Otro de Lilinfied

download Otro de Lilinfied

of 176

Transcript of Otro de Lilinfied

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    1/176

    E l surg imiento

    de lat eo r a de s i s t emas

    La teora de sistemas pretende ser una nueva orientacin tras-cendente del pensamiento cientfico, del gnero que Thomas Kuhndescribi como " revolucin cientfica".1Kuhn considera que la his-toria de la ciencia est const i tuida por periodos apegados a unatradicin, y que espordicamente concluyen a raz de un periododado, el marco de referencia general o el punto de vis ta acep-tado permanece fijo y estable. Habitualmente, el trabajo cient-fico consiste en aplicar y elaborar conceptos cuya validez se da por

    hecho. Dentro del marco de referencia general (o punto de vis taaceptado) se realizan nuevas investigaciones y descubrimientos;pero llega un momento en que se producen descubrimientos cuyasimplicaciones son "revolucionarias", en el sentido que sugieren des-cartar el paradigma o marco de referencia conceptual dentro delcual se realiz el trabajo cientfico.

    Mientras los cientficos se abocan con todas sus fuerzas para"reubicar las piezas" de nuevo y crear un nuevo marco de referen-cia o paradigma sobreviene un periodo de caos. Posteriormente sevuelve a un trabajo cientf ico de naturaleza ms "rut inaria"; en-tonces el trabajo cientfico, se transforma principalmente, en bsqueda

    de mediciones y detalles ms precisos dentro de los lmites sea-lados por la tradicin del nuevo periodo.Los tericos de sistemas han insistido en que su trabajo cons-

    t i tuye una ruptura con el marco de referencia actualmente acep-tado; por tanto, consideran que el pensamiento cientfico debe re-orientarse de acuerdo con los nuevos lineamientos.

    La caracterstica de esta revolucin es el reemplazo de modosde pensamiento analticos fragmentados, por otros de naturaleza

    Thom as S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions (Chicago: Univer-sity of Chicago Press, 1920). La Estructura de las revoluciones cientificas. Fondode Cultura Econmica, Mxico.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    2/176

    20 PRIMERA PARTE. LOS ORfG_NES DISCIPLINARIOS

    holstico integrantes. Ludwig von Bertalanffy, uno de los fundado-res de la teora de sistemas, lo describe en los trminos siguientes:Durante eI siglo xzx y la primera mitad del xx se conceba al mundocomo un caos que a menudo se consider como el multicitado movi-miento incierto de los tomos, los cuales, en la filosofa mecanicista ypositivista, aparecan como la realidad ltima, de tal manera que lavida constitua slo un accidente de los procesos fsicos y la mente unepifenmeno de los mismos. Tambin hubo un caos cuando la teorade la evolucin present el reino viviente como un producto del azar,como el resultado de mutaciones fortuitas y una supervivencia produ-cida por seleccin natural. En igual medida, tambin la personalidadhumana tanto en las teoras conductistas como en las psicoanalti-cas se consideraba un producto casual de naturaleza y crianza, unamezcla de genes y secuencias de eventos accidentales ocurridos desde laprimera infancia hasta la madurez.Actualmente buscamos otra perspectiva bsica del mundo: el mundocomo organizacin. Si tal concepcin puede sustentarse, cambiaranverdaderamente las categoras bsicas sobre las que descansa el pensa-miento cientfico, e influira profundamente en las actitudes prcticas.Esta tendencia se manifiesta por el nacimiento de un conjunto de nue-vas disciplinas, como la ciberntica, teora de la informacin, teorageneral de sistemas, de juegos, de decisiones, teora de colas y otras;y, en la aplicacin prctica, por el anlisis de sistemas, la ingenierade sistemas, investigacin de operaciones, etc. Todas ellas difieren en

    sus postulados bsicos, en las tcnicas matemticas y en los objetivos, ya menudo son insatisfactorias y algunas veces hasta contradictorias. Sinembargo, de una manera u otra, concuerdan por su inters en "sistemas","totalidades" u "organizaciones"; y, en conjunto, sostienen un nuevoenfoque.'

    La aparicin de la teora de sistemas se present por etapas;primero, hubo un nmero de anticipaciones hechas por filsofos ypsiclogos; luego surgieron los postulados completos de von Ber-talanffy que establecieron la teora de sistemas como un movimientoen la biologa y la fsica. Examinaremos el surgimiento de lateora de sistemas y sus puntos principales basados en sus docu-mentos ms importantes.

    ANTECEDENTES DE LA TEORA DE SISTEMAS

    La aproximacin contextualista yorganicista de Stephen Pepper

    En su obra World Hypotheses (Las concepciones del mundo)Pepper intent describir los principales sistemas metafsicos en

    = Ludwig von Bertalanffy, General System Theory: Foundations DevelopmentAppl icat ions (New York: Braziller, 1968, pgs. 187-188). "La teora general 'de siste-mas" , F o n d o de C u l t u r a E c o n m i c a , M x i c o .

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    3/176

    relacin con sus intentos para comprender y dar cuenta del mundode la experiencia. ' En su obra Pepper describe las seis metforasbsicas "ms importantes", y sostiene que de las seis, slo cuatro

    merecen considerarse seriamente. Descarta las dos primeras, mis-ticismo y dogmatismo. Como fuente de conocimiento, el misticismoes simplemente demasiado personal como para ser considerado poraquel los que no comparten las exper iencias mst icas . El dogma-tismo, en cambio, es un poco ms complicado. El dogmatismo amenudo se basa en "autoridades infal ibles", las cuales frecuente-mente se contradicen entre s ; su autor idad la fundamentan ape-lando a lo evidente y a los principios del sentido comn, los cuales,ante un examen ms detenido, no parecen tan evidentes, sino quems bien se aprecian como construcciones arbitrarias que por uso y

    costumbre se dan por supuestas (Pepper ofrece a modo de ejemplolos postulados de Euclides) . Segn Pepper, el dogmatismo sedesacredita fcilmente mediante consideraciones epistemolgicas.4Esto no significa que las autoridades sociales dogmticas no tenganun lugar leg i t imo en la sociedad; conf iamos en e l los porque los

    vemos como tr asmisores co nf iables de in fo rmacin, pero la val idezde la informacin se determina por otros criterios.

    En el tercer captulo de su obra, luego de haber descartado elanimismo y haber establecido una epistemologa estrechamente li-gada al mtodo cientfico, Pepper desarrolla una metafsica de las

    concepciones o hiptesis sobre el mundo. Para l, tan slo cuatrode stas son relativamente adecuadas; cada una viene detei ___ minadapor una metfora bsica especifica; todas son autnomas y capacesde proveer un marco de referencia adecuado para sus datos s innecesidad de las restantes; todas son suficientemente generales, almismo tiempo que ofrecen niveles satisfactorios de precisin.

    La primera concepcin del mundo es el formismo, ms conocidoentre nosotros como rea l i smo p l a tnico. Los objetos de la expe-riencia se conciben como copias de forras ideales, y puede cons-truirse una concepcin total del mundo basndose en los lineamien-

    tos de tales esencias o categoras.La segunda concepcin es el mecanicismo, conocido principal-mente en trminos de la vis in newtoniana del mundo, en el quelas part culas materiales que operan bajo las leves f s icas estable-cen un mundo mecnico y totalmente deteruninado.

    Los sistemas metafsicos tercero y cuarto el contextualismo yel organicismo se encuentran ms estrechamente relacionados conla filosofa emergente de la teora de sistemas.

    3 Stephen C. Pepper, World Hypotheses-A Study in Evidence (Berkeley and LosAngeles: University of California Press, 1942, reimpreso en 1970).

    4 Ibid., pg. 21.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    4/176

    C o n t e x t u a l i s m o y a r g a n i c i s m o

    Pepper d io e l nombre de contextual ismo a la metaf s ica inhe-

    rente a l ant iguo pragmat i smo de P ierce y James . Se conc ibe a lmundo como un com plejo i l imitado de cambio y novedad, orden ydesorden. Dentro de este flujo continuo, seleccionamos ciertoscontextos los cuales sirven como totalidades o patrones que orga-nizan, dan sentido y se extienden a un amplio conjunto de detallesque, sin el patrn de organizacin, serian invisibles o carentes desent ido. Por tanto, un contexto organizado crea un "tema" quetiene textura, cualidad, detalle y un "presente especfico". Adems,"funde" en un mismo grupo aspectos que en otros contextos pare-cer an ent idades d iscretas . Indagando e l s ignif icado de una ora-

    cin, por ejemplo, tendemos a ignorar las palabras especf icas, amenos que deliberadamente nos "aislemos" para analizar una partede la "textura" dada.

    Aqu se vuel ven importante s los co nc eptos de cu alidad y fu sin.Una cual idad dada. . .

    siempre exhibe algn grado de fusin en los detalles de su textura. Talvez en los sabores y en las cuerdas musicales se perciba esta caracte-rstica ms claramente. Por ello se hizo famosa la limonada de WilliamsJames: los ingredientes o detalles del gusto son limn, azcar y agua,pero la cualidad de la limonada es una fusin constante de los mismos, yen donde resulta difcil analizar sus componentes. Quiz una ilustra-

    cin an mejor sea la de una simple cuerda musical, porque la mayorparte de las personas pueden considerarla a voluntad ya sea como fu-

    sionada o no. La trada tnica do-mi-sol tiene un carcter distintivo.Muchos la escuchamos fuertemente fusionada, y la reconocemos inme-mediatamente por su cualidad distintiva, del mismo modo que recono-cemos la Iimonada. El mi bemol se percibe como de otra cualidad alta-mente distintiva. Pero con un cambio de postura, la cuerda do-mi-solse percibe relativamente como no fundida... La cualidad de los eventosen las dos percepciones es completamente diferente. Cuando ocurre lafusin, las cualidades de los componentes estn completamente absor-tas por la cualidad de la totalidad. Cuando la fusin finaliza, emergenlas cualidades de los componentes, los que a su vez pueden ser fusiones

    de detalles subyacentes a estas ltimas cualidades. En otras palabras,la fusin es un medio de simplificacin y organizacin cualitativa...alguna fusin debe permanecer en la cualidad de un evento; de otramanera, el evento se esfumara y no tendramos un solo evento, sinodos completamente inconexos, .. El contextualismo es la nica teoraque considera seriamente la fusin. En las otras se interpreta comovaguedad, confusin, falla en la discriminacin, desorden.$

    De acuerdo con esta teora, "organizamos" nuestra experienciaadoptando "temas" o contextos; los significados surgen dentro de

    5Ibid., pgs. 243-245.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    5/176

    estos contextos en complejas "redes" o niveles, que desapareceransin la organizacin de stos. Cuando las redes convergen o diver-

    gen, hablamos.

    de "similitudes" o "contrastes".A partir de los postulados del contextualismo, surge una teoraespecfica de N z verdad: el operacionalismo, un desprendimientodel pragmatismo deJames y Dewey. La verdad es "el xito con quetrabaja una idca",' dentro de un especifico (y siempre limitado)contexto. La verdad se verifica en la prctica. Los contextualistasdudan extender una teora ms all de los contextos especficosde trabajo; todas las experiencias son fragmentarias, limitadas, par-ciales, y ocurren dentro de los lmites de un contexto, ms all delcual slo existe un universo infinito de indeterminacin. Ningunateora o formulacin elaborada en un contexto limitado (y todosson limitados, ya que ninguno abarca el mundo) puede emplearsepara construir una teora o metafsica que d cuenta del mundo enforma exitosa.-Todos los esquemas conceptuales ocurren dentro de ununiverso, y jams pueden abarcar la estructura total de los acon-tecimientos. Incluso muchos conceptualistas negaran que el uni-verso tiene una "estructura" que puede comprehenderse. La mismanaturaleza est cambiando constantemente, y se presenta llena denovedades.

