Oruro Bolivia de Colores

46
DONDE IR URBANO: RUMMY CAMPANA EVENTS: EXPOTECO GASTRONOMY: EL CHARKE Publicación Mensual | Año 1 | Numero 4 | Febrero 2011 | Bolivia RUMMY CAMPANA EXPOTECO EL CHARKE Para disfrutar completamente del Fastuoso Carnaval de Oruro, Bolivia de Colores te ofrece una guía de actividades, consejos y un pequeño cronograma Fastuoso carnaval de Oruro CARNAVAL DE COLORES

description

Oruro Bolivia de Colores

Transcript of Oruro Bolivia de Colores

Page 1: Oruro Bolivia de Colores

DONDE IR URBANO: RUMMY CAMPANA

EVENTS: EXPOTECO

GASTRONOMY: EL CHARKE

Publicación Mensual | Año 1 | Numero 4 | Febrero 2011 | Bolivia

RUMMY CAMPANA

EXPOTECO

EL CHARKE

Para disfrutar completamente del Fastuoso Carnaval de Oruro, Bolivia de Colores te ofrece una guía de actividades, consejos y un pequeño cronograma

Fastuoso carnaval de OruroCARNAVAL

DE COLORES

Page 2: Oruro Bolivia de Colores

www.bolivia.org.bo

Page 3: Oruro Bolivia de Colores

3

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boEDITORIAL

La fiesta es un lenguaje muy fuerte en Bo-livia. Nuestra cultura ancestral y actual, ur-bana y de pueblos originarios se expresa en la música, el baile y las actividades que se realizan en torno a la euforia.

Oruro, capital del folklore desde hace más de tres décadas, se viste de fiesta durante este mes. Es en febrero o en marzo, depen-diendo del calendario, que esta ciudad se convierte en una de las sedes más impor-tantes del carnaval boliviano y del mundo.

Si bien el carnaval de Oruro fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intan-gible de la Humanidad por la UNESCO, Oru-ro es una ciudad que engloba tradición, fe cristiana, gran gastronomía y destellos de lo que fue en la época del auge de la minería.

Hoy por hoy, una gran parte de los ingresos económicos de este departamento se cen-tran en el movimiento de los días de festejo y los preparativos para el Carnaval. Sin em-bargo su potencial minero aún da de comer a varios bolivianos.

El orureño sabe disfrutar de las bendiciones que la naturaleza ofrece, es un boliviano trabajador y en cuanto alegría se trata, a la hora de compartir y festejar, el orureño siempre se lleva la flor, acompañado de mis-tura, serpentina y su infaltable cerveza.

En las celebraciones, sobre todo en época carnavalera, la ingesta de alcohol en Oru-ro, por sus oriundos y visitantes, puede en-sombrecer los colores de la diversión y las sonrisas.

Pese a que es un mes de fiesta, Bolivia de Colores está ensombrecida, está de luto. El hijo de nuestro fotógrafo y sabio consejero, Enrique Alarcón, se ha ido de este mundo.

Basándome en mi fe cristiana sé que Enri-que David Alarcón Arrieta, está también de fiesta en el cielo. Sin embargo, no hay mú-sica, baile o algarabía que reconforte a su familia por esta reciente e invaluable pérdi-da. Bolivia de Colores acompaña a la familia Alarcón Arrieta y Alarcón André en estos momentos de dolor.

¡Feliz Carnaval! ¡En este mundo y en el otro! ¡Salud!

Con amor,

María del Carmen Alcázar.

La fiesta es un lenguaje muy fuerte en Bolivia. Nuestra cultura ancestral y actual, urbana y de pueblos originarios se expresa en la música, el baile y las actividades que se realizan en torno a la euforia.

Oruro, capital del folklore desde hace más de tres décadas, se viste de fiesta durante este mes. Es en febrero o en marzo, dependiendo del calendario, que esta ciudad se convierte en una de las sedes más importantes del carnaval boliviano y del mundo.

Si bien el carnaval de Oruro fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, Oruro es una ciudad que engloba tradición, fe cristiana, gran gastronomía y destellos de lo que fue en la época del auge de la minería.

Hoy por hoy, una gran parte de los ingresos económicos de este departamento se centran en el movimiento de los días de festejo y los preparativos para el Carnaval. Sin embargo su potencial minero aún da de comer a varios bolivianos.

El orureño sabe disfrutar de las bendiciones que la naturaleza ofrece, es un boliviano trabajador y en cuanto alegría se trata, a la hora de compartir y festejar, el orureño siempre se lleva la flor, acompañado de mistura, serpentina y su infaltable cerveza.

En las celebraciones, sobre todo en época carnavalera, la ingesta de alcohol en Oruro, por sus oriundos y visitantes, puede ensombrecer los colores de la diversión y las sonrisas.

Pese a que es un mes de fiesta, Bolivia de Colores está ensombrecida, está de luto. El hijo de nuestro fotógrafo y sabio consejero, Enrique Alarcón, se ha ido de este mundo.

Basándome en mi fe cristiana sé que Enrique David Alarcón Arrieta, está también de fiesta en el cielo. Sin embargo, no hay música, baile o algarabía que reconforte a su familia por esta reciente e invaluable pérdida. Bolivia de Colores acompaña a la familia Alarcón Arrieta y Alarcón André en estos momentos de dolor.

¡Feliz Carnaval! ¡En este mundo y en el otro! ¡Salud!

Con amor,

María del Carmen Alcázar.

REVISTA

DIRECTOR GENERAL

LA PAZ

JEFE DE PRENSA

ASESOR

PERIODISTA

PERIODISTA

TRADUCTOR

DIRECTOR EJECUTIVO

CONSEJO EDITORIAL

FOTOGRAFIA

GERENTE ADMINISTRATIVO

DIAGRAMACION Y ARTES

ASESOR LEGAL

MARKETING Y VENTAS

Gustavo Barron N.

Dirección: Calle Loayza No. 233 Edif.: Mariscal de Ayacucho Piso 11 Of. 1105Telf. +591-2-2000112Fax: +591-2-2901885

Maria del Carmen Alcazar

Enrique Alarcon

Enrique Alarcon

Carmen Julia Apaza

Roberto Anzardo

Julio Caballero

Sergio Barron

Dr. Raul Alcazar

Carlos Castro

Orestes Sotomayor

Rolando Perez

Daniela Peñaloza

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Depósito legal No: 4-2-2069-10

www.bolivia.org.bowww.boliviadecolores.com

Page 4: Oruro Bolivia de Colores

4

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. MOMENTO DE COLORES

FASTUOSO CARNAVAL DE ORUROFASTUOSO CARNAVAL DE ORUROMOMENTO DE COLORES

Más de 25 mil bailarines y 10 mil músicos dan vida al Fastuoso Carnaval de Oruro, de-clarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad hace 10 años. Esta entrada folklórica de más de 20 horas de duración es parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Hu-manidad, desde el 2008, por lo que no puede perder la oportunidad de vivir esta experien-cia de fiesta y fe a la Virgen del Socavón. Para disfrutar completamente del Fastuoso Carnaval de Oruro, Bolivia de Colores te ofre-

ce una guía de actividades, consejos y un pe-queño cronograma.

