otorrino

3
Ostiguin Roberto Nadia Jesús Otorrinolaringología “Evolución del Lenguaje en el niño sano” El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario que el niño se comunique usando un lenguaje adecuado. El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes internas y con marcadas etapas de evolución, cada una de estas etapas se perfecciona o deteriora a lo largo de toda la vida. El proceso de aprendizaje del lenguaje lo podemos definir en las siguientes etapas: MESES ETAPA * de 0 a 9 * Conexión corporal-gestual * de 9 a 18 * Comprensión-expresión del habla * de 18 a 3 años * pensamiento concreto * de 3 años a 6 años * Interiorización del habla * de 6 a 12 años * Lecto-escritura * más de 12 años * Pensamiento formal 1° ETAPA: el pre-lenguaje está constituido por llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3° al 6° mes), silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin embargo esto tiene menos significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de actitudes y posturas. Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual. 2° ETAPA: comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño inicia, primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que

Transcript of otorrino

Page 1: otorrino

Ostiguin Roberto Nadia JesúsOtorrinolaringología “Evolución del Lenguaje en el niño sano”

El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario que el niño se comunique usando un lenguaje adecuado.

El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes internas y con marcadas etapas de evolución, cada una de estas etapas se perfecciona o deteriora a lo largo de toda la vida.

El proceso de aprendizaje del lenguaje lo podemos definir en las siguientes etapas:

MESES ETAPA

* de 0 a 9 * Conexión corporal-gestual

* de 9 a 18 * Comprensión-expresión del habla

* de 18 a 3 años * pensamiento concreto

* de 3 años a 6 años * Interiorización del habla

* de 6 a 12 años * Lecto-escritura

* más de 12 años * Pensamiento formal

1° ETAPA: el pre-lenguaje está constituido por llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3° al 6° mes), silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin embargo esto tiene menos significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de actitudes y posturas. Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual.

2° ETAPA: comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño inicia, primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras palabras pronto responden a una significación común o generalizada.

3° ETAPA: entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se cumplen verdaderos "interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento concreto.Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre pensamiento- lenguaje. Estas funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común" por la que transitarán conjuntamente el resto de la vida.

4° ETAPA: comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de vida. En la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que los elementos verbales que el niño habla,

Page 2: otorrino

llegan a confundirse con el pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño pensar con palabras.

5° ETAPA: a partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pensamiento formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.

La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome básico. Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos de disfasia infantil.

Cuando la falla afecta al lenguaje leído/escrito se trata de dislexia infantil.

Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse de las formas más severas hasta las más leves.

Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas fundamentales de la evolución del lenguaje, sino los procesos de entrenamiento o perfeccionamiento de las mismas, el síndrome reviste características propias y recibe distintos nombres: dislalias: disartrías, afasis, etc

En tanto que otra referencia mencionaba los siguientes datos:

El primer lenguaje del niño es la expresión de necesidades a través de llanto, sonrisas y balbuceos. 0-3 meses: el niño mira y devuelve vocalizaciones: “ango”…es el inicio del balbuceo no

imitativo. 3-4 meses: el balbuceo es más largo. 5-6 meses: vocaliza cuando se le habla, hace “gorjeos”. 7-8 meses: dice bisílabos (pa-pa, ma-ma, da-da…), incorpora ritmo y sonidos del lenguaje

natural de los padres, reacciona a los tonos de voz, es el balbuceo imitativo. 9-10 meses: inicio de la preconversación, se gira al oír su nombre. 11-12 meses: comprende palabras. 12-18 meses: ya entiende varias palabras, dice algunas palabras inteligibles. 24-30 meses: es capaz de hacer frases de 2 palabras, inicia un lenguaje encadenado y usa

la gramática, puede usar dos sílabas iguales como palabras (“guau-guau”, “pío-pío”...). Usa palabras aisladas y señala los objetos. Después junta dos palabras sueltas que hacen la función de una frase (“mamá - papa” por “mamá quiero comer” o “mamá hace la comida”), son palabras frase.

A partir de los 2 años: el lenguaje se desarrolla rápidamente. Hace frases con más palabras.

Hacia los 3 años el lenguaje debe ser comprensible para quien hable con el niño. En torno a los 4 años habla más claro, pero el lenguaje sigue enriqueciéndose toda la vida.

A los 5-6 años ya tiene la base del lenguaje del adulto, en cuanto a vocabulario, inteligibilidad, formación de frases complejas y relato de historias. Pueden recibir instrucciones, conceptos de tiempo, espacio y causalidad, normas básicas de conversación y símbolos escritos.

Page 3: otorrino

En toda la vida del niño es bueno hablar mucho, responder a sus “sonidos”, balbuceos, palabras…, escuchar (hablar tiene sentido si alguien te escucha), leer en voz alta, cantar, contar cuentos…

Si a los niños se les corrige cada vez que pronuncian mal, pueden perder las ganas de hablar. Si se les habla diciendo bien las palabras, se irán corrigiendo ellos solos.