Diario100 Entero Web

download Diario100 Entero Web

of 39

Transcript of Diario100 Entero Web

  • directorjorge lanatacritica

    de la argentina

    Martes 10 de junio de 2008Ao 1 - N 100Precio $2,50

    Recargo por envo al interior $0,40

    www.criticadigital.com

    Golpe de efecto de Cristina: anunci que el aumento deretenciones financiar un plan social de hospitales, viviendas

    y caminos. El Gobierno da por finalizado -y ganado- el conflicto

    CHARLY ENTERAPIA

    INTENSIVAPor "excitacinpsicomotriz" se lo llevaron atado.Estaba desnudo y causdestrozos en un hotel.

    LA INCREBLE HISTORIADE JAN MORRIS

    La escritora se cas con lamisma esposa dos veces.

    Primero como hombre,ahora como mujer.

    EL AMORES MSFUERTE

    EXCLUSIVO: MORTALIDAD INFANTIL (PARTE II)

    SE REVIRTI LA TENDENCIA Y AUMENTPOR PRIMERA VEZ EN CINCO AOS

    PGINA 23

    PGINA 17

    PGINA 19

    RIENDA CORTARIENDA CORTA

    Cristina hotNo hay crisis. Es un sectorde renta extraordinaria que se niega a contribuir con losque menos tienen.Qu tendra que haberhecho? Decirles qudensecon todo, el campo est enorden, feliz Da de la Bandera?(alusin al motn carapintada yal Felices Pascuas, de 1987).

    Cristina lightPido perdn si ofend aalguien.Quizs haya habido erroresen la comunicacin.Tiendo la mano a todos losargentinos. Tenemos quehablar, no imponer.

    RESPUESTA DEL CAMPO:No atamos los

    perros con chorizos, sabemos cundo

    nos mienten.

    HOY DECIDENLAS ASAMBLEAS

    PGINAS 2 a 5

  • nota de tapa2 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Los Fernndez GUIN: DAVID ROTEMBERG/DEMIN STERMANDIBUJOS: NELSON LUTY

    Por cadena nacional, Cristi-na Fernndez de Kirchner anunci ayer que el dinero que recaude el Estado nacional por el aumento de las retenciones ser destinado a hospitales, cami-nos y viviendas rurales. Fue una respuesta tarda y, al mismo tiem-po, oportuna en torno del tema de la redistribucin del ingreso que el oficialismo viene postulan-do desde que se inici el conflicto con el campo. A travs del decre-to 904, el gobierno nacional cre el Programa de Redistribucin Social, un fondo que se repartir entre las provincias a travs de convenios con los gobernadores. Con eso, el oficialismo dio por ter-minada la guerra gaucha.

    El discurso presidencial apost a dejar a un lado el reclamo agra-rio y poner al tema de la pobreza en el eje del debate. Tenemos que interrogarnos acerca de si estamos dispuestos a abordar el problema porque, sin redistribucin del in-greso y sin tocar rentas extraordi-narias, compatriotas, es imposi-ble, afirm Cristina rodeada de algunos de los empresarios ms importantes del pas.

    La Presidenta afirm que el nuevo programa incluir la cons-truccin de 30 hospitales y ms de 300 centros de asistencia primaria a la salud, viviendas populares, ur-banas y rurales, y caminos rurales. Y explic que las obras se financia-rn con la diferencia que el Esta-do recaude entre el 35 por ciento de retenciones a las exportaciones de cereales que regan hasta el 10 de marzo y el valor que logren por eventuales aumentos. El locutor

    oficial que la precedi inform que el 20 por ciento del fondo estar a cargo del ministro de Planifica-cin, Julio De Vido; otro 20, en manos del ministro de Economa, Carlos Fernndez, y del 60% res-tante ser responsable la ministra de Salud, Graciela Ocaa.

    Cristina asegur que las re-tenciones pretendan cuidar los alimentos de los argentinos y re-distribuir la riqueza y les respon-di a quienes afirmaban que la recaudacin tena como destino nicamente hacer caja. Lo que

    vivimos desde hace 90 das es la reaccin de un sector que se nie-ga a contribuir con la redistribu-cin del ingreso (...). El Estado no quiere cerrar las cuentas fiscales, quiere cerrar la cuenta social de todos los argentinos, dijo ante el aplauso cerrado del oficialismo y los cnticos setentistas de chicos de la agrupacin La Cmpora.

    Para el anuncio, en el Saln Blanco, la Secretara General de la Presidencia convoc a un am-plio abanico de dirigentes entre los que se decidi excluir a los l-

    Un golpe de La Presidenta dijo que el dinero ser destinado a obras de infraestructura bsica. Y que de la redistribucin participarn los gobernadores.

    CRISTINA: LAS RETENCIONES

    Equipo. El gabinete de la Presidenta aplaude el decreto de redistribucin del ingreso. Respaldo completo y monoltico.

    La presidenta Cristina Fer-nndez intent mostrar que el dinero recaudado por el alza de las retenciones vol-ver a las provincias en forma de obras destinadas a los sectores sociales de menores recursos. Precis que con la recaudacin adicional producto de la ltima suba se construirn 30 hospitales y 300 centros de salud, vivien-das populares rurales y urbanas y caminos en el interior del pas. En el Gobierno calculan que con la suba de las retenciones se re-caudarn unos 4.300 millones de pesos adicionales, una dci-ma parte de los 39.000 millones que este ao ingresarn a las arcas pblicas en concepto de retenciones agropecuarias. Sin embargo, de cumplirse este ao, el plan de obras anunciado por Cristina costara bastante ms.

    El decreto 904 anunciado ano-che en el Saln Blanco apunta a que todos los recursos exceden-tes de las retenciones por encima del 35% en el caso de la soja se destinen a un Fondo de Redis-tribucin Social. A la cotizacin de la soja de ayer, la retencin mvil estaba en 43 por ciento. La diferencia eran 8 puntos. Se-gn el Jefe de Gabinete, Alberto

    Fernndez, la cifra acumular durante todo el ao unos 1.400 millones de dlares, unos 4.300 millones de pesos.

    Frente a los conservadores clculos del ministro coordina-dor, estimaciones privadas ha-blan de hasta 8.000 millones. En cualquier caso, ser entre el 11 y el 20% de lo que ingresar a las arcas fiscales en concepto de retenciones agropecuarias

    este ao. Ese tributo alcanzar, segn los precios de los granos vigentes el mes pasado, a 39.000 millones.

    El excedente se repartir segn los siguientes porcentajes:60% para la construccin

    de 30 hospitales pblicos y 300 centros de salud. Segn las esti-maciones oficiales, el monto in-volucrado seran 2.600 millones de pesos. Con un presupuesto de 60 millones por cada hospital, la inversin necesaria para levan-tar los 30 se acerca a 1.800 mi-

    Dbnbndfbjbd.

    Hay dinero de sobraCon los fondos extras que se recaudarn con las retenciones por arriba del 35% se podran construir 30 sanatorios, 300 centros de salud, 15.000 casas y departamentos y 860 kilmetros de rutas.

    CUNTO COSTAR EL PLAN DE OBRAS

    llones. Quedaran poco ms de dos millones y medio para poner en funcionamiento cada uno de los tres centenares de centros de salud pretendidos.20% a la creacin de vivien-

    das populares urbanas y rurales. El porcentaje representa unos 860 millones de pesos del exce-dente esperado por el Gobierno. Segn el presupuesto del Plan Federal de Viviendas, cada una cuesta 58.000 pesos. Este monto alcanzara para 14.800 nuevas casas. 20% a la construccin de

    caminos rurales. Significa otros 860 millones de pesos. Construir un camino cuesta menos de un milln de pesos por kilmetro, pero pavimentar una ruta ya construida requiere un desem-bolso de ms de 3 millones por cada kilmetro. En el primer caso, el monto involucrado al-canzara para ms de 860 kil-metros de caminos y apenas 286 kilmetros de asfalto.

    La Presidenta se encarg de destacar en varias oportunida-des que ese excedente se origina en la renta extraordinaria de la produccin agropecuaria. El Es-tado no quiere cerrar las cuentas fiscales sino abordar las cuentas sociales de los argentinos, dijo.

    El anuncio fue un guio para los gobernadores, quienes ten-drn ms fondos para las obras mencionadas. Adems, ser ca-nalizado a travs de convenios con gobernadores y municipios. Sin embargo, como ocurre hasta ahora, el encargado de asignar las partidas correspondientes se-r el jefe de Gabinete, a travs de la modificacin presupuestaria conocida como superpoderes. El mecanismo es criticado por la discrecionalidad que otorga al Ejecutivo sobre el presupuesto votado en el Congreso.

    EDUARDO CARRERA

    Frente al clculo oficial hayestimaciones que hablande $8.000 millones deingresos adicionales.

    Fue otro da movido en las casas de cambio de la City portea. Aunque los ruralistas decidieron levantar el paro, la compra de dlares por parte de los minoristas continu con ritmo intenso. El Banco Central vendi 50 millones de dlares en el mercado de contado para mantener la cotizacin en 3,09, e incluso forzar una pequea baja en el segmento mayorista, donde cerr a 3,065 para la venta. En este ltimo mercado compran y venden dlares los bancos y empresas de comercio exterior. En el mercado de futuros, en tanto, la entidad monetaria vendi otros 70 millones. En los ltimos das, el retiro de depsitos oblig a los bancos a subir las tasas de inters para tratar de retener a los asustados ahorristas.

    Otro da de nervios en la City

    VUELTA OLMPICAUn funcionario del

    primer piso de la Casa Rosada defini de esa manera la sensacin

    de triunfo del Gobierno tras los anuncios de

    Cristina Kirchner.

    el dato

  • nota de tapa 3critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Estrategia. Cristina habl en el Saln Blanco ante sindicalistas, empresarios y polticos oficialistas. Los nicos ausentes fueron los dirigentes de las entidades del campo.

    DYN

    efecto para ponerle moo

    Ojal fuese el primer discurso. Ojal pudiera creerse en la ingenuidad poltica. Ojal estuviramos discutiendo un programa serio de redistribucin del ingreso hacindonos cargo que desde el ao 2007 en adelante, en la Argentina la economa crece junto con el hambre. Ojal se asumiera en serio el debate sobre la necesidad de una relacin ms equitativa entre la Nacin y las provincias. Ojal estuviramos en presencia de un gobierno cuyo objetivo fuese la captura de las rentas extraordinarias para hacer verdad el declamado objetivo de cerrar la cuenta social deficitaria de los argentinos. Es una pena que no sea as. Ser cierto que se quiere resolver la situacin social cuando se interviene el INDEC y se ocultan deliberadamente millones de pobres e indigentes? Por qu razn el Gobierno habla de transferir ingresos y su programa social no incluye ningn mecanismo concreto de transferencia de recursos a las familias? No sabe el Gobierno que con slo poner en marcha una asignacin universal, para todos los pibes, de $100 se eliminara prcticamente la indigencia (el hambre) en los menores? Sabe el Gobierno que con slo asignar anualmente el 1% del PBI se resuelve el hambre y que asignando el 5% del PBI se elimina la pobreza? El Fondo que hoy crea no es un tanto pobre cuando sabemos que por impuestos al Comercio Exterior se recaudarn en todo el presente ao ms de $50.000 millones? Si en los ltimos cinco aos no se avanz en una reforma impositiva, si no se avanz en la captura de la renta petrolera, minera y pesquera y si sobre la agropecuaria se lo hizo en una baja proporcin y brindando beneficios que alentaron la concentracin del sector, es creble el discurso oficial de hoy? Ojal fuese cierto. Ojal no fuese un discurso ms. Pero por qu explicamos lo que vamos a hacer con lo recaudado por encima de un 35 por ciento? No era que las retenciones eran para redistribuir el ingreso?

