ORVASA

34
PROYECTO APLICATIVO EN LA EMPRESA: "ORNAMENTALES DEL VALLE S.A." ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ CAMPUS DIOS ESPIRITU SANTOS CHOLUTECA, 05 DE AGOSTO DEL 2010 1

Transcript of ORVASA

Page 1: ORVASA

PROYECTO APLICATIVO EN LA EMPRESA:

"ORNAMENTALES DEL VALLE S.A."

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

CAMPUS DIOS ESPIRITU SANTOS

CHOLUTECA, 05 DE AGOSTO DEL 2010

1

Page 2: ORVASA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

CAMPUS DIOS ESPIRITU SANTO

ING. GUSTAVO GARCIA

PROYECTO REALIZADO POR:

JORGE ALBERTO LOPEZ

JOSUE ADAIAS LOPEZ

JUAN RAMON CANALES

LUIS ABRAHAM HERRERA

MARCIO JOSE

MAURICIO MAIRENA

RUTH AUXILIADORA ARGÜELLO

CHOLUTECA, 05 DE AGOSTO DEL 2010

2

Page 3: ORVASA

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por darnos el Don de la vida y los muchos

conocimientos que nos permitieron elaborar este proyecto de aplicación.

Agradecemos a la Universidad Católica de Honduras por permitirnos ser parte de ella y

por poner a nuestra disposición catedráticos capacitados que nos brindaron sus

conocimientos para poderlos aplicar en este proyecto de aplicación.

Agradecemos a Ornamentales del Valle S. A. por brindarnos se du tiempo e información

para poder aplicar nuestros conocimientos a dicha empresa. En especial al Señor Andrés

Pineda, por su disposición al atendernos en las vistas realizadas.

Agradecemos al Ing. Gustavo García por su predisposición permanente e incondicional en

aclarar nuestras dudas y por sus substanciales sugerencias durante la redacción de este

informe investigativo.

De la misma manera hacemos un agradecimiento especial a todas las personas que de una

u otra manera colaboraron para la exitosa realización de este informe investigativo.

3

Page 4: ORVASA

RESUMEN EJECUTIVO

TABLA DE CONTENIDO

4

Page 5: ORVASA

ANTECEDENTES

Ornamentales Del Valle S.A. nace en 1998 como una empresa del grupo Agrolibano que

después de muchos años de producir melones, sandias y camarones para exportación,

sienten la necesidad de diversificar en otros rubros de producción para la exportación.

ORVASA es una empresa constituida bajo las leyes de nuestro país con el objetivo

principal de producir plantas ornamentales para la exportación.

Aprovechando la apertura del gobierno de incentivar a empresas exportadoras que

generen fuente de empleo y divisas.

ORVASA se constituye bajo un régimen fiscal de zona libre (ZOLI), permitiéndole

funcionar como aduana donde se realizan todas las actividades de Importación y

Exportación directamente; a través de un Administrador de aduana designado para este

puesto aduanero.

Sus instalaciones se encuentran ubicadas en el sur de Honduras, en el departamento de

Choluteca, municipio de San Marcos de Colón, kilometro 198 Carretera Panamericana, a

una elevación de 1,000 metros sobre el nivel del mar.

La ciudad de San Marcos de Colón, es moderna e higiénica consta con una población de

28,000 habitantes, convirtiéndose ORVASA en el mayor empleador de la zona, debido a

que no existen otras empresa similares actualmente ubicadas en la zona sur.

Su clima fresco es propicio para la producción de hortalizas, café y cualquier cultivo que

requiera de temperaturas de 25 grados Celsius. En la actualidad cuenta con un área

cultivada de 42 hectáreas de invernaderos bajo techo de Sarán, sistema de riego de

micro aspersión; y la más alta tecnología de producción.

5

Page 6: ORVASA

Después de realizar estudios de mercado para determinar que cultivar se toma la

decisión de cultivar Helecho Hoja de Cuero Follaje para arreglos florales en el mercado

de Estados Unidos como en el mercado Asiático y Europeo.

La parte que se utiliza para exportar es la fronda madura que se produce cada 50 días, lo

que permite tener una producción de 8 cortes por año.

