P BASES NEUROPSICOFISIOLÓGICAS DEL A … · tipos que realizan otras funciones diferentes, es...

176
Instituto San Antonio PT030 Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual. Lic. Cecilia Kasjan P RIMER AÑO BASES NEUROPSICOFISIOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Transcript of P BASES NEUROPSICOFISIOLÓGICAS DEL A … · tipos que realizan otras funciones diferentes, es...

  • Instituto San Antonio PT030

    Profesorado de Educacin Especial con Orientacin en Discapacidad Intelectual. Lic. Cecilia Kasjan

    PRIMER AO

    BASES NEUROPSICOFISIOLGICAS DEL DESARROLLO

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    2

    Soy un ngel, que parece tener sus alas rotas, pero tu estas aqu para ensearme que no es as, y que con estas alas puedo llegar ms alto y lejos

    de lo que pienso".

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    3

    Neurologa: La Neurologa es la especialidad mdica que estudia la estructura, funcin y desarrollo del sistema nervioso (central, perifrico y autnomo) en estado normal y patolgico.

    La Neurologa se ocupa de forma integral de la asistencia mdica al enfermo neurolgico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigacin, tanto clnica como bsica, dentro de su mbito.

    Las Enfermedades Neurolgicas: La patologa neurolgica comprende el conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central y el perifrico. Constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las personas jvenes como, y de forma muy especial, a las de edad avanzada. Adems, pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras capacidades (el movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje, etc.) por lo que sus consecuencias llegan a impedir a muchas de las personas realizar incluso las actividades ms bsicas de la vida diaria: ocasionan muy frecuentemente discapacidad y dependencia.

    Neuropsicologa: Se define como neuropsicologa a la disciplina clnica que permite conjugar a la neurologa con la psicologa.

    Dentro de las neurociencias, la neuropsicologa es la encargada de estudiar las relaciones entre el cerebro y la conducta, no slo en personas con algn tipo de disfuncionalidad neuronal sino en individuos cuyo organismo funciona normalmente. En lo que respecta a individuos con algn problema, esta rama se encarga de evaluar, brindar tratamiento y rehabilitar a dichos individuos.

    Entre otras cuestiones se encarga de: * Estudiar las funciones de la corteza asociativa (funciones superiores del cerebro). * Estudiar las consecuencias surgidas de daos en la estructura del cerebro y que se manifiestan en la conducta.

    En sntesis, la neuropsicologa tiene como objeto de estudio, a las lesiones, los daos o el funcionamiento incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso central que llevan a experimentar dificultades en los procesos de carcter cognitivo, psicolgico, emocional y en el comportamiento individual.

    Fisiologa: Del latn physiologa, y este del griego .

    f. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgnicos. La fisiologa (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia

    biolgica que estudia las funciones de los seres orgnicos.

    Esta forma de estudio rene los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos bsicos de un ser vivo con su entorno y explicando el por qu de cada diferente situacin en que se puedan encontrar estos elementos.

    Para que la fisiologa pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partculas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teoras en fisiologa cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    4

    LA CELULA COMO UNIDAD VIVA DEL CUERPO

    La unidad viva bsica del cuerpo es la clula. Cada rgano es un agregado de muchas clulas diferentes que se mantienen unidas mediante estructuras de soporte intercelulares.

    Cada tipo de clula est especialmente adaptada para realizar una o ms funciones concretas. Por ejemplo, los eritrocitos (glbulos rojos) que ascienden a 25 billones en cada ser humano, transportan el oxgeno desde los pulmones a los tejidos. Aunque stas son las clulas ms abundantes entre todas las clulas corporales, hay otros 75 billones de clulas de otros tipos que realizan otras funciones diferentes, es decir, que el cuerpo entero contiene en torno a 100 billones de clulas.

    Aunque las mltiples clulas del cuerpo son muy diferentes entre s, todas ellas tienen determinadas caractersticas bsicas que son similares. Adems, prcticamente todas las clulas tienen la capacidad de reproducirse formando ms clulas de su propia estirpe. Por fortuna, cuando se destruyen clulas de un tipo en particular, por una u otra causa, el resto de las clulas de este tipo genera nuevas clulas hasta rellenar el cupo.

    LIQUIDO EXTRACELULAR: EL MEDIO INTERNO

    El 60% del cuerpo humano del adulto es lquido, principalmente una solucin acuosa de iones y otras sustancias. Si bien casi todo este lquido queda dentro de las clulas y se conoce como lquido intracelular, aproximadamente una tercera parte se encuentra en los espacios exteriores a las clulas y se denomina lquido extracelular. Este lquido extracelular est en movimiento constante por todo el cuerpo y se transporta rpidamente en la sangre circundante para mezclarse despus entre la sangre y los lquidos tisulares por difusin a travs de las paredes capilares. En el lquido extracelular estn los iones y nutrientes que necesitan las clulas para mantenerse vivas, por lo que todas ellas viven esencialmente en el mismo entorno de lquido extracelular. Por ste motivo, el lquido extracelular tambin se denomina medio interno del organismo.

    Las clulas son capaces de vivir, crecer y realizar sus funciones especiales, siempre que este medio interno disponga de las concentraciones adecuadas de oxgeno, glucosa, distintos iones, aminocidos, sustancias, grasas y otros componentes.

    HOMEOSTASIS COMO CONCEPTO

    Los fisiolgicos emplean el trmino homeostasis para referirse al mantenimiento de unas condiciones casi constantes el medio interno. Esencialmente todos los rganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran en un mantenimiento de estas condiciones constantes, por ejemplo, los pulmones aportan el oxgeno al lquido extracelular para reponer el oxgeno q utilizan las clulas, los riones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo aporta los nutrientes.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    5

    LA CELULA Y SUS FUNCIONES

    Cada una de los 100 billones de clulas de un ser humano es una estructura viva que puede sobrevivir durante meses o incluso muchos aos, siempre que los lquidos de su entorno contengan los nutrientes apropiados. Para entender la funcin de los rganos y otras estructuras del organismo es esencial conocer la organizacin bsica e la clula y las funciones de sus componentes.

    ORGANIZCION DE LA CELULA

    Las dos estructuras ms relevantes y esenciales en una clula tpica son el ncleo y el citoplasma, que estn separados entre s, por una membrana nuclear, mientras que el citoplasma est separado de los lquidos circundantes por una membrana celular que tambin se conoce como membrana plasmtica.

    Las diferentes sustancias que componen la clula se conocen colectivamente como protoplasma. El protoplasma est compuesto principalmente por cinco sustancias: agua, electrolitos, protenas, lpidos e hidratos de carbono.

    Agua: El principal medio lquido de la clula es el agua, que est presente en la mayora de las clulas, excepto en los adipocitos, en una concentracin del 70% al 85%. Muchos de los componentes qumicos de la clula estn disueltos en el agua, mientras que otros estn en suspensin como micro partculas slidas. Las reacciones qumicas tienen lugar entre los productos qumicos disueltos o en las superficies de las partculas en suspensin o de las membranas.

    Iones: Los iones ms +/ importantes de la clula son el potasio, el magnesio, el fosfato, el sulfato, el bicarbonato y cantidades ms pequeas de sodio, cloruro y calcio.

    Los iones son los productos qumicos inorgnicos de las reacciones celulares y son necesarios el funcionamiento de algunos de los mecanismos de control celulares.

    Protenas: Despus del agua, la sustancia ms abundante en la mayora de las clulas son las protenas, que normalmente constituyen entre el 10% y el 20% de la masa celular. Son de dos tipos, protenas estructurales y protenas funcionales.

    Las protenas estructurales estn presentes en la clula principalmente en forma de filamentos largos que son polmeros de muchas molculas proteicas individuales. Un uso importante de este tipo de filamentos intracelulares es la formacin de microtbulos que proporcionan los citoesqueletos de organelas celulares como los cilios, axones, nervios.

    Las protenas funcionales son un tipo de protena totalmente diferente, compuesto habitualmente por combinaciones de pocas molculas. Estas protenas son principalmente las enzimas de las clulas, y al contrario de las protenas fibrilares, a menudo son mviles dentro del lquido celular.

    Lpidos: Los lpidos son varios tipos de sustancias que se agrupan porque tienen una propiedad comn e ser solubles en disolventes grasos. Lpidos especialmente importantes son los fosfolpidos y el colesterol, que juntos suponen slo el 2% de la masa total de la clula. Su importancia radica en que, al ser principalmente insolubles en agua, se usan para formar las barreras de la membrana celular y de la membrana intracelular que separan los distintos compartimientos celulares.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    6

    Hidratos de carbono: Los hidratos de carbono tienen escasas funciones estructurales en la clula, salvo porque forman parte de las molculas glucoproteicas, pero si tienen un papel muy importante en la nutricin celular.

    ESTRUCTURA FISICA DE LA CELULA

    La clula no es una simple bolsa de lquido, enzimas y productos qumicos, tambin contiene estructuras fsicas muy organizadas que se denominan orgnulos intracelulares. La naturaleza fsica de cada orgnulo es tan importante como lo son los componentes qumicos para las funciones de la clula.

