oroscoangela_parte2

download oroscoangela_parte2

of 17

Transcript of oroscoangela_parte2

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    1/17

    CAPITULO IV

    PL NIFIC CION DEL DISEO RQUITECTONICO

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    2/17

    1.EXPOSICION DE MOTIVOSCuando me desempeaba como pasante en el

    Departamento de Desarrollo Urbano de la MunicipalidadProvincialdePisco Per,metoccolaborarenlarecepcindesolicitudes referente a: certificado de demolicin, certificadode posesin para el saneamiento legal de los predios , lalicencia de construccin y los parmetros urbansticos , porpartedeunagrancantidaddedamnificadosdelterremotodel15 de agosto de 2007, me llam la atencin que la granmayora tenan problemas similares de vivienda, a pesar dedisponer de un terreno, pero dado a sus bajos recursoseconmicosnopodanreconstruirlo,apesardetenerlamanodeobraensufamiliaoenlacomunidad.

    Ante esta realidad, as como la falta de presupuesto

    econmicopor

    parte

    del

    Estado

    Peruano,

    para

    estos

    casos

    de

    emergencia, me motivo a elaborar el diseo de un proyectoarquitectnico denominado VIVIENDA DE QUINCHAMEJORADACONBAMBU.

    Esta propuesta tiene como propsito fundamental, dar unasolucinaldficitdeviviendaacortoplazo,abajocostoycon

    una

    menorvulnerabilidad

    alos

    sismos.

    De esta breve exposicin de motivos puedo extraer 3

    problemasfundamentales:

    Familiasdebajosrecursoseconmicos. La elaboracin del diseo de un proyecto

    arquitectnicodeviviendaenformamasiva.

    Laubicacindelproyectoubicadoenunterrenodealtasismicidad.

    Damnificados del terremoto de agosto 2007 en Pisco- PerFuente:fotodel autor

    37

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    3/17

    2. C R CTERISTIC S FISICOESP CI LES2.1UBIC CINGEOGR FICPas:PerRegin:IcaDepartamento:IcaProvincia:PiscoDistrito:

    Pisco

    Localidadocalle:CondedeLaMonclova.

    2.2.DESCRIPCION GEOGR FICLaciudaddePisco,seencuentraubicadoenlazonanortedeldepartamentodeIca.

    Latitud134809suryLongitud761723oeste.

    Tieneunaaltitudde17msobreelniveldelmar.

    ElDistritodePiscotieneunasuperficiede375.30km2.

    El terreno es de una topografa regular que se encuentraemplazada sobre depsitos fluviales, aluviales, marinos y

    elicos,

    porque

    forma

    parte

    del

    cono

    de

    deyeccin

    antiguo

    del

    roPisco,laaccindelasmareasylosvientosdelaszonas.Enestareaelrelieveesonduladoconsuavespendientesyconalgunaszonasrocosasyunpocoaccidentadas.

    Porsuubicacinlazonaestapropuestaasufrirlosefectosdesismos, inundaciones y tsunami (segn antecedenteshistricosocurridosdurantelosaos1664,1687,1868y1946)*(19).

    PiscoCon respecto a la flora existen en la zona vegetacionesmarinas,isleas,pantanosycamposdecultivos.Entreestassepuede mencionar : el algarrobo, la caa brava, la bambusavulgaris, elcarrizo(Chusquea), latotora,lapalmeradatilera,el algodn, el olivo, el maz, la papa, hortalizas, frutas entre

    otros.

    Arriba: Mapa del PerIzquierda: Mapa del Pisco

    Fuente: www.inei.gob.pe

    La fauna est conformada por una diversidad de especiesmarinas, aves, reptiles, as como la crianza de ganado,especialmenteelganadocaprino.

    *(19).

    Programa

    de

    las

    Naciones

    Unidas

    para

    el

    Desarrollo

    PNUD

    Manual

    para

    el

    desarrollo

    de

    viviendas

    sismo

    resistentes:

    captulo

    I

    Buenas

    prcticas

    de

    viviendas

    sismo

    resistentes enelPer Lima Per2008.