Sus principales clientes se encuentran en Holanda desde donde son distribuidos a

diferentes países del centro de Europa.

Adicionalmente se utilizan invernaderos en la finca para la producción de melón con la

empresa Agrolibano con el objetivo de eliminar el uso del bromuro de metilo para la

producción de plantas (melón) reduciendo el uso de este producto en los campos de

producción ya que éste es uno de los principales compuestos químicos que dañan

severamente la capa de ozono. Se espera que con el tiempo se haya eliminado el uso de

este producto químico.

6

Page 7: ORVASA

MISIÓN

Producir Helechos de la más alta calidad, que sobrepase los requerimientos más

exigentes de nuestros sólidos clientes, a través de un mejoramiento continuo; y

sostenible con el medio ambiente; contando para ello con el recurso humano,

tecnología, y equipo de vanguardia que permita asegurar el liderazgo; y competitividad,

contribuyendo a generar progreso y bienestar para el país.

VISION

Ser productores de plantas ornamentales de excelente calidad, manteniendo la filosofía

de innovación, respeto al medio ambiente; y en el año 2010 ser la empresa líder en el

país, y Centro América en la producción de Ornamentales de calidad y un compromiso

inmenso con la sociedad.

7

Page 8: ORVASA

Descripción de las áreas de la Finca

Área de Riego

Esta área es la responsable de enviar el agua de riego necesaria a los diferentes lotes

ubicados en la finca utilizando un sistema de riego de microaspercion llamado¨¨XILEMA¨

la cual es una maquina programable, que ayuda a planificar los tiempos de riego, y nos

brinda información sobre el pH de agua a la vez que la regula para que este en un nivel

optimo en concordancia con las mezclas de fertilizantes.

Esta máquina puede ser controlada por un solo operador; el cual realiza la mezcla de los

diferentes fertilizantes en un aparato mezclador interconectado al Xilema.se cuenta con

2 tanques de 5,000 Lt En los cuales se reparten los fertilizantes ya mezclados.las mezclas

utilizadas son las siguientes:

Primer mezcla

Para 1,000 Lt de agua A) 7 sacos de calcio 25 kilos c/u=175 kilos

B) 3 ½ sacos de urea c/u= 150.5 kilos

Esta representa el 40% de la mezcla total se aplica en 6 horas

Segunda mezcla

A) 7 sacos de sulfato de magnesio de 25 kilos c/u= 175 Kilos

B) 2 ½ sacos de cloruro de potasio de 50 kilos c/u= 125 kilos

Esta representa el 37% de la mezcla total se aplica en 7 horas

Tercera mezcla

A) 30 lats de Acido fosfórico

Este representa el 23%de la mezcla total se aplica en 9 horas

8

Page 9: ORVASA

Toda esta mezcla se deposita en su respectivo tanque; luego se programa la cantidad a

fertilizar, y la maquina automáticamente combina los fertilizantes; y los envía por medio

de tuberías a las áreas que están siendo regadas en ese momento, por medio de un

sistema de aspersores con distintas capacidades de 2.5-2.8 y 4.0 lts/min.

Dichos aspersores están repartidos equitativamente a una distancia de 6 mts uno de otro

para poder realizar un circulo completo; y lograr humedecer completamente el área

donde se encuentra la planta.

La fina puede decirse que esta dividida en dos partes, una la parte superior la riega el

¨¨XILEMA¨¨ la otra por medio de la fuerza de gravedad ,pero siempre haciendo uso de

tuberías ;y aspersores no se gasta energía, solamente se trabaja con la gravedad de la

laguna principal misma que utiliza el xilema. Para poder fertilizar la parte de abajo se

utiliza una bomba que incorpora la mezcla en la tubería, aquí debe estar un operador

revisando el nivel de las pilas; y que los tiempos previamente calculados de envió de

producto sean los correctos.

Las mezclas que se utilizan son las siguientes.

Para pilas de 1,000 lts.

