Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus

60
Orígenes de la lírica hispánica Lírica popular y lírica culta

Transcript of Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus

Orgenes de la lrica espaola

Orgenes de la lrica hispnicaLrica popular y lrica culta

IntroduccinCanal Sur 2, Tesis: Al Andalus sentidohttp://www.youtube.com/watch?v=L_GQlCnmFsY

Fuentes comunesMonodia hispanovisigtica, hispanorabe e hispanohebrea

Cancin con estribilloLa lrica europea surge en el medievo con muchos rasgos en comn, tanto en las lenguas romnicas como en las germnicasAsociada a la msica, al igual que en cualquier cultura. Con una estructura estrfica, basada en:La rima (asonante-consonante), aunque la medida sea variable (isosilbica en la poesa culta, irregular en la cancin popular).El estribillo: varios versos (dos, tres o cuatro) que se repiten al principio y al final del poema o despus de cada estrofa.Otros paralelismos: un pareado con la misma rima al final de la estrofa (tornada, vuelta, etc.).Dos teoras sobre su origen:Romanista: Supone que el estrofismo era propio de la lrica popular prerromance y se contagi a las formas de la poesa andalus.Arabista: Defiende que la lrica hispanorabe influy decisivamente en las creaciones de los trovadores e incluso en la lrica popular, gracias a un continuo contacto entre culturas, a travs de la frontera peninsular.

El melismaLa entonacin melismtica (con subidas y bajadas de tono) es habitual en el Mediterrneo.No es un rasgo exclusivo de la msica rabe, sino que se encuentra en otras tradiciones; en todas las iglesias orientales, de origen bizantino, en el rito visigtico hispnico (mozrabe) o en el ambrosiano (Miln).Se ha convertido en una caracterstica de la cancin andaluza y del flamenco; pero es fruto de una elaboracin intercultural durante siglos.

Monodia litrgicaEl rito llamado mozrabe tiene sus races en el reino visigodo, alrededor del s. VI.Sus races se remontan a la peculiaridad de la Iglesia hispnica, que se fragu entre las numerosas comunidades judas de la Pennsula.Se practic en toda Hispania, an despus de la conquista musulmana, tanto en el Sur (Toledo, Sevilla), como en el Norte (monasterios de La Rioja: San Milln).Aunque no se ha conservado la meloda de muchos cantos, las reconstrucciones del Cardenal Cisneros en el s. XVI y otras posteriores han permitido su transmisin.Se distingue claramente de la monodia o canto gregoriano, introducido por los benedictinos y radicado en Roma a partir de la reforma del s. XI; desde donde se extiende a los reinos cristianos del Norte.

OFFICIUM: ALLELUIA, ORTUS CONCLUSUS - "Cantorales de Cisneros" (S. XVI)Cantoral B (Santa Eulalia), folio 108, Catedral de ToledoEnsemble Organum - Director: Marcel Prs, http://www.youtube.com/watch?v=TWTo7gnkSLo

Canto de la tradicin mozrabe combinado con una Sanaa mauritanaEnsemble Organum, Director: Marcel Prs, Le chant de la Mmoirehttp://www.youtube.com/watch?v=qAxJbqTCr3M

Poesa hispanorabeDe la qasida al zjel y la moaxaja

La poesa rabe clsica y neoclsica: la qasidaPoemas largos, sin estrofas, de versificacin regular y monorrimaMedida basada en la cantidad (duracin de las vocales: breves-largas), no en la intensidad de las slabasLa rima no es voclica, sino que se basa preferentemente en las consonantes (cfr. infra Qasida en nn)Temas cada vez ms variados, aunque empezaron por inspirarse sobre la vida en el desierto (el canto del camellero) y el herosmo militarA partir de su primera expansin hacia el mundo helenstico (Prximo Oriente, Alejandra), la poesa rabe incorpora la temtica amorosa Como respuesta al llamado modernismo, la recuperacin de la qasida trata nuevos temas

