ORTOGRAFIADF4

27
128 Zona conurbada I Lección 17 Coacalco significa “En la casa de la ser- piente” (coatl “serpiente”, calli “casa” y Co “en”). La toponimia se encuentra en el códice de La Matrícula y en la lámina 24 del códice Mendocino, Casa de la Serpien- te, y alude al Teocali, casa de la diosa Coa- tlicue, madre de Huitzilopóchtli. En memoria del General Felipe de Berrio- zábal se le adiciona su apellido, quien sien- do gobernador del Estado de México firma el decreto por el cual Coacalco se erige en municipio el 12 de febrero de 1812, con una extensión territorial de 35.5 km 2 De acuerdo con los resultados que pre- sentó el II Conteo de Población y Vivien- da en el 2005, en el municipio existen 285,943 habitantes, de los cuales 1,437 personas hablan lengua indígena. En cuanto a la actividad económica, algu- nas familias de Coacalco practican la agri- cultura y la ganadería. De los ranchos de gran producción lechera sólo queda el Rancho San Pedro. En lo que toca a la industria, el 0.7% de la población ocupa este sector: alimenticio, textil, madera, papel, químicos, minerales, metálicos. El comercio y servicios son la especialización de la actividad económica del municipio. Uno de los atractivos culturales y turísti- cos de Coacalco es Teopancaltitla (en las casas del templo). Se compone de plata- formas y muros, algunos de ellos estuca- dos y otros divisorios, pequeños altares de piedra y adobe. Los pisos, al parecer, con- tienen tepetate. Tiene cuatro pilares, lo cual indica que pudo haber una techumbre con un cubo de luz al centro. En este sitio Coacalco* Información tomada de Enciclopedia de los municipios del Estado de México, México, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México, 2005, <http://www.e-local.gob.mx/work/ templates/enciclo/mexico/mpios/150 20a.htm>, consultado el 25 de enero de 2009. El estado de México está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones. El municipio de mayor extensión es Tejupilco con 1,327.56 km 2 , y el más pequeño es Papalotla con solo 3.53 km 2 . Los municipios que rodean al Distrito Federal reciben el nombre de “zona conurbada” y entre ellos destacan: Coacalco de Berriozábal, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Atizapán de Zaragoza y Nicolás Romero, mismos que se tratarán a lo largo de tres lecciones. Himno a Coacalco Ángel C. Montoya Rodríguez De Cuacatzin y Ayacatl los que [somos en Coacali los hijos felices en tu honor entonamos éste [himno con Xochitla, con flora y matices. ESTROFA Del Tzacualli y Teopanitlan [formamos con Calnepantla, Xancoinca [y la Cruz tu solar ciudadano o el recinto en que vimos primera luz. Luz que aureola en tentepetla [gallardo y lumbra tus picachos Coamilpa dora mieses colora tu milpa y fecunda tu suelo rasa pardo.

Transcript of ORTOGRAFIADF4

Page 1: ORTOGRAFIADF4

128

Zonaconurbada I

Lección

17

Coacalco significa “En la casa de la ser-

piente” (coatl “serpiente”, calli “casa” y

Co “en”). La toponimia se encuentra en el

códice de La Matrícula y en la lámina 24

del códice Mendocino, Casa de la Serpien-

te, y alude al Teocali, casa de la diosa Coa-

tlicue, madre de Huitzilopóchtli.

En memoria del General Felipe de Berrio-

zábal se le adiciona su apellido, quien sien-

do gobernador del Estado de México firma

el decreto por el cual Coacalco se erige en

municipio el 12 de febrero de 1812, con

una extensión territorial de 35.5 km2

De acuerdo con los resultados que pre-

sentó el II Conteo de Población y Vivien-

da en el 2005, en el municipio existen

285,943 habitantes, de los cuales 1,437

personas hablan lengua indígena.

En cuanto a la actividad económica, algu-

nas familias de Coacalco practican la agri-

cultura y la ganadería. De los ranchos de

gran producción lechera sólo queda el

Rancho San Pedro. En lo que toca a la

industria, el 0.7% de la población ocupa

este sector: alimenticio, textil, madera,

papel, químicos, minerales, metálicos. El

comercio y servicios son la especialización

de la actividad económica del municipio.

Uno de los atractivos culturales y turísti-

cos de Coacalco es Teopancaltitla (en las

casas del templo). Se compone de plata-

formas y muros, algunos de ellos estuca-

dos y otros divisorios, pequeños altares de

piedra y adobe. Los pisos, al parecer, con-

tienen tepetate. Tiene cuatro pilares, lo

cual indica que pudo haber una techumbre

con un cubo de luz al centro. En este sitio

Coacalco*

Información tomada deEnciclopedia de los municipios del

Estado de México, México,Instituto Nacional para el

Federalismo y el DesarrolloMunicipal, Gobierno del Estado

de México, 2005,<http://www.e-local.gob.mx/work/

templates/enciclo/mexico/mpios/150

20a.htm>, consultado el 25 deenero de 2009.

El estado de México está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones.El municipio de mayor extensión es Tejupilco con 1,327.56 km2, y el más pequeñoes Papalotla con solo 3.53 km2. Los municipios que rodean al Distrito Federalreciben el nombre de “zona conurbada” y entre ellos destacan: Coacalco deBerriozábal, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz,Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Atizapán de Zaragoza yNicolás Romero, mismos que se tratarán a lo largo de tres lecciones.

Himno a CoacalcoÁngel C. Montoya Rodríguez

De Cuacatzin y Ayacatl los que

[somos

en Coacali los hijos felices

en tu honor entonamos éste

[himno

con Xochitla, con flora y matices.

ESTROFA

Del Tzacualli y Teopanitlan

[formamos

con Calnepantla, Xancoinca

[y la Cruz

tu solar ciudadano o el recinto

en que vimos primera luz.

Luz que aureola en tentepetla

[gallardo

y lumbra tus picachos Coamilpa

dora mieses colora tu milpa

y fecunda tu suelo rasa pardo.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 128

Page 2: ORTOGRAFIADF4

129

se construyó la Parroquia de San Francisco

de Asís, en la cual se observan piedras reu-

tilizadas de la construcción anterior.

Una de las fiestas tradicionales en Coacal-

co es la feria del atole, con la cual se ha

pretendido rescatar una tradición añeja:

Las personas que tenían necesidad de

pasar la noche en Coacalco, porque éste

era el paso obligado, al día siguiente se les

invitaba, en lugar de café, un jarro de ato-

le. Éste podía ser de agua miel, chile atole

o endulzado con pirul.

Actualmente, en el municipio de Coacalco

circulan todos los periódicos nacionales,

los canales de cobertura nacional se sinto-

nizan por televisión, vía satélite, cable y

radio. Hay cobertura de teléfonos celulares

y en breve tendrá su página de Internet.

Lean en voz alta las dos líneas versales que se ofrecen:

Ven, amada, a mi pueblo… ¡Que se pondrán de fiesta

sus casitas blanqueadas, sus calles, sus paseos!…

Uso de los signos de admiración (¡ !) e interrogación (¿ ?)

* Signos de admiración

e interrogación, comillas

y paréntesis.

Dentro del equipo contesten estas preguntas.

� ¿A qué crees que se deba que las actividades económicas (agricultura y ganadería) pierdan importancia en a actividad económica?

� ¿Qué características físicas actuales tiene la Parroquia de San Franciscode Asís?

� ¿Qué otras fiestas, danzas y tradiciones existen en Coacalco?

Comenten el contenido

Parroquia de San Francisco de Asís (Coacalco), Edo. de México

Revisen problemas ortográficos*

Zona conurbada I

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 129

Page 3: ORTOGRAFIADF4

130

Manejen en una lluvia de ideas estas preguntas:

¿Qué entonación les dieron? ¿Cómo leyeron la parte que está entre admira-

ciones? ¿Por qué? ¿Qué quisieron expresar con esa entonación?