    38

    http://www.inei.gob.pe/http://www.inei.gob.pe/
  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    4/17

    2.3. ESTUDIO DEL SITIO

    El terreno que se

    seleccion para la

    realizacin del diseo,

    estubicado

    entre

    la

    interseccinde las calles

    28dejulio y la calleCondede laMonclovade la ciudadde

    Pisco

    (N298).

    El lote tiene una superficie de 140 m2 (6.00 x 20.00). Ver

    PlanosArquitectnicos,

    A

    01(Anexos).

    El terreno es plano, la configuracin del suelo es arenoso

    limoso con gravas, medianamente compactadas, con una

    potencia de 1.2m a 2m de profundidad (nivel fretico), la

    capacidadportanteestentre1.50a2kg/cm2.

    El acceso a este lugar es a travs de las dos calles antes

    mencionadas,que

    por

    ahora

    se

    encuentra

    en

    mal

    estado

    para

    eltrnsitovehicular.2.4. MICROZONIFIC CION SISMICExistenestudiosdemicrozonificacin yestudiosde sitioque

    nos suministran una informacin valiosa, para elaborar el

    diseodelproyecto.

    Segn el mapa de peligros realizado por la Universidad

    Nacional de Ingeniera UNI y el Centro de Investigaciones

    ssmicas y Mitigacin de Desastres, el rea de estudio est

    ubicadoenunazonadepeligrossmico,peroapesardetodo

    estoensuscaractersticasfsicasnoseidentificrasgossobre

    fenmenos tectnicos ni geodinmicas externos, como

    levantamientosohundimientos,

    ni

    desplazamientos

    de

    la

    formacinsedimentariaexistenteenlazona.

    Mapa de peligros en la ciudad de Pisco

    Fuente: www.indeci.gob.pe

    39

    http://www.indeci.gob.pe/http://www.indeci.gob.pe/http://www.indeci.gob.pe/
  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    5/17

    3.V RI BLES DEL CONTEXTOHISTORICEn la poca PreInca, Pisco se encontraba dentro de losterritoriosde lasculturasNazcayParacas.Piscoenel IdiomaQuechuasignificapjaro.

    Sefundenelaode1640yenelaode1680sufresuprimerterremoto*(20).

    En 1898 es declarado ciudad de Pisco y es considerado enlosprimerosmapasdelPerdelsigloXIX*(21).

    SOCIOCULTUR LLa

    ciudad

    de

    Pisco

    cuenta

    actualmente

    con

    ms

    de

    55.000

    habitantes (INEI censo de 2005). La mayora de la poblacinest conformada por

    pobladoresemigrantes de laprovincia de Ica,Lima, Ayacucho y

    otros

    departamentos,

    dando origen a loshacinamientos

    existentes en losbarriosmarginales.

    EDUCACION: Pisco cuenta con una poblacinestudiantil

    en

    los

    tres

    niveles

    educativos:

    Bsico,

    Secundaria y Superior, la mayora de los centros deestudios colapsaron y actualmente reciben clases enlugaresimprovisados.

    SALUD: La atencin a pacientes se hace en el nuevohospitalSanJuandeDios,losdemscentrosdesalud

    se

    encuentran

    en

    proceso

    de

    reconstruccin.

    Nuevo pabelln del Hospital San Juan de dios construidocon las normas tcnicas estructurales adecuadas.

    Fuente: Presentacin en digital de las condiciones taller deplanificacin urbana y prevencin de desastres elaborado

    por la UNI y el CISMID marzo de 2008 Archivo General dela Municipalidad Provincial de Pisco

    Distrito de San Clemente- Pisco (Per)Fuente: foto del autor

    *(20). MunicipalidadProvincialdePisco ReseaHistricadelaCiudaddePisco.Pg.web:wwwmunipisco.gob.pe 2008

    *(21).CartilladelplandeDesarrolloIntegralProvincialConvenioMunicipalidadProvincialdePisco UniversidadNacionaldeIngenieraUNI.ArchivoGeneraldelaMunicipalidadProvincial de PiscoPeru. 40

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    6/17

    LIMPIEZA PBLICA: Esta se agudiz con el terremoto.Actualmente

    solo

    el

    70

    %

    de

    la

    recoleccin

    de

    residuos

    tiene disposicin final, el resto se encuentra enbotaderosdebasura,envariossectoresdelaciudad.

