Ortografía - Acentuación (apuntes)

7
TALLER DE ESCRITURA — ACENTUACIÓN ACENTUACIÓN En nuestro idioma existen palabras que aunque se escriban igual se acentúan distinto y esto hace que, además, su significado sea completamente distinto. Sirvan de ejemplos: depósito (sustantivo) deposito (verbo; 1ª persona del singular del presente indicativo) depositó (verbo; 3ª persona del singular del pretérito perfecto) Como en todas las palabras hay siempre una sílaba acentuada, aun cuando no se manifieste gráficamente, es necesario distinguir entre el acento prosódico y el acento ortográfico. El acento prosódico es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba que recibe este acento se llama “sílaba tónica”, mientras que el resto de las sílabas son las “sílabas átonas”. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas (ver recuadro). Por su parte, el acento ortográfico (o “tilde”) es la representación gráfica del acento prosódico. Se trata de un signo suprasegmental (´) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica según una serie de reglas (ver debajo). Clasificación de las palabras según su acentuación Clasificación Dónde llevan el acento prosódico Ejemplos AGUDAS En la última sílaba canción, amor GRAVES En la anteúltima sílaba silla, itil ESDRÚJULAS En la antepenúltima sílaba esdrújula, laba SOBRESDRÚJULAS En la anterior a la antepenúltima sílaba gamelo, explíqueselo Reglas generales de acentuación ortográfica Palabras agudas: Llevan tilde cuando terminan en -n, -s, o vocal (ej.: can ción, compás, om). Sin embargo, no llevan tilde las agudas terminadas en -n o en -s precedidas por otra consonante (ej.: robots, Orleans). Tampoco la llevan las agudas terminadas en -y (ej.: buey, virrey, Paraguay). Asimismo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -u de origen catalán (como Palau o Abreu). Palabras graves:

description

Resumen de El arte de escribir bien en español de García Negroni

Transcript of Ortografía - Acentuación (apuntes)