Primer mezcla de pila

A) 4 sacos de 25 kilos c/u de nitrato de calcio= 100 kilos

B) 1 ½ sacos de urea de 43 kilos c/u=64.5 kilos

Debe aplicarse en 3 horas representa el 62% de la mezcla

Segunda mezcla de pilas

A) 2 sacos de 25 kilos c/u de sulfato de mg= 50 kilos

9

Page 10: ORVASA

B) 40 kilos de cloruro de potasio

Debe aplicarse en 2 ½ horas representa el 34% de la mezcla.

Tercera mezcla de pilas

A) 10 lts de Acido Fosfórico

Debe aplicarse en 2 ½ horas representa el 4% de la mezcla.

Además se les agrega un catalizador K-tionic el cual sirve de medio para que la planta

encuentre los fertilizantes.las mezclas son estudiadas para verificar que tan compatibles

son por medio de una tabla de mezclas posibles.

Esta área está conformada por equipos; los cuales son en parejas, ellos son encargados

de diariamente realizar la limpieza de los filtros del Xilema, y además de encender los

sistemas de riego para los lotes asignados, andan acompañados de un evaluador que se

encarga de verificar los correctos tiempos de riego; y de contabilizar las mejoras que se

realicen en el día al lote respectivo.

Estos equipos denominados de riego, tienen sus elementos de trabajo que consiste en

botas de hule, su capote; y un respectivo radio intercomunicador, para poder

comunicarse con el operador del xilema, ya que si hubiese problemas en tuberías rotas,

indicarle que apague.

Todos los días se elabora un plan de riego el cual consiste en, asignar tiempo de riego a

los lotes de la finca tomando como base los datos recopilados con los tensiómetros.

Los tensiómetros son elementos que nos proveen datos de humedad en el suelo; y nos

indican que tanto le cuesta a la raíz absorber el agua; y los nutrientes que se le aportan a

la planta.

Al conocer esto ahorramos agua ya que le damos la cantidad correcta de riego,

actualmente implementamos una evaluación calculada de humedad matemáticamente

10

Page 11: ORVASA

realizando pruebas físicas, complementándola con relaciones del tensiómetro podemos

conocer la humedad de un lote sin tener un tensiómetro en el lugar, tarda mínimo 5-10

min por lote.

Los problemas más comunes en el área de riego son tuberías; y aspersores rotos,

suciedad en los aspersores evitando giro de ellos; entre otros presión bajas en algunas

zonas por la altitud en la que se encuentra localizados.

Área de Fumigación con motobombas

Esta consiste en la aplicación correcta; y precisa de productos de fumigación en la finca,

por medio de bombas que tienen una capacidad máxima de hasta 25 litros de agua,

actualmente se cuenta con 5 maquinas laborando 5 personas, con la presencia del

encargado de área el que se encarga de solicitar los productos a aplicar según el reporte

fitosanitario; las aplicaciones son realizadas por rutas de necesidad.

Existe un evaluador fitosanitario el cual se encargada de revisar los lotes diariamente, y

reporta los resultados de presencia de plagas, en este caso nos afecta; el gusano

causando grandes estragos, este se introduce en el tallo de la planta, y la seca,

causándonos perdidas por lo tanto se controla con aplicaciones de productos uno de

ellos es el llamado¨Proclaim¨ el cual no causa daños a los animales benéficos, pero si

afecta considerablemente a este¨ gusano¨

También se aplican productos que ayudan a compactar el sustrato, y son curativos

contamos con el denominado ¨Bellis¨el cual es aplicado luego de que un lote a sido

Envagasado, para evitar cualquier tipo de contaminación, controlamos La plaga

denominado ¨Chicharrón¨ afecta causando deformaciones en el color de hoja,

quemándola poco a poco, esta enfermedad solamente se puede inhibir por un tiempo ya

que es transmitida por contacto; y por las esporas, aunque se tomen todas las medidas

preventivas de contaminación, está de algún modo logra infectar las hojas.

11

Page 12: ORVASA

Se aplican productos como el ¨Vanodine¨ que es un preventivo, utilizado casi siempre

que un grupo de cosecha o de poda pasa por un lote para disminuir el riesgo de aumento

del Chicharrón.

La fumigación con motobombas es una opción rápida ya que el momento que se

reportan afecciones de un lote se toman las medidas de control pertinentes, el

encargado de esta área está pendiente de que el producto se aplique de forma correcta;

y en el tiempo preciso para poder obtener el máximo rendimiento en la aplicación del

producto.

