Original Historia

14
FICHA # 1: ¿Qué entiendo por edad media? 1.-ideas previas La Edad Media es una etapa de la Historia europea que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) a manos de los turcos en el año 1453 o bien hasta el Descubrimiento de América en 1492. El nombre fue puesto por la gente del Renacimiento de forma despectiva, considerada una época oscura comprendida entre dos épocas de esplendor cultural (entre la Edad Clásica y la Edad Moderna). Por lo general se divide en dos períodos, llamados: Alta Edad Media y Baja Edad Media “ La Edad Media fue una época que duró aproximadamente diez siglos, una de las edades más largas de la historia de la humanidad. De ahí que sea necesario dividirla en períodos. Inicialmente se consideran dos grandes etapas en el Medioevo, cuya barrera de separación corresponde al siglo XI. Al primer período se lo denomina Alta Edad Media. Inicia con la crisis del Imperio Romano y la invasión de los pueblos bárbaros venidos de oriente. Su conclusión se ubica aproximadamente en el año 1000 antes de la gran expansión territorial. La Alta Edad Media se carcterizó por ser una época de aislamiento y de una actitud defensiva. Las instituciones políticas y sociales eran rígidas y había escasez de bienes materiales como no materiales. La Baja Edad Media es la etapa o período que comprende la mitad del siglo XI hasta finales del siglo XV. Este período se caracteriza por la cristianización de toda Europa, por el creciente progreso en todos los sentidos.” PERÍODOS HISTÓRICOS DE LA EDAD MEDIA PERÍODO DURACIÓN CONTEXTO Alta Edad Media Siglo V al siglo XI Crisis del imperio Romano Invasiones de los bárbaros Baja Edad Media Siglo XI hasta finales del siglo XV Toda Europa es cristianizada La iglesia controla el poder de gobernar El feudalismo El concepto de feudalismo se refiere a las instituciones feudo- vasalláticas, que eran un vínculo entre personas libres que buscaban protección a cambio de servicio. Sin embargo, en un sentido más amplio, se refiere a un tipo de sociedad que perduró a lo largo de varios siglos en Europa, caracterizada por su carácter rural. De este modo, la tierra era la base en torno a la cual se articulaban las relaciones sociales y TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos. 1. ¿Cuáles son las edades de la historia universal? 2. ¿En qué Edad nos encontramos actualmente? 3. ¿Qué pudo haber sucedido en Europa después de la caída del imperio romano? 4. ¿Cómo crees que era la vida en la época de los castillos, caballeros y princesas?

description

original

Transcript of Original Historia

Gua 1: Qu entiendo por edad media

FICHA # 1: Qu entiendo por edad media?

1.-ideas previas

2.- Definicin

La Edad Media es una etapa de la Historia europea que se extiende desde la cada del Imperio Romano de Occidente en el ao 476 hasta la cada de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) a manos de los turcos en el ao 1453 o bien hasta el Descubrimiento de Amrica en 1492. El nombre fue puesto por la gente del Renacimiento de forma despectiva, considerada una poca oscura comprendida entre dos pocas de esplendor cultural (entre la Edad Clsica y la Edad Moderna). Por lo general se divide en dos perodos, llamados: Alta Edad Media y Baja Edad Media

La Edad Media fue una poca que dur aproximadamente diez siglos, una de las edades ms largas de la historia de la humanidad. De ah que sea necesario dividirla en perodos. Inicialmente se consideran dos grandes etapas en el Medioevo, cuya barrera de separacin corresponde al siglo XI.

Al primer perodo se lo denomina Alta Edad Media. Inicia con la crisis del Imperio Romano y la invasin de los pueblos brbaros venidos de oriente. Su conclusin se ubica aproximadamente en el ao 1000 antes de la gran expansin territorial. La Alta Edad Media se carcteriz por ser una poca de aislamiento y de una actitud defensiva. Las instituciones polticas y sociales eran rgidas y haba escasez de bienes materiales como no materiales.

La Baja Edad Media es la etapa o perodo que comprende la mitad del siglo XI hasta finales del siglo XV. Este perodo se caracteriza por la cristianizacin de toda Europa, por el creciente progreso en todos los sentidos.

PERODOS HISTRICOS DE LA EDAD MEDIAPERODODURACINCONTEXTO

Alta Edad MediaSiglo V al siglo XICrisis del imperio Romano

Invasiones de los brbaros

Baja Edad MediaSiglo XI hasta finales del siglo XVToda Europa es cristianizada

La iglesia controla el poder de gobernar

El feudalismoEl concepto de feudalismo se refiere a las instituciones feudo-vasallticas, que eran un vnculo entre personas libres que buscaban proteccin a cambio de servicio. Sin embargo, en un sentido ms amplio, se refiere a un tipo de sociedad que perdur a lo largo de varios siglos en Europa, caracterizada por su carcter rural. De este modo, la tierra era la base en torno a la cual se articulaban las relaciones sociales y configuraba la existencia de dos grupos sociales fundamentales: los seores y los campesinos.Dentro del feudo, la tierra era cultivada por los campesinos, quienes constituan la mayora de la poblacin y por lo general se encontraban bajo la dependencia personal de sus seores. El seor ejerca sobre que residan en sus tierras, fuesen siervos o libres, una autoridad patriarcal.

