearse también para tratar

    problemas físicos con un probable componente psicológico, como en el síndrome de Raynaud (en-

    fermedad circulatoria) y la incontinencia fecal en los niños. Los investigadores han demostrado que

    el beneficio de la hipnosis supera el efecto placebo y probablemente sea el resultado del cambio del

    centro de atención. Sin embargo, son pocos los médicos que incluyen la hipnosis como parte de su

    práctica.

    Algunos problemas del comportamiento, como el tabaquismo, la bulimia y el insomnio pueden ser

    tratados a través de la hipnosis. Por el contrario, la mayoría de los psiquiatras creen que las enfer-

    medades psiquiátricas fundamentales se tratan mejor con el paciente en estado de conciencia

    normal.

    7. PSICODRAMA

    Jacob Leví Moreno, el creador del psicodrama, lo definió como "un método para sondear a fondo la

    verdad del alma a través de la acción". Parecería, a partir de esta definición, que el objetivo del psi-

    codrama es terapéutico. De hecho, es más conocido el psicodrama como psicoterapia que en los

    demás campos. Sin embargo, el objetivo terapéutico es el último que aparece en la historia de la

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 10

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • creación del psicodrama. Moreno era ante todo un humanista. La búsqueda de Moreno era la de la

    espontaneidad y la creatividad. Pero el centro del trabajo de Moreno, estuvo siempre en los grupos.

    Por una razón muy sencilla: porque el hombre vive en grupos. Trabaja, aprende, juega y se divierte

    en grupos. El psicodrama es así un método para coordinar grupos a través de la acción, creado a

    partir de y para los grupos humanos. Su cuerpo de teoría básico es la sociometría que puede ser

    definida como la ciencia de las relaciones interpersonales. El psicodrama cumple todos los requisi-

    tos de un método:

    • es un camino para abordar un objeto de conocimiento

    • es un conjunto de procedimientos que pueden sistematizarse en pasos, técnicas y recursos

    dramáticos.

    • ofrece una trama básica secuenciada.

    • se deriva de una teoría con la cual es coherente.

    Nacido en Viena, difundido en U.S.A. por su creador, el Psicodrama ha sido adoptado en todo el

    mundo. En Italia se lo acoge como un sucesor natural de la comedia del arte y de la tradición piran-

    deliana. En Japón, los juegos dramáticos y técnicas morenianas se adaptan a una cultura diferente.

    En Francia, Alemania, en Suiza, en Canadá, en Inglaterra, hay centros importantes de aplicación y

    enseñanza del psicodrama. En Sudamérica, también el Psicodrama ha tenido un gran desarrollo. En

    Brasil hubo de crearse una Federación para centralizar la gran cantidad de Asociaciones que a su

    vez nucleaban en cada ciudad varias escuelas o institutos. En Argentina ha habido una gran pro-

    ducción bibliográfica. Autores de la talla de Bustos y Pavlovsky son claves en la literatura en espa-

    ñol sobre el tema. En México, el desarrollo del psicodrama no es comparable al de otros países en

    relación a su extensa población. No ha faltado sin embargo creatividad. El psicodrama se aplica a

    una infinidad de áreas en los campos de la salud, la psicoterapia, la psicoprofilaxis, la investigación,

    la educación y el desarrollo organizacional.

    8. ESTUDIO DE CASOS

    Consiste en el registro de problemas y casos clínicos. Esta información la recaba regularmente el Psicólogo Clínico y el Psiquiatra en su labor de evaluación (diagnóstico) y tratamiento de la conducta desadaptada. Los reportes de estudio de casos son retomados por otros psicólogos porque exponen factores que tienen signifi-cado en la comprensión del comportamiento, y por ende, les permite encontrar hechos e interpretaciones que pueden darles pistas para la comprensión de los problemas que atienden. Las limitaciones del uso del estudio de casos, los marca el propio código ético del Psicólogo, en tanto que no le es permitido revelar información de pacientes para resguardar el secreto profesional. Esta información solo puede usarse con fines didácticos en la enseñanza, investigación y tratamiento clínico, siempre y cuando la identidad del individuo permanezca en el anonimato.