// Más de 25 mil bailarines y 10 mil músicos dan vida al Fastuoso Carnaval de Oruro, de-clarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad hace 10 años. Esta entrada folklórica de más de 20 horas de duración es parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Hu-manidad, desde el 2008, por lo que no puede perder la oportunidad de vivir esta experien-

cia de fiesta y fe a la Virgen del Socavón. Para disfrutar completamente del Fastuoso Carnaval de Oruro, Bolivia de Colores te ofre-ce una guía de actividades, consejos y un pe-queño cronograma.

AUTOR: María del Carmen Alcázar Grisi.FOTOS: Enrique Alarcon - [email protected]

Page 5: Oruro Bolivia de Colores

5

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMOMENTO DE COLORES

FASTUOSO CARNAVAL DE ORURO

Viernes: Lo ideal es transportarse a Oruro el viernes. Las terminales de buses están colmadas de personas que quieren desean trasladarse a la Capital del Folklore. Se debe estar preparado para hacer largas filas por conseguir un bole-to o conseguir paquetes que se venden en las agencias de viajes.

Al llegar a Oruro, desde el momento en el que abandone el automóvil o bus, cuide sus objetos personales. Preocúpese por dejar su equipaje, lo antes posible, en el lugar en el que se hospedará. Si aún no tiene determi-nado un lugar donde albergarse durante la fiesta, es posible que el viernes de carnaval sea casi imposible conseguirlo.

Por la noche del viernes, la plaza 10 de febre-ro se lleva a cabo la verbena (fiesta en la que suele haber conciertos). Es el momento para

confraternizar, probar ponches, té con té (singani con té caliente) y empezar a la feste-jar: el Carnaval de Oruro ha empezado. Es durante estas horas de la noche en las que aún puede comprarse una butaca en las gra-derías, así tendrá asegurado el sitio en el que disfrutará de la entrada folklórica durante los dos siguientes días. Las ubicaciones más interesantes para observar a los danzantes y disfrutar del Carnaval son la Av. del folklore, la Plaza 10 de Febrero y la Av. Cívica, cerca al templo de la Virgen del Socavón.

Trate de descansar, pues deseará estar des-pierto para disfrutar de la jornada siguiente.

// Viernes: Lo ideal es transportarse a Oruro el viernes. Las terminales de buses están colmadas de personas que quieren desean trasladarse a la

Capital del Folklore. Se debe estar preparado para hacer largas filas por conseguir un bole-to o conseguir paquetes que se venden en las agencias de viajes.

Al llegar a Oruro, desde el momento en el que abandone el automóvil o bus, cuide sus objetos personales. Preocúpese por dejar su equipaje, lo antes posible, en el lugar en el que se hospedará. Si aún no tiene determi-nado un lugar donde albergarse durante la fiesta, es posible que el viernes de carnaval sea casi imposible conseguirlo.

Por la noche del viernes, la plaza 10 de febre-ro se lleva a cabo la verbena (fiesta en la que suele haber conciertos). Es el momento para confraternizar, probar ponches, té con té (singani con té caliente) y empezar a la feste-jar: el Carnaval de Oruro ha empezado. Es durante estas horas de la noche en las que

Page 6: Oruro Bolivia de Colores

6

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. MOMENTOS DE COLORESAUTOR: María del Carmen Alcázar Grisi.FOTOS: Enrique Alarcon - [email protected]

Sábado: En la madrugada del sábado empieza la entrada de los bailarines. Decenas de decenas de conjuntos hacen el recorrido a través de las calles y avenidas de la ciudad de Oruro en devoción a la Virgen del Socavón. Trate de estar lo más temprano posible en sentado en las graderías, así no perderá ni un solo detalle de los hermosos trajes hechos a mano o de la belleza femenina. Cada uno de los conjuntos tiene una Predilecta, la mejor bailarina, que mientras sonríe y porta orgullosa una banda que la distingue, provoca halagos y aún más alegría de los espectadores.

Durante la mañana no pierda la oportunidad de jugar con globos de agua, vendedores le ofrecerán este peculiar producto. Por esta actividad ya tradicional en el carnaval, no puede olvidar comprarse un ponchillo

plástico para proteger su ropa.

Al medio día los medios de comunicación se hacen sentir, todas las autoridades están en el palco en plena plaza principal, los danzantes se lucen mientras se capturan imágenes para que todo el país pueda sentir la emoción del carnaval de Oruro.

A esta hora el sol casi despiadado puede agotar a los espectadores del carnaval. La alimentación se hace una necesidad imperiosa, desde comida rápida hasta elaborados manjares lo esperan. Si gusto dar un paseo por la ciudad, aunque sean días de fiesta, comerciantes instalan una feria donde podrá encontrar artículos de toda índole a muy buen precio.

Por la noche, la entrada folklórica continúa. Sin embargo, varias fiestas se llevan a cabo en

bares y discotecas, entre ellas está Sunders, que se la conoce por ser la más grande de Bolivia, con cinco pisos y ambientes que se ajustan al gusto de todo tipo de visitante.

// Sábado: En la madrugada del sábado empieza la entrada de los bailarines. Decenas de decenas de conjuntos hacen el recorrido a través de las calles y avenidas de la ciudad de Oruro en devoción a la Virgen del Socavón. Trate de estar lo más temprano posible en sentado en las graderías, así no perderá ni un solo detalle de los hermosos trajes hechos a mano o de la belleza femenina. Cada uno de los conjuntos tiene una Predilecta, la mejor bailarina, que mientras sonríe y porta orgullosa una banda que la distingue, provoca halagos y aún más alegría de los espectadores.

Page 7: Oruro Bolivia de Colores

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. MOMENTOS DE COLORES

Page 8: Oruro Bolivia de Colores

7

www.bolivia.org.bo

Page 9: Oruro Bolivia de Colores

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. MOMENTO DE COLORESAUTOR: María del Carmen Alcázar Grisi.FOTOS: Enrique Alarcon - [email protected]

Page 10: Oruro Bolivia de Colores

www.bolivia.org.boMOMENTO DE COLORES

Page 11: Oruro Bolivia de Colores

9

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMOMENTO DE COLORES

Page 12: Oruro Bolivia de Colores

10

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. MOMENTO DE COLORES

Domingo: Pasada la media noche, algunos locales co-merciales cierran sus puertas, pero el carna-val no está ni cerca de terminar. Al llegar el Alba, diríjase al templo del Socavón, llegué hasta lo más cerca que pueda.

Al salir el sol, los músicos se unen e inter-pretan juntos tradicionales composiciones, mientras que los bailarines van entrando de rodillas al Templo, sin sombreros, sin más-caras y muchos con lágrimas en los ojos. Es este momento en el que los danzantes que asisten al carnaval por primera vez hacen una promesa a la Virgen, para que ella les cumpla algún deseo.

AUTOR: María del Carmen Alcázar Grisi.FOTOS: Enrique Alarcon - [email protected]

Para desayunar encontrará varios puestos de comida. Si no siente hambre aún, las cervezas pueden calmar su sed. La entrada folklórica volverá a comenzar, pero esta vez los bailarines ya no lo hacen por tributo a la Virgen; por ello es usual verlos danzar sin las máscaras, sombreros o con trajes distintos (del carnaval pasado)

//Domingo: Pasada la media noche, algunos locales co-merciales cierran sus puertas, pero el carna-val no está ni cerca de terminar. Al llegar el Alba, diríjase al templo del Socavón, llegué hasta lo más cerca que pueda.

Al salir el sol, los músicos se unen e inter-pretan juntos tradicionales composiciones, mientras que los bailarines van entrando de rodillas al Templo, sin sombreros, sin más-caras y muchos con lágrimas en los ojos. Es este momento en el que los danzantes que asisten al carnaval por primera vez hacen una promesa a la Virgen, para que ella les cumpla algún deseo.