El encargado del área evalúa; y a la vez prepara las mezclas necesarias que están

contempladas de gasto por cada lote, se toma en cuenta el metraje del lote ;y el tiempo

en el cual se fumiga cierta cantidad de metros para calcular la cantidad promedio de

litros de producto que se aplican por lote.

Cada producto se aplica en diferentes tiempos ;y cantidades por ejemplo: el producto

proclaim se aplica lentamente en un rango de 5-6 minutos por bombada ya que debe

dejarse bien húmeda la hoja para lograr un 100% en la aplicación; pero al contrario el

producto denominado ¨Folpan¨ que es para ¨Chicharrón¨ es aplicado más rápidamente

ya que este producto por sus características puede manchar la hoja si se aplica

demasiado lento, por lo tanto con una bombada de producto se hacen más metros pero

siempre en los mismos minutos.

De una buena aplicación de producto dependerán los resultados, las dosificaciones de

productos utilizados son los siguientes.

A) 250 gr de Folpan por cada 200 Lt/ Agua Preventivo

B) 40 gr proclaim por cada 200 Lt/ Agua Insecticida

C) 100 gr de Bellis por cada 200Lts/ Agua Curativo

D) 100 gr New Fall Plus por cada 200 Lts /Agua Foliar

E) 40 gr Sportak por cada 200Lts/ Agua Preventivo

12

Page 13: ORVASA

F) 1 Lt de Vanodine por 200 lts /Agua Preventivo

G) 200 ml metalosate por cada 200 lts/Agua Foliar

H) 150cc de adherente sinercid a cada 200 lts, sirve para fijar producto a la hoja.

Área de fumigación con Bunes

En esta área también se aplican productos de fumigación, pero de una manera diferente,

por medio de tubería la cual es enviada por medio de una estación de bombeo, a los

diferentes lotes de la finca por medio de tuberías.

Conformada por parejas que aplican el producto uno se llama el ¨manguerero¨que es el

encargado de ayudar a la persona que anda el llamado¨bun¨ para que pueda con mayor

facilidad lograr su trabajo de fumigación, en cada lote se encuentran ubicados en puntos

estratégicos ¨tomas¨ donde se puede conectar la manguera por la cual se transporta el

producto; y ser aplicado a la planta, la manguera tiene una dimensión de 150mt de largo,

con un grosor de 16 mm.

El ¨bun¨es un instrumento de aplicación, tiene forma alargada, con soporte para

transpórtalo, formado por 6 boquillas las cuales expulsan el producto a presión

constante.

En la estación de bombeo se encuentra un operador que se encarga diariamente de

preparar los productos que se aplicaran, y los deposita en bines con capacidad de 1000

lats.

Esta persona debe preparar correctamente el producto para asegurarnos que la

aplicación sea precisa, mientras tanto el supervisor de campo de los fumigadores ubica al

personal en los lotes correspondientes.

Actualmente se cuenta con 3 bunes que equivalen a 6 personas, obteniendo mayor

rendimiento; y una mayor cantidad de lotes fumigados, esta área de fumigación tiene

una ruta ya planeada con anticipación se le da un tiempo limite para darle vuelta a la

13

Page 14: ORVASA

finca entre menos días se aplican mayor numero de lotes. Estamos minimizando las

posibles apariciones de brotes de plagas.

La capacidad de aplicación con los 3 Bunes es de 150 litros cada 10 min cada bum aplica

50 Lt/min es decir que cada minuto se aplican 5 lats de producto; y por cada boquilla un

promedio de 0.83ml/min.

Continuamente vía intercomunicadores el encargado de área; y el de la estación de

bomba verifican si la presión es la correcta 11 bares, y si la cantidad de producto es la

correcta. Cada vez que se entra a un lote deben ubicarse en los tomas conectar

correctamente evitando derramamiento, luego transportar las mangueras junto con el

bum donde inicia el lote, el encargado da el aviso a la estación que envié el producto

indicándole si está listo un bum, 2 o los tres. Para ir aumentando la presión de la bomba

de acuerdo a la cantidad de equipo que ya está listo.