    *Diputado nacional por Proyecto Sur.

    Es una pena

    OPININClaudio Lozano*

    Si alguien se sinti ofendido por una palabra que haya

    dicho, desde ac le pido perdn.

    Tenemos que hablar, no imponer, y saber que nadie puede arrogarse el derecho de restringir el derecho a transitar

    y trabajar.

    Crisis es lo que vivimos en los das terribles del 2001,

    2002 y 2003.

    Qu sera un gesto de estadista? Decirles a todos los argentinos

    que el Gobierno y el campo estn en

    orden. Feliz Da de la Bandera.

    El error del Gobierno tal vez haya

    sido la ingenuidad poltica de no advertir

    que tocar la renta extraordinaria de una parte para redistribuir mejor el ingreso, eso

    que leemos en letra de molde, se haba hecho carne en los dirigentes

    y en la sociedad.

    deres agropecuarios. En primera fila, acompaaron gobernadores, intendentes, sindicalistas, empre-sarios y organismos de derechos humanos. La sorpresa fue el titular de la CTA, Hugo Yasky, quien con-duce una central que alberga a la Federacin Agraria, de Buzzi.

    Minutos despus del discurso, el gobierno nacional ya daba por descontado que la batalla con los ruralistas estaba terminada. Re-cuperamos la iniciativa. Tomamos el toro por las astas y aportamos al federalismo comprometiendo a los gobernadores con el destino

    de los fondos, le dijo a Crtica de la Argentina un ministro.

    En algunos pasajes, la Presidenta se mostr dura y decidida y en otros eligi un tono suave y conciliador. Sin nombrar a nadie, critic a los productores, pero tambin les pi-di perdn y reiter: Tenemos que hablar, no imponer. Record que, en tres meses, los chacareros cortaron rutas, decidieron quin pasaba y quin no y derramaron ros de leche. Despus, hizo una especie de autocrtica y afirm que el Gobierno cometi un error: caer en la ingenuidad poltica de no

    advertir que tocar una parte de la renta extraordinaria iba a generar una reaccin de este tipo. Adems, reconoci que la medida hubiera demandado una mayor explica-cin, mayor comunicacin o tal vez de un ejercicio de responsabilidad de parte de todos.

    Para terminar, pidi que no se repitan los enfrentamientos y lanz una nueva convocatoria: Hemos visto fotografas de una violencia que los argentinos no merecemos, ninguno. Lo s por-que me toc vivir en una Argenti-na dividida y enfrentada.

    FINANCIARN UN PLAN SOCIAL. EL GOBIERNO CERR EL CONFLICTO

    SUAVE DURA PCARA

  • nota de tapa4 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    La oposicin no demor en salir a dar su punto de vista sobre el discurso y las medidas anunciadas por la Presidenta de la Nacin. La titu-lar de la Coalicin Cvica, Elisa Carri, critic el mensaje con du-reza: Nunca, ni la mentira, ni la demagogia conducen a la paz, dijo, y seal que se desperdici una ltima oportunidad de solu-cionar el conflicto.

    Carri tambin sostuvo que no se lucha contra la pobreza combatiendo la produccin si-no bajando la inflacin, que es el tema ms grave y que parece no existir para la Presidenta, y afec-ta a millones de pobres y a toda la Argentina.

    La reaccin del titular de la UCR tuvo un tono similar. La-mentamos que la seora Presi-dente siga sin comprender lo que pasa, seal Gerardo Morales, desde la ciudad de Ginebra, don-de participa de la reunin anual de la Organizacin Internacio-nal del Trabajo. Los kirchneris-tas slo recurren al peor de los recursos: tratar de resolver un conflicto, sin dialogar, autori-tariamente, y para peor, con los pobres como rehenes, agreg el radical.

    El presidente del bloque PRO en la Cmara de Diputados, Fe-

    derico Pinedo, por su parte, ase-gur que nuevamente se percibe una gran distancia entre lo que se dice y lo que se hace; y se con-tina ignorando a las institucio-nes, al Congreso, al federalismo. Y nada se dice de la inflacin: el gran problema de los argentinos. El anuncio es ms centralismo, ms unitarismo, ms cooptacin y menos instituciones, critic el legislador macrista.

    En el otro extremo, Vilma Ri-poll, del MST-Nueva Izquier-da, apunt que al no poner retenciones diferenciadas a los pequeos productores, se termi-na favoreciendo a los pools de siembra, a las exportadoras y a la oligarqua, y que las medidas no tratan de resolver la pobre-za ni el hambre. Lo que busca es dividir al campo de la ciudad. Va a repartir un sexto del total de las retenciones, no toca la renta minera, petrolera ni financiera, agreg Ripoll.

    El presidente del bloque de diputados nacionales del espa-cio SI (Solidaridad e Igualdad), Eduardo Macaluse, dijo que a la Presidenta le pic el bicho de la distribucin en el medio del conflicto.

    El ex candidato a gobernador bonaerense Francisco de Nar-vez, en tanto, seal que se es-

    Los empresarios elogiaron la autocrtica de la Rosada apoyo al tono conciliatorio de la mandataria

    Al finalizar el discurso de la presidenta Cristina Fer-nndez de Kirchner, los empresarios presentes en Casa de Gobierno aplaudieron de pie. La mayora aprob el contenido de los anuncios y elogi el tono de la disertacin.

    El discurso fue muy concilia-dor, de autocrtica, opin Alfre-do Coto, propietario de la cadena nacional de supermercados que lleva su nombre. Y agreg que la Presidenta habl con mucho res-peto, algo muy bueno y oportuno, sobre todo en este momento.

    Para Coto, la Presidenta estuvo muy bien en admitir que pudo ha-ber errores en materia de comuni-cacin cuando se anunci el nuevo esquema de retenciones sobre las exportaciones de granos.

    Ahora el campo debe termi-nar con el paro y los empresarios tenemos que seguir trabajando, sostuvo el supermercadista, quien asegur que en su cadena no hubo desabastecimiento.

    Al salir de la Casa Rosada,

    Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Argentina, coincidi con Co-to minutos despus. Me gust el discurso, me encanta como habla esa mujer. El contenido es fan-tstico. Todo lo que se haga para combatir la pobreza y a favor de equidad social me cae bien, dijo el empresario italiano.

    En esa misma lnea, el ex presi-dente de la UIA, Hctor Mndez, opin que fue un excelente dis-

    curso, muy bueno. Segn el em-presario industrial, es importante resaltar que en los ltimos aos no hubo mandatarios argentinos que se disculparan en pblico.

    Me sorprendi para bien el tono suave que us. Me gust lo que dijo, pero ms me gust que se disculpara. Es un acto de grandeza que un presidente pi-da pblicamente perdn, llame a la reflexin y diga que est a

    Al Saln Blanco. La sorpresiva convocatoria oficial fue interpretada con suspicacia por los partidos ajenos al Gobierno.

    No se olviden de la inflacinPor izquierda y por derecha, los polticos que no fueron al acto sealaron que el anuncio es demaggico, soberbio y clientelista.

    crticas de la oposicin

    tn perdiendo puestos de trabajo que costar mucho recuperar y que es hora de que el gobierno nacional se aparte de la soberbia con que se maneja.

    La presidenta del bloque de diputados nacionales del Parti-do Socialista, Silvia Augsburger, asegur estar de acuerdo con

    presidencia

    los fines de la iniciativa, pero se pregunt: Qu iba a hacer el Gobierno con ese dinero hace 90 das, cuando anunci las re-tenciones mviles?. Augsburger tambin sostuvo que el men-saje muestra que el Gobierno no est dispuesto a dialogar. En Pampa Sur tampoco cay

    bien el anuncio. Miguel Saredi se pregunt por las rentabilida-des de algunos industriales y de algunos proyectos tursticos en El Calafate. Y seal que las po-lticas instruidas son pejotistas clsicas porque buscan tener de rehenes a los gobernadores e intendentes. l

    favor de la comunicacin, sos-tuvo Mndez.

    Desde las 17, empresarios de distintos sectores econmicos desfilaron por Balcarce 50. Al-gunos llegaron caminando e ingresaron por el mismo acceso que el resto de los invitados y periodistas acreditados. As lo hicieron Carlos de la Vega, pre-sidente de la Cmara Argenti-na de Comercio (CAC); Daniel

    Fernndez, presidente de Carre-four Argentina; Jos Ignacio de Mendiguren, vicepresidente de la Unin Industrial Argentina (UIA), y Luis Betnaza, director de Techint.

    Otros prefirieron hacer uso del privilegio que el Gobierno les otorg para ingresar al edi-ficio con sus propios vehculos. De esa forma llegaron Benito Roggio, presidente de Grupo Roggio; Jorge Brito, propietario del Banco Macro; Julio Wer-thein, presidente de la Cmara de Comercio Argentino-China y su hijo, Gerardo. Pasadas las 18.05, De Mendiguren y Betna-za salieron disparados de la Casa Rosada. Algo sorprendidos por la desorganizacin, decidieron ir a tomar un caf y escuchar los anuncios oficiales en un bar. Era imposible estar ah, ya no quedaba lugar, dispar Betnaza, escoltado por De Mendiguren, quien comparti con Crtica de la Argentina su visin sobre el conflicto agropecuario. l

    Optimistas. Alfredo Coto, Cristiano Rattazzi, De Mendiguren y Luis Betnaza, de Techint, elogiaron a la Presidenta.

  • nota de tapa 5critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    No los consuela ni Alfredo De Angelidepresin en Las asambLeas ruraLes

    Los anuncios no re-suelven los problemas del sector que dieron origen al conflicto, contest la dirigencia agropecuaria a Cris-tina Fernndez. Estamos en un conflicto con pocos visos de solu-cin, se lament el presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Mario Llambas.

    El mensaje por cadena oficial les quit a los ruralistas uno de sus argumentos centrales al pre-cisar el destino de los fondos ex-cedentes de las retenciones. Los jefes de las cuatro entidades se manifestaron de acuerdo con los lineamientos de las medidas pero no con el hecho de quedar como nico sector que aporta los fon-dos. Vi a muchos de los grandes empresarios aplaudiendo cmo le sacan la plata a otro, se quej el presidente de la Federacin Agra-ria, Eduardo Buzzi.

    Los ruralistas hablaron al tr-mino de una audiencia con el de-fensor del Pueblo de la Nacin, Eduardo Mondino, a la que no asisti el Gobierno. El funciona-rio anticip que intimar al jefe de Gabinete, Alberto Fernndez, y al ministro de Economa, Carlos Fernndez, para que hoy concu-rran a su reparticin.

    La gente se pregunta por qu no se dijo esto el 11 de marzo. Na-die cuestiona el uso que se le va a

    dar a la plata pero esto es como dijo (Arturo) Jauretche: o es para todos el invierno o es para todos la cobija, se quej el jefe de la Fe-deracin Agraria, Eduardo Buzzi. El directivo se pregunt, adems, por qu el esfuerzo debe ser slo del campo y cuestion que exis-tan sectores con un tratamiento impositivo diferente.