Localicen en algunas poesías, versos en los que se hayan usado los signos de

admiración. Escríbanlos y expongan qué estado de ánimo dan a conocer.

Regla: Los signos de admiración se utilizan para expresar ciertos estados

de ánimo como alegría, tristeza, enojo, ternura, admiración.

Lean y contesten la pregunta vinculada con las líneas versales de la página anterior:

� ¿Por qué se pondrán de fiesta las casitas blanqueadas, sus calles, sus paseos?…

� ¿Qué indican los signos de interrogación?

� Busquen sinónimos de la palabra interrogar y anótenlos. ¿Qué significan todasesas voces? ¿Qué se espera cuando se interroga?

� ¿En qué partes del texto interrogativo se escribe este tipo de signos?

� Escriban la regla del uso de los signos de interrogación.

Relean la canción y el himno de Coacalco y escriban, de manera individual, una pre-

gunta sobre el contenido de cada uno de ellos y después formúlenla a sus compañeros

de equipo para que las respondan.

Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y admiración.

Información

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 130

Page 4: ORTOGRAFIADF4

131 Zona conurbada I

Cuautitlán*

El nombre de esta población proviene del

náhuatl y significa “entre los árboles”. En la

época prehispánica aquí florecieron las

ciencias y las artes y de ello da testimonio

el Códice Chimalpopoca, también llamado

Anales de Cuautitlán, uno de los más valio-

sos de esa etapa histórica. Según el propio

Códice, esta región estuvo poblada primero

por tecpanecas, luego por grupos acolhuas

y chichimecas. Existen restos prehispáni-

cos y depósitos de cerámica en el rancho

Tlaltepán, ubicado en sus cercanías.

Algunos pueblos de atracción son las cua-

tro cruces de Cuautitlán, realizadas en pie-

dra en el siglo XVI. Destaca la que está en

la plaza principal, la cruz de Cuautitlán, una

de las más importantes de México. Entre

los monumentos arqueológicos debe men-

cionarse Cuautlelpan, cuya exploración

aún no ha sido terminada.

Cerca de la antigua Cuautitlán se levanta

la moderna Cuautitlán Izcalli, ciudad en

que destaca un singular concepto de urba-

nismo contemporáneo. Localizada hacia el

oeste de Cuautitlán, tiene contiguo a ella

el Parque de las Esculturas, un gran jardín

que sirve de marco para las 16 figuras rea-

lizadas por Charlotte Yazbek. Hay que

mencionar también el acueducto de Gua-

dalupe, construido en el siglo XVIII, las igle-

sias de Santa Bárbara y San Lorenzo Río

Tenco, el casto de la ex hacienda de Cua-

matla y las ruinas arqueológicas de Atla-

mica y Tepusaco.

“Cuautitlán”, en El estado deMéxico, México, Gobierno del

Estado de México/ Instituto

Mexiquense de Cultura, 1996,

pp. 110, 111.

Trabajen en equipo esta investigación:

� Escriban una breve reseña histórica acerca del municipio de Cuautitlán.

� Hagan una descripción de los monumentos arqueológicos que seencuentran tanto en Cuautitlán como en Cuautitlán Izcalli.

� Cada equipo haga una investigación en torno a los personajes ilustresy compartan con sus compañeros sus hallazgos.

Comenten el contenido

Uso de las comillas “ ”

Regla: Se usan comillas al principio y al final de las citas textuales:

Ejemplo: Inocente Peñaloza García dice: "La historia del Instituto

Literario del Estado de México ha sido contada muchas veces,

desde diferentes ópticas, con diferentes grados de aproximación,

con mayor o menor profundidad… pero, siempre en parte".

Regla: Se usan comillas al principio y al final en palabras sueltas, cuando se

desea que llamen la atención del lector, también en títulos y apodos.

Ejemplos:Transverberaste mis entrañas/ con este "son del corazón".

A Sor Juana se le llamó la "Décima musa".

Uno de los libros consultados se llama "Reseña histórica del

Instituto Literario de Toluca (1828-1956)".

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 131

Page 5: ORTOGRAFIADF4

132

Chimalhuacán

Escriban entre comillas la expresión que lo amerite.

� De los cantores conocidos de esa región se conservan pocos: el Canto deNezahualpilli, el Canto Triste de Cuacuauhtzin… y es una fortuna que se haya

rescatado el Canto de las mujeres de Chalco de Aquiauhtzin.

� Ignacio Ramírez, el Nigromante, llegó como maestro de Derecho al Institutoen enero de 1850.

� Uno de los fragmentos del poema Adiós, de Laura Méndez de Cuenca, dice:Adiós, es necesario que deje yo tu nido; las aves de tu huerto, tus rosas en

botón...

� En el siglo XIX existieron algunas asociaciones literarias como el Liceo Juárezque data de 1867 y la Sociedad Científica y Literaria.

�A partir de 1980 nace el primer suplemento cultural:Vitral y revistas como LaRevista de la UAEM,Altiplano, Dos Valles,Ateneo, La grapa, y La troje.

Mujer mazahua

El nombre de Chimalhuacán viene del

náhuatl y significa “escudo o rodela”. Fue

fundado en 1259 por tres jefes hermanos

llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y

Tlalzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su

gente eran originarios de Tula, otra parte

de ésta era del pueblo de Culhuacán.

Hablaban las lenguas chichimeca y mexi-

cana por ser descendientes de acolhuas y

mexicanos; con el tiempo prevaleció la

lengua náhuatl o mexicana y las costum-

bres se unificaron.

Este municipio debe su origen al lago de

Texcoco y a los diferentes manantiales

que había en la falda del cerro del

Chimalhuachi, algunos de ellos tan pródi-

gos y hermosos como “La Manal”.

Actualmente se tienen diez pozos profun-

dos como fuente de abastecimiento de

agua potable. Dos se encuentran en San

Agustín, dos en San Lorenzo, uno en el

barrio de San Pedro, uno en Xochiaca;

en igual número en los barrios de Xochi

tenco, colonia El Refugio, Santo Domingo

y Fraccionamiento “El Molino”. La riqueza

natural sobresaliente se constituye con

yacimientos de tepetate y tezontle, del

que hay rojo y negro. Los lugares donde

se encuentran son Minas “Barrera”,“Hua-

chín”,“La Guadalupana” y “Chimalli”.

Monumentos históricosExiste una zona arqueológica denominada

“Los Pochotes”, en donde se encuentran

vestigios de nuestras culturas prehispáni-

cas pertenecientes al periodo posclásico

mexica. Éstas consisten en una pirámide

con tres plataformas, un juego de pelota y

una serpiente de piedra, entre otros.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 132

Page 6: ORTOGRAFIADF4

133 Zona conurbada I

Uso del paréntesis ( )

Regla: En datos aclaratorios, como fechas y lugares, se usa el paréntesis.

Ejemplo: El poeta Tito Ortega (1908-1991) nació en Lerma, Estado

de México.

Regla: Se usa paréntesis para encerrar oraciones o ideas aclaratorias que

pueden omitirse sin que por ello pierda significado la oración.

Ejemplo: Se creó en 1889 la Escuela de Artes y Oficios para

Varones (EDAYO).

Dentro de ésta hay un museo en el que se pue-

den apreciar restos de fauna del pleistoceno, así

como otros elementos importantes de nuestra

historia.

De la época actual se puede admirar el

tallado directo en piedra que con maestría rea-

lizan los canteros de este lugar, herencia tolte-

ca que se transforma en fuentes, columnas, din-

teles, cárcamos, y demás producciones orna-

mentales o utilitarias como son molcajetes y

metates hasta grandiosos monumentos realiza-

dos en diferentes materiales pétreos como son

el recinto, la piedra volcánica, xiluca, basalto,

pachuca y otras.También se trabaja el mármol.