    Estructuras membranosas de la clula:

    La mayora de las organelas de la clula estn cubiertas por membranas compuestas principalmente por lpidos y protenas. Estas membranas son la membrana celular y la membrana nuclear (entre las ms importantes).

    Los lpidos (grasas) de las membranas proporcionan una barrera que impide el movimiento de agua y sustancias hidrosolubles dese un compartimiento celular a otro, porque el agua no es soluble en lpidos. No obstante, las molculas proteicas de la membrana suelen atravesar toda la membrana proporcionando vas especializadas que a menudo se organizan en poros autnticos para el paso de sustancias especficas a travs de la membrana. Adems, muchas otras protenas de la membrana son enzimas que catalizan multitud de reacciones qumicas diferentes.

    La membrana celular (tambin denominada membrana plasmtica), que cubre la clula, es una estructura elstica, fina y flexible que tiene un grosor de tan slo 7.5 a 10 nanmetros. Est formada casi totalmente por protenas y lpidos, con una composicin aproximada de un 55% de protenas, un 25 % de fosfolpidos, un 13% de colesterol, un 4% de otros lpidos y un 3% de hidratos de carbono. Su estructura bsica consiste en una bicapa lipdica, una pelcula fina de doble capa de lpidos, cada una de las cuales contienen una sola

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    7

    molcula de grosor, y rodea de forma contina toda la superficie celular. En esta pelcula lipdica se encuentran intercaladas grandes molculas de fosfolpidos. Un extremo de cada molcula de fosfolpido es soluble en agua, es decir hidroflico, mientras que el otro es soluble slo en grasas, es decir hidrofbico y la porcin del cido graso es hidrofbica.

    Como las porciones hidrofbicas de las molculas de fosfolpidos son repelidas por el agua, pero se atraen mutuamente entre s, tienen una tendencia natural a unirse unas a otras en la zona media de la membrana, como se muestra en la imagen prxima. Las porciones hidroflicas constituyen entonces las dos superficies de la membrana celular completa que estn en contacto con el agua intracelular en el interior de la membrana y con el agua extracelular en la superficie externa.

    La capa lipidica de la zona media e la membrana es impermeable a las sustancias hidrosolubles habituales, como iones, glucosa y urea. Por el contrario, las sustancias hidrosolubles como oxgeno, dixido de carbono y alcohol, pueden penetrar en esta porcin de la membrana con facilidad.

    Las protenas de la membrana celular, son glucoprotenas que componen canales estructurales (o poros) a travs de los cuales las molculas de agua y las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones, pueden difundir entre los lpidos extracelulares e intracelulares. Otras protenas integrales actan como protenas transportadoras de sustancias en direccin contraria a su direccin natural de difusin, lo que se conoce como transporte activo, entre otras de sus funciones principales.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    8

    Citoplasma y sus orgnulos:

    El citoplasma est lleno de partculas diminutas y grandes y orgnulos dispersos. La porcin de lquido de citoplasma en el que se dispersan las partculas se denominan citosol y contiene principalmente protenas electroltitos y glucosa disueltos.

    En el citoplasma se encuentran dispersos glbulos de grasa neutra, grnulos de glucgeno, ribosomas, vesculas secretoras y cinco especialmente importante: el retculo endoplasmtico, el aparato de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas y los peroxisomas.

    Retculo endoplasmtico

    Formado por una red de estructuras vesiculares tubulares y planas. Los tbulos y vesculas estn conectados entre s y sus paredes tambin estn formadas por membrana de bicapa lipdica, similar a la membrana celular.

    Las sustancias que se forman en algunas partes de la clula entran en el espacio el retculo endoplasmtico, y despus son conducidas a otras partes de la clula. Adems, la enorme superficie de este retculo y los muchos sistemas enzimticos unidos a su membrana constituyen la maquinaria responsable de una gran parte de las funciones metablicas de la clula.

    Ribosomas y retculo endoplasmtico rugoso:

    Unida a la superficie exterior de muchas partes del retculo endoplsmico nos encontramos una gran cantidad de partculas granulares diminutas que se conocen como ribosomas. Cuando estn presentes el retculo se denomina retculo endoplsmico rugoso. Los ribosomas estn formados por una mezcla de ARN y protenas y su funcin consiste en sintetizar nuevas molculas proteicas que deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmtica o de la membrana a algn orgnulo.

    Retculo endolplasmtico liso:

    Parte del retculo endoplasmtico no tiene ribosomas, es lo que se conoce como retculo endoplasmtico liso o agranular. Interviene en la sntesis de sustancias lipdicas (grasas) y en otros procesos de las clulas que son promovidos por enzimas intrarreticulares.

    Aparato de Golgi:

    Est ntimamente relacionado con el retculo endoplsmico. Tiene unas membranas similares a las del retculo endoplsmico liso y est formado habitualmente por cuatro o ms capas apiladas de vesculas cerradas, finas y planas, que se alinean cerca de uno de los lados del ncleo. Este aparato es prominente en las clulas secretoras, donde se localiza en el lado de la clula a partir del cual se extruirn las sustancias secretoras.

    El aparato de Golgi funciona asociado al retculo endoplsmico. Hay pequeas vesculas de transporte (tambin denominadas vesculas del retculo endoplsmico o vesculas RE) que continuamente salen del retculo enoplsmico y que poco despus se fusionan con el aparato de Golgi. De esta forma, las sustancias atrapadas en las vesculas del RE se transportan desde el retculo endoplsmico hacia el aparato de GOLGI. Las sustancias transportadas se procesan despus en el aparato de Golgi para formar lisosomas, vesculas secretoras y otros componentes citoplasmticos.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    9

    Lisosomas:

    Los lisosomas que se muestran en la figura anterior, son orgnulos vesiculares que se forman por la ruptura del aparato de Golgi y despus se dispersan por todo el citoplasma. Los lisosomas constituyen el aparato digestivo intracelular que permite que la clula digiera: 1) las estructuras celulares daadas, 2) las partculas de alimento que ha ingerido, y 3) las sustancias no deseadas como las bacterias. Posee un dimetro de 250 a 750 nanmetros. Est rodeado por una membrana bicapa lipdica tpica y est llena con granes cantidades de grnulos pequeos, de 5 a 8 nanmetros de dimetro, que son agregados de protenas que contienen hasta 40 tipos diferentes de enzimas (digestivas). Por ejemplo, una protena se hidroliza para dar lugar a aminocidos, el glucgeno se hidroliza para dar lugar a glucosa y los lpidos se hidrolizan para dar lugar a cidos grasos y glicerol.

    Lo normal, es que la membrana que rodea los lisosomas impida que las enzimas hidrolticas encerradas en ellos entre en contacto con otras sustancias de la clula y por tanto, previene sus acciones digestivas.

    Peroxisomas:

    Los peroxisomas son similares fsicamente a los lisosomas, pero distintos en dos aspectos importantes. En primer lugar, se cree que estn formados por autorreplicacin ( o quizs, haciendo protrusin desde el retculo endoplsmico liso) en lugar de proceder del aparato de Golgi. En segundo lugar, contiene oxidasas en lugar de hidrolasas. Varias de estas oxidasas son capaces de combinar el oxgeno con los iones hidrgeno derivados de distintos productos qumicos intracelulares para formar perxido de hidrgeno ( 22). El perixido de hidrgeno es una sustancia muy oxidante que se utiliza junto a una catalasa, otra enzima oxidasa que se encuentra en grandes cantidades en los peroxisomas para oxidar muchas sustancias que de lo contrario, seran venenosas para la clula. Por ejemplo, aproximadamente la mitad del alcohol que ingiere una persona se desintoxica en los peroxisomas de los hepatocitos siguiendo este procedimiento.

    Vesculas secretoras:

    Una de las funciones importantes de muchas clulas es la secrecin de sustancias qumicas especiales. Casi todas las sustancias secretoras se forman en el sistema retculo

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    10

    endoplsmico-aparato de Golgi y despus se liberan desde el aparato de Golgi hacia el citoplasma en forma de vesculas de almacenamiento que se conocen como vesculas secretoras o grnulos secretores.

    Mitocondrias:

    Sin ellas, las clulas no seran capaces de extraer energa suficiente de los nutrientes y, en esencia, cesaran todas las funciones celulares.

    Las mitocondrias se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la clula, pero su nmero total en cada clula vara de menos de cien hasta varios miles, dependiendo de la cantidad de energa que requiere la clula. Tambin tienen formas y tamaos variables.

