otuzco.pdf

21
1 Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD La Libertad REPORTE DE MARKETING TERRITORIAL REGIÓN LA LIBERTAD: Zonas de desarrollo en Ascope, Gran Chimú y Otuzco ELABORACIÓN : Econ. Ángel Polo Campos ASISTENTE : Mario Yván Gutiérrez Quezada EQUIPO SIR – OSEL LA LIBERTAD Diciembre, 2010

Transcript of otuzco.pdf

  • 1

    Centro Regional de Planeamiento EstratgicoCERPLAN - LA LIBERTAD

    La Libertad

    REPORTE DE MARKETING TERRITORIAL

    REGIN LA LIBERTAD: Zonas de desarrollo en Ascope,

    Gran Chim y Otuzco

    ELABORACIN : Econ. ngel Polo Campos

    ASISTENTE : Mario Yvn Gutirrez Quezada

    EQUIPO SIR OSEL LA LIBERTAD

    Diciembre, 2010

  • 2

    NDICE

    Introduccin $$$$$$$$$$ 03

    Zonas de desarrollo en Ascope Gran Chim Otuzco $$$$$$$ 04

    1. Zona de desarrollo N 01 $$$$$$$$$$ 06

    2. Zona de desarrollo N 02 $$$$$$$$$.. . 10

    3. Proyectos en ejecucin $$$$$$$$$$ 13

    3.1 Rehabilitacin y mejoramiento a nivel de afirmado de la carretera empalme

    Chicama - Sausal - Baos Chim, en los tramos: Sausal desvo (dv) Cascas -

    Baos Chim. $$$$$$$$$. . 13

    3.2 Proyecto de rehabilitacin de la carretera Otuzco Usquil Huaranchal 17

    4. Conclusiones $$$$$$$$$.. . 20

  • 3

    Introduccin

    Considerando que el proceso de descentralizacin iniciado en Per, desde el 2003, pone

    en las manos de los actores locales/regionales una mayor responsabilidad en el desarrollo

    de sus territorios, el Gobierno Regional de La Libertad - GRLL, a iniciativa del CERPLAN y

    en el marco de la alianza con el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, ha

    considerado importante iniciar un proceso de difusin de las zonas de desarrollo (ZDD)

    identificadas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC La Libertad 2010

    2021. De igual modo, se busca difundir las potencialidades humanas - fsicas y,

    finalmente, presentar proyectos de inversin que el GRLL viene ejecutando en el mbito

    bajo anlisis. Lo que se quiere es destacar el impacto social de los proyectos, as como la

    generacin de empleo directo e indirecto, entre otros.

    Bajo esta perspectiva, es preciso sealar que se entiende por Zonas de Desarrollo,

    aquellos territorios que independientemente de los lmites poltico administrativos

    muestran complementariedad territorial y potencialidades que pueden articularse en favor

    de las poblaciones localizadas en su mbito o espacio. En el PDRC se han identificado 25

    de ellas, algunas a nivel provincial (abarcando ms de un distrito), otras a escala

    interprovincial y otras de carcter interdepartamental (macroregional).

    La importancia de identificar las ZDD, en el PDRC La Libertad 2010 2021, radica en el

    hecho de que, se realicen intervenciones en los prximos aos, pensadas y ejecutadas de

    manera integral. Es decir, tomar como base estas zonas de desarrollo identificadas e

    intervenirlas a cada una de manera multisectorial, digamos en infraestructura vial,

    telecomunicaciones y energa, en educacin y salud, en mejoras de competitividad y todo

    con un enfoque de sostenibilidad. Es decir, protegiendo y potenciando los servicios que

    nos brindan los recursos naturales (conservacin de fuentes de agua, forestacin, etc.).

    Sin embargo, como es de esperar, cada una de las ZDD identificadas muestra sus propias

    peculiaridades. Por ello, con el Reporte de Marketing Territorial queremos destacarlas a

    fin de mostrarlas a las familias e inversionistas para motivar que se interesen por

    participar de manera activa en este territorio. En ese sentido, para el presente reporte

    hemos seleccionado las zonas de desarrollo que se localizan entre las provincias de

    Ascope, Gran Chim y Otuzco.

  • 4

    ZONAS DE DESARROLLO ASCOPE-GRAN CHIM-OTUZCO

    En el PDRC La Libertad 2010 2021 son cuatro las ZDD identificadas en este espacio

    territorial que abarca las provincias de Ascope, Gran Chim y Otuzco, las mismas que las

    identificamos con un color caracterstico, tal como se muestra a continuacin:

    Zonas de Desarrollo

    Paijn-Chocope-Cartavio-Chicama -Ascope-Casa Grande

    Chicama-Sausal-Desv. Cascas-Cascas-(Contumaz) -Panam-Lucma-Huaranchal-Coina-Usquil-Otuzco

    Cascas-Panam-Compn-Caa Brava-Lucma-Nuevo Mundo-Sayapullo

    Otuzco - Usquil, Coina, Chuquizongo, Callancas, Charat

    Ntese en el Mapa 01 que la primera ZDD abarca las poblaciones de Paijn-Chocope-

    Cartavio-Chicama -Ascope-Casa Grande, las mismas que se conectan con una va de

    color rojo. Esta ZDD se localiza en la provinca de Ascope.

