Osteología

75
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Preparatoria Gral. Lázaro Cárdenas del Río Temas selectos de biología Sistema óseo Por: Marisol Torres Alcaraz José Alberto Vilchis Martínez

Transcript of Osteología

Page 1: Osteología

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaPreparatoria Gral. Lázaro Cárdenas del Río

Temas selectos de biología

Sistema óseo

Por:

Marisol Torres Alcaraz

José Alberto Vilchis Martínez

Page 2: Osteología

Definiciones

Osteología: parte de la anatomía que estudia el sistema formado por los huesos.

Osteogénesis: desarrollo y crecimiento de los huesos.

Aparato: compuesto por órganos semejantes en estructura y origen celular. Eje: aparato locomotor.

Sistema: constituido por órganos que no tienen el mismo origen celular. Eje: sistema óseo

Page 3: Osteología

En el tejido óseo hay tres tipos de células: 

Osteoblasto: sintetizan matriz ósea. 

Osteocito: células sin actividad sintética. 

Osteoclasto: macrófagos del tejido óseo. 

Page 4: Osteología

Aparato locomotor

Serie de estructuras, órganos y sistemas, concretamente, los huesos, articulaciones y músculos.

Da rigidez y resistencia al cuerpo.

Protege los órganos internos

Page 5: Osteología

Músculos

Están unidos a los huesos mediante las inserciones musculares.

Su principal característica es la contracción, que se origina como respuesta a los estímulos nerviosos.

Existen más de 400 músculos, de tamaño y potencia muy variables.

Page 6: Osteología

Sistema óseo

Está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas por tejido óseo (esqueleto), que se denominan huesos.

Page 7: Osteología
Page 8: Osteología

Arquitectura de los huesos

Su conformación interior consta de distintas variedades de tejido óseo:

1. Tejido compacto: la unidad estructurales el Sistema de Havers u osteona. Este tipo de hueso se localiza en la diáfisis de los huesos largos. 

El Sistema de Havers está constituido por: 

·Conducto de Havers: contiene el VAN que pasa por el agujero nutricio del hueso. 

Page 9: Osteología

·Laminillas óseas: su número aumenta a medida que crece el hueso. 

·Osteoplastos: dispuestos en forma concéntrica, en cuyo interior se encuentran los osteocitos. 

-El interior del hueso compacto (diáfisis) contiene médula ósea amarilla. 

Page 10: Osteología

2. Tejido esponjoso: La unidad estructural es la trabécula ósea. integrado por laminillas óseas de dirección variable, comprendiendo entre ellas espacios o cavidades de tamaño diverso que contienen médula roja.

Page 11: Osteología

3. Tejido reticular: difiere del anterior por poseer entre sus laminillas espacios de mayor magnitud.

Page 12: Osteología

Huesos Proporcionar sostén al organismo

Constituir los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y los músculos

Brindar protección a los órganos y tejidos internos

El esqueleto humano cuenta con aproximadamente 208 huesos

Participan en el metabolismo de diversos minerales, como el calcio o el fósforo, y en la formación de la sangre, proceso en el que está involucrada la médula ósea que se encuentra en el interior de algunos huesos.

Page 13: Osteología

Médula Ósea La médula ósea es un tejido que se

encuentra en el interior de los huesos y participa en el proceso de formación de la sangre. En los adultos, sólo persiste en algunos huesos, como las vértebras, el fémur, las costillas, el esternón y los huesos de la cadera.

MÉDULA ÓSEA ROJA: la médula ósea roja , a la que se refiere habitualmente el término médula ósea, es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y plaquetas.

MÉDULA ÓSEA AMARILLA: es un tipo de médula ósea encargado de acumular grasas. Su color amarillento se debe al caroteno presente en las grasas que se juntan en sus abundantes células de almacenaje de grasas.

Page 14: Osteología

Crecimiento del Hueso

Al nacer los huesos no se encuentran totalmente calcificados.