    Est compuesta principalmente por dos membranas de bicapa lipdica-protenas: una membrana externa y una membrana interna. Los plegamientos mltiples de la membrana interna forman compartimientos en los que se unen las enzimas oxidativas. Adems, la cavidad interna de la mitocondria est llena con una matriz que contiene grandes cantidades de enzimas disueltas que son necesarias para extraer la energa de los nutrientes. Estas enzimas actan asociadas a las enzimas oxidativas de los compartimientos para provocar la oxidacin de los nutrientes, formando dixido de carbono y agua, y al mismo tiempo liberando la energa. La energa liberada se usa para sintetizar una sustancia de alta energa que se denomina trifosfato de adenosina (ATP). El ATP se transporta despus fuera de la mitocondria y difunde a travs de la clula para liberar su propia energa all donde sea necesaria para realizar las funciones celulares.

    Las mitocondrias se reproducen por s mismas, lo que significa que una mitocondria puede formar una segunda, una tercera, etc, siempre que la clula necesite cantidades mayores de ATP.

    Ncleo

    El ncleo es el centro de control de la clula. Brevemente, contiene granes cantidades de ADN, es decir, los genes, que son los que determinan las caractersticas de las protenas celulares, como las protenas estructurales, y tambin las enzimas intracelulares que controlan las actividades citoplasmticas y nucleares.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    11

    Los genes tambin controlan y promueven la reproduccin de la clula. Los genes se reproducen primero para obtener dos juegos idnticos de genes y despus se divide la clula utilizando un proceso especial, que se conoce como mitosis, para formar dos clulas hijas, cada una de las cuales recibe uno de los dos juegos de genes de ADN.

    Membrana nuclear:

    La membrana nuclear, tambin conocida como cubierta nuclear, consiste en dos membranas bicapa separadas, una dentro de la otra. La membrana externa es una continuacin del retculo endoplsmico del citoplasma celular y el espacio que queda entre las dos membranas nucleares tambin es una continuacin con el espacio del interior del retculo endoplsmico.

    Varios miles de poros nucleares atraviesan la membrana nuclear, En los bordes de estos poros hay unidos granes complejos de molculas proteicas, de forma que la zona central de cada poro mise slo unos 9 nanmetros en dimetro, tamao suficientemente grande como para permitir que molculas de un peso molecular de hasta 44.000 la atraviesen con una facilidad razonable.

    Nuclolos y formacin de ribosomas:

    Los nuclolos, a diferencia de otras organelas que ya se han mencionado, no tienen una membrana limitante, sino que consisten en una acumulacin simple de grandes cantidades de ARN y protenas de los tipos encontrados en los ribosomas. El nuclolo aumenta de tamao considerablemente cuando la clula est sintetizando protenas activamente.

    La formacin de los nuclolos (y de los ribosomas del citoplasma fuera del ncleo) comienza en el ncleo. Primero, los genes especficos de ADN de los cromosomas dan lugar a la sntesis de ARN, parte del cual se almacena en los nuclolos, aunque la mayora se transporta hacia fuera, a travs de los poros nucleares, hacia el citoplasma, sonde se usan junto a protenas especficas para ensamblar los ribosomas maduros que tienen un papel esencial en la formacin de las protenas del citoplasma.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    12

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    13

    La Neurona

    Son las clulas funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicacin que transmiten seales por zonas definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interaccin entre redes de neuronas, y no el resultado de las caractersticas especficas de cada neurona individual. El tamao de las clulas nerviosas es muy variable pero su cuerpo celular puede llegar a medir hasta 150 um y su axn ms de 100 cm.

    La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su funcin especfica, la que puede ser:

    Recibir seales desde receptores sensoriales.

    Conducir estas seales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad elctrica a nivel de su membrana celular.

    Transmitir las seales a otras neuronas o a clulas efectora.

    Estructura de la neurona:

    Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte ms voluminosa de la neurona. Aqu se puede observar una estructura esfrica llamada ncleo. ste contiene la informacin que dirige la actividad de la neurona. Adems, en el soma se encuentra el citoplasma. En l se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona, como son los microtbulos, los cuales se extienden por todo el cuerpo celular y el axn. Se cree que la funcin de los microtbulos es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos distales de las prolongaciones celulares.

    Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su funcin es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.

    Axn: es una prolongacin nica y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su funcin es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    14

    CLASIFICACIN DE LAS NEURONAS

    Aunque el tamao del cuerpo celular sea muy reducido, las dendritas pueden extenderse a una distancia de ms de un metro. El nmero, la longitud y la forma de ramificacin de las dendritas brindan un mtodo morfolgico para la clasificacin de neuronas:

    Segn la polaridad:

    -Las neuronas unipolares:

    Tiene un cuerpo celular que tiene una sola neurita que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, una se dirige hacia alguna estructura perifrica y otra ingresa al SNC. Las dos ramas de esta neurita tienen las caractersticas estructurales y funcionales de un axn. En este tipo de neuronas, las finas ramas terminales halladas en el extremo perifrico del axn en el sitio receptor se denominan a menudo dendritas. Ejemplos de neuronas unipolares se hallan en el ganglio de la raz posterior.

    -Las neuronas bipolares:

    Poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de sus extremos parte una neurita nica. Ejemplos de neuronas bipolares se hallan en los ganglios sensitivos cocleares y vestibular.

    -Las neuronas multipolares:

    Tienen algunas neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepcin de la prolongacin larga, axn, el resto de las neuritas son dendritas. La mayora de las neuronas del encfalo y de la mdula espinal son de este tipo.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    15

    Segn su funcin

    -Neuronas sensoriales:

    Son aquellas que conducen el impulso nervioso desde los receptores hasta los centros nerviosos. Captan la informacin del entorno del ser humano, es decir, recogen informacin del entorno para ser procesada en el cerebro.

    -Neuronas asociativas o interneuronas:

    Permiten comunicar las neuronas sensitivas con las motoras. Este tipo de neuronas se encuentra exclusivamente en el sistema nervioso central.

    -Neuronas motoras o eferentes:

    Las neuronas eferentes son las que llevan el impulso nervioso desde el Sistema Nervioso Central hasta los rganos efectores y las neuronas motoras son las que llevan los impulsos del soma (cuerpo) a los botones terminales.

    SINAPSIS

    La sinapsis es una unin intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una clula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisin del impulso nervioso. ste se inicia con una descarga qumica que origina una corriente elctrica en la membrana de la clula presinptica (clula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axn (la conexin con la otra clula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos qumicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sinptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsinptica o receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la accin de la otra clula llamada clula post sinptica.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    16

    NEUROTRANSMISORES LA FARMACIA DEL CEREBRO

    Los Neurotransmisores son sustancias qumicas sintetizadas en el pericarion y almacenadas en las terminales nerviosas en vesculas sinpticas, que permiten la transmisin de impulsos nerviosos a nivel de la sinapsis.

    Ejemplos de NT y sus funciones principales:

    Acetilcolina (Ach): A nivel muscular acta como un excitador cuya funcin principal es provocar la contraccin muscular.

    Dopamina: A nivel muscular acta como inhibidor. Su funcin principal es lograr una mayor coordinacin del movimiento muscular. En los pacientes con el mal de Parkinson, por ejemplo, los niveles de dopamina son bajos. Una de las caractersticas de estos pacientes es la falta de coordinacin de los movimientos musculares.

    Noradrenalina: Este NT se encuentra en diferentes reas del cerebro. El mismo ha sido asociado con el estado de alerta en trminos generales. Tiene como consecuencias alteraciones en el estado de nimo (Ej. estado depresivo o de agitacin).

    Sertonina: Ha sido relacionada al estado de nimo y tambin al mecanismo del sueo. El desbalance de esta sustancia ha sido asociado con condiciones como depresin, alcoholismo e insomnio.

    Endorfinas: Actan principalmente como inhibidor del dolor. Tambin son capaces de producir un estado de euforia (sensacin de placer, bienestar y sentido de competencia).

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    17

    Tipos de Sinapsis, con relacin a los Neurotransmisores:

    Sinapsis elctrica

    Una sinapsis elctrica es aquella en la que la transmisin entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secrecin de un neurotransmisor, como en las sinapsis qumicas (vase ms abajo), sino por el paso de iones de una clula a otra a travs de uniones gap, pequeos canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en clulas estrechamente adheridas.

    Las sinapsis elctricas son ms rpidas que las sinapsis qumicas pero menos plsticas; por lo dems, son menos propensas a alteraciones o modulacin porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias qumicas. En los vertebrados son comunes en el corazn y el hgado.

    Las sinapsis elctricas tienen tres ventajas muy importantes:

    1. Las sinapsis elctricas poseen una transmisin bidireccional de los potenciales de accin, en cambio la sinapsis qumica solo posee la comunicacin unidireccional.

    2. En las sinapsis elctricas hay una sincronizacin en la actividad neuronal lo cual hace posible una coordinada accin entre ellas.

    3. La comunicacin es ms rpida en la sinapsis elctricas que en las qumicas, debido a que los potenciales de accin pasan a travs del canal proteico

    directamente sin necesidad de la liberacin de los neurotransmisores.

    Esquema de una sinapsis elctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas por conexinas; (3) seal elctrica.