    La segunda ZDD, que abarca las poblaciones localizadas en Chicama-Sausal-Desv.

    Cascas-Cascas-(Contumaz) -Panam-Lucma-Huaranchal-Coina-Usquil-Otuzco, es de

    carcter biregional (por la complementariedad territorial entre Cascas y Contumaz) y,

    adems, abarca tres provincias en La Libertad: Ascope, Gran Chim y Otuzco.

    La tercera ZDD es de carcter provincial y se localiza en la provincia de Gran Chim,

    abarcando las poblaciones de Cascas-Panam-Compn-Caa Brava-Lucma-Nuevo

    Mundo-Sayapullo. Finalmente, la cuarta ZDD, que incluye las poblaciones de Otuzco -

    Usquil, Coina, Chuquizongo, Callancas, Charat, se localiza en la provincia de Otuzco.

    Ntese que en las tres provincias consideradas se puede localizar poblaciones

    conectadas formando circuitos, caracterstica muy importante para el trabajo de manera

    mancomunada o como conglomerado. Tngase en cuenta, adems, que las poblaciones

    se localizan en territorios que presentan un conjunto de potencialidades fsicas, caso de

    zonas agrcolas (color amarillo), de pasturas (color naranja) o forestal (color verde).

  • 5

    Mapa 01

    Zona de desarrollo de las provincias Ascope Gran Chim - Otuzco

    Es importante destacar que las tres provincias sealadas se localizan en el mbito de

    influencia de la cuenca del ro Chicama, la misma que presenta una distribucin pluvial

    promedio que vara entre 5,5 mm. a nivel de litoral a 1 100 mm. en la zona alta de la

    cuenca, que est por encima de los 2 800 msnm. Esto quiere decir que la intensidad de la

    precipitacin pluvial va en aumento en relacin directa con el nivel altitudinal,

    configurndose as una diversidad de pisos ecolgicos con condiciones favorables a la

    actividad agrcola, ganadera y forestal, destacndose la produccin de maz amarillo duro,

    alfalfa, caa de azcar, arroz en cscara, frejol, uva, tara y esprrago. Sin embargo,

    pueden aprovecharse estas condiciones para potenciar las escalas de cultivo de

    productos como el pimiento, la alcachofa, el mango, el piquillo, el sacha inchi, entre otros

    que gozan de prestigio por su sabor y calidad en el mercado internacional.

    A continuacin vamos a presentar dos de estas cuatro ZDD:

  • 6

    CUADRO 01

    La Libertad: Valor Bruto de la Produccin

    (VBP) Agrcola, 2007

    1. ZONA DE DESARROLLO N 01:

    Paijn Chocope Cartavio Chicama Ascope Casa Grande

    Zona que integra los principales centros urbanos de la provincia de Ascope, en los cuales

    se localiza un patrimonio agroindustrial muy interesante que viene de la poca de los

    Gildemeister (Casas Hacienda, el Bazar, etc.). Esta zona, forma parte de la denominada

    Ruta del Azcar y del Esprrago por estar estrechamente vinculada a la actividad

    azucarera y sus derivados.

    Como se puede observar en el cuadro adjunto, la

    caa de azcar y el esprrago son los productos

    que generan cerca del 40% del valor bruto de la

    produccin agrcola de la regin y, precisamente

    en Ascope se localizan 2 de las ms importantes

    empresas agroindustriales procesadoras de

    azcar: Casa Grande y Cartavio. Estas empresas

    manejan una extensin agrcola de alrededor de

    40 mil ha, con una molienda diaria de 14 Tm de

    caa de azcar. Adems, ambas aportan

    aproximadamente el 37% de produccin de azcar

    a escala nacional. Como actividades

    complementarias, estas empresas cuentan con

    Alambique o destilera de ron y alcohol; la

    produccin de alcohol bordea los 135 mil litros

    diarios.

    Asimismo, en Ascope, en el distrito Santiago de Cao, se localiza la empresa papelera

    TRUPAL, productora de papel y cartn, destinados a abastecer el mercado nacional e

    internacional.

    Por otra parte, frente a las costas de Ascope,

    especficamente en el distrito de Rzuri, se

    encuentra una de las zonas ms ricas en fito y zoo

    plancton de Per, constituyendo un potencial muy

    importante no solo para el desarrollo de la

    provincia sino tambin de la regin, al tener una

  • 7

    GRFICO 01

    Per: Produccin de harina de pescado segn puerto,

    2009 (Porcentaje)

    Fuente: Empresas pesqueras, 2009 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    fuente de materia prima (anchoveta y

    conchas de abanico) para la industria

    pesquera y para el abastecimiento de

    pescado para el consumo humano.