Los miembros de esa aristocracia rural, que era la capa superior de la sociedad, estaban a su vez subordinados unos a otros por una jerarqua de lazos de dependencia, conformando una compleja red de relaciones. Dentro de la nobleza exista una estratificacin, de manera que una misma persona poda ser al mismo tiempo seor de alguien inferior y vasallo de otro superior. Solo el que se encontraba en la cspide, es decir el rey, no era vasallo de nadie.

Los vasallos eran nobles que haban recibido tierras (un feudo) de otro noble de categora superior a cambio de apoyarle en caso de que fuera atacado o entrara en conflicto con otros nobles. En cambio los siervos eran campesinos que trabajaran los feudos (de los nobles); adems no podan abandonar el feudo libremente y deban pagar una serie de impuestos.Elaborar un mapa conceptual de la edad media y el feudalismo.

Escribe dos parrafos explicativos del mismo Lee y responde: *Los caballeros deben ser honrados, por la nobleza de su linaje, por su bondad, y por ltimo, por que viene a favor de ellos. Es por ende que los reyes deben honrarlos, como aquellos con quien han de hacer su obra; as acrecentando su poder. Los deben honrar comunalmente, tambin, por que les son como escudo es defensa: han de enfrentar todos los peligros que acaecieren. As como ellos enfrentan estos peligros, deben ser honrados de muchas maneras, de forma que nadie debe estar en la iglesia antes que ellos, cuando estuviesen a la hora, solo los clrigos, reyes u otros grandes seores; nadie debe ofrecer ni tomar la paz antes que ellos, al comer no debe sentarse nadie con ellos, y nadie puede insultarlos, a menos que fuese otro caballero u hombre honrado.-Cules son los privilegios de ser caballero?

-Por qu se ofrecen estas garantas?

-Tiene otra lgica aparte de la tradicin?

-Qu piensas t sobre el orden medieval?FICHA #2: UNA SOCIEDAD ESTAMENTALLa sociedad de la Edad Media estaba formada bsicamente por tres grupos sociales: la nobleza, el clero (obispos, curas y monjes) y campesinado.NOBLEZALa nobleza estaba constituida mayoritariamente por los dueos de las tierras. Dentro de la nobleza haba diferentes rangos.

Los ms importantes eran los magnates (marqueses, condes y duques). Eran los propietarios de las grandes extinciones de tierras.

Un segundo rango son los nobles (vizcondes, barones,) seoreaban extensiones de tierras ms pequeas.

Un tercero rango estaba formado por los caballeros. Estos, posean solamente un caballo y un arns (armas, armadura). Los caballeros vivan en un noble de rango superior y constituan la guardia personal.

Los nobles vivan en el castillo y su ocupacin principal era la caza. A menudo, hacan guerras contra otras nobles o se entrenaban en violentos torneos. Los castillos medievales se limitaban a una torre rodeada por una muralla.

1. De donde proviene la palabra noble?Etimolgicamente la palabra noble, proviene del latan nobilis, persona que se destaca por sus virtudes. Casi todas las sociedades del mundo hasta la Revolucin Francesa, consideraron la existencia de categoras de personas que las hacan sobresalir del comn de la poblacin y ser merecedoras de reconocimientos y concesiones. Nobleza era sinnimo de privilegios y de pertenecer a un orden social diferenciado y jerrquicamente superior, independientemente de las riquezas que se tuviera.

2. Categoras dentro de la nobleza.Solo representaban solo el 3 % de la poblacin total. La alta nobleza, formada por condes (gobernadores de las comarcas), duques (8 herederos de los gobernadores militares) y marqueses (que gobernaban en las marcas o fronteras) fueron aquellos que durante la Edad Media, se convirtieron en vasallos directos del rey, y grandes seores feudales de los campesinos que se convirtieron en sus vasallos, mientras ellos se ocupaban de pelear en defensa de sus reinos. En tiempos de paz, su vida rutinaria, aburrida y ociosa, se matizaba con actividades de cacera, pesca, y combates con espadas, en torneos. Muchos jvenes nobles en la Edad Media ingresaron a la orden de los Caballeros, y otros formaron parte de la nobleza cortesana.

3. Dnde habitaban los nobles?Los nobles habitaban en castillos fortificados, rodeados de los campos donde vivan sus vasallos, y generalmente cerrados por puentes levadizos.

CAMPESINADOEl campesinado constitua la mayor parte de la poblacin. Los campesinos trabajaban duramente la tierra des de que sala el sol hasta la puesta, y su vida era montona. La mayora de conreos eran de secano (trigo, cebada, centeno y avena) y legumbres (judas, garbanzos y lentejas). Estos productos constituan la base de la alimentacin. Tambin se cultivaba la via y la olivera, juntamente con algunos fruteros (manzanos, nogales, cerezos, higueras). En la orilla de los arroyos se cultivaban ajos, cebollas, coles y otras hortalizas.