    Sinapsis qumica

    La sinapsis qumica se establece entre clulas que estn separadas entre s por un espacio de unos 20-30 nanmetros(nm), la llamada hendidura sinptica.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    18

    La liberacin de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de accin), y se produce mediante un proceso muy rpido de secrecin celular: en el terminal nervioso presinptico, las vesculas que contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sinptica. Cuando llega un potencial de accin se produce una entrada de iones calcio a travs de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presinptica y liberando su contenido a la hendidura sinptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales inicos cercanos de la membrana postsinptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarizacin, o inhibitorio en caso de flujos de hiperpolarizacin. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos postsinpticos, que a su vez es funcin del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.

    Clasificacin de la Sinapsis

    Las Sinapsis pueden ocurrir:

    Entre Neuronas: Entre una Neurona y una Clula Receptora; entre una Neurona y una Clula Muscular; entre una Neurona y una Clula Epitelial.

    Segn su morfologa las sinapsis se clasifican en:

    Axodendrtica: Es el tipo ms frecuente de sinapsis. A medida que el axn se acerca puede tener una expansin terminal (botn terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sinptico.

    Axosomtica: Cuando se une una membrana axnica con el soma de otra membrana.

    Axoaxnica: Son aquellas en que existe un axn que contacta con el segmento inicial de otro axn (donde comienza la vaina de mielina).

    Dendrodendrtica.

    Dendrodomtica.

    Somatosomal.

    Las tres ltimas son exclusivas del Sistema Nervioso Central.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    19

    FIBRAS NERVIOSAS Y NERVIOS PERIFRICOS

    Fibra nerviosa es el nombre que se le da al axn de una clula nerviosa. Los haces de fibras nerviosas hallados en el SNC a veces se denominan tractos nerviosos, los haces de fibras nerviosas en el SNP se denominan nervios perifricos. En ambos hay dos tipos de fibras nerviosas: las mielnicas y las amielnicas.

    Una fibra nerviosa mielnica, es aquella que est rodeada por una vaina de mielina. La vaina de mielina no forma parte de la neurona sino que est constituida por el tejido de sostn. En el SNC, la clula de sostn es el oligodendrocito; en el SNP se denomina clula de Schwann.

    En las fibras amielnicas, el potencial de accin (estmulo) se desplaza en forma continua a lo largo del axolema excitando progresivamente las reas vecinas de la membrana.

    En las fibras mielnicas, la presencia de la vaina sirve como aislante. En consecuencia, una fibra nerviosa mielnica slo puede ser estimulada en los nodos de Ranvier, donde el axn est desnudo y los iones pueden pasar libremente a travs de la membrana plasmtica. Debajo de la vaina de mielina slo hay conduccin pasiva (no hay conduccin activa) entonces la conduccin es ms rpida. El potencial (estmulo) viaja de nodo de Ranvier en nodo de Ranvier, a lo que se denomina conduccin saltatoria. Este mecanismo es ms rpido que el hallado en las fibras amielinicas (120 m/s en comparacin con 0,5 m/s).

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    20

    La vaina de mielina es una capa segmentada discontinua interrumpida a intervalos regulares por los nodos de Ranvier (cada segmento de 0,5 mm a 1mm). En el SNC cada oligodendrocito puede formar y mantener vainas de mielina hasta para 60 fibras nerviosas (axones). En el sistema nervioso perifrico slo hay una clula de Schwann por cada segmento de fibra nerviosa.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    21

    SISTEMA NERVIOSO

    El sistema nervioso tiene tres funciones bsicas: la sensitiva, la integradora y la motora. En primer lugar, con su funcin sensitiva, detecta determinados cambios, estmulos, tanto en el interior del organismo (medio interno, por ejemplo la distensin gstrica o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de l (el medio externo), por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa. En segundo lugar la informacin sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de sta para as poder tomar decisiones con respecto a la conducta a seguir: funcin integradora. Por ltimo, puede responder a los estmulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares lo que corresponde a la funcin motora.

    Las dos primeras divisiones principales el sistema nervioso son: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso perifrico (SNP). El SNC est formado por el encfalo y la mdula espinal. En l se integra y relaciona la informacin sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayora de los impulsos nerviosos que estimulan la contraccin muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC est conectado con los receptores sensitivos, los msculos y las glndulas de las zonas perifricas del organismo a travs del SNP. Este ltimo est formado por los nervios craneales, que nacen en el encfalo y los nervios raqudeos, que nacen en la mdula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.

    El componente aferente del SNP consiste en clulas nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes (ad=hacia; ferre= llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de ste. El componente eferente consisten en clulas nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes (ex=fuera de , ferre=llevar). Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde ste a los msculos y las glndulas.

    Segn la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede subdividirse en sistema nervioso somtico (SNS) (soma=cuerpo) y sistema nervioso autnomo (SNA) (auto=propio; nomos=ley). El SNS est formado por neuronas sensitivas que llevan informacin desde los receptores cutneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC que conducen impulsos slo al sistema muscular esqueltico. Como los impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta porcin del SNS es voluntario.

    El SNA est formado por neuronas sensitivas que llevan informacin desde receptores situados fundamentalmente en las vsceras hasta el SNC, conducen los impulsos hasta el msculo liso, el msculo cardaco y las glndulas. Con estas respuestas motoras no se encuentran normalmente bajo control consciente, el SNA es involuntario.

    La porcin motora del SNA tiene dos ramas, la divisin simptica y la parasimptica. Con pocas excepciones las vsceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas. Los procesos favorecidos por las neuronas simpticas suelen implicar un gasto de energa, mientras que los estmulos parasimpticos restablecen y conservan la energa del organismo. (Un ejemplo: mientras que el sistema nervioso simptico es el que es capaz de activar los mecanismos necesarios para acelerar los latidos cardacos, es el sistema nervioso parasimptico el que es capaz de desacelerarlos).

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    22

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    23

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    24

    SISTEMA NERIOSO CENTRAL

    Como ya hemos detallado anteriormente, el Sistema Nervioso Central se divide en la mdula, que est contenida dentro del conducto raqudeo, y por arriba de sta, ya entrando al crneo, el encfalo.

    Al encfalo se lo define como la masa nerviosa contenida dentro del crneo. Es la estructura central ms importante del sistema nervioso y pesa alrededor de 1.4 kg (Este peso vara dependiendo de la edad y del sexo de la persona). Est envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas duramadre, piamadre y aracnoides. Est protegido por los huesos del crneo en la cavidad craneana.

    Esta estructura se divide en:

    Tronco enceflico.

    o Mesencfalo. o Protuberancia. o Bulbo.

    Cerebelo.

    Telencfalo.

    o Hemisferios cerebrales. o Comisuras interhemisfricas.

    Diencfalo o cerebro medio (por debajo del telencfalo, y arriba del tronco enceflico.

    o Tlamo. o Subtlamo. o Hipotlamo. o Epitlamo.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    25

    HEMISFERIOS CEREBRALES

    Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encfalo y estn separados por una misma cisura sagital profunda en la lnea media: la cisura longitudinal del cerebro. En la profundidad de la cisura, una gran comisura: el cuerpo calloso, conecta los dos hemisferios a travs de la lnea media.

    Para aumentar el rea de la superficie de la corteza cerebral al mximo, la superficie de cada hemisferio cerebral forma pliegues o circunvoluciones que estn separadas por surcos o cisuras. Para facilitar la descripcin se acostumbra a dividir cada hemisferio en lbulos que se denominan de acuerdo a los huesos craneanos debajo de los cuales se ubican: lbulo frontal, parietales, temporales y occipital.

    Localizacin y funciones del cerebro:

    De acuerdo a lo plasmado con anterioridad, podemos decir que el hemisferio est dividido en dos: un hemisferio izquierdo, y un hemisferio derecho.

    El hemisferio izquierdo, es el cerebro racional, matemtico, el cual coordina la actividad del lado derecho del cuerpo y se ocupa de las habilidades lingsticas, numricas y lgicas, escritura, como as tambin del pensamiento racional.

    El hemisferio derecho, es el cerebro intuitivo, artista, el cual coordina la actividad del lado izquierdo del cuerpo. Se relaciona con la habilidad artstica, la percepcin espacial, las emociones y la imaginacin. Emocin: dominancia en el recuerdo de contenidos de carcter emocional, percepcin de las expresiones faciales y percepcin de estados de nimo. Capacidad musical: superioridad tanto en la capacidad de percibir melodas como en la capacidad de discriminarlas.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    26

    Una vista lateral de los hemisferios cerebrales podemos observar tres cisuras o surcos, que como ya mencionamos, dividen cada hemisferio en cuatro lbulos (frontal, parietal, temporal y occipital):

    La cisura longitudinal, que separa los dos hemisferios.

    La cisura de Silvio, que separa el lbulo temporal del frontal y parietal.

    La cisura de rolando, que separa el lbulo frontal del parietal.