    Precisamente, en dicha zona ubicamos

    un conglomerado de 10 empresas

    procesadoras de harina y aceite de

    pescado - destacando TASA,

    COPEINCA, DIAMANTE, EXALMAR y

    HAYDUK- que estn conectadas con la

    carretera Panamericana por medio de

    un ramal de 16 km de longitud totalmente asfaltado. Segn el Ministerio de la Produccin,

    en el ao 2009, dicho conglomerado proces 110,5 Tm de harina de pescado y 21,6 Tm

    de aceite crudo de pescado, ubicando al puerto de Chicama como el tercero en

    importancia a escala nacional.

    As como en Ascope, encontramos experiencias

    exitosas de medianas y grandes empresas; en este

    espacio territorial, encontramos tambin asociaciones

    de pequeos productores, quienes han entendido que

    sin organizacin ser muy difcil salir de la pobreza; a

    continuacin, presentamos algunos de estos casos.

    Una experiencia interesante y vinculada a pequeos productores se observa en la

    campia Molino Cajanleque, considerada capital del pltano orgnico en Per y es la

    principal productora de pltano de seda (Gross Michel) denominado pltano el Molino, el

    cual es cultivado por la Asociacin de Productores de Pltano el Molino APPLAM, que

    cuenta con 39 socios. Uno de los logros ms importantes de esta asociacin es el haber

    conseguido un registro de marca colectiva, lo cual ha contribuido para que el producto sea

    reconocido y aceptado en el mercado local. En Per solo se produce esta variedad (Gross

    Michel) en Lima Sur y en el Molino debido a sus microclimas y calidad de suelos.

    De igual modo, cabe destacar a la asociacin de 163 pequeos productores agrcolas, a

    travs de la Red de Organizaciones Productivas Agropecuarias REOPA, de los distritos

    de Paijn y Rzuri. En la actualidad, ellos constituyen un modelo de desarrollo

  • 8

    empresarial exportador pues sus labores van ms all del cultivo de esprrago,

    encargndose de todo el proceso hasta la comercializacin, tanto al mercado interno

    como externo. Un logro reciente ha sido la instalacin de una moderna planta de

    congelado con capacidad de 15 Tm de producto terminado por da. Ello posibilitara la

    diversificacin de la exportacin de esprrago (fresco y congelado), as como de otros

    productos como las hortalizas y frutas. Dicha iniciativa ha significado la generacin de

    ms de 400 puestos de trabajo permanentes en la zona.

    La provincia de Ascope, situada en la costa de La Libertad, en la cuenca baja del ro

    Chicama, tiene una superficie territorial de 2 655,5 km2 (10% de la superficie regional) y

    una poblacin de 116 229 personas, con mayor presencia en las zonas urbanas (88,0 %),

    segn el Censo de Poblacin del 2007. Adems, cuenta con 8 distritos, con una altitud en

    el rango de 8 hasta 240 msnm.

    Su superficie territorial abarca 265 847 ha, de las cuales, el 24,4% son utilizadas en la

    actividad agropecuaria, siendo el valle de Chicama el que concentra la mayor extensin

    del rea agrcola, 99,1% se encuentra bajo rgimen de riego.

    Otro importante recurso territorial son las pampas desrticas en Paijn y Cuculicote, que

    pueden ser aprovechadas a travs de la fertilizacin de sus suelos y dar paso a la

    actividad agropecuaria. Teniendo en cuenta que la implementacin de la III etapa del

    Proyecto Especial Chavimochic (Moche-Chicama) beneficiar al valle Chicama, y que

    llegar hasta las pampas de Urricape en Paijn, logrndose el mejoramiento y regulacin

    de riego de 50 047 ha y la incorporacin al agro de 19 410 ha de terrenos arenosos -

    ridos, esto beneficiar a 65 000 familias y generar 80 mil empleos.

    Esta provincia cuenta con 937 ha de pastos naturales y 1 214 ha de montes y pequeos

    bosques; destacando el bosque natural de Mocan, con 2 mil ha en plantaciones de

    rboles en las especies de Eucaliptus globulus, Pinus radiata, entre otros.

  • 9

    CUADRO 02

    La Libertad: Visitantes al complejo arqueolgico Huaca El Brujo, 2008-

    2009

    Adems, cuenta con reservas naturales de agua,

    como las lagunas de San Bartolo y Magdalena de

    Cao; con ros subterrneos que pueden ser

    aprovechadas para riego.

    En Acope, se localizan zonas muy propicias para la

    utilizacin de energa elica (velocidad del viento de

    60 km/h), por lo que hay un potencial importante para la implementacin de centrales

    elicas en el valle Chicama (Parque Magdalena de Cao en Chicama, Malabrigo, Ascope,

    San Pedro de Lloc, La Pampa) y Pacasmayo, con un potencial de generacin total de 950

    megavatios (mw) de energa elctrica elica en 8 estaciones generadoras. En el litoral de

    Chicama ya hay instalada una torre autogeneradora de energa elica.