    Los problemas filosficos y epistemolgicos relacionados conesta concepcin del mundo escapan al presente estudio; lo que esimportante desde el punto de vista del desarrollo de la teora desistemas son las propiedades "organizativas" del contextualisrno. El

    mundo de la experiencia se concibe como un caos de potencialidadesque surgen de un modo significativo slo bajo algn contextoorganizado; las partes carecen de significado cuando se desprendendel conjunto; y ms an; no slo carecen de significado, sino quefrecuentemente no las percibimos o son imperceptibles.

    En forma inmediata viene a nuestra mente lo que se conocecomo psicologa de la gestalt; y de hecho, muchos tericos consi-deran explcitamente a la psicologa de la gestalt como la mayorprecursora de la filosofa de sistemas.'

    Aun siendo muy importante, el contextualismo no es la nicametfora bsica que se relaciona con la teora de sistemas.

    Organicismo

    El organicismo, la cuarta metfora bsica que nos seala Pepper,tambin constituye una orientacin importante para los tericos desistemas.

    El contextualista emplea la categora de estructuras integrantes(contextos) para dar cuenta de la experiencia, pero niega a estas

    B Ibid., pg. 271.7 Ver E. E. Emery, Dir. Systems Thinking (Baltimore: Penguin, 1969), pg. 51.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    6/176

    estructuras integrantes significado o realidad alguna. El organicistasos t iene que " las es t ruc turas in tegran tes que conf iguran y se ex-tienden a travs de los eventos", s son ms numerosas, coherentes y

    " rea les" de lo que los con tex tua l i s tas reconocen . La exper ienc iano es e l caos que e l con tex tua l i s ta nos qu is ie ra hacer c ree r , s inoque mues t ra innegab les regu la r idades de de ta l l es y t ex tura . Paralos contextual is tas , la verdad de cualquier teor a o idea es opera-c iona l ; l a s ideas j ams se es tab lecen f i rmemente , y pueden dese-c h a r se e n c u a lq u i e r m o m e n to d e b id o a l su rg im ie n to o d e sc u b r i -miento de nuevos hechos. Desde el punto de vista contextualista, laaf l iccin que manif ies ta e l f i lsofo c ient f ico, debido a la descal i -f icacin de una teor a por e l descubrimiento de nuevos hechos, sedebe a que el fi lsofo tom los conceptos demasiado en serio.

    La rpl ica del organicis ta se basa en las mismas teor as c ient -ficas para demostrar que el hecho de descartar una teora cientf icano implica el colapso y e l descenso a l caos , s ino ms bien e l reem-plazo de una fauna re la t ivamente l imi tada de in tegrac in por unaforma ms comprensiva y precisa . Los contextual is tas in terpretanla sus t i tuc in de la t eor a de P to lomeo por l a de Coprn ico comouna adver tenc ia respec to a l a f rag i l idad de cua lqu ie r t eor a ; los

    organicis tas lo in terpretan como la seal deq

    ue s iempre se estndescubriendo mayores y ms comprensivos modos de integracin.Por consiguiente, los hechos empricos nunca se pierden al reem-plazar una concepcin cientfica del mundo por otra; ms bien, paraemplear los t rminos de Pepper , se t rans f ie ren desde un s i s temaal que no pertenecan, a otro al que pertenecen. '

    C ada n i ve l de i n t eg rac i n r e sue l ve l a s con t rad i cc i ones de l o s n i ve l esinfer iores , y de es te modo e l imina los er rores ms impor tan tes que a l l s e e n c o n t r a b a n . C a d a n i v e l n o s t r a e u n a a p r e c i a c i n m s a d e c u a d a .Todos los n iveles mani f ies tan una mayor verdad mient ras ma y or s ea l ai n t eg rac i n de l o s hechos . Hay m s ve rdad en P t o l om eo que Anax m e-

    n e s , m s e n K e p l e r q u e e n P t o l o m e o , m s e n N e w t o n q u e e n K e p l e r .As resu l ta que los cr i t er ios de verdad son , jus tamente , l as caracter s t i -c a s d e l t o d o o r g n i c o , i n c l u s i v i d a d , d e t e r m i n a c i n y o r g a n i c i d a d . . .e s t a t eo r a de l a ve rdad s e conoce com o coherenc i a de l a t eo r a . Es t obviamente impl icada por l as ca te g or as de organic i smo y , obviamentetambin presupone ta les ca tegor as . En o t ras concepciones , l a cohere nciapuede cons i de ra r s e com o un i nd i cado r de ve rdad , pe ro no com o sunaturaleza esencial . . .2

    Q u i z m s im p o r t a n t e a u n , la c o h e re n c i a q u e b u sc a la t e o r aorganicista, no es la consistencia interna formal de la Igica, sino la

    "relacin orgnica de los hechos empricos"." Pepper describes Pepper , op. cit . , pg.b0 . 9Ibid., pg. 307.

    io Ibid., pg. 310.71 Ibid.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    7/176

    ciertaslimitacionesdelaposicinorganicistarespectotualismo: no importa cunto sea el "progreso"

    realizado llar teoras teoras o discernimientos an ms comprensivos,

    - s ,

    de imperfeccin y contradiccin permanecer constan:er_:e:..e. ms, el organicista desprecia consistentemente tos fendl

    s ingular idad e h is tor ic idad. Tambin t iende a ignorar e . t -3,-Como rplica, alega que la posicin contextualista, al hacer de -_siado nfasis en la temporalidad, singularidad y concrecien, lasinteg racion es de mostra bles e n la hi storia de la ciencia filosofa.

    Lawrence J. Henderson

    Tam bin Henderson (1878-1942) puede mencionarse como uz'precursor" del pensamiento sistmico; sus primeros estudiosrealiz en bioqumica, obtuvo su graduacin en la Escuela M di deHa rvard, en 1902; real iz estudios avanzados de qumica en Euro papara regresar luego a Harvard a ensear bioqumica. Luego derealizar distinguidos trabajos en su rea, se interes en la filosofade las ciencias y, finalmente, en la enseanza de la sociologa. Susescritos sociolgicos no fueron numerosos ni ampliamente di-fundidos en su poca; pero mediante sus conferencias en Harvard,especialmente en la conferencia de Sociologa del 23* y su asocia-cin con la Sociedad de Becarios, su influencia se volvi impor-tante para un selecto nmero de alumnos y cientficos sociales su-mamente influyentes, entre los que se encontraban Talcott Parsons,Elton Mayo, T. North Whitehead, Fritz J. Roethlisberger, Chester I.

    Barnard, George C. Homans, William F. Whyte, Conrad M. Ames-burg, Crane Brinton y Robert K. Merton."

    Henderson bas su pensamiento sociolgico, parcialmente, enanalogas bioqumicas y fisiolgicas, en el concepto de sistema ex-puesto por el fsico norteamericano Josiah Willard Gibbs, y en partede la sociologa de Pareto; de hecho, considera su encuentro conPareto como el mayor acontecimiento en su vida intelectual.

    Su filosofa cientfica tiene un carcter fuertemente pragmtico;en trminos de Pepper, se tratara de un contextualista. Para Hen-derson, los conceptos tericos usados en ciencia slo son consta: tosque siempre tienen un valor provisorio. Asociado a esto, seencuentra su antirracionalis:no: los hombres depositan demasiada feen lo razonable de sus ideas y acciones, subestimando la fuerza

    "Sociologa del 23" es un giro del lenguaje para denotar la socioioga del a o

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    8/176

    19Z3, fecha en la que se dieron las conferencias (N. del R. T.)-- La mayor parte de los trabajos de Henderson sobre socio?esta __:o-so^-a

    la c ienc ia han s ido reunidos , ed i tados e i :rr ducidos por Berard Barg,brinda un anlisis profundo del trabajo y las prrcipa es ideas te -end. -

    L. J. Henderson on the :he SocialSystem: Selec:e r-._-;s, z,_ uvatroduccin de Bernard Barber ((Chicago, Universityof

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    9/176

    le sus sentimientos y acciones irracionales (o no racionales) gter.)enetran en sus pensamientos y acciones. En tal sentido, muchopie los escritos de Henderson se presentan similares a los de los'positivistas lgicos en su valoracin de los juicios ticos a travfMJe una gran cantidad de afiiinaciones y deseos carentes de s igni l l -ad o , en el sentido de que no puede desarrollarse procedimientoDperacional alguno para validarlos."

    Al analizar el razonamiento de Pareto podemos observar laportancia otorgada al alcance del pensamiento y a la accin ne nicional en la vida humana; Henderson en cambio menosprecio Ii t ni)racional al acentuar su falta de significado. En este sentido, kn~~escritos no son muy originales ya que tienen un aire de cielo il le'i moingenuo que provoca que sus comentarios polticos scan partic ' i ilarmente superficiales, por este motivo alab a Mussolini 1 )01 ' Nt ' Iun practicante de su muy admirada filosofa Paretista."

    Lo que dio a Henderson un lugar en la historia de la frierfc elesistemas, fue su insistencia por comprender los procesos soeialr',en trminos de sistemas; se sinti comprometido con el fisilogofrancs Claude Bernard, as como con Gibbs y Pareto. i i cncl r t 'e onescribi la introduccin a la reimpresin de 1949* de Introduccinal estudio de la medicina experimental de Bernard."

    El concepto desarrollado por Henderson es el de equi l i I i e ice. Segn l, este concepto proviene de los trabajos de Gibbs, Rentan! yPareto, pues es esencial para el estudio y la comprensin de. lo ^. I,i~ecesos sociales.

    Equilibrio

    El organismo posee un mecanismo de autorregulacin cuya moloes mantener el equilibrio (salud); una condicin de desequililo-iodef ine l a enfe rmedad . Henderson re tom la de f in ic in de lode Pareto, y la relacion ampliamente con los conceptos de sisieritn

    posteriores.Si a un sistema se le aplica una pequea modificacin i ln r .11tera su estado, inmediatamente se desencadena una r e a c c i n leesdiente a crear las condiciones que habran existido si la t nod i I icacin no hubiese ocurrido... El equilibrio es una nivelacin de fl i rtzas, por ejemplo, de un colchn de resortes, donde una 1 ) (q p i c i l r imodificacin deja las fuerzas sustancialmente intactas,y dc..itEle (n%

    13 "Por tanto, tales afirmaciones tienen una falta de lgica, pero tampoco starlgicas ni ilgicas. De acuerdo con la definicin de Bridgman sobre la m'ini la +Irsignificado, la realidad carece de significado porque no es posible ninguna drlinicin operacional de la palabra realidad". Ibid, pg. I67.