La ganadera era un buen complemento de la agricultura. Los bienes, a ms, proporcionaban lana, materia primera per elaborar los vestidos.

La faena de filar (obtener hilo de lana de la oveja) era realizada sobretodos por las chicas. Por las imgenes de la poca podemos deducir que las mujeres tambin tenan cura de la casa y compartan con los hombres algunas faenas duras del campo.

El campesinado medieval se puede dividir en tres grandes grupos:

-Los aloers (que posean un alodio o parcela) eran libres.

-Los campesinos de remensa y los serfs, que estaban ligados a la tierra y no la podan abandonar sin ningn permiso del seor, o si no pagaban dinero. (la remensa)

-Los esclavos.EL CLEROA partir de la cada del Imperio Romano el nico enlace a Europa occidental era la religin cristiana. De acuerdo con esta creencia todas las personas bautizadas formaban una gran asamblea: la iglesia, que era dirigida por el obispo de Roma (el papa).La iglesia dispona de una doble red formada, de una banda, por los obispos y, por la otra, los monasterios.

Los monasterios aplegaban comunidades de hombres o de mujeres (monjes o monjas) dedicados al trabajo y la oracin, debajo la autoridad del abad o abadesa de acuerdo con unas normas, que constituan la regla.

La faena de los monjes poda ser manual (en el campo) o bien intelectual (a la biblioteca, donde se dedicaban a copiar y escribir libros).

Elaborar un dibujo que represente y explique la pirmide social de la edad media.FICHA #3: La vida cotidiana medieval entre el tiempo y el espacioLa vida cotidiana de los hombres y mujeres medievales giraba entorno a dos coordenadas: el tiempo y el espacio.El tiempoEl ritmo de vida dependa de las horas de luz y el tiempo era medido, al menos hasta el siglo XIII, por las campanadas de la iglesia que tocaban cada tres horas, cuando los clrigos deban acudir a uno de sus rezos. La salida del sol daba inicio a la jornada laboral que conclua con la puesta del astro, siendo ms larga en verano, ms reducida en invierno.

Durante toda la semana el trabajo era un hecho inseparable de los hombres medievales. Los estudios ms recientes sobre la vida diaria han revelado que en los siglos bajomedievales se produce una importante revalorizacin del trabajo manual por parte de la clase no privilegiada que, junto con el desarrollo progresivo de las ciudades, lleva a un importantsimo cambio en las estructuras econmicas.

De este modo se producir una progresiva especializacin en las diversas profesiones que adems regularn cada vez de forma ms concisa los lugares de trabajo -en las ciudades proliferan las calles donde se agrupan los oficios- los tiempos de trabajo, de descanso, etc. hasta que, se lleva a la definitiva sistematizacin con la entrada del reloj, que permite una nueva comprensin del tiempo. Los primeros relojes se instalan en las torres de las iglesias de los pueblos y ciudades hasta que alrededor del siglo XV, se difunde su uso particular.La vivienda medievalEn los hogares, adems de encontrar en todos ellos la chimenea, podemos establecer unos prototipos que han sido estudiados por la etnologa, la antropologa y la arqueologa.

La casa, como en cualquier otro aspecto de la vida cotidiana medieval, dependa del nivel socio-econmico de sus habitantes pero tambin del siglo del que hablemos -no est de menos recordar que la Edad Media abarca un espacio de tiempo tan amplio como de 1000 aos- y la zona geogrfica a la que nos refiramos. As por ejemplo los materiales de construccin en muchos de los casos no dependern tanto de la clase social como de los materiales ms abundantes de esas zonas -por ejemplo en la zona ms occidental de la Pennsula las casas eran construidas con piedras mientras que en los Pirineos abundaba la madera y en el sur el barro-.

Las viviendas de los campesinos contaban con una sola estancia que haca al mismo tiempo de cocina, saln y habitacin. En este habitculo tambin se trabajaba, se almacenaba la cosecha y los tiles de arar. Si por el contrario eran artesanos, stos compartan su casa con el taller y en muchos de los casos incluso con la tienda, abierta sta al pblico. Con el paso del las casas tiempo se dividirn en varias dependencias estableciendo en cada una de ellas una actividad concreta. En ambos tipos de construcciones, a la casa se une un pequeo patio trasero donde pueden instalar un huerto, un corral, un pozo, un horno o la tan sabida letrina.