    Finalmente, Ascope muestra un potencial de desarrollo turstico interesante, sobre todo

    porque es parte de la ya posicionada Ruta Moche donde destaca el complejo

    arqueolgico El Brujo, con un recinto museogrfico impresionante que alberga a la Seora

    de Cao, uno de los hallazgos arqueolgicos ms importantes registrados en el norte del

    Per. Desde su puesta en exhibicin -Abril 2009- hasta el primer trimestre del presente,

    35 mil 843 turistas visitaron el complejo arqueolgico El Brujo, de los cuales 27 mil 187

    fueron nacionales y el

    resto extranjeros. Ntese

    en el cuadro 02, el

    crecimiento de turistas en

    el 2009, en comparacin al

    2008, lo que se explica por

    la puesta en exhibicin de

    la Seora de Cao.

    En Ascope, el turismo arqueolgico puede adems

    complementarse con el turismo de playas y/o de deportes

    acuticos. As, el balneario de Malabrigo, en el distrito de

    Rzuri, es reconocido por el corte de sus olas y porque all

    se registra la ola izquierda ms perfecta y larga del

    mundo; ideal para la prctica de deportes y competencias

    de tabla hawaiana, generando la presencia de turistas en

  • 10

    GRFICO 02 La Libertad: Distribucin de la produccin de uva

    por distritos, 2009 (Toneladas)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, junio 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    GRFICO 03 Gran Chim: Distribucin de rea verde destinada al

    cultivo de uva por distritos, 2009 (Porcentaje)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, junio 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    GRFICO 04 Gran Chim: Cantidad de productores de uva por

    distritos, 2004 (Personas)

    Fuente: I Censo de viticultores de la provincia de Gran Chim, 2004 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    todo el ao e impulsando la aparicin de una planta turstica: hoteles, restaurantes,

    centros de recreacin, entre otros.

    2. ZONA DE DESARROLLO N 02:

    Chicama-Sausal-Desvo Cascas-Cascas- Panam-Lucma-Huaranchal-Coina-Usquil-

    Otuzco

    En el Plan de Desarrollo Concertado PDRC La Libertad 2010 2021, esta ZDD se ha

    denominado la Ruta de la Vid y la Granadilla, dado que en ella existe un clima especial

    para la produccin frutcola. Tal como se puede apreciar en el grfico adjunto, en la

    provincia de Gran Chim destaca el cultivo de la vid,

    en los distritos de Cascas (73%) y Sayapullo (17%); en tanto en Otuzco, destaca la

    granadilla en los distritos Huaranchal y Usquil.

    Tal como se puede comprobar en el grfico

    adjunto, una de las ventajas base para el

    desarrollo competitivo de Gran Chim es la

    aglomeracin de productores de uva

    localizada en la provincia, en particular en el

    distrito de Cascas. Segn los resultados del

    Censo de Viticultores realizado en la

    provincia de Gran Chim en el 2004, la

    provincia contaba con 2 mil 127 productores

    de uva, de los cuales, 1 mil 720 se concentran en el distrito de Cascas. Como es de

    esperarse en este distrito tambin se concentra la mayor cantidad de rea de cultivo

  • 11

    GRFICO 05 La Libertad y Gran Chim: Produccin de vid,

    2004 - 2009 (Toneladas)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, junio 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    GRFICO 06 Provincia Otuzco: Produccin de granadilla por

    distritos, 2005 - 2009 (Toneladas)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    destinada a su produccin. Segn variedad de cultivo, 1 mil 512 productores producen

    Gross Collman y 355 la variedad Alfonso Lavalle.

    La uva de Gran Chim teniendo en cuenta que su perodo de maduracin es de 8 meses,

    con una planificacin adecuada, se puede producir durante todo el ao, predominando la

    variedad Gross Colman, seguida de la variedad Alfonso Lavallete.

    Es importante destacar que, en el periodo 2004

    -2009, la produccin de vid en La Libertad

    acumul las 265 mil 524 toneladas, de las

    cuales, Gran Chim aport el 50,1%. Asimismo,

    la uva de Cascas tiene como destinos en el

    mercado nacional a: Trujillo, Chimbote, Lima,

    Lambayeque, Piura y Tumbes. Mientras que en

    el mercado externo, los principales destinos son

    Ecuador y Colombia.

    Como se indic, esta zona de desarrollo integra a Gran Chim y Otuzco, perfilando lo que

    en el PDRC La Libertad 2010 2021 se denomina la ruta de la vid y la granadilla, la vid

    predomina en la primera provincia y la granadilla en la segunda. A continuacin

    mostramos el potencial en granadilla.

    La granadilla se cultiva en 20 de las 24 regiones del Per, entre los 900 y 2700 msnm,

    desde Puno y Cuzco en el sur; Pasco en el Centro; y, Cajamarca y La libertad en el norte.

    A escala nacional se destaca en primer lugar el distrito de Chontabamba, provincia de

    Oxapampa en Pasco, seguido de los distritos de Huaranchal y Usquil en la provincia de

    Otuzco, La Libertad.