Para desayunar encontrará varios puestos de comida. Si no siente hambre aún, las cervezas pueden calmar su sed. La entrada folklórica volverá a comenzar, pero esta vez los bailarines ya no lo hacen por tributo a la

Page 13: Oruro Bolivia de Colores

11

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMOMENTO DE COLORES

Lunes: Si bien el lunes las actividades carnavaleras continúan, es un buen momento para regre-sar a su ciudad de origen. Trate de contagiar-se de la euforia, de sentir la intensidad de la fe por la Virgen y si no tiene una cámara fotográfica, concéntrese en conservar en su memoria cada imagen, cada sonrisa, cada color.

// Lunes: Si bien el lunes las actividades carnavaleras continúan, es un buen momento para regre-sar a su ciudad de origen. Trate de contagiar-se de la euforia, de sentir la intensidad de la fe por la Virgen y si no tiene una cámara fotográfica, concéntrese en conservar en su

memoria cada imagen, cada sonrisa, cada color.

Page 14: Oruro Bolivia de Colores

12

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. RUTA TAYKA

Page 15: Oruro Bolivia de Colores

13

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boRUTA TAYKA

Page 16: Oruro Bolivia de Colores

14

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. LA MORADA DEL VIAJERO

HOTEL EDÉNLA MORADA DEL VIAJERO: Hotel Edén LA MORADA DEL VIAJERO

Atención personalizada, ambientes con-fortables y entretenimiento esperan a cada huésped que llega al Hotel Edén.

Ubicado sobre la plaza principal de la ciudad de Oruro, este hotel de cinco estrellas ofrece a sus visitantes habitaciones simples, dobles y suites de lujo, que aseguran una agradable estadía.

Por las mañanas o por las tardes podrá nadar en la piscina del Hotel Edén o ejercitarse en el gimnasio Perfect Body. A la hora de la comi-da el restaurante Solarium deleitará su pala-dar con el servicio de rodizio. A media tarde o por la noche el café bar Up le ofrece un am-biente agradable para terminar el día.

Si la diversión de los más pequeños es una preocupación, el Hotel Edén cuenta con la guardería Querubines y el cine Eden.

Para poder brindar servicios de primera ca-lidad, el Hotel Edén tiene infraestructura adecuada para convenciones como también brinda planes para grupos grandes.

//Atención personalizada, ambientes con-fortables y entretenimiento esperan a cada huésped que llega al Hotel Edén.

Ubicado sobre la plaza principal de la ciudad de Oruro, este hotel de cinco estrellas ofrece a sus visitantes habitaciones simples, dobles y suites de lujo, que aseguran una agradable

estadía.

Por las mañanas o por las tardes podrá nadar en la piscina del Hotel Edén o ejercitarse en el gimnasio Perfect Body. A la hora de la comi-da el restaurante Solarium deleitará su pala-dar con el servicio de rodizio. A media tarde o por la noche el café bar Up le ofrece un am-biente agradable para terminar el día.

Si la diversión de los más pequeños es una preocupación, el Hotel Edén cuenta con la guardería Querubines y el cine Eden.

Para poder brindar servicios de primera ca-lidad, el Hotel Edén tiene infraestructura adecuada para convenciones como también

Page 17: Oruro Bolivia de Colores

15

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boLA MORADA DEL VIAJERO

HOTEL EDÉN

Page 18: Oruro Bolivia de Colores

16

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. PUBLICIDAD

Dirección: San Miguel Bloque 1 Calle Presidente Peñaranda Esq. José María Zalles N° 810 Telf. +591-2-2740464

Page 19: Oruro Bolivia de Colores

17

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boCONSEJOS PARA EL VIAJERO

CONSEJOS PARA EL VIAJEROSOME ADVICE FOR TOURISTS

AUTOR: Carmen Julia Apaza TercerosFOTOS: Enrique Alarcon - [email protected]

Primer consejo “Restaurante Nayjama”El departamento del folklore ofrece uno de los mejores restaurantes a nivel nacional, deleitando el paladar del turista con diversos platos hechos a base de carne de cordero.

Ubicado entre las calles Pagador y Aldana en el centro de la ciudad, el restaurante NAYJA-MA te ofrece una variedad de platos carac-terísticos de Oruro, entre ellos se destacan: “Brazuelo,” “Tostadita”, “Riñoncitos”, “Tri-plix”, “Mechado”, e “Intendente”, la especia-lidad de la casa.

Segundo consejo: “Degustar los helados de canela y cerveza”Situado entre las calles Cochabamba, Pre-sidente Montes y Washington, el mercado Fermín López, el más importante del depar-tamento, ofrece helados hechos de infusión natural de canela acompañados de delicio-sas empanadas rellenas de queso.

Por otra parte a pocas cuadras de la Plaza 10 de Febrero, entre las calles Murguia y La Plata, se encuentra ubicada una pequeña heladería llamada “El Progreso” donde se ofrece los helados más peculiares de Oruro. Largas filas de personas, sobre todo los fines de semana, esperan por helados de cerveza y malta.

//Primer consejo “Restaurante Nayjama”El departamento del folklore ofrece uno de los mejores restaurantes a nivel nacional, deleitando el paladar del turista con diversos platos hechos a base de carne de cordero.

Ubicado entre las calles Pagador y Aldana en el centro de la ciudad, el restaurante NAYJA-MA te ofrece una variedad de platos carac-terísticos de Oruro, entre ellos se destacan: “Brazuelo,” “Tostadita”, “Riñoncitos”, “Tri-plix”, “Mechado”, e “Intendente”, la especia-lidad de la casa.

Segundo consejo: “Degustar los helados de canela y cerveza”Situado entre las calles Cochabamba, Pre-sidente Montes y Washington, el mercado Fermín López, el más importante del depar-

tamento, ofrece helados hechos de infusión natural de canela acompañados de delicio-sas empanadas rellenas de queso.

Por otra parte a pocas cuadras de la Plaza 10 de Febrero, entre las calles Murguia y La Plata, se encuentra ubicada una pequeña

heladería llamada “El Progreso” donde se ofrece los helados más peculiares de Oruro. Largas filas de personas, sobre todo los fines de semana, esperan por helados de cerveza y malta.

Page 20: Oruro Bolivia de Colores

18

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. DÓNDE IR TRADICIONAL

SOCAVÓN¿DÓNDE IR TRADICIONAL?: SOCAVÓN

¿DÓNDE IR TRADICIONAL?

AUTOR: Roberto Carlos Anzardo Aguiar FOTOS: Enrique Alarcon - [email protected]

Cualquier boliviano o visitante extranjero que conozca Bolivia siempre comentará que “puedes conocer Bolivia a fondo y cada vez quedarte más maravillado con su diversidad, pero vivir el Carnaval de Oruro es sentir Bo-livia”. Y es porque en esta festividad más de 40.000 bailarines del folklore agotan todas sus energías y muestran toda la belleza de las tradiciones bolivianas por una devoción, el objetivo, llegar a las faldas del cerro “Pie de Gallo” (actualmente llamado Socavón de la Virgen) y en el Santuario de la Virgen de la Candelaria demostrar el amor hacia Nuestra Señora del Socavón.