Los problemas más comunes son tuberías rotas, ya sea por la presión, o porque alguna

persona por descuido dañe un tubo, para todas estas reparaciones el encargado de área

debe estar preparado ya que el anda consigo constantemente sus herramientas, como

ser segueta, pegamento fosforos, tubos de ½ pulg; y otras medidas que crea necesarias,

válvulas, silicone, maskin de agua, y teflón.

Al día siguiente de la aplicación el fitosanitario llega al lote a verificar los resultados, y si

por algún motivo hubiese plaga será necesario repetirlo nuevamente, al final de la

jornada se reportan los productos sobrantes, o si se aplico todo se hace una requision, la

cual consiste en describir que cantidad, y que tipo de producto fue aplicado en cada lote.

Nos esmeramos para que cada área de la finca tenga el mejor rendimiento,; y así poder

mantener nuestra calidad si fuese posible superar día con día mucho mas las dos áreas

de fumigación son aliadas una ayuda a la otra ya que al final tienen la misma convicción

atacar las plagas que atacan la finca.

Nuestras dosificaciones son:

14

Page 15: ORVASA

A. 500 gr de Bellis por cada 1000 Lt/agua.

B. 5 litros de vanodine por cada 1000 Lt/agua.

C. 200 gr de proclaim por cada 1000 Lt/agua

D. 200 gr de Sportak por cada 1000lt/agua

E. 1000 ml de metalosate por cada 1000 Lt/agua

F. 500 gr de new fall plus por cada 1000 lts/agua.

G. 1250 gr de Folpan por cada 1000 Lt/agua

H. 750 c/c de adherente sinercid y fijar producto a la hoja.

Dependiendo la necesidad que se presenta en los lotes de la fina se aplica el producto

que en su momento se considere conveniente, las áreas de fumigación son pilar

fundamental en el desarrollo, y mantenimiento de la producción junta con las demás

áreas, el trabajo es complementado, obteniendo buenos resultados, cada área debe

aportar el máximo rendimiento, pará lograr la continuidad en la calidad que tanto nos

caracteriza.

Área de Envagasado

En esta zona se recolectan todas las hojas sobrantes, o descartadas que quedan de la

labor de selección de la cosecha, estas hojas son utilizadas para crear una mezcla que

servirá para mejorar el sustrato de la planta, esta mezcla es hecha a base de desechos

orgánicos abonos, hoja de descarte, previamente fumigada con vanodine, Bellis

La hoja es picada para poder compactarla con el aserrín, y con los desechos de madera

que se encuentren, se puede utilizar bagazo de la caña para hacer una mezcla mas

contundente.

15

Page 16: ORVASA

Laboran un total aproximado de casi 50 personas entre ayudantes supervisores, jala

sacos, cargadores, picadores; ellos tiene fijada una meta de viajes que realizar de

producto aserrín diariamente, los picadores también tiene una meta fija.

Al momento de tener todo lo necesario para hacer la mezcla se procede a la fumigación

general de las mezclas, se compactan y, mezclan constantemente hasta tratar de

obtener una mezcla algo homogénea.

Luego todo el producto ya preparado es ubicado dentro de sacos, los cuales será

transportado por camiones, al área del lote que se pretende envagasar, ahí se

encuentran unas personas que reciben este producto; y lo aplican sobre las camas,

compactándolo, siempre con sumo cuidado de no dañar hojas. Existe un supervisor que

revisa el compactado en las camas el grosor que sea el adecuado 2-3 pulg,a estas

personas envagasadoras se les da una meta de metros diarios que deben envagasar.

Luego de verificar la correcta aplicación de ese sustrato, se notifica ala rea de fumigación

motobombas que es necesario que apliquen un preventivo en el lote, qué acaba de ser

Envagasado.

Área De poda

Está formada por cuadrillas de trabajo, y supervisores; además cuentan con un

encargado de área el cual mide diariamente el rendimiento del supervisor el debe

apoyar al supervisor, se recolectan todos los datos son tabulados; y analizados

diariamente para determinar los avances de los grupos.