Éstos presentan en sus extremos una zona, llamada cartílago de crecimiento, a partir de la cual se va formando el tejido óseo nuevo que determina el crecimiento en longitud de los huesos.

Existen células formadoras de hueso, los osteoblastos, y células destructoras, los osteoclastos.

Page 15: Osteología
Page 16: Osteología

Tipos de hueso y su estructura

De acuerdo con su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos:

A. Huesos largos

B. Huesos cortos

C. Huesos planos

Page 17: Osteología

Huesos largos Disponen de un cuerpo central

o diáfisis, y de dos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones.

La zona en la que se una la diáfisis con los extremos óseos, se conoce con el nombre de metáfisis.

La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso, que es poco denso.

Page 18: Osteología

En las zonas centrales de los huesos, la cavidad medular alberga un tejido completamente distinto: la médula ósea.

Page 19: Osteología

Huesos planos Como los del cráneo, el esternón, las costillas

o los huesos ilíacos, son delgados, planos y anchos.

Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto y están rellenos de tejido óseo esponjoso.

Page 20: Osteología

Huesos cortos Como las vértebras y los huesos del carpo de

las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica.

Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso.

Page 21: Osteología

Algunos autores agregan un cuarto tipo de hueso: huesos irregulares, como el esfenoides, las vertrebras, etc.

Page 22: Osteología

Cavidades Óseas

Pueden ser articulares o no articulares. En el primer

caso alojan las eminencias óseas correspondientes.

Las cavidades no articulares alojan las partes

blandas, como órganos, tendones, arterias, a los que

confieren protección. Entre estas hay varias

clases:

Page 23: Osteología

1.Cavidades de inserción: sirven para dar inserción (encaje) a músculos o tendones.

2.Cavidades de recepción: se presentan bajo forma de canaladuras o surcos para contener tendones o vasos sanguíneos; o bajo la forma de fosas que albergan órganos, como los globos oculares o los lóbulos cerebelosos.

3.Cavidades de ampliación: que comprenden los senos y las celdillas ahuecadas en diversos huesos.

Page 24: Osteología

Orificios y canales óseos

Dan paso a formaciones nerviosas o

vasculares, comprendiendo los orificios y

conductores nutricios que se encuentran en

los huesos largos, adoptando en el miembro

superior una trayectoria convergente hacia el

codo, y en el miembro inferior divergente

desde la rodilla.

Page 25: Osteología

Columna vertebral

La columna vertebral o raquis se divide en cuatro porciones: porción cervical, la porción dorsal, la porción lumbar y la porción pélvica o sacrococcígea.

Elementos óseos superpuestos en forma regular: las vértebras, en número de 33 o 34.

Su distribución es la siguiente: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 9 o 10 pélvicas.

Estas últimas están soldadas entre sí, formando dos piezas: el sacro y el cóccix.

Page 26: Osteología
Page 27: Osteología

Vista de perfil, la columna presenta una serie de curvaturas. Las de concavidad posterior se denominan lordosis y las de convexidad posterior, cifosis.

En condiciones normales existen cifosis a nivel dorsal y sacrococcígeo y lordosis a nivel cervical y lumbar.

Page 28: Osteología

La parte superior de la columna está articulada con el cráneo en el hueso occipital.

Las vértebras presentan un agujero central, y en su conjunto delimitan el conducto espinal o raquídeo, en el que se aloja la médula espinal y que comunica con la base del cráneo mediante el orificio occipital.

Entre dos vértebras y a cada lado se delimitan los agujeros de conjunción, por los que salen del raquis los nervios raquídeos.

Page 29: Osteología

Las vértebras

Son huesos cortos, con tejido esponjoso en su interior. Su forma varía según a qué parte de la columna pertenecen, pero presentan una serie de caracteres comunes:

Cuerpo:

Ocupa la parte anterior y tiene forma cilíndrica.

Presenta dos caras, una superior y otra inferior.

Page 30: Osteología

Apófisis espinosa.

Parte impar y media, dirigida hacia atrás, en forma de una larga espina, de donde recibe su nombre.