Pintada entre 1550 y 1600 sobre yeso en un muro de adobe de una ermita en las faldas del cerro “Pie de Gallo”, la imagen de la Vir-gen de Socavón es la reliquia más represen-tativa del cambio cultural religioso, luego de la colonización en Bolivia. Mantiene su sig-nificancia debido a que hasta nuestros días no hay imagen católica más venerada y vi-sitada que la presente en el actual Santuario de Nuestra Señora del Socavón. Fue entre 1750 y 1770 que se decide realizar el santuario como protector y albergue de la imagen.

El Santuario, tal como lo conocemos hoy en

día, es una gran labor de cientos de hom-bres que durante siglos se han dedicado a perfeccionar cada vez más cada rincón de la antigua capilla, y a pesar de decenas de am-pliaciones, su estilo colonial no ha perdido su sencillez y humildad que está determinado a expresar. Hoy en día, más que Catedral y Mo-nasterio, la Iglesia de la Virgen del Socavón es todo un museo. Manteniendo su estilo co-lonial y algunos detalles neogóticos, desde que entramos encontramos un portal crea-do en 1915 que nos da la bienvenida a cinco siglos de historia, continuando por el pasillo lleno de esculturas de santos y sacerdotes

Page 21: Oruro Bolivia de Colores

19

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boDÓNDE IR TRADICIONAL

Page 22: Oruro Bolivia de Colores

20

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. DÓNDE IR TRADICIONAL www.bolivia.org.bo

que demostraron durante su vida una gran devoción a la Virgen María y que han sido co-locados de forma estratégica como guardia-nes de la Mamita del Socavón (patrona de los mineros y bailarines folklóricos), además de un impactante cielo raso que está adornado de estrellas en la cabecera de la santa ima-gen y el resto complementado con pinturas aportadas por decenas de artistas que du-rante dos siglos han decidido regalar parte su arte al santuario; toda la estructura de la Igle-sia se construyó con la intensión de simular la cruz latina, sin embargo las nuevas amplia-ciones desviaron la arquitectura original para dar paso a la entrada del Socavón donde se encuentra una réplica de arcilla de la Virgen de la Candelaria y la principal bocamina del cerro “Pie de Gallo” donde después de su re-descubrimiento en 1985 se decide instalar el Museo Étnico-Minero. Para complementar la visita de los amantes de la historia, el pa-seo guiado por el Monasterio de los Siervos de María hace la experiencia perfecta, pues-to que sus muros guardan una larga vida de devoción y resguardo y sus experiencias con la virgen detallan relatos ancestrales, llenos de milagros y leyendas.

Conocer este lugar sagrado comenzando por la Plaza del Folklore, la Iglesia, el Monasterio y terminando con el Socavón, hace de la vi-sita a Bolivia una experiencia completa, so-bre todo porque es obligación de nacionales y extranjeros guardar respeto y demostrar admiración por aquella que, como dijo el di-funto papa Juan Pablo II en su visita en 1988, “todos los fieles de Oruro, Bolivia y el Altipla-no encomiendan sus necesidades y ven en ella un modelo de todas sus esperanzas, la grandiosa Virgen del Socavón”.

// Cualquier boliviano o visitante extranjero que conozca Bolivia siempre comentará que “puedes conocer Bolivia a fondo y cada vez quedarte más maravillado con su diversidad, pero vivir el Carnaval de Oruro es sentir Bo-livia”. Y es porque en esta festividad más de 40.000 bailarines del folklore agotan todas sus energías y muestran toda la belleza de las tradiciones bolivianas por una devoción, el objetivo, llegar a las faldas del cerro “Pie de Gallo” (actualmente llamado Socavón de la Virgen) y en el Santuario de la Virgen de la Candelaria demostrar el amor hacia Nuestra Señora del Socavón.Pintada entre 1550 y 1600 sobre yeso en un muro de adobe de una ermita en las faldas del cerro “Pie de Gallo”, la imagen de la Vir-

gen de Socavón es la reliquia más represen-tativa del cambio cultural religioso, luego de la colonización en Bolivia. Mantiene su sig-nificancia debido a que hasta nuestros días no hay imagen católica más venerada y vi-sitada que la presente en el actual Santuario de Nuestra Señora del Socavón. Fue entre 1750 y 1770 que se decide realizar el santuario como protector y albergue de la imagen. El Santuario, tal como lo conocemos hoy en día, es una gran labor de cientos de hom-bres que durante siglos se han dedicado a perfeccionar cada vez más cada rincón de la antigua capilla, y a pesar de decenas de am-pliaciones, su estilo colonial no ha perdido su sencillez y humildad que está determinado a expresar. Hoy en día, más que Catedral y Mo-nasterio, la Iglesia de la Virgen del Socavón es todo un museo. Manteniendo su estilo co-lonial y algunos detalles neogóticos, desde que entramos encontramos un portal crea-do en 1915 que nos da la bienvenida a cinco siglos de historia, continuando por el pasillo lleno de esculturas de santos y sacerdotes que demostraron durante su vida una gran devoción a la Virgen María y que han sido co-locados de forma estratégica como guardia-nes de la Mamita del Socavón (patrona de los mineros y bailarines folklóricos), además de un impactante cielo raso que está adornado de estrellas en la cabecera de la santa ima-gen y el resto complementado con pinturas aportadas por decenas de artistas que du-rante dos siglos han decidido regalar parte su arte al santuario; toda la estructura de la Igle-sia se construyó con la intensión de simular la cruz latina, sin embargo las nuevas amplia-ciones desviaron la arquitectura original para dar paso a la entrada del Socavón donde se encuentra una réplica de arcilla de la Virgen de la Candelaria y la principal bocamina del cerro “Pie de Gallo” donde después de su re-descubrimiento en 1985 se decide instalar el Museo Étnico-Minero. Para complementar la visita de los amantes de la historia, el pa-seo guiado por el Monasterio de los Siervos de María hace la experiencia perfecta, pues-to que sus muros guardan una larga vida de devoción y resguardo y sus experiencias con la virgen detallan relatos ancestrales, llenos de milagros y leyendas.Conocer este lugar sagrado comenzando por la Plaza del Folklore, la Iglesia, el Monasterio y terminando con el Socavón, hace de la vi-sita a Bolivia una experiencia completa, so-bre todo porque es obligación de nacionales y extranjeros guardar respeto y demostrar admiración por aquella que, como dijo el di-

Page 23: Oruro Bolivia de Colores

21

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boDÓNDE IR TRADICIONAL

Page 24: Oruro Bolivia de Colores

22

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. DÓNDE IR URBANO

Leyendas, un mirador y excelente roca para escalar, es la combinación que encuentra el visitante de la zona norte de Oruro, donde se encuentra el cerro Viscachani, también llamado el “Rummy Campana”.

A solo quince minutos del centro de la ciudad, Rummy Campana tiene una altura de 3800 metros, ha sido escenario de varias reuniones de alpinistas, quienes se atreven a practicar

RUMMY CAMPANADONDE IR URBANO: RUMMY CAMPANA

DÓNDE IR URBANOeste deporte a través de “caprichosas formas y aristas” que pueden ser peligrosas. Ideal para el turista que busca un poco de aventura, para la pareja que desea disfrutar de la belleza de la vista o para quien espera el escuchar una campana, que según cuenta la leyenda suena porque existe un tesoro escondido en las entrañas de Rummy Campana.

//Leyendas, un mirador y excelente roca para escalar, es la combinación que encuentra el visitante de la zona norte de Oruro, donde

se encuentra el cerro Viscachani, también llamado el “Rummy Campana”.