    9. INTROSPECCIÓN

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 11

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • Es la observación que el individuo hace de su propio mundo interior, la cual se puede hacer en el momento inmediatamente posterior del hecho psíquico o en los intermedios.

    Ejemplo: "Ayer tuve una pesadilla que me causó gran terror. Soñé que estaba subiendo la cima de una cumbre, y que faltando pocos metros para llegar, apareció una bestia terrible. No recuerdo bien como era, pe-ro tal fue la impresión que di un fuerte grito y sentí cómo me caía de la montaña al vacío. Al desper-tar sudaba frío y no comprendía qué me pasaba."

    Esta técnica tiene como gran ventaja que permite conocer en la forma más aproximada-mente directa que es posible los procesos psíquicos más íntimos, en especial los afectivos.

    Entre las limitaciones de la introspección tenemos:

    No es posible observar el fenómeno psíquico en el momento en que se vive.

    Es difícil la completa imparcialidad del observador.

    No permite el acceso a los procesos inconscientes.

    Limitada a personas con capacidad de introspeccionarse.

    Entre los rigurosos requisitos para que tenga validez científica, tenemos:

    Limitación precisa del proceso a observar.

    Imparcialidad y capacidad del observador.

    Descripción inmediata, veraz y precisa.

    Comparación y control de introspecciones similares.

    10. EXTROSPECCIÓN

    Es la observación sistemática y objetiva de la conducta de un individuo o de un grupo, en rela-ción con los factores que la determinan.

    Ejemplo: "Veo a un grupo de compañeros jugando fútbol. Mientras que un grupo mantiene el orden y conduce el partido, tocando balón, empleando una buena táctica y haciendo goles; el otro solamente se re-pliega y trata de usar el contraataque, sin éxito alguno. Tengo la impresión de que el primer grupo ha logrado una madurez en el planteamiento del juego, mientras que el otro es un equipo sin mística"

    Entre las múltiples ventajas de la extrospección tenemos:

    Puede aplicarse a un mayor número de individuos que otros métodos.

    Permite una mayor objetividad.

    Capta el comportamiento natural y espontáneo.

    Pero este método presenta limitaciones, como:

    No puede penetrar en las profundidades de la vida mental.

    Es posible que el sujeto falsee sus manifestaciones.

    Es posible que el observador se equivoque en sus observaciones.

    Los datos que se proporcionan son ambiguos, respeto a la relación causa-efecto.

    Algunos de los requisitos para que la información recogida extrospectivamente tenga vali-dez científica son:

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 12

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • Desarrollar sistemáticamente conforme a un plan.

    Delimitar en forma precisa el comportamiento a observar.

    Emplear los medios adecuados para una mejor captación.

    Registrar los observado en forma fiel y precisa.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 13

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍAPor Rubén Barajas Palomino

    INTRODUCCIÓN El desarrollo de la Psicología como una Ciencia no ha sido, como el de muchas otras, continuo y gradual, muy por el contrario ha tenido que pa-sar por serios obstáculos que han limitado su avance.Para que una disciplina pueda estudiar al ser humano en alguna de sus facetas, es indispensable que el hombre pueda ser considerado como sus-ceptible de ser estudiado y esta condición no se pudo encontrar sino has-ta que la influencia del Oscurantismo dejo de tener impacto en el ámbito científico.   Antes de que emergiera la era cristiana con toda su ideología respecto a la concepción y origen del hombre y el Universo, no hubo esfuerzos por investigar al hombre más allá del límite que ofrecen las apariencias. Sólo en la Grecia Clásica y algunas otras culturas como la Egipcia y la China, se encuentran verdaderos acercamientos a la concepción de la naturaleza humana y la relación del cuerpo con las facultades psíquicas en modo si-milar a las que hoy en día prevalecen.   Es necesario insistir, como ya se comentó en clase, en cómo los factores de orden religioso impuestos por el inicio de la era cristiana inhibieron todo esfuerzo por estudiar al ser humano como un ente más de la natura-leza (propuesta que ya había sido abordada por Aristóteles). El humano, se pensaba en la época del Oscurantismo, no podía investigarse por ser de procedencia divina, y cuestionar su origen, sus cualidades, era tanto como hacer expedito un estudio de Dios y sólo le competía a la Iglesia y sus representantes tener un acceso al estudio del género humano. De ahí que la gran cantidad de estudios que sobre el hombre existían eran de orientación religiosa, un ejemplo claro lo es la famosa “Suma teológica” de San Agustín. Cualquier intento por comprender al ser humano que se desviará de los preceptos cristianos era considerado como herejía y pe-cado, es entonces entendible desde esta perspectiva los propósitos y mi-sión de la Santa Inquisición, y si no, valdría recordar lo acontecido a Giordano Bruno, Copérnico, y sobretodo de dominio popular, a Galileo Galilei, que fue encomiado por la Santa Inquisición a retractarse públi-camente de sus teorías acerca del movimiento de la tierra y la conforma-ción del sistema planetario. Si las teorías de Copérnico y Galileo Galilei se hubieran sobrepuesto al conocimiento sensible que demostraba la teo-