    Tambin seal el escepticis-

    mo de sus representados frente al anuncio oficial: El productor no ata los perros con chorizos y se da cuenta cuando algo no es cierto.

    Segn Buzzi, con los niveles ac-tuales de las retenciones se con-solida el mecanismo de los pools de siembra. Lo grave es que los problemas que hay no se resuel-ven, agreg.

    Llambas sostuvo que el sector rechaza el origen de los fondos para las obras anunciadas pe-ro concedi que si el Gobierno hubiera dicho esto hace 90 das, otra sera la historia. El jefe de CRA consider que debera ha-ber suficiente dinero para cons-truir viviendas y hospitales y para acondicionar los caminos rurales

    En el fondo de El Entrerria-no, el bar-parrilla-venta de artculos regionales que, a un costado de la ruta 14, hace de centro de operaciones para la asamblea de Gualegua-ych, unas cien personas cara-jean rabiosamente. En un rin-cn, agrupados bajo el techo de paja, alimentan un clima que va sin escalas de la indignacin a la clera. Son las nueve de la noche. Ya habl la Presidenta. Ya habl la mesa de enlace. Es el anoche-cer de otro da de furia.

    Un pibe flaquito de campera de carpincho pasa diciendo que l se va al Uruguay. Ac no se puede ms, hay que cruzar el puente, invita y agrega: All estn necesitando contratistas, vmonos todos.

    A unos metros de ah, Enzo Bocaladro, dueo de un galpn de materiales y proveedor de varios campos vecinos, menos tenso pero igual de pesimista, resume el humor de todos: Se-guimos yendo para atrs. Yo no puedo creer que la Presidenta se haya tomado tres meses para explicar qu es lo que va a hacer con las retenciones. Soy pesimis-

    ta, no me queda otra que serlo. Al lado, con sombrero de ala fina y pauelito en el cuello, Alfredo Nissero, capataz, hace que s con la cabeza y despus agrega lo suyo: Y nuestros dirigentes? Cmo dan una respuesta tan ti-bia? Nos siguen tocando el culo y ellos como si nada!

    Haciendo una finta entre las cmaras de televisin y una pila de quesos de cabra, emerge Al-

    fredo De Angeli, la cara apenas menos colorada que el poncho que lleva puesto, la expresin di-fcil y la declaracin lista para ser rebotada por los medios del pas: Los gobernadores estn sepul-tando el federalismo!. No se lo dice a nadie, o se lo dice a todos. Alguien le acerca un telfono y le susurra: Es Chiche Gelblung. De Angeli se pierde en el fondo pero su arenga queda flotando: Es cierto, los gobernadores son las putas del Gobierno, grita un seor de boina tejida y camisa Omb que por lo que dijo, pre-fiere no identificarse.

    La gente se dispersa. Todos saben que nadie puede hacer ms que eso. Por ahora no hay corte, por ms que se mueran de ganas de volver a la ruta. Un chico rubio de ojos claros quiere saber qu efectos podra tener llevar los piquetes al centro de la capital. Nadie le responde. Acodado en la barra, con ms resignacin que arrebato, Ho-racio Otero, presidente de la Sociedad Rural de Ro Cuarto, no puede contener la frase: Y qu quers, si nos gobiernan los estalinistas. l

    Plantados. Los representantes de las entidades se reunieron con Eduardo Mondino, defensor del Pueblo. El Gobierno falt.

    No atamos los perros con chorizos La Mesa de Enlace agraria declar que el anuncio del Gobierno la tom de sorpresa y que es una maniobra para mostrar al campo como poco solidario. Ratifica que la Casa Rosada sigue sin resolver los problemas del sector.

    Los ruraListas descreen de cristina

    y pidi que pongan todos los sec-tores en ese fondo y que su origen no sea confiscatorio.

    Estamos dentro de un conflic-to con pocos visos de solucin. Esto seguramente va a terminar en la Corte, advirti. Llambas dijo notar que los productores estn muy ansiosos y nerviosos y aclar que por ms que las en-tidades compartan el propsito del Gobierno de utilizar recursos para obras no significa que las retenciones sean vlidas.

    En la intimidad, la dirigencia agropecuaria admiti haber sufri-do ayer la estrategia del Gobierno.

    El hermetismo con que se manej el anuncio les impidi preparar una respuesta con tiempo. La Mesa de Enlace ley los anuncios

    La Justicia volvi a cuestionar el sistema de retenciones a las exportaciones del agro por considerar que el Congreso debi haber intervenido en su decisin. Es el mismo argumento que sostiene la oposicin en su campaa de firmas para derogar el esquema de retenciones y que se discuta con una ley del Congreso. Algunos apostaron al piquete. Yo confo en la Justicia y eleg ese camino para discutir esta medida confiscatoria, dijo Santiago Gallo Llorente, un ingeniero y productor sojero de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires. En base a su presentacin, la jueza en lo Contencioso Administrativo federal de esta capital Liliana Heiland declar que las retenciones son inconstitucionales.

    El fallo se suma a una medida similar que tom el juez Federal N 4 de Mar del Plata, Alfredo Lpez, que hizo lugar al reclamo de una empresa agropecuaria de Balcarce por considerar inaplicables las retenciones mviles.

    El abogado de Llorente, Carlos Maiorano Tiroga, que representa firmas relacionadas con el agro, cont a este diario: El fallo es sobre un caso individual pero pone en crisis todo el sistema de retenciones porque refiere a la necesidad de que el Congreso participe en la discusin.

    El no de la Justicia a las retenciones

    Los transportistas de cereales mantuvieron los cortes de ruta a pesar del levantamiento del paro de las entidades rurales. Sus dirigentes dijeron que intentaron cargar los camiones, pero que no recibieron granos por parte de los productores, y en los casos en que s pudieron hacerlo, no lograron transitar por algunos piquetes de ruralistas. Esa imposibilidad de retomar sus tareas los decidi a continuar con un centenar de bloqueos en al menos ocho provincias, dijo Daniel Vilanova, de la Federacin de Transportistas de Santa Fe.

    Las rutas siguen cortadas por camiones

    como una maniobra del Gobier-no para presentar al campo como contrario a la realizacin de obras de fuerte impacto social. l

    Vi a muchos grandesempresarios aplaudiendocmo le sacan la plataa otro, se quej Buzzi.

    vYo no voy a decretar el paro y ahora no vamos a tomar una decisin. Vamos a esperar hasta maana, si no van a decir que somos calentones.

    vEn seis meses va a haber ms recesin y desocupacin. Y si no, me voy del pas...

    vSi estas medidas siguen as, el campo va a entrar en economa de guerra.

    DE ANGELI DIXIT

    dYn

  • el pas6 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Javier arvalo Gonzlez Desde Londres

    El paro del campo se sinti al otro lado del ocano Atlntico: los importado-res britnicos de carne argentina y los restaurantes y servicios de catering que basan su oferta en la vaca pampeana fueron afecta-dos por el conflicto, tanto por la demora en las entregas como por la suba de precios. Algo as como desabastecimiento e inflacin en versin londinense.

    Las principales quejas partie-ron de la NBA, que nada tiene que ver con la liga norteamerica-na de superestrellas del bsquet, Bryant, Lebron James o Ginbili. Es la National Beef Association o Asociacin Nacional de Carne Vacuna, el organismo que regula el comercio crnico en el Reino Unido. Su presidente, Duff Bu-rrell, asegura que la Argentina pas a integrar el club de los pro-veedores no confiables.

    La queja es actual, tiene una vertiente ms antigua, de un par de aos, que critica la limitacin de los envos exportadores por

    parte del Gobierno y la excesiva burocracia en su tramitacin. El productor de carne argentino tiene que llenar una serie de for-mularios que han de ser devueltos al Gobierno para su visado, y esos documentos muchas veces son re-chazados por detalles, en su mayo-ra, irrelevan-tes, que tienen que ver con la forma y no con el contenido, explica Burrell y afirma que las cargas es-tn demoran-do en llegar al menos un tercio ms que hace un ao. Como el Reino Uni-do necesita un flujo de carne cons-tante (importa el 25 por ciento de su consumo interno), la respuesta a las demoras es la bsqueda de proveedores alternativos.

    Ahora, entre los piquetes rura-les, los de los camioneros trans-portistas y el castigo aplicado por el kirchnerismo de cerrar tem-porariamente la exportacin,

    A los bifes. El parrillero de Buen Ayre, Argentine Grill (arriba) y el frente de El Gaucho (abajo). Problemas por la crisis pampeana.

    Efecto gaucho en InglaterraEl conflicto Gobierno-campo impact en los comercios que ofrecen carne argentina. Buscan proveedores ms confiables.

    Desabastecimiento e infLacin

    no han he-cho otra cosa que demos-trarnos que simplemente no podemos confiar en la Argentina co-mo proveedor, vindonos obl igados a

    importar ms de otros mercados, como Australia y Nueva Zelan-da. Esperamos mucho tiempo, pero hay un lmite para la pa-ciencia, dice Burrell. Brasil no figura entre las opciones porque sus granjas no cumplen con los estndares de calidad exigidos. Segn la NBA, la Argentina se est perdiendo la oportunidad de ser si no el nico, el mayor ex-

    portador de Sudamrica. Como casi toda la carne dis-

    ponible en los supermercados y carniceras britnicas es de produccin local, la mayor par-te del volumen importado va a parar al rubro de servicios de comidas: empresas de catering, pubs, y restaurantes, varios de ellos surgidos de la iniciativa de un argentino.

    Maximiliano Pistone, gerente a cargo del restaurante El Gau-cho, en el centro de Londres, di-jo a este diario: Hemos sufrido

    aumentos de parte de nuestros proveedores de forma directa e indirecta tambin. En forma directa, porque la demanda es, en este momento, mayor que la oferta. Como no hay stock en Londres, se busca carne argenti-na en otros mercados, como por ejemplo va Alemania, afectando el precio considerablemente y de manera indirecta debido a la lo-gstica que la operacin requiere por parte de los intermediarios.

    Los aumentos rondan el 35 por ciento con relacin a cuan-do comenz la crisis del campo. A diferencia de lo que se estila en la Argentina, aqu la poltica no es transferir ese costo extra al consumidor. Nos vemos obliga-dos a achicar nuestro margen de ganancias, lamenta Pistone. l

    El territorio de nuestro pas es fundamentalmente agrario, est censado de ese modo; no obstante, la representacin social que circula con mayor intensidad es el de pas urbano. Es cierto que la cantidad de poblacin urbanizada predomina an sin tomarse demasiado en serio el criterio censal de conglomerados de ms de 2.000 habitantes (criterio de urbanizacin). Pero este imaginario social tiene races en rasgos de nuestra marcada colonialidad y result en cierto desprecio citadino a la ruralidad. Raymond Williams en su libro El campo y la ciudad sostena que en Gran Bretaa, el primer pas que se industrializ y urbaniz en el mundo, se poda hallar, a poco de retroceder en las biografas personales de sus habitantes, un pasado agrcola del que se sentan nostalgiosos y orgullosos. Por el contrario, la Argentina, pas capitalista que emerge en el siglo XIX por su desarrollo agroexportador, siempre ha tratado de negar estos comienzos agrarios; se ha empecinado en negar esas mayoritarias historias familiares con antepasados indgenas, europeos, rabes, rusos, criollos, etc., de orgenes campesinos, para resaltar la gran ciudad, su cultura y su progreso europeizantes. Como buenos consumidores de la modernidad perifrica, se coloc en el campo y en sus pobladores el atraso y la barbarie, mientras en la ciudad y la industrializacin temprana se visualiz el aorado e ilimitado progreso.