A solo quince minutos del centro de la ciudad, Rummy Campana tiene una altura de 3800 metros, ha sido escenario de varias reuniones de alpinistas, quienes se atreven a practicar este deporte a través de “caprichosas formas y aristas” que pueden ser peligrosas. Ideal para el turista que busca un poco de aventura, para la pareja que desea disfrutar de la belleza de la vista o para quien espera el escuchar una campana, que según cuenta la leyenda suena porque existe un tesoro escondido en las entrañas de Rummy Campana.

AUTOR: María del Carmen Alcázar GrisiFOTOS: ENRIQUE ALARCON - [email protected]

Fuentes: http://www.oruroweb.com/index.php?c=18&articulo=30&ide=29&cate=12 http://www.rockclimbing.com/routes/South_and_Central_America/Bolivia/Oruro/Rumy_Campana__Viscachani_Mountain_/

Page 25: Oruro Bolivia de Colores

23

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMITOS Y LEYENDASAUTOR: Carmen Julia Apaza TercerosFOTOS: Enrique Alarcon - [email protected]

LAS CUATRO PLAGAS DE ORUROMITOS Y LEYENDAS: LAS CUATRO PLAGAS DE ORUROMITOS Y LEYENDAS

La leyenda del origen y la esencia del carna-val de Oruro se inicia cuando Warmi, dios del mal (mitología andina), decidió castigar a los habitantes de la región conocidos como Urus debido a que decidieron arrepentirse de sus pecados e ir por el camino del bien.

Es por eso que Warmi enfurecido envió cua-tro plagas de las cuales una gigantesca ser-piente recorría los cerros de la parte sud de Oruro, mientras que por el lado norte una gran sapo asustaba a la población y los la-dos este / oeste fueron invadidos por plagas de hormigas gigantescas junto a un gran la-garto abrumador.

Es así que la hermosa ñusta (Virgen del So-cavón) vestida con ropa que no ceñía su cuer-po, de piel blanca y esbelta, una bella mujer de la cual nadie sabía su procedencia acudió al clamado doloroso y desesperante de los habitantes Urus. Agitando su onda convirtió a las hormigas en arena, al sapo en piedra y Fuentes: http://www.diabladaurus.org/mitologia-de-los-urus.htmlhttp://perso.wanadoo.es/erios30828/origen_de_la_virgen_del_socavon.htm

el lagarto junto a la serpiente quedaron pe-trificados en las montañas. Es por esto que la ñusta (Virgen del Socavón) es nombrada como heroína, ya que salvo y protegió al de-partamento de Oruro de las cuatro plagas que envió el malvado Warmi. La virgen volvió a aparecer plasmada en pintura en la época de los españoles, cuando ellos invadieron nuestras tierras, por ello es considerada la protectora y patrona de las armas del depar-tamento del folklore.

//La leyenda del origen y la esencia del car-naval de Oruro se inicia cuando Warmi, dios del mal (mitología andina), decidió castigar a los habitantes de la región conocidos como Urus debido a que decidieron arrepentirse de sus pecados e ir por el camino del bien.

Es por eso que Warmi enfurecido envió cua-tro plagas de las cuales una gigantesca ser-piente recorría los cerros de la parte sud de Oruro, mientras que por el lado norte una

gran sapo asustaba a la población y los la-dos este / oeste fueron invadidos por plagas de hormigas gigantescas junto a un gran la-garto abrumador.

Es así que la hermosa ñusta (Virgen del So-cavón) vestida con ropa que no ceñía su cuer-po, de piel blanca y esbelta, una bella mujer de la cual nadie sabía su procedencia acudió al clamado doloroso y desesperante de los habitantes Urus. Agitando su onda convirtió a las hormigas en arena, al sapo en piedra y el lagarto junto a la serpiente quedaron pe-trificados en las montañas. Es por esto que la ñusta (Virgen del Socavón) es nombrada como heroína, ya que salvo y protegió al de-partamento de Oruro de las cuatro plagas que envió el malvado Warmi. La virgen volvió a aparecer plasmada en pintura en la época de los españoles, cuando ellos invadieron nuestras tierras, por ello es considerada la protectora y patrona de las armas del depar-tamento del folklore.

Page 26: Oruro Bolivia de Colores

24

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. MUSEOS

DIOCESANO DE ARTE SACRO “San Miguel de la Ranchería“MUSEUMS: DIOCESANO DE ARTE SACRO “SAN MIGUEL DE LA RANCHERÍA” MUSEOS

AUTOR: María del Carmen Alcázar Grisi FOTOS: ENRIQUE ALARCON - [email protected]

En una construcción de adobe, que data de la época de 1595, se alberga a una de las más importantes reservas de patrimonio cultural y religioso de Bolivia. Entre las calles Soria Galvarro y 1ro. de Noviembre, frente al Par-que Avaroa, en el primer edificio construido en Oruro antes de su fundación (1606) , se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro “San Miguel de la Ranchería”.

Cualquier día de la semana se puede visitar la exposición del museo, en el que se encuen-tran pinturas del siglo XVII al XIX. También es posible apreciar los retablos barrocos – mes-tizos que contienen “el único pulpito manie-rista (*) que se conserva en Bolivia”.

Entre las esculturas que se encuentran en el Museo está “La Inmaculada” del famoso es-

cultor Juan Martínez Montañés y es la figura de un Niño Jesús de Paria, que está envuelta en mitos y leyendas que cuentan que debían llevar al niño a una pequeña silla, puesto que por las noches salía a jugar y ensuciarse la ropa. (*) Forma de arte que se manifestó en Italia en el siglo XVI entre el Renacimiento y la épo-ca barroca

Page 27: Oruro Bolivia de Colores

25

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMUSEOS

//En una construcción de adobe, que data de la época de 1595, se alberga a una de las más importantes reservas de patrimonio cultural y religioso de Bolivia. Entre las calles Soria Galvarro y 1ro. de Noviembre, frente al Par-que Avaroa, en el primer edificio construido en Oruro antes de su fundación (1606) , se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro “San Miguel de la Ranchería”. Cualquier día de la semana se puede visitar la

exposición del museo, en el que se encuen-tran pinturas del siglo XVII al XIX. También es posible apreciar los retablos barrocos – mes-tizos que contienen “el único pulpito manie-rista (*) que se conserva en Bolivia”.

Entre las esculturas que se encuentran en el Museo está “La Inmaculada” del famoso es-cultor Juan Martínez Montañés y es la figura de un Niño Jesús de Paria, que está envuelta

en mitos y leyendas que cuentan que debían llevar al niño a una pequeña silla, puesto que por las noches salía a jugar y ensuciarse la ropa. (*) Forma de arte que se manifestó en Italia en el siglo XVI entre el Renacimiento y la épo-ca barroca

Page 28: Oruro Bolivia de Colores

26

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. PUBLICIDAD

Page 29: Oruro Bolivia de Colores

27

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMUSEOS

Page 30: Oruro Bolivia de Colores

28

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. ENTRE COLORES

AUTOR: Carmen Julia Apaza TercerosFOTOS:

MÓNICA SILESLa mayor representación de alta costura y diseño en BoliviaMÓNICA SILES LA MAYOR REPRESENTACIÓN DE ALTA COSTURA Y DISEÑO EN BOLIVIAENTRE COLORES

Ante un viaje inesperado, malabarismos y congestiones interminables por la famosa feria sabatina, había logrado por fin encon-trar la boutique más prestigiosa del depar-tamento de Oruro. Con el cabello recogido, jeans holgados, Mónica salió a recibirme de una manera muy afectuosa. Después de pa-sar por aquellos callejones y cuartos atarea-dos de su personal, donde telas de colores adornaban las pálidas paredes y el sonido grave de la máquina de coser complemen-tando aquel cálido ambiente, ella me invitó a subir a su sala.