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 1

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • ría Geocéntrica de Ptolomeo, se hubiesen tenido que cuestionar de paso la vigencia de las estructuras de poder que sostenían la Iglesia y el Esta-do; así pues, es lógico y natural suponer que toda aquella disciplina de conocimientos que por su propio desarrollo, investigación y descubri-mientos se contraponía al discurso ideológico apoyado por el conoci-miento aparente que se obtenía de los sentidos, era censurado y hasta perseguido para hacerlo desaparecer a toda costa; es el caso de la Antro-pología, la Sociología, la Biología, la Psicología y la Astronomía, por po-ner un ejemplo. No sucedía lo mismo con disciplinas que no cuestionaban el discurso ideológico impuesto en aquel tiempo. Un ejemplo concreto: la química. Esta ciencia al avanzar y encontrar nuevos elementos que en combinaciones diversas producían sustancias útiles a la construcción, a la medicina, al hogar, etc. no se oponía en contenido a las creencias acep-tadas; esto es, no estaba peleado el uso del bicarbonato para fines médi-cos y domésticos con la aceptación del origen divino del hombre, así como de la posición de la Tierra en el Universo. Ahora imagínense en compara-ción a la Biología que con Charles Darwin proponía una teoría de la evo-lución de las especies, donde no cabía la creación del Universo en los sie-te días propuestos por la Biblia. ¡Escándalo!Ahora es fácilmente comprensible porque después de los griegos, los chi-nos y egipcios, durante la época del Oscurantismo, y aun tiempo después, la Psicología y otras disciplinas más, quedaron atascadas sin posibilidad real de evolución.    Ahora veamos en resumen las aportaciones de estas últimas culturas mencionadas, pasando después por un largo bache en el tiempo (Oscu-rantismo) y ubicándonos de vuelta en 1690 con los Asociacionistas, para seguir el desarrollo histórico de la Psicología.

    CULTURA EGIPCIA: Existe un papiro llamado Edwin - Smith, que data del 3000 al 2500 antes de Cristo, donde los egipcios ya hablaban con certeza de las relaciones que hay entre las enfermedades y las parálisis con el sistema nervioso pe-riférico, además de que establecen tratamientos médicos basados en la herbolaria para el tratamiento de la enfermedad.    Se puede determinar fácilmente su concepción de las relaciones entre el cuerpo y las enfermedades, la cual se alejaba en principio de una no-ción metafísica causante de los males orgánicos.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 2

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • CULTURA CHINA:    Los chinos, al igual que los egipcios, ya suponían la relación entre los órganos del cuerpo y las enfermedades y aun más, puesto que en el Nei - Ching (que se le atribuye al Emperador Amarillo (2698 al 2598 antes de Cristo), ya habla acerca de la relación entre la personalidad y el cuerpo humano. Fueron de los primeros en proponer la ubicación de emociones y facultades psíquicas en ciertos órganos; por ejemplo: ubicaban el centro del dolor en los pulmones, en los riñones el centro del miedo y al hígado le atribuían el espíritu militar; además de ubicar el espíritu vital en el co-razón. Y aunque hoy en día estas nociones han sido corregidas, obser-vándose como falsas, no deja de ser importante el hecho de que su enfo-que explicativo sobre el comportamiento y facultades humanas parte de una base material: el cuerpo.