    Por todo esto es que hoy la ciudad de Buenos Aires o, mejor dicho, una parte de sus habitantes, que incluye a la clase poltica y a quienes estn cmodos con esa modernidad perifrica, se siente tan extraada e irritada por este paisaje humano que aparece en las rutas, rotondas, plazas, pueblos, ciudades pequeas y hasta en Rosario. Una geografa poblacional y cultural casi desconocida por gran parte de ellos.

    La dinmica del pas interior se basa en la produccin primaria, dentro de la cual la agraria es la ms importante en extensin y marca cultural. La agricultura es una actividad que habilita la pequea unidad de produccin y la siempre esperanzada posesin patrimonial para generaciones futuras. Aun cuando la extensin del pas agrario hubiese habilitado un acceso a la tierra para muchos y contado con ms productores que concentraran menos tierra en propiedad (para muchos, base de una sociedad democrtica), la estructura social agraria se conform con un fuerte sector medio que otros pases de Amrica Latina no tuvieron. Tal sector coexisti con la gran estancia ganadera por una serie de arreglos institucionales que se fueron construyendo en la primera mitad del siglo XX.

    En la actualidad, el intento de comprensin del interior del pas con la dicotoma rural-urbano borra un entramado de poblaciones, actividades, migraciones, ocupaciones y culturas diversas. Un pensador brasileo hace unas dcadas propuso la categora rururbano para caracterizar mejor las mezclas e imbricaciones. En nuestro pas, desde mitad de los 70, las poblaciones dejan el campo para ir a las llamadas ciudades intermedias o a las ciudades capitales para formar los corredores del gran Rosario, Resistencia, Corrientes, etc., sin perder los vnculos de origen. En los finales de los 80 hasta los pobladores ms pobres, campesinos y trabajadores rurales, buscaron pueblos para vivir y se mudaron all manteniendo ocupaciones agrarias.

    El entramado resultante es muy complejo: agricultores que combinan esta actividad con trabajos en comercios, campesinos que migran temporariamente a zonas de turismo a ocuparse en servicios, trabajadores con largos recorridos de ocupaciones agrarias as como hijos de agricultores

    acomodados que viven en los pueblos pero trabajan en bancos, industrias, servicios o estudian en universidades de grandes ciudades. En varias provincias, adems, las comunidades indgenas con sus reclamos histricos sobre la tierra y sus ancestrales prcticas culturales o las fuertes comunidades hortcolas bolivianas con sus fiestas y comidas, se imbrican en un entramado denso, interesante y conflictivo. Sumemos en los ltimos aos a los actores del mundo sojero: empleados de grandes empresas y de grandes contratistas, pilotos de aviones para fumigar, tcnicos de los estudios que gestionan los pools de siembra, etc. Todos estos modos de vida, culturas que se imbrican, mercados laborales que articulan pluriactividades, redes familiares que se extienden hasta la gran ciudad, conforman una parte muy importante de nuestro pas, marcan fuertemente su dinmica y son casi desconocidos por las clases dirigenciales e intelectuales.

    Es importante sealar que no todo este pas rururbano de agricultores, campesinos, comunidades indgenas, profesionales, maestros, comerciantes, msicos, artistas, artesanos, fumigadores, trabajadores est presente en el paro agrario. Y no todos, adems, fueron beneficiados por la expansin sojera; todo lo contrario, en el Norte se acusa a inversores del centro de desmontar y generar violencia en contra de campesinos e indgenas. Es decir, estamos frente a un territorio con tensiones, fuertes conflictos histricos agravados, ltimamente, por la bsqueda capitalista de los recursos naturales (tierra, agua, minas) en una nueva etapa de valorizacin que los tiene como centrales.

    * Sociloga. Titular de Sociologa Rural y

    coordinadora del Grupo de Estudios Rurales. UBA

    El campo: territorios y culturas en tensinOpinin

    norma Giarracca *

    Estn perdiendo laoportunidad de ser elmayor exportador, diceDuff Burrell, de la NBA.

  • el pas 7critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Cmo ser un da sin TV por cable?No habr asistencia tcnica ni instalaciones. Los empleados de las empresas amenazan con dejar en blanco las pantallas.

    una huelga sindical amenaza con el corte total del servicio

    Tras el 12% de aumento anunciado la semana pasada por las empresas de televisin por cable, ahora sus empleados lanzaron un paro de 24 horas a partir de maana, que frenar tareas de servicio tcnico, mantenimiento y nuevas instalaciones a los usuarios. De no atenderse su reclamo de 30% de incremento salarial, el gremio amenaza con cortar el servicio.

    Debido a la medida anuncia-da por el Sindicato Argentino de Televisin (SAT), las empresas prestadoras de televisin por ca-ble debern comunicarles a sus clientes que maana no habr servicio tcnico, mantenimien-tos, ni nuevas instalaciones.

    En una primera etapa, para-remos slo por maana. La idea es llamarles la atencin a las em-presas, a las que les reclamamos un 30% de aumento salarial. En lo que va del ao, ya hicieron tres ajustes en las tarifas de los servicios y los empleados no re-cibieron nada, se quej Horacio Arreceygor, secretario general del SAT. Record que el ltimo incremento salarial del sector se hizo en 2006 tras un reclamo de varios das.

    Segn record Arreceygor, durante el reclamo de hace dos aos, que comenz en la entrega de los premios Martn Fierro, se logr una suba salarial del 22 por ciento. Desde entonces no hubo ajustes en los sueldos.

    Si despus del paro no lle-gamos a ningn arreglo con las

    empresas, nos tomaremos unos diez das para analizar la situa-cin y tomaremos otra medida, como cortar el servicio, pero es-tamos tratando de hacerlo bien, por vas legales para no generar ms conflicto del que ya hay, di-jo Arreceygor.

    El foco de conflicto se centra en las empresas Multicanal y Ca-blevisin, las lderes del sector, fusionadas bajo el control del Grupo Clarn.

    De los 6,1 millones de usuarios de televisin por cable del pas, aproximadamente el 54% son clientes del multimedio.

    Hasta ahora, nunca hemos tenido necesidad de llegar al ex-tremo. En alguna de las tres pri-meras etapas de este conflicto, esperamos llegar a un acuerdo, agreg Arreceygor. l

    Los pilotos de la lnea area Austral convo-caron a una huelga de tres das a partir de este jueves para rechazar la desafec-tacin de una aeronave, lo que, segn dijeron en el gremio, forma parte de una campaa de degra-dacin de la capacidad operativa de la compaa a favor de Aerolneas Ar-gentinas. Las autoridades del sindicato mantuvieron reuniones y contactos con funcionarios del Minis-terio de Trabajo. Hasta anoche la medida segua firme, aunque se daba por hecho el dictado de la conciliacin obligatoria para evitar un nuevo paro. El presidente de UALA, Diego Serra, denunci que el sindicato de pilotos ma-yoritario en la actividad aeronutica, APLA, con-diciona a la empresa para no renovar los contratos de aviones que estn en perfectas condiciones.

    Pilotos de Austral en huelga

    Aburrimiento. Uno de los principales pasatiempos de los argentinos est en peligro.

  • el pas8 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Con las bajas temperaturas, volvieron los cortes de gas a la industria, que en principio, se extendern a partir de hoy. Las restricciones en el su-ministro empezaron a sentirse en algunos grandes usuarios de la provincia de Santa Fe y el norte de la provincia de Buenos Aires con contratos interrumpibles. As lo confirm a Crtica de la Argentina el vocero de la distri-

    buidora Litoral Gas. Por la tarde, tambin se limit la entrega del fluido a gran parte del complejo petroqumico de Baha Blanca, a las empresas Mega, de Repsol YPF y el Complejo Cerri.

    Estas medidas se tomaron a pesar de que el buque regasifi-cador de gas licuado instalado en el puerto bahiense comenz ayer formalmente su inyeccin a la red.

    El barco Excelsior, luego de al-gunas pruebas durante el fin de semana, aport un estimado de cuatro millones de metros cbi-cos por el gasoducto que opera la empresa TGS.

    De ahora en ms, la produc-cin de esta planta es digitada directamente por el ministerio de Planificacin, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el Enargas. La canti-dad de metros cbicos que aporte al sistema energtico depender de un segundo barco que llegar a Baha Blanca el domingo con ms gas licuado importado de Trinidad Tobago.

    Segn fuentes del sector, una vez que el Excelsior alcance su punto mximo de produccin (8 millones de metros cbicos), la oferta de gas ser ms holgada. Sin embargo, en los das de fro, con mximas por debajo de los 10 grados, los cortes de suministro a las grandes em-presas sern inevitables.

    Una muestra de esto se sinti hace dos semanas cuando una ola de fro golpe a todo el pas. Los cortes de gas a las empresas se generalizaron durante una se-mana. Las usinas elctricas tuvie-ron que generar con combustible

    lquido por falta de suministro. Y durante tres das seguidos se marcaron registros mximos de consumo de electricidad.

    En el radio de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, hasta anoche no haba llegado la or-

    den de restriccin de gas a la industria.

    La mnima de dos grados y la mxima de 13 grados prevista para hoy har crecer la deman-da de los hogares y cambiar el panorama energtico. l

    Otra vez se baj la llaveCon el fro de ayer se restringi el suministro a Santa Fe, norte de Buenos Aires y el complejo petroqumico de Baha Blanca.

    cortes de gas a La industria

    En las ltimas semanas probablemente se han bati-do muchos rcords algunos de los cuales resultan impresionantes. Se habl de oligarqua y de oligarcas. Se habl de golpes de Estado y de golpistas. Se habl de distribucin del ingreso y de los fondos necesarios para ello. Se habl de modelo y de la necesidad de cam-bios de modelo. Se habl de la necesidad de recordar a quienes no tienen trabajo. De la necesidad de atender a quienes tienen hambre.

    No es el caso de detenernos ahora en la sorpresa que deriva del hecho de que se apele tanto al desempleo como al hambre en nombre de un Gobierno que afirma (y en gran medida con fundamento) haber librado una batalla exitosa en materia de desocupacin y de pobreza e indigencia. Tampoco es ahora oportuno poner en cuestin las cifras resultantes de estadsticas oficiales que han perdido credibilidad de manera tal que no se encuentran en la memoria circunstancias tan desafortunadas.

    Detengmonos, s, en un par de cuestiones que parecen relevantes. Ante todo, en un aspecto meneado hasta el cansancio: el de la distribucin del ingreso. A los efectos argumentales, los defensores a ultranza de las medidas oficiales sostienen que el decreto cuestionado de marzo ltimo es poco menos que la panacea en materia distributiva. Sin embargo, hay algunos puntos que vale la pena hacer ms ntidos.