Con más de 20 años de experiencia, estudios cursados en la ex Unión Soviética, diseño en Chile, Mónica Siles, diseñadora de vestua-rio - de alta costura y futura comunicadora social, vistió a muchos personajes relevan-tes de nuestros país incluyendo al cuerpo diplomático, como también a misses de los diferentes departamentos. Sus trajes de te-mática folklórica representaron a Bolivia en el certamen de Miss Universo sin dejar pasar el controversial vestido de quince años de Evaliz Morales, hija de nuestro Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma. Todo comenzó a los siete años, cuando Mó-nica Siles vestía guardapolvo para asistir al colegio (religioso) y sentía una gran inquie-tud por cambiarle el diseño del cuello o el cinturón, no olvidando a las muñecas que tampoco se salvaron de aquellas prodigiosas manos, pues las mismas fueron la inspiración para que sus creaciones se convirtieran en realidad, plasmándose en personas de carne y hueso. Mónica menciona que cuando una persona refleja esa transformación exterior o cambio de look también incide en su interior haciéndola más feliz.

La particularidad de su original trabajo es re-flejada en las minuciosas características del bordado y los detalles en la costura. Son así los trajes de dos piezas (ejecutivos) o los mis-mos trajes folklóricos los que llevan un tras-fondo, una temática plasmada entre cada pieza de arte que ella realiza, representando

nuestra cultura ancestral, mitológica y origi-naria. Tal es el ejemplo de la colección nativa donde se fusionan la modernidad y carac-terísticas simbólicas de nuestras raíces, con tejidos elaborados a mano.

Esposa y madre de tres hijos, directora de la revista “”Monika Alta Costura”, medio por el cual plasma el arduo trabajo de todos estos largos años donde no solo cumple el papel de una simple revista de moda, por el con-trario, contribuye al servicio a la comunidad ayudando a los más necesitados. Mónica Si-les Toro es el claro ejemplo de una mujer con suerte, como ella lo mencionó “la suerte es una combinación de preparación y oportuni-dad” que doy por seguro que ella no la dejo pasar.

// Ante un viaje inesperado, malabarismos y congestiones interminables por la famosa feria sabatina, había logrado por fin encon-trar la boutique más prestigiosa del depar-tamento de Oruro. Con el cabello recogido, jeans holgados, Mónica salió a recibirme de una manera muy afectuosa. Después de pa-sar por aquellos callejones y cuartos atarea-dos de su personal, donde telas de colores adornaban las pálidas paredes y el sonido grave de la máquina de coser complemen-tando aquel cálido ambiente, ella me invitó a subir a su sala.

Con más de 20 años de experiencia, estudios cursados en la ex Unión Soviética, diseño en Chile, Mónica Siles, diseñadora de vestua-rio - de alta costura y futura comunicadora social, vistió a muchos personajes relevan-tes de nuestros país incluyendo al cuerpo diplomático, como también a misses de los diferentes departamentos. Sus trajes de te-mática folklórica representaron a Bolivia en el certamen de Miss Universo sin dejar pasar el controversial vestido de quince años de Evaliz Morales, hija de nuestro Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma. Todo comenzó a los siete años, cuando Mó-nica Siles vestía guardapolvo para asistir al

colegio (religioso) y sentía una gran inquie-tud por cambiarle el diseño del cuello o el cinturón, no olvidando a las muñecas que tampoco se salvaron de aquellas prodigiosas manos, pues las mismas fueron la inspiración para que sus creaciones se convirtieran en realidad, plasmándose en personas de carne y hueso. Mónica menciona que cuando una persona refleja esa transformación exterior o cambio de look también incide en su interior haciéndola más feliz.

La particularidad de su original trabajo es re-flejada en las minuciosas características del bordado y los detalles en la costura. Son así los trajes de dos piezas (ejecutivos) o los mis-mos trajes folklóricos los que llevan un tras-fondo, una temática plasmada entre cada pieza de arte que ella realiza, representando nuestra cultura ancestral, mitológica y origi-naria. Tal es el ejemplo de la colección nativa donde se fusionan la modernidad y carac-terísticas simbólicas de nuestras raíces, con tejidos elaborados a mano.

Esposa y madre de tres hijos, directora de la revista “”Monika Alta Costura”, medio por el cual plasma el arduo trabajo de todos estos largos años donde no solo cumple el papel de una simple revista de moda, por el con-trario, contribuye al servicio a la comunidad ayudando a los más necesitados. Mónica Si-les Toro es el claro ejemplo de una mujer con suerte, como ella lo mencionó “la suerte es una combinación de preparación y oportuni-dad” que doy por seguro que ella no la dejo pasar.

Page 31: Oruro Bolivia de Colores

29

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boENTRE COLORES

29

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boENTRE COLORES

Page 32: Oruro Bolivia de Colores

30

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. GASTRONOMIA

EL CHARKEGASTRONOMY: EL CHARKE

GASTRONOMIA

AUTOR: María del Carmen Alcázar GrisiFOTOS: ENRIQUE ALARCON - [email protected]

Algunos chefs afirman que el charke es parte del legado de la cultura Uru. El charke o char-kecan es un plato típico del departamento de Oruro, su preparación se basa en la deshidra-tación de la carne de res o llama, para esto se le pone sal y se la expone al sol durante varios días.

En la actualidad es usual servirlo acompaña-do de papas, mote (maíz pelado y cocido), huevos, cebollas, tomates y sal al gusto. A la hora de la preparación es posible que ya tenga el charke listo (lo venden en los mer-cados y tiendas), si no fuera así prevea que la carne requiere más de 48 hrs. para deshi-dratarse.

El charque debe ser hervido en agua, desme-núcelo en tiras para luego freírlo, lo ideal es que quede “tostado y suave”. Cueza las pa-

pas, el huevo y prepare el mote.

Las cebollas y el tomate deben ser cortados para formar una ensalada que Ud. sazonará según sus preferencias. Sirve el charke siempre acompañado por la rica Llajwa (“salsa picante hecha de tomates, locoto y quirquiña, una hierba aromática que le da más sabor”). ¡Buen provecho!

// Algunos chefs afirman que el charke es parte del legado de la cultura Uru. El charke o charkecan es un plato típico del departa-mento de Oruro, su preparación se basa en la deshidratación de la carne de res o llama, para esto se le pone sal y se la expone al sol durante varios días.

En la actualidad es usual servirlo acompaña-do de papas, mote (maíz pelado y cocido),

huevos, cebollas, tomates y sal al gusto. A la hora de la preparación es posible que ya tenga el charke listo (lo venden en los mer-cados y tiendas), si no fuera así prevea que la carne requiere más de 48 hrs. para deshi-dratarse.

El charque debe ser hervido en agua, desme-núcelo en tiras para luego freírlo, lo ideal es que quede “tostado y suave”. Cueza las pa-pas, el huevo y prepare el mote.

Las cebollas y el tomate deben ser cortados para formar una ensalada que Ud. sazonará según sus preferencias. Sirve el charke siempre acompañado por la rica Llajwa (“salsa picante hecha de tomates, locoto y quirquiña, una hierba aromática que le da más sabor”). ¡Buen provecho!

