Otro

download Otro

If you can't read please download the document

description

qweww

Transcript of Otro

1. PROYECTOS DE VENTILACIN EN MINAS SUBTERRNEAS:SERNAGEOMIN, consciente de la importancia de incorporar la variable seguridad a losproyectos mineros del pas, ha desarrollado estas guas metodolgicas, con elpropsito de que los empresarios mineros cuenten con un apoyo que les permita laaplicacin correcta de la legislacin vigente en materias de seguridad minera, en cadauno de sus proyectos, y a su vez logren un desempeo eficiente en la tramitacin deellos. Esta gua en particular, contiene, por lo tanto, las indicaciones necesarias paraorientar al proponente en su trabajo de ventilacin de las labores mineras, en el sentidode que su trabajo se enmarque dentro de la reglamentacin contenida en elReglamento de Seguridad Minera (RSM).DE RE METALLICA1.1. Recomendacin General:En todos los casos, la informacin presentada en los proyectos, debe ser losuficientemente detallada para que el lector o revisor comprenda totalmente lanaturaleza y extensin del proyecto propuesto, a fin de contar con los detallessuficientes que permitan una adecuada evaluacin.Los planos y mapas que se presenten, deben ir ubicados dentro del informe, demanera que el acceso a ellos sea fcil, y a una escala adecuada.6Puede presentarse una copia reducida que se incluya dentro del captulo dedescripcin, adjuntando en el apndice los planos tamao original.El nivel de profundidad con que se debe desarrollar cada tema depender de la etapaen que se encuentre; de la magnitud del proyecto, y de su nivel de complejidad.1.2. Presentacin de proyectos:La presente gua se basa en la experiencia acumulada por el Servicio a travs deltiempo, en manuales especializados de ventilacin, y en algunas experienciasextranjeras que han sido consultadas.Para cumplir con lo establecido en el "Reglamento de Seguridad Minera", respecto a lapresentacin del proyecto, SERNAGEOMIN espera que la presentacin contenga, almenos, lo siguiente:? ndice? Resumen Ejecutivo? Descripcin del Proyecto1.3. ndice del Proyecto:Para una mejor lectura y una fcil ubicacin de algn punto especfico, al comienzo delproyecto, se debe agregar un ndice de las materias que contiene, con indicacin delnmero, en la pgina correspondiente.1.4. Resumen Ejecutivo del Proyecto:? Etapa de construccin:Se deben describir los requerimientos necesarios para materializar las obrasfsicas.? Etapa de operacin:Se deben detallar las acciones, requerimientos, manejo de materiales e insumos ytodos los aspectos necesarios para el funcionamiento adecuado de la ventilacin,incluyendo sus medidas de control, conservacin y monitoreo.71.5. Descripcin General del Proyecto:La descripcin del proyecto proporciona la base sobre la cual se lleva a cabo la revisinde las normas que protegen la vida y salud de los trabajadores, las instalaciones einfraestructura que hacen posible las operaciones mineras y la continuidad de susprocesos. Por tanto, se debe incluir una descripcin completa y detallada del sistemapropuesto, basado en la experiencia del minero y los estudios realizados.La descripcin del sistema de ventilacin debe incluir una descripcin resumida delmtodo de explotacin y los equipos necesarios. Normalmente, es una parte delProyecto de Explotacin y en tal caso en trminos generales, la descripcin del sistemadeber contener, si correspondiere, la siguiente informacin:? Nombre de la mina u obra y objetivo de ello.? Ubicacin geogrfica y poltica, de la mina u obra.? Nombre del establecimiento.? Nombre y ubicacin de las pertenencias que amparan los lugares de trabajo,cuando corresponda.? Nombre del propietario y representante legal de la empresa.? Mtodo o Mtodos de explotacin proyectados y sus parmetros principales.? Profesionales mineros que firman el proyecto y profesional mineroresponsable de la faena.1.5.1 Antecedentes Tcnicos Generales del Proyecto de Ventilacin:a) Se deber calcular la cantidad de aire requerido, considerando los siguientesaspectos:? Velocidad del aire a la entrada del tnel? Cantidad de aire para el equipo Diesel? Cantidad de aire para la gente? Aire necesario para diluir o remover los gases y el polvo? Cantidad de aire adecuado para enfriar u otras necesidades.b) Clculo de la cada de presin del sistema:? Prdidas por friccin y prdidas por choque.8c) Plano detallado de la mina u obra, indicando los sectores en que sern ubicadoslos equipos.d) Listado de equipos seleccionados.1.5.2. Antecedentes Tcnicos Especficos del Proyecto de Ventilacin:a) Clculo de los caudales parciales de aire por cada operacin.? Perforacin.? Carguo de explosivos, acuaduras y trabajos varios al interior de la mina.? Tronadura de avance y produccin.? Caudal requerido para carguo y transporte.b) Considerar en el clculo de las prdidas, las siguientes restricciones fsicas:? Espacio existente entre los equipos de carguo y transporte y la labor.? Longitud del ducto.? Problemas con el manejo de insumos o material suspendido en la labor.? Daos potenciales de la tronadura y otras actividades.c) Otras consideraciones:? Los ductos y ventiladores deben ser calculados de manera que losventiladores puedan mover el aire requerido.? Sealar las direcciones preferentes del flujo de aire (succin y soplado).d) Potencia y eficiencia de los ventiladores, ms ductera empleada.92. DESCRIPCIN GENERAL DE LOS MTODOS DE VENTILACIN DE MINAS:El sistema escogido ser probablemente una combinacin de los mtodos