    Veamos. Hasta febrero pasado, la tasa de imposicin a ciertas exportaciones primarias no era despreciable (35% en el caso de la soja). Segn los

    datos del Ministerio de Economa, el ao pasado se recaudaron ms de 200 mil millones de pesos. De ellos apenas el 10% estuvo formado por todas las retenciones, incluidas las agropecuarias. De donde el debate por la modificacin de las alcuotas (fuera del paso de la modalidad fija a mvil) significa un incremento de uno o dos por ciento de los ingresos fiscales. Parece una magnitud exigua para basar en ella la alternativa de poder (o no) redistribuir ingresos en la Argentina de 2008.

    Por otro lado, es evidente que ninguno de los ingresos fiscales cubre a priori cualquier erogacin del Estado. Si as fuese, podra decirse que todas las retenciones a la exportacin alcanzaran en 2008 para pagar los intereses de la deuda pblica.

    El Producto Bruto Interno a precios de mercado de 2007 fue poco ms de 800 mil millones de pesos. Todo el aporte del sector primario fue de 100 mil millones de los cuales un tercio se originaron en la minera. Por tanto, es verdad como dijo el jefe de Gabinete que el aporte cuantitativo del sector agropecuario es bajo (menos de 70 mil millones). Dichos 70 mil millones se reparten entre asalariados y patrones. Estar all la ganancia que debera repartirse mejor? Es probable que en parte s, pero ese excedente no es mucho ms que el 10% de toda la renta empresaria.

    No debe omitirse, adems, algo esencial. Los productores agropecuarios no dominan la cadena agroalimentaria. Los ingresos mayoritarios dentro

    de lo que configura la ganancia del capital son explicados de manera predominante por los sectores concentrados (con aptitud para formar precios) que son, casualmente, los que se han cansado de firmar acuerdos inefectivos para la contencin de esos precios.

    Adems, la participacin salarial en la renta (pese a haber mejorado entre 2002 y 2006) todava no alcanz los bajos niveles del fin de la convertibilidad.

    De donde se deriva que con ser indudablemente relevante la disposicin de fondos para redistribuir a travs de la accin del Estado, se trata de captarlos efectivamente pero, adems y principalmente, se trata de reordenar la discusin de manera que se pueda debatir acerca de la manera de repartir los ingresos entre capital y trabajo, lo cual no es una gracia divina precisamente.

    No debe olvidarse que la redistribucin es ms necesaria cuanto peor es la distribucin primaria o funcional del ingreso. Hoy, cuando el desempleo disminuy notablemente, se ve claramente que el derrame resultante de la poltica oficial consisti bsicamente en facilitar la creacin de puestos de trabajo. Pero si la pobreza se resiste a caer significativamente es porque en la Argentina, como sucede de manera cada vez ms evidente y pronunciada en otras latitudes capitalistas, tener trabajo no alcanza para salir de la pobreza.

    * Investigador del Conicet

    Para redistribuir hay que discutir toda la renta empresarialOpinin

    Javier Lindenboim*

    Montoya apunta a los grandescien miL bonaerenses deben $ 6.100 miLLones

    La Agencia de Recaudacin Buenos Aires (ARBA) lanz un plan de facilida-des de pago a 99.939 deudores que le deben un total de 6.100 millones de pesos al fisco bonae-rense. Son morosos a los que ya se les inici juicio. En el listado figuran Federico Zorraqun ($1 milln), Transporte Metropoli-tano, la ex concesionaria de la lnea Roca ($214 millones), la privatizada Metrogas y la asegu-radora Lua, entre otras.

    La nmina difundida fue in-timada en reiteradas ocasiones y no regularizaron su situacin impositiva.

    La ARBA busca recuperar unos 6.100 millones de pesos,

    cifra cercana a 20% del presu-puesto bonaerense.

    Mediante la Resolucin 57/08 publicada en el Boletn Oficial provincial, la ARBA fij las con-diciones especiales y beneficios adicionales para los contribu-yentes morosos que, entre el 2 y el 30 de junio de este ao, adhie-ran al plan de regularizacin.

    La normativa otorgar a los contribuyentes que adhieran reducciones de 80% sobre los intereses y recargos de la deuda.

    Asimismo, quienes paguen al contado obtendrn una boni-ficacin adicional sobre saldo de hasta 25%; en tanto, si se opta por abonar en tres cuotas, la bonificacin sobre saldo ser

    de hasta 15 por ciento. En caso de cancelar en hasta

    36 cuotas, deber efectuarse el pago de un anticipo de 10% de la deuda.

    El rgimen haba sido estable-cido en la resolucin 14/08, para la regularizacin de las deudas en proceso de ejecucin judicial pro-venientes de los impuestos Inmo-biliario, a los Automotores, sobre los Ingresos Brutos y de Sellos.

    Estamos haciendo cumplir las leyes y que los grandes eva-sores paguen lo que deben. Te-nemos que lograr el respeto de los ciudadanos que cumplen y, a la vez, imponer la percepcin de riesgo entre los que evaden, dijo el director de la ARBA. l

    Sin energa. Algunos grandes usuarios desde ayer ya sintieron la falta de gas.

    El 10% de la distribuidora en manos de los empleados est cerca de ser comprado

    por empresarios nacionales. El Banco

    Macro, asesor financiero, ya se lo

    comunic al gremio. Trascendi el inters de Pampa Holding,

    capitaneado por Marcelo Mindlin, y el del

    empresario Alejandro Ivanisevich. Un vocero del primero desminti cualquier operacin.

    Del lado de Ivanisevich confirmaron el inters.

    metrogas

    dYn

  • el pas 9critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Se refuerza el clima desti-tuyente contra Hugo Mo-yano. La Casa Rosada ya lo sabe. La semana pasada, un representante de los Gordos le inform al ex presidente Ns-tor Kirchner que no apoyarn la continuidad del camionero en la central obrera. La decisin de los Gordos, sumada a la natural ne-gativa del barrionuevismo, hace, por recuento de congresales (se necesitan 800 sobre un total de 1.600), tcnicamente irreversible la derrota de Moyano en el con-greso de la CGT del prximo 8 de julio. El metalrgico Antonio Cal se proyecta como una figura de consenso para el reemplazo.

    Daado en el costado gremial, Moyano tiene una esperanza po-ltica: confa en que su hada ma-drina dentro del Gobierno, el mi-nistro de Planificacin, Julio De Vido, opere en forma decisiva so-bre los sectores destituyentes pa-ra continuar en la cima de la CGT. Pero Kirchner asumi con menos problemas su posible destitucin. Segn una fuente gremial de alto

    nivel, el ex presidente le comunic a De Vido que no hay manera de sostener a Moyano. Cal, adems, agrada a la Presidenta y al jefe de Gabinete, Alberto Fernndez. Y sera un interlocutor institucional acorde con el perfil industrial que quiere promover el Gobierno en esta nueva etapa.

    En las ltimas semanas, por sus apariciones en el PJ, Moyano creci en volumen poltico. In-cluso, el jueves pasado se lanz el Movimiento de Reconstruccin Peronista, que funcionar como su herramienta poltica propia en el universo gremial peronista. Sin embargo, los destituyentes de la CGT gordos y barrionuevistas no desaprovecharon la coyuntura. Tomaron en su favor tres factores para renovar la ofensiva antimo-yano: la gresca de Camioneros y Construccin en el acto del PJ de Almagro que disgust a Cris-tina, los contrapiquetes de la ruta 14 durante el conflicto con el campo de mal gusto frente a la sociedad y el ahora precario techo de 19,5% de aumento sa-larial que Moyano marc como tendencia, luego perforado por la UOM (32%) y otros gremios.

    Esperaron el mnimo error de Moyano para pasarle la factura. Y ahora sinceraron su decisin de destituirlo, aunque sin pelear-se con el Gobierno, inform una fuente de la CGT a este diario.

    Ahora se espera la respuesta de Moyano. Circulan varias opcio-nes. La ms lejana es la resigna-

    cin al trono cegetista, y el apoyo a la lista de unidad de Cal, pe-ro colocando en la secretara ad-junta a un leal (podra ser Juan Carlos Schmidt). Otra opcin es pedirle al congreso un plazo de

    seis meses, para luego, cuando la embestida se atempere, dejar la CGT de manera decorosa y afian-zarse en la poltica partidaria. La tercera opcin es seguir la batalla y resistir como sea. l

    Una cuestin de pesoLos Gordos le avisaron a Kirchner que no apoyarn la reeleccin del titular de la central obrera. De Vido intenta gestiones de emergencia.

    moyano puede perder la cgt

    El plan B del camionero es ceder el control gremial con decoro y volcarse a la polticapartidaria dentro del PJ.

    marcelo larraquy

    leandro SncHeZ

    Cuentas. Hugo Moyano tiene problemas para juntar 800 congresales que lo voten.

  • el pas10 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Asumi hace seis meses despus de haber pro-metido: Va a estar bue-no Buenos Aires. Aunque no oculta que quiere ser presidente de la Nacin, Mauricio Macri se inclin por no atravesar los l-mites de la General Paz. Tanto el macrismo como diferentes ana-listas consultados por Crtica de la Argentina coincidieron en sealar que los porteos siguen teniendo expectativas de que cumpla con las consignas que enunci en su campaa.

    En no pocas ocasiones, Macri tuvo que modificar sus planes previos de apostar a la gestin y a lo concreto para opinar sobre temas de actualidad. Por ejem-plo, sobre el conflicto que el go-bierno nacional mantiene con las entidades rurales.

    Estos seis meses son positivos. Hemos logrado instalar algunos valores, como que no hay privi-legios en la ciudad, recuperar la carrera pblica y que el Estado tiene que estar al servicio de la gente, dijo a este diario Mar-cos Pea, secretario general del Gobierno de la Ciudad. El fun-cionario consider que la gente

    entiende que solucionar algunas cosas lleva mucho tiempo, pero valoran que se est en la ten-dencia correcta. Para Pea, el macrismo no est ausente de los temas nacionales. Recuerda que Macri opin sobre el campo, la inflacin y la inseguridad. Eso

    Discurso. Macri opta por presentarse como un dirigente con preocupaciones locales y pocas veces se refiere a la poltica nacional.

    Seis meses de Macri jugando de local

    El jefe de Gobierno porteo se concentra en los temas de la ciudad. Los analistas sealan que esa lnea impide que crezca como lder opositor. La opinin de Rosendo Fraga, Artemio Lpez y Anala del Franco.El macrismo hace un balance positivo.

    evita nacionalizar su gestin

    s, cuando se le pregunta por las elecciones legislativas de 2009 y por su comportamiento frente a los prximos comicios se limita a sealar que falta mucho tiempo y que ese escenario por ahora es difcil de imaginar.

    A diferencia de las opinio-

    DYn

    nes de Pea, el consultor Arte-mio Lpez destac que el perfil de Macri se diluye cuando se ve obligado a involucrarse en los temas de poltica nacional. Cuando prioriza lo local, le va bien, opin el titular de la con-sultora Equis. El macrismo no

    oculta que quiere convertirse en una alternativa poltica al kirch-nerismo. Pero apuesta a hacerlo desde la gestin. Tarea que para Lpez es compleja ya que si bien la gente lo elegir por su gestin en la ciudad, si queda reducido a esos temas no se convertir en una opcin nacional.

    Consultada por este diario, la encuestadora Anala del Franco consider que la poblacin an le tiene confianza a Macri porque su gestin todava no se contradi-ce con lo que dijo en la campaa. Para la sociloga, el estilo est caracterizado por ser pragmti-co. Al igual que Artemio Lpez, indic que la denuncia formu-lada por la oposicin acerca de que Macri no ejecuta la totalidad del presupuesto disponible para muchos programas no es per-cibida como un problema por la gente. Del Franco tambin co-incidi con Lpez en que Macri tendra que tener mayor opinin en los temas nacionales.