    Es importante sealar que en La

    Libertad la granadilla puede ser

    sembrada y cosechada durante todo el

    ao, siendo los periodos de mayor

    produccin los meses de febrero a

    agosto. Por su parte, en Cerro de Pasco

    se puede sembrar tambin durante todo

    el ao. Sin embargo, la poca de

  • 12

    GRFICO 07 La Libertad y Otuzco: Produccin de granadilla,

    2005 - 2009 (Toneladas)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    CUADRO 03 Provincia Otuzco: Poblacin de distritos por tipo de rea de residencia segn actividad econmica, 2007

    cosecha se reduce al perodo abril - diciembre. Como se puede inferir, La Libertad tiene

    un mayor perodo de cosecha (tres meses ms de enero a marzo) y un perodo ms

    prolongado de mayor produccin (dos meses al inicio, febrero y marzo, y un mes al

    trmino del perodo, agosto).

    Tal como se puede apreciar en el grfico

    07, la provincia de Otuzco aporta

    tradicionalmente ms del 65% de la

    produccin de granadilla del

    departamento. De igual modo, se

    observa que los distritos productores de

    granadilla corresponden en primer lugar,

    a Huaranchal, seguido de Usquil y, en

    tercer lugar, Charat.

    Hay que agregar que los distritos de Huaranchal y Usquil son distritos productores de fruta

    por excelencia, pues, adems de la granadilla, son importantes productores de palta, lima,

    tuna entre otras frutas. No cabe duda que el circuito Otuzco, Usquil, Coina, Huaranchal y

    Charat puede ser desarrollado como una plataforma frutcola muy importante en La

    Libertad.

    Ntese en el cuadro adjunto que, en estos distritos, la poblacin es predominantemente

    rural (cerca del 90% en Usquil, ms del 75% tanto en Huaranchal como en Charat y ms

    del 50% en Otuzco). Asimismo, se puede observar que la actividad econmica dominante

    en todos estos distritos es la asociada a la agricultura, ganadera, caza y silvicultura.

  • 13

    MAPA 02 Ascope y Gran Chim: Tramo de la carretera del proyecto

    SNIP 4987

    Inicio del

    Fin del Tramo

    Fuente: PDRC La Libertad 2011-2021

    3. PROYECTOS EN EJECUCIN:

    El Gobierno Regional La Libertad, con el objetivo de consolidar Zonas de Desarrollo,

    viene formulando y ejecutando importantes proyectos de inversin pblica, entre ellos

    destacan los de infraestructura vial. Al respecto es importante precisar que al 2016 el

    PDRC La Libertad 2010 2021 establece como meta que al menos 9 de las 12 provincias

    de La Libertad estn conectadas con carreteras asfaltadas.

    A continuacin se presentan dos proyectos de infraestructura vial que se vienen

    ejecutando en el mbito de las ZDD presentadas en este reporte.

    3.1. Rehabilitacin y Mejoramiento a nivel de afirmado de la carretera empalme

    Chicama - Sausal - Baos Chim, en los tramos: Sausal desvo Cascas - Baos

    Chim.

    Este proyecto est orientado a mejorar la conectividad entre las ZDD de las provincias de

    Ascope y Gran Chim, como un soporte de las diversas actividades econmicas y

    sociales del territorio. Dicho proyecto fue considerado viable en diciembre 2008 y

    registrado con cdigo SNIP 4987.

    Como antecedente, se sabe que la

    carretera Sausal dv. Cascas Baos

    Chim fue construida en la dcada de 1960

    y constituye la principal va de penetracin

    al productivo valle del ro Chicama; esta va,

    tambin conecta a La Libertad con

    Cajamarca por la provincia de Contumaz.

    La ejecucin de la rehabilitacin y

    mejoramiento de la infraestructura vial

    abarca 59,72 km de carretera, distribuidos

    en (02) tramos: Tramo I Sausal Dv.

    Cascas, con una longitud de 3393 km; y, tramo II Dv. Cascas Baos Chim, con 25,79

    km. Considerndose, adems, obras de drenaje -alcantarillas y badn- y construccin de

    muros de contencin para garantizar una buena transitabilidad, etc.

  • 14

    El mbito de influencia del proyecto, en la regin La Libertad, abarca las provincias de

    Gran Chim y Ascope, localizadas en la cuenca del Chicama, que abarca a las rutas de la

    vid y del azcar.

    El proyecto tiene como objetivo generar un fcil acceso vial a los centros de abastos, as

    como en el rea de influencia de las provincias mencionadas y otras relacionadas, como

    la de Trujillo, contribuyendo a mejorar las condiciones econmicas y sociales sobre todo

    en las poblaciones rurales predominantes en la zona de influencia. Esto se va reflejar en

    ahorro de tiempo de viaje, facilidad del acceso a las zonas agropecuarias, disminucin de

    costos de operacin de los vehculos, entre otros. En resumen, el proyecto impulsar un

    mayor dinamismo econmico y social (mayor empleo) en las ZDD de su mbito de

    influencia.