    14 bid., pgs. 118 y 189.* Sic del original en ingls, ya que Henderson muri en 1942. (N. del n. 1:)15 Ibid., pg. 27.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    10/176

    fuerzas tienden a reestablecer el estado que hubiera existido si nohubiese ocurrido ninguna modificacin."

    En el t rabajo de Henderson se da a conocer la incl inacin delos pensadores de sistemas por discutir a partir de diagramas geo-mtricos y simples frmulas matemticas.

    En un sistema social, todos los factores (personas, intereses, residuos,etc.) son mutuamente dependientes o interactivos. Para aclarar nues-tras ideas, consideremos un sistema mecnico relativamente simple.Probablemente estamos razonando mediante analogas, pero no es as.Por el contrario, razonaremos lgicamente a partir de premisas esta-blecidas anteriormente, porque la formulacin matemtica necesaria paradescribir este sistema, es formalmente idntica a la que se necesitapara describir el sistema social anlogo.

    En la figura 1 consideraremos A, B, y C como objetos conectados entre sy con el marco rg ido A, B y C por las bandas elsti cas 1, 2, 3, 4, 5, 6.Consideremos, adems, que cada banda est adherida a A, B, y Cmediante algn mecanismo que opera constantemente tensando o rela-jando la banda elsti ca, suponiendo que esta accin est en funcin de ltiempo y tambin de las tensiones instantneas. En otras palabras, su-ponemos que cada mecanismo de cuerda funciona de una manera pre-determinada, de modo tal que la cuerda variar directamente en cadainstancia con el t iempo y la tensin. Adems, consideremos que las

    masas A, B y C son conocidas.lr

    Henderson concluye que, al menos en principio, un sistema talpuede describirse matemticamente, y que tal descripcin permitirdeducciones de los estados del sistema en un instante dado. Todoen el sistema depende del estado previo. Sin embargo, dando unpaso ms adelante, establece explcitamente que podemos conside-rar a los objetos A, B y C como individuos dentro de un sistema, yreemplazar las bandas, tensiones y mecanismos por propiedadesdel sistema social. Si se introdujese un desplazamiento en el siste-

    16 Ibid., pg. 28_

    11 Ibid., pgs. 13.6-139.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    11/176

    ma, ocurriran varios movimientos, pero el sistema tendera a volvera su estado original ; Henderson denomina es . :e fenmeno como

    equilibrio, y explcitamente sostiene que es el modo de concebir alsistema social. Todos los factores interactan er un sistema social;todo se hal la en un estado de mutua dependa ncia respecto a lodems.

    En el curso de Sociologa del 23, Henderson expres claramentesu creencia respecto a que el s istema social de Pareto era "de unautilidad anloga al sistema fsicoqumico de Gil,bs".la

    Sin embargo, la amplia aceptacin del pensamiento de Paretopor parte de Henderson no le aport una visin ms profunda enpoltica.

    C onf o en que aho ra s e ac l a re que l a an t e r i o r desc r i pc i n de Pareto ,como la de Karl Marx acerca de la burguesa o el fascismo, no es nadams que una der ivacin . Es un hecho que Mussol in i abandon la doc-t r ina socia l i s ta debido a l as enseanzas de Pare to . Tambin es verdadque entre los fascis tas y los nazis el t rabajo de Pareto fue muy est ima-do , aunque no s iempre comprendido; pero no por e l lo sus escr i tos nofueron menos ap l icab les a Francia , Ing la ter ra , Los Es tados Unidos yRusia que a Italia y Alemania, y entre todos los gobiernos, Pareto mismoprefiri el de los pequeos cantones suizos.l"

    Muchas de las apreciaciones de los tcnicos de sistemas se en-

    cuentran bosquejadas en el trabajo de Henderson, adems de sutemprano e influyente uso de la palabra sistema: su cientificismo,su pas in por l a cuant i f i cac in , y su en t us i a s t a y a l go s i m p l i s t acreencia de que los modelos de sistemas pueden abarcar adecuada-mente la totalidad de la sociedad.

    Walter B. Cannon

    Walter B. Cannon fue coleara tambin v amigo de Henderson enHarvard y es considerado un importante precursor del pensamientosistmico. Muchos de sus escritos versan sobre sus investigaciones

    como mdico y profesor de medicina en la escuela mdica de Har-v a rd . C ann on desar ro l l ideas que resu l ta ron inf lu yentes en e ldesarrollo del pensamiento de sistemas, en su libro ampliamenteelogiadoLa sabidura del cuerpo.=

    El tema principal del l ibro de Cannon es el de homeostasis :existen en el organismo una variedad de mecanismos que mantienenniveles Fijos de azcar, protenas, grasas y calcio en la san gre, ascomo una adecuada cant idad de oxgeno y una temperatura cor-

    isIbid., pg. 88.19Ibid., pgs. 188-189.

    W a l t e r B r ad f o rd C an n on , The Wisdom of the Body , publicacin o r i g i n a l :1932; edicin revisada y ampliada, 1939; ver reimpresin (New York: Norton, 1963).

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    12/176

    poral constante; si bien la homeotasis es una condicin sujeta avariacin, se mantiene relativamente estable. Ante ciertas situacio-

    nes, muchas de tales condiciones pueden desviarse de sus valores"normales", como esfuerzos repentinos, calor o fro extremos, he-ridas, percepcin de peligro o extraccin de rganos. Gran partedel libro de Cannon se dedica a la descripcin de partes del orga-nismo, sistema nervioso, sistema circulatorio y glndulas endcrinasentre otros, que se activan para producir y restaurar la homeosta-sis; adems, describe las bases experimentales de estos hallazgos.Hasta aqu el libro se mantiene dentro del mbito de la fisiologa.Pero en su parte final ("Eplogo Relaciones entre la homeostasisbiolgica y social") , Cannnon extrapola de lo biolgico a lo social.

    Acaso no existen principios generales de estabilizacin? No es posibleque los mecanismos desarrollados en el organismo para preservar esta-dos constantes, ilustren mtodos que son empleados o que puedan em-plearse en otros mbitos? ;No sera interesante un estudio comparadode los procesos de estabilizacin? NIo sera provechoso examinar otrasformas de organizacin como la social, domstica o industrial-- a laluz de la organizacin corporal? ='

    Los nuevos conceptos provenientes de la fisiologa seran degran utilidad para el estudio de la sociedad. Su analoga encierra

    un mensaje contra el individualismo: aunque en las clulas indivi-duales in:ervenga una cierta cantidad de autorregulacin, en orga-nismos ms complejos las clulas permanecen fijas en ciertos luga-res de los rganos especficos, derivando el problema de "obteneralimentos, agua y oxigeno, evitar fros o calores extremos y mante-ner a le jado e l pe l igro de acumular desperdic ios" ," e l s i s temanervioso central.

    En trminos sociolgicos, la analoga se hace extensiva a los pri-mitivos recolectores de alimentos, que en su nomadismo buscabanalimentos por si mismos, pero dependan de su medio ambiente

    para sobrevivir. Slo con el desarrollo de sistemas sociales ms avan-zados, y con la cada vez ms compleja divisin del trabajo, los indi-viduos se volvieron ms interdependientes, logrando as una libertadrelativa, sin presiones inmediatas para obtener alimentos. Por con-siguiente, tanto el "cuerpo fisiolgico" como el "cuerpo social" sebeneficiaron con el desarrollo de sistemas centrales de control. Can-non elabor una analoga directa entre la "matriz de fluido" de losorganismos animales y los sistemas de transporte de un estado onacin vas frreas, canales, ros, carreteras, al igual que embar-caciones, trenes y camiones que por all circulaban respecto a la

    sangre y la linfa; por otro lado, los comerciantes al mayoreo y menu-deo representan la parte menos mvil del sistema. De este modo,21 Ibid., pg. 305.2 2 I b i d . , pg. 308; e l mater ia l que se presenta resume en de ta l l e su capi tu lo .

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    13/176

    brotes regenerativos de la cola de una salamandra acutica a unapata, no se origina una cola, sino una pata.' Ninguna de las leyes

    fsicas puede explicar tal fenmeno. Von Bertalanffy concluye queniveles de organizacin superior implican leyes nuevas que no sondeducibles de leyes apropiadas a niveles inferiores. El modo deorganizacin jerrquico posee una significacin mayor para los or-ganismos que para los objetos inorgnicos, y, por tanto, es funda-mental para la ley biolgica.33

    Una temtica similar se aborda en los problemas de la vida; endonde la ciencia la concibe como una jerarqua de estadsticas.

    Todas las leyes de la naturaleza son de naturaleza estadstica.Las mismas constituyen afirmaciones sobre la conducta colectiva

    promedio. La totalidad de la ciencia se percibe como una jerarquade estadsticas.

    En e l p r imer n ivel se encuent ran las es tad s t i cas de l a microf s ica . . .a Elsegundo nivel es t const i tuido por las leves de la macrofs ica. . . un nivelt o d a v a s u p e r i o r l o f o r m a e l r e i n o b i o l g i c o . . . F i n a l m e n t e , e s t n l a sleves que se apl ican a las unidades superindividuales de la vida . . . las le-yes de e s t e t i po son l a s bases de l a s e s t ad s t i cas de s egu ros , de ah sug ran i m por t anc i a p rc t i ca y com erc i a l

    Al igual que en la ma yor parte de sus escritos, von Bertalanffydej clara su creencia en la unidad fundamental de las ciencias.

    Tanto la fsica como la biologa, psicologa y filosofa, culminarnen una teora general de sistemas. En relacin con esto, cita fen-menos de naturaleza interdisciplinaria, como por ejemplo, "oscila-ciones moderadas se han manifestado en ciertos fenmenos fsicos,al igual que en muchos biolgicos y demogrficos De este modola teor a genera l de s is temas es un paso hacia la Mat l i e s i s Univ er -salis que Leibniz so.

    Los paralelos que encuentra en diversas esferas son algo msque meras analogas y deben distinguirse tres niveles:

    1. .-117alo,:;a:. Carecen de valor cientfico, y se basan en simili-tudes superficiales que no obedecen a factores implcitos oa las leves que operan sobre stos.

    2. No in o l o i a s l g i ca s . Los fenmenos d i f i e ren en los fac torescausales involucrados, pero se gobiernan por leyes estructu-ralmente idnticas. Por ejemplo, la corriente de fluidos y laconduccin de calor se expresan por la misma ley.