    ECONOMICLa principal actividad de la zona es la agricultura y la pesca,que da ocupacin a gran parte de la poblacineconmicamenteactiva(PEA)y lacualestrepresentadaporel45.4%(segninformacindelaMunicipalidad).

    Adems se cuenta con una actividad industrial como: ladesmontadora de algodn, la industria del pescado,procesamientodelgas(empresaPlusPetrol),mercadosyotras

    pequeasindustrias.

    MBIENT L CLIMA: la ciudad de Pisco presenta dos estaciones

    climticas bien marcadas: invierno (de mayo aseptiembre), con un promedio de 17.37C de

    temperatura

    y

    en

    el

    verano

    (octubreabril)

    con

    un

    promediode23.36C.

    Lacaractersticamedioambientalprincipaleselaumentodelatemperatura con la altitud, la intensa radiacin solar y ladificultad para conservar el calor por la baja humedad

    atmosfrica.Estotambinobedeceasugeografa,losvientos,

    nubosidades,cambio

    de

    estaciones

    ysu

    cercana

    al

    mar.

    PRECIPITACIONPLUVIAL:sedesarrollanprecipitacionesmnimasde0.09mm/m2enlosmesesdeverano,yenelrestodelao0.60mm/m2.

    HUMEDAD.Lahumedadrelativapromedioesde60%. HIDROGRAFIA: el Ro Pisco es el que surte de agua al

    valle del mismo nombre, para la produccin agrcola,as como para el procesamiento del agua potable.Existenpequeosbrotesdeaguadelsubsuelo.

    ELECTRICIDAD: el suministro de energa elctrica estadministrado por la empresa Electro Sur S.A, quebrinda

    ala

    zona

    urbana,

    alas

    comunidades

    aledaas,

    centrospoblados,anexosycaseros.

    Existeserviciotelefnicoenun35%.tambinfuncionanotros servicios como: Internet, emisoras de radiotelevisinyotrosmediosdecomunicacin.

    AGUA Y DESAGUE: se cuenta con un sistema deabastecimientodeaguayunaredexteriordedesageadministrado por la empresa Emapisco y queactualmenteseencuentraenreconstruccin.

    41

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    7/17

    TRANSPORTE: Pisco cuenta con tres tipos detransporte:

    terrestre,

    martimo

    yareo.

    Terrestre: con buses, camiones, camionetas, moto

    taxis,etc.

    Martima: a travs del Puerto Internacional Jos de

    SanMartin, ydonde seencuentranbuques, lanchas,

    botes,etc.

    Area:medianteelAeropuertodelaBaseAreadela

    Fuerzas

    Armadas

    del

    Per

    (FAP),

    a

    travs

    de

    aviones,

    avionetas,helicpterosetc.

    URB NISTICLaciudadantesdel sismopresentabadiferentespatronesde

    asentamiento residencial: con callejonesen sumayora a los

    alrededoresde laplazadearmas,queanconservavestigios

    detrama

    urbana

    de

    las

    antiguas

    ciudades

    costeras.

    Lasedificacionesestndistribuidasen3tiposdeviviendasA,

    BYC.EltipoAconstituida porel60%deconstrucciones

    hechasconadobe,conmorterodebarro,yotrasdequincha

    rudimentaria, sinningn refuerzo estructural, y fueron estas

    las que mayormente colapsaron. La vivienda B hecha con

    ladrillos,cementoycolumnasdehierroenelprimerpiso,pero

    que sin prevencin fueron agregando otros pisos a la

    edificacin yque constituan el 20%, en gran parte tambin

    colapsaron. El tipo C que son construcciones residenciales y

    tcnicamentebienconstruidasconmaterialesconvencionales

    (ladrillo,cementoyacero)constituyenel20%yfueronlasque

    resistieronanteelsismo.Enelcascocentraldelaciudadel85

    % de las viviendas

    olapsaron.

    c

    ACCESIBILIDAD:para llegar a la

    ciudad de Pisco,

    se hace a travs

    de la va Fermn

    Tanguis,

    queempieza a partir

    delKm231de la

    Panamericana

    sur.