Trabajen en equipo estas preguntas:.

� El nombre de Chimalhuacán viene del náhuatl y significa “escudo o rodela”. ¿Qué significa rodela?

� Hagan una descripción del manantial “La Manal”.

�Además de “Los Pochotes”, ¿qué otros monumentos históricos se encuen-tran en Chimalhuacán? ¿A cuál de ellos aconsejarías visitar y por qué?

� ¿Qué función cumple la casa de la cultura de este municipio?

Comenten el contenido

La Casa de la Cultura de

Chimalhuacán constituye un

espacio de desarrollo cultu-

ral muy importante dentro

del municipio. Está dotada

con espacios para biblioteca,

auditorio y talleres. Una her-

mosa fuente de cantera da la

bienvenida a los visitantes.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 133

Page 7: ORTOGRAFIADF4

134

Usen, en forma correcta, el paréntesis en estas oraciones:

� En casi todas las poblaciones de la República existen servicios del IMSSInstituto Mexicano del Seguro Social.

� El Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla dio el grito de independencia enDolores Hidalgo.

� La Revolución Mexicana 1910-1917 sacudió a la nación y abrió un nuevocamino a la vida política de México.

� Durante más de tres siglos [...] se atribuyeron algunos poemas a loscuicapicque forjadores o componedores de cantos…

Qué deben recordar

Signos de interrogación y admiración� Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio y al final de expre-

siones o textos que indiquen estados de ánimo como alegría, tristeza,

enojo, ternura, admiración.

� Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio y al final de ora-ciones o frases que indiquen de manera directa una pregunta.

� Nunca se escribe punto después de los signos de interrogacióny admiración.

Las comillas� Las comillas (" ") se emplean al principio y al final de citas textuales.

� Se usan en palabras sueltas cuando se desea llamar la atención en algu-na de ellas, también en títulos y apodos.

Los paréntesis� El paréntesis se emplea para encerrar oraciones o ideas aclaratorias que

pueden omitirse sin que por ello pierda significado la oración.

� Se usan en datos aclaratorios, como fechas y lugares.

A continuación se les proporcionan,en dos partes,una serie de citas y frases célebres mexi-

canos, gana el primero que termine de relacionarlas y escribirlas. No olviden usar comillas.

No hay amigo tan complaciente…

Que el pueblo y el gobierno…

Si no se liberta primero el espíritu…

Enamorado del silencio, el poeta…

La poesía, como toda expresión del…

Ensalada de frases célebres

…jamás lograremos redimir la materia.José Vasconcelos

…como un libro.Alfonso Reyes

…alma, es liberación.Jaime Torres Bodet

…respeten los derechos de todos.Benito Juárez

…no tiene más remedio que hablar.Octavio Paz

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 134

Page 8: ORTOGRAFIADF4

135

Zonaconurbada II

Lección

18Naucalpan de Juárez*

Naucalpan de Juárez es un municipio con

historia, ya que fue fundado por los aztecas

en el año de 1486. Con la llegada de los

españoles el poblado recibió el nombre

de San Bartolomé,nombre que perdió hace

más de un siglo, para ser sustituido por

San Bartolo Naucalpan primero, Naucal-

pan de Juárez después, hasta la actualidad.

Naucalpan ha logrado estar comunicado

prácticamente con todo el mundo. No hay

un solo espacio de su territorio que no

tenga una vía moderna hacia las demás

ciudades, aeropuertos y puertos del país.

De hecho muy cerca de su palacio munici-

pal atraviesa la vía más transitada de la

República: la carretera México-Querétaro

que, además de captar la corriente vehicular

de 19 estados del norte del país, acumula

el tránsito de todos los municipios del estado

que se extienden a lo largo de la enorme

cinta asfáltica.

En este municipio se encuentra uno de los

núcleos comerciales más importantes y

mejor organizado del país: Plaza Satélite.

En él funcionan casi todas las firmas ban-

carias de México y operan los giros co-

merciales de mayor prestigio y renombre

en nuestra geografía. Por ende, en Naucal-

pan se encuentran todas las cámaras de co-

mercio existentes, más una variedad de

agrupaciones comerciales.

Respecto a los orígenes de la industriali-

zación en Naucalpan, podemos afirmar

que se caracterizó por los molinos y bata-

nes instalados ahí durante la época colonial

—específicamente a finales del siglo XVI—,

pero es hasta el 16 de octubre de 1830

cuando el Presidente Anastasio Bustamante

estableció el Banco de Avío con el fin de

introducir al país la nueva tecnología

desarrollada en Europa.

Actualmente tanto el sector oficial como

el privado coinciden en que pese a la difí-

cil situación que repentinamente sometió

al país, la actividad industrial del municipio

está representada por 2155 empresas,

aclarando que sólo están consideradas

1145 empresas pequeñas, 286 de exporta-

ción, 270 medianas, 267 de inversión ex-

tranjera y 187 de diversa índole.

Las industrias de mayor importancia operan

en los siguientes ramos: textil, metálicas,

alimenticias, mineras, eléctricas, de la cons-

trucción, química y manufactureras en gene-

ral. Las piezas que se producen son utilizadas

en la fabricación de máquinas,herramientas y

automóviles. Las factorías están distribuidas

en cinco gigantescos fraccionamientos indus-

triales y están afiliadas a las grandes organiza-

ciones nacionales que les corresponde, pero

sobre todo, a la poderosa Asociación de In-

dustriales del Estado de México.

Zona industrial de Naucalpan

* Ricardo Poery Cervantes

Zebadúa, Naucalpan de Juárez.Monografía Municipal. México.

Instituto Mexiquense de

Cultura, 1999.

Zona conurbada II

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 135

Page 9: ORTOGRAFIADF4

136

� De acuerdo a la información del cuadro y a los ejemplos anteriores, ¿cómo definiríanlo que son las palabras sinónimas?

� Escriban cuatro ejemplos más. Compártanlos con el resto de sus compañeros.

En equipo, contesten las siguientes preguntas.

� ¿Cuál es la noticia más antigua que se conoce sobre la existencia deNaucalpan?

� Anoten los nombres que a lo largo del tiempo ha recibido ese municipio.

� ¿En qué radica la importancia de Plaza Satélite?

Comenten el contenido

* Sinónimos.

Sinónimos

Homónimos:

homógrafos

Homónimos:

homófonos

Diferente

Igual

Diferente

Afín, semejante

Diferente

Diferente

Diferente

Igual

Igual

Dar-regalar.

Fastidioso-molesto.

Gato, animal.

Gato, herramienta.

He, del verbo haber.

¡Eh!, exclamación.

Informar.V. Enterar, dar noticia de algo.

Ejemplo:

Vinieron a informarnos del nuevo

horario.

Otros sinónimos: avisar, anunciar, comunicar, enterar, participar, notificar.

Anunciar. Dar noticia, anuncio o aviso

de algo. Ejemplo:

Vinieron a anunciarnos el nuevo

horario.

Los sinónimosAnalicen este ejemplo de palabras sinónimas:

Tipo de palabras Escritura Significado Pronunciación Ejemplos

Revisen problemas ortográficos*

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 136

Page 10: ORTOGRAFIADF4

Localicen un sinónimo de las siguientes palabras: re-

yerta, perdonar, errado, epidemia, contaminar, chusco,

cabaña, quejarse, malévolo, grosero, habilidad.Ayúdense

del diccionario. Anoten las dos voces en las líneas

correspondientes.

Ejemplo: Sinónimoreyerta pendencia

137

� Escriban una nueva versión de este texto. Sustituyan por un sinónimo las palabrasescritas en color. Recuerden que los sinónimos no son perfectos, se consideran vo-

ces afines. Cuando no los encuentren utilicen varias palabras para hacer la sustitución.