TALLER DE ESCRITURA ACENTUACINACENTUACINEn nuestro idioma existen palabras que aunque se escriban igual se acentan distinto yesto hace que, adems, su signifcado sea completamente distinto. Sirvan de ejemplos: depsito sustantivo!deposito verbo" #$ persona del singular del presente indicativo!deposit verbo" %$ persona del singular del pret&rito per'ecto!(omoentodas laspalabrashaysiempreunas)labaacentuada, auncuandonosemanifestegrfcamente, esnecesariodistinguir entreelacentoprosdicoyelacentoortogrfco. El acentopros*dicoeslamayor 'uer+aespiratoriaconquesepronunciaunas)labadentro de una palabra. ,a s)laba que recibe este acento se llama -s)laba t*nica., mientrasque elrestode las s)labasson las-s)labas tonas.. Segn el lugarqueocupelas)labat*nica, las palabras seclasifcanenagudas,graves,esdrjulasysobresdrjulasverrecuadro!./orsu parte, el acento ortogrfcoo -tilde.!es larepresentaci*n grfcadelacento pros*dico. Se trata de un signo suprasegmental 0! que se coloca sobre la vocal dela s)laba t*nica segn una serie de reglas ver debajo!. Clasifcacin de las palabras segn su acentuacinClasifcacin Dnde llevan el acentoprosdicoEjemplosAGUDAS En la ltima s)laba cancin, amorGRAVES En la anteltima s)laba silla, intilESDRJULAS En la antepenltima s)laba esdrjula, slabaSOBRESDRJULASEnlaanterioralaantepenltimas)labadgamelo,expqueseloReglas generales de acentuacin ortogrfcaPalabras agudas: ,levantildecuandoterminanen1n, 1s, ovocal ej.: cancin, comp!s, om"!. Sinembargo, no llevan tilde las agudas terminadas en 1n o en 1s precedidas por otraconsonante ej.: robots, 2rleans!. 3ampoco la llevan las agudas terminadas en 1y ej.: buey,virrey, /araguay!. 4simismo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en 1u de origencataln como /alau o 4breu!.Palabras graves: ,levan tilde las palabras graves que no terminan en 5n, 1s o vocalej.:!rbol,!bum,m!rtir!. Sin embargo, llevan tilde las graves que terminan en 1s precedida de otraconsonante ej.: '*rceps, b)ceps!. Palabras esdrjulas y sobresdrjulas:,asesdrjulasysobresdrjulassiemprellevantildeenlas)labat*nicaej.:msica,magnfco, reptamelo!. Diptongos y triptongos: (uando la s)laba t*nica contiene un diptongo conjunto de dos vocales que se pronuncianenunamismas)laba!, sesiguenlasmismaslasmismasreglasdeacentuaci*ndelaspalabrasagudas, graves, esdrjulasysobresdrjulas. ,atildesecolocasobrelavocalabierta a, e, o! o sobre la ltima si las vocales del diptongo son cerradas i, u!. Ejemplos: Agudasreci#n, desp$#s, decoracin, estudi#Gravesh$#sped, al'#i+ar pero pi%nsa, c$%nto!Esdrjulas(!$caso, murci#lago, jes$tico(uando la s)laba t*nica contiene un triptongo conjunto de tres vocales que sepronuncian en la misma s)laba! se cumplen las mismas reglas y la tilde se coloca sobre lavocal abierta ej.: estudi!is, averigis!. Reglas especiales de acentuacin4l contrario del diptongo, un iato es la secuencia de dos vocales que no se pronunciandentro de la misma s)laba. 4 los e'ectos ortogrfcos, existen tres tipos de hiatos segn eltipo de vocales que entran en contacto: a! dos vocales iguales ej.: S''vedra, cooperaci*n, pos%%r!" b! dos vocales abiertas distintas ej.: t%'tro, m%ollo, po%ta!"c! vocal abierta 6 vocal cerrada t*nica y viceversa ej.: c'da, sonr%r, at'd!,oshiatosdel tipoaybsiguenlasreglasgeneralesdeacentuaci*ndelasagudas,graves, esdrjulas y sobresdrjulas, mientras que los hiatos del tipo c llevan siempre tilde,independientemente de que lo exijan o no las reglas. Ejemplos: Agudasp's, r'+, ('n, r%r, or, at'dGravesd', p', c'da, gr', lo, herona, doEsdrjulaseleg'co, v%(culo, volv'mos,o mismo sucede en el caso de la concurrencia de dos vocales abiertas y una cerrada: sila cerrada est acentuada no se produce el triptongo y, para indicarlo, se coloca la tilde oacento ortogrfco!. Ejemplos: b'(', tr'', l%'n, sal'isGrupos ui y iu4un cuando se los pueda considerar hiatos, a los e'ectos de la acentuaci*n estos dosgrupos de vocales se considerarn como diptongos y, por tanto, no llevarn tilde palabrascomo las que siguen: destruir, 7uido, imbuido, viudo, jesuita, triun'o. 8o obstante, silasreglas de acentuaci*n generales lo exigen, estos grupos pueden llevar tilde ej.: jes$tico,benj$!. Acentuacin de !onos"labos,os monos)labos palabras con'ormadas por una sola s)laba! por regla general NO llevantilde. Entre otros ejemplos: pan, sol, con, vil, gris, 'e, mal, lu+, bien, no, vi, di, vio, dio. Sinembargo,cuandodos omsmonos)labosson iguales perodesempe9andistinta'unci*ngramatical y hay entre ellos 'ormas tonas y t*nicas, &stas ltimas llevan tilde diacr"tica latilde diacr)tica es aquella que permite distinguir palabras de id&ntica 'orma peropertenecientes a categor)as gramaticales distintas!. 4 continuaci*n se detallan estos casosparticulares: MonoslaboCategora gramatical Ejemplosm) pronombre personal :Esto es para m);mi adjetivo posesivo Este es mi libro.mi sustantivo nota musical! El mi suena desafnado.t pronombre personal tu adjetivo posesivo 3u pupila es a+ul.t& sustantivo bebida, planta! 8o me gusta el t&.te pronombre personal 3e lo dieron a vos.te sustantivo nombre de letra! ,a te es una consonante.&l pronombre personal ?l me pregunt* si quer)a ir.el art)culo El auto qued* destro+ado.s& presente del verbo saber S& que no vendr.s& imperativo del verbo ser se pronombre personal Se lo agradecieron.d& imperativo del verbo dar @& las gracias a suhermana.de preposici*n ,a casa de Susana esgrande.de sustantivo nombre de letra! ,a de es una consonante.ms adverbio Es ms bonita que suhermana.ms sustantivo signo matemtico! El ms y el menos.mas conjunci*n adversativa A pero! Bino, mas no lo pude ver.s) adverbio de afrmaci*n! S), claro, puedes venir.s) pronombre re7exivo S*lo piensa en s) mismo.si conjunci*n Si quiere, llmelo portel&'ono.si sustantivo nota musical! Est compuesto en sibemol.o conjunci*n disyuntiva 2cho o nueve.* conjunci*n disyuntiva s*lo entre ci'ras paraevitar su con'usi*n con el cero!C * D,os monos)labos iguales pero de distinto signifcado no se distinguen porpresenciaEausencia de acento diacr)tico siambos son t*nicos, como por ejemplo saldelverbo salir! y sal cloruro de sodio!. #tros casos de tilde diacr"tica,osdemostrativos este,ese,aquelconsus 'emeninos y plurales! puedenllevartildecuando 'uncionan como sustantivos pero nunca cuando lo hacen como determinantes ej.:Fi casa es &staEesta.! Se acentuarn obligatoriamente cuando se utilicen como sustantivosy exista riesgo de ambigGedad. ,as 'ormas neutras, esto, eso, aquello, nunca llevan tilde. Enel casodesolo, palabraquepuede'uncionar comoadjetivoocomoadverbio, laltima normativa de la H4E indica que solo llevar acento ortogrfco cuando exista riesgode ambigGedad. Sin embargo, se sugiere utili+ar siempre la tilde cuando se trate de su usoadverbial A solamente!. Ejemplos: Farcelo est solo a la tarde. A en soledad" adjetivo" sin tilde!Farcelo est s*lo a la tarde. A solamente" adverbio" con tilde!(uando es adverbio de tiempo A todav)a!,anllevar tilde" cuando es concesivo Ahasta, incluso!, ir sin tilde. Ejemplos: 4n no ha llegado. A todav)a" adverbio temporal" con tilde!4un en esas condiciones, lo hubiera admitido. A incluso" adverbio concesivo" sin tilde!3odos los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde diacr)tica. Ejemplos: :)$# libro trajiste hoy;