Apófisis transversas.

En número de dos, derecha e izquierda. Se dirigen transversalmente hacia afuera.

Apófisis articulares.

Son dos eminencias destinadas a la

articulación de las vértebras entre si. Son en total cuatro, dos ascendentes y dos descendentes.

Page 31: Osteología

Agujero vertebral

El agujero vertebral está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa. Tiene forma triangular.

Page 32: Osteología

Se describen a continuación las características peculiares de las vértebras de cada región.

Page 33: Osteología

Vértebras cervicales

Corresponden a la zona del cuello y son siete.

La primera vértebra cervical o atlas es un vértebra incompleta.

Se articula con la segunda vértebra cervical o axis.

El axis presenta en la cara superior de su cuerpo una eminencia vertical, la apofisis odontoides, destinada a articularse con el atlas, permitiendo la rotación lateral del cuello.

Page 34: Osteología

Vértebras dorsalesSon doce y están colocadas a continuación de las cervicales, en sentido descendente.

Presentan mayor grosor y menor movilidad que las vértebras cervicales.

Las diez primeras vértebras dorsales tienen, al articularse con las costillas, unas carillas articulares que las diferencian de las demás vértebras.

Page 35: Osteología

Vértebras lumbares

Son cinco, situadas entre la porción dorsal y el sacro.

Son las más gruesas y gozan de bastante movilidad.

Corresponden a la zona de la cintura y presentan apófisis

Espinosas muy desarrolladas y horizontales.

Page 36: Osteología

Sacro

Comprende las cinco primeras vértebras sacrococcígeas, soldadas entre sí. Aplanado de delante a atrás y mucho más voluminoso por arriba que por abajo.

El conducto sacro recorre el sacro en toda su longitud. Es la continuación del conducto raquídeo o espinal.

De cada lado parten cuatro conductos transversales por los que salen los nervios sacros.

Page 37: Osteología
Page 38: Osteología

Es un hueso impar que ocupa la línea media, formado por la unión de cuatro o cinco vértebras.

Presenta forma triangular. aplanada de delante a atrás.

Dispuesto a continuación del sacro y articulado con él, forma la extremidad inferior del eje vertebral y equivale al rudimento de la cola de los animales.

Cóccix

Page 39: Osteología

Tórax

Cavidad a la vez ósea y cartilaginosa en la que están alojados fundamentalmente los pulmones y el corazón.

Tiene la forma de un tronco de cono de base inferior.

Mide 15 cm de altura por delante, 27 cm por detrás y 32 cm por los lados.

Page 40: Osteología
Page 41: Osteología

Descripción del tórax

Cara anterior. Está formada por el esternón, las articulaciones condroesternales y condrocostales, los cartílagos costales y la extremidad anterior de las costillas.

Cara posterior. Está formada por la columna dorsal y la cara externa de las costillas.

Caras laterales. Las doce costillas que las forman dejan entre sí once espacios intercostales por los que circulan la arteria, la vena y el nervio intercostales correspondientes.

Base. Limitada por el cuerpo de la duodécima costilla, la última vértebra dorsal y el apéndice xifoides del esternón. La ocupa el diafragma, músculo que separa las estructuras torácicas de las abdominales.

Page 42: Osteología
Page 43: Osteología

Funciones del tórax

Estructura cuya rigidez confiere protección a los órganos situados en su interior.

Pero también es pieza fundamental de la mecánica o movimientos respiratorios.

Page 44: Osteología

Costillas

Son huesos planos, dispuestos en forma de arco entre la columna vertebral y el esternón.

Son veinticuatro, doce por cada lado. Se articulan por detrás de las vértebras dorsales, mediante las carillas articulares de estas últimas.

Tipos de costillas

Las siete primeras costillas se denominan costillas verdaderas, debido a que se articulan con el esternón a través de sus respectivos cartílagos.

Page 45: Osteología

Las cinco últimas, no articuladas directamente con el esternón sino mediante sus respectivos cartílagos unidos entre sí, se denominan costillas falsas.