Otras formas poticas: el gazal (gacela) y el musammatA partir del prlogo de las qasidas (el nasib), se despliega un gnero dedicado especficamente a la poesa amorosa: el gazal, mucho ms breve (entre 4 y 15 versos)La experiencia amorosa se aborda de dos maneras: el amor udr o casto el amor ibah o libertino, el cual se mezcla y alterna con otros temas transgresores (la poesa bquica, el gusto por el vino)El musammat es un gnero genuinamente rabe de poesa estrfica: No slo vara la rima de una estrofa a otra, sino que la rima de la primera sirve de coda a las estrofas siguientes: aaaa, bbba, ccca, etc.As pues, haba un precedente sobre el que apoyarse para incorporar el estrofismo a la poesa hispanorabe.

11

Ecos contemporneosLa traduccin de Emilio Garca Gmez, Poemas arbigoandaluces (1930), tuvo un gran influjo sobre la generacin del 27.Federico Garca Lorca, Divn del Tamarit, recrea los gneros citados: la qasida (casida) y el gazal (gacela), aunque los convierte en pretexto para una nueva expresin de la experiencia ertica (homosexual, surrealista).Se llama diwan a la coleccin de las composiciones de un poeta, generalmente clasificadas por el orden alfabtico de rimas (Garca Gmez, Nota al Divn del Tamarit).

Lorca, Divn del TamaritEn opinin de su amigo Luis Cernuda, Estudios sobre poesa espaola contempornea, muchas veces parece Lorca un poeta oriental; la riqueza de su visin y el artificio que en no pocas ocasiones hay en ella, lo recamado de la expresin y lo exuberante de la emocin, todo concurre a corroborar ese orientalismo. Orientalismo que acaso se manifieste en la manera natural de expresar su sensualidad, que es rasgo capital de su poesa:Nadie comprenda el perfumede la oscura magnolia de tu vientre []Gacela del amor imprevisto

El surgimiento de la moaxaja y el zjelEn Al-Andalus se relaciona el gusto de la gente por la poesa y la msica con el aprecio por la cantoras. El prncipe al-Mutarrif, hijo de Muhammad I (852-886), se rode de bellas esclavas cantoras para estudiar msica hasta que consigui el dominio del lad con el que se acompaaba para cantar sus poemas. Sid de Bagdad, poeta de la corte de Almanzor, presume de dominar el lad, adems de la filologa y la literatura.Al-Mutamid, el rey-poeta de Sevilla, senta ms que nada en su destierro de Agmt la falta de sus cantoras, mientras su hijo ar-Rab era un virtuoso del lad.Mara Jess Rubiera Mata, Literatura hispanorabe, Biblioteca Virtual Cervantes

Mezcla de oriente y occidenteSe intent combinar la msica hispnica, de tradicin europea, con la oriental. El primero en hacerlo fue Salm, msico de al-Hakam I. Seguramente, algn tipo de combinacin se logr en la msica que acompaaba a las moaxajas y que perfeccion Ibn Ba en la msica del zjel.Probablemente, en este momento el signo de las influencias se invirti y al-Andalus, en lugar de importar msica oriental, export la suya, la hispano-rabe, al norte de frica. Ab-l-alt de Denia puso en el siglo XII msica a las canciones de Tnez. As debi de nacer la llamada msica andalus del Magreb.

Ismail ibn Bard, en agradecimiento al regalo de un ladFuiste muy generoso al mandarme un ladque era de la familia de al-Waid.Generacin tras generacinlo remendaron las manos.Es para m como un lad de mosaicos.Las araas tejieron sobre lporque lo crean vestigiode un edificio en ruinas.Este lad es como lneas borradas,como el resto de tinta de una preciosa caligrafa.

Recogido por Ibn al Kattani (ss. X-XI), Kitab al-tasbiht min asar ahl al Andalus (Libro de los smiles en los poemas de los andaluses), maestro de Ibn Hazm.

Moaxaja y zjel: poesa estrfica y cantadaMoaxajas y zjeles coinciden en tener una estructura estrfica, basada en la repeticin de una rima con vuelta, al final de cada una de ellas:Moaxaja: aa, bbbaa, cccaa, etc.Zjel: aa, bbba, ccca, etc.Adems, su forma mtrica est determinada por su msica.Pero difieren en otros aspectos.