En el otro espacio, el urbano, las casas se convierten en reflejo del poder de las personas demostrado por medio de la fachada. Con el aumento de la poblacin urbana, las necesidades organizativas y visuales de las ciudades mejoran. Las casas ms habituales en las ciudades se componen de dos pisos y estn construidas de piedra y madera, material que haca peligroso el uso de velas por las noches. En ciudades como Sevilla o Crdoba, las casas estaban construidas bajo una clara influencia musulmana cultura de la que haban conservado el gusto por los patios interiores, independientemente de la clase social, los colores vivos y la presencia de pozos o fuentes.El mobiliarioEl mobiliario o ajuar presente en los hogares era escaso. En las casas ms humildes estaba compuesto por aquellos muebles imprescindibles como la mesa, las banquetas, un arca para guardar la comida o la cama, que llegar a convertirse en elemento diferenciador. El material habitual para los colchones era la paja aunque las clases acomodadas podan disfrutar de uno hecho de plumas que recubran con sbanas o calientes mantas de pieles. El soporte de las camas poda ser bien un tabln de madera, bien varias sillas puestas en fila, este ltimo el comn en las zonas rurales donde la cama era compartida por toda la familia. En las casas donde el dormitorio estaba separado, era sta la estancia ms privada, donde se guardaban los pocos objetos de valor que pudiesen tener.

La cocina supona el espacio ms importante de cualquier hogar principalmente por la presencia de la chimenea que adems de aportar calor iluminaba la casa. Las casas con ms recursos econmicos contaban con todo tipo de cacharros como recipientes de barro, de estao, cobre o hierro adems de manteles y paos.Comida y diversinLos alimentos bsicos que se consuman eran el pan y el vino o cerveza. El primero de ellos comenz como un amasijo de cereales cocidos hasta que llega un derivado de la levadura y mejora a receta. El resto de alimentos que ingeran solan ser aquellos que se vendan en las ferias o mercados locales- carne, pescado, frutas y legumbres-, siendo en el campo menos variada la alimentacin que en la ciudad donde podemos encontrar por ejemplo especias, producto slo consumido por la nobleza, de un precio elevadsimo.

La comida ms importante del da en la Edad Media era la cena cuando por ejemplo los privilegiados hacan mayor ostentacin de sus bienes con grandes comilonas en las que, como indica un estudio reciente, podan llegar a ingerirse hasta 3000 caloras.

Si la cena es la comida ms importante, los domingos son los das de la semana a la que se concede mayor relieve. Era el domingo cuando toda la familia o el grupo iba a misa, donde lucan sus mejores ropajes y cocinaban sus ms destacadas comidas.

Despus del acto religioso era comn que los vecinos acudiesen a las tabernas donde se serva vino y comida mientras se divertan, nico da de la semana -al margen de otras muchas festividades religiosas y de otras ndoles- en el que estaban permitidas las horas de ocio que ocupaban de diversas formas: jugaban a los naipes, dados los adultos, los nios a la pelota u otros objetos sencillos. Pero en diversin eran los juglares el centro de atencin, siendo la poesa el mayor divertimento del pueblo.Elabora un cuadro comparativo entre la vida cotidiana de la edad media y la de hoy, ten en cuenta los subttulos de la anterior lectura.LA CIUDAD

Decaimiento de la sociedad urbana durante la Alta Edad MediaSi en los ltimos dos siglos del Imperio Romano (Bajo Imperio) las grandes urbes latinas pasaron por una progresiva decadencia que llev a una acusada ruralizacin de la sociedad, con la cada del imperio, pocas ciudades importantes quedaron en la Europa occidental. La vida urbana slo sobrevivi en Italia, e incluso all fue una sombra del pasado.

Especialmente dura fue la situacin de las ciudades en la Espaa cristiana, ya que durante la Alta Edad Media no se favoreci el crecimiento de las ciudades, sino que se dedicaron las mayores energas a la repoblacin de las nuevas tierras a medida que progresaba la Reconquista. Por poner un ejemplo, la capital del reino asturleons -Len- no superara los 1.000 habitantes en el siglo X. Una excepcin fue la Crdoba califal que contaba con varios cientos de miles de pobladores.El renacimiento de la ciudad medieval en los siglos XI y XIIFue en los siglos XI y XII cuando se produce un fenmeno histrico de vital importancia para la historia europea: el nacimiento o florecimiento de las ciudades, especialmente en Italia y en Flandes, aunque es un fenmeno que se extiende por toda Europa en mayor o menor medida.

Eso s, se trataba de ciudades todava muy pequeas si las comparamos con las actuales, pues pocas rebasaban los veinte mil habitantes. Hacia el ao 1300 se contaban con los dedos de la mano las que tenan ms de cien mil (Miln, Venecia y Palermo en Italia, y slo Pars al norte de los Alpes).

Las dimensiones de la nueva ciudad medieval no iban, sin embargo, parejas con los cambios de mentalidad que trajeron consigo, pues exigan formas de organizacin radicalmente distintas a las de pueblos y aldeas.

En el siglo XII se inici la construccin de las primeras grandes catedrales gticas, financiadas con la riqueza de las nuevas ciudades y de quienes las visitaban. Hasta entonces, todas las grandes iglesias pertenecan a los monasterios, pero a partir de entonces las catedrales se convirtieron en los ms grandes y bellos edificios de cuantos se levantaban. Las de Chartres o Reims en Francia y las Toledo, Len, Burgos y Lrida en Espaa, son bellos ejemplos.Nuevos requisitos para la nueva ciudad medievalAl amparo de las catedrales crecieron las escuelas catedralicias. Algunas se especializaron en estudios superiores, convirtindose en el antecedente de las futuras universidades. Surgieron brillantes profesores e intelectuales, como Pedro Abelardo, cuyas clases de filosofa y teologa, sus canciones, y la aventura amorosa con su alumna Elosa se hicieron famosas en toda Europa.