Las empresas industriales de Naucalpan imparten capacitación a los trabajadores

para obtener mayor productividad.Tienen el lema de que el trabajo crea riqueza

y es necesario perfeccionarlo. En la medida en que el trabajo sea mejor, se podrán

crear productos terminados de mayor calidad y en menos tiempo de trabajo.

e

m

i

n

f

e

s

t

a

r

z

s

w

a

u

i

n

w

k

l

e

ñ

r

p

h

l

m

e

s

n

q

s

e

a

m

e

s

e

i

c

u

c

r

x

t

r

i

n

o

f

i

x

o

e

o

n

b

k

e

d

v

i

h

m

v

d

e

d

g

s

o

e

m

c

p

l

e

m

f

r

c

z

m

n

y

o

o

s

a

g

a

i

a

p

m

c

a

s

t

l

d

c

n

j

l

u

g

i

b

r

o

n

i

x

n

a

s

z

c

a

e

z

o

o

o

t

g

c

r

t

c

z

q

e

s

y

o

a

l

a

o

e

a

k

l

o

n

w

o

ñ

t

l

a

n

r

o

d

a

i

r

c

l

a

m

w

A la llegada de los españoles la ciudad in-

dígena de Tenayuca era un centro político

y ceremonial muy importante porque fue

la primera capital de los chichimecas en la

cuenca de México. Con el avance del tiem-

po, en la época colonial, se convirtió en un

poblado otomí pequeño, que estaba cer-

cano a Teocalhueyacán. Con el objeto de

adoctrinar a los habitantes de los dos po-

blados, se estableció un convento francis-

cano al que se le conoció como de CorpusChristie y que se fundó en medio de las dos

poblaciones. El nuevo poblado fue Tlalne-

pantla, que significa lugar en medio de latierra. La erección del monasterio trajo

como consecuencia natural la formación

de un pueblo en torno a él. Esto sucedía

allá por el año de 1560.

Tlalnepantla conserva muchos vestigios

de su pasado. Merece la pena hablar de

tres haciendas que se construyeron en

diferentes momentos de la historia del

municipio. Son las de Santa Mónica cuya

construcción se remonta a 1545, y que

fue ocupada por distintos propietarios

Tlalnepantla de Baz

Zona conurbada II

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 137

Page 11: ORTOGRAFIADF4

Actualmente se encuentran instaladas en

este municipio más de 2700 industrias.

Tiene una planta industrial manufacturera

diversificada en unas 49 ramas aproxima-

damente. Cuando en 1945 se desborda la

industria hacia los municipios, en Tlalne-

pantla se instalaron empresas como

Aceros Nacionales, Campos Hermanos,

Cementos Anáhuac, IEM e Industrial Acei-

tera, entre las más importantes. Para 1975

destaca la producción de artículos eléctri-

cos, papel, equipo, maquinaria y productos

minerales no metálicos.*

138

Dentro de su equipo, contesten lo que se solicita. Posteriormente, compartan

sus respuestas con otros compañeros.

� ¿Qué significa el nombre de Tlalnepantla? ¿Cómo y cuándo se fundó?

� Si quisieran conocer una muestra de edificación civil de los siglos XVI odel XIX y que se encuentre en el municipio, ¿qué visitarían y por qué?

� En el aspecto de la industrialización, ¿qué importancia tiene Tlalnepantla?

� Investiguen, además de las ya señaladas, el nombre de tres empresas queestén instaladas en esa zona.

Comenten el contenido

Palacio Municipal de Tlalnepantla

* Padilla Díaz de León. Tlalne-pantla de Baz. Monografía

Municipal. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1999.

hasta que en 1764 fue adquirida por José

González Calderón, quien construyó en el

propio sitio de la antigua casa, el hermoso

casco que hasta la fecha se conserva.

Actualmente está en Ignacio Altamirano

N° 3, esquina con avenida Juárez, colonia

Hacienda de Santa Mónica.

Otra, de la que sólo se conservan ruinas

que muestran su señorío, es la de San Ja-vier que se encuentra en el municipio en

Zahuatlán, colonia Romana. La tercera ha-

cienda es la de Enmedio, cuyo casco se

encuentra en perfecto estado de conser-

vación. La construcción, de 1841, llevó

originalmente el nombre de San Pablo del

Medio. En la casa, muy bella, parece pre-

dominar el carácter de la época porfiria-

na. Se encuentra en avenida Hacienda de

Enmedio esquina Retoño, Unidad Ex Ha-

cienda de Enmedio.

Tlalnepantla es la primera unidad político-

administrativa en cuanto a la superficie de

suelo para uso industrial, la segunda en im-

portancia en este rubro, la tercera en cuan-

to a mayor número de establecimientos

de 50 o más empleados y la séptima en

número total de industrias.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 138

Page 12: ORTOGRAFIADF4

139

Reflexionen sobre los siguientes ejemplos:

¿Cómo definirían este tipo de palabras?

Escriban tres ejemplos más:

Los homónimos homógrafos

Haz: inflexión del verbo hacer.

Ejemplo: Haz tu tarea de mañana.

Haz: manojo de leños u otras cosas o

superficie de algunos objetos.

Ejemplo: ¿Me cortas un haz de rosas?

Pez: animal vertebrado acuático.

Ejemplo: ¡Mira qué hermoso pez!

Pez: substancia resinosa.

Ejemplo: Por descuido manché mi ropa

con esta pez.

Lean y analicen el significado de estas palabras homógrafas.

Haya: árbol de madera dura y flexible.

Giro: documento mercantil.

Osa: inflexión del verbo osar.

Rosa: nombre propio.

Gato: mamífero doméstico.

Diana: nombre propio.

Haya: ciudad capital de Holanda.

Giro: movimiento circular.

Osa: hembra del oso.

Rosa: flor.

Gato: máquina para levantar grandes pesos.

Diana: toque militar al romper el día.

* Homónimos-homógrafos.

Completen con los homógrafos estudiados, estas oraciones:

�Tienes que ir a la oficina de telégrafos a cobrar este _____________.

� Cuando _____________ me mareo.

� El que _____________ alcanzará lo que se propone.

� Llevaron a la _____________ su comida.

� _____________ recibió diploma de primer lugar.

� El ruido de la _____________ me sobresaltó.

� Corté una _____________ del jardín para mi novia.

� _____________ me prestó su _____________ y pude cambiar la llanta.

� Este _____________ es muy juguetón.

Los orígenes de esta población, como los

de muchas otras del Estado de México, se

remontan a la época prehispánica. El gru-

po chichimeca, encabezado por Xólotl, que

tuvo a Tenayuca como sede, ejerció tam-

bién en Atizapán su dominio. Los señoríos

prehispánicos se sucedieron en toda esa

zona, tecpanecas y mexicas se disputaron

la región en diferentes épocas.

Una vez caída la gran Tenochtitlan en 1521,

los pueblos indígenas pasaron a formar

parte de las encomiendas y a lo largo del

tiempo, al aumentar la extensión de las

tierras que poseían los españoles, se inte-

graron los grandes latifundios.

Ya constituido el México independiente,

el 3 de octubre de 1874 se dio a la pobla-

Atizapán de Zaragoza*

Zona conurbada II

Revisen problemas ortográficos*

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 139

Page 13: ORTOGRAFIADF4

Palacio Municipal

140

* Enrique Bringas López, Atiza-pán de Zaragoza. MonografíaMunicipal. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1997.

ción carácter de municipio con el nombre

de Atizapán de Zaragoza. A partir de en-

tonces, los límites territoriales del nuevo

municipio se fijaron en los siguientes tér-

minos: al norte, La Colmena, Monte Bajo,

Hacienda Guadalupe, Lechería de Tultitlán;

al sur, Santa Mónica y El Cristo; al oriente,

Hacienda de San Javier,Tulpan, La Blanca y

San Andrés; al poniente, Hacienda de la

Bata, Santa Ana, Xilotzingo, y Hacienda de

la Encarnación.

