Orientador del Aprendizaje -...

22
Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 / Pág.1 Carrera: Lic. en Gestión de Instituciones Educativas PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL Módulo I Exploración y Diagnóstico Descriptivo de las Dinámicas Institucionales Unidad 2 Factores que condicionan y estructuran el funcionamiento institucional Autor de contenidos: Lic. Marta Lovazzano Colaboración: Lic. María Juana Amas Módulo I Unidad 1 Lo Institucional se hace visible Unidad 2 Factores que condi- cionan y estructuran el funcionamiento institucional

Transcript of Orientador del Aprendizaje -...

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.1

Carrera: Lic. en Gestión de Instituciones Educativas

PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL

Módulo I

Exploración y Diagnóstico Descriptivo de las Dinámicas

Institucionales

Unidad 2

Factores que condicionan y estructuran el funcionamiento

institucional

Autor de contenidos: Lic. Marta Lovazzano

Colaboración: Lic. María Juana Amas

Módulo I

Unidad 1

Lo Institucional se hace visible

Unidad 2 Factores que condi-cionan y estructuran el funcionamiento

institucional

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.2

Presentación

¿Cómo llega una institución a apropiarse de un estilo que influye en su modo de ser, reconocerse y perdurar en el tiempo? A lo largo de esta unidad interpretaremos cómo ciertas condiciones estructuran ese modo tan particular de funcionamiento que hace a cada institución “singular”.

Los encuadres propuestos por el psicoanálisis, la psicología social, el sociopsicoanálisis y la antropología muestran de qué forma el espacio es una condición clave para el desarrollo de las prácticas institucionales. El espacio es “algo en lo que uno está adentro” y además posee deter-minadas propiedades que lo distinguen como la amplitud (puede ser grande o pequeño), la comodidad (cómodo o incomodo), la capacidad de ser medible y de ser reconocido por su tipologías morfológicas, y de-terminado por variables psicológicas, sociales, culturales y simbólicas entre otras. A través del espacio puede estudiarse el clima de un grupo, las relaciones interpersonales, las representaciones con relación al po-der y a la autoridad entre unos y otros.

Al igual que el tiempo, es decir, la historia, sus relatos y la “novela ins-titucional” son piezas clave sobre el análisis institucional. Nos interesa el análisis de la historia tal como la pueda reconstruir nuestro observa-dor externo a través del análisis de documentos, testimonios y de cómo queda registrada en la cotidianeidad de la institución.

La creación, el origen constituyen actos de desprendimiento y ruptura con lo conocido. El relato de los fundadores o de los que le sobrevivan nos dirá que la institución se propone objetivos y fines nunca vistos, potencia creadora, ilusión grupal que se enlaza con mandatos sociales y carga de sentido a la “nueva institución”.

Cada institución añadirá sus propios rasgos de diferencias y de conflic-tos a los que aportan los padres fundadores, figuras enlazadas al poder y a la autoridad. La ruptura con ellos significa un quiebre no sólo con ellos, sino con los modos instituidos de resolver problemas, de ser y hacer la escuela.

El fenómeno de la autoridad se liga en consecuencia y siempre a una fuente de legitimación que trasciende a los individuos y a los actores di-rectos. En muchos casos, el análisis institucional ha mostrado que parte de las significaciones que más fuertemente se conmueven tienen que ver con el cuestionamiento a personas y rutinas institucionales que es-tán investidas de autoridad y que las crisis a veces sobrevienen cuando se procura modificar los modelos institucionales, pues se producen for-mas nuevas de entender las relaciones de poder y su ejercicio.

Estamos en condiciones de afirmar que el análisis de “hitos históricos” es significativo porque, por una parte, permite acercarnos al peculiar modo en el que la institución resuelve su vida y, además, en las crisis se pueden encontrar actualizadas contradicciones originarias. El rastreo

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.3

por lo histórico resignifica la historia oficial y a través de ella lo permiti-do y valorado, lo rechazado y lo temido.

A través del estudio de esta unidad esperamos que usted, como alumno de esta asignatura, adquiera capacidad para:

• Concentrarse en los aspectos que pueden funcionar como condiciones estructurantes de los resultados institucionales: el espacio geográfico y tiempo socio-histórico.

• Comprender la significación simbólica que adquiere el edificio, las insta-laciones, el equipamiento, los recursos materiales y humanos en la tra-ma institucional.

• Reflexionar sobre los alcances de los aspectos condicionantes de la di-námica institucional y su relación con los modelos pedagógicos institu-cionales.

• Reflexionar sobre el impacto del origen y la historia en la cultura insti-tucional vigente y su repercusión en los actores y dramáticas institucio-nales.