Hasta entonces, la enseanza y la cultura se haba confinado fundamentalmente en los monasterios, pero ahora las escuelas de las ciudades impartan slidos conocimientos (latn, derecho, etc.), para servir as a las necesidades prcticas de la Iglesia y del Estado. En el siglo XII surgieron, pues, las universidades y la administracin civil.

La ciudad medieval necesitaba toda suerte de instalaciones para mantener unos servicios mnimos a sus habitantes.

Antes del siglo XI, por ejemplo, no existan prcticamente hospitales fuera de los monasterios. En los dos siglos siguientes se fundaron muchos en las ciudades, de forma que todo ncleo de cierta importancia dispona al menos de uno. Asimismo se crearon leproseras (donde los leprosos vivan aislados, pero bien atendidos), asilos para ancianos y pequeas escuelas. En esta poca se crearon tambin las instituciones bsicas de la asistencia social.Nuevas rdenes religiosas urbanasSi hasta entonces, las comunidades monsticas benedictinas vivan en espacios rurales ms o menos separadas del mundanal ruido (especialmente las comunidades cistercienses que se exigan ubicaciones lo ms aisladas posibles) el resurgir urbano del siglo XII va a cambiar este panorama.

La poblacin urbana, en rpido crecimiento, proporcion una audiencia natural para los predicadores populares, los reformadores religiosos y los herejes.

El disentimiento religioso continu siendo frecuente en las ciudades. Mucho tiempo necesitaron las jerarquas eclesisticas para encontrar vas por las que reprimir y canalizar esas energas. A partir del siglo XIII, la Inquisicin contribuy en gran parte a dominarlas.

Las recin creadas rdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) acogieron a quienes deseaban vivir en la pobreza y dedicar su vida a la predicacin y la oracin.

Al contrario que los monjes, los frailes predicadores fundaron "conventos" en las ciudades y volcaron su actividad entre sus pobladores. Era ya una nueva sociedad que tendra su auge durante el siglo XIII y la primera parte del XIV hasta que la peste negra y otras calamidades dejaron herida de muerte la Baja Edad Media hasta su sustitucin por la sociedad de la Edad Moderna.Con la ayuda de la anterior lectura y con una labor de investigacin personal, elabora una linea de tiempo explicada de la historia de las ciudades desde la antigedad hasta el final de la edad media.LA CRISIS ECONMICA Y SOCIAL DE LA BAJA EDAD MEDIAINTRODUCCIN Lo primero que se advierte al profundizar en la historia de esta poca es que nos encontramos en una etapa de crisis, con una coyuntura de cambio brusco durante los siglos XIV y XV con respecto al equilibrio alcanzado en el S.XIII.

Era una poca con un equilibrio en todos los aspectos, econmico, poltico y social, de convivencia entre entes tan distintos como los seoros aparecidos en elfeudalismoy las formaciones universales de la cristiandad (pontificado e imperio).

No deja de haber luchas, aunque no generales pues son ms de carcterconceptuale intelectual sobre quien tiene la primaca, por tanto, seoros, monarquas y entes universales conviven juntos en la misma poca.

La triloga se repite en el campo social donde tambin hay un equilibrio, aunque unos (clero y nobleza) predominen sobre otros (campesinos).

Ya desde finales del S.XIII se inicia esa etapa de ruptura, por un lado, los historiadores califican esa poca de "gran depresin", "crisis del medievo", etc.

El historiador Wizinda, en su ensayo "El Otoo de la Edad Media", expresa ese sentimiento de final de una etapa.

Por otro lado, los S.XIV y S.XV arraigan elementos bsicos de la "modernidad", as nos encontramos con que muchos historiadores hablan de una Europa en transicin (Ferguson, Hassinger).

Ambos aspectos parecen contradictorios, pero en realidad son complementarios.

La depresin del S.XV es el prembulo de los tiempos modernos, se necesita una crisis de los valores anteriores para una nueva formacin, y de esta manera se establece una continuidad lgica entre el medievo y la modernidad.

Desde el punto de vista social asistimos a la cada del formalismo de la caballerafeudal, y del espritu caballeresco.

Aparecer la competencia de la aristocracia rural y la burguesa urbana, que estar apoyada por la monarqua, e incluso podrn entrar en la monarqua.

Polticamente la triloga equilibrada se rompe, pues en la poca de formacin del estado moderno, donde las monarquas abarcan todos los aspectos de la vida cotidiana, alejndose a la par de las grandes formaciones universales (Papa y emperadores) y de los pequeos cuerpos independientesfeudales.

