Origen y Devenir Histórico de La Universidad

11
1 1.1. ORIGEN Y DEVENIR HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD 1.1.1. Las primeras universidades y sus antecedentes históricos. Las universidades, en términos generales surgen durante la edad media, el contexto y espíritu que moviliza este proceso explicamos a continuación, teniendo como información fundamental lo aportado por Borrero (2008). Significado del término Universitas. Universitas es un término derivado del latín unus, la unidad y verto que podría entenderse como volver. Conjugando semánticamente estos elementos tendríamos Universitas que significó la unidad de las cosas diversas o también la unidad de personas congregadas, un gremio social. También conocidos como corpus, collegium, comminio, societas o cosortium. A fines del siglo XII se hablaba de la congregación de maestros. Institucionalmente era una asociación, gremios identificados con el quehacer del estudium, la cátedra. El Estudium Generale, es importante explicar esta expresión para entender el espíritu de la universidad. El Estudium Generales antecedió a la palabra Universidad; estudium conlleva al sentido de devoción y dedicación al ejercicio de las letras y generale por que las personas entregadas a

description

DOC

Transcript of Origen y Devenir Histórico de La Universidad

Page 1: Origen y Devenir Histórico de La Universidad

1

1.1. ORIGEN Y DEVENIR HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD

1.1.1. Las primeras universidades y sus antecedentes históricos.

Las universidades, en términos generales surgen durante la edad media, el contexto y

espíritu que moviliza este proceso explicamos a continuación, teniendo como

información fundamental lo aportado por Borrero (2008).

Significado del término Universitas.

Universitas es un término derivado del latín unus, la unidad y verto que podría

entenderse como volver. Conjugando semánticamente estos elementos tendríamos

Universitas que significó la unidad de las cosas diversas o también la unidad de

personas congregadas, un gremio social. También conocidos como corpus, collegium,

comminio, societas o cosortium. A fines del siglo XII se hablaba de la congregación de

maestros. Institucionalmente era una asociación, gremios identificados con el quehacer

del estudium, la cátedra.

El Estudium Generale, es importante explicar esta expresión para entender el espíritu de

la universidad. El Estudium Generales antecedió a la palabra Universidad; estudium

conlleva al sentido de devoción y dedicación al ejercicio de las letras y generale por que

las personas entregadas a esta dedicación o labor procedían de diversas naciones. El

carácter institucional del estudium generale fue reconocido en Bolonia como una

asociación de estudiantes y luego en París como un conjunto de profesores y alumnos.

Este reconocimiento facultaba para conceder el ius ubique d ocendi o derecho de

enseñar en todas partes.

La palabra Universitas se utilizaba para designar al grupo apasionado por el saber; la

expresión universitas magistrorum et scholarium en 1229, denotaba a un conjunto de

personas aglutinadas en torno al oficio del saber.

El término latino studens, estudiante, significaba la actitud afectiva, estudiosa y

entusiasta por el saber.

Para Rashdal, citado por Borrero (2008), la noción de universidad como poseedora de

todas las ramas del conocimiento carece de valor documental, pues no existen escritos

Page 2: Origen y Devenir Histórico de La Universidad

2

que corrobore esto, sin embargo debemos entender que la universidad en su devenir

histórico toma nuevos significados, hoy la palabra universidad puede significar otra

forma de unidad en la diversidad, en la que la unidad sería la universidad y la diversidad

sería de las ciencias y las disciplinas convergentes en la unidad del saber.

El método de enseñanza

Según Iyanga (2000), el método de enseñanza en las universidades medievales

generalmente partía de la lectura (lectio para luego pasar a la formulación de problemas

(quaestio) y a la discusión teórica (disputatio). La lectura que se ejecutaba era de libros

denominados “canónicos”, que eran textos que debían ser interpretados y explicados,

también en la profundización del mismo a través de la discusión de los problemas

teóricos sugeridos en el texto.

La universidad medieval como un sistema completo de enseñanza

Desde el punto de vista organizativo, estas instituciones se estructuran teniendo

como referencia los gremios.

En definitiva, sólo los maestros en ejercicio podían conferir el derecho a enseñar.

Las universidades medievales aparecen como consecuencia del desarrollo de un doble

contexto: una determinada organización de la producción, los gremios y, una

determinada organización de la cultura.

Al terminar los distintos niveles universitarios, se otorgaban distintos grados

académicos: 1} el bachillerato; 2} la licenciatura que permitía aspirar al cargo de

magister y, 3} el doctorado.

El reconocimiento de estos dos últimos grados exigía la imposición de una serie de

símbolos como son el birrete, la toga, el anillo y el libro.