El sitio donde se ubica la cabecera munici-

pal llevaba el nombre de Llanos de Atiza-

pán y se le conocía simplemente como

Atizapán. Era un pueblo pequeño, reduci-

do a unas cuantas casas. En la época colo-

nial llegaron los frailes a adoctrinar a los

habitantes. Ellos imponían a cada poblado

el nombre de un santo bajo cuya advo-

cación se colocaba a sus habitantes. Aquí

fue San Francisco de Asís. Desde entonces

se conoció al lugar como San Francisco

Atizapán. Este nombre cambió en 1969 por

el de Ciudad Adolfo López Mateos en ho-

nor al Presidente de la República de ese

nombre que nació en ese municipio. Sin

embargo, el municipio en su totalidad se

sigue llamando Atizapán de Zaragoza.

Debido a la saturación de las zonas indus-

triales de Tlalnepantla, Naucalpan y el

norte del D.F., así como a las facilidades

otorgadas por los gobiernos federal y

estatal en cuanto a la recaudación de

impuestos, a la cercanía geográfica con la

capital de la República y a sus buenas vías

de comunicación, muchos empresarios

decidieron instalarse en Atizapán ocasio-

nando su total transformación.

De ese modo se vieron incrementadas

sus actividades productivas y las zonas

industriales y comerciales cada vez se

vuelven más completas y modernas. De la

primera fábrica de vidrio que funcionó

por poco tiempo en la Avenida Juárez del

pueblo de San Francisco Atizapán, a las

modernas industrias y centros comer-

ciales de hoy, han transcurrido muchos

años de constante desarrollo, progreso y

superación comunitaria.

Hablando de plazas comerciales, actual-

mente se cuenta la del fraccionamiento

Las Alamedas, a la que se han sumado los

complejos de Lomas Lindas, Ciudad

López Mateos y Villas de la Hacienda,

acondicionadas con salas de cine, restau-

rantes y locales de los más diversos giros

comerciales.

Contesten estas preguntas individualmente. Después compártanlas con su equipo

y, si es necesario, enriquézcanlas.

� ¿Cuál es el origen prehispánico de Atizapán? ¿Qué clase de poblaciónencontraron los conquistadores?

Comenten el contenido

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 140

Page 14: ORTOGRAFIADF4

� Ese rostro no tiene un solo _____________.

� ¡Una _____________ enorme me llevó más adentro del mar!

� El _____________ aprobó tu petición.

� _____________ es marcar con un hierro encendido los ganados y artefactos.

� ¡_____________ amigo! ¿Cómo estás?

� ¡_____________! Voltea… ¡Sí, tú!

� ¡Qué _____________ poema de Arcadio Pagaza!

� ¿Me permites un _____________?: no vuelvas a hablar con él.

� No soy perfecto, es de humanos _____________.

� Sé que no me _____________ esforzado como debiera.

141

� ¿Cuál fue la situación de Atizapán en la época colonial?

� ¿A qué se debe el desarrollo industrial de Atizapán?

Reflexionen sobre los siguientes ejemplos:

Los homónimos homófonos

Espiar. V. Observar con cautela.

Ejemplo: Es feo espiar por la ventana.

Echo. Inflexion del verbo echar.

Ejemplo: Lo echó por la ventana.

Expiar. V. Purgar un delito.

Ejemplo: El reo va a expiar sus críme-

nes en la cárcel.

Hecho. Participio del verbo hacer. Sus-

tantivo si lleva artículo.

Ejemplo: ¿Qué has hecho para lograr

que vinieran?

* Homónimos-homófonos.

Reflexionen y contesten:

� ¿Qué significan las voces homo y fono?

� ¿Cómo definen a las voces homófonas?

� ¿Qué diferencia existe entre las palabras homófonas y las homógrafas?

Utilicen el diccionario para conocer el significado de las palabras homófonas que se

ofrecen. Después completen los espacios con la voz correcta.

errar-herrar hola-ola vello-bello he-eh consejo-concejo

Un ejercicio de complementación

Zona conurbada II

Revisen problemas ortográficos*

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 141

Page 15: ORTOGRAFIADF4

142

Qué deben recordar

� Los sinónimos son palabras de distinta escritura, significado igual, afíno semejante y pronunciación diferente.

� Los homónimos homógrafos son voces que se escriben igual, tienen dis-tinto significado y se pronuncian igual.

� Los homónimos homófonos son vocablos que se pronuncian igual, perose escriben de manera diferente y tienen distinto significado.

Revisen las siguientes voces homófonas; seleccionen una de cada pareja y con ellas

escriban oraciones.

Un ejercicio de aplicación

Bah: interjección con que se expresa

duda, incredulidad o desdén.

Azahar: flor del naranjo, limonero y

otros cítricos.

Ingerir: introducir en la boca la comida

o los medicamentos.

Cause: flexión del verbo causar.

Rebelarse: levantarse contra la autori-

dad; oponer resistencia.

Rehusar: no aceptar una cosa; rechazar.

Meses: plural de mes, cada una de las

partes en que se divide el año.

Agito: flexión del verbo agitar.

Convino: flexión del verbo convenir.

Va: flexión del verbo ir.

Azar: casualidad, caso fortuito.

Injerir: incluir una cosa en otra hacien-

do mención de ella; entremeterse en algo.

Cauce: lecho de los ríos y arroyos;acequía.

Revelarse: descubrirse o manifestarse

lo ignorado o secreto.

Reusar: volver a usar.

Meces: flexión del verbo mecer.

Ajito: diminutivo de ajo.

Combino: flexión del verbo combinar.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 142

Page 16: ORTOGRAFIADF4

Zonaconurbada III

Nezahualcóyotl

La historia de este municipio es diferente

a las de los otros que integran el Estado

de México. No tiene pasado prehispánico,

ni fue una fundación colonial. En 1919, ya

desecado el Lago de Texcoco, el presiden-

te Venustiano Carranza pone a la venta

esos terrenos para fines agrícolas.A partir

de ese momento los asentamientos en esa

región fueron aumentando.

No fue sino hasta 1960 que los habitantes

del ex Lago de Texcoco solicitaron al go-

bernador Gustavo Baz que los separara

del municipio de Chimalhuacán al que

pertenecían y se creara uno nuevo. Esto

se logró el 20 de febrero de 1963 y Neza-

hualcóyotl se convirtió en el municipio

número 120 del Estado. Su espacio físico

se integró con la contribución territorial

de los municipios de Chimalhuacán, Los

Reyes, la Paz, Texcoco, Ecatepec y San

Salvador Atenco.

Siendo Carlos Hank González goberna-

dor del Estado, entre los años de 1969 a

1975 se adoptaron importantes medidas

para dotar de agua potable y

de alcantarillas al municipio,

introducir la luz, combatir

la insalubridad, pavimenar

las calles y construir obras

públicas. En los siguientes

años se fue regularizando la

tenencia de la tierra e incre-

mentando los servicios.

El crecimiento del D. F. ha

provocado el de las zonas

conurbadas. Este fenómeno

dio lugar a que en algunas de ellas se esta-

blecieran fuentes de trabajo como conse-

cuencia de su industrialización y su pobla-

ción puede desempeñarse en el mismo

lugar en el que vive. La situación de Neza-

hualcóyotl es diferente.