    3. Ex licacidi. Se encarga de las condiciones y leyes apropiadas.Ibid., pg. 119.

    33Ibid., pg. 139.34 Von Berta;anffy, Problems of Life, pg. 172.35Ibid., pg. 201.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    14/176

    La teora general de sistemas, segn von BertaIanffy, sirve comoinstrumento para dist inguir analogas de homologas; permite la

    transferencia de leyes de un campo ;t otro, filtrando analogas inco-rrectas. Sin embargo, no especifica cmo lo hace.18

    El s i s tema ab i e r t o

    En su ensayo "La teora de sistemas abiertos en fsica y biologa",von Berta lanffy estab lec i la teor i de s is temas como un movi-miento cientfico." Los principales conceptos son los siguientes:

    1. "El estado caracterst ico de los organismos es el de un sis-tema abierto"; es abierto en el. sentido que intercambia ma-

    terial con su medio ambiente; mediante las entradas y salidasde materiales se producen cambios de componentes. Las con-cepciones previas sobre el estado de equilibrio que mantieneun organismo dan lugar a la idea de un estado constante.

    2. El concepto de un s is tema abierto que se mant iene por s imismo en un estado constante , representa una divergenciacon los conceptos de la fsica clsica, que principalmente con-sider sis temas cerrados. De acuerdo con la segunda ley de latermodinmica, un sistema cerrado finalmente debe lograr unestado de equilibrio con un mximo de entropia y un mnimo

    de energa l ibre. Pero bajo ciertas condiciones, un sistemaabierto puede mantenerse en un estado constante.3 . Las matemticas correspondientes a la descripcin del estado

    constante, pueden desarrollarse basndose en la naturalezade las reacciones qumicas que ocurren dentro del sistema,algunas de las cuales pueden ser reversibles.

    Las caracter s t i cas del es tado cons tan te son exactamente l as del meta-b o l i s m o o r g n i c o . . . S e d a p r i m e r o l a c o n s e r v a c i n d e u n a r e l a c i ncons t an t e de l o s com ponen t es en un f l u j o con t i nuo de m a t e r i a l e s . Ensegundo termino, la composicin es independiente de, y mantenida cons-

    t an t e den t ro de una va r i edad de m a t e r i a l e s i n t roduc i dos ; e s t o co r res -ponde a l hecho de que aun con una d i e t a va r i ab l e y de d i f e ren t es p ro -porciones, la composicin del organismo permanece constante. En tercerl uga r , l uego de una pe r t u rbac i n o e s t i m u l o , e l s i s t em a res t ab l ece e les tado cons tan te . De es te modo, l as caracter s t i cas bs icas de l a au to-r regulacin cons t i tuyen propiedades genera les de un s i s tema ab ier to ."

    Las matemt icas correspondientes a la introduccin de ma-teriales al. sistema, y su empleo para la creacin de compo-

    38 Ibid., pgs. 200.201.37 En Science, t iol . I I t (1950), pgs. 23 .29; reimpreso en Emery, op. cit. , p-

    ginas 70-85.38 Ibid., passim. La siguiente es una parfrasis aproximada del ensayo de vonBertalanffy. -

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    15/176

    nentes especficos, algunos de los cuales se conservan en elsistema, mientras que otros se transportan fuera del mismo,

    indican que: a) la composicin del sistema en el estado cons-tante permanece fija aun cuando algunas de las reaccionessean irreversibles; b) que la proporcin de los componentesen el estado depende slo de las constantes del sistema, y node las condiciones ambientales, y c) que en presencia de un"estimulo" o perturbacin externa, el sistema puede desenca-denar fuerzas que contrarresten la perturbacin que est ope-rando. Para mantenerse en un estado constante el sistemarequiere un suministro permanente de energa.

    4. El concepto de "equifinalidad" expresa una importante dife-

    rencia entre la mayor parte de los sistemas inanimados (ocerrados) y los sistemas vivientes. En un sistema cerrado elestado final se determina con base en sus condiciones ini-ciales. Un cambio en las condiciones iniciales produce uncambio en las condiciones finales. En los fenmenos vitalesel proceso es diferente: bajo diversas condiciones, puedelograrse el mismo estado final a partir de condiciones inicia-les diferentes y distintos procedimientos. As, los primerosestadios embrionarios del erizo de mar pueden alterarse me-diante el trasplante de algunas de sus clulas; el resultadoser un erizo de mar indistinguible de los erizos desarrolla-dos a partir de los embriones que no sufrieron alteracin.

    Aunque la equifinalidad no es una prueba de vitalismo, puededemostrarse que no se encuentra en sistemas cerrados, lo quetambin explica por qu habitualmente no se encuentra ensistemas cerrados. Las ecuaciones de los sistemas en estadoconstante muestran que las condiciones iniciales no aparecenen dicho estado cuyos valores son siempre los mismos sinoque "estn determinados slo por las constantes de las reac-ciones y del flujo de entrada y salida". En ciertos estadosbiolgicos la equifinalidad puede formularse cuantitativa-

    mente.

    El crecimiento puede considerarse como el resultado de la accin mu-tua del anabolismo y catabolismo de los materiales de construccin. Enlas foi _ nias ms comunes de crecimiento, el anabolismo es unafuncin de la superficie, y el catabolismo de la masa corporal. Unincremento de la relacin superficie volumen, implica una desventajasobre la superficie. Por tanto, se logra finalmente un balance entre elanabolismo y el catabolismo, que es independiente del tamao inicial,dependiendo tan slo de la proporcin de las constantes metablicasespecficas de cada especie. Por tanto, es final.

    El estudio de los sistemas abiertos tiene una importante rela-cin con la termodinmica, principalmente en lo que se refiere a

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    16/176

    entropa. Los sistemas cerrados, caracterizados por procesos irre-versibles, tienden a un incremento de la entropa "posit iva" (pr-

    dida de energa) . Pero en los sistemas abiertos, especialmente enlos organismos vivos, se produce tanta energa negativa mediante laintroduccin de molculas orgnicas complejas, ut i l izando suenerga y devolviendo al medio los productos ms simples. En estaforma, la segunda ley de la dinmica, la cual es aplicable a la tota-lidad del universo y al sistema abierto junto con su medio, no necesitaaplicarse al sistema abierto en s. La segunda ley de la termo-dinmica puede expresarse de Litro modo: la tendencia general deluniverso es hacia estados de mxim o desorden y el iminacin de lasdiferencias; las formas superiores de energa, como mecnica,qumica y gradientes de calor, desaparecern progresivamente, de talmanera que todo el universo se aproximar a una muerte trmicacuando toda la energa se convierta en calor de baja temperatura yfinalicen los procesos generales. Aunque existen excepciones a lasegunda ley en algunas dimensiones microfsicas, como el interior delas estrellas, la tendencia general a la degradaci n de l a en erga pareceser una consecuencia necesaria de la segunda ley.

    Al l legar a este punto, el contraste entre naturaleza inanimada yanimada se vuelve evidente.

    En el desarrollo y evolucin orgnica, parecen ocurrir diferenciaciones y

    transic iones hacia estados de orden super ior . La tendencia caracte-r st ica pr imar ia de la v ida, como opuesta a la naturaleza inanimada. . .Estos problemas adquieren una nueva perspect iva s i pasamos de lossistemas cerrados, los nicos tomados en cuenta por la termodinmicac ls ica , a los abier tos . La entropa puede disminuir en los s i s temasabier tos . Por tanto, ta les s i s temas pueden desar rol lar se espontnea-mente hacia estados de mayor heterogeneidad y complej idad. . . Quizse trate justamente de las caracter st icas termodinmicas de los orga-nismos como sistemas abiertos, lo que se encuentra en la base del apa-rente contraste entre catamorfos is en la natura leza inanimada y ana-morfosis en la viviente. Esto es as, obviamente, por la transicin hacia

    una mayor complej idad en el desarrol lo, la cual es posible tan slo aexpensas de energas obtenidas por oxidacin y otros procesos l ibera-dores de energa.

    Por tanto, las teoras macrofs icas deben complementarse conla termodinmica de los sistemas abiertos. "La teora biolgica nodebe basarse solamente en la fsica; los desarrollos recientes mues-tran que el punto de vista biolgico tambin ofrece nuevos senderospara la fsica".

    Von Berta lanffy seala posteriormente las apl icaciones de lateora de sistemas abiertos a la biologa.. Los organismos son "sis-

    temas abiertos casi estacionarios" . Fenmenos tales como meta-bolismo, i rr i tabi l idad y act ividades autnomas, pueden compren-derse como el mantenimiento de un estado constante, mientras que

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    17/176

    "el crecimiento, desarrollo, senectud y muerte, representan la apro-ximacin al y a los cambios lentos del estado constante". Luego

    examina brevemente el trabajo que se produce en biologa terica yexper imental , per t inente a la teor a de s is temas y que incluye unmodelo terico di, clula donde las sustancias provenientes delexterior experimenta 1 reacciones qumicas, y los productos de lasreacciones son expulsados. De este modelo se derivan consecuen-cias que corresponde i a las caractersticas bsicas de la clula viva,incluyendo crecimier to, divisin peridica, orden de magnitud si-milar al tamao pro nedio de la clula, y la posibilidad de formasno esfricas. Otros investigadores enfocan sus estudios hacia lascondiciones por medio de las cuales la clula puede generar con-diciones internas diferentes a las del medio que las rodea; las clu-las acumulan sales selectivamente y pueden cambiar de tamao,Todas estas propiedades son condiciones de un sistema abierto quelogra un estado constante. Otros trabajaron sobre las matemticasde un sistema abierto, y sobre aspectos cromosmicos y genticos.Particularmente los estudios de Tracer sobre metabolismo, ayuda-ron a popularizar la idea del organismo como un estado constante.Los qumicos desarrollaron una cantidad de frmulas que indicanlos resultados netos de largas cadenas de reacciones complejas "yparcialmente desconocidas"."

    De esta manera, aun cuando no se conocen especificaciones delfuncionamiento en detalle, mediante mtodos estadsticos genera-les, es posible comprender al sistema como un todo. La afinidadde este tipo de metodologa y la conceptualizacin de enfoques ad-ministrativos y actuariales a la sociedad es, desde luego, el objetode este estudio. Otras reas donde se obtuvieron resultados fruc-tferos incluyen la teora cuanti tat iva del crecimiento, el estadoconstante, tasa de cambios de tejidos, y estudios de excitacin, con-siderados como perturbaciones reversibles de procesos que ocurrenen el organismo.

    El polmico trabajo de Norbert Wiener, en torno a los mecanis-mos de retroalimentacin, se relaciona con la teora de los sistemasabiertos. La retroalimentacin, tanto en mquinas construidas porel hombre como en organismos, se basa en arreglos estructurales.Tales mecanismos en el organismo son los responsables de la ho-meostas is . Otras reas en las q ue e l p ensamiento de s is temas esfructfero son la farmacologa, demografa y sociologa. Von Ber-ta lanf i concluye af i rmando cue la teor a general de s is temas esproducto de la correspondencia formal de los principios generalesobservados en diversos campos. En f s ica , la teor a de s is temas

    abrir nuevos caminos en biolo

    g

    a, esta teoria est en la base delfenmeno vital.