Contenidos y Actividades

1. Condiciones estructurantes de las instituciones educativas

Lectura requerida

• Fernández, L.; Instituciones Educativas. Dinámicas instituciona-les en situaciones críticas. Ed. Paidós, 1995, pg. 100-105.

Material multimedia sugerido

• El espacio como un analizador institucional

Lectura requerida

• Lovazzano, M.; Acerca de los Modelos Pedagógicos. Material edita-do por la UAI. Buenos Aires, 2005.

Trabajo Práctico Sugerido

• Trabajo Práctico Nº 2: Focalizar la observación para el análisis institu-cional

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.4

Trabajo Práctico Requerido

• Trabajo Práctico Nº 3. A: Explorando el terreno

2. La historia institucional

Lectura requerida

• Fernández, L.; Instituciones Educativas. Dinámicas instituciona-les en situaciones críticas. Ed. Paidós, 1994, pg 105-119.

• Nicastro, Sandra; La historia institucional y el director de escuela. Versiones y relatos. Ed. Paidós, Cuestiones de Educación, 1997. Capí-tulos 1, 2 y 3.

Trabajo Práctico Requerido

• Trabajo Práctico Nº 3.B: Explorando el terreno

3. Acerca del mito del origen fundacional y de los fundadores

Lectura requerida

• Fernández, L.; Instituciones Educativas. Dinámicas instituciona-les en situaciones críticas. Ed. Paidós, 1994, pg. 152-167.

• Nicastro, Sandra; La historia institucional y el director de escuela. Versiones y relatos. Ed. Paidós, Cuestiones de Educación, 1997. Capí-tulos 4 y 5.

Trabajo Práctico Requerido

• Trabajo Práctico Nº 3.C: Explorando el terreno

Para el estudio de estos contenidos usted deberá consultar la bibliogra-fía que a continuación detallamos:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

• Fernández, L.; Instituciones Educativas. Dinámicas insti-tucionales en situaciones críticas. Ed. Paidós, 1995.

• Lovazzano, M.; Acerca de los Modelos Pedagógicos. Mate-rial editado por la UAI. Buenos Aires, 2005.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.5

• Nicastro, S.; La Historia institucional y el director de es-cuela. Versiones y Relatos. Ed. Paidós, Cuestiones de Educación, 1997.

Bibliografía ampliatoria

• Augé, M; Los no lugares. Espacios del Anonimato. Una antropo-logía de la sobremodernidad. Editorial Gedisa, 5ta reimpresión, 2000.

• Baremblit, G; Compendio de Análisis institucional y otras co-rrientes. Teoría y Prácticas. Ediciones Madres Plaza de Mayo, 2005.

• Lapassade, G; Grupos, organizaciones e instituciones. La trans-formación de la burocracia. Ed. Gedisa, 1974. El analizador y el analista Ed. Gedisa, Barcelona, 1971.

• Schvarstein, L.; El espacio organizacional en Psicología Social de las Organizaciones. Nuevos Aportes. 3ª reimpresión, Buenos Ai-res, Paidós, 1997, pg. 245-264.

Lo/a invitamos ahora a comenzar con el estudio de los contenidos que confor-man esta segunda unidad.

1. Condiciones estructurantes de las instituciones educativas

¿Cómo llega una escuela a configurar un modo de funcionamiento, una mane-ra de “ser y hacer” que la vuelve singular y distinta de las otras? ¿Cómo llegar a esa particular síntesis que ha hecho a lo largo de su historia, de sus condi-ciones y de sus resultados?

Siguiendo a Lidia Fernández,1 entre los aspectos que inciden fuertemente en la conformación del estilo institucional vamos a considerar estructurantes:

1 Fernández, L.; Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en Situacio-nes Críticas. Ed. Paidós, 1995 y El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria. Para el uso de los enfoques institucionales, No-tas Teóricas y Cuadernos. Ed. Paidós, Cuestiones de Educación, 1998.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.6

El contexto En su tiempo sociohistórico, ubicación geográfica y la trama de instituciones sociales con las que interactúa.

Los espacios Los que constituyen el edificio, sus instalaciones y que conforman un conjunto de condiciones mate-riales y simbólicas.

El tiempo En su dimensión histórica (el pasado como man-dato y origen; el presente como acción y el futuro como proyecto).

Los recursos materiales Considerándolos desde la cantidad, calidad y co-mo portadores de significados.

Las personas Como miembros de la organización, sus rasgos de pertenencia y características personales (de inte-rés y motivación).

Las normas Los sistemas que regulan la convivencia entre las personas, en su nivel formal e informal, y que expresan las relaciones de poder y autoridad.

Las creencias El conjunto de concepciones acerca de la vida en la institución.

Los resultados institucionales Tanto en lo que respecta a la calidad como al modo en que se satisfacen las necesidades para los que fueron creados.

Los modelos y las ideologías Las representaciones y concepciones institucionales.