En esta área se realizan las labores de control del denominado chicharrón, no basta con

las fumigaciones para controlarla, es necesario realizar el corte de las hojas infectadas

para poder lograr favorecer el crecimiento de las hojas que seguidamente serán

utilizadas para la cosecha.

16

Page 17: ORVASA

Este equipo de trabajo está formado por cuadrillas grupos de 15-20 personas que se

encargan de realizar cortes precisos a la hoja afectada; y a la vez introducirlas en sacos

previamente lavados; y aplicados con producto preventivo, dichos sacos son

transportados por una persona que los lleva del área de poda a la lavandería para poder

volver a reutilizar los pero ya con la tranquilidad de estar fumigados,

Dentro del grupo existen una persona a la cual se nombra ¨jala sacos¨ quien se encarga

de abastecer a todas las personas, cada vez que han llenado el saco de hojas infectadas,

estos sacos con infección son llevado a un lugar denominado ¨¨botadero¨ en este sitio se

desaloja la hoja enferma; y es enterrada para evitar diseminación para los demás lotes.

Diariamente se forjan metas las cuales se miden por metros podados cada persona es

responsable de podar cierta cantidad de metros para poder cumplir con las metas

estipuladas.

El supervisor es responsable de asignar a cada persona las ¨camas¨ del lote que le

corresponden seguidamente se valoran; y si se encuentra que esta mal podada se

vuelven a repasar ya que con un poco de esta se afecta todo el lote, el supervisor debe

rotarse por las camas revisando todo para lograr minimizar al máximo que exista la

presencia del Chicharrón¨.

Se toman medidas de seguridad como ser la fumigación de producto preventivo antes; y

después de ingresar a un lote; al personal en manos; tijeras; y pantalonetas para evitar

que por medio de estos se transporte la enfermedad a otros lotes que posiblemente no

estén afectados, es por ello de extrema obligación tener un fumigador de producto

preventivo por cuadrilla.

Se debe cumplir con las metas de la ruta fijada con la ayuda del fitosanitario que reporta

diariamente la presencia de la enfermedad en los lotes específicos, también en esta área

se realizan círculos informativos por cuadrillas para informar al personal los avances que

se han logrado o por el contrario notificarles que están fallando el algún aspecto y

superar esa dificultad.

17

Page 18: ORVASA

Puntos críticos del are de poda

La correcta aplicación de la fumigación previa a entrar al lote.

L a revisión de las camas por la parte de cabeceras; y laterales.

El llenado de sacos que no exceda el límite de su capacidad para evitar afectar

hojas sanas.

La correcta eliminación del Chicharron infectado, evitar crear focos de

contaminación.

El corte de la hoja al nivel del suelo.

Identificar de manera segura la hoja infectada, no cortar las sanas.

Dentro del área de poda se encuentran otras complementarias tales como ser el foco

fino. Foco bruto; y el raleo.

Foco Fino-Foco bruto

En estas al igual que la poda el objetivo es eliminar totalmente toda hoja infectada pero

estas cuadrillas son más pequeñas constan de grupos de 6-8 personas, por ejemplo: el

foco fino solamente ubica las áreas que se observan un grupo promedio de 5-7 hojas

enfermas ya que estos son puntos específicos se ubican a simple vista son tratados con

mayor cautela, después de ubicar un foco se procede al corte preciso de las hojas ;y se

colocan una banderas de color amarillo en señal que se han encontrado un¨ focos¨.y que

se han tomado las mediadas respectivas.

También se cuentan por cada lote la cantidad de focos que se encontraron para los; y

llevar un control de las mejoras que hay por lote, seguidamente el fumigador se encarga

de aplicar el producto preventivo.