    39 En Ernery, op. cit., pg. S2.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    18/176

    Se dice que el ensayo de von Bertalanffy, publicado en 1952,despert considerable inters en la comunidad cientfica en torno

    al concepto de sistemas generales. En 1954, von Bertalanffy y al-gunos de sus discpulos, como Anatol Rapoport y Kenneth Boul-ding, formaron la Sociedad de la Teora General de Sistemas; pos-teriormente cambi de nombre y pas a ser Sociedad de Investiga-cin General de Sistemas. Sus anuarios, publicados desde 1966,constituyen una fuente importante de documentos en relacin conel pensamiento de sistemas. El trabajo de von Bertalanffy nuncafue solamente el de un bilogo; desde el comienzo incluy temasfilosficos, psicolgicos y socioculturales. Ya que nuestro intersprincipal en el trabajo de von Bertalanffy no radica en la biologa,

    sino en las afirmaciones de los tericos de sistemas respecto a lasociedad, debemos examinar tambin los modos mediante los cualesvon Bertalanffy extrapol y extendi sus afirmaciones ms all delmbito de la biologa; los aspectos filosficos y sociolgicos de sutrabajo deben examinarse conjuntamente con el biolgico. De unmodo reiterativo (y a veces hasta repetitivo) von Bertalanffy com-pendi las afirmaciones de la teora de sistemas en un nmero detrabajos posteriores al que anteriormente resumimos. Entre estosse inclu yen Robots, hombres y mentes (1967) enfocado a los pro-blemas de la psicologa; as como una cantidad de ensayos en el

    Anuario de Sistemas Generales y principalmente en Fundamentos,desarrollo y aplicaciones de la teora general de sistemas (1963).En muchos aspectos, y en especial este texto, sintetiza y resume suconcepcin del mundo, aunque sin agregar ninguna idea nueva enrelacin con la biologa.

    Von Bertalanffy agreg a las propiedades del sistema descritasen el anterior ensayo, una cantidad de conceptos ms formales yaun metafsicos, relativos a las propiedades de un sistema. En elensayo de 1962 (Teora general de sistemas, una revisin crtica) 'Von Bertalanffy extiende y sistematiza su filosofa, al igual que en

    su libro Teora general d e sistemas. Sus afirmaciones filosficas ysociales en relacin con la teora de sistemas, muestra poco cambiocon el t iempo, y por c onsig uiente pued e ser res umid o fci lmente.

    La inadecuacin de la fsica clsicapara explicar los fenmenosbiolgicos, psicolgicos y sociales

    En los organismos vivientes y en la conducta humana, siempreobservamos orden, regularizacin y automantenimiento, a la vez

    40 General Systems Theory: A Critical Review. vol. 7 (1962), 1

    .

    20.Reimpreso

    en Walter Buckley, Dir . Modern Systems Research for the Behavioral Scientist(Chicago: Aldine, 1968) , pgs. 11-30.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    19/176

    que cambio continuo, regulacin y una aparente teleologa. En laconducta humana observamos intencional idad y bsqueda de me-tas. La pregunta cientf ica ms apremiante consiste en si puedenampliarse los esquemas conceptuales para tratar estos problemasdonde la aplicacin de la fsica se manifiesta insuficiente o no fa-tibie de realizar.

    Las matemticas de la fsica clsica se manifiestan inadecuadasen relacin con los fenmenos biolgicos y sociales. La mecnic iclsica se refera a relaciones causales s imples y unilaterales, y ire lac iones entre pocas var iables ; igualmente , poda dar soluci

    perfecta al problema de la atraccin entre dos cuerpos celestes,y

    por tanto permita predicciones exactas de futuras constelaciones yaun de planetas que hasta esa fecha no haban sido detectados.Pero el problema con tres cuerpos es en principio irresoluble, y nosbrinda tan slo aproximaciones. De igual modo sucede en la mo-derna f s ica atmica, donde problemas con dos cuerpos, como larelacin del protn con el electrn, se pueden resolver, pero co-mienzan las dificultades cuando se involucran ms cuerpos. Comomuchos de los problemas en las ciencias biolgicas, de la conducta ysociales, son esencialmente mult ivariados, se necesitan nuevosinstrumentos conceptuales. Las matemticas de la fsica clsica es-tn esencialmente concebidas para complejidades no organizadas,pero en la fsica y la biologa moderna, los problemas relacionadoscon la interaccin de un gran nmero de variables (aunque no infi-nito), exigen nuevos instrumentos conceptuales.

    La irresolubilidad esencial de complejos problemas matemticospor mtodos analticos pueden superarse con el advenimiento de lacomputadora. Los sistemas que rebasan el alcance de las matem-ticas convencionales pueden computarizarse, y los actuales experi-mentos de laboratorio pueden reemplazarse mediante simulacinpor computadora . Mediante ta l procedimiento, han s ido ca lcula-das, por ejemplo, "las catorce etapas de la reaccin en cadena de laglicosis en la clula por medio de un modelo de ms de 100 ecua-ciones diferenciales no lineales. Anlisis similares son rutinarios eneconoma, investigacin de mercados, etc."i1

    Por consiguiente es necesaria una expansin de la ciencia parareferirse a los aspectos que son excluidos por la fsica clsica y que

    se relacionan solamente con la caracterstica especfica de los fen-menos biolgicos, de la conducta y sociales; por tanto, deben intro-ducirse nuevos modelos conceptuales.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    20/176

    Teoras interdisciplinarias querepresentan un avance ms a l l

    de la f s ica clsica

    Cuando von Bertalanffy comenz su trabajo como cientfico, labiologa se encontraba envuelta en la controversia entre mecanicis-mo y v i t a l i smo. In tentando reso lver l a controvers ia , von Ber ta -lanffy formul sus pr imeros conceptos de organismo y s is tema.Debido a que la opinin genera l no le era favorable , de j s in pu-bl icar sus t rabajos hasta despus de la guerra cuando ya e l c l imaintelectual haba cambiado, y los modelos abstractos y general iza-c iones eran mejor aceptados . Tambin se produjeron desarrol los

    nuevos e independientes que apoyaron las concepciones originalesde von Bertalanffy.42 Los mismos incluyen la ciberntica, teora dela informacin, teora de juegos, teora de decis iones, topologa omatemticas de relaciones, anlisis factorial, ingeniera de sistemas,invest igacin de operaciones, trabajo social e ingeniera humana.

    Adems, existe una teora general de sistemas en un sentido restrin-gido (G. S. T. o General System Theory) '3 que intenta derivar, a partirde una def in ic in genera l de "s is tema", considerada como uncomplejo de componentes interactuantes, conceptos caractersticosde total idades organizadas como interaccin, suma, mecanizacin,

    centralizacin, competicin, finalidad, etc., y aplicarlos a fenmenosconcretos . Aunque para la c iencia mecanic is ta ta les conceptos re-sultan metafsicos y no cientficos, actualmente se toman seriamente encuenta y se consideran compatibles con un anlisis cientfico.

    La teora general de sistemas constituye enun sentido amplio, una ciencia bsicacuyas aplicaciones son la ingeniera desistemas de investigacin de operaciones yla ingeniera humana

    En diversas ciencias existe una tendencia hacia la integracin;la cual parece centrarse en la teora general de sistemas; la mismaconstituye un importante medio para l legar a una teora exacta en elcampo de las ciencias no relacionadas con la f s ica, y al mismotiempo nos acerca a la ambicionada u nidad de la ciencia mediante eldesarrol lo de principios unif icadores que recorren "vert icalmente"el universo de las ciencias individuales; esto puede resolver laapremiante necesidad de integracin en la educacin cientfica.

    {= Von Bertaianffy se mostr ansioso por establecer la prioridad de haber sido el

    primero en formular el concepto de sistema abierto, y tambin el concepto deteora de sistemas como una nueva ciencia.i3 General Systems Theory, pg. 38.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    21/176

    Las propiedades de un sistema pueden describirse en un con-junto de formas matemticas que consti tuyen un conjunto de iso-

    morfismos, dicho en otras palabras, operan y se aplican en unavariedad de campos.

    De este modo, un sistema puede definirse matemticamente me-diante un sistema de ecuaciones diferenciales simultneas de talmanera que un cambio de valor dentro del sistema, est en funcinde todos los otros valores y a la inversa, un cambio de valor originecambios en todos los valores restantes y en la totalidad del sistema.

    Especificar las constantes del estado de equilibrio de un sistema,puede producir una alteracin menor del sistema de ecuaciones,suponiendo que el sistema puede desarrollarse de acuerdo con las

    series de Taylor. Esta premisa tambin hace posible desarrollaruna solucin general para el sistema de ecuaciones y especificar lasraces de la ecuacin." Dependiendo de las propiedades matemti-cas de las races (real o imaginaria, positiva, cero o negativa) elsistema puede ser peridico, cclico, nodal, etc.

    De este modo von Bertalanffy obtiene series de curvas sencillas,algunas de crecimiento exponencial. Luego repite y ampla su afir-macin de que estos modelos de sistemas pueden aplicarse "en unavariedad de campos, y pueden utilizarse (una vez desarrollado elsistema de ecuaciones) para ilustrar la identidad formal de las leyesde sistemas en diversos campos, o dicho en otros trminos, parademostrar la existencia de una teora general de sistemas".'

    La ley exponencial se denomina en matemticas ley del creci-miento natural, y es adecuada para conocer el crecimiento del capitalmediante intereses compuestos. Von Bertalanffy encuentra apli-caciones de estas leyes en biologa, sociologa, qumica, demografa, yecologa.46

    El concepto sustentado por von Bertalanffy sobre la sociologa ylas ciencias sociales en general, tal corno se mostrar aqu y en laspginas siguientes, no sera aceptado por muchos profesionales deesos campos.

    Mediante otras manipulaciones de estas ecuaciones matemtica-mente "triviales"," llega a la curva logstica que tambin tiene unaamplia aplicacin. En qumica es la curva de la reaccin autocata-ltica (en la que el producto obtenido de la reaccin acelera su pro-~a produccin). "En sociologa, la ley

    p . ` ~ ~ d e V e r h u l s t . . . d e s c r i b e e lcrecimiento de poblaciones humanas con limitados recursos". Aun-que estos ejemplos pueden ser matemticamente triviales, ilustran elhecho de que puede llegarse a las leyes naturales "no solamentesobre la base de la experiencia", sino tambin de la interpretacin.

    i4 Ib id . , pg. 5 - 1 .4 5 I b i d . , pg . 6 0 .

    4 G I b i d . , p g . 6 ? .Ibid., pg. 62.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    22/176

    Lo anterior se puede argumentar para demostrar la existencia deuna teora general de sistemas."

    Es as . como se util iza un conjunto rudimentario de ecuacionescomo ba. ,e para proclamar una nueva concepcin acerca de la na-turaleza el universo y se pretende la unif icacin de esferas sepa-radas del ser, el conocimientoy el pensamiento.