    La ejecucin de dicha obra demanda un financiamiento de S/. 13 757 041,79 -a precios

    de mercado- siendo el aporte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones -Programa

    ProVias Departamental-, 23,0%. El resto (77,0%) lo asume el Gobierno Regional La

    Libertad, a travs de su Gerencia Regional de Infraestructura.

    Tramo I:

    Corresponde a la aplicacin de un afirmado sobre los 33,93 km de longitud. La inversin

    total, a precios de mercado, para su rehabilitacin y mejoramiento asciende a S/. 186

    552,16 por km S/. 6 329 714,84 para todo el tramo.

    Tramo II:

    Corresponde a la aplicacin de un afirmado en los 25,79 km de longitud del tramo. Para la

    rehabilitacin y mejoramiento del camino se requiere de una inversin total, a precios de

    mercado, de S/. 287 903,20 por km S/. 7 427 326,95 por todo el tramo.

    Como se puede observar en el cuadro 04, se espera que el proyecto beneficie

    directamente a 10 mil 595 personas a 2 mil 119 familias, distribuidas en 17 centros

    poblados en los distritos de Chicama Provincia de Ascope y Cascas Provincia de

    Gran Chim.

  • 15

    CUADRO 04 Cascas y Chicama: Poblacin y viviendas beneficiarias por centros poblados, 2007

    Fuente: Proyecto SNIP 4987 estudio de campo, 2007 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    CUADRO 05 Distritos Chicama y Cascas: Distribucin del rea

    de cultivo disponible, 2009 (Hectreas)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    CUADRO 06 Distritos Chicama y Cascas: Empleo potencial en

    el sector agrcola - PEA ocupada total y agropecuaria, 2009

    (Unidades)

    Nota: El empleo potencial en el rea agrcola se estim a partir del producto

    del nmero de hectreas destinadas a la actividad agrcola por el

    nmero promedio de trabajadores (1,5) por hectrea.

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y vivienda, 2007 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    Impacto Socio Econmico Laboral

    El impacto en el empleo esperado es

    relevante, segn informacin de la

    Constructora EDICAS -Consorcio La

    Libertad- a cargo de la obra, en su

    ejecucin se ha contratado un promedio de

    150 trabajadores, entre obreros y

    operarios. Desde luego, una vez la va este

    operativa se generarn nuevas

    oportunidades de trabajo si se aprovecha

    adecuadamente el potencial social y las

    potencialidades fsicas con las que cuenta

    este espacio territorial.

    En el cuadro 05 se observa que entre los distritos de Chicama y Cascas existen 16,6 mil

    ha disponibles para actividades agrcolas y, segn informacin de la Direccin de

    Estadstica Agraria La Libertad, el nmero

    promedio de trabajadores necesarios para

    laborar en una hectrea de terreno agrcola,

    en ptimas condiciones se estima en 1,5

    trabajadores/ha.

    Si tomamos en cuenta las hectreas

    disponibles, se estima un total de 16 mil

    empleos potenciales en Chicama y 8 mil en

    Cascas -ms de 20 mil empleos en ambos

    distritos. Los mismos que pueden ser

    alcanzados si el proyecto contribuye a

    mejorar las condiciones de uso de la tierra.

  • 16

    CUADRO 07 Distritos Chicama y Cascas: Distribucin de la

    Poblacin Econmicamente Activa, 2007

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda, 2007 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    GRAFICO 08 Distritos Chicama y Cascas: PEA ocupada por sector

    economico, 2007

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda, 2007 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    Por otra parte, como se puede observar

    en el grfico 08, la PEA ocupada en el

    sector extractivo representa 34,6% en

    Chicama y 65,8% en Cascas. Por su

    parte, del cuadro 06 se desprende que

    del total de PEA ocupada, alrededor de

    4 mil 642 personas trabajan en la

    actividad agrcola y pecuaria. Se espera

    que con la culminacin del proyecto se

    mejore directamente las condiciones de

    empleo de las personas ocupadas en el

    sector agropecuario, debido al mayor

    dinamismo econmico -comercial- que el proyecto puede impulsar.

    Finalmente, como se observa en el

    cuadro 07, en los dos distritos bajo

    anlisis la poblacin desempleada

    ascendi a ms de 500 personas. Se

    espera que el proyecto pueda contribuir

    a reducir el nmero de desempleados y

    con ello la tasa de desempleo.

    Es importante precisar que si bien se

    espera una mejor articulacin con los mercados locales y regionales, incentivando la

    formacin de nuevos negocios y, por lo tanto, generar mayores empleos e ingresos, es

    bueno precisar otros efectos sociales tales como: el ahorro en el tiempo de viaje de

    alumnos y docentes, lo que incidir en el desarrollo de las actividades educativas,

    facilitando la asistencia escolar con efectos en la disminucin de la tasa de desercin. De

    igual modo, en salud, se mejorar el acceso y ahorro de tiempo de traslado a los centros

    de salud, para la atencin oportuna de pacientes, en especial de mujeres gestantes,

    emergencias peditricas, accidentes y adultos mayores.