Religiosamente se produce la ruptura de la unidad cristiana en Occidentes por primera vez, y la sucede una divisin, el cisma de Occidente, uno de los aspectos ms importantes para entender las transformaciones.

Ese cisma ser el origen lejano de la gran ruptura de la cristiandad en el mundo moderno, el protestantismo de Lutero.

Culturalmente a una concepcin sacralizada de la vida sucede ahora un espritu laico, del teocentrismo alhumanismo.CRISIS AGRCOLA Europa en el S.XIV es un mundo esencialmente rural, por lo tanto, la crisis afecta sobretodo al campo, pues es este sector el que sigue llevando el peso especfico hasta bien entrado el S.XV, cuando lo cede en detrimento del mundo urbano.

La crisis empieza con una ruptura del equilibrio establecido, como consecuencia de un alza de la poblacin y un estancamiento de la produccin:Factores de la crisis Todo apunta a que fueron el hambre, la guerra y las pestes que desde finales del S.XIII asolaron Europa, pero estos no son factores nicos de la depresin agrcola, pues son extrapolables a la crisis engeneral.

Aunque no son cuestiones nuevas tendrn un gran impacto en el S.XIV produciendo un gran cataclismo y actuando sobre una sociedad en descomposicin, debido a la subida de los impuestos llevada a cabo como reafirmacin monrquica.

A ello se une la escasez de metal, sobretodo plata, por lo que se recurrir a devaluar la moneda con aleaciones ms dbiles, producindose as unos desajustes en losprecios delos productos y salarios de trabajo.

El hambre sera producto de las malas cosechas de la insuficiencia de las mismas o directamente, de su perdida, pues que la produccin de cereales, base de la alimentacin, decae por un agotamiento natural de los suelos, ya que el nico abono era el estircol animal, que haba ido a menos debido al desarrollo agrcola.

Adems, al aumentar la poblacin, tambin se produce una intensificacin en el trabajo de los suelos y experimentan avances los cultivos de otros productos, sobretodo los relacionados con la industria textil (lino) aumentando de manera espectacular la produccin de lienzos.

Pero sobre todo hay un cese en las roturaciones, fenmeno que se dio de forma masiva en los siglos anteriores.

Otros factores: El clima: En la 1 mitad del S.XIV se produjo un cambio climtico que 1314 a 1317 afect de forma grave y continua a casi todo el mundo occidental ocasionando inundaciones y perdida de las cosechas.

De mayo a octubre de 1316, en Brujas la mortandad lleg al 55%, y en Espaa, las malas cosechas fueron graves entre 1343 a 1346, donde en Catalua y Castilla, las crnicas de la poca aluden a fuertes temporales. La guerra: Tambin produce la devastacin de los campos ocasionando hambre a la poblacin.

La ms importante fue la Guerra de los 100 Aos, de larga duracin, pero tambin de extensin, pues afect adems de Francia e Inglaterra, a todas las potencias europeas, que se irn alineando a uno y otro bando.

Se considera la 1 de las guerras modernas, pues tiene unas caractersticas distintas a las caballerescas, ya que las guerras anteriores giraban entorno al honor y la mortandad era mucho ms baja por la carencia armamentstica, mientras que la Guerra de los 100 Aos responde ms, a un carcter poltico y econmico y en ella aparecen caones y armas ms mortferas.

Las levas van a incidir sobretodo en el campesinado joven, lo cual va en perjuicio de la economa agrcola, pero es que, adems, supone una exigencia econmica mayor, ya que se necesita ms dinero para que el estado pueda pagar a soldados mercenarios y los posibles rescates.

Adems, los soldados mercenarios, que actuaban en un pas que no era el suyo, en pocas de tregua corta se convertan en autnticas bandas de pillaje.

La aparicin de las armas de fuego ocasiona mayores destrozos en las cosechas, sobretodo si se produce en el ganado y en los huertos ms cercanos a la casa.

Tambin afectan mucho a los frutales y a los cultivos de vid, pues necesitan mucho ms tiempo para regenerarse, y tampoco podemos dejar de lado la destruccin de utillaje agrcola.

La Guerra Civil de Castilla", la Guerra de las 2 Rosas en Inglaterra, y las revueltas de las ciudades italianas, etc., van a incidir tanto en el campo como en la ciudad. La peste: EL hambre y la guerra son propicias para dar paso a las enfermedades y en esta etapa (1348) se va a producir la expansin de una peste, ms fuerte que las conocidas anteriormente, la Peste Negra.

Algunos autores consideran la peste como la causa fundamental de la depresin, pues alcanza a todas las clases sociales. Origen: Los coetneos que desconocan la ciencia mdica, engeneralcrearon explicaciones abstractas, como la venganza divina por los pecados humanos, pero sobretodo culparon a los judos de envenenar el agua, por lo que sern perseguidos por ello, ya que la poblacin los rechazaba con ideas xenfobas, pero, adems, porque los judos eran prestamistas y los monarcas, anteriormente, los necesitaban y los protegan por lo que ya eran socialmente rechazados.