    Medii_ nte operaciones similares, von Bertalanffy procede a de-mostrar que se puede crear un conjunto de modelos matemticossimplistas que describan la relacin del crecimiento de las partesde un organismo, la competencia por los recursos limitados, tantoen un organismo corno en una nacin (cita la ley de Pareto sobre ladistribucin del ingreso en una nacin) , as como las condiciones

    bajo las cuales los s is temas manif iestan propiedades ta les comototalidad (el grado en que las partes de un sistema son dependien-tes de otras partes de l s is tema) , centra l izac in (e l grado en queun componente del s istema domina los restantes componentes) ysurnacin (summativ i ty) (e l grado en e l que un cambio en e l s is -tema total responde a una ecuacin de igual forma que las ecuacio-nes de las partes) .

    De esta manera von Bertalanffy intenta desarrollar un conjuntode conceptos tericos basados en una matemtica s im p l i f icada desistemas, y basado asimismo en la presuncin de su apl icabi l idad a

    varias esferas de la experiencia, sosteniendo que las mismas puedenculminar en una unif icac in de las c iencias . La creencia enisomorfismos es central en su pensamiento," las mismas leves en-cuentran expresin en campos diferentes y aparentemente no rela-c ionados. Ci ta nuevamente los mismos e jemplos : e l pr inc ipio demecnica conocido corno accin mnima se encuentra en fisicoqu-mica como el principio de LeChatelier, en electricidad como la reglade Lenz, en teora de poblaciones con el nombre de Volterra, etc.Por el lo, la teora de sistemas servir corno un "importante dispo-s i t ivo regulador en la c iencia" . Har pos ible la t ransferencia de

    modelos conceptuales simplificados de un campo a otro, "y no ser yanecesario duplicar o triplicar el descubrimiento del mismo principioen campos diferentes aislados uno de otro". Al mismo tiempo,mediante la formulacin de criterios exactos, la teora. general des is temas impedir analogas superf ic ia les que son int i les para laciencia y dainas en sus consecuencias practicas"."

    El desar ro l lo de i somorf i smos en campos separados es com-prensible en relacin con la lingstica y la evolucin. El desarrollode lenguajes primitivos entre grupos aislados, muestra, segn vonBerta lanffy , sonidos mutantes que son s imi lares , a l igual que la

    evolucin de grupos dentro de una c lase dada demamferos .+ R I b i d . , pgs_ 62 -63 .+ 9 I b i d . . p g . 3 0 .S I b i d . , p g s . 80 -31 .

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    23/176

    42 ?2!MERA PARTE. LOS ORIGENES DISCIPLINARIOS

    Por consiguiente, la teora general de s is temas ser una disci-:ina que desarrollar, probar y demostrar las leyes que se apli-can igualmente en una variedad de campos.Obviamente, existen tres requisitos para la existencia de isomorfismosen campos y ciencias diferentes. Aparentemente, el isomorfismo de las:et es se asienta en nuestras cogniciones por un lado, y en la realidadpor el otro. Trivialmente, es fcil describir cualquier ecuacin diferen-cial complicada, pero aun expresiones de aparente inocencia pueden serdifciles de resolver, o pueden dar, al menos, soluciones embarazosas.La cantidad de expresiones matemticas sencillas que se aplicarn pre-ferentemente para describir los fenmenos naturales es l imitada. Por

    tal motivo, leyes de estructura idntica aparecern en campos intrnse-camente diferentes [ . . . ] . Sin embargo, tales leyes y esquemas serande poca ayuda si el mundo (es decir , la totalidad de los eventos obser-vables) no fuese de una foi___iva tal que las leyes y esquemas pudiesenaplicarse[. . , J . La estructura de la realidad es tal que permite la apli-cacin de nuestros constructos conceptuales[. . .] . An existe u n a t e r c e r ar a z n para la existencia de leyes isomrficas en diferentes mbitos.. .

    El paralelismo entre concepciones generales o leyes especiales endiferentes campos es una consecuencia del hecho de que stas se rela-cionan con sistemas, y que ciertos principios generales se aplican a lossistemas independientemente de su naturaleza. De aqu que principioscomo totalidad y suma, mecanizacin, orden jerrquico, tendencia alequilibrio, equifinalidad, etc. , pueden encontrarse en disciplinas total-:riente diferentes. El isomorfismo que se encuentra en diferentes mbi-tos se basa en la existencia de principios generales de sistemas de una"teora general de sistemas" ms o menos bien desarrollada.5'

    Von Bertalanfy repite casi palabra por palabra la distincin es-tablecida entre analogas ("intiles") , homologas y, en un tercernivel, explicaciones.

    Puede esperarse que la teora general de sistemas desempee unpapel til en la transferencia significativa de modelos de un campo

    a otro, al tiempo que elimina las similitudes carentes de significado.Por otro lado, von Bertalanffy no especifica el criterio mediante elcual la teora general de sistemas distinguir similitudes significati-vas de otras que no lo sean. Este terico seala nuevamente la utili-dad especial de la demografa y la sociologa, y enfatiza que el objeti-vo de la teora general de sistemas no consiste en el reemplazo de laconcepcin mecanicista por el biologismo, es decir, considerar losfenmenos mentales, culturales y sociolgicos desde una perspec-t iva meramente biolgica. Evita el biologismo y da prioridad alisomorfismo estructural y sost iene adems que la elaboracin de

    una teora general de s is temas const i tuir un paso importante enla unificacin futura de la ciencia.

    51[bid., pgs. 82-54.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    24/176

    Los conceptos sistmicos aplicables alas ciencias humanas

    En muchos aspectos la psicologa surgi acompaada de unaserie de prejuicios que obstaculizaron su desarrollo. 3e origin enla teora cartesiana de la cognicin, que defina tar. to los carac-teres subjetivos como los secundarios; ms tarde, en forma gradual,lleg a tener orientaciones conductistas. La hiptes is que consi-dera a la mente como tabula rasa, sin contenidos especficos, fueel mayor impedimento para lograr una orientacin ms cercana ala verdad. Por mucho tiempo, la psicologa estuvo dominada porel modelo estmulo respuesta; se consider la conducta humana yanimal como la respuesta dada a un estmulo externo y como las

    respuestas se mediatizan, a travs del sistema nervioso, el ce rebro yel aparato sensorial, la orientacin de la psicologa fue fsica.

    Un segundo principio importante en psicologa, derivado delmodelo estmulo-respuesta, es el del condicionamiento ambiental yfue desarrollado por investigadores como Pavlov, Watson y Skinner.El tercer principio es el del equilibrio (en trminos freudianos, elprincipio de estabilidad) ; la funcin bsica del aparato mental esla de mantener el equilibrio homeosttico.5 = El cuarto principioque se encuentra en los fundamentos de la psicologa moderna esel de economa; la conducta es el principio del menor esfuerzo, y

    el condicionamiento ambiental que debera estar orientado con-venientemente.As pues, la imagen del hombre que predomina en psicologa es

    la de un robot : e l hombre como una mquina diseada y ent re-nada por quienes estudian la psicologa aplicada. Su inadecuacines obvia; no contempla muchos aspectos de la conducta, incluyendofenmenos tales como el comportamiento espontneo, la actividadexploratoria, bsqueda de aventuras o experiencias ms all delambiente inmediato. La conducta no slo libera las tensiones, sinoque tambin las crea; los individuos reaccionan en forma distinta

    al mismo ambiente. Biolgicamente hablando, la vida no es el man-tenimiento o restauracin del equilibrio, sino el mantenimiento deldesequilibrio, tal como lo revela la teora de los sistemas abiertos.Todo pensamiento original y toda creatividad se desarrollan y ex-presan contra el medio ambiente, y el precio de un consumo mayorque el mnimo de energa disponible. De esta manera los principiosdel pensamiento dominante en psicologa, que resaltan el domi-nio del medio, la economa de la accin y el principio de equilibriohablan por el "hombre de mundo", quien prosperar adaptndose asu ambiente.

    5=Ibid., pg. 188. El material aqu presentado es un resumen de sus concep-

    ciones que se expresan en trminos virtualmente idnticos a travs de todos susescritos.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    25/176

    Si la vida, luego de una perturbacin exterior , s implemente hubiese re-g resado a l denom i nado equ i l i b r i o hom eos t t i co , j am s hab r a p rog re -

    sado ms a l l de l a ameba, l a cual , despus de todo , es l a crea tura mejoradap t ada de l m undo , pues ha sob rev i v i do b i l l ones de aos . S i e Ipintor Miguel Angel hubiera puesto en prct ica los preceptos de la psi -cologa, habra seguido la voluntad de su padre y se habra dedicado aIc o m e r c i o d e r o p a , e n c o n s e c u e n c i a , s e h u b i e r a e v i t a d o u n a v i d a d eangustias, aunque no hubiera embellecido la Capilla Sixtina.J3

    Cualquiera que intente producir , aunque slo sea una idea, nopuede seguir las mximas de adaptacin, homeostasis y equilibrio."La vida no es agradable s i se la ubica en modos de ser predest i-nados ; en e l mejor de los casos es un elan viral, una tendencia

    inexorable hacia formas superiores de existencia"." En verdad, loanterior es un smil potico y metafsico, pero tambin una imagende la tendencia de las fuerzas del universo.

    Surge as una nueva imagen del hombre contra este trasfondo;el modelo de hombre es el de un sistema de personalidad activa.Este es el comn denominador de diferentes corrientes de pensa-miento tales corno las psicologas de Piaget, Werner, las escuelasneofreudianas, la psicologa del ego, las teoras de Allport y Mas-low, los nuevos enfoques de la psicologa existencial y otros.

    El nfasis en el aspecto creat ivo de los individuos, en la indi-

    v idual idad, en aspectos que no son util itar ios, y que van ms al luc las presiones inmediatas de subsistencia y supervivencia, y porotro lado, la imagen del hombre como mero robot , han surg idocomo parte de la nueva reorientacin en marcha de la psicologa.

    Ahora recon ocemos que el hombre no es un recep tor pas ivo de est -mulos externos, sino que crea activamente su universo.

    Las ciencias sociales

    Toda ciencia social (incluyendo la sociolo ga, economa, cienciapoltica, psicologa social, antropologa cultural, l ingstica, historiay humanidades) es la ciencia de los s istemas sociales y tendr queusar el enfoque de la ciencia general de sistemas ya que f inalmente,es el s istema ms amplio y extenso desarrol lado en la historiahumana. Ante todo, la teora de sistemas demuestra que se puedeaplicar a la sociologa; incluso ha sido adaptada por Parsons, Mertony muchos otros. El universo cultural ejemplif ica las leyes desistemas."

    Las aplicaciones prct icas de la teora de s is temas en anl is is de s is te-mas e ingenier a , a p roblemas or ig inados en negocios , gobierno y po l i -

    lbid., pg. 192.

    54 ibid., pg. 192.ss Ibid., pgs. 194-195.56 Ibid., pgs. 196-197.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    26/176

    t i c a i n t e r n a c i o n a l , d e m u e s t r a n q u e e l e n f o q u e " f u n c i o n a " , y c o n d u c et a n t o a l a c o m p r e n s i n c o m o a l a p r e d i c c i n . E s p e c i a l m e n t e m u e s t r a

    que e l enfoque s i s tmico no se l imi ta a en t idades mater ia les en f s ica ,b i o l og a y o t r a s c i enc i as na t u ra l e s , s i no que es ap rop i ado a en t i dadesque son pa rc i a l m en t e i nm at e r i a l e s y he t e rogneas . P o r e j em p l o , e l an -l i s i s de s i s temas de empresas comercia les inc luye hombres , mquinas ,ed i f i c i o s, en t r ada de m a t e r i a p r i m a , s a l i da de p roduc t os, va l o res m one-tar ios , mot ivacin y o t ros e lementos imponderab les que pueden br indarrespues tas preci sas y consejos prct icos .