    Medio de transporte en la Ciudad de Pisco

    Fuente: foto del autor

    Va principal de acceso a la Ciudad de

    Pisco42

    Fuente: foto del autor

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    8/17

    Existen en la ciudad una red de vas a travs de avenidas y

    callesque,

    sirven

    para

    el

    trnsito.

    Acontinuacinsepresentanalgunasencuestasrealizadasporun consultor (Municipalidad Provincial de Pisco, datos 2008),acerca del uso de la vivienda, su condicin y el materialutilizadoensuconstruccin.

    TABLA N 2

    USO DE LAVIVIENDA

    CANTIDAD %

    Solo vivienda50 84.75

    Viven con actividadproductiva 9 15.25

    Total 59 100.00

    CONDICION DE LAVIVIENDA

    CANTIDAD %

    Propia 47 79.66

    Alquilada 10 16.95

    Prestada 2 3.39

    Total 59 100.00

    TABLA N 1

    TABLA N 3

    MATERIAL CANTIDAD %

    Adobe 17 28.81

    Madera 1 1.69

    MaterialConvencional( cemento,ladrillo, acero,otros)

    41 69.49

    Total 59 100.00

    43

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    9/17

    RQUITECTONICEn la Provincia de Pisco, se encuentran diversos restos

    arqueolgicos y arquitectnicos como: la ruinas de Tambo

    Colorado ubicado a media hora de la ciudad. Presenta la

    singularidaddeestarconstruidaconadobe,porarquitectose

    ingenieros quechuas, adaptndola al nuevo ambiente que

    conquistaron. Tambo Colorado est dividido en tres zonas:

    norte, centro y sur, tiene una plaza trapezoidal y destinado

    para

    el

    Inca,

    desde donde

    este observaba

    el paisaje

    costeo. Estas

    construcciones

    fueron hechas

    enel

    siglo

    XV,

    durante el

    gobierno del

    Inca

    Pachacutec*(22).

    Antes del terremoto, en la ciudad de Pisco existan

    edificaciones histricas del tiempo de la colonia que fueron

    totalmente destruidos como: la iglesia de San Clemente

    (CatedraldePisco),LaIglesiadelaCompaaDeJess,degran

    valor artstico y arquitectnico, la casa colonial, donde se

    hospedoel

    General

    San

    Martn,

    la

    Casona

    Lafora,

    entre

    otros.

    Otrosobrasdevalorhistrico,comolaPlazadeArmas,lasede

    de la Municipalidad de Pisco (que ser restaurada y

    conservada solo como patrimonio cultural de la ciudad), el

    MuseodeSitio JulioC.Tello,ascomootrasedificacionesde

    menorrelevancia,hanquedadoseriamenteafectados.

    Sede de la Municipalidad Provincial de Pisco

    afectada por el terremoto de agosto de 2007

    Fuente: foto del autor

    Ruinas de Tambo Colorado uso de prticos en

    madera o bamb Pisco- Per.Fuente:www.arqueologiadelperu.com

    Con este desastre, se han perdido irreparablemente los

    principalesmonumentosarquitectnicosdelaciudadquesolo

    quedan en la memoria histrica y en la identidad de la

    sociedadpisquea.

    *(22). ArqueologadePer Articulo:TamboColoradoporLizardoTalaveraPg.Web:www.arqueologiadelperu.com2006.

    44

    http://www.arqueologiadelperu.com/http://www.arqueologiadelperu.com/http://www.arqueologiadelperu.com/http://www.arqueologiadelperu.com/http://www.arqueologiadelperu.com/
  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    10/17

    NORM TIVParalaelaboracindeldiseodelproyectoarquitectnico,setomara como sustento legal, el Reglamento Nacional deEdificacionesdelPer,D.S.N0.152004ylasnormastcnicasdedichoreglamento.