Las jarchasLa moaxaja (muwassaha) se compone en rabe clsico, aun cuando concluya en una estrofa de dos, tres o cuatro versos: la jarcha (harya)en dialecto rabe hispnico (la mayora de las conservadas) en romance andalus (mozrabe), un 14% de ellasEl gnero de la moaxaja se adapt a la lrica juda en lengua hebrea; su uso se hizo comn en la Pennsula, hasta el punto que se han conservado ms jarchas romances en poemas hebreos y se han transmitido en mejor estado textual.

Moaxajas en fricaLas moaxajas sobrevivieron a la desintegracin y cada de Al-Andalus; el gnero se cultiv con gran xito en el Prximo Oriente y los poemas andaluses se transmitieron de forma oral en el marco de las comunidades sufes del Norte de frica (nuba), hasta Mauritania y Nger (rito de la saana).

Zjeles en rabe andaluz y en castellanoEl zjel se escribe ntegramente en rabe andalus, aun cuando incorpora palabras aisladas de origen romnico; se caracteriza, segn Federico Corriente, por basarse en una entonacin intensiva, ya no cuantitativa (cf. rabe clsico).La forma estrfica del zjel se traslada a la cancin popular en primitivo castellano, alternando con otras (villancico, seguidilla, etc.).

LAS MORILLAS DE JAN(Cancin popular del siglo XV)Tres moricas me enamoranen Jan:Axa y Ftima y Marin.Tres moricas tan garridasiban a coger olivas,y hallbanlas cogidasen Jan:Axa y Ftima y Marin.Y hallbanlas cogidasy tornaban desmadasy las colores perdidasen Jan:

https://youtu.be/kKqYR7WfYWQAxa y Ftima y Marin.Tres moricas tan lozanasiban a coger manzanasy hallbanlas tomadasen Jan:Axa y Ftima y Marin.Djeles: Quin sois, seoras,de mi vida robadoras?Cristianas que ramos morasen Jan:Axa y Ftima y Marin.Recopilada y musicada por F. Garca Lorca

Yehuda Halevi & Dunash ibn Labrat, Jarcha Non me mordas ya habibiEduardo Paniaguahttp://www.youtube.com/watch?v=G2jGbHYzuUY

Textos de la fachada del Palacio de Comares en la Alhambra, pertenecientes a Ibn Zamrak (Granada, 1333-1394). Bitayh (Nuba Gharibat Al-Husayn)1.- Moaxaja: En una noche maravillosa2.- Zejel: Oh cria de gacelaCalamus(Eduardo Paniagua, Carlos Paniagua, Luis Delgado, Rosa Olavide, Begoa Olavide), The Splendour of Al-Andalushttp://www.youtube.com/watch?v=KzJFH_RHKSs

DISTINTOS CONCEPTOS DEL AMORAmor platnico, amor romntico: una historia que comienza en Grecia, se reinventa en Bagdad y llega a Europa a travs de Crdoba

El amor udrPor influencia del platonismo, se construye un ritual de adoracin ertica que persigue la sublimacin del objeto amado: el amor udr o bagdad.Comienza a cultivarse en Persia (Ibn Dawud) pero, desde el s. X, alcanza su apogeo en Al-Andalus.El resultado es una vivencia escindida entre la amada o el amado inalcanzable y el gozo ertico irrefrenable.

Ibn Farach (Jan, s. X), CastidadAunque estaba pronta a entregarse, me abstuve de ella,y no obedec la tentacin que me ofreca Satn.Apareci sin velo en la noche, y las tinieblas nocturnas,iluminadas por su rostro, tambin levantaron aquella vez sus velos.

No haba mirada suya en la que no hubiera incentivosque revolucionaban los corazones.

Mas di fuerzas al precepto divino que condenala lujuria sobre las arrancadas caprichosas del corcelde mi pasin, para que mi instinto no se rebelasecontra la castidad.

Y as, pas con ella la noche como el pequeo camello sedientoal que el bozal impide mamar.