En esta unidad le proponemos reflexionar sobre dos de ellos: el espacio y el tiempo socio-histórico.

¿Cuál es la función del espacio?

¿Qué relación existe entre el espacio conformado por el edificio, las instalacio-nes, el equipamiento y la trama de relaciones en la que se desarrolla la tarea institucional?2

Para comenzar a dilucidar este aspecto le proponemos la siguiente experiencia:

Actividades para la facilitación de los aprendizajes

Realice este ejercicio de visualización: haga el esfuerzo por evocar algunas de las instituciones educativas en las que traba-jó o se formó.

2 Fernández, L.; Op. Cit.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.7

Descríbalas a partir de algunos de estos indicadores:

• Presencia /ausencia de espacios discriminados por actividad.

• Destino de los espacios abiertos.

• Comunicación y articulación entre espacios abiertos y cerrados.

• Articulación entre los espacios cerrados.

• Distribución de los espacios según el desempeño de roles forma-les o jerarquías de autoridad.

• Disposición y equipamiento de las aulas, biblioteca, sala de computación, salón de usos múltiples, laboratorios, gimnasio.

• Articulación y comunicación entre el exterior y el interior.

• Modo de uso habitual.

• Presencia / ausencia de un patio central y la configuración espa-cial que adopta.

• Presencia /ausencia de la sala de docentes.

• Espacios destinados a reuniones de padres, alumnos, docentes.

• Tamaño de las aulas, laboratorios, talleres.

• Presencia/ausencia de espacios expansivos, contractivos, pa-nópticos, rígidos, flexibles.

• Disposición de los muebles en las aulas, salas especiales, talle-res, laboratorios.

• Equipamiento.

• Aberturas, iluminación, ventilación, acústica.

Si usted ha realizado la actividad propuesta, ha reconstruido con su evocación el espacio material y nos atreveríamos a pensar que, en algunos casos esta evocación ha sido acompañada con sensaciones de bienestar, protección, cobi-jo, límite. Y tal vez haya sentido a ese espacio material evocado como sólo su-yo. Es decir propio. ¿Es así?

El espacio connota relaciones de filiación y pertenencia que lo autoriza a nom-brarlo como “mi lugar”, “mi aula”, “mi escuela”.3

¿No cree que las imágenes evocadas muestran al espacio como soporte de la identidad institucional?

3 Schvarstein, L.; Psicología Social de las Organizaciones. Nuevos Aportes. Cap. 5, El espacio organizacional. Ed. Paidós, Grupos e Instituciones. 3a reimpresión, 1987.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.8

A esta altura se comprende que, a ese espacio material, le hemos agregado un plus y el espacio se ha constituido en un lenguaje. Se trata del espacio simbólico.

¿Se acuerda de la cultura institucional? Bueno, entonces la cultura se hace texto y ese espacio material y simbólico me atrevería a presentarlo como lo hace Auge4 en un “lugar Antropológico”, construcción concreta y simbólica que no podría por si sola dar cuenta de las vicisitudes de la vida social pero a la cual se refieren todos aquellos a quienes ella les asigna un lugar, por modesto o humilde que sea. ¿Recuerda los niveles de análisis? Lo social, lo institucio-nal, lo organizacional, lo grupal, se implican.

Comprenda esto, por favor!

El espacio concreto y simbólico deviene en lugar antropológico ya que es al mismo tiempo principio de sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para quienes lo observan.

Ahora volvamos a las imágenes evocadas!

Si las intercambiáramos podría comprobar interesantes recurrencias en rela-ción con las fachadas, con los accesos, con las circulaciones, con las aberturas, con la iluminación, etc. A los fines del análisis institucional, esas recurrencias nos sirven para establecer relaciones entre las características del espacio ma-terial y las cualidades del espacio simbólico.

El espacio condiciona y determina la presencia del otro, por ello su estrecha re-lación con las prácticas cotidianas en la institución.

¿Recuerda? La cultura institucional se hace texto…

El espacio facilita, estimula o restringe el intercambio de significados, las in- teracciones entre pares, el movimiento que implica la exploración, la búsqueda de conocimientos, el diálogo. También, expresa su relación con un modelo pe-dagógico y su análisis permite interpretar los puntos de tensión o contradicción en la vida institucional.

Por lo dicho, consideramos a los efectos del análisis institucional al espacio material y simbólico como un analizador relevante para la comprensión del funcionamiento institucional.

4 Augé, M.; Los no Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la so-bremodernidad. Ed. Gedisa, 5ta reimpresión, 2000.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.9

Una aproximación sobre concepto de analizador5

El psicoanálisis concibió el concepto de formaciones del inconsciente como los sueños, los chistes, los lapsus, los actos fallidos, los síntomas como los ele-mentos privilegiados en el material de un paciente para ser analizado