    De las condiciones generales, referidas a normas en materiade vivienda, urbanismo, construccin y saneamiento, solonombrare los de ms importancia, en referencia al proyectomencionado.SeguridadyHabitabilidad (G .010),Arquitectura(A010 A140,DiseoSismoresistente(E.030).

    DetodasestasnormasesnecesarioyoportunosealarqueenlasdescripcionesdelasnormascorrespondientesaDERECHOSYRESPONSABILIDADESespecificaque:

    Elarquitecto

    es

    responsable

    del

    diseo

    arquitectnico

    de

    la

    edificacin, que comprende la calidad arquitectnica, calculodereas,dimensionesdeloscomponentesarquitectnicos,lasespecificaciones tcnicas de los acabados de la obra y elcumplimiento de los parmetros urbansticos y edificacionesexigiblesparaedificarenelprediocorrespondiente.Asmismoes responsable de que sus planos y la elaboracin por otros

    profesionales,

    responsables

    del

    proyecto,

    sean

    compatiblesentre si. (Pg. 13 de Norma G.0.30 Capt.1 SubCapt. III

    art.17).

    EnlanormaE.030referidoaDiseoSismoresistente,despusde una amplia descripcin de las generalidades, parmetrosdesitio(distribucinespacialdelasismicidadanivelnacional),

    requisitosgenerales,anlisisdeEstructuraseInstrumentacin,

    en

    su

    anexo

    1,

    hace

    referencia

    especfica

    a

    la

    distribucinespacialdesismicidadaniveldeProvinciasycalificaalazona

    dondeseelaboraraesteproyecto,comozona3,esdecircomozonadealtasismicidad.

    PARAMETROS BASICOS PARA LA AUTOCONSTRUCCION DEVIVIENDAS

    (REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES DEL PERU)

    AREA LIBRE 30 % mnimo del rea del lote

    PATIOSAncho mnimo 2.20 m.

    MURO OPUESTO A LA VENTANADistancia mxima 2.5 veces ellargo del muro donde esta la

    ventana

    SUPERFICIE DE ILUMINACION15 % de la superficie del piso delambiente

    SUPERFICIE DE VENTILACION50 % del rea de iluminacin

    RETIRO DE 3 MTSSolo en calles con ancho mayor de20 m.

    ESCALERASAncho mnimo 1.20 m.Paso 0.25 m. mnimoContrapaso 0.15 m. mnimo y0.175mts mximo

    45

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    11/17

    46

    Valoracintcnicaespecificadeloteenestudiosuministradoporlaoficinaderegistroscatastrales(Catastro Municipalidadprovincial dePisco 2008):

    SegnlaNormaTcnicaE030delReglamentoNacionaldeEdificaciones,setendrencuentalossiguientesvaloresespecficos:

    DIMENSIONES DE LOS AMBIENTES

    AMBIENTES AREA MINIMA (M2)

    ESTAR-COMEDOR 15

    COCINA 4.50

    DORMITORIO PRINCIPAL 9.00 +10% (closet)= 9.90 m

    DORMITORIO SECUNDARIO 7.50 +10% (closet)=8.25 m

    BAO Ancho mnimo 1.10 m

    AREA DE SERVICIO 4.50(techado o descubierto)

    DIMENSIONES MINIMAS

    Cocina, dormitorioIndividual. 1.80 m

    Otros ambientes 2.40 m

    Baos 1.10 m

    Ancho de la escalera 0.90 m

    ALTURA MINIMAEntre el piso y cielo raso 1.10 m

    En baos y parte baja deltecho inclinado 0.90 m

    3.2.PARAMETROSDEDISEO

    a) Factordezona Z=0.4b) CondicinGeotcnica(perfildelsuelo) S3c) PeriododeVibracindelSuelo Tp=0.6seg.d) CategoradelaEstructura Ae) CoeficientedeUso U=1.00

    Zonificacin: D.M(densidadmedia) Usospermisibles:R3(residencial)ycomercial. Alturamxima:12m. realibre:30%delaedificacin.