Características comunes de las Universidades Medievales:

Aunque todas ellas transmiten el esquema del saber establecido, cada una se

especializa en una rama, o bien porque se beneficia de las enseñanzas de un sabio

maestro, o bien porque posee manuscritos de valor referentes a esa materia.

En estos centros había gran variedad en la organización interna debido a su régimen

autónomo. Cada centro se gobernaba a sí mismo en lo administrativo, académico y

Page 3: Origen y Devenir Histórico de La Universidad

3

jurídico. Las autoridades civiles y religiosas actuaban sólo para concederles

privilegios.

Las universidades estaban regidas por un rector elegido periódicamente, asistido por

dos cancilleres que se encargaban de la administración y otorgaban los grados

académicos. Se organizaban en facultades, de modo que cada facultad se hallaba

representada por un decano.

Hasta el S. XIV estas instituciones no poseen ningún edificio especial, ningún

espacio localizado. Las reuniones tenían lugar en iglesias y en conventos sobre los

que los maestros no tenían ningún derecho.

La universidad medieval estaba totalmente desprovista de patrimonio y no tenía

bienes inmuebles de su propiedad.

Es a partir del siglo XIV cuando aparecen edificios reservados a estas actividades; en

el siglo XV las facultades vienen a ser propietarias.

Por lo que se refiere al modelo económico, la enseñanza era gratuita dado que estas

instituciones nacen de las escuelas catedralicias y monacales.

A medida que crecieron se volvió insostenible esta situación.

Los maestros ya no gozaban de beneficios eclesiásticos y tuvieron que vivir de su

trabajo.

De allí la norma consuetudinaria que obligaba a los estudiantes a pagar ciertas tasas.

A partir del siglo XIV los reyes y la Iglesia dotaron a ciertas universidades de rentas

fijas y de bienes.

Universidad de Bolonia

La Universidad de Bolonia nace en el siglo XI como comunidad o gremio de

estudiantes (universitas scholarium), donde grupos de estudiantes contrataban a

maestros para que les impartiera lo que en ese momento se consideraba una

formación básica, las siete artes liberales: gramática, retórica y dialéctica (trivium) y

aritmética, geometría, astronomía y música (cuadrivium).

los estudiantes gobernaban la universitas y el rector era un estudiante. Estudiantes

figuras: Dante Alighieri, Petrarca y Torquato Tasso.

La Universidad de Bolonia perdura en nuestros días y su importancia es tal que en la

actualidad ha sido la sede de la denominada Declaración de Bolonia que intenta

poner las bases del tránsito de la educación superior al siglo XXI.

Page 4: Origen y Devenir Histórico de La Universidad

4

Universidad de Paris

A mediados del siglo XII la Universidad de París, el segundo modelo organizativo,

nace como comunidad o gremio de maestros (universitas magistrorum) con las

mismas funciones que la Universidad de Bolonia, pero estando el gobierno de la

universitas en manos de los docentes y siendo el rector un maestro.

Entre sus importantes maestros encontramos figuras tan ilustres como Abelardo y

Santo Tomás de Aquino. El Colegio de la Sorbona, fundado hacia 1257 por el

teólogo francés Robert de Sorbon.

A finales del S. XIII se conoce ya popularmente como la Sorbona y durante los tres

siglos siguientes fue la institución más importante de educación religiosa en Europa.

Estos dos modelos organizativos se han convertido en paradigmas de las

universidades europeas. Las universidades italianas seguirán el modelo escolar

mientras que las del norte de Europa tomarán el modelo magisterial.

Sin embargo, en el Sur de Francia y en España se da un modelo mixto conocido

como universitas magistrorum et scholarium en el que el gobierno es compartido

por maestros y estudiantes.

Encontramos un testimonio de este modelo mixto en los estatutos de 1422 de la

Universidad de Salamanca, donde se afirma que el Consejo de esta Universidad está

formado por el Rector, el Canciller, 20 delegados estudiantiles y 10 delegados

docentes.

Además de las universidades de carácter fundacional, y siguiendo alguno de dichos

modelos, en el S. XIII se fundan entre otras:

Universidades de Nápoles (1224)

Montpellier (1283)

Oxford (1206)

Cambridge (1231)

Coimbra y Lisboa en 1290

Palencia en 1200 fundada por Alfonso VIII, rey de Castilla y trasladada luego a

Salamanca y reorganizada por Alfonso X el Sabio. Esta Universidad de Salamanca es

una de las que tienen fama en 1255.

1.1.2. La educación universitaria en el Perú

La universidad en la colonia

Page 5: Origen y Devenir Histórico de La Universidad

5

La historia educativa del Perú colonial nos muestra un hecho bastante singular: de la

educación elemental se pasa directamente a la educación universitaria. Esto

posiblemente, se debió a la falta de presión de un grupo que reclame una educación de

nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe la necesidad de formar teólogos y

sacerdotes para encargarles inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo se

requerían urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades

propias de aquellos tiempos.