    CULTURA GRIEGA:    Los griegos también contribuyeron de manera importante a edificar las bases necesarias para el desarrollo de muchas ciencias y entre ellas las de la Psicología.    Los primeros griegos en hacer algunos estudios importantes sobre la Anatomía humana atreviéndose a desafiar los tabúes de su época dise-cando cadáveres de criminales enjuiciados fueron Erasístrato y Alcmeón, los cuales distinguieron entre venas (flebes) y arterias, elaborando ade-más las primeras cartas anatómicas del sistema nervioso humano. Por otra parte Alcmeón dedico mucho tiempo al estudio de los órganos senso-riales y a la experimentación.   Otro más es Pitágoras (570-489 a.C.), quién propone la existencia de tres facultades psíquicas: la razón, la inteligencia y la pasión, siendo las dos últimas comunes a todos los animales y la primera sólo perteneciente al hombre. Además ubica la pasión en el corazón  y a la inteligencia y la ra-zón en el cerebro. Otra vez algunas nociones equívocas, pero sin embargo con un enfoque de interpretación materialista.   Tal vez uno de los griegos más importantes en cuanto a las contribucio-nes para el desarrollo de una ciencia del comportamiento y salud huma-nas fue y lo es Hipócrates de Cos (alrededor de 469-361 a.C.), considerado como el padre de la medicina. A Hipócrates no sólo se le deben sus apor-tes al conocimiento de la salud y enfermedad humanas, sino también los primeros tratados donde se propone valorar al ser en todas sus dimen-

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 3

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • siones: la social, familiar, orgánica y mental, ubicando así el fenómeno humano en una esfera de integración total.Además a él se le debe la primer caracterología de personalidad conoci-da.    Hipócrates parece ser el primero que retoma las propuestas de otros griegos mas para darles un contexto e integración que le permitirían proponer cosas muy interesantes como el que la epilepsia debe conside-rarse como un mal cerebral y no como una posesión demoníaca, de ahí que propusiera un tratamiento médico y no religioso, estas propuestas son parte de su obra titulada  “Del mal Sagrado”.   Sobre la caracterología atrás mencionada argumenta, basándose en los cuatro elementos constituyentes del Universo propuestos por Empédo-cles, que cuando uno de los cuatro humores corporales se encuentra en exceso, entonces se origina un carácter y estilo personal de ser: por ejemplo, si la persona tiene un exceso de sangre (a la que le corresponde el elemento aire) se torna sanguínea: emprendedora, dinámica, dominan-te y equilibrada, si tiene un exceso de bilis negra (corresponde al elemen-to tierra) entonces es melancólica: triste, apagada, poco activa e inesta-ble, si se tiene un exceso de bilis amarilla  (elemento fuego) entonces la persona se torna colérica: agresiva, impulsiva y con poco dominio sobre sí misma, si predomina la flema (le corresponde el elemento agua) el suje-to es de carácter flemático: tranquilo, apacible y equilibrado. Un psicoanalista contemporáneo, que después de una investigación de campo pudo corroborar la existencia de los cuatro caracteres señalados por Hipócrates, pero vale aclarar que aunque hoy en día la clasificación de Hipócrates se ha demostrado cierta, no lo es así el sustento de su pro-posición, es decir, que la personalidad de los humanos se determina por factores biológicos, sociales y psicológicos muy complejos y que nada tie-nen que ver con los humores propuestos por el griego.   El último griego del que hablaremos es Aristóteles, que alejándose críti-camente de las enseñanzas de su maestro Platón, determina que el ser humano como animal social que es también puede ser sujeto de estudio y esto por medio de la aplicación de los métodos y técnicas de las discipli-nas naturales. Y aunque podría ser que se revisaran más exhaustivamen-te las contribuciones de este personaje lo importante es señalar que todos lo griegos atrás enunciados compartían una perspectiva explicativa ma-terialista, lo que significa que al igual que las culturas Egipcia y China abogaban por un estudio de las relaciones cuerpo - conducta, contrario al enfoque explicativo que dominaría desde el inicio de la era cristiana has-

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 4

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • ta el inicio del Renacimiento (Oscurantismo): el estudio de las relaciones alma - conducta.