Page 33: Oruro Bolivia de Colores

31

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boPUBLICIDAD

Page 34: Oruro Bolivia de Colores

32

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. MÚSICA MUY NUESTRA

Page 35: Oruro Bolivia de Colores

33

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMÚSICA MUY NUESTRA

Page 36: Oruro Bolivia de Colores

34

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. PUBLICIDAD

Page 37: Oruro Bolivia de Colores

35

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boMÚSICA MUY NUESTRA

BANDA INTERCONTINENTAL POOPÓ DE ORUROBanda Intercontinental Poopó de Oruro

MÚSICA MUY NUESTRA

AUTOR: María del Carmen Alcázar Grisi

Hace más de cuarenta años nace, en Villa Po-opó, una de las bandas orureñas que ha mar-cado la historia musical de Bolivia.

Infaltables en el Carnaval de Oruro, la ban-da Poopó se inicia con 15 miembros, uno de ellos, el director, es el “maestro Sinforiano Gonzales Benito, hoy en día reconocido por su pueblo natal como el Músico del Siglo de Poopó.”

En la actualidad la banda tiene más de 100 componentes, se presenta en distintas festi-vidades acompañando a bailarines folklóri-cos, destacando las danzas de la Morenada y la Diablada.

A nivel nacional la banda participó en las festividades más importantes del país en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Su-cre, Potosí y Santa Cruz. Su incursión por el extranjero, en países como Perú, Colombia,

Chile, Panamá, México y ciudades del con-tinente europeo, la han catalogado como banda intercontinental.

“Por su calidad interpretativa y destacadas participaciones”, la Banda Intercontinental Poopó de Oruro recibió importantes recono-cimientos y galardones a nivel nacional e in-ternacional. Entre ellos destaca el Escudo de Armas de Oruro, la máxima condecoración que otorga la Alcaldía Municipal.

//Hace más de cuarenta años nace, en Villa Poopó, una de las bandas orureñas que ha marcado la historia musical de Bolivia.

Infaltables en el Carnaval de Oruro, la ban-da Poopó se inicia con 15 miembros, uno de ellos, el director, es el “maestro Sinforiano Gonzales Benito, hoy en día reconocido por su pueblo natal como el Músico del Siglo de Poopó.”

En la actualidad la banda tiene más de 100 componentes, se presenta en distintas festi-vidades acompañando a bailarines folklóri-cos, destacando las danzas de la Morenada y la Diablada.

A nivel nacional la banda participó en las festividades más importantes del país en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Su-cre, Potosí y Santa Cruz. Su incursión por el extranjero, en países como Perú, Colombia, Chile, Panamá, México y ciudades del con-tinente europeo, la han catalogado como banda intercontinental.

“Por su calidad interpretativa y destacadas participaciones”, la Banda Intercontinental Poopó de Oruro recibió importantes recono-cimientos y galardones a nivel nacional e in-ternacional. Entre ellos destaca el Escudo de Armas de Oruro, la máxima condecoración que otorga la Alcaldía Municipal.

Page 38: Oruro Bolivia de Colores

36

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. PUBLICIDAD

Page 39: Oruro Bolivia de Colores

37

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boPUBLICIDAD

Page 40: Oruro Bolivia de Colores

38

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. EVENTOS

EXPOTECOEVENTS: EXPOTECO

EVENTOS

AUTOR:Roberto Carlos Anzardo Aguiar

Considerada la feria más importante del occidente boliviano, cada mes de noviembre en el Campo Ferial de la Ciudadela Universitaria de la Ciudad de Oruro, la feria “Exposición Técnica Económica, Cultural y Comercial de Oruro” abre sus puertas para recibir a más de 400 expositores nacionales e internacionales que desean mostrar sus productos y servicios, pero sobre todo que destacan en la labor que desempeñan, ya sea que esta se dirija al ámbito bancario, comercial, cultural, turístico o de entretenimiento, etc.

Con cinco bloques de exposición, diversas áreas de recreación, incluyendo un parque de diversiones y un pabellón de espectáculos, la impactante y gigantesca EXPOTECO se enorgullece de ser anfitriona de hasta 200.000 visitantes por año y ser un eje importante del desarrollo boliviano al incentivar a cientos de empresas a demostrar su valía en nuestra cultura y economía y sobre todo apoyar a la interacción de estas empresas nacionales con otras extranjeras, incentivando el intercambio de ideas y

enseñanzas como cada año lo hace a través de las mesas redondas.

Este gran desfile urbano de crecimiento que dura 8 días, es una de las atracciones más sobresalientes de Oruro y es una visita imprescindible para aquellos que desean destacar su viaje por Bolivia con un toque de nuestro progreso. //Considerada la feria más importante del occidente boliviano, cada mes de noviembre en el Campo Ferial de la Ciudadela Universitaria de la Ciudad de Oruro, la feria “Exposición Técnica Económica, Cultural y Comercial de Oruro” abre sus puertas para recibir a más de 400 expositores nacionales e internacionales que desean mostrar sus productos y servicios, pero sobre todo que destacan en la labor que desempeñan, ya sea que esta se dirija al ámbito bancario, comercial, cultural, turístico o de entretenimiento, etc.

Con cinco bloques de exposición, diversas áreas de recreación, incluyendo un parque de diversiones y un pabellón de

espectáculos, la impactante y gigantesca EXPOTECO se enorgullece de ser anfitriona de hasta 200.000 visitantes por año y ser un eje importante del desarrollo boliviano al incentivar a cientos de empresas a demostrar su valía en nuestra cultura y economía y sobre todo apoyar a la interacción de estas empresas nacionales con otras extranjeras, incentivando el intercambio de ideas y enseñanzas como cada año lo hace a través de las mesas redondas.

Este gran desfile urbano de crecimiento que dura 8 días, es una de las atracciones más sobresalientes de Oruro y es una visita imprescindible para aquellos que desean destacar su viaje por Bolivia con un toque de nuestro progreso.

Page 41: Oruro Bolivia de Colores

39

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boPUBLICIDAD

Page 42: Oruro Bolivia de Colores

40

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. PUBLICIDAD

Page 43: Oruro Bolivia de Colores

41

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boSUGERENCIA DEL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

HUATAPAMPA “la Isla del Amor”HUATAPAMPA, “THE ISLAND OF LOVE”SUGERENCIA DEL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

Hermoso lugar con una diversidad pai-sajística cautivadora y enigmática que in-vita al turista a ser parte de la naturaleza y dejarse envolver por la paz y serenidad de sus hermosos atardeceres. Está ubicada a 136 km. aproximadamente de la ciudad de La Paz, a tan sólo 25 minutos de la loca-lidad de Tiquina, a orillas del majestuoso Lago Titicaca, el cual es un atractivo úni-co por su naturaleza y altitud.

El nombre de “Isla del Amor” se atribuye a la iniciativa que tuvieron los comuna-rios de incursionar, un 21 de Septiembre (día del amor), en el turismo comunita-rio, promoviendo ellos mismos sus prin-cipales atractivos con el fin de mejorar sus ingresos económicos.

Es rescatable que en Huatapampa aún se pueden observar vestigios culturales, como ser las viviendas construidas con material propio del lugar (adobes de barro, piedras y paja) y las Terrazas Agrícolas, desarrolladas desde tiempos ancestrales.