    Lbulo Frontal

    Est asociado a las funciones mentales superiores: pensar, planificar, decidir, incluyendo el habla. Controla las acciones del cuerpo y posibilita la apreciacin consciente de las emociones.

    rea Motora Primaria: Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contraccin de grupos musculares relacionados con la ejecucin de un movimiento especfico.

    rea Pre-motora: La funcin de sta rea es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada, es decir, programa la actividad motora primaria.

    Campo Ocular Frontal: La estimulacin de esta rea produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    27

    movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estmulos visuales.

    rea Motora del Lenguaje de Broca: Produce la formacin de palabras por sus conexiones con las reas motoras adyacentes, msculos de la laringe, boca, lengua, entre otros. La lesin de ste rea, da como resultado la parlisis del lenguaje (Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad est tratando de decir que sacar al perro de paseo).

    Corteza Pre-frontal: Est vinculada con la constitucin de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y est relacionada con la determinacin de la iniciativa y el juicio del individuo.

    Lbulo Parietal se encuentra en la seccin superior y est asociado a las sensaciones corporales: el tacto, la temperatura, la presin, entre otras.

    rea Somatoestsica Primaria y de Asociacin: Se cree que su principal funcin consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir, manejar informacin de forma y tamao, relacionndola con experiencias pasadas.

    Lbulo Occipital se halla en la parte posterior y es la zona de procesamiento

    visual de la corteza. rea Visual Primaria: Recibe fibras que vienen de la retina. rea Visual Secundaria: La funcin consiste en relacionar la

    informacin visual recibida por el rea visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se est viendo. Tambin produce la desviacin conjugada de los ojos cuando est siguiendo un objeto, movimiento involuntario que depende de los estmulos visuales.

    Lbulo Temporal se encuentra en la parte inferior, cerca de los odos,

    recibe sonidos e impulsos olfativos y controla el habla y la memoria. rea Auditiva Primaria: La parte anterior del rea auditiva primaria

    est vinculada con la recepcin de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesin unilateral produce sordera parcial en ambos odos con mayor prdida del lado contra lateral.

    rea auditiva Secundaria: Ubicada detrs del rea auditiva primaria. Se cree que esta rea es necesaria para la interpretacin de los sonidos.

    rea Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: Permite la comprensin del lenguajes hablado y de la escritura, es decir, que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

    Otros:

    rea del gusto. rea vestibular. nsula (se asocia con las funciones vitales).

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    28

    DOMINANCIA CEREBRAL

    El examen morfolgico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relacin a determinadas destrezas es predominante en un hemisferio respecto del otro. Por ejemplo la capacidad de generar lenguaje hablado es realizada por un hemisferio que se dice que es dominante. Por otro lado la capacidad de percepcin espacial, de reconocimiento de rostros y expresin musical son realizadas por el hemisferio no dominante. Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto su hemisferio dominante en la tarea de escribir es el izquierdo. Cifra similar se reporta para la produccin de lenguaje hablado. Trabajos realizados en neonatos han demostrado que nmero de axones del haz cortico-espinal es mayor en el lado izquierdo (antes de decusarse) , lo que explicara la dominancia del hemisferio izquierdo. Otros investigadores han demostrado que el rea del lenguaje en la corteza cerebral adulta es ms grande en el lado izquierdo que en el derecho. Se cree que en el neonato ambos hemisferios (en relacin al lenguaje) tienen capacidades similares y que durante la infancia uno de los hemisferios va predominado sobre el otro. Esto explicara porque un nio de 5 aos con una lesin del hemisferio dominante puede aprender a usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando es adulto. Esto no es posible si la lesin ocurre en un adulto.

    Se cree que en el neonato los dos hemisferios tienen capacidades equipotenciales. Durante la primera infancia en hemisferio domina al otro y slo despus de la primera dcada de vida la dominancia queda establecida

    LATERALIZACIN DE FUNCIONES CEREBRALES

    Como se ah plasmado con anterioridad, los hemisferios cerebrales, aunque anatmicamente son similares, tienen capacidades diferentes. Cules son estas capacidades? Qu hemisferio las controla? A estas y a otras preguntas trata de responder el estudio de la lateralizacin de funciones.

    En su parte superior, el encfalo se compone de dos estructuras, los hemisferios derecho e izquierdo, que constituyen la parte ms voluminosa del sistema nervioso central. En ellos se establecen multitud de circuitos neuronales en los que se analiza, se asocia y se almacena la informacin que se recibe desde otros puntos del sistema nervioso, tanto central como perifrico. De la actividad de estos circuitos dependen el pensamiento, la percepcin, los movimientos voluntarios, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, etc., es decir, las funciones cognitivas ms complejas. Los dos hemisferios son anatmicamente muy parecidos (que no iguales) en cuanto a estructuras y organizacin, pero presentan algunas diferencias funcionales muy interesantes.

    En el siglo XIX, la mayor parte de la comunidad cientfica pensaba que el cerebro actuaba como una totalidad, que las diferentes funciones cerebrales no tenan una localizacin concreta. Pero este hecho comienza a cambiar a partir de los estudios realizados por el cientfico francs Paul Broca. En la segunda mitad del siglo XIX, Broca realiz estudios postmortem de casi una decena de pacientes afsicos (la afasia es un dficit en la capacidad de producir o comprender el lenguaje), descubriendo que, en todos los casos, los pacientes tenan una lesin en la corteza prefrontal inferior del hemisferio izquierdo. De esta manera, se puso de manifiesto que no solamente las funciones cerebrales podan localizarse en lugares concretos, sino que estas funciones podan estar lateralizadas.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    29

    Los hallazgos se Broca pueden considerarse el punto de partida de dos lneas de investigacin que se prolongan hasta nuestros das: el estudio de la localizacin del lenguaje y el estudio de las diferencias funcionales de los hemisferios cerebrales, tema habitualmente conocido como lateralizacin de funciones.

    En 1900, el neurlogo y psiquiatra alemn Hugo K. Liepmann, denomin apraxia al trastorno caracterizado por la prdida de la capacidad de realizar tareas o movimientos previamente aprendidos, a pesar de que el paciente tiene la capacidad fsica para poder realizarlos. Liepmann, otro pionero en el estudio de la lateralizacin de funciones, tras realizar varios estudios anatmicos, descubri que casi todos los pacientes aprxicos sufran lesiones en el hemisferio izquierdo, postulando que el lbulo parietal de este hemisferio estaba implicado en el control de los movimientos planeados y voluntarios.

    Los descubrimientos que relacionaron movimientos voluntarios y lenguaje con el hemisferio izquierdo, llevaron a pensar (errneamente) que exista un hemisferio, normalmente el izquierdo, que dominaba todas las actividades complejas, y otro que solamente desempeaba un papel secundario. Todava hoy es habitual referirse al hemisferio izquierdo como hemisferio dominante, y al derecho como hemisferio secundario.

    Despus de la segunda guerra mundial se realizaron los primeros estudios a gran escala sobre lateralizacin de funciones. Con el objetivo de esclarecer la relacin entre lateralizacin del lenguaje y preferencia manual se llevaron a cabo dos estudios, uno con soldados que haban sufrido lesiones cerebrales, y otro con pacientes sometidos a ciruga cerebral unilateral. Los datos que se obtuvieron mostraron que el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje en casi todos los diestros y en la mayora de los zurdos, siendo stos ms variables que los diestros con respecto a la lateralizacin del lenguaje. Estos resultados fueron confirmados en estudios posteriores, en los que se hall que el hemisferio izquierdo era dominante para el habla en ms del 90% de los sujetos diestros, y casi en el 70% de los ambidiestros o zurdos.

    Muchos profesionales e investigadores, afirman que no de debe hablar de hemisferio dominante, ya que si bien el hemisferio izquierdo tiene mayor dominio sobre algunas funciones, el derecho lo tiene sobre otras, por lo que es errneo o discriminativo referirse al hemisferio izquierdo como dominante.

    En la dcada de los 60, Roger W. Sperry y Michael S. Gazzanigainician una serie de estudios de pacientes con cerebro dividido que resultaran fundamentales, tanto en el estudio de la lateralizacin de funciones, como en el estudio de la comunicacin entre los hemisferios cerebrales. Los pacientes con cerebro dividido son pacientes cuyos hemisferios izquierdo y derecho han sido separados quirrgicamente. Esta intervencin, llamada comisurotoma, supone la interrupcin del flujo de informacin entre ambos hemisferios, de manera que el cerebro queda dividido en dos partes que no pueden comunicarse entre s. Sperry y Gazzaniga, con el fin de evaluar el estado neuropsicolgico de estos pacientes, disearon una serie de ingeniosos experimentos en los que se enviaba informacin a un hemisferio mientras se impeda que llegara al otro. Los resultados de estas pruebas mostraron que: 1) los pacientes con cerebro dividido parecen tener dos cerebros independientes, cada uno de ellos con caractersticas propias; y 2) los cerebros de los pacientes con cerebro dividido estn muy lejos

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    30

    de tener la misma capacidad para realizar determinadas tareas. En particular, el hemisferio izquierdo de la mayora de los pacientes es capaz de hablar, mientras que el derecho no lo es.