Los estudios llegan a la conclusin de que el origen de la peste estuvo en Asia Central, fueron unos soldados mongoles que asaltaron la colonia genovesa de Cofa y la tomaron, y posteriormente las ratas de los barcos genoveses y las malas condiciones sanitarias facilitaron su extensin por Occidente. ratas de los barcos genoveses extendern la peste por Occidente.

En 1349 la peste alcanzaba toda Europa y los problemas quedaron reflejados en los textos contemporneos, que cuentan que los familiares optaban por abandonar a los apestados, producindose un autntico terror.

Hacer una valoracin numrica s casi imposible, Boccaccio hablaba de 100.000 en Florencia, aunque parece exagerado, adems, la incidencia de la peste no fue similar en todos los lugares, a medida que nos alejamos de las ciudades costeras mediterrneas es menor.

En Inglaterra Russell establece que se perdi un 25% de poblacin, mientras que en Hamburgo muere un 50%.

La peste era ms devastadora en ciudades y monasterios, y las ratas de las ciudades contribuan a la expansin de la enfermedad.

Socialmente va a haber ataques a los judos y movimientos violentos de masas actos que prohibi el Papa Clemente VI por haberse convirtieron en autenticas bandas de pillaje, adems, aparecern flagelantes que se autocastigaban para pedir el perdn a travs de la penitencia.

Todo esto se refleja en los cuadros, escritos y relieves, llamados las "Danzas de la Muerte".

En 1361, 1363 y 1380 habr rebrotes de peste bubnica y tambin aparecer en el S.XV, aunque con menos violencia pues estar mejor controlada.Manifestaciones de la depresin agraria Despoblacin: Las proporciones gigantescas de poblados deshabitados durante la poca de la peste son evidentes:

EnAlemaniase despueblan hasta un 40% de las aldeas y un 25% de los ncleos rurales.

EnInglaterrael 20% y tambin tenemos una cifra muy abundante paraFranciaeItalia.

EnEspaa, concretamente en la dicesis de Palencia, desaparecern un 20% de los ncleos rurales Retroceso de los cultivos: El descenso de la poblacin produce falta de mano de obra, y las tierras se quedan sin cultivar, por lo que no es extrao que los cannigos de la catedral de Burgos anotasen frases del estilo: "heredades vacas".

En el S.XV el cronista Basn se refiere a algunas zonas de Francia como incultas o vacas, adems, en los S.XIV y S.XV avanz la vegetacin silvestre, lo que repercuti, como en Castilla, en beneficio de la ganadera.

En Alemania e Inglaterra el retroceso est bien documentado.

Los rendimientos por hectreas aumentaron y los que sobrevivieron a la catstrofe aumentaron sus cultivos con los de las familias desaparecidas. Desfases producidos en precios y salarios: Podemos hablar de un descenso de los productos agrcolas, porque no hay poblacin que los compre aunque en pocas de malas cosechas la produccin se encarezca.

Para el caso general de Europa, descendieron los precios de los productos y aumentaron los salarios de los jornaleros, porque hay mas demanda que oferta, lo que llev a los monarcas a tomar parte en el asunto.

En este momento los ms perjudicados sern los grandes propietarios, as en la abada de Saint-Denis se duplicaron los salarios entre 1349 y 1370 con los problemas que esto plante. Cada de las rentas seoriales: Ya hemos dicho que fueron los grandes propietarios los que ms sufrieron con la subida de los salarios, porque los seores tenan que pagar cantidades muy altas y a veces no les compensaba.

Algunos autores hablan de la quiebra de la economa seorial, aunque no es del todo cierto, pues en Italia, Castilla y Alemania, la situacin fue mejor.

En Castilla concretamente La Mesta, creada a mediados del S.XIII, tendr una gran evolucin en los S.XIV y S.XV, y se exportarn grandes cantidades de lana a Flandes e Inglaterra, cuyos beneficios repercutirn en los grandes propietarios que son quienes lo organizan.

En el resto de los pases, se generaliza la cada de las rentas hasta el extremo de que los seores abandonarn el cultivo directo de las tierras de la reserva (terra dominicata), y lo que hacen es dejarla en manos de colonos a cambio de rentas fijas, lo cual supone una posicin ms cmoda pues no dependen de las fluctuaciones de los precios de los productos, aunque tambin estaban sometidos a la depreciacin de las monedas, por eso realizarn ajustes cada cierto tiempo.

Hay que tener en cuenta, adems, que se est produciendo un acercamiento de la nobleza laica hacia la corte, por lo que cada vez se alejan ms de las tierras y se acercan a la corte buscando su influencia.

Tambin son frecuentes las cesiones de las tierras mediante el sistema de aparcera, contrato entre dos partes repartindose a medias los beneficios, un sistema que se produce sobre manera en el Sur.

Poco a poco la tierra va perdiendo valor y cede frente a otras actividades econmicas.Revueltas campesinas Uno de los fenmenos que mejor caracteriza al mundo rural en la depresin es el que se refiere a las tensiones en el campo, y que se manifiesta en autnticas revueltas populares.