    Rosendo Fraga, titular del Cen-tro de Estudios Unin para la Nueva Mayora, tambin coincidi en caracterizar el estilo de Macri como pragmtico. Intenta des-politizar el gobierno. Mostrarse firme en lo local pero evitando las confrontaciones con el Ejecutivo nacional ya que ello implica correr riesgos polticos que por ahora no quiere asumir, seal Fraga en dilogo con este diario.

    Para el macrismo, la apuesta por lo local no le traer mayores costos. Un punto sobre el cual los analistas consultados por este diario no estn tan seguros. Macri sigue actuando como si el gobierno nacional no se hubiera deteriorado. Sus votantes, ma-yoritariamente opositores, hu-bieran esperado una actitud ms firme de l como lder opositor, al estilo de la que asume Hermes Binner, concluye Fraga. l

    SEIS MEDIDAS POLMICAS vALUMBRADO, BARRIDO Y LIMPIEZA. La primera medida

    y la primera polmica. Si bien tcnicamente la norma que increment el impuesto de ABL se aprob en los ltimos das de la gestin de Jorge Telerman, en la primera semana de diciembre, estuvo fogoneada por el macrismo, al que le permiti potenciar su recaudacin en 450 millones de pesos. Los aumentos fueron del 20 al 240 por ciento. El incremento ms alto se produjo en el Barrio Parque de Palermo y en Puerto Madero. Macri defendi la medida a pesar de las crticas en fila de vecinos, dirigentes polticos y tributaristas. La oposicin activa la lider el kirchnerismo con un cacerolazo.

    vCONTRATOS. En diciembre, Macri anunci que no renovara 2.000 contratos que vencan a fin de ao. Y la revisin de otros 18.000. La organizacin gremial, el Sutecba de Amadeo Genta, realiz medidas de fuerza hasta que acord con el Gobierno incluir a todos los trabajadores en un censo. El jefe de Gobierno haba asegurado que, entre los contratados, la mayora eran oquis y gente que trajo la poltica.

    vTRNSITO. Colaps. Fue la definicin del Gobierno de la Ciudad al anunciar un plan que incluye el regreso de las polmicas fotomultas, un incremento del ciento por ciento en el costo del peaje en horas pico y el desaliento al uso de vehculos con la posibilidad de alternar el permiso por patentes pares e impares. Y hasta ide un sticker a los infractores con la leyenda: As no est bueno Buenos Aires.

    vHOSPITALES. La salud pblica en la ciudad de Buenos Aires dio un viraje cuando el ministro del rea, Jorge Lemus, plante un esquema de prioridad de atencin para los vecinos porteos. Los cuestionamientos por discriminacin llovieron en cadena, y Macri tuvo que olvidarse de los turnos diferenciados por locala. Otro punto que el Pro haba anunciado en la campaa, la atencin vespertina en hospitales, nunca se concret. Slo subsisten los dobles turnos en cuatro centros, de la poca de Telerman. Tambin anunci que cerraran los neuropsiquitricos Borda y Moyano. Fue cuestionado y el proyecto qued en suspenso.

    vCOMUNAS. Una ley de la Legislatura portea estableca el llamado a elecciones de juntas de las quince comunas en que debe dividirse la ciudad para este ao. Pero Macri cree que tener un cuerpo colegiado elegido por los vecinos, de siete miembros cada uno, no es austero. Y agreg: Siete responsables de cada comuna, todos cobrando sueldo, todos con asesores... la de siempre. Gastar el impuesto de los vecinos en cualquier cosa. La plata de los vecinos no puede caer en abusos del clientelismo. Y suspendi sin fecha los comicios que estaban previstos para el 10 de agosto. La descentralizacin parece que puede seguir esperando.

    vCARTONEROS. Cerca de sesenta familias que se haban asentado en el barrio de Belgrano fueron desalojados violentamente en el cruce de La Pampa con la va. Hubo nueve detenidos. Las autoridades porteas justificaron la accin en que tenan una posicin radicalizada. Ya lo haba dicho el propio Macri antes de asumir: Los cartoneros tienen una actitud delictiva porque se roban la basura y no pagan impuestos.

  • critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008 11

  • el pas12 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Robo o qu?VIOLAN LA CASA DEL JEFE DE LA SIDE

    El barrio residencial de Ro Gallegos, en Santa Cruz, tranquilo y coqueto, se alborot ayer con la presencia de cuatro patrulleros de la polica. Qu pas? Un nmero indefini-do de personas ingres y revolvi la casa del jefe de la Secretara de Inteligencia del Estado, Hctor Icazuriaga.

    El o los malvivientes ingresa-ron al domicilio del funcionario K, dieron vuelta sus pertenencias y, presuntamente, no se llevaron objetos de valor, segn inform la prensa local. Icazuriaga, uno de los llamados pinginos pu-ros por su lealtad incondicional hacia los Kirchner, fue diputado provincial, y hasta gobernador, mientras Nstor Kirchner estaba en campaa electoral en 2003.

    La casa, de dos pisos, amplia y elegante, queda en la calle Mi-tre, cerca del ro, a la vuelta de la

    Cmara de diputados provincial y a tres cuadras de la Jefatura de Polica, en la zona ms cara de la capital santacrucea.

    Mientras se sucedieron los he-chos, no haba nadie en la casa. De hecho a Icazuriaga, segn los lugareos, se lo ve poco en Galle-gos desde que Nstor y Cristina Kirchner desocuparon su propio domicilio en esa ciudad y se mu-daron a El Calafate.

    El viernes 23 de mayo, cuando todas las miradas se concentraban en otra semana difcil del conflicto entre el campo y el Gobierno, el Boletn Oficial dedic tres pginas com-pletas al nuevo reglamento Inter-no de la Oficina Anticorrupcin (OA). Con la firma del ministro de Justicia, Anbal Fernndez, la resolucin 1316/2008 modific la normativa del 2000 y avan-z en una poltica que comenz desde que asumi en su cargo: concentrar cada vez ms la ac-cin de la OA en su jefe poltico, Abel Fleitas Ortiz de Rozas.

    El primer cambio est en el ar-tculo 1 donde especifica cmo y por qu se inician los trmites en

    la Direccin de Investigaciones de la OA. Con la firma del nue-vo reglamento, el punto B limita slo al fiscal de Control Adminis-trativo el titular de la OA la po-sibilidad de abrir expedientes de oficio. Hasta ahora, segn consta en la reglamentacin anterior, podan hacerlo tanto el propio fiscal como cualquier funciona-rio de la oficina. El rea de in-vestigaciones es particularmente sensible porque ah es donde se investigan las posibles irregula-ridades o actos de corrupcin en el Poder Ejecutivo.

    Escondido en el artculo 7, Fernndez establece uno de los cambios ms polmicos del nue-vo reglamento: El investigador estar facultado a solicitar los informes (...) en los trminos que establece la Resolucin Ministe-

    Mirada. Anbal Gran Hermano Fernndez ya fue tapa por su injerencia en la Justicia. Ahora tendr mayor peso en la OA.

    Otro ojo para Gran HermanoEl ministro de Justicia modific el reglamento de la Oficina Anticorrupcin. Concentr ms poder recortando autonoma a los investigadores.

    FERNNDEZ AHORA VIGILA LA OA

    rial 67 del 14 de enero de 2008. Esta resolucin que nunca sali publicada en el Boletn Oficial dispona que toda comunicacin de la OA hacia el exterior fuera firmada por su titular, Fleitas Or-tiz de Rozas, dejando afuera de las decisiones importantes a los investigadores y al jefe del rea, Martn Montero, a pesar de que tiene rango de subsecretario de Estado. Desde el comienzo de la

    TLAM

    OA hasta la firma de esa resolu-cin, los pedidos de informes o expedientes a otras dependen-cias los haca cada investigador. Es decir que si haba una denun-cia contra un funcionario, ellos podan investigar directamente pidiendo datos al ministerio o al rea en la que trabajaba el sos-pechado. Desde esa decisin, Fernndez concentra toda esa informacin en la autoridad po-ltica Fleitas a quien tambin hace personal-mente responsa-ble frente al Mi-nisterio de Justi-cia por cualquier medida o denuncia irritativa. Fernndez tom esa decisin a un mes de asumir y 20 das des-pus de otra mala noticia para la Direccin de Investigaciones: el 24 de diciembre public en el Boletn Oficial la resolucin 12/2007 con la cual anul las de-signaciones que haban ganado por concurso los cinco investiga-dores principales de la Oficina

    Anticorrupcin, quienes tienen a su cargo la tarea de investigar los actos de corrupcin. Desde esa decisin y hasta ahora, cada uno de ellos tiene un contrato transi-torio que puede terminar con una sola firma y sin indemnizacin.

    La relacin entre el ministro de Justicia y la OA no era bue-na antes de su asuncin, segn reconocieron fuentes de la ofi-cina a Crtica de la Argentina. A

    finales de 2005, Fernndez que entonces era mi-nistro del Inte-rior respondi por escrito y casi con insultos un

    pedido de Montero sobre algu-nos detalles de una licitacin que estaba siendo cuestionada. Por qu no se dedicaban a investigar cosas importantes y no denun-cias sin fundamento, dijo Fer-nndez luego de la consulta de la OA. La respuesta tuvo efecto porque nunca ms dio la infor-macin que le pedan y Montero no volvi a solicitarla.

    Fernndez concentra informacin en la autoridad poltica, Abel Fleitas Ortiz de Rozas.

    Icazuriaga. El seor Cinco de los K.

    LUCIANA GEUNA

  • el pas 13critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    El negocio de la dcada anticipado El gobierno neuquino extender la concesin de explotacin de hidrocarburos, pero la Constitucin impide prrrogas.

    sapag acuerda nuevos contratos petroleros, aunque vencen en 2017

    Procesados por Ro Turbio tres ex directivos del yacimiento

    La Justicia Federal de Ro Gallegos proces a tres ex funcionarios de la empre-sa Yacimientos Carbonferos Ro Turbio (YCRT) y sobresey a tres obreros en la causa que investiga el incendio que, en junio de 2004, caus la muerte a 14 mineros. Ge-rardo Caamao proces sin pri-sin preventiva a Fermn Garnica por considerarlo coautor penal-mente responsable de homicidio culposo, segn indic la agencia Tlam. Garnica era jefe de seguri-dad cuando hace poco ms de cua-tro aos se produjo el fatal incen-dio en la mina 5 del yacimiento.

    El magistrado tambin proce-s como coautores penalmente responsables del delito de estra-go culposo a Esteban Loncaric, interventor en ese momento del yacimiento. En cambio, en el

    mismo fallo, sobresey a los mi-neros Gregorio Daniel Tolosa, Ramn Ricardo Pazos y Toms Rodrguez, quienes hasta esta nueva sentencia estaban proce-sados por homicidio culposo.

    Se prob que los trabajadores sobresedos eran vctimas de la falta de seguridad en la mina y que ellos tambin podran haber muerto, dijo el abogado Bernar-dino Zafranni, que representa a familiares de las vctimas. Opin adems que el fallo del juez Ca-amao prueba que las responsa-bilidades estaban ms arriba.