De ellas, la undécima y duodécima, debido a que se encuentran libres en toda su extensión, se denominan flotantes.

Las costillas supernumerarias son rudimentos o esbozos suplementarios que se encuentran en algunas personas. Se sitúan a nivel de la última vértebra cervical o de la primera lumbar.

Page 46: Osteología

Costillas verdaderas en rojo, falsas en verde y flotantes en azul

Page 47: Osteología

En cada costilla cabe distinguir dos partes: la ósea y la cartilaginosa o cartílago costal.

La porción ósea presenta un cuerpo, una extremidad anterior y otra posterior.

Dibuja una curva irregular cuya concavidad mira hacia el interior del tórax.

Page 48: Osteología

EsternónHueso plano, formado por dos tablas de tejido compacto entre las cuales se encuentra tejido esponjoso.

Se articula con las clavículas y las siete primeras costillas.

Mide unos 15 o 20 cm de longitud por 5 o 6 de anchura.

Su forma recuerda la de una espada.

Page 49: Osteología

Huesos del pie

Veintiséis huesos, dispuestos en tres grupos, que son los que se detallan a continuación.

Tarso

Son siete huesos cortos, dispuestos en dos filas: la posterior comprende el astrágalo y el calcáneo; la anterior el cuboides, el escafoides y los tres huesos cuneiformes. Corresponden al tobillo.

Page 50: Osteología

Metatarso

Cinco metatarsianos, denominados primero. segundo, etc., contando de dentro hacia fuera. Son huesos largosSu cuerpo, de convexidad superior, conforma el dorso del pie. Su extremidad anterior presenta un cóndilo que se articula con la falange correspondiente.

Page 51: Osteología

Huesos de los dedos

Como en el caso de la mano, están formados por tres falanges: falange, falangina y falangeta.

También el dedo gordo, como el pulgar, carece de tercera falange. Los dedos del pie están mucho menos desarrollados que los de la mano, debido sobre todo a su menor movilidad.

Page 52: Osteología

ARTICULACIONES

Page 53: Osteología

Se denomina articulación a la unión entre

dos o más huesos entre sí. La función de las

articulaciones es brindar movilidad y

estabilidad a los segmentos óseos que se

relacionan en ellas.

Page 54: Osteología

Funciones de las articulaciones

Unión de los diversos huesos que componen el esqueleto entre sí.

Confieren, estabilidad a dicha unión, permitiendo, por ejemplo, la postura erecta, tan característica de la especie humana.

La presencia del cartílago articular, evita un desgaste excesivo de éstos, al deslizarse unos sobre otros en los diversos movimientos corporales.

La limitación de dichos movimientos para evitar que sobrepasen una amplitud determinada, en función de las necesidades de cada parte del cuerpo.

Page 55: Osteología

Elementos de las articulaciones

 Los cinco principales elementos no óseos de las articulaciones son el cartílago articular, los ligamentos, la cápsula articular, la membrana sinovial y los meniscos.

Page 56: Osteología

Cartílago articularEl cartílago: compuesto por células llamadas condrocitos y fibras elásticas y resistentes situadas entre dichas células.

Se cree, además que la matriz del cartílago cumple un papel importante en la nutrición de los condrocitos.

Cartílago hialino, articular o de revestimiento: es un tejido semitransparente, algo elástico, de coloración blanco-azulada.

Permite el deslizamiento entre sí de las superficies articulares, evitando un desgaste excesivo, además de actuar como amortiguador ante pequeños traumatismos.

Fémur

Page 57: Osteología

Ligamentos

Estructuras fibrosas que se insertan cerca de las articulaciones, en todos o algunos de los huesos que las componen.

Limitan a la amplitud de movimientos de cada articulación. Pueden ser anchos, cortos, redondos, etc.

Algunos se localizan en el interior de la cavidad articular. Por ejemplo, el ligamento redondo de la cadera o los cruzados de la rodilla.