    El estudio fue realizado con gatos, se seccionaron tanto el cuerpo calloso como el quiasma ptico, de modo que la informacin visual proveniente de cada ojo era enviada solamente al hemisferio de su propio lado. El animal aprenda a resolver un problema con un ojo; pero, cuando se le tapaba ese ojo y se le presentaba el mismo problema al otro ojo, no lo reconoca y tena que aprender todo de nuevo con la otra mitad del cerebro. En otras palabras, cada hemisferio ignoraba lo que el otro haba aprendido.

    En la dcada de los 60 los estudios se trasladaron a los humanos cuando un pequeo grupo de pacientes epilpticos fue sometido a seccin quirrgica del cuerpo calloso para aliviar la frecuencia y gravedad de los ataques. Sperry y colaboradores idearon y aplicaron una serie de test psicolgicos a estos pacientes. Uno de las observaciones ms chocantes era que la operacin no produca ningn cambio perceptible en el temperamento, personalidad o inteligencia general de los pacientes. Sin embargo, las observaciones ms minuciosas demostraron algunos cambios en el comportamiento diario de los sujetos quienes, por ejemplo, al moverse y responder a estmulos sensoriales favorecan el lado derecho del cuerpo, que est controlado por la mitad dominante del cerebro, es decir la izquierda. En estudios ms especficos, se proyectaron palabras al hemisferio derecho o al izquierdo, presentando los estmulos visuales al ojo izquierdo o al derecho, respectivamente. Los pacientes podan leer y comunicar verbalmente con facilidad las palabras proyectadas a su hemisferio derecho, pero eran incapaces de hacerlo cuando la informacin se diriga al hemisferio derecho. Dado que en estos pacientes el cuerpo calloso est cortado, la informacin que llega a un hemisferio no puede ser enviada al otro. En otras palabras, en estas condiciones, el hemisferio izquierdo no sabe lo que hace la mano izquierda.

    As es que los hallazgos de Sperry, que le valieron obtener el premio Nobel en 1981, no solo confirmaron los resultados de las investigaciones en animales, sino que pusieron de manifiesto, en forma espectacular, que los pacientes solo podan describir verbalmente los procesos que tenan lugar en el hemisferio izquierdo. Por ello, se afirma una vez ms que la mayora de las personas, el hemisferio izquierdo (el cerebro lgico) posee mecanismos que controlan el habla, el lenguaje, la facultad de nombrar las cosas y la de escribir, mientras que el derecho es "mudo". En realidad el hemisferio derecho (el cerebro artstico) parece ser mejor en el procesamiento de la informacin visuo-espacial, las facultades musicales y el pensamiento abstracto. Debido a esto, como aclaramos con anterioridad, el concepto original de dominancia cerebral del hemisferio derecho sobre el izquierdo ha evolucionado de modo que en la actualidad se habla ms bien de especializacin hemisfrica, llevando a los investigadores al llamado modelo modular del cerebro.

    Debido a que la superioridad del hemisferio izquierdo en las funciones lingsticas y motoras est suficientemente acreditada, la investigacin ms reciente, apoyada en las modernas tcnicas de neuroimagen funcional, y en la que el estudio de pacientes con cerebro dividido contina jugando un papel relevante, se ha centrado en el descubrimiento de las capacidades del hemisferio derecho. As, se ha demostrado que al igual que el hemisferio izquierdo tiene un mayor dominio sobre algunas funciones, el derecho lo tiene sobre otras

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    31

    Tambin se han encontrado diferencias hemisfricas respecto a la memoria, ya que si bien los dos hemisferios tienen la capacidad de recordar, acometen las tareas de recuerdo de manera diferente. Se ha descubierto que, mientras el hemisferio derecho no trata de interpretar los recuerdos y atiende estrictamente a sus aspectos perceptivos, el hemisferio izquierdo intenta encontrar un significado en los recuerdos situando su experiencia en un contexto ms amplio.

    Por ltimo, es necesario tener en cuenta un hecho importante: que una funcin est lateralizada no significa, de ninguna manera, que resida exclusivamente en un determinado hemisferio. En los estudios de lateralizacin se realizan comparaciones estadsticas, y las diferencias significativas entre hemisferios (cuando se encuentran) suelen ser muy pequeas. Incluso el lenguaje, el caso ms extremo de lateralizacin, est lejos de ser controlado totalmente por el hemisferio izquierdo (algunos investigadores consideran que, en muchos casos, el hemisferio derecho tiene una capacidad lingstica comparable a la de nios en edad preescolar).

    En cuanto al aprendizaje, lo importante es que cada hemisferio puede procesar y almacenar informacin por s mismo, sin necesitar la participacin del otro.

    DIENCFALO

    El diencfalo es la parte del encfalo situada entre el telencfalo y el mesencfalo (cerebro medio), o dicho de otro modo, entre el tronco enceflico y los hemisferios cerebrales.

    Est compuesto principalmente por cuatro estructuras: el Tlamo, Subtlamo, Hipotlamo y Epitlamo.

    Tlamo: Est formado por dos masas voluminosas situadas bajo los hemisferios cerebrales. Constituye la va de entrada para todos los estmulos sensoriales, excepto el olfatorio. Es el centro donde residen las emociones y los sentimientos.

    Subtlamo: Situado entre mesencfalo, tlamo e hipotlamo. Hipotlamo: Forma la base del tlamo. Controla las funciones

    viscerales autnomas como el pulso, la presin sangunea, respiracin, entre otros. Tambin es responsable de la regulacin del hambre, sed, respuesta al dolor, ira, comportamiento agresivo, y ms.

    Epitlamo: Estructura dienceflica situada sobre el tlamo. Comprendido por la glndula pineal, entre otras estructuras. ste sintetiza la hormona melatonina, la cual inhibe la maduracin de espermatozoides y ovocitos, e interviene en la regulacin de los ritmos circadianos (reloj biolgico) asociados a perodos de luz/oscuridad, aumentando en la noche, y disminuyendo en el da.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    32

    CEREBELO

    El cerebelo es, despus del cerebro, la porcin ms grande del encfalo. Ocupa la fosa craneal posterior y se localiza debajo de los lbulos occipitales del cerebro, del que est separado por una estructura denominada tienda del cerebelo. Consta de dos hemisferios cerebelosos y una parte intermedia denominada vermis. Se une al tallo cerebral mediante tres pares de pednculos cerebelosos; estos pednculos son haces de fibras que entran y salen del cerebelo, en cuya superficie aparecen numerosos surcos superficiales prximos unos a otros.

    Un corte sagital del cerebelo muestra que en el exterior del cerebelo (en la corteza cerebelosa) se encuentra la substancia gris, y en el interior la substancia blanca. En la parte ms profunda del cerebelo se encuentran los ncleos dentados. El cuarto ventrculo ocupa una localizacin inmediatamente anterior al cerebelo.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    33

    Funcin del cerebelo

    El cerebelo desempea un papel regulador en la coordinacin de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular y la conservacin del equilibrio. El cerebelo precisa estar informado constantemente de lo que se debe hacer para coordinar la actividad muscular de manera satisfactoria. A tal fin recibe informacin procedente de las diferentes partes del organismo. Por un lado, la corteza cerebral le enva una serie de fibras que posibilitan la cooperacin entre ambas estructuras. Por otro lado, recibe informacin procedente de los msculos y articulaciones, que le sealan de modo continuo su posicin. Finalmente, recibe impulsos procedentes del odo interno que le mantienen informado acerca de la posicin y movimientos de la cabeza. El cerebelo precisa, pues, toda esta informacin para poder llevar a cabo las funciones que le son propias.

    TRONCO ENCEFLICO

    MESENCFALO

    El mesencfalo o cerebro medio es la estructura superior del tronco del encfalo; une la protuberancia y el cerebelo con el diencfalo. Incluye en su espesor varios ncleos que controlan los movimientos oculares.

    Funcin del mesencfalo:

    Conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el puente tronco enceflico y conduce impulsos sensitivos desde la mdula espinal hasta el tlamo.

    Los tubrculos cuadrigminos superiores coordinan los movimientos de los globos oculares en respuesta a estmulos visuales y a otros estmulos, y los tubrculos cuadrigminos inferiores coordinan los movimientos de la cabeza y tronco en respuesta a estmulos auditivos (los tubrculos cuadrigminos son ncleos existentes en el interior del mesencfalo).

    Contiene el ncleo de origen para los nervios craneales III (nervio oculomotor) y IV (nervio pattico), es decir, que de aqu nacen nervios que van a discurrir por el cuerpo.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    34

    PROTUBERANCIA

    Es la porcin del tronco del encfalo que se ubica entre el bulbo raqudeo y el mesencfalo.

    Tiene como funcin conectar la mdula espinal y el bulbo raqudeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.

