Origen de la marginidad

3
Origen, problemas, y solución de la marginalidad en Venezuela.. Origen de la Marginalidad en Venezuela… El origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la naturaleza y características de la estructura económica del país, pues ella se halla, como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación económica produce fuertes desajustes sociales como consecuencia de la ausencia de empleos bien remunerados, así como por las dificultades para acceder a los más elementales servicios de salud o educación en la que se encuentran las personas que viven en condiciones de marginalidad. En general, las políticas del Estado venezolano para combatir la pobreza han fracasado, ya que no han sido capaces de lograr un fortalecimiento de la economía que se traduzca en la creación de empleos. La inmensa mayoría del denominado gasto social de los gobiernos que desde 1958 y hasta la actualidad han gobernado a Venezuela, ha sido ineficiente, pues se ha dirigido a aplicar políticas inmediatistas –es decir “Paños Calientes”- que muy poco han logrado mejorar la realidad socioeconómica venezolana. En el caso venezolano, a diferencia de las grandes aglomeraciones urbanas de los llamados países desarrollados, la población que se agrupa en ciudades no es consecuencia de la industrialización sino de la aglomeración en búsqueda de oportunidades diversas. En la época en que se concentraron las obras públicas en Caracas (1948-1958) mucha gente se desplazó a la capital. Más tarde la urbanización fue consecuencia del relativo fracaso de las diferentes políticas agrarias emprendidas y de los bajos niveles de producción y de productividad en el campo. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia se ha frenado algo, debido a diversas causas, entre las cuales se cuenta la presencia de los centros poblados surgidos de la reforma agraria, así como el aumento de la producción agropecuaria en volumen y remuneración. Problemas de la Marginalidad en Venezuela… El proceso de aglomeración urbana ha sido, en gran parte, ruralización de las ciudades porque el campesino que emigra del interior transporta con él sus hábitos sin cambiarlos por los de la cultura urbana. Al desubicarse se desarraiga de su Ecología, de su sistema de vida y de su ambiente afectivo. Esto produce un trauma muy común en las grandes áreas urbanas del país, en algunas de las cuales se producen fenómenos de contradicción y de violencia social, de criminalidad e inseguridad, cada vez más notorios.

description

Origen de la marginidad en venezuela

Transcript of Origen de la marginidad

Origen, problemas, y solucin de la marginalidad en Venezuela.. Origen de la Marginalidad en VenezuelaEl origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la naturaleza y caractersticas de la estructura econmica del pas, pues ella se halla, como la mayora de las economas subdesarrolladas de Amrica Latina, deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las economas del Primer Mundo. sta situacin econmica produce fuertes desajustes sociales como consecuencia de la ausencia de empleos bien remunerados, as como por las dificultades para acceder a los ms elementales servicios de salud o educacin en la que se encuentran las personas que viven en condiciones de marginalidad. En general, las polticas del Estado venezolano para combatir la pobreza han fracasado, ya que no han sido capaces de lograr un fortalecimiento de la economa que se traduzca en la creacin de empleos.

La inmensa mayora del denominado gasto social de los gobiernos que desde 1958 y hasta la actualidad han gobernado a Venezuela, ha sido ineficiente, pues se ha dirigido a aplicar polticas inmediatistas es decir Paos Calientes- que muy poco han logrado mejorar la realidad socioeconmica venezolana.

En el caso venezolano, a diferencia de las grandes aglomeraciones urbanas de los llamados pases desarrollados, la poblacin que se agrupa en ciudades no es consecuencia de la industrializacin sino de la aglomeracin en bsqueda de oportunidades diversas. En la poca en que se concentraron las obras pblicas en Caracas (1948-1958) mucha gente se desplaz a la capital. Ms tarde la urbanizacin fue consecuencia del relativo fracaso de las diferentes polticas agrarias emprendidas y de los bajos niveles de produccin y de productividad en el campo. Sin embargo, en los ltimos aos esta tendencia se ha frenado algo, debido a diversas causas, entre las cuales se cuenta la presencia de los centros poblados surgidos de la reforma agraria, as como el aumento de la produccin agropecuaria en volumen y remuneracin.

Problemas de la Marginalidad en VenezuelaEl proceso de aglomeracin urbana ha sido, en gran parte, ruralizacin de las ciudades porque el campesino que emigra del interior transporta con l sus hbitos sin cambiarlos por los de la cultura urbana. Al desubicarse se desarraiga de su Ecologa, de su sistema de vida y de su ambiente afectivo. Esto produce un trauma muy comn en las grandes reas urbanas del pas, en algunas de las cuales se producen fenmenos de contradiccin y de violencia social, de criminalidad e inseguridad, cada vez ms notorios..La presencia de la marginalidad afecta todos los rdenes de la vida social, econmica, poltica y cultural de la sociedad venezolana, entorpeciendo adems, todos los esfuerzos planificadores del Estado venezolano. Esta dura realidad ha sido catalogada como Bomba de Tiempo por distintos especialistas, ya que la frustracin de las expectativas de la mayora de la poblacin puede originar, como ya ocurri el 27 de febrero de 1989, fuertes explosiones sociales, que adems repercuten en la estabilidad del sistema democrtico venezolano. Adems el problema de la marginalidad genera una especie de crculo vicioso en el que, muchos hijos reciben de sus padres la pesada herencia de tener que vivir en condiciones de exclusin y pobreza extrema.

Soluciones de la Marginalidad en Venezuela.La superacin de la marginalidad, como ya se seal, constituye el mayor reto que enfrenta la sociedad venezolana en la actualidad, pues su superacin implica un esfuerzo que desborda la sola actuacin del Estado, para convertirse en responsabilidad de toda la sociedad. Superar la pobreza requerir de distintos planes, polticas y sobre todo, mucha voluntad y conciencia poltica y ciudadana. Entre las directrices que han de seguirse se destacan:

La superacin de la Pobreza debe ser un objetivo prioritario no slo para el Estado, sino para todo el conjunto de la sociedad. Esto implica la adopcin de polticas estructurales y de carcter global para lograr ese objetivo.Es absolutamente necesario construir un sistema educativo de calidad, que garantice a la mayora de la poblacin y sin exclusiones, una capacitacin adecuada, adems de dotarle de una slida formacin en valores.El Estado debe ejercer la planificacin y control de los movimientos migratorios, planes de urbanismo y en general, todos aquellos aspectos que incidan el crecimiento de los sectores marginales en las ciudades; para ello, es necesario el fortalecimiento y diversificacin del aparato productivo nacional, para garantizar el pleno empleo en todo el territorio.Es necesario invertir mayores recursos en Educacin, salud y en general en la seguridad social. Sin embargo, ese gasto debe ser racionalizado para que sea eficiente y tenga en realidad impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la mayora de la poblacin.Debe evitarse la aplicacin de polticas que aborden la pobreza exclusivamente desde su dimensin econmica; los famosos paquetes econmicos aplicados en Amrica Latina en los aos Noventa, lejos de ser la solucin prometida al problema de la pobreza, paso ms bien a ser parte del problema.