Tal, un vergel, donde para uno como yo no hayotro provecho que el ver y el oler.

Que no soy yo como las bestias abandonadasque toman los jardines como pasto.

Ibn Mutarrif (Granada, s. XIII)Yo soy, como quieres y deseas,un amante apasionado, un poeta ilustre, noble, generoso.

El Iraq me ha amamantado al pecho de su amor,Bagdad me ha conquistado con su mirada.

Cuando el dolor se prolonga, cuando la vigilia seapodera de mis prpados, mi propio sufrir me sirvede descanso:

Mtodo que fund Chamil y cuya rigidezaumentaron los que, como yo, vinieron despus.

Las seales del amorOtra de las seales del amor es que el amante d con liberalidad... Por el amor los tacaos se hacen desprendidos; los huraos desfruncen el ceo; los cobardes se envalentonan; los speros se vuelven sensibles; los ignorantes se pulen; los desaliados se atildan, los sucios se limpian; los viejos se las dan de jvenes.Ibn Hazm de Crdoba (994-1064), El collar de la paloma, versin de Emilio Garca Gmez, Madrid, Alianza, 1971, 110

El Libro del buen amorEl amor faz sotil al ome que es rudofzele fabrar fermoso al que antes es mudo, al ome que es cobarde fzelo muy atrevudo,al perezoso faze ser presto e agudo, al manebo mantiene mucho en manebezal viejo faz perder muy mucho la vejez. Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor, estrofas 156-157

Tratados medievales sobre el fin amors o el amor cortsEffectus autem amoris hic est, quia verus amator nulla posset avaritia offuscari; amor horridum et incultum omni facit formositate pollere, infimos natu etiam morum novit nobilitate ditare, superbos quoque solet humilitate beareEste es el efecto del amor, ya que el verdadero amante no puede ser ofuscado por la avaricia; el amor hace que el rudo e inculto brille con toda hermosura, sabe tambin enriquecer a los de nfimo nacimiento con nobles costumbres, y tambin suele proporcionar humildad a los soberbios.Andreas Capellanus (Andrs el Capelln), De amore (Tratado sobre el amor), ed. bilinge de Ins Creixell Vidal-Quadras, Barcelona, 1990, 64.

Poesa trovadorescaEnquer sai eu mais de ben en amorquel vil fai car el neci ben parlan,e lescars larc, e leial lo truan,el fol savi, el pec conoissedor,e lorgoilhos domesje umiliaAimeric de Peguilhan, Cel que s irais ni guerrejab amor, estrofa 4

Sobre la correspondencia amorosaPor vida ma, la carta, en ciertos lances, sirve de lengua al amante, cuando ste se encuentra impedido para hablar o sufre sonrojo o timidez. Tan es as, que cuando el amante sabe que la carta ha llegado al amado y que ste la ha tenido en sus manos y la ha visto, siente un arrobo maravilloso que vale por una entrevista. En recibir la respuesta y en contemplarla hay asimismo una alegra que suple al encuentro. Por eso vers que el enamorado se pone la carta sobre los ojos o sobre el corazn y la estrecha []Tocante al hecho de mezclar la tinta con lgrimas, yo conozco a uno que lo hacia, y a quien su amada corresponda mezclando la tinta con su saliva.

Ibn Hazm, El collar de la paloma

Novela de amor por cartaEl gnero de mayor xito en Espaa y en Europa (por traducciones), uno de los primeros en usar la imprenta, fue la novela epistolar entre enamorados o novela sentimentalJuan Rodrguez del Padrn, Siervo libre de amor (1440)Diego de San Pedro, Tratado de amores de Arnalte y Lucenda(1491), Crcel de amor (1492)Juan de Flores, Breve tratado de Grimalte y Gradisay laHistoria de Grisel y Mirabella (1519, aunque redactadas entre 1475 y 1486)