    Es el segmento ms prominente del tronco del encfalo. Contiene en su interior algunos ncleos que al parecer son importantes para el sueo y el alertamiento. Separado del bulbo raqudeo por el surco bulboprotuberancial, y del mesencfalo por el surco pontomesenceflico.

    Acta como estacin de transmisin de las vas sensitivas y de las vas motoras. Aqu se encuentran reas de control de la inspiracin y espiracin (respiracin).

    BULBO RAQUDEO

    El bulbo raqudeo es el ms bajo de los tres segmentos del tronco del enceflico, situndose entre la protuberancia (por arriba) y la mdula espinal (por debajo). Presenta la forma de un cono truncado de vrtice inferior.

    Regula importantes funciones involuntarias del organismo a travs del centro respiratorio (frecuencia de la respiracin), del centro vasomotor (contraccin y dilatacin de los vasos sanguneos) y del centro del vmito.

    MENINGES

    Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central.

    Las meninges craneales estn compuestas por tres capas: la duramadre (la ms externa), la aracnoides (intermedia) y la piamadre (interna), mas los espacios epidural, subdural y subaracnoideo (que son los espacios existente entre una membrana y la siguiente. El espacio epidural es aprovechado en la mdula para inyectar anestsicos locales consiguiendo anestesia temporal del abdomen y miembros inferiores. Las funcin principal de las meninges craneales es proteger al encfalo.

    Las funciones de las meninges como barrera selectiva:

    Ataque qumico: impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y micropartculas perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de infecciones como la encefalitis o la meningitis y del dao neurolgico generado por algunas sustancias.

    Proteccin biolgica: son 3, exactamente, las cubiertas menngeas que rodean el SNC. El lquido cefaloraqudeo (LCR) es un lquido transparente que amortigua los golpes, lubrica y nutre a los haces de mielina que recubren el SNC. Circula en el espacio subaracnoideo. Esta importantsima funcin permite que pequeos golpes en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida del ser humano.

    Cuando a las meninges o al lquido cefaloraqudeo llegan clulas (bacterias, virus, etc.) o sustancias qumicas (normalmente por inoculaciones tras accidentes graves), se produce un dao, ya sea inflamacin o infeccin. Esto puede provocar la meningitis, que precisa de un diagnstico rpido y preciso para actuar en consecuencia, ya que si no, la vida del sujeto se puede ver seriamente comprometida.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    35

    MDULA ESPINAL

    La mdula espinal es un largo cordn blanquecino localizado en el canal vertebral (dentro de la columna vertebral, y protegida por sta), encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raqudeos, comunicando el encfalo con el cuerpo, mediante dos funciones bsicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los rganos efectores realizar determinada accin, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones tambin encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el Sistema Nervioso Simptico y el Parasimptico. La mdula espinal est fijada al bulbo raqudeo por arriba, y termina en el extremo inferior de la columna por una prolongacin de la duramadre que envuelve al filum terminal, fijndose hasta la base del cccix (ultimo hueso de la columna).

    Con un peso de aproximadamente 30 gramos, en su completo desarrollo la mdula espinal alcanza la longitud de 45 cm en los hombres y 43 cm en la mujer dentro del hueso intravertebral llamado conducto raqudeo desde el agujero magno, en la parte media raquial del atlas hasta la primera o segunda vrtebra lumbar.

    En su porcin inferior adelgaza rpidamente para terminar en punta de cono conocido como cono terminal.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    36

    Tres membranas envuelven concntricamente a la mdula espinal: la piamadre, la aracnoides y la duramadre. La piamadre es la que la rodea directamente y se introduce en los surcos. Sobre ella y relacionada con una parte laxa de la aracnoides encontramos un espacio lleno de lquido cefalorraqudeo llamado espacio subaracnoideo.

    En un corte transversal, la mdula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un rea gris, la sustancia gris en forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia blanca perifrica, al contrario que en el encfalo. La sustancia gris est compuesta principalmente por neuronas y clulas nerviosas. La sustancia blanca de la mdula es la que rodea a la sustancia gris y est formada principalmente de fascculos o haces de fibras, viniendo a ser los axones que transportan la informacin.

    Podramos detallar brevemente, las tres funciones ms importantes de la mdula espinal, a modo de recordatorio:

    - Transporta informacin entre los nervios espinales y el cerebro.

    - Controla reacciones automticas o reflejas.

    - Transmite, a travs de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los msculos, vasos sanguneos y glndulas.

    LESIONES MEDULARES

    La lesin medular, o mielopata causa uno o varios de los siguientes sntomas:

    1. Parlisis en msculos del tronco, cuello y extremidades.

    2. Prdida de sensibilidad del tronco, cuello y extremidades.

    3. Trastornos (descontrol) de esfnter vesical, anal o seminal.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    37

    4. Bloqueo del sistema simptico (hipotensin, bradicardia, distensin abdominal).

    El grado de compromiso depende del grado del dao: puede tratarse de una lesin completa (si se observan todos los sntomas-signos indicados) o de una lesin incompleta si slo presenta unos de los sntomas o todos pero en forma parcial (por ejemplo, parlisis parcial y no total).

    Nivel de lesin:

    En clnica es muy importante conocer el nivel medular afectado. Para poder comprender la relacin entre segmento medular afectado y nivel de parlisis producido.

    Referencia clnica: El dao de las vrtebras 'C4' a 'C7' provoca parlisis que incluye las cuatro extremidades, la afectacin a nivel de la 'D11' provoca parlisis de las extremidades inferiores. Para comprender el nivel de la lesin y el dao ocasionado hay que tener en cuenta el desfase en la velocidad de desarrollo entre el Sistema Nervioso y el Sistema seo.

    ARCO REFLEJO

    Se denomina acto reflejo a toda respuesta automtica, involuntaria e inmediata, frente a un estimulo externo (por ejemplo, un pinchazo, o cuando me quemo con fuego).

    El recorrido que sigue el impulso en un reflejo recibe el nombre de arco reflejo. Se inicia a partir de la estimulacin de un receptor (si me pincho, se inicia por un receptor del dolor en la piel, si me quemo, por un receptor de temperatura en la piel), y llega a travs de la neurona sensitiva, hasta un centro reflejo.

    El centro reflejo es un conjunto de neuronas ubicadas en la medula y otros rganos del encfalo, a excepcin del cerebro, encargadas de recibir el impulso y elaborar las respuestas (como la informacin no llega al cerebro, no se hace consiente, por lo tanto mi respuesta es un acto inconsciente: yo me quemo, y saco rpido la mano sin pensarlo).

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    38

    El nuevo impulso generado en el centro reflejo se transmite, a travs de una neurona motora hacia un rgano denominado efector, que puede ser un msculo o una glndula, en el 1er. caso la respuesta ser una contraccin muscular, en el 2do. caso una secrecin glandular (la contraccin muscular se activa para el movimiento del cuerpo, por ejemplo, si me pincho con una aguja en el dedo, se produce una contraccin del bceps, para retirar la mano del lugar que se produjo el pinchazo).

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    39

    SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO

    A continuacin se desarrollar una breve explicacin del Sistema Nervioso Perifrico, con el objetivo de reforzar y profundizar contenidos previos.

    El Sistema Nervioso Perifrico (SNP), est formado por todos los nervios y centros nerviosos situados fuera de la cavidad craneal (12 nervios craneales) y espinal (31 nervios espinales), y se propagan hacia los tejidos y rganos del cuerpo.

    Est constituido por dos sistemas: Somtico (voluntario), Autnomo (involuntario).

    Somtico(voluntario): Relacionado con las acciones voluntarias. Puede hacer que movamos una pierna pero no cambiar el ritmo cardaco. Est compuesto por:

    -Nervios sensoriales (aferentes): envan informacin al cerebro. -Nervios motores (eferentes): transmiten rdenes del cerebro a los msculos.

    Autnomo (involuntario o vegetativo): Regula las actividades involuntarias de

    nuestro organismo, como los latidos cardacos, dilatacin e las pupilas, presin sangunea, la respiracin, la secrecin de hormonas, la digestin, entre otros.

    Se divide en:

    -Simptico (se activa en situaciones de alerta y prepara la accin o huda). Palabra clave: excita.

    -Parasimptico (predomina en situaciones de relajacin y tranquilidad). Palabra clave: inhibe.

    Ejemplo: Si algo nos alarma o irrita, el sistema simptico libera adrenalina (hormona) en el sistema circulatorio, lo que aumenta la presin sangunea y el ritmo de los latidos del corazn.

    El parasimptico inhibe o reduce la accin de los rganos y es responsable del reposo y mantenimiento del cuerpo: ralentiza los latidos del corazn (disminuye el ritmo), encoge la vejiga, reduce las secreciones de las glndulas sudorparas, etctera.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    40

    SISTEMA LMBICO O CEREBRO EMOCIONAL

    El sistema lmbico, tambin llamado cerebro medio, es la porcin del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tlamo, hipotlamo, el hipocampo y la amgdala cerebral.

    Estos centros ya funcionan en los mamferos, siendo elasiento de movimientos emocionales como el temor o la agresin.