Page 58: Osteología

Articulaciones y Ligamentos de la Mano

Page 59: Osteología

Cápsula articular

El cartílago es una membrana fibrosa que envuelve la articulación, en forma de manguito.

Objetivo: proporcionar estabilidad.

Se encuentra, en las articulaciones que se ven sometidas a muchas tensiones.

Articulación Escapulohumeral

Page 60: Osteología

Membrana sinovial

“Bolsa” que recubre la superficie interna de la cavidad articular, convirtiendo la misma en un espacio cerrado.

Su aspecto es liso y brillante, debido a que segrega un líquido, incoloro y viscoso, llamado líquido sinovial o sinovia, cuyas funciones son actuar de lubricante para los cartílagos articulares y proporcionar nutrición a los mismos.

Page 61: Osteología

Articulación de la Rodilla

Page 62: Osteología
Page 63: Osteología

Meniscos Son dos estructuras de forma semilunar.

Se encuentran en el interior de la articulación de la rodilla.

Su función consiste en aumentar la superficie de contacto entre los huesos, en concreto entre el fémur y la tibia.

De este modo las presiones a que se ve sometida la articulación quedan más repartidas, confiriéndole mayor estabilidad.

Page 64: Osteología
Page 65: Osteología

Tipos de articulaciones

A. Las articulaciones fijas, o sinartrosis:

No permiten prácticamente ningún tipo de movimiento a los segmentos óseos involucrados, que contactan unos con otros directamente.

Así ocurre en las articulaciones entre los huesos del cráneo.

Page 66: Osteología

Suturas dentadas

 

Las dos superficies presentan irregularidades en forma de diente que engranan recíprocamente.

 

Page 67: Osteología

Suturas escamosas

 

Los dos huesos están cortados a bisel.

 

Page 68: Osteología

Sutura armónica

Las superficies son regularmente

lisas

Page 69: Osteología

Esquindilesis

Una de las superficies es una ranura, y la otra una cresta que encaja en ella.

 

 

Page 70: Osteología

B. Las articulaciones semimóviles, o anfiartrosis:

Pueden articularse ligeramente, y los segmentos óseos que las conforman están rodeados de una fina capa de tejido cartilaginoso o fibrocartílago.

Tal es el caso de las articulaciones de los cuerpos vertebrales, que sólo permiten pequeños movimientos.

Page 71: Osteología

C. Las articulaciones móviles o diartrosis:

Son las que brindan una mayor amplitud de movimientos.Los extremos óseos que se vinculan entre sí disponen de diversas estructuras que facilitan el deslizamiento de uno sobre el otro y garantizan al mismo tiempo la estabilidad de la articulación. La mayor parte de las articulaciones de las extremidades son de este tipo.

Page 72: Osteología

Articulaciones del pie

Pueden dividirse en cinco grupos: Articulaciones de los huesos del tarso, articulaciones tarsometatarsianas, articulaciones metatarsofalángicas, articulaciones de los huesos del metatarso y articulaciones interfalángicas.

Ligamentos del Pie: Superficie Dorsal y Cara Externa

Page 73: Osteología

Menor capacidad de movimiento, pero deben soportar mucho más peso. Mantener la forma arqueada de los huesos del pie, que constituyen el arco plantar.

El hundimiento del arco plantar por debilidad de los ligamentos intrínsecos es la causa de los llamados «pies planos».

Page 74: Osteología
Page 75: Osteología

BIBLIOGRAFÍA

Quiroz Gutiérrez, Fernando, Tratado de anotomia humana, Tomo uno, Aparato Tegumentario, Osteología, Artrología y Miolología

Guyton C. Arthur, Tratado de Fisiología Médica, Décima edición, McGraw-Hill Interamericana

Thorn, George W. y otros, Medicina Interna Harrison, Tomo II, 5ª Edición en español, 8ª Edición en Inglés, Ediciones Científicas

Atlas de Información al paciente-Medicina General, Edición 2009, Comexfarma