Las calamidades sern la causa de movimientos de rebelda campesina, y el desencadenante es la tendencia de los seores a restablecer antiguos derechos ("malos usos"), para resarcirse del declive producido en sus rentas durante la depresin.

Esto produjo un revulsivo en el campesinado, el ambiente en general era tenso, adems, haba pnico colectivo como consecuencia de las guerras y la peste.Elabora un mapa mental debidamente coloreado y con ilustraciones, sobre las causas de la decadencia de la edad media.LAS CRUZADAS

Qu fueron las cruzadas?

Fueron expediciones militares que se proponan tomar Jerusaln y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que haban cado en manos de los turcos. Se las llam as por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Las cruzadas tambin les sirvieron a los caballeros medievales para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros.

Cmo fue la primera cruzada?

A fines del ao 1000, muchos europeos pensaban que estaba por llegar el "da del juicio final". Temerosos de Dios, verdaderas multitudes de hombres, mujeres y nios respondieron al llamado del papa Urbano II, quien en noviembre de 1095 convoc a los cristianos a liberar Jerusaln. Pero esta primera cruzada, llamada popular, fracas y la mayora de sus integrantes fueron masacrados sin poder acercarse a la Tierra Santa.

En 1096 seores francos y normandos forman un poderoso ejrcito. Sus jefes son Godofredo de Bouillon, duque de Lorena; Roberto, de Flandes; Raimundo, de Tolosa, y Bohemundo, de Sicilia. A esta cruzada se la llam "seorial". Cuando llegaron a Bizancio, el emperador Alejo Comneno les agradeci su presencia, pero por las dudas les hizo jurar que las tierras conquistadas a los turcos quedaran dentro de su imperio. La campaa fue un xito y el 15 de julio del 1099 Godofredo conquist la ciudad.

Qu hicieron los cruzados en Tierra Santa?

Implantaron el sistema poltico-social al que estaban habituados: el feudalismo. Los caballeros se distribuyeron los distintos dominios y crearon nuevos reinos feudales. El ms famoso fue el "reino cristiano de Jerusaln". Los comerciantes italianos que haban contribuido con sus naves a la cruzada se vieron recompensados con grandes ventajas comerciales. Pronto el comercio y la ambicin de los caballeros fueron reemplazando los fines religiosos iniciales por otros claramente econmicos. El notable incremento del comercio alterar la economa mediterrnea, a la que se le irn haciendo imprescindibles el azcar de Siria, las especies, los perfumes y las sedas orientales.

Por qu hubo tantas cruzadas?

Porque las expediciones religioso-militares se haban transformado cada vez ms en fuentes de poder y riquezas, y porque la ocupacin de la zona por los cristianos, ahora vital para Europa, no era muy slida. Estaban en minora y rodeados por poderosos ejrcitos turcos.

Una de las cruzadas ms recordadas fue la tercera, llamada "cruzada de los reyes", de la que participaron el emperador germnico Federico Barbarroja; el rey francs Felipe Augusto y el rey ingles Ricardo Corazn de Len. Fue un importante ejemplo de la unidad religiosa de la Europa de entonces (1189), pero no lograron consolidar el poder europeo en la zona.

Cmo influyeron los comerciantes italianos en las cruzadas?

Su influencia fue notable, a tal punto que lograron cambiar el objetivo de la cuarta cruzada de 1202. El Papa Inocencio III haba llamado a liberar Egipto pero los venecianos convencieron a los cruzados de ocupar Constantinopla y reemplazar al emperador bizantino por un cruzado: Balduino de Flandes, que gobern como Balduino I, inaugurando una dinasta de 60 aos que favoreci los negocios de Venecia en toda esa regin.

Qu pas despus?

Hubo ms cruzadas. La quinta (1217) fue encabezada por Andrs II de Hungra y fue derrotada en Egipto. La sexta (1228) fue encabezada por el emperador germnico Federico II, quien logr acordar una tregua de diez aos con los musulmanes pero el Papa no acept el acuerdo. Las sptima y octava cruzadas (1248-1270) fueron dirigidas por San Luis, rey de Francia, y terminaron con la derrota de las tropas cristianas y la muerte del propio rey santo.

Cules fueron las consecuencias de las cruzadas?

Reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y Occidente. Esto coloc en una posicin de mucho poder e influencia a las ciudades portuarias y comerciales de Italia, como Gnova y Venecia. El poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y debilitada por el auge del comercio, decay notablemente. La nueva situacin fortaleci el poder de los mercaderes y los reyes.Elabora un diagrama de causas y efectos, sobre las cruzadas.ANEXOS

TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.

Cules son las edades de la historia universal?

En qu Edad nos encontramos actualmente?

Qu pudo haber sucedido en Europa despus de la cada del imperio romano?

Cmo crees que era la vida en la poca de los castillos, caballeros y princesas?

Qu diferencias haba en la sociedad de la poca de los castillos con respecto a la sociedad actual?