    ASOCIACIONISMO:    Después de los griegos debemos dar un salto en el tiempo hasta ubicar-nos a finales del siglo XVII, en el año de 1690, cuando el filósofo empirista John Locke publica su escrito “Sobre el intelecto humano”. Las principa-les tesis que sostiene esta publicación son: 1) no existe ninguna idea o pensamiento que no tenga que ver con alguna experiencia previa vivida o sentida con anterioridad y la forma en como esta se asocia a algún ele-mento de nuestro ambiente circundante, 2) el ser humano al nacer es una “tabula rasa” sobre la cual la experiencia va escribiendo de un modo úni-co y original.   Al movimiento iniciado por Locke y sostenido por otros filósofos empi-ristas ingleses más como: Hartley, Berkeley, John Stuart Mill, James Mill y David Hume entre otros, se le denominó asociacionismo. Es mas este úl-timo, David Hume, elabora 3 leyes de asociación de ideas (Contigüidad, semejanza y causación) que de hecho ya habían sido elaborados por el mismo Aristóteles, solo destacando la diferencia de que Aristóteles ha-blaba de contraste en vez de causación, pero que para fines de contenido son lo mismo.   La aportación más importante de los asociacionistas fue el haberle dado una gran importancia a la experiencia en la conformación del intelecto humano, tesis que más tarde retomaran los conductistas guiados por John Watson.

    ESTRUCTURALISMO:    En 1879 en Leipzig, Alemania, es inaugurado el que sería a la postre el primer laboratorio de Psicología Experimental. El personaje que esta in-volucrado directamente con esta situación es Wilhem Wundt, para mu-chos el padre de la Psicología Moderna.   Wundt con una formación cien por ciento experimental derivada de su formación al lado del gran fisiólogo Hemholtz, se interesa por asuntos fi-losóficos y psicológicos, terminando por proponer que el objeto de estu-dio de la Psicología debe ser la experiencia consciente inmediata. Así la Psicología, para él, tiene la encomienda de estudiar la estructura de la conciencia, analizándola a través del método de la introspección analíti-

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 5

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • ca, que literalmente significa ver hacia adentro de uno mismo. Bajo este método se trató de estudiar los elementos de las experiencias en sus ele-mentos más indivisibles, que a su ver eran las sensaciones, las imágenes y los estados afectivos. Todos sus estudios estuvieron realizados bajo la más estricta norma del control experimental, y aunque hoy en día su en-foque ha perdido total vigencia por ser netamente descriptivo y elemen-tista, a él se le debe la separación de la Psicología Moderna de la Filoso-fía, hecho que hasta antes de 1879 no existía. Además de iniciar la verda-dera experimentación psicológica bajo las condiciones que se enmarcan hoy en día en las Ciencias Experimentales. En la clase se revisaron algu-nos ejemplos, que si bien los recuerdas te será fácil el comprender el por qué de la extinción de este movimiento.   Edwart Bradford Titchenner fue uno de sus más fervientes discípulos y que llevó la doctrina estructuralista a Estados Unidos, donde se toparía con la propuesta funcionalista de James.

    FUNCIONALISMO:    En la Universidad de Chicago en 1890 surge la respuesta Estadouniden-se al estructuralismo de Wundt. William James publica su obra “Princi-pios de Psicología” en donde establece las bases para derrocar el elemen-tismo de Wundt.   Muy influenciado por la obra de Charles Darwin sobre el Origen de las Especies, propones que la Psicología debe estudiar “el sabor de la mente en funcionamiento”. O dicho en otras palabras, los psicólogos deben in-clinarse por abandonar el análisis estructural de la mente por que esta nunca es igual y es, según palabras del propio James, “como un río que fluye”, de tal forma que lo que debe interesarles es el descubrimiento de las funciones adaptativas que las facultades psíquicas cumplen en el ser humano.   Hoy en día de la teoría de James no quedan más que la inspiración que surge al leer tan hermosa obra escrita en una prosa que deleita al pensa-miento y lo nutre con la chispa que inicia el andar sobre el sendero de la Psicología. Y aunque es aceptada de manera general la idea de la función adaptativa que cumplen nuestras funciones psíquicas al desarrollar hábi-tos que nos permiten enfrentar tareas complejas al alterar el ambiente para adaptarnos lo mejor posible, no existen más datos y propuestas re-levantes que mencionar de este movimiento.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 6