Buena parte de los habitantes de Ciudad

Nezahualcóyotl trabaja en la ciudad de

México y la ubicación del municipio les per-

mite vivir en un lugar cercano a la capital

sin que sea la capital misma. La problemá-

tica de este desplazamiento se ha tratado

de solucionar instrumentando sistemas

económicos que concentren a la pobla-

ción en su propio lugar. Para ello se pro-

cura producir artículos de demanda local

y regional que fomenten la actividad co-

mercial.Esta situación se contempló desde la

etapa de gobierno del Lic. Luis Echeverría

Álvarez, quien patrocinó la construcción

del Parque Industrial de Nezahualcóyotl

para generar fuentes de empleo y a la vez

producción.*

Lección

19

Entrada a Nezahualcóyotl

* Margarita García Luna O.

y Pedro Gutiérrez Arzaluz.Nezahualcóyotl. Monografía

Municipal. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1999.

143 Zona conurbada III

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 143

Page 17: ORTOGRAFIADF4

144

Revisen las siguientes voces homófonas; seleccionen una de cada pareja y con ellas

escriban oraciones.

Contesten de manera individual las siguientes preguntas. Después compartan sus

respuestas con el resto de sus compañeros de grupo.

� ¿Por qué el municipio número 120 del Estado de México recibió el nom-bre de Ciudad Nezahualcóyotl?

� ¿Qué problemática confrontaban los habitantes del ex Lago de Texcocoa medida que crecían los asentamientos?

� ¿En qué cambió la situación de los habitantes del ex Lago de Texcoco alsepararse de Chimalhuacán y constituirse en un nuevo municipio?

� ¿En qué difiere,relacionado con el aspecto ocupacional, la situación de los habi-tantes de Nezahualcóyotl con respecto a la de los que viven en Naucalpan, o

en Tlalnepantla?

Comenten el contenido

Más sobre las palabras homófonas

Bacilo: bacteria.

Barón: título nobiliario.

Cabe: del verbo caber.

Hierba: planta, pasto.

Sabia: mujer con sabiduría.

Tubo: cilindro hueco.

Bracero: peón, jornalero.

Cesión: acto de ceder.

Ciervo: rumiante de cuernos rameados.

Ciento: centenar.

Vacilo: del verbo vacilar.

Varón: criatura racional del sexo

masculino.

Cave: del verbo cavar.

Hierva: del verbo hervir.

Savia: jugo de los vegetales.

Tuvo: del verbo tener.

Brasero: receptáculo con lumbre.

Sesión: junta, reunión, conferencia.

Siervo: persona sujeta a servidumbre.

Siento: del verbo sentir.

* Homónimos-homófonos.

Revisen problemas ortográficos*

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 144

Page 18: ORTOGRAFIADF4

145 Zona conurbada III

Nicolás Romero

Este municipio, que tiene como

cabecera a la ciudad del mismo

nombre, está integrado por diez

pueblos y una villa. De ellos, cua-

tro son de origen prehispánico,

éstos son:Azcapotzaltongo, Ca-

huacán, Tlillan y Magú; tres se

formaron en la época colonial:

Transfiguración, San Juan de las

Tablas, y San José El Vidrio; y cua-

tro pueblos fabriles originados en

el siglo XIX: Barrón, La Colme-

na, San Ildefonso y Progreso In-

dustrial.

La cabecera municipal es un pue-

blo prehispánico que ha llevado

los siguientes nombres: Azca-

potzaltongo, San Pedro Azcapot-

zaltongo, pueblo de Monte Bajo,

y actualmente ciudad Nicolás

Romero, aunque hasta la fecha

se le sigue conociendo como

San Pedro.

De las cuatro poblaciones ci-

tadas como de origen fabril, tres

nacieron casi simultáneamente,

fueron Barrón, La Colmena y

San Ildefonso. Las tres están ubi-

cadas en lo que fue la hacienda

de San Ildefonso, en la que, mer-

ced a los ríos cercanos se es-

tableció un molino conocido

Utilicen el diccionario para conocer el significado de las palabras homófonas que se

ofrecen. Después completen los espacios con la voz correcta.

meces-meses reces-reses asar-azar casa-caza ves-vez

� ¿Cuántas _____________ vendió el ganadero?

� No apruebo los juegos de _____________.

� No vayas a la _____________ de animales en peligro de extinción.

� ¿Por qué no lo _____________ para que se duerma?

� Quiero que _____________ para que me vaya bien en el examen.

� Nos invitaron a _____________ carne.

� ¿Qué _____________ con tanta atención?

� ¿Por qué lo hiciste otra _____________?

� ¿Durante cuántos _____________ estarás ausente?

� ¡Te espero en la _____________!

Un ejercicio de complementación

Las leyendas del municipiode Nicolás Romero

Este municipio está lleno de leyendas aunque al-

gunas ya sólo son conocidas por las personas ma-

yores. Entre ellas está la de la mujer aparecida, que

cuenta de cómo ante los ojos de los que viajan

en el tramo de Progreso Industrial a San José El

Vidrio, o bien por el rumbo de Puerto de Chivos,

aparece a una hermosa mujer que pide aventón. Si

se le da, el conductor o el jinete sufren un acci-

dente y mueren. Si no, se sucumbe y se le ve por

el espejo retrovisor o si se voltea a mirarla se ad-

vierte que flota y se ha convertido en un esqueleto.

Otra leyenda es la del charro negro que está rela-

cionada con la carretera a Villa del Carbón. Cuen-

tan que durante su construcción se aparecía a los

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 145

Page 19: ORTOGRAFIADF4

como Molino Viejo. Esto hizo

que en el siglo XIX un inglés la

alquilara a sus dos propietarias,

las señoras Fagoaga, para esta-

blecer una industria textil que

precisaba de un medio hidráu-

lico para mover sus turbinas.

En 1846 Archibaldo y Cuthberto

Hope, ingleses, asociados con

Eduardo Koen, estadounidense,

iniciaron trabajos para instalar

turbinas y maquinaria para fa-

bricar telas en la hacienda alqui-

lada.A la que hoy es La Colme-

na se le llamó al principio fábri-

ca textil de Molino Viejo; la que

es San Ildefonso se conoció en

su inicio como Industrial Textil

de Río Grande y ambas princi-

pian a trabajar en 1847. Barrón,

establecida años después, siem-

pre llevó ese nombre. De las

tres industrias sólo sobrevive la

de San Ildefonso.

En 1859, época de la Guerra de

Reforma, salió de La Colmena

el patriota Nicolás Romero a in-

corporarse a las filas juaristas.

Aunque destacó al lado de Juá-

rez, sus mayores glorias las con-

quistó combatiendo a los inva-

sores franceses durante el Im-

perio de Maximiliano. Murió co-

mo un héroe fusilado en 1867

en la plazuela de Mixcalco.

El pueblo fabril de fundación

más reciente es Progreso Indus-

trial que se genera cuando en

enero de 1899 la compañía El

Progreso Industrial, Fábrica de

Papel, S.A. adquirió una fracción

de terreno del rancho de La

Concepción anexo a la hacien-

da de Cuamatla, para instalar

allí una fábrica de papel.

Esta empresa se caracterizó des-

de su inicio por la alta calidad de

su producto hasta que fue ven-

dida a otro grupo industrial, y,

finalmente, en 1993 cerró sus

puertas y fue desmantelada.

146

trabajadores del turno de la noche un bien vesti-

do charro negro que montaba brioso corcel y

con potente voz reclamaba el que estuvieran

rebanado sus cerros y cañadas. Amenazaba a

unos con una muerte horrible y a otros les

ofrecía dinero para que dejaran de trabajar. De

este charro negro no se ha vuelto a saber más y

la carretera ya tiene de terminada algunas déca-

das.