En el foco Bruto es similar el procedimiento la diferencia es la cantidad de hojas que va

de 10 en adelante son focos que si no se tratan pueden lograr perder un lote, ya hemos

tenido casos, el procedimiento es identificar que es un foco bruto se procede al corte, se

18

Page 19: ORVASA

revisa que está bien realizada la aplicación del corte, se cuenta los encontrados; y se pide

fumigar abundantemente con el producto preventivo

El Raleo

Esta labor es nueva en la fina pero surgió de la necesidad de mejorar un poco más la

parte estética de la planta, y favorecer al mayor desarrolló de las hojas, consiste en

cortar hojas secas, rojas; y dañadas que de ninguna manera se les puede sacar provecho,

el único punto crítico es que existe demasiado manipuleo de la hoja, y sabemos que ese

factor favorece la proliferación del chicharrón, es recomendable no realizar esta labor

tan consecuentemente para evitar tales inconvenientes, por lo demás se mejora el

crecimiento en la hoja, y se evitan que las hojas buenas compitan con las que no tienen

ningún futuro de llegar a ser cosechadas .

DEPARTAMENTO DE COSECHA

Este es uno de los departamentos más importantes en la organización que contribuye de

un modo directo al logro de la calidad, definida por el cliente. Este departamento esta

regido por un inspector que es el responsable de la calidad del trabajo y tanto los

obreros como los jefes facilitadores (se encargan del uso de las herramientas adecuadas

de corte y manejo debido) se deben de asegurar de que el trabajo se lleve a cabo a

entera satisfacción de un modo más eficiente. .

Este departamento empieza sus funciones por la mañana, el inspector solicita los

instrumentos de corte en el almacén, tijeras de podar, hules para amarrar los ramos en

sus diferentes tipos de colores para las respectivas cuadrillas de confeccionadores. Este

inspector es el encargado de la contabilización de la producción de cada día en cada lote

y hacer la respectiva planilla de pago. Estos ramos se componen de 25-30 hojas y son

recolectados de las camas de cultivo de helechos por medio de 2 personas que reciben

19

Page 20: ORVASA

el nombre de Boncheros cada canasta tiene capacidad 35 a 40 ramos donde son puestas

en los diferentes puntos estratégicos de carga por el carro recolector con capacidad de

25 canastas por viaje.

El supervisor fija metas individuales a cada persona observando sus diferentes

habilidades, también una meta por equipos hay de 3-4 cuadrillas que te

Tienen rutas distintas de cosechas, esta cosecha es realizada por medio de un

cronograma de actividades el cual nos muestra que lotes tienen más días sin ser

cosechados; y cuáles no debe cosecharse para que se recupere la hoja,

PROCESO DE CLASIFICACION

Esté se hace por medio de la experiencia de cada confeccionador en el campo donde se

le es asignada una parcela, a veces en pareja o individual. El inspector se cerciora de que

no corten la hoja tierna, tamaño inadecuado o esta no esté en tiempo de corte.

El control de calidad incluye, la hoja deforme, comida de insecto, manchada o raquiz

quebrado, este desperdicio es utilizado y llevado los bancos de materia orgánica para su

descomposición; y aplicado a los lotes en forma manual. (Envagasado)

Para mantener los estándares de calidad la hoja de helecho esta debe ser de color verde

oscuro y tono brillante; si no cumple estas descripciones no va a satisfacer a los clientes.

Cada persona corta sus ramos los deja sobre las camas el bonchero los transporta a las

canastas, qué son rotuladas con código, nombre de cada dueño, para que en la planta

empacadora se le sean entregados para la confección de los ramos.

El confeccionador debe tener pleno conocimiento de la hoja que está en punto de corte,

ya que en la empacadora aunque trate de ubicar hojas que no cumplen los requisitos los

encargados de control de calidad le devolverán los ramos para que los confeccionen con

las hojas correctas.

20

Page 21: ORVASA

PROCESO DE EMPAQUE

El helecho se recibe en el área de recepción en canastas de metal con maya de sarán

alrededor; esta proveniente del campo de cosecha, cada una conteniendo 35 ramos de

25-30 hojas cada uno para luego ser clasificado por los operarios que reciben el nombre

de confeccionadores.

Esta es recibida por el encargado de control de calidad en una pila con capacidad para

seis canastas y así ser pre-enfriado por tres minutos. Esta pila contiene desinfectantes

entre ellos daconil; y cycocin para la eliminación de bacterias; y hongos, a una dosis de

1,500 cc de cycocin/3000 litro de agua; y 250 cc de acido fosfórico/3,000 Lt/agua. Estas

canastas permanecen de 2-3 min en esta zona.