  • 17

    MAPA 03 Tramo de la carretera Otuzco Usquil -

    Huaranchal

    Fuente: PDRC La Libertad 2011-2021

    CUADRO 08: Provincia Otuzco, distribucin de rea de cultivo y pecuarias, 2000

    Fuente: Proyecto de Inversin Pblica SNIP N 90256 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    CUADRO 09 Provincia Otuzco: Descripcin de los tramos del proyecto, 2009

    Fuente: Proyecto de Inversin Pblica SNIP N 90256 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    3.2 Proyecto de Rehabilitacin de la carretera Otuzco Usquil Huaranchal

    Este proyecto de rehabilitacin, tal como se

    puede observar en el mapa 03, tiene en su

    rea de influencia a los distritos de Otuzco

    Usquil Huaranchal - Charat. mbito de

    La ruta de la granadilla y otras frutas como

    la palta, la lima, la tuna, entre otras. Por

    ello, su ejecucin contribuye a dinamizar

    una importante ZDD localizada en la

    provincia de Otuzco y que continua con la

    ruta de la vid en la provincia de Gran

    Chim.

    En esta perspectiva, el objetivo del proyecto

    es generar una adecuada articulacin vial de los centros poblados y su importante

    potencial productivo con los mercados de abastos locales, regionales y nacionales. En el

    cuadro 08 se muestra que el

    potencial de tierras, en tres

    distritos que estn en el

    mbito de influencia del

    proyecto, con potencial

    agrcola y pecuario superan

    las 95 mil ha.

    La rehabilitacin y mejoramiento de la infraestructura vial se ejecuta en 97,5 km de

    carretera, distribuidos en (03) tramos:

    La responsabilidad

    funcional est a cargo

    del Ministerio de

    Transportes y

    Comunicaciones -

    Programa de

    Caminos

  • 18

    CUADRO 10 Provincia Otuzco: Distribucin de la poblacin beneficiaria

    del proyecto SNIP N 90256, 2009

    Fuente: Proyecto de Inversin Pblica SNIP N 90256 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    CUADRO 12 Distritos Otuzco-Usquil-Huaranchal: Empleo

    potencial en el sector agrcola - PEA ocupada total y agropecuaria, 2009

    (Unidades)

    Nota: El empleo potencial en el rea agrcola se estim a partir del producto del

    nmero de hectreas destinadas a la actividad agrcola por el nmero

    promedio de trabajadores (1,5) por hectreas. Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    CUADRO 11 Distritos Otuzco-Usquil-Huaranchal: Distribucin

    del rea de cultivo disponible, 2009 (Hectreas)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura, 2010 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    Departamentales PCD. Adems, la ejecucin de dicha obra vial demanda un

    financiamiento de S/. 24 millones 837,6 nuevos soles, a precios de mercado.

    Impacto Socio Econmico Laboral

    Como se puede observar en el

    cuadro 10, se espera que el

    proyecto beneficie directamente a 18

    mil 687 personas, tanto del mbito

    urbano como rural de 4 distritos de

    la provincia de Otuzco. A esta

    poblacin debe agregarse la que

    corresponde a los caseros y anexos

    ubicados en los distritos de Otuzco

    (San Benancio), Charat (La Ramada

    y Portada de Sierra), Usquil (San

    Benito, Lavada, Ticuabamba,

    Pampa Hermosa. Pampa del Puente) y

    Huaranchal (Tranca).

    Precisando, en el cuadro 11 se puede

    observar que en el distrito de Otuzco existen

    14,4 mil ha de terreno agrcola disponible,

    en Usquil 12,5 mil y en Huaranchal 2,4 mil,

    lo que suma un total de ms de 29,3 mil ha.

    Con esta rea de cultivo disponible y

    considerando el coeficiente del empleo por

    ha ya definido, el empleo potencial estimado

    (ver cuadro 12), en condiciones ptimas,

    asciende a 21,6 mil empleos en Otuzco, 18,8

    mil en Usquil y 3,5 mil en Huaranchal, zonas

    de influencia del proyecto. Se espera que el

    proyecto promueva una dinmica econmica

  • 19

    GRFICO 09 Provincia Otuzco: PEA ocupada por sector economico

    segn distrito, 2007

    Fuente: Proyecto de Inversin Pblica SNIP N 90256 Elaboracin: SIR OSEL La Libertad

    comercial que movilice estas tierras y genere una dinmica tal que, buena parte del

    empleo total potencial -aproximadamente 43 mil personas- pueda absorberse, dado que la

    rehabilitacin de la carretera mejorar las condiciones de acceso a la tecnologa y

    recursos necesarios para la optimizacin del uso de la tierra.

    Es importante sealar que la PEA de la zona de influencia del proyecto se ocupa

    realizando principalmente actividades

    agropecuarias -representando el 66%

    del total de PEA ocupada- (grfico 09).