    Despus de la tragedia, el en-tonces presidente Kirchner re-movi la cpula de la empresa y nombr interventor al entonces diputado provincial y actual go-bernador de Santa Cruz, Daniel Peralta. l

    Al igual que lo hizo Jorge Sapag en Neuqun, los gobernadores tambin kirchneristas Daniel Peralta, de Santa Cruz, y Mario Das Neves, de Chubut, extendieron por adelantado las licitaciones de la petrolera Pan American Energy.

    Los contratos que vencan en 2018 durarn hasta 2027 y en el caso de Chubut, el convenio deja abierta la posibilidad de una prrroga por otros 20 aos.

    Sin embargo, a nivel jurdico, algo las diferencia: ninguna de las dos provincias tiene constituciones que les impida dar continuidad al negocio privado.

    Pan American Energy es una de las petrolera ms

    Con papel de calcar, Chubut y Santa Cruz

    Gobernador. Jorge Sapag se sum a la ola de prrrogas de concesiones.

    tlam

    Aunque la Constitucin neuquina se lo prohbe, el gobernador Jorge Sapag extender por diez aos las conce-siones de las petroleras que rene-gocien sus contratos con la provin-cia. La renovacin llega con casi una dcada de anticipacin, ya que la mayora de los plazos sellados en la gestin menemista vencen entre 2015 y 2017. Movimientos sociales, gremiales y polticos de-nunciaron la inconstitucionalidad del decreto, que en el corto plazo busca generar ingresos en efectivo en medio de un panorama finan-ciero complicado.

    Neuqun es el segundo pro-ductor nacional de petrleo y el primero de gas natural. La mitad de su presupuesto se basa en las regalas que percibe del puado de empresas que explotan los hi-drocarburos en su rico territorio. En ese contexto, la renovacin de los contratos es una perla tan preciada como limitada por la flamante Constitucin provin-cial, que an no cumpli dos aos de vida.

    Ante la convocatoria de Sapag a las petroleras que quieran re-negociar y extender sus contra-tos, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) neuquina pre-sent en la Justicia un recurso de nulidad del decreto por conside-rarlo inconstitucional.

    La accin judicial se apoya, principalmente, en tres artcu-los de la Constitucin provincial. Los puntos 95 y 96 de la carta magna local establecen que la explotacin, industrializacin y comercializacin de los recursos hidrocarburferos provinciales slo pueden efectuarse por or-

    ganismos fiscales municipales, provinciales o nacionales, o por entidades autrquicas.

    En cuanto a los contratos fir-mados tiempo atrs con com-paas extranjeras pero que an estn en vigencia, el artculo 100 dice que caducarn indefecti-blemente a su trmino. Segn la presentacin de la CTA, el de-creto 822 que firm Sapag el 30 de mayo pasado es inconstitucio-nal ya que viola estos artculos. La Constitucin excluye toda concesin a empresas privadas e impide extender las concesiones ya otorgadas por el gobierno fe-deral, sostiene el escrito.

    El decreto en cuestin convoca a las empresas a inscribirse en el Registro Provincial de Renego-ciacin de Concesiones de reas

    Hidrocarburferas. El goberna-dor argumenta que, al no existir ms YPF como sociedad estatal, la provincia est habilitada para renegociar los contratos.

    Si bien en la cuenca existen unas 70 concesiones otorgadas por el Estado nacional, la mayora est en poder de YPF controlada por la espaola Repsol, la brasi-lea Petrobras, Apache y Chevron capitales estadounidenses y la francesa Total. Con ellas deber sentarse a negociar el goberna-dor, quien les exigir el pago de un canon inicial a convenir entre las partes y un aumento de las re-galas del 12%, establecido por ley nacional, al 15 por ciento.

    Desde fines de 2006, con la

    sancin de la llamada Ley Corta que transfiere a las provincias el dominio sobre los recursos, las empresas cuentan con la venta-ja de tener que negociar direc-tamente con las provincias, ms dbiles que el Estado nacional y con una necesidad de recursos ms apremiante.

    Tanto el Gobierno como las empresas argumentan que el ne-gocio petrolero necesita tiempos largos que garanticen las amor-tizaciones financieras. Las fir-mas sostienen que si en 10 aos finalizan sus contratos, no tiene sentido iniciar los costosos proce-sos de exploracin. Sin embargo, hasta la actualidad, las petrole-ras prcticamente no han hecho

    inversiones ya que trabajaron en base a las reas exploradas por la YPF estatal. Segn el decreto, las compaas tienen tiempo hasta el lunes prximo para comprar los pliegos con las bases y condi-ciones de renegociacin (cuestan

    10 mil pesos) y otros 60 das para inscribirse en el registro.

    Mientras tanto, varias organi-zaciones, como el Grupo More-no, la Federacin Universitaria de Comahue y el Foro de Ciu-

    dadanos por la Democracia, se unieron en el Movimiento por la Recuperacin de Nuestro Petr-leo y dems recursos energticos (Morpre). Adems de gestionar audiencias con el gobernador, con miembros de la comisin de hidrocarburos de la Legislatura y con vocales del Tribunal Supe-rior de Justicia, organizarn una movilizacin para el prximo 20 de junio. La CTA local avanz un paso ms y present ante la Jus-ticia su recurso de nulidad.

    Si se cumple con el cronogra-ma establecido, a fin de ao se develar cul ser la situacin de la mayora de los yacimien-tos neuquinos en las prximas dos dcadas. l

    importantes que opera en el pas en un mercado que lidera de Repsol YPF. A partir de los acuerdos con los gobernadores patagnicos, podr continuar

    explotando por al menos dos dcadas ms las reas hidrocarburferas Piedra Clavada, Koluel Kaike y la inmensa Cerro Dragn.

    La Constitucin de laprovincia de Neuqunestablece que las concesionescaducarn a su trmino.

    La CTA provincialpidi la nulidad de lamedida y prrrogapor inconstitucional.

    Yacimientos. Las compaas tienen tiempo hasta el lunes para comprar los pliegos.

    vLa denuncia de la CTA contra la legalidad de la prrroga de las concesiones se basa en los artculos de la Constitucin de Neuqun, sancionada en 2006.

    vArt. 95: Las fuentes energticas son de propiedad provincial exclusiva y no podrn ser enajenadas ni concedidas en explotacin a personas, entidades o empresas que no sean organismos fiscales competentes, nacionales, provinciales, municipales y/o consorcios de tipo cooperativo.

    vArt. 100: Los contratos actualmente en vigencia de explotacin de petrleo y gas por compaas extranjeras en el mbito provincial caducarn indefectiblemente a su trmino.

    LAS CLAVES

    MARTINA NOAILLES

    tlam

  • mundo14 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Rusia

    Italia

    Alemania

    Francia

    en milesde millonesde dlares

    Gasto militar

    54759,758,3

    53,643,6

    36,935,433,8

    33,124,222,6

    15,315,215,114,6

    Brasil

    India

    Arabia Saud

    China

    Japn

    EEUUReino Unido

    Corea del Sur

    AustraliaCanad

    Espaa

    El 45% del consumototal lo realiz tanslo Estados Unidos

    Los 15 pases que ms gastan

    Fuente: SIPRI

    En 2007 las ventas en el mundo se cifraron

    en 1,339 millones de dlares

    El mundo gast el ao pa-sado casi 1,4 billones de dlares en armamentos. Para reunir semejante suma, ca-da habitante del globo debera haber aportado unos 202 dlares de su propio bolsillo. El informe anual difundido ayer por el Ins-tituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) estableci un aumento de casi 6 puntos en el gasto global de arma-

    mentos. Y coloc a Estados Uni-dos a la cabeza de la lista, con 547 mil millones de dlares, tres veces ms que el Producto Bruto Inter-no de la Argentina y un 59% ms que lo gastado por Washington en 2001, ao del atentado a las Torres Gemelas, en Nueva York.

    En su guerra contra el terro-rismo mundial, que lo llev a invadir Afganistn e Irak, el go-bierno de George W. Bush invir-

    Artes marciales. China es el mayor importador de armas del planeta y este ao multiplic los ejercicios militares en Pekn para prevenir posibles atentados en los Juegos Olmpicos, que se inaugurarn el 8 de agosto.

    Armados hasta los dientespero ms vulnerablesUn estudio privado estim en 1,4 billones de dlares la inversin militar conjunta. Casi la mitad de esa cifra corresponde a Estados Unidos, que tambin es el principal exportador. Brasil es el pas sudamericano que ms gasta.

    el gasto global en defensa creci un 6% en 2007

    ti 86 millones ms que la suma de todos los gastos realizados por los 14 pases que le siguen en la lista. All estn en segundo lugar Gran Bretaa, seguida de cerca por China, Francia, Japn y Ale-mania. Y hay un sudamericano, Brasil, que destin 15,3 millones de dlares para abastecer a sus Fuerzas Armadas.

    El informe de esta organiza-cin con sede en Suecia determi-n que en Cer-cano Oriente, Asia y frica los gastos militares aumentaron ms del 50% en la ltima dcada. Entre los que hacen negocios con la guerra, Estados Unidos repite el primer puesto. El ao pasado, las 41 empresas norteamericanas del sector exportaron armamen-tos por 202 mil millones de dla-res, lo que les permiti quedarse con el 31% del mercado mundial. Entre los principales clientes fi-

    afP

    La Fuerza Area norteamericana tendr nuevos jefes. El mi-nistro de Defensa de Estados Unidos, el jefe del Pentgono Robert Gates, nomin ante el Senado a los generales Norton Schwartz y Michael Donley como los hombres indicados para estar al frente de la Aeronutica. Ambos militares procurarn recuperar la deteriorada imagen de la aviacin despus de la renuncia forzada de sus antecesores. Michael Moseley y Michael Wynne dimitieron tras reconocer el envo por error de compo-nentes de ojivas nucleares a Taiwan. El incidente haba llevado a una situacin de tensin con el gobierno de Pekn. Gates adems los acus de poco compromiso en Afganistn e Irak.

    Pilotos de tormenta del Pentgono

    guran China, India y los Emiratos rabes Unidos.

    La estadounidense Boeing, la misma que fabrica aviones de pasajeros, result ser la mayor fabricante de armas del mundo, con ventas por 30.600 millones de dlares. Muy cerca se ubic una de sus compatriotas, Loc-kheed Martin, con ingresos por ms de 28 mil millones .

    El director del SIPRI, Bates Gill, consider que dadas las actuales tenden-cias, ser nece-sario reactivar el control inter-nacional de los

    armamentos. Y dijo con optimis-mo que existen nuevas posibili-dades para lograrlo. Se refiri as a las intenciones declaradas por los candidatos presidenciales de Estados Unidos John McCain y Barack Obama sobre la necesi-dad de la superpotencia de redu-cir sus gastos en Defensa. l

    La inversin norteamericanaen armas fue de 547 milmillones de dlares, como tres PBI de la Argentina.

    IRAKUna advertenciasuprema

    EE.UU.-UNIN EUROPEALa agenda de Bush se concentra en armas, sanciones y aves de corral

    ISRAELBuscando y encontrando noticias del soldado Shalit en la Franja de Gaza

    El lder supremo de Irn, el ayatol Al Jamenei, advirti al primer ministro iraqu Nuri al-Maliki que la presencia continua de tropas norteamericanas es el problema fundamental de Irak. Jamenei, a quien se atribuye siempre una posicin conservadora, es el actual lder de la revolucin islmica y preside por encima de las autoridades polticas nacidas del voto popular.