Otra leyenda es la de la monja casada que sirvió de

tema a una de las novelas más populares de Vi-

cente Riva Palacio: Monja, casada, virgen y mártir.Cuentan que en el rancho El Gavilán había varias

monjas y entre ellas una muy joven y atractiva,

pero con una clara vocación

para la vida religiosa. En esa

región operaba una banda

de bandidos y el jefe de

ellos se enamoró de la reli-

giosa, la raptó y por la

fuerza de las armas obligó a

un sacerdote a que los ca-

sara. Después de la cere-

monia, y antes de llegar al

refugio que en la montaña

tenían los bandidos, la joven

se arrojó al vacío en un lugar

conocido como La peña del

gavilán.

Otra más es la de un peque-

ño cerro que se llama el Mo-

gote. Está ubicado en la co-

lonia Vicente Guerrero y la

leyenda que se relata muestra

el poderío que los indígenas

de la zona atribuían a sus dioses prehispánicos, a

pesar de haber sido derrotados. Cuenta la histo-

ria que en el Mogote existía un pequeño adora-

torio al que concurrían los indígenas de la región

a rendir culto a sus dioses.Allí precisamente los

religiosos construyeron un templo cristiano.

El día de la bendición y la primera misa en este

nuevo templo, las campanas llamaron a los fieles.

Concurrieron españoles, indígenas conversos y,

obligados por los encomenderos, todos los que

vivían en la zona. Durante la celebración de la

misa de pronto el día se convirtió en noche,

soplaron fuertes vientos, el piso de estremeció y

el Mogote se abrió y se tragó la capilla y los que

estaban adentro. Hay quienes afirman que cada

tres de mayo, día de la Santa Cruz, esta escena se

revive y entre bruma se ve la capilla que de-

saparece tragada por el Mogote.*

Teatro Centenario de Nicolás Romero

Fábrica de corrugados de Nicolás Romero

Esparza Santibáñez, Xavier J.

Nicolás Romero. MonografíaMunicipal. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1999.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 146

Page 20: ORTOGRAFIADF4

147 Zona conurbada III

Reunidos en equipo, trabajen las respuestas de las siguientes preguntas:

� Enriquezcan el texto que acaban de leer con informaciones sobre lospoblados que integran el municipio.

� Investiguen por qué han desaparecido las fábricas que aquí se mencio-nan y compartan este trabajo con sus compañeros(as) y con su profe-

sor(a).

� Enriquezcan lo proporcionado sobre el aspecto fabril del municipio coninformación actual. ¿Qué industrias existen en el municipio?

� Comenten: ¿conocían las leyendas ofrecidas? ¿Hay variaciones en la mane-ra como a ustedes se las contaron? ¿Saben de algunas otras? ¡Relátenlas!

Lean los siguientes grupos de palabras:

liviano-pesado majadero-educado juventud-vejez bueno-malo

Dentro de su equipo, en forma oral, expliquen el significado de cada palabra. Compá-

renlas después y señalen la diferencia de significado entre las dos que se presentan jun-

tas. ¿Recuerdan cómo se llaman este tipo de palabras?

Escriban los antónimos correspondientes de las siguientes palabras:

disminuir rapidez

error tristeza

amar blanco

salud abundancia

sabio nacer

La palabra antónimo viene del griego anti-ónyma, que significa nombres contra-rios, contrapuestos. Ejemplos:

bueno-malo; gordo-flaco.

Información

Comenten el contenido

* Antónimos.

Revisen problemas ortográficos*

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 147

Page 21: ORTOGRAFIADF4

148

Llenen el crucigrama con el antónimo de las palabras que se ofrecen:

Horizontales2. Esclavitud. Inv.

4. Ensuciar

5. Castigo

8. Detenerse

9. Interno

Verticales1. Obedecer

2. Traer

3. Minoría

6. Evidente

7. Intenso

1

2 3

4

5 6

9

7

Ecatepec de Morelos

Las poblaciones que

constituyen este muni-

cipio son de origen pre-

hispánico y náhuatl. El

nombre de su cabece-

ra, Eheca-tepec signifi-

ca En el cerro del viento odel aire.Chiconautla,sig-

nifica lugar de los nueve;

Tultpetlc, lugar dondehacen los petates de tu-le; Xalostoc, en la cueva

de arena; Coa-

titlán, lugar deserpientes. La

segunda parte

del nombre

del municipio

se debe a que

el general Jo-

sé María Mo-

relos fue juz-

gado y fusila-

do en Ecate-

pec,e inhuma-

do en la igle-

sia del lugar.

Antes de la llegada de los españoles, Eca-

tepec estuvo ocupada por diversidad de

pueblos, pero ya para el siglo XV y las pri-

meras décadas del XVI, estaba totalmente

sujeto a la expansión mexica. La fundación

formal en la época colonial de los pueblos

de Ecatepec, es el resultado de la con-

gregación política española para ocupar

territorios con numerosa población indí-

gena. En la última centuria colonial Ecate-

pec adquirió relevancia porque allí se se

hacían los cambios de poder virreinal. Así

sucedió, por ejemplo, cuando Antonio Ma-

ría de Bucareli recibió el bastón de mando

de manos del virrey Marqués de Croix.

Lo injusto del trato que recibía la pobla-

ción indígena dio como resultado la Gue-

rra de Independencia. En Ecatepec se ejer-

cía la esclavitud en las haciendas de El

Risco, Coatitlán y Jáuregui. Los habitantes

de Xalostoca, Coatitla,Tulpetlac, Ecatepec

y Coacalco con frecuencia asaltaban las

diligencias que conducían hacia Veracruz el

oro y valores para embarcarlos a España.

Durante la Guerra de Independencia los

realistas aprehenden a Morelos, lo juzgan

en México y lo transladan a Ecatepec en

Alameda de Ecatepec

En la época prehistórica esta zona

estuvo poblada, entre otros anima-

les, por mamuts. En la calle de Ce-

dros, en la colonia Ejidos de San

Cristóbal, en Ecatepec, se encon-

traron restos óseos de uno de

ellos. Ese lugar es el que fue sitio

de unión de los lagos de Xaltocan-

Ecatepec con el de Texcoco, tenía

o agua de los lagos, o pantanos. Se

puede fechar tentativamente la osa-

menta del mamut en 10 500 años

a.C. De él se sabe que debió medir

3.50 metros de altura, era adulto.

Al parecer pertenecía a la especie

Emperador.Este hallazgo se encuen-

tra en la Casa de Morelos.

8

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 148

Page 22: ORTOGRAFIADF4

149 Zona conurbada III

Qué deben recordar

� Los homófonos son vocablos que se pronuncian igual, pero se escribende manera distinta y tienen diferente significado.

� Los antónimos son palabras con significado opuesto.

donde es fusilado e inhumado en

el atrio de la parroquia. La vida

diaria de los habitantes de Eca-

tepec durante el siglo XIX y prin-

cipios del XX siguió marcada por

los trabajos relacionados con el

desagüe de la ciudad de México,

con el que realizaban en sus tie-

rras familiares como campesinos

y muchos continuaron sirviendo

como peones en las haciendas co-

marcanas.

La Revolución no afectó mucho a

la región, pues aunque en otros lu-

gares existió escasez de alimen-

tos, en el lago de Texcoco abun-

daban las especies alimenticias

para la caza y la pesca. Los nati-

vos del municipio fueron com-

batientes desde 1910, hasta que

teminó el movimiento en 1917.

En la etapa posrevolucionaria se

inicia la industrialización del mu-

nicipio, se hacen mejoras urbanís-

ticas y se construye la carretera

denominada Vía Morelos. Duran-

te la administración del gober-

nador Carlos Hank González se

construyeron el 60% de los ser-

vicios municipales con los que

cuenta Ecatepec, así como el to-

tal de escuelas que la población

escolar demandaba; también se me-

joró sustancialmente la hacienda

Municipal.*

A la llegada de los españoles existía un alba-

rradón,desde Ecatepec hasta Chiconautla (Ven-

ta de Carpio), construido por Nezahualcó-

yotl de Tezcoco que servía como dique para

evitar que las agua provenientes de los lagos

de Xaltocan y Zumpango inundaran la laguna

sobre la que se asentaba Tenochtitlan, y ade-

más, era una especie de filtro que ayudaba a

que las aguas de la urbe y sus alrededores fue-

ran menos salitrosas y mejores para la agricul-

tura. Desgraciadamente Cortés lo destruyó

para atacar a la GranTenochtitlán desde el lago.