Gracias a las gestiones de Fray Tomás de San Martín, el 12 de mayo de 1551, se expidió

la Real Cédula que creaba la primera universidad de América, vale decir la Real y

Pontificia

Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, la misma que empezó a funcionar en

1593 en el Convento de Santo Domingo, siendo su primer Rector Fray Juan Bautista de

la Rosa.

La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas,

clérigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este

hecho fue favorecido más aún por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en 1571

la elección de un rector laico; el doctor Pedro Fernández de Valenzuela. Producida esta

primera reforma universitaria, la Universidad abandonó el claustro de Santo Domingo y

se instaló en San Marcelo, lugar en que por sorteo, adoptó el nombre de .San Marcos.

Diez años más tarde, el mismo virrey Toledo autorizó que los clérigos y laicos pudieran

ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos sectores la gobernaron durante la

Colonia.

La Universidad de San Marcos inicia sus labores con las facultades de Teología y de

Artes, creándose luego las de Cánones de Leyes y Medicina. En lo académico adoptó

por las normas que regían en España, es decir inició sus funciones enseñando Filosofía

como base para cualquier carrera profesional.

Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real Cédula de

Felipe IV, de 2 de febrero de 1622, se creó en el Cusco la Universidad de San Ignacio,

la misma que fue cerrada al producirse la expulsión de los jesuitas en 1767.

Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora, crea la

Universidad San Cristóbal de Huamanga, institución que recibió su respectiva Real

Page 6: Origen y Devenir Histórico de La Universidad

6

Cédula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del 20

de diciembre de 1682. Después de una serie de dificultades de carácter económico y de

la oposición de San Marcos, se resuelve su funcionamiento. La Universidad de

Huamanga empezó a funcionar en 1704, siendo su primer rector el obispo don Diego

Ladrón de Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las facultades de

Teología y Artes, agregándose a fines del siglo XVIII, la de Leyes y Sagrados Cánones.

Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cédula de Carlos II del 1

de junio de 1692, se fundó en el Cusco la Universidad de San Antonio Abad, cuya

estructura académica fue similar a las de San Marcos y San Cristóbal de Humanga.

San Marcos, San Cristóbal y San Antonio fueron las instituciones universitarias

existentes en el Perú durante el coloniaje. Estos centros otorgaban los grados de

bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este último de la Facultad de Artes), y

formaban teólogos, filósofos, letrados y médicos, profesiones por excelencia, de

acuerdo a las concepciones existentes en aquellos tiempos.

La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de los

funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la Conquista.

Se caracterizó por la influencia del ergotismo escolástico tomista y por desarrollar una

enseñanza dogmática y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupación metafísica

y el prejuicio. Esta preocupación aristotélica, teológica y metafísica correspondieron al

espíritu y al pensamiento imperantes, vinculado a los sistemas político, religioso y

cultural implantados por

España en América. Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos

de la burocracia administrativa colonial y de la iglesia. Así marchó la Universidad

durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este último se anquilosó un poco; prueba de

ello es que las formas de la materia educativa surgieron en un colegio como era el Real

Convictorio de San Carlos de Lima, luego de la expulsión de los jesuitas.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron los cambios dentro de la vida

intelectual de la Colonia. Las reformas introducidas por los Borbones, desde principio

de siglo, y la irradiación de nuevas corrientes de pensamiento motivaron e impulsaron

estos cambios. Se empezaron a difundir esas ideas reformistas lentas y paulatinamente.

El pensamiento de la Ilustración europea prendió en la mente y la acción de los sectores

universitarios.

Page 7: Origen y Devenir Histórico de La Universidad

7

En la misma Metrópoli se leían libros prohibidos y se objetaban las viejas ideas. En

general, la Universidad y la educación en su conjunto se encontraban agitadas. En 1770,

el rey Carlos III, desde España dictó algunas disposiciones que iban en contra del

pensamiento escolástico. En el caso peruano, el virrey Amat y Juniet introdujo algunas

reformas en los planes de estudios. Así, por ejemplo, en el campo de la filosofía se dejó

en libertad a los alumnos para que cultivasen el pensamiento filosófico de su

conveniencia, y en teología se empezaron a usar libros de autores franceses.

Como consecuencia de los cambios introducidos en el sistema educativo, a fines del

siglo XVIII se inició la etapa regalista derivada de la enciclopedia y de la Revolución,

pero no se dio un proceso definido de sustitución sino una fuerte y confusa mezcla de

escolasticismo y Enciclopedia, de teología y liberalismo, de ciencia y religión, imagen

ésta que comprendió perfectamente a la Universidad de aquel momento histórico.