    George W. Bush lleg ayer a Eslovenia para asistir hoy a la ltima cumbre de la Unin Europea y Estados Unidos de su presidencia. El primer ministro esloveno, Janez Jansa, ser el anfitrin del encuentro en el que la situacin en Cercano Oriente y el programa atmico iran sern otros de los temas principales. Bush pedir a la UE llegar a un acuerdo global sobre el cambio climtico que

    incluya a naciones de rpido desarrollo econmico como India y China. Uno de los puntos controvertidos de la agenda es la prohibicin de importacin a la UE de pollos desinfectados con cloro. La Comisin Europea propuso a los Estados miembro retomar las importaciones bajo ciertas condiciones, tras 11 aos de veda. Pero la mayora de los pases de la UE, entre ellos Alemania y Francia, se oponen.

    La familia del soldado israel retenido por militantes palestinos de Gaza recibi ayer una seal de vida de su hijo. Hace exactamente dos aos que Gilad Shalit est en cautiverio. Sus padres recibieron una carta donde Gilad implora por su vida y pide que se hagan esfuerzos para asegurar su liberacin lo antes posible. El padre de Gilad, Noam, dijo reconocer la letra de su hijo y que la carta parece ser reciente.

    El gesto fue interpretado como un esfuerzo de Hamas para promover el cese al fuego. Desde Egipto, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, dijo que los asentamientos judos en el este de Jerusaln constituyen todava el mayor obstculo para la paz en la regin. Esto, en un momento en que una encuesta concede una suba de popularidad a su movimiento, Fatah.

    Partes del todo

  • mundo 15critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    Slo una princesa nacida en el seno de la familia ms clebre de la poltica norte-americana puede destronar a una ex primera dama de la frmula presidencial del Partido Dem-crata. Caroline Kennedy, aquella nia que en 1963 conmovi al mundo en el funeral de su padre, John Fitzgerald Kennedy, podra desplazar a Hillary Clinton para convertirse en la consorte perfecta de Barack Obama, a quienes mu-chos consideran el JFK negro.

    Caroline es una de las tres personas a quienes el senador afroamericano encomend una tarea tan ardua como decisiva: encontrar un vicepresidente que lo acompaar en las elec-ciones del 4 de noviembre. Los norteamericanos ya cuentan con un antecedente similar. En el ao 2000 George Bush en-carg a Dick Cheney que lide-rase el comit de sondeo para completar su frmula presiden-cial. Cheney no supo encontrar

    a nadie mejor que l mismo.No es sorprendente que la pro-

    pia Caroline haya sido propuesta como candidata en los medios ms influyentes del partido, que estn ansiosos por reemplazar la solucin de compromiso (el

    Juntos son dinamita. Caroline dio su apoyo oficial a Obama en enero, con un artculo publicado en el New York Times, titulado Un presidente como mi padre.

    La princesa que quera gobernarPara el blog ms influyente del mundo, Caroline Kennedy completara la frmula mgica demcrata en las elecciones de noviembre.

    una hija de john Fitzgerald kennedy podra ser la vice de Barack oBama

    aFp

    tndem Obama-Hillary Clinton) por el dream ticket (Obama-Kennedy). Esta vez la propuesta lleg desde The Smirking Chimp, un blog creado por la operadora poltica Linda Milazzo en contra de Bush y su lamentable existen-

    cia. The Huffington Post, con-siderado el blog ms influyente del mundo por el peridico ingls The Guardian, se hizo eco de la propuesta. Y seal como mritos de Caroline que trabaj toda su vida en ayuda de los menos afor-tunados, como Hillary dice ha-ber hecho. Y es una mujer!!.

    A b o g a d a y editora, Caroli-ne Kennedy es autora de A Patriots Handbook: Songs, Poems, Stories and Spee-ches Celebrating the Land We Lo-ve. Al contrario de lo que sucedi con sus muy televisados parientes, e incluso con ella misma durante su infancia, mantiene un perfil bajo. Y est muy interesada en las formas legales de hacerlo, tanto que en 1995 public el manual The Right to Privacy. Despus de la muerte de su hermano menor John John, es junto con su oc-togenario to Ted, recin operado de un tumor cerebral maligno la ltima dinasta que se reconoce heredera de las polticas de JFK.

    El pasado 27 de enero el dia-rio New York Times, que hasta entonces apoyaba a Hillary, pu-blic el artculo A President like my father (Un presidente como

    mi padre), en el cual Caroline mencionaba motivos patriti-cos, polticos y personales para respaldar al senador por Illinois. En nuestro pas necesitamos un cambio de liderazgo, al igual que en 1960. Meses ms tarde, reci-

    ba la invitacin del inspirador Obama para in-tegrar el comit de notables que le evitase el tra-bajo de darle el

    no a Hillary. Y esta eleccin pa-rece entusiasmar a todos, aun a quienes simpatizan con los repu-blicanos, como la conservadora Fox TV, que seal que la inex-periencia poltica de Obama y de Caroline los convierte en la fr-mula ideal para asegurarse de que los demcratas vuelvan a perder la Casa Blanca en las elecciones de noviembre. l

    Atentos a los rituales de la senadora Hillary Clinton, los responsables de la vodka n-mero 1 de 2033 le hicieron una propuesta difcil de rechazar. Hillary celebraba sus victorias en las primarias con una cerveza, aunque peda que les agregaran a sus pintas algo ms fuerte: vodka. Si su victorioso rival para la nominacin presidencial demcrata, Barack Obama, haba intentado ridi-culizar alguna de esas escenas, un aviso a pgina entera publicado en el diario The New York Times parece por el contrario celebrarlas. La robtica chica del aviso, Svedka_Grl, quiere que la fiesta vuelva a la poltica. Antes de despedirse con un brindis por el futuro, se dirige a la ex candidata: Querida Hillary, slo quiero agradecerte por hacer tan emocionante la campaa. Como reco-nocimiento, te ofrezco una provisin personal de Vodka Svedka para lo que queda del ao electoral. Como entre los candidatos deben imperar el juego limpio y el espritu deportivo, un post scriptum aclara que el ofrecimiento tambin es vlido para Barack y John.Para no desmentirlo, un cupn para tres cierra el aviso. Y la letra chica advierte: Vote y acte con responsabilidad.

    Victoria, empate y fracasoLa heredera de JFK integra el comit de notables que elegir al nmero dos del candidato afroamericano.

  • mundo16 critica de la argentina Martes 10 de junio de 2008

    El juego de verdad o consecuenciaMs palabras cruzadas entre bogot y caracas

    Miles de personas baja-ron ayer desde la ciu-dad de El Alto hacia la capital, La Paz, para rodear la embajada de Estados Unidos. Al grito de que se vayan a su casa estos gringos, los manifestantes amenazaron con tomar el edifi-cio. La jornada de paro cvico y movilizacin haba sido convo-cada al conocerse el jueves que Washington concedi asilo pol-tico a Carlos Berzan, llamado El Zorro, ex ministro de Defensa de Bolivia (2002-2003), acusado de genocidio por la muerte de 60 personas durante las protestas populares que en 2003 preci-pitaron la cada del presidente Gonzalo Snchez de Lozada. El cerco alteo a la embajada co-incidi ayer con una iniciativa diplomtica del gobierno de Evo Morales sobre la nueva poltica migratoria de la Unin Europea (UE). Si Bruselas aprobara fi-nalmente la llamada Directiva Retorno, que establece reglas comunes de expulsin de los mi-grantes sin papeles, el presidente boliviano plantea, como recipro-cidad, bloquear las negociacio-nes comerciales entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y calificar el ingreso de tu-ristas europeos.

    La ciudad de El Alto se sita en una meseta, 600 metros por encima de la ciudad de La Paz. Cuarenta aos atrs, la urbaniza-cin no exceda en mucho a la sede del aeropuerto internacional de la capital boliviana, rodeada por una estepa rida a 4.200 metros sobre el nivel del mar. Hoy viven all un milln y medio de personas, en su mayora migrantes internos, aymara y quechua hablantes, que llegaron a La Paz en busca de trabajo. Fue en El Alto donde en 2003 se iniciaron los princi-pales bloqueos y movilizaciones que terminaron con el gobierno neoliberal de Lozada, acusado de 60 muertes al reprimirlos. Cinco aos despus, las organizaciones sociales de El Alto siguen bus-cando el juicio de Lozada y de su

    ministro Berzan, responsable de organizar la represin militar. El ex funcionario revel el jueves que hace ms de un ao adquiri en Estados Unidos el estatus de refugiado poltico, lo que dificul-tara cualquier proceso de extra-dicin. Morales pidi el domingo a Washington que ayude a hacer justicia contra quienes hicieron mucho dao en Bolivia.

    La de ayer fue la primera manifestacin contra la sede diplomtica de Estados Unidos en la historia de Bolivia. El edi-ficio ocupa toda una manzana y est rodeado por un alto muro de cemento. Ayer cont con la proteccin adicional de policas antimotines bolivianos, que lan-zaron gases lacrimgenos y deja-ron tres heridos. Las principales consignas de los manifestantes se dirigieron a la figura del em-bajador Philip Goldberg, acusa-do en reiteradas ocasiones en La Paz de propiciar la inestabilidad interna.

    Tambin Europa tuvo su parte en el clima de hostilidad que se vive en Bolivia contra todo lo que

    Colombia quiere acciones concretas y no slo pala-bras. En esto se resume el poco entusiasmo que el gobierno de lvaro Uribe demostr ante la convocatoria del venezolano Hugo Chvez para que las FARC liberen a sus rehenes a cambio de nada. Por eso insistieron en que el anuncio se traduzca en hechos. Solo as esa actitud de Chvez ser una buena noticia, dijo ayer el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.

    La guerrilla colombiana tie-ne en su poder 40 personas que pretende canjear por 500 rebel-des presos. El reclamo del lder bolivariano a las FARC coinci-di con rumores sobre la inmi-nencia de nuevas liberaciones. Un ex rehn, el ex senador Luis Eladio Prez, revel que varios de los secuestrados estn en este momento caminando hacia la marcha de la libertad.

    El dilogo con la guerrilla

    haba entrado en una crisis de la que no sali el 1 de marzo, cuando su mediador, Ral Re-yes, muri bajo fuego colom-biano en un campamento gue-rrillero en Ecuador. Los com-putadoras secuestradas a Reyes

    sirvieron a Bogot para acusar a Chvez de mantener vnculos con las FARC. Ayer, Caracas present un libro que bajo el ttulo Las patraas de la super-computadora compila artculos de prensa contrarios a las tesis colombianas.

    La farsa del milenio, montada por Uribush con la complicidad de la Interpol, puso en eviden-cia la ilimitada capacidad de la derecha internacional para fa-bricar expedientes que les sirvan como supuestas pruebas contra sus enemigos, dice la periodista Mariadela Linares en el prlogo. Segn Caracas, los contenidos divulgados por Bogot resultan inverosmiles porque suponen archivos equivalentes a 40 mi-llones de pginas en Word. Un sello en la pgina 3 de Las pa-traas... asegura la gratuidad del ejemplar y advierte: La venta de este ejemplar es un acto contra-rrevoluci