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    12/17

    4.DETERMIN CION DE NECESID DESY CTIVID DESParadisearunaviviendaesnecesarioconocerlas necesidades de los usuarios, en base a lasactividadesquerealizan.

    En este tipo de diseo generalmente se

    consideran

    tres

    zonas

    bien

    marcadas

    como:

    los

    ambientes pblicos, semipblicos, y losambientesprivados.

    En nuestro caso se tomar como promedioreferencial una familia constituida por 6miembros, para hacer una adecuadadistribucin de estos ambientes de la siguiente

    manera:

    AMBIENTES ACTIVIDADES USUARIOS MOBILIARIO EQUIPOS

    SALA-Lugar de reunin-zona de lectura-Lugar de espera

    Toda lafamilia einvitados

    -Muebles-Estanteras-Mesa

    Televisorequipo desonidotelfono

    COCINA

    -Preparacin dealimentos

    Madre defamilia

    -nevera-cocina

    ArtefactoselctricosOllas

    COMEDOR-Atencinalimentara.-Zona de reuninfamiliar-Estudiar, trabajos

    Toda lafamilia

    -Mesa-Silla -

    DORMITORIOPRINCIPAL

    -Lugar de descanso-ver televisin-leer, estudiar

    Madre ypadre

    -Cama-Mesa-Closet

    Lmparatelevisor

    DORMITORIO 1-Lugar de descanso-ver televisin-leer, estudiar

    2 hijos -Cama-Mesa-Closet

    lmpara

    DORMITORIO 2-Lugar de descanso 2 hijos

    -Cama-Mesa-Closet

    lmpara

    BAOS-higiene personal Toda la

    familia e

    invitados

    -Lavamanos-Ducha

    -W.C.

    Espejo

    LAVANDERIA-Limpieza deprendas de vestir yotros.-Tendedero-Deposito de tilesde limpieza

    madre LavaderoDepsitospara elagua

    DEPOSITO

    -para almacenaje Madre y

    padre

    Estantera Cajas

    bolsas

    CIRCULACION-Acceso a losambientes internos. Toda la

    familia

    rea libre -

    47

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    13/17

    5.PROGR M CIONRQUITECTONIC

    Paralaelaboracindeestaprogramacin,sehatenido en cuenta la distribucin de losambientes con sus respectivas reas y elestudio de las normativas del ReglamentoNacional de Edificaciones de Per, as como

    textos

    relacionados

    al

    estudio

    de

    espacios

    habitables.

    AMBIENTES CARACTERISTICAS AREA (m2)

    SALA -de forma rectangular-con acceso principal desde la calle

    10.5m2

    COCINA -COMEDOR -de forma rectangular-posterior a la sala. 18 m2

    DORMITORIOPRINCIPAL - de forma rectangular 10.5m2

    DORMITORIO 1 -de forma cuadrangular 9 m2

    DORMITORIO 2 -de forma cuadrangular 9. m2

    BAOS-ubicado en la planta baja 4.m2

    4 m2-ubicado en la planta superior

    LAVANDERIA -contiguo a la cocina.-de forma rectangular 2 m2

    DEPOSITO-ubicado debajo de la escalera 4 m2

    CIRCULACION Vertical: EscalerasHorizontal :de forma alargada

    8 m211m2

    9 m2Aproximac in de reas para los

    ambientes de la viv ienda a disear. Total m248

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    14/17

    ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE UNA VIVIENDA

    Fuente: Arquitectura Habitacional- Plazola Cisneros,Tomo II Plazola Editores S.A Mexico1977.

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    15/17

    ANTROPOMETRIA ERGONOMICA

    ESPACIO

    SPARA

    COM

    ER

    ESPACIOS

    PARA

    ASEARSE

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    16/17

    ESPACIOS

    PARA

    COCINA

    R

  • 7/22/2019 oroscoangela_parte2

    17/17

    ESPACIOS

    PARA

    ESTA

    R

    ESPAC

    IOS

    PARA

    ELDE

    SCANSO