    En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aqu donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegras intensas

    Cuerpo calloso: haz de fibras nerviosas que funciona como va de comunicacin entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos laos de cerero trabajen de forma conjunta y complementaria. Hipotlamo: Forma la base del tlamo. Controla las funciones viscerales autnomas como el pulso, la presin sangunea, respiracin, entre otros. Tambin es responsable de la regulacin del hambre, sed, respuesta al dolor, ira, comportamiento agresivo, y ms.

    Hipocampo: Consiste en dos cuernos que describen una curva desde el rea del hipotlamo hasta la amgdala. Parece ser muy importante en convertir las cosas que estn en tu mente ahora (en la memoria a corto plazo) en cosas que recordars por un largo tiempo (memoria a largo plazo). Si

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    41

    el hipocampo es daado, una persona no puede construir nuevas memorias, y vive en un lugar extrao donde todo lo que experimenta simplemente se desvanece, incluso mientras que las memorias ms antiguas antes del dao permanecen intactas. Amgdala: es una masa con forma de dos almendras que se sitan a ambos lados del tlamo en el extremo inferior del hipocampo. Si la amgdala es extirpada, los animales se vuelven muy dciles y no vuelven a responder a cosas que antes les habran causado rabia o miedo.

    Cortex prefrontal: est relacionada con el sistema lmbico. Es la parte del lbulo frontal que se encuentra en frente del rea motora. Implicado en pensar sobre el futuro, hacer planes, realizar acciones, y juega un papel fundamental en el placer y la adiccin.

    El papel de la amgdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amgdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresin de un rostro o si una persona est contenta o triste. Los monos a las que fue extirpada la amgdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicados.

    Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de la Universidad de Yale, aportaron adems pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amgdala intacta: pusieron a unos chimpancs delante de dos cuencos de comida. En uno de ellos haba un apetitoso bocado, el otro estaba vaco. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos se permiti a los animales tomar uno de los recipientes cerrados. Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contena el apetitoso bocado, mientras que los chimpancs con la amgdala lesionada eligieron al azar; el bocado apetitoso no haba despertado en ellos ninguna excitacin de la amgdala y por eso tampoco lo recordaban.

    El sistema lmbico est en constante interaccin con la corteza cerebral. Una transmisin de seales de alta velocidad permite que el sistema lmbico y el neocrtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.

    Hace aproximadamente cien millones de aos aparecieron los primeros mamferos superiores. La evolucin del cerebro dio un salto cuntico. Por encima del bulbo raqudeo y del sistema lmbico la naturaleza puso el neocrtex, el cerebro racional.

    A los instintos, impulsos y emociones se aadi de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y ms all de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional.

    Hoy en da la corteza cerebral, la nueva y ms importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las ms viejas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control indisputado del cuerpo, pero an activas.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    42

    La corteza cerebral no solamente sta es el rea ms accesible del cerebro: sino que es tambin la ms distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginacin, creatividad y capacidad de abstraccin, proviene de esta regin cerebral.

    As, pues, el neocrtex nos capacita no slo para solucionar ecuaciones de lgebra, para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teora de la Relatividad o desarrollar la bomba atmica. Proporciona tambin a nuestra vida emocional una nueva dimensin.

    Amor y venganza, altruismo e intrigas, arte y moral, sensibilidad y entusiasmo van mucho ms all de los rudos modelos de percepcin y de comportamiento espontneo del sistema lmbico.

    Por otro lado, esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el cerebro daado, esas sensaciones quedaran anuladas sin la participacin del cerebro emocional. Por s mismo, el neocrtex slo sera un buen ordenador de alto rendimiento.

    Los lbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilacin neocortical de las emociones. Como 'manager' de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:

    En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las seales del cerebro lmbico.

    En segundo lugar, desarrollan planes de actuacin concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amgdala del sistema lmbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinacin de nuestras emociones.

    Cuando nos hacemos cargo de las preocupaciones amorosas de nuestra mejor amiga, por ejemplo, tenemos sentimientos de culpa a causa del montn de actas que hemos dejado de lado o fingimos calma en una conferencia, siempre est trabajando tambin el neocrtex.

    Resumiendo:

    Comportamiento, emociones y motivacin. Funciones del Sistema Lmbico:

    o Establecimiento de la unidad del soma y de la psiquis. o Condiciona la actividad social del individuo, permitindole

    la adecuacin a la realidad y al momento que vive. o Regula el carcter. o Interviene en la conducta instintiva de conservacin

    individual y de la especie (huida, bsqueda de alimentos). o Modula las funciones viscerales y endcrinas del

    organismo. o Participa en el control de la vigilia y el sueo. o Forma parte del proceso de excitacin y atencin. o Ira o docilidad.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    43

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    44

    FUNDAMENTOS BIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE.

    A continuacin, se presenta una visin general acerca de la biologa del aprendizaje considerado como consecuencia de un cambio fsico del sistema

    nervioso provocado por la experiencia. Se parte de la nocin de que hay diferentes tipos de aprendizaje y de memoria, que dependen del funcionamiento de diferentes

    estructuras cerebrales. Se analizan los conceptos de Kolb acerca del ciclo del aprendizaje y su correlacin con las funciones de diferentes estructuras de la

    corteza cerebral. Se enfatiza la necesidad de comprender como trabaja el cerebro durante el proceso de aprendizaje y como la prctica y la emocin pueden

    modificar su funcionamiento, como una estrategia para optimizar la prctica de la enseanza de nuestros estudiantes.

    INTRODUCCIN

    Una de las caractersticas ms notables de los organismos que poseen sistema nervioso es la capacidad de aprender, es decir adquirir una determinada informacin y almacenarla para utilizarla cuando sea requerida o necesaria. El aprendizaje requiere que la informacin sea captada por los rganos de los sentidos, sea procesada y almacenada en el cerebro. La utilizacin puede ser mental, cuando se recuerdan acontecimientos, datos o conceptos, o instrumental, cuando se realiza una tarea manual.

    La investigacin sobre los procesos de aprendizaje y memoria y sus mecanismos biolgicos es una de las reas ms activas y apasionantes en el campo de las neurociencias. Comprender los mecanismos cerebrales implicados en la organizacin de las funciones cognitivas de los seres humanos es una tarea extremadamente difcil dada la enorme complejidad del cerebro. Sin embargo, el avance conseguido en los ltimos aos ha sido significativo, no solo para aclarar como el cerebro percibe, procesa y almacena la informacin, sino que tambin como las emociones pueden afectar su estado funcional. Los procesos considerados esenciales para el aprendizaje son: la atencin, la memoria, la motivacin y la comunicacin.

    CONCEPTOS BSICOS

    Aprendizaje y memoria: Comnmente se reserva el trmino aprendizaje para designar el periodo inicial durante el cual se adquiere nueva informacin o se desarrollan cambios en la conducta que favorecen la adaptacin al medio ambiente. En este sentido el aprendizaje parece ser un requisito bsico para la supervivencia, ya que permite la adaptacin rpida en el curso de la vida del individuo. Por otra parte, se define el trmino memoria como el almacenamiento de la informacin recientemente adquirida de manera que se pueda acceder a ella posteriormente. En la prctica es muy difcil establecer lmites entre los procesos de aprendizaje y memoria ya que ambos estn estrechamente relacionados y no podemos establecer precisamente cuando termina uno y comienza el otro. De hecho suele definirse tambin el aprendizaje como el proceso mediante el cual se adquiere la memoria. As, cuando se habla de aprendizaje, se debe aceptar que el concepto de memoria est implcito ya que es imposible que se produzca el aprendizaje sin la memoria.

    Lic. Cecilia Kasjan

  • Bases Neuropsicofisiolgicas del Desarrollo. Instituto San Antonio PT030

    45

    Tipos de aprendizaje: Es posible distinguir dos categoras bsicas de aprendizaje: no asociativo y asociativo.

    El aprendizaje no asociativo resulta de la exposicin a un estmulo nico: Ejemplos de este tipo de aprendizaje son la habituacin, que es la disminucin de la respuesta a un estmulo cuando este es repetido, y la sensibilizacin, que consiste en el aumento de la respuesta debido a una estimulacin previa.

    El aprendizaje asociativo resulta de la relacin entre dos o ms estmulos, entre un estmulo y una respuesta, o entre un estmulo y su consecuencia. Est representado comnmente por el condicionamiento clsico y el condicionamiento instrumental. En el condicionamiento clsico, tambin llamado pavloviano, un estmulo inicialmente neutro (estmulo condicionado) llega a predecir un evento que puede ser apetitivo o aversivo (estmulo no condicionado), generndose un cambio de conducta (respuesta condicionada). En el condicionamiento instrumental, tambin llamado operante, se establece una asociacin entre la conducta y sus consecuencias. Por ejemplo, en ratas, aprender a oprimir una palanca para obtener la recompensa de una bolita de comida.

    Fases de la memoria: La memoria es un proceso que permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la informacin de modo que, cuando se