Huatapampa, es codiciada por los visitantes por su singular paisaje de clima templado, es el lugar propicio para realizar retratos fo-tográficos, caminata (treking) por la monta-

ña o a orillas del lago; observación de flora y fauna como los flamencos, patos negros (chhoqas) y especies de peces como la tru-cha, el pejerrey, el carachi, entre otros.

La artesanía también se constituye en un gran atractivo de la región ya que se trabaja en base a totora y sus tejidos son de lana de llama, alpacas y ovejas los cuales son muy apreciados en el mercado local por la cali-dad y originalidad del producto.

En definitiva visitar Huatapampa “La Isla del Amor”, es algo más que un simple viaje, es descanso, es enriquecimiento cultural, es un lugar para visitar con los compañeros, con los amigos, con la familia y disfrutar de un buen paseo.

// A beautiful place with captivating and enigmatic scenery that calls upon the tourist to be part of nature and be immersed in the peace and serenity of its wonderful sun downs. Located at approximately 136 km. from the city of La Paz, 25 minutes from Tiquina, on the banks of the majestic Lake Titicaca it is a unique attraction due to its nature and the altitude at which it is located.The name “Island of Love” comes from the initiative of the natives of the Island to start

their community tourist activities on September 21st, (Something like Saint Valentine’s Day in Bolivia) promoting and advertising their own attractions in order to improve their income.

It is to be stressed that at Huatapampa one can still find cultural remains such as the homes built from materials found in the area (Adobe, stone and straw) as well as the agricultural terraces, developed in ancestral times.

Huatapampa is coveted by tourists due to its singular scenery and warm weather; it is perfect for photography, trekking on the mountain slopes or the banks of the lake; its flora and fauna, such as flamingoes, black ducks (chhoqas) and some fish species such as trout, pejerrey and carachi to name a few. Handcrafts are also an attraction of the region since most are mainly made of reed; textiles are hand-woven from llama, alpaca and sheep wool, highly appreciated for their quality and originality.

Definitely, to visit Huatapampa “The Isle of Love” is much more than a regular trip, it is a pleasant, relaxing activity and the chance to be in touch with ancestral culture and enjoy it alone, with travel buddies or the family.

Page 44: Oruro Bolivia de Colores

42

www.bolivia.org.boREVISTA BOLIVIA DE COLORES. SUGERENCIA DEL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

Si lo que se desea es encontrar tranquilidad, gente sincera, respirar aire puro, disfrutar de la música autóctona, empaparse de leyendas y tradiciones, encontrarse con la naturaleza; no hay más que visitar este bello pueblo que se encuentra a 204 Km. de la ciudad de La Paz en el Municipio paceño de Mocomoco y a una altura aproximada de 2950 metros sobre el nivel del mar.Según cronistas e historiadores, Italaque deriva del vocablo aymara Jitfi laka, que significa derrumbe, mazamorra o tierra que se desliza; se dice que es un valle de creación fluvial debido a la gran cantidad de ojos de agua y vertientes que se hallan en la región.

La población posee un potencial turístico importante, lo que más destaca del lugar son sus leyendas, sus tradiciones y su música dando vida así a los Sicuris de Italaque.

La danza de los Sicuris es originaria de los pueblos Aymaras (principalmente los que habitan la región altiplánica), el grupo de músicos o Sicuris oscila entre 14 a 30 integrantes quienes marchando en 2 columnas paralelas siguen a un guía. Sicu es una palabra aymara que significa zampoña y Sicuri sería el tocador de zampoña.

Italaque también cuenta con una Iglesia que data del siglo XVI, es el Templo de San Miguel de arquitectura Virreinal de la cual luego de sufrir el lamentable incendio de 1957 solamente se pudo salvar la portada y hoy en día se encuentra en el centro de Italaque.

El recorrido al Calvario también se constituye en otro atractivo ya que en la cúspide del cerro además de tener una vista completa de todo el pueblo, se tiene la mágica sensación de estar en la cima del cielo.

Al noreste de Italaque se encuentran las Ruinas de Huarca – Marka, con la ciudadela prehispánica del período del señorío Aymara de Omasuyos conocida desde 1948. Consta de conjuntos de vivienda con doble hastial e incluye espacios abiertos que pudieron ser plazas, ocupando una extensión de 4 hectáreas. Contienen además monumentos funerarios anteriores a los incas, el Montículo de Chunchuamaya de Mocomoco donde fueron sorprendidos y exterminados indios que pretendían penetrar en la tierra del Collao; de quienes se dice que sus restos yacen en aquel montículo.

Todos estos atractivos naturales y culturales hacen de Italaque un destino turístico consolidado como tal; el cual con sus paisajes, leyendas, historia, cultura y sobre todo música originaria abre sus puertas e invita a todos los visitantes a ser testigos de su riqueza.

// If what one wants is to find quiet, simple and honest people, breathe fresh air, enjoy folk music, learn myths and legends and in sum be in touch with nature, you must visit this beautiful town which is 204 km. from the city of La Paz in the Mocomoco Municipality at approximately 2950 meters above sea level.

According to some historians and chroniclers the name Italaque comes from the Aymara word Jitfi laka, that means landslides, mudslides or soil that slides; it is said that it is a pluvial valley due to the immense number of fresh water springs and streams found in the area. It has an important tourist potential, the main attractions are its legends, traditions and its music, thus the “Sicuris from Italaque”.

This dance, “Sicuris” comes from the Aymara peoples (Mainly those inhabiting the Altiplano), the group is usually made of 14 to 30 dancers that march in parallel columns following a Guide. The Sicu is an Aymara word that refers to a wind instrument, the “Zampoña” and Sicuri would be he who plays the zampoña.

Italaque had a church that dated back to the XVI century, the Temple of San Miguel, of Viceroyalty architecture, which regretfully caught fire in 1957 and the only object that could be saved was the doorway, it is now built in the center of Italaque.

Another attraction would be the Road to the Calvary, since at the peak of the mountain one does not only have a fantastic view of the entire valley, but has the feeling of being above the skies.

To the North East of Italaque one finds the Huarca – Marka Ruins, a pre Hispanic township that dates back to the time of the Aymara Manor of Omasuyos discovered in 1948. It is made of a group of homes with double gable ends and open spaces that may have been plazas, with a total extension of 4 hectares. It also holds Pre Inca funeral venues; story goes that Indian natives were surprised and exterminated when found with the intention to penetrate the Collao lands and were buried at the Hillock of Chunchuamaya de Mocomoco that remains intact.

All these natural and cultural attractions make Italaque a consolidated tourist destination. With its scenery, legends, history, culture, and above all, native music: it is an open door for all visitors to witness its richness.

ITALAQUE…Un Tesoro por DescubrirItalaque…A treasure waiting to be discoveredSUGERENCIA DEL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

Page 45: Oruro Bolivia de Colores

43

REVISTA BOLIVIA DE COLORES. www.bolivia.org.boPUBLICIDAD

ITALAQUE…Un Tesoro por Descubrir

Page 46: Oruro Bolivia de Colores

DE

CO

LORE

S

Dire

cció

n: C

alle

Loa

yza

No.

233

Edi

f.: M

aris

cal d

e A

yacu

cho

Piso

11

Of.

1105

Tel

f. +5

91-2

-200

0112

Fax

: +59

1-2-

2901

885

ww

w.b

oliv

ia.o

rg.b

o - w

ww

.bol

ivia

deco

lore

s.co

m