Crcel de amorCarta de Leriano a LaureolaSi tuviera tal razn para escribirte como para quererte, sin miedo lo osara hacer, mas en saber que escribo para ti se turba el seso y se pierde el sentido, y de esta causa antes que lo comenzase tuve conmigo gran confusin: mi fe deca que osase, tu grandeza que temiese; en lo uno hallaba esperanza y por lo otro desesperaba; y en el cabo acord esto []Carta de Laureola a LerianoLa muerte que esperabas t de penado, mereca yo por culpada si en esto que hago pecase mi voluntad, lo que cierto no es as, que ms te escribo por redimir tu vida que por satisfacer tu deseo []

El amor romntico al estilo andalus

Wallada & Ibn Zaydun - Eduardo Paniagua & El-Arabi Ensemble https://youtu.be/4B1BBCsxY3A

Una historia de amor y poesaIbn Zaydun (1003-1071) y Wallada ibn al-Mustakfi (994-1091) son personajes nobles de estirpe omeya.Vivieron durante el periodo de crisis que provoc la cada del Califato de Crdoba y su disgregacin en los reinos de taifas (al igual que Ibn Hazm).Ambos se conocieron todava en el entorno de la corte califal: la ciudad-palacio Medina al-Zahra.Las imgenes que expresan el sentimiento y la pasin son variadas: ms idealistas en Ibn Zaydun, ms sinceras (quiz) en Wallada.

37

Ibn Zaydun, Qasida en nunAy, qu cerca estuvimos y hoy qu lejos!Al tiempo delicioso de las citasla desunin dursima sucede.Cuando vino aquel alba a separarnos,tambin vino la muerte y por llorarmediligente se alz la plaidera.Quin podr hacer llegar a quien enlutamis noches (en ausencia que se alacon sino que nos gasta sin gastarse);quin decirle podr que aquellas horas,que me hacan rer alegremente,ahora me hacen llorar porque est lejos? []Porque no ms creencia me subyugaque serte fiel, aunque me encuentre lejos,ni religin abrazo diferente []La misma desmesura de mi angustiapens que amortiguara tu memoria;mas muero de dolor, y no me curo []Trad. de Emilio Garca Gmez, rabe en endecaslabos: Casidas de Andaluca, Madrid, Revista de Occidente, 1976

Desde al-ZahraTe recuerdo con nostalgia en al-Zahra, claro el horizonte, puro el espejo de la tierra,con la brisa tan suave de sus tardes,que me compadece y con su piedad se hace ms mansa.Y los arriates con sus riachuelos de plata me sonrencomo con collares desgarrados de tu cuello.Un da como otros de placeres ya pasadosen cuyas noches fuimos ladrones mientras el destino dorma.Cautivados por las flores solcitas,tan colmas de roco que inclinaban sus tallos,como ojos que contemplan mi descansoy lloran por m lgrimas a raudales. []Todo aviva el recuerdo de mi amor,por l mi pecho se oprime sin alivio.Niegue Dios el reposo al corazn que de ti se olvidaray no vuele otra vez con las alas vivaces de la pasin! []En otro tiempo la emulacin en el amor ms puroera la arena donde libres corramos.Pero hoy hasta el tiempo tan amable a mi ladohas olvidado, y quedo, ay!, para siempre solo con mi amor.

Trad. de Vicente Cantarino, Casidas de amor profano y mstico, Mxico, Porra, 1977

Wallada la que alumbra, enamoradaEspera mi visita cuando apunta la oscuridad,pues opino que la noche es ms encubridora de los secretos.Tengo algo contigo que si coincidiera con el sol,ste no brillaray si con la luna, sta no saldray si con las estrellas,stas no caminaran.

SeparacinTras la separacin, habr medio de unirnos?Ay! Los amantes todos de sus penas se quejan.Paso las horas de la cita en el inviernosobre las ascuas ardientes del deseo, y cmo no, si estamos separados.Qu pronto me ha trado mi destinolo que me tema! mas las noches pasany la separacin no termina,ni la paciencia me liberade los grilletes de la aoranza.Qu Dios riegue la tierra que sea tu moradacon lluvias abundantes y copiosas!

Wallada, seora y castigadoraIbn Zaydn, a pesar de sus virtudes,maldice de m injustamente y no tengo culpa alguna;me mira de reojo, cuando me acerco a l,como si fuese a castrar a su Al.