    Las d i f i cu l t ades no es t r i ban t an s l o en l a com pl e j i dad de l o s f en -menos , s ino en la def in ic in de l as en t idades a cons iderar .

    A l m enos pa r t e de l a d i f i cu l t ad s e exp resa po r e l hecho de que l a sc i enc i as soc i a l e s t r a t an con s i s t em as " soc i ocu l t u ra l e s " . Los g rupos hu -m a n o s , d e s d e l o s m s p e q u e o s d e a m i s t a d p e r s o n a l y f a m i l i a r , h a s t al o s m ayores , com pues t o s po r nac i ones y c i v i l i zac i ones , no son s l o e lr e s u l t a d o d e l e n c u e n t r o d e " f u e r z a s " s o c i a l e s , a l m e n o s e n f o r m a p r i -m i t i v a , e n l o s o r g a n i s m o s s u b h u m a n o s ; s i n o q u e s o n p a r t e d e u n u n i -ve r so c reado po r e l hom bre l l am ado cu l t u ra . . . El un i ve r so cu l t u ra l e sesencialmente un universo s imbl ico.

    Las culturas humanas pueden estudiarse desde el. punto de vistade l a t eor a de s i s temas ; e l re ino de l a na tura leza se encuentradominado por leves que nos revela la ciencia, pero sucede lo mis-mo con la h is tor ia? En trminos de von Berta lanffy , es pos ibleuna h i s tor ia t er ica? S i fuese pos ib le , habr a que cons iderar un

    s is tema una cul tura , sociedad o c iv i l izac in como la unidadde investigacin. Aunque von Bertalanffy no concluye al respecto,confa claramente que de la teora de sistemas surgir un enfoqueaplicable a la historia. Sostiene que, efectivamente, los intentos desistematizar lahistoria. por parte de personajes como Vico, Hegei ,Marx, Spengler, Tovnbee, Sorokin, Kroeber (la lista es suya) y otros,const i tuyen los pr imeros intentos ser ios . Independientemente desus diferencias ideolgicas, todos ellos estn de acuerdo en que losprocesos histricos no son completamente accidentales, "sino que

    .~-i n l e y e s 4 a ? t __ 7f " S7ob~.c.ece~, a 1. ~ es y regularidades que pueden duet rriin~._ se .

    Adems, el enfoque cientfico es evidentemente aplicable a cier-tos aspectos de la sociedad, como por ejem p lo la apl icacin de lasestads t icas a poblac in, morta l idad, comportamiento e lectora l y

    venta de productos. Por otra parte, el enfoque lgicodeductivo des is temas es t i l en la economa y a l establecer una r H pncia de los

    valores humanos."

    I n c l u s o p a r a l o s v a l o r e s h u m a n o s , e s a s m i s t e r i o s a s e n t i d a d e s , s e h a ndesarro l lado teor as c ien t f i cas . De hecho , l a t eor a de l a in formacin ,l a t e o r a d e j u e g o s y l a t e o r a d e l a s d e c i s i o n e s p r o v e y e r o n m o d e l o spa ra t r a t a r a spec t o s de l a conduc t a hum ana y soc i a l , en donde l a s m a-

    5 7 I b i d . , p g . 1 9 3 .58Ibid., pgs. 198-199.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    27/176

    temticas de las ciencias clsicas no son aplicables. Trabajos como con-flictos, Juegos, Debates (Eights, Games, Debates) de Rapoport (1960),p

    resentan detallados anlisis de fenmenos como .La carrera armamen-tista, guerra y simulacros blicos, competencia e:1 la economa y enotros campos, tratados todos mediante tales novelosos mtodos com-parativos.Es de particular inters el hecho de que estos intentos se relacionancon aspectos de la conducta humana que se cons deraron ajenos a laciencia: valores, decisiones racionales, informaci 1, etc. Los mtodosde anlisis no son fsicalistas o reduccionistas; : lo aplican las leyesfsicas ni utilizan las matemticas tradicionales de lls ciencias naturales,ms bien dan origen a nuevas orientaciones, en las matemticas queintentan comprender fenmenos que no se encuentran en e l mundo

    fsico.58Ciertamente hay leyes indiscutibles que se asocian a aspectos

    inmateriales de la cultura, como por ejemplo al lenguaje. Los lin-gistas descubrieron gran nmero de leyes que abarcan fenmenosculturales tales como el cambio de consonantes en la historia delas lenguas germnicas (leyes de Grimm) . Existen an fenmenossistmicos en la historia del arte. Una forma artstica o estilo par-ticular cambia despus de pasar por un ciclo que va desde la sim-plicidad a la madurez, la decadencia v la disolucin.

    No se discuten tales fenmenos. El problema radica en el rea de

    la "macrohistoria". Los historiadores "oficiales" rechazan la ideade encontrar regularidades en este campo. Pero si examinamos

    algunos de los intentos para sistematizar la historia, como los de ioynbee o Sorokin, excluyendo los metafsicos y los de contenidomoral, no obtenemos igualmente modelos conceptuales semejantes ala mecnica de Newton, modelos de corpsculos o de onda enfsica o modelos de juegos empleados para describir la competenciaeconmica? Las desventajas de los modelos son bien conocidas,pero nos permiten realizar deducciones, formular hiptesis y pre-

    decir resultados. As es como se construyen las teoras. Y aunque:es "grandes teoras" tienen defectos, uno confa en que la historia esun despliegue de sistemas, cuyas leyes se revelaran por s mismas _cneste nuevo enfoque

    Las deficiencias de los historiadores cclicos son bastante natoraes en una ciencia embrionaria; en lugar de subrayar tales deficiencias, deberamos mejor enfatizar su concordancia en mucho5 Caos.

    El futuro

    Ccn la unificacin mundial inminente debida a los medios d,dLon masiva de la civilizacin tecnolgica, el futuro debe estu

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    28/176

    diarse tambin desde e l punto de v is ta ter ico de los s is temas.Spengler estaba en lo correcto en cuanto a que el Oriente y su im-portante ciclo creativo haba llegado a su fin.

    Psicologa y ps iquia tr a

    Tambin la psicologa se ha esforzado para l iberarse de la ima-gen del hombre como robot; entre los que me ncionaran el conceptodel sistema, von Bertalanffy cita a Allport, Arieti, Buhler, Krech,Lennard y Bernstein, Menninger, Rapoport, y otros.

    Al examinar la psicologa previa al surgimiento de la teora des is temas, von Berta lanffy la eva la como autor i tar ia y manipula-

    t iva, especialmente en cuanto a sus implicaciones respecto a losprocesos socia les genera les . Supona que los seres humanos, a ligual que robo ts reactivas, tenan como nico inters liberarse de lastensiones o disminuidas.

    El concepto de hombre como robot era tanto un motivo poderoso, comouna expresin de la sociedad industrializada. Era la base de la ingenieraconductual en act ividades comerciales , econmicas, pol t icas , de publ i -cidad y propaganda; la expansin econmica de la "sociedad opulenta"no poda subs i s t i r s in t a les manipulaciones . Es ta sociedad g igantescas l o p o d a c o n t i n u a r s u p r o g r e s o h a c i a u n m a y o r i n c r e m e n t o d e s u

    p roduc t o nac i ona l m an i pu l ando cons t an t em en t e a l o s hum anos com o sise t ra tara de ra tas sk inner ianas , robots , au tmatas comercia l i zab lesconformistas y oportunis tas homeostt icamente adaptados (o, para de-cirlo crudamente, como zombies y retardados ).'

    Pero la experiencia demostr lo inadecuado del conductismo.Pese a toda la tensin fsica y psicolgica, la Segunda Guerra Mun-dial no produjo un incremento de desrdenes neurticos o psicti-cos; por el contrario, la opulenta sociedad de posguerra produjouna cantidad sin precedentes de personas mentalmente enfermas.De este modo se comenz a sospechar que el origen de las disfun-

    ciones mentales no reside en impulsos reprimidos, ni deseos insatis-fechos o tensin, sino ms bien en una existencia carente de sentido.Es por esto que la psicologa terica y aplicada tuvo que reexa-

    minar sus principios bsicos; encontramos actualmente que el con-cepto de hombre como un sistema de personalidad activo se difundeentre numerosas escuelas de pensamiento, reemplazando as elmodelo de robot . Es de esperarse que la teor a de s is temas con-tribuir a un marco de referencia ms adecuado para la psicologatanto moral como patolgica, pues el hombre no slo vive en unmundo fs ico y f is iolgico; tambin part icipa de un universo sim-

    blico. El mismo fenmeno de la enfermedad mental es tanto un6 Ibid., pg. 206.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    29/176

    disturbio de las funciones s imbl icas como f is io lgicas . La con-ducta humana no puede reducirse a conceptos f is iolgicos; ahora

    deben comprenderse los desrdenes de personal idad en trminosde una qu iebra de los s i s temas de va lores ; l a cu l tura es un com-ponente importante de la salud mental.

    El pensamiento s is tmico provee un marco de referencia con-ceptual nuevo para la ps iquiatr a . Ya sea que se considere la cog-nicin, motivacin, psicopatologa o psicoterapia, podramos refe-r i rnos a la enfermedad menta l como una perturbacin de las fun-ciones del sistema del organismo psicofsico."

    Una ventaja del enfoque de sistemas es que es psicofsicamenteneutral; evita el reduccionismo y contempla tanto los procesos fisio-

    lgicos que subyacen a los eventos psicolgicos como sus correlatosemotivos-cognoscitivos-culturales.