    Como es de esperar, la culminacin

    del proyecto mejorar las condiciones

    de empleo de la poblacin en las

    diversas actividades econmicas, en

    especial en las dedicadas a la

    actividad agrcola y pecuaria, dado el mayor acceso a la tecnologa, capacitacin,

    insumos, etc., lo que a su vez generar mayor productividad - por ende mayores

    remuneraciones y empleo sostenido.

    Como es de esperar, el proyecto tendr otros impactos; por ejemplo, puede ayudar a

    atenuar uno de los factores que explica la inasistencia o desercin escolar: el factor

    econmico -bajos niveles de ingresos en las familias- que en muchos casos limita

    continuar con la educacin de los hijos - los nios no van al colegio y apoyan a sus padres

    en las labores rurales-. Se espera que al tener mejores condiciones de infraestructura

    haya una mayor dinmica econmica, por tanto, mayores ingresos y la oportunidad a los

    hijos que se encuentran trabajando de continuar sus estudios. Por otra parte, es muy

    probable que con el proyecto se contribuya a incrementar la tasa de escolaridad, por las

    mejores facilidades de acceso a los centros educativos, con ello se puede contribuir

    tambin a disminuir la tasa de analfabetismo.

    En el rea de salud, en la zona de influencia del proyecto, se localizan (03) puestos de

    salud y (01) hospital. Se espera que al culminar el proyecto, se brinde mayores facilidades

    de acceso a los establecimientos de salud, mayores facilidades para movilizar recursos

    humanos especializados y equipos, etc., y, de este modo, mejorar la calidad de los

    servicios de salud de la zona.

  • 20

    CONCLUSIONES:

    Las ZDD identificadas en las provincias de Ascope, Gran Chimu y Otuzco, ofrecen

    diversas potencialidades: En el sector agropecuario tierras con vocacin agrcola,

    forestal y para pastos naturales; en el sector turismo, destacan diversos recursos

    arqueolgicos, de playa, etc; en el sector pesca y acuicultura una amplia zona

    martima rica en fito y zoo plancton y la cuenca del Chicama.

    En las Zonas de Desarrollo examinadas, se tiene tanto experiencias exitosas de

    medianas y grandes empresas (Casa grande, Cartavio), como pequeos

    productores asociados, que operan como si fueran medianas empresas, caso de

    REOPA en Ascope. De otra parte, la provincia de Gran Chim, cuenta con un

    conglomerado de productores de uva (ms de 2000) que le da una ventaja

    potencial, base para un desarrollo competitivo; en tanto en la provincia de Otuzco,

    el circuito Otuzco, Usquil, Coina, Huaranchal y Charat constituye una plataforma

    frutcola (granadilla, palta, lima, tuna) con un potencial muy importante en La

    Libertad.

    En las ZDD analizadas destacan como productos bandera: El azcar, la uva, la

    granadilla, Pltano El Molino, Complejo Arqueolgica El Brujo, la ola izquierda ms

    larga del mundo, entre otros.

    Desde la perspectiva del Gobierno Regional de La Libertad y sobre la base del

    PDRC La Libertad 2010 2021, lo que se busca es consolidar estas zonas de

    desarrollo integrndolas a la provincia de Trujillo, y complementar un circuito de

    ida y vuelta que va desde Trujillo hacia Otuzco, Usquil, Coina Huaranchal, Lucma,

    Desvio Cascas, Sausal, Chicama, de all que se tenga proyectado en el eje de

    infraestructura, mejorar la conectividad de todo este circuito a travs de proyectos

    de inversin viales, entre otros.

    Son dos los proyectos de infraestructura vial que el GRLL viene ejecutando en el

    mbito de las ZDD presentadas en este reporte: Rehabilitacin y Mejoramiento a

    nivel de afirmado de la carretera empalme Chicama - Sausal - Baos Chim y, el

    Proyecto de Rehabilitacin de la carretera Otuzco Usquil Huaranchal

    El impacto socioeconmico laboral de los proyectos en ejecucin en este mbito

    es muy importante. Con el primer proyecto, tomando en cuenta las hectreas

  • 21

    disponibles, se tiene un total de 16 mil empleos potenciales en Chicama y 8 mil en

    Cascas -ms de 20 mil empleos en ambos distritos-; con el segundo proyecto, el

    empleo potencial estimado, en condiciones ptimas, asciende a 21,6 mil empleos

    en Otuzco, 18,8 mil en Usquil y 3,5 mil en Huaranchal, zonas de influencia del

    proyecto -aproximadamente 43 mil personas- que pueden absorberse, si la

    rehabilitacin de la carretera mejora las condiciones de acceso al mercado, a la

    tecnologa y a recursos necesarios para la optimizacin del uso de la tierra.

    Finalmente, consideramos de suma importancia contar con este tipo de

    informacin de las ZDD en La Libertad, con la finalidad de promover la inversin

    tanto pblica como privada y de este modo generar empleo e ingresos mejorando

    as las condiciones de vida de la poblacin Libertea.