***

A pesar de sus mritos, Ibn Zaydn amalas vergas que se guardan en los calzones;si hubiera visto el pijo en las palmeras,se habra convertido en pjaro abbil [el ms veloz]

Amor profano y amor divinoEn el mundo musulmn, como antes en el judasmo, lleg a concebirse y vivirse una mstica del amor humano como signo del amor divino.Las races de esta mstica se encuentran en la interpretacin del Corn, en mayor grado que el platonismo.Los sabios sufes comunicaron su vivencia del amor divino por medio de la msica y la poesa, como poco despus lo haran los poetas provenzales y, algunos siglos despus, la poesa mstica espaola (Juan de la Cruz, Teresa de Jess).Ahora bien, en sus creaciones es ms evidente la manifestacin corporal del xtasis amoroso, a travs del ritmo y de la danza.

En la esencia del almaSi la causa del amor fuese no ms que la belleza de la figura corporal, fuerza sera conceder que el que tuviera cualquier tacha en su figura no sera amado, y, por el contrario, a menudo vemos que hay quien prefiere alguien de inferior belleza con respecto a otros cuya superioridad reconoce, y que, sin embargo, no puede apartar de l su corazn. Y si dicha causa consistiese en la conformidad de los caracteres, no amara el hombre a quin no le es propicio ni con l se concierta. Reconocemos, por tanto, que el amor es algo que radica en la misma esencia del alma.

Ibn Hazm, El collar de la paloma

Ibn Arab Al Andalus, Mi corazn puede adoptar todas las formas, El intrprete de los deseos Ensemble Ibn Bya, Cofrada (nuba) Da Shushtari, Omar Metioui, Eduardo Paniaguahttp://www.youtube.com/watch?v=sJP0Gtyll98&feature=fvwrelMi corazn puede adoptar todas las formas.Es pasto para las gacelas.Y monasterio para monjes cristianosy templo para dolos,y la Kaaba del peregrino,y las tablas de la Tor, y el libro del Corn.Yo sigo la religin del Amor.Cualquiera que sea el camino que recorranlos camellos, sa es mi religin y mi fe.

Lrica popular y lrica cultaLa msica del vivir

Lrica cortesana vs. lrica popular.Unidad entre poesa, msica y danza: origen de la lrica como gnero.Los primeros trovadores y cantoras en las cortes de nobles y reyes (ss. XII y XIII) adaptan las formas y los estilos musicales populares al gusto de los cortesanos.Hay otra lnea creativa que procede del platonismo y la religin del amor hispanorabe: el amor corts.Exaltacin de la mujer amada como seora, dona, madonna.El ritual del amour courtois impone un orden de relaciones adaptado rgidamente al feudalismo, que fortalece la identidad del estamento nobiliario y el desprecio al pueblo llano.

Lrica en gallego y catalano-provenzalDurante varios siglos (XII-XIV), los nobles hispnicos no reconocen otra lrica que la escrita por trovadores en gallego y cataln: Alfonso X el Sabio ordena recoger las cantigas.Tan solo las cantigas de amigo usan el estribillo y el paralelismo, como en los cantos populares (Martn Codax).La can catalano-provenzal (Peire Vidal, Marcabr, Guillem de Berged, entre otros muchos), as como la cancin italiana (siciliana, dolce stil nuovo) utiliza las estrofas y la rima; pero reserva el estribillo para las danzas.La relacin entre nobles y mujeres del pueblo se representa de modo burlesco: las pastorelas (en castellano, serranillas).

Cuantas sabis amar

Lrica galaico-portuguesaMartin Codax, Cantiga de amigo V (aprox. 1230)http://sondepoetas.blogspot.com/2009/11/quantas-sabedes-amar-amigo-martin-codax.htmlIntrpretes: Montserrat Figueres y Jordi SavallQuantas sabedes amar amigotreydes comig a lo mar de Vigo:E banhar-nos-emos nas ondas!

Quantas sabedes amar amadotreydes comig a lo mar levado:E banhar-nos-emos nas ondas!