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • GESTALT(Palabra alemana que se puede traducir como forma, patrón o configuración):    La Psicología de la Gestalt o de la Forma es de origen alemán, teniendo sus principales representantes en  Kurt Koffka, Wolfwang Khöler y Max Wertheimer. Este movimiento surge alrededor de 1912 y es la repuesta al estructuralismo. La propuesta de la Psicología de la Gestalt es que la ex-periencia humana y todos sus fenómenos psicológicos, no pueden estu-diarse de manera elemental y aislando cada uno de sus componentes, si-no que muy por el contrario la experiencia debe entenderse como una configuración o forma total para que no pierda su cualidad. Wertheimer ideó un experimento (ver figura 1) donde demostró la idea de la Gestalt. En un cuarto colocó dos varillas, una distante de la otra y sobre cada una proyecto un haz de luz, de forma que la sombra se pudiera ver en una pantalla que estaba detrás de las varillas. La luz se proyectaba alterna-damente en cada una de la varillas de forma rápida y fugaz, así era como se producía un movimiento aparente (o como después lo llamarían: un fenómeno phi).Si en el experimento anterior la persona que fungía como observador se dedicaba a describir cada uno de los elementos de su experiencia (tal co-mo lo proponían los estructuralistas), era bastante obvio que nunca po-dría referirse al movimiento aparente, porque éste en verdad no existe, y sólo existe si todos los elementos de la experiencia total se configuran en un patrón específico que permite que el fenómeno ocurra como una cua-lidad de ese todo. Por eso los gestaltistas decían que el todo es más que la suma de sus partes.

      La Psicología de la Gestalt es un movimiento que hasta hoy conserva vi-gencia porque paso de la descripción a la explicación del fenómeno psico-lógico, y aunque sus aportaciones se han dado principalmente en el cam-po de la percepción, también tienen contribuciones importantes en el área de la terapia clínica.    Los gestaltistas en un inicio usaron la introspección informal para es-tudiar el comportamiento humano  y tiempo después ampliaron su meto-dología aplicando la experimentación y la investigación de campo.

    CONDUCTISMO:

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 7

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • Este movimiento surge con John B. Watson, y podría argumentarse que oficialmente en el año de 1912-13, cuando se publica un artículo escrito por él titulado: “La Psicología desde el punto de vista conductista”.   Watson esta empeñado en que la Psicología adquiera un carácter exacto y objetivo, argumentando que para lograrlo se deben hacer a un lado el uso de técnicas y métodos subjetivos como la introspección, en tanto que se depende de lo que el sujeto indique y que la observación no se hace di-rectamente, lo que puede falsear la investigación, además argumenta que el objeto de estudio de la Psicología debe ser la conducta observable y manifiesta, no los procesos mentales como la conciencia que permanecen ocultos a observación y por lo tanto a la posibilidad real de experimenta-ción. Watson estaba convencido de que el medio ambiente es el que mol-dea la conducta del sujeto, así pues, la Psicología debe estar encaminada a descubrir las relaciones entre los estímulos de este medio y las respues-tas que elicitan. Mas tarde B. F. Skinner, indicaría que también obser-vando las consecuencias que surgen de estos actos y la forma en como es-to contribuye a fortalecer o disminuir la probabilidad de emisión de esas respuestas.    A este movimiento también se le identifica como la Psicología E-R (es-tímulo-respuesta).Existe una famosa apuesta que Watson lanzaba a los psicólogos de su tiempo y con la cual se identifica claramente la postura conductista, el decía que si se le proporcionaba una docena de niños completamente sa-nos y sin carencias de orden orgánico, así como su propio mundo para criarlos, él podría hacer de ellos lo que quisiera, desde hombre de nego-cios con éxito, hasta un ladrón o pordiosero. Hoy en día es cierto que has-ta en cierto punto se acepta que el aprendizaje de la conducta en buena medida esta controlado por los estímulos y el tipo de ambiente circun-dante, sin embargo se sabe también que estudiar al ser humano implica necesariamente valorarlo también desde su propia subjetividad, esto es incorporando la investigación y explicación de sus procesos psicológicos superiores (memoria, percepción, pensamiento, etc.). De ahí que los con-ductistas actuales aceptan el hecho de que estudiar conductas encubier-tas (como nombran al lenguaje, por ejemplo) es parte importante de la Psicología contemporánea. A esta nueva perspectiva se le conoce como neoconductismo, algunos de sus representantes son Albert Bandura, Fer-nando Ballesteros y J. Ellis.   Algunas de las aportaciones más importantes de la corriente conductis-ta son: 1) Ampliar el objeto de  estudio de la Psicología a nivel de la con-ducta manifiesta, 2) Utilizar el método científico experimental, ya avoca-