:)$i#n vino ayer;:C$!ndo es la pr*xima reuni*n;:C$! me queda mejor;:Cmo ests;

3ambi&n deben escribirse con tilde cuando introducen oraciones exclamativas ointerrogativas indirectas. Ejemplos: 8o recuerdo *$# trajo.Ignoro c$!ndo lleg*.8o sabe *$i#n vino a verla.8o imaginas c$!n+o su'r)a.8o sab)a c$! era el suyo.4tenci*n: estos mismos t&rminosNOllevan tilde, aunque est&n en oracionesinterrogativas o exclamativas, si ellos mismos no son interrogativos o exclamativos.Ejemplos: :Ser Juan quien vino;

Kuien quiera o)r que oiga.(uando la visit& estaba bastante ms animada.Por $u%& por$ue& por$u% y por $uePor $u% es el pronombre interrogativo que se distingue de por$ue, subordinante causal,que nunca lleva tilde. 4 su ve+, por$u% es el sustantivo sin*nimo de -ra+*n. o -motivo. quese distingue de por $ue, construcci*n de pronombre relativo. Ejemplos: :,or *$# vino aquella noche; pronombre interrogativo" con tilde!Bino por*$% estaba angustiado subordinante causal" sin tilde!Ignoraba el por*$# de su venida sustantivo A ra+*n, causa, motivo" con tilde!8o entiendo el motivo por *$% se 'astidi* preposici*n 6 pronombre relativo" sin tilde!4lgo similar ocurre con las 'ormas con$ue, con $ue y con $u%. Ejemplos: :Con *$# material trabajaste; preposici*n 6 interrogativo" con tilde!3e est esperando con*$% aprate coordinante consecutivo" sin tilde!Estos son algunos de los problemas con *$% vas a encontrarte preposici*n 6 relativo"sin tilde!Acentuacin de palabras co!puestas(uando no llevan gui*n mantienen s*lo la tilde del segundo componente. Ejemplos: decimos&ptimo de -d&cimo. 6 -s&ptimo.!tragic*mico de -trgico. 6 -c*mico.!rioplatense de -r)o. 6 -/lata.!asimismo de -as). 6 -mismo.!Si el ltimo componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuaci*n, nollevatilde, deberescribirsecontildesi as) loexigenlascondicionespros*dicasdelapalabra compuesta. Ejemplos: veintid*s de -veinte. 6 -dos.!buscapi&s de -busca. 6 -pies.!ganapn de -ganar. 6 -pan.!En las palabras compuestas con gui*n cada palabra conserva su acentuaci*n original.Ejemplos: te*rico1prctico, 'ranco1alemn, )talo1sui+o. Si al 'ormarse la palabra compuesta,se produce una secuencia voclica con una vocal d&bil t*nica, esta llevar acento aunqueen su origen no lo tenga. Ejemplos: corta9as, retah)la. ,as voces extranjeras ya incorporadas a nuestra lengua y adaptadas a su pronunciaci*ny escritura deben acentuarse segn las reglas generales de acentuaci*n. Ejemplos: verm,pedigr), /ar)s. @elmismo modo, las expresiones y voces latinas se acentuarn segn lasreglas generales del espa9ol. Ejemplos: memorndum, alma mter, qu*rum. 4unquelamayor)adelospluralessuelenmantener losacentosenel mismolugarlmpara, lmparas! enocasiones sucedeque seproducenmodifcaciones. Ejemplos:esp&cimen, espec)menes" r&gimen, reg)menes" carcter, caracteres./or ltimo, las maysculasSIE-,REllevanacento. Ejemplos:.'rica,/taca, /EH,L2M23.. Nuente: G'rc' N%0roni1 -'r' -'r+' 2coord343El arte de escribir bien en espa'ol( )anual decorreccin de estilo(Santiago 4rcos Editor, Luenos 4ires, OPPQ. 8ueva edici*n actuali+adaOPPR.