    La amplia aplicabilidad delpensamiento sistmico

    Von Bertalanffy sosti ene que los conceptos sistmico s ti enen unamplio alcance; seala especficamente los estudios de Kuhn sobrelas "revoluciones" en la c iencia y considera e l enfo que s is tmico

    como el ms rec iente . Su a lcance es interdisc ip l inar io , v v ir tua l -mente i l imitado. Consecuentemente , esperar amos encontrar unateora general de sistemas y su contraparte en la teora biolgica;podemos observar tambin el surgimiento de un conjunto de disci-plinas ms especializadas en la teora de sistemas, aplicable a reasms especf icas y l imitadas. Como casos especiales de la teora ge-neral de sistemas, enumera las siguientes disciplinas: investigacinaplicada de sistemas ( incluyendo ingeniera de sistemas, invest iga-cin de operaciones, programacin lineal) ; simulacin de cofnputari-:acin; ciberntica; teora de la informacin; teora de autmatas

    (mquinas algortmicas capaces de simular todos los procesos lgi-cos posibles) ; teora de juegos; teoras matemticas especializadas(teora de conjuntos, de grafos, de redes, de colas, de las decis io-nes) ; teora lingiiistica (aqu hace una referencia especf ica a lasteoras l ingst icas de Whorf, quien sostiene la relat ividad culturalde los conceptos y categoras lingsticas; aunque no es concluyente,

    Von Bertalanffy parece afirmar que los sistemas lingsticos tienensu contraparte en las organizac iones f is io lgicas y sensor ia les delos individuos que los emplean) .E=

    fit Ibid., pgs. 26-28.c2 Respec to a l a a f i rmac in de que la teor a genera l de s i s temas t i ene cont ra-

    partes en campos espec f icos , vase ibid., capi tu lo 1; para el debate expos ic in deWhorf,vase ibid., capitulo 10.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    30/176

    Unidad del pensamiento

    de von BertalanffyLa vis in general de von BertaIanffy y sus pretensiones para

    una significacin universal de la teora de sistemas aparecen ya ensus primeros escritos, que son ms bien repetitivos y de ndole es-ttica; muchos argumentos se repiten casi textualmente de un libro aotro, lo que al menos hace que sus concepciones sean consistentes yfciles de resumir. Uno de sus escritos titulado Psicologa orga-nsmica y teora de sistetnas,'

    3 as como una versin abreviada del

    mismo titulada Robo ts, hombres y atentes : La ps icolog a en el man-do moderno," son virtualmente idnticos, excepto por unas pocasreferencias.

    Von Bertalanffy aport una filosofa programtica basada en labiologa; se contempl a s mismo como el iniciador de una nueva eimportante senda, aunque deleg en otros el desarrollo y aplica-cin de sus conceptos en actividades especficas. inste fue el pro-grama de la Sociedad para la Invest igacin General de Sistemas.La elaboracin de sus conceptos dentro de una filosofa ms siste-mtica la realizaron un cierto nmero de asociados suyos. Antesde explorar la elaboracin de la teora de sistemas en una filosofa ysu aplicacin en otras disciplinas, debemos explorar primero otros

    desarrollos producidos en reas originadas independientemente deestos trabajos.

    Comentario

    La filosofa social de la teora de sistemas puede considerarsecomo otra variante del organicismo, la imagen de la sociedad consi-derada como un organismo sujeto a "crecimiento" y "decadencia",que se "desarrolla" a travs del tiempo adquiriendo formas nuevasy diferenciadas. Esta imagen, por supuesto, puede desarrol larsean ms extensamente, y de hecho as se hizo; las sociedades pue-den concebirse como especies rivales que compiten por sobreviviry que en este proceso "evolucionan". Adems, se equipara a lasinstituciones sociales con los rganos corporales; quiz la militarsea algo as como los dientes y las uas, la universitaria como elcerebro, los medios de comunicacin como los sentidos y as suce-sivamente.

    En el presente ensayo se considera a la teora de sistemas comouna variante ms del organicismo, que resurge en el s iglo veintedisfrazado de terminologa ciberntica. Algunos aspectos de la teora

    de sistemas son nuevos el nfasis en las computadoras, la ci-

    c3 Clark University Press con Barre Publishers, Barre, Mass. , /968.s+ Nueva York, Braziiier, 1968.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    31/176

    berntica, teora de la infoiu.acin, investigacin de operaciones yotras semejantes que emplean conceptos especficos de la ciencia ytecnologa del siglo veinte mientras que otros aspectos no loson. Aplicando los conceptos de sistemas a cuestiones sociales, mu-chos tericos caen en la concepcin organicista de la sociedad;muchos proceden as, con escasa o nula conciencia de lo muy an-tigua que es esta concepcin.

    El organicismo como tal es una foiuiia muy antigua de concebir la

    sociedad; siguiendo a Kenneth Bock podramos tambin remarcarque la concepcin evolucionista de la sociedad precede al trabajode Darwin, as como al denominado "darvinismo social". Pararealizar un anlisis ms detallado del tema pueden consultarselas siguientes obras: The Acceptance of Histories (Berkeley:University of California Press, 1956) ; Robert A. Nisbet, SocialChange and History (New York, Oxford University Press, 1968);Kenneth Bock, "Evolution, Function and Change", American Socio-logical Review (abril 1963) , pgs. 229-237) ; Kenneth Bock, "Darwinand Social Theory", Philosophy of Science, vol. 22 (1955) , pgs.123-124. Me siento agradecido con Stanford Lyman por sus valiosassugerencias.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    32/176

    Cibernt ica

    A menudo, los estudiosos de la ciberntica pretenden dar a unatcnica o disciplina especfica, una significacin que va ms allde sus lmites. Norbert Wiener, el padre de la ciberntica, sostieneque esta ciencia tendra un inmenso impacto en la civilizacin, noslo por automatizar una gran variedad de funciones previamentedesempeadas por trabajadores, sino, ms an, debido a sus con-secuencias filosficas. Wiener argumenta que las profundas impli-caciones de la ciberntica tendran mucho que ofrecer a la teologa,lo cual afectara nuestra concepcin de Dios y de la humanidad.

    Despus de Wiener, el terico de la ciberntica ms importantees W. Ross Ashby; adems del trabajo meramente tcnico en la ela-boracin de los teoremas y los hallazgos cibernticas, escribieronobras de divulgacin en donde explicaban la naturaleza de la misma ysu importancia general. Sus escritos son complementarios: Ashbyescribi ms como un divulgador de conceptos cibernticos bsicos,mientras que Wiener escribi tanto artculos de naturaleza tcnicacomo libros que explicaban algunos significados al pblico profano.

    No nos ocuparemos fundamentalmente de aspectos tcnicos dela ciberntica, sino ms bien de sus afirmaciones filosficas y so-ciales. Sin embargo, algunos de sus contenidos intrnsecos son im-portantes porque tales conceptos y terminologas han sido adop-tados por quienes han escrito temas sociales. Por tanto, ahoraexaminaremos tan slo lo necesario de los conceptos bsicos de laciberntica en su pertenencia y respecto a las afii 'naciones socia-les, tal como lo exponen Ashby y Wiener.

    W. ROSS ASHBY

    Las ms importantes obras de divulgacin de Ashby son In tro-duccin a la cibernticayDiseo de un cerebro. Su objetivo prin-

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    33/176

    cipal es explicar el cambio y la conducta que indica "propsito",

    "memoria" "anticipacin", en trminos puramente deterministas ymecanicistas. Para hacerlo, Ashby introduce un conjunto de con-ceptos derivados de la ciberntica.'

    El concepto bsico de la ciberntica es el de pautas de cambio;las pautas bsicas se deben clasif icar y los conceptos bsicos sedeben inferir.

    Operadores y transformadas

    Si se acta sobre un conjunto de estados (a, b, ...), el conjunto

    puede cambiar a otro estado .denominado transformada; un con-junto de t rans ic iones se denomina una t ransformac in . S i unconjunto de transformadas no contiene estados o no 'se encuentrantrminos en el conjunto de operadores (es decir, no contiene nuevosestados) , se dice que el conjunto est cerrado bajo la transforma-cin. Una transformacin puede ser de valor nico (todos los esta-dos convergen en uno) o puede ser de uno en uno (todas las trans-formaciones difieren una de otra) .

    Una mquina determinada se comporta igualmente como unatransformacin cerrada de valor nico, y la ciberntica trata con

    modos de conducta que estn determinados, que siguen cursos re-producibles y regulares . La c ibernt ica estudia la determinacinde los modos de comportamiento, no las substancias mater ia lesque llevan a cabo el comportamiento.

    Un sistema tal puede pasar a travs de una secuencia de estadosque se denominan trayectorias o lineas de conductas. Una mquinadeterminada es la que desde un estado cualquiera no puede dir i -g i rse a dos estados diferentes ; debe dir i gi rse s iempre a uno y a lmismo estado a partir del inicial. De este modo, el enfoque ciber-ntico se basa en el concepto de la correspondencia entre las trans-formaciones y los sistemas reales. Cuando una mquina puede re-presentarse completamente mediante una transformacin, se diceque la transformacin es una representacin cannica de la m-quina, y se dice que la mquina representa la transformacin.

    La ciberntica se basa en la suposicin que los s istemas com-plejos pueden estudiarse con el r.onitoreo del estado de la mquinaconsiderada como un todo, s in especif icaciones detal ladas de laspartes, y que una teora de estados no anal izados puede desarro-l larse r igurosamente. Si se requiere un anl is is ms detal lado, elconocimiento puede expresarse mediante una lista de los estadosde cada una de sus partes tornadas en cualquier momento. Unalista de tales cantidades se denomina un vector, o sea, una entidadcompuesta que tiene un nmero definido de componentes, es decir,

    1 El anlisis siguiente se ajusta estrechamente a los escritos de Ashby.

  • 5/27/2018 Otro de Lilinfied

    34/176

    una variable, pero de un tipo ms complejo que los que se encuen-

    tran en matemticas elementales.Una vez que se conocen las transformaciones de la mquina, el

    conjunto de ecuaciones que se obtienen es la representacin can-nica del sistema; por tanto, pueden desarrollarse todas las descrip-ciones de un sistema dinmico determinado.

    As, dada una transformacin y un estado inicial, siempre pode-mos desarrol lar la trayectoria de una mquina determinada; s i lasecuaciones desarrolladas se consideran como no integrables o solu-bles, la trayectoria no puede obtenerse, si uno se restringe a ciertasoperaciones matemticas definidas. Pero los investigadores demos-

    traron cmo pueden estudiarse las ecuaciones irresolubles, y puedenobtenerse resultados ti les en la prctica. Adems, el estudio delas transformaciones de una mquina puede faci l i tarse mediantedemostrac iones geomtr icas , cuando las formas puramente a lge-braicas no aclaran los resultados.'

    Ashby seala que quienes estudian ciberntica reconocen que elobjeto mater ia l ba jo estudio no es e l s is tema, porque cualquierobjeto material contiene un nmero i l imitado de variables y, portanto, de sistemas posibles. El s istema es una l ista de variantes. 'La tarea ms comn del invest igador consiste en ir cambiando su

    Insta de var iables hasta que encuentre e l conjunto de la unidadde valor requerida y, por tanto, la determinacin.Por tanto, la mquina determinadora es aquella cuya conducta

    puede abarcarse en una lista de variables que es tratable tanto 16-

    gira corno matemticamente.

    La mquina con insumos*

    Ya que cualquier mquina puede ser influ ida por condic ionesdiversas, la tarea estr iba en definir a qu corresponde esto en el

    mundo simblico de las transfot ___ naciones. Considrese una m-quina con una palanca que puede colocarse en alguna de tres posi-bles posiciones; a cada posicin puede corresponder un modo dife-rente de comportamiento. Hay, por tanto, dos tipos de cambio queson los siguientes:

    2 Ver captulo 4 sobre investigacin de operaciones, pgs. 107.116.3 W. Ross Ashby, Introduction ro cibernetics, pg. 40.

    Los trminos inputy ourput han sido traducidos como "entrada" y "salida" respecti-iamente por algunos especialistas. Sin embargo, otros los han