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 8

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • do a un objeto concreto y objetivo, 3) indicar que el estudio de la conduc-ta también debe realizarse en sujetos infrahumanos como ratas, conejos, simios, 4) proponer que los resultados de la investigación deben estar en-caminados a asesorar a los padres, maestros, sacerdotes. Adquiriendo la Psicología desde entonces un carácter aplicado que hasta esa fecha no se había conseguido.   Hoy en día el conductismo y neoconductismo son movimientos que aun subsisten con contribuciones importantes al campo del aprendizaje, so-bretodo en el área de la educación especial y la rehabilitación, y sin duda también para el tratamiento de ciertos desordenes de la conducta basa-dos en procesos ansiosos como la fobias y la falta de asertividad.

    PSICOANÁLISIS: El psicoanálisis no fue considerado como parte de la Psicología sino a partir de los años 20’s,  a raíz de los trabajos de Sigmund Freud sobre los conflictos existentes entre deseos inconscientes y las demandas de la so-ciedad. Estos conflictos, suponía, provocan ansiedad o temores exagera-dos. Esta aproximación no se basa en estudios experimentales, lo cual constituye un punto de controversia aún en la actualidad, pues la idea básica de la teoría freudiana es que gran parte de la conducta humana, está determinada por instintos innatos de carácter inconsciente, es decir procesos tales como pensamientos, miedos y deseos que tienen influencia en la conducta y que los individuos no se percatan de ello. Freud desarro-lló una extensa  teoría de la conducta humana en base a observaciones de pacientes individualmente, ya que consideraba que el estudio del indivi-duo como caso único podría proporcionar mayores evidencias para la conformación de una teoría  general de la conducta humana. Considera-ba que los síntomas en los enfermos -como los neuróticos- encontraban su origen en los deseos inconscientes reprimidos, los cuales se expresan a través de los sueños, deslices del lenguaje, manías y síntomas de enfer-medades, o lo mismo a través de conductas socialmente aceptadas, tales como las actividades artísticas, literarias y científicas. La visión freudia-na sobre la naturaleza humana  era que el hombre se maneja por instin-tos básicos -vida y muerte- y que continuamente está luchando contra una sociedad que trata de controlar estos impulsos, por lo que dado este carácter agresivo, se mostraba pesimista respecto a la posibilidad de que los hombres pudiesen vivir en armonía. Uno de los métodos utilizados por Freud fue el método de observación clínica, del cual se hablará con más

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected] 9

    http://www.psikes.nethttp://www.psikes.netmailto:[email protected]:[email protected]

  • detalle posteriormente.  Muchos psicólogos no aceptan totalmente el pun-to de vista de Freud sobre el inconsciente al no considerar que los indivi-duos no sean nada conscientes de sus acciones, por lo que prefieren ha-blar de niveles de alerta más que una distinción entre lo que es conscien-te y aquello que abarca al inconsciente. Especialmente los psicólogos que estudian la personalidad, la adopción, la anormalidad y su tratamiento, y los que trabajan en medios clínicos tratando a personas que tienen desa-rreglos psicológicos, adoptan el punto de vista psicoanalítico, y aunque existen grandes variaciones individuales en sus posiciones específicas, los psicólogos orientados hacia el psicoanálisis  sostienen en general los rasgos antes descritos.   REFERENCIA:- Legrenzzi, P. (1991) Historia de la Psicología. Barcelona: Heder.- Apuntes elaborados por Profr. Rubén Barajas Palomino.

    R B Pp s i k e s P S I C O L O G Í A

    www.psikes.net [email protected]