Las consecuencias fueron terribles por las inun-

daciones, la de 1555 hizo que el Virrey ordenara

la reconstrucción del al albarradón de San

Cristobal. Los trabajadores se encargaron a

los franciscanos, entre quienes destacó el

padre Torquemada. *

Reúnanse en equipos para realizar la siguiente actividad.Van a hacer un cuadro en el

pizarrón como el ejemplo que se muestra y un integrante de cada equipo va a pasar a

completar una fila del cuadro con un sinónimo, un homófono y un antónimo.

El resto del equipo puede auxiliar al compañero que está frente al pizarrón, pero desde

su lugar. Observen el ejemplo:

Clasificación de palabras

Sinónimo Homófono

Errar

Ingerir

Abrazar

Bello

Cerrar

Vejete

equivocar herrar

Antónimo

acertar

* Muñoz López, Leonardo.

Ecatepec de Morelos.Monografía Municipal. México,

Instituto Mexiquense

de Cultura, 1999.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 149

Page 23: ORTOGRAFIADF4

150

� Ariceaga, Alejandro. Estado de México, donde nadie permanece, poesía y narrativa(1690-1990). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

� Caballero Arroyo, Ma. del Socorro. Narraciones tradicionales del Estado de México. 2ª

ed. México, Imagen Editores, 1994.

� Caballero Arroyo, Ma. del Socorro. Supersticiones Populares. México, Imagen

Editores, 1995.

� Carro Xochipa, María. Pueblos Indígenas de México, Mazahuas. México, Instituto

Nacional Indigenista, 1994.

� Casart. Guía Artesanal del Estado de México. México, Guía Artesanal del Estado

de México, 1984.

� Clifton, Roxanna et al. Voces femeninas Mazahuas. México, Biblioteca de los

Pueblos Indígenas, 1997.

� Fomento Cultural Banamex. Haciendas de México. México, Dr. Fomento Cultural

Banamex,A. C., 1994.

� Frías, Heriberto. Leyendas Históricas Mexicanas. México, Editora Nacional, 1973.

� G. Velázquez, Gustavo. Quiénes fueron los Matlatzincas. México, Biblioteca

Enciclopédica del Estado de México, 1973.

� Lozano, Lucero. Ortografía Activa. México, Libris Editores, 1998.

� Peñaloza García, Inocente. El origen del Estado de México. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1999. (Colección Biblioteca Infantil)

� Peñaloza García, Inocente. Reseña Histórica del Instituto Literario de Toluca(1828-1956) y Reseña Histórica de la Universidad Autónoma del Estado de México(1956-1992). 2ª ed. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1992.

� Pulido Acuña, Rodolfo. Texcoco Siglo XX. Crónica. México, 1996.

� Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. España, Editorial Espasa,

1999.

� Scheffler, Lilian. Cuentos y Leyendas de México. México, Panorama Editorial, 1992.

� Vázquez Rojas, Gonzalo. Pueblos Indígenas de México. Matlatzincas. México,

Instituto Nacional Indigenista, 1995.

Bibliografía

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 150

Page 24: ORTOGRAFIADF4

151

Bibliografía

Lista de Monografías Municipales consultadas:

� Bringas López, Enrique. Atizapán de Zaragoza. Monografía Municipal. México,

Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.

� Arias Flores, Marisol. Atlacomulco. Monografía Municipal.México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1997.

� Muñoz López, Leonardo. Ecatepec de Morelos. Monografía Municipal. México,

Instituto Mexiquense de Cultura, 1998.

� SEP. Estado de México. Monografía Estatal. México, 1990.

� García Luna O., Margarita y Pedro Gutiérrez Arzaluz. Nezahualcóyotl. MonografíaMunicipal. México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.

� Esparza Santibáñez, Xavier I. Nicolás Romero. Monografía Municipal. México,

Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.

� Cardoso Santín, Alfredo. Tejupilco. Monografía Municipal. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1997.

� López Medina, Juan. Tenancingo. Monografía Municipal. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1997.

� Pulido Acuña, Rodolfo. Texcoco. Monografía Municipal. México, Instituto

Mexiquense de Cultura, 1998.

� Padilla Díaz de León, Guillermo. Tlalnepantla de Baz. Monografía Municipal. México,

Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.

� Sánchez García,Alfonso y Alfonso Sánchez Arteche. Toluca. Monografía Municipal.México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 151

Page 25: ORTOGRAFIADF4

152

Otras obras de Lucero LozanoMATERIAL PARA SECUNDARIAS

A) Español

Nuevo Español Activo 1Nuevo Español Activo 2 Nuevo Español Activo 3

Español 1Español 2Español 3

B) Materiales de Apoyo (cuadernos de Trabajo)

Cuaderno de Trabajo Español 1, ed. 2007Cuaderno de Trabajo Español 2, ed. 2008Cuaderno de Trabajo Español 3, ed. 2008

C) Materiales de Apoyo (Ortografía)

Nueva Ortografía Activa 1Nueva Ortografía Activa 2Nueva Ortografía Activa 3

Todo lo de Ortografía en Diagramas

Redacción y Ortografía 1Redacción y Ortografía 2Redacción y Ortografía 3

Ejercicios Ortográficos del D.FEjercicios Ortográficos del Edo. de México

Ejercicios Ortográficos de JaliscoEjercicios Ortográficos de VeracruzEjercicios Ortográficos de Morelos

Ejercicios Ortográficos de Nuevo León

D) Materiales de Apoyo (lecturas)

Lecturas para Adolescentes 1Nuevas Lecturas para Adolescentes 2

Lecturas para Adolescentes 3Lecturas para Adolescentes 4Lecturas para Adolescentes 5Lecturas para Adolescentes 6

MATERIAL PARA BACHILLERATO

E) Análisis y Comentarios de Textos Literarios

Análisis y comentarios de Textos Literarios 1Análisis y comentarios de Textos Literarios 2

F) Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción 1, Ed. 2007Taller de Lectura y Redacción 2, Ed. 2007Taller de Lectura y Redacción 1, Ed. 2004Taller de Lectura y Redacción 2, Ed. 2004Taller de Lectura y Redacción 2, (Prog. Edo de México)

Taller de Lectura y Redacción para Bachilleres 1Taller de Lectura y Redacción para Bachilleres 2

Taller de Lectura y Redacción 1 por CompetenciasTaller de Lectura y Redacción 2 por Competencias

G) Literatura

Literatura 1 (Programa Bach, Gral.), ed. 2007Literatura 2 (Programa Bach, Gral.), ed. 2008

Literatura 1 (Programa Edo. de México), ed. 2008Literatura 2 (Programa Edo. de México), ed. 2007

Literatura 1 (Programa U.A.G.), ed. 2008Literatura 2 (Programa U.A.G.), ed. 2008

Literatura 1 basada en Competencias

H) Lengua Española

Lengua Española I, Ed. 2008Lengua Española 2, Ed. 2008Lengua Española 3, Ed. 2008

I) Ortografía para Bachillerato

Ortografía Activa

Material para el Docente

Técnicas Dinámicas para un Aprendizaje GrupalDidáctica de la Lengua Española y la Literatura

Juego de 6 Láminas OrtográficasNota: No se venden sueltasDVD: Comprensión Lectora (90 mins.)

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 152

Page 26: ORTOGRAFIADF4

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 153

Page 27: ORTOGRAFIADF4

Oedomex-4 12/8/10 05:37 Página 154