Treydes comig a lo mar de Vigoe veeremo' lo meu amigo:E banhar-nos-emos nas ondas!

Treydes comig a lo mar levadoe veeremo' lo meu amado:E banhar-nos-emos nas ondas!

CancionerosSs. XIII-XIV: Cancioneros galaico-portugueses (Ajuda, La Vaticana, Colocci-Brancuti)Estilo provenzalParalelismo (leixa-pren) en las cantigas de amigoSs. XV-XVI: Castellanos1) PoticosCancionero de Juan Alonso de Baena (1445): corte de Juan II de CastillaCancionero de Lope de Stiga: corte aragonesa de Alfonso V en NpolesOtros (Cancionero de Herberay des Essarts, Biblioteca Colombina de Sevilla, etc.)Cancionero General de Hernando del Castillo (impreso en Valencia, 1511)2) Musicales (notacin musical)Cancionero de PalacioCancionero de Uppsala

VillancicosDe villa y villano; composicin de origen popular en el medio rural.Hasta el s. XV, se llamaba cantiga a la forma estrfica con estribillo.Sin embargo, su estructura es algo distinta: no se exagera tanto el paralelismo (cfr. el leixa-pren)versos entre seis y ocho slabasalternan estrofas cantadas por un solista y por el coro (estribillo): cfr. responsorio en la liturgia mozrabeel orden interno de las estrofas se asemeja al zjel (as llamado tambin en castellano):estribillo de dos a cuatro versoscoplas: dos mudanzas (cuatro versos de rima distinta: sole, redondilla, cuarteta) y una vuelta (rima combinada: mudanza y estribillo)

Fragmentos lricosMuchos de los villancicos conservados son versiones que conservan el estribillo o aprovechan uno existente.Tambin se hizo frecuente glosar un estribillo aislado, para referirse a un asunto cortesano.Forma estrfica variadsima: seguidilla, copla, sole.

Lrica religiosa de origen popularDesde el s. XVI se hacen cada vez ms frecuentes los villancicos de tema religioso, por efecto del Concilio de Trento .En el XIX se restringe a la fiesta de Navidad (despus que se prohibiera su uso en la liturgia: 1768).Mximos exponentes de la lrica popular a lo divino: Juan de la Cruz y Teresa de Jess.

Moda popular o popularizanteDurante los Siglos de Oro se multiplican las citas, inclusiones e imitaciones de la lrica popular: en el teatro: Gil Vicente, Lope de Vega, Caldernen la novela pastoril: Jorge de MontemayorEl gnero preferido ya no ser el villancico, sino la seguidilla.El auge de la lrica tradicional va de la mano con el Romancero nuevo.

Lrica popular castellanahttps://youtu.be/qqUv388GfpQ

Rasgos de la lrica tradicional (popular)FormaVerso irregularRima asonanteUnida e interdependiente con la msica: ritmo y meloda (acentual)Algunos temas comunes con la lrica culta o cortesanaCanciones de amigo: autora o protagonismo femenino.Tema: fenomenologa del amor (demanda, encuentro, separacin, prdida).Ambiente ntimo: dilogo con el amante, la madre, la amiga.Diferencias con la lrica cortesanaVariedad temtica: canciones de trabajo (no solo la cosecha), amor a lo divino (tema religioso), etc.Ambiente rural o campesino, antes que urbano.

el canto de los exiliadosLrica popular juda sefardita

Otro misterio fascinanteLa lrica popular en los orgenes de las culturas hispnicas ha sobrevivido a travs de un pueblo injustamente expulsado de su tierra.Sefarad, Espaa en hebreo.Las mujeres judas sefarditas (sobre todo) transmitieron canciones de generacin en generacin durante cinco siglos.Hoy, el espaol sefardita (ladino) es una lengua en peligro de desaparicin.

Janet and Jak Esim Ensemble (Antik Bir Huzun / Judeo-Espanyol Ezgiler - Kalan Muzik, 2005): http://www.youtube.com/watch?v=awzYCrLqUKM&feature=related