quepresentamos a continuacin:2.1. Ventilacin Natural:La energa ms barata y abundante en la naturaleza es el aire natural, que se utiliza enla ventilacin para minas subterrneas.Este aire se introduce por la bocamina principal de ingreso, recorriendo el flujo del airepor la totalidad del circuito de ventilacin, hasta la salida del aire por la otra bocamina.Para que funcione la ventilacin natural tiene que existir una diferencia de alturas entrelas bocaminas de entrada y salida. En realidad, ms importante que la profundidad dela mina es el intercambio termodinmico que se produce entre la superficie y elinterior. La energa trmica agregada al sistema se transforma a energa de presin,susceptible de producir un flujo de aire (el aire caliente desplaza al aire fro produciendocirculacin).La ventilacin natural es muy cambiante, depende de la poca del ao, incluso, enalgunos casos, de la noche y el da.Dado que, la VENTILACIN NATURAL es un fenmeno de naturaleza inestable yfluctuante, en ninguna faena subterrnea moderna debe utilizarse como un medionico y confiable para ventilar sus operaciones.102.2. Ventilacin Auxiliar:Como ventilacin auxiliar o secundaria, definimos aquellos sistemas que, haciendo usode ductos y ventiladores auxiliares, ventilan reas restringidas de las minassubterrneas, empleando para ello circuitos de alimentacin de aire fresco y deevacuacin del aire viciado que les proporciona el sistema de ventilacin general.Por extensin, esta definicin la aplicamos al laboreo de tneles desde la superficie,an cuando en estos casos no exista un sistema de ventilacin general.Los sistemas de ventilacin auxiliar que pueden emplearse en el desarrollo de galerashorizontales, utilizando ductos y ventiladores auxiliares son:? Sistema impelente: El aire es impulsado dentro del ducto y sale por la galera endesarrollo ya viciado.Para galeras horizontales de poca longitud y seccin (menores a 400 metros yde 3.0 x 3.0 metros de seccin), lo conveniente es usar un sistema impelente demediana o baja capacidad, dependiendo del equipo a utilizar en el desarrollo y de lalocalizacin de la alimentacin y evacuacin de aire del circuito general deventilacin de la zona. (Ver figura 1).? Sistema aspirante: El aire fresco ingresa a la frente por la galera y el contaminadoes extrado por la ductera.Para ventilar desarrollos de tneles desde la superficie, es el sistema aspiranteel preferido para su ventilacin, an cuando se requieren elementos auxiliares pararemover el aire de la zona muerta, comprendida entre la frente y el extremo de laductera de aspiracin. (Ver figura 1.-).? Un tercer sistema es el combinado, aspirante-impelente, que emplea dos tendidosde ductera, una para extraer aire y el segundo para impulsar aire limpio a la frenteen avance. Este sistema rene las ventajas de los dos tipos bsicos, en cuanto amantener la galera y la frente en desarrollo con una renovacin constante de airelimpio y en la velocidad de la extraccin de los gases de disparos, con la desventajade su mayor costo de instalacin y manutencin.Para galeras de mayor seccin (mayor a 12 m2), y con una longitud sobre los400 metros, el uso de un sistema aspirante o combinado es ms recomendablepara mantener las galeras limpias y con buena visibilidad para el trfico devehculos, sobre todo si ste es equipo diesel. (Ver figura 1.-). Hoy da, es laventilacin impelente la que ms se usa, ya que el ducto es una manga totalmenteflexible, fcil de trasladar, colocar y sacar. En este caso, el ventilador al soplar inflala manga y mueve el aire. En el caso de la ventilacin aspirante, estas mangasdeben tener un anillado en espiral rgido lo que las hace muy caras.11El uso de sistemas combinados, aspirante impelentes, para ventilar el desarrollode piques verticales, es tambin de aplicacin prctica cuando stos sedesarrollan en forma descendente y la marina se extrae por medio de baldes.En estos casos, el uso de un tendido de mangas que haga llegar aire fresco alfondo del pique en avance es imprescindible para refrescar el ambiente.La aplicacin de sistemas auxiliares para desarrollar galeras verticales est limitadaa su empleo para ventilar la galera donde se inicia el desarrollo de la chimenea opique, dado que la destruccin de los tendidos de ductos dentro de la labor verticalpor la cada de la roca en los disparos es inevitable (en su reemplazo se utiliza elaire comprimido).2.3. Uso de Aire Comprimido:Por su alto costo, en relacin a la ventilacin mecanizada, el uso del aire comprimidopara atender la aireacin de desarrollos debe limitarse exclusivamente a aquellasaplicaciones donde no es posible por razones prcticas el utilizar sistemas auxiliares deventilacin como es el caso particular del desarrollo manual de chimeneas o piquesinclinados.12FIGURA 1.-13El uso de sopladores de aire comprimido para ventilar los desarrollos horizontales, sedebe limitar a aquellas galeras de pequea seccin que por la falta de espacio fsicono hacen posible los tendidos de mangas de ventilacin y para acelerar la salida de losgases en los sistemas aspirantes, instalando los sopladores en el extremo de lacaera de aire comprimido cercana a las frentes (zona muerta), siempre que no seaposible el uso de ventiladores elctricos porttiles con manga lisa que impulse aire ala frente en avance.ART. 141, DS 72: En las galeras en desarrollo donde se use ventilacin auxiliar, elextremo de la tubera no deber estar a ms de 30 metros de la frente (ver figura 2).FIGURA 2.-3.