Luego del pre-enfriado; y desinfección en las pilas estas son distribuidas a los

confeccionadores en cada mesa. Ahí se confeccionan de acuerdo a las tres medidas

small, mediano; y largo; y sin son de primera o de segunda, y una mínima cantidad de

tercera.

Utilizando hules para diferenciar el tipo de calidad, luego de distribuidos y

confeccionados los ramos, son llevados a las mesas de control de calidad por medio de 2

personas llamados concheros, que pagan a cada confeccionador por medio de fichas con

valores de 5, 10 y 50 ramos para después a la hora de cierre verificar cuanto es

empacado y determinar el sueldo del confeccionador teniendo un costo de 1.00 lps por

ramo confeccionado.

Existe una variabilidad en el número de ramos confeccionados por persona ya que este

dependerá de las destrezas que adquiere el confeccionador, ellos pueden llegar a

empacar un promedio de150 a 180 ramos diarios cada uno.

21

Page 22: ORVASA

El producto es empacado en sus respectivas cajas dependiendo del tamaño sal (45

centímetros) cada caja contendrá 20 ramos, luego se elaborarán paletas de 13 cajas

base por 12 de altura hacienda un total de 156 cajas.

El tamaño mediano (55 centímetros) cada caja se empacaran 30 ramos, después se

forman paletas de 11 cajas base por 9 de altura formando así una paleta de 99 cajas.

El tamaño largo (65 centímetros) la caja tendrá 35 ramos y la paleta tendrá 7 cajas base

por 8 de altura formando una paleta de 56 cajas.

Cada tipo de caja de primera o de segunda se distinguen por el logo de la caja

Las que dicen Green mountain son cajas para hoja de primera, las que dicen Green mood

ferns son para las de segunda.

La cantidad de cajas son hechas de acuerdo a la meta fijada, o dependiendo el pedido

que el cliente diga, ya que hay que complacer al comprador.

ALMACENADO EN CUARTO FRIO

Luego de haber pasado los rigurosos controles de calidad estos son, empacados; e

introducidos al cuarto frio a una temperatura entre 3-4 grados centígrados

Las paletas se colocan formando estibas de los diferentes tipos y tamaños, ordenadas

por cliente, marca y destino final., la vida de anaquel del producto es de 1 mes. La

capacidad del cuarto frio es para 2 contenedores; es decir 6 paletas de tamaño small 936

cajas, 6 paletas de tamaño mediano 594 cajas, 6 paletas de tamaño largo 336 cajas,

haciendo así un total de 48,300 ramos.

PROCESO DE CARGA DE CONTENEDOR Y ENVIOS

22

Page 23: ORVASA

Este consiste en trasladar las cajas desde el cuarto frio, o bodega de producto terminado

a través de una banda de rodos pasando por el inspector de carga para colocarse su

respectivo sello para un mejor control por parte del cliente a la llegada del producto a su

destino final, para evaluar las posibles averías que pudo surgir el producto en el

transcurso del viaje.

Este sello lo utiliza la empresa también para el control de mes de envió del producto,

número de envió y número de factura. Un ejemplo de sellado es; 39104. El 3 es el

número de envío en el mes ,9 es el mes del envío, 104 es el número de factura.

Cada envió del contenedor se hace a una temperatura de 3° centígrados con una carga

promedio de 3 paletas sal (468 cajas), 3 paletas médium (297 cajas) y 3 paletas de largo

(168 cajas) haciendo así un total de 933 cajas con 24,150 ramos.

Además se asegura que el contenedor este libre de suciedad, contaminantes químico y

biológico, que la numeración de este coincida con la documentación enviada por la

agencia de transporte.

Luego una vez completada la carga del contenedor se despega de la puerta de

embarque del cuarto frío y se cierra las puertas del mismo. El encargado del

departamento de exportaciones hace la respectiva documentación y luego la revisa el

agente de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) y se procede a poner el Marchamo de

seguridad de la Zoli (ORVASA) y el sello de la naviera Al final se espera que el comprador

este complacido con su compra, y poder seguir abasteciendo mas producto.

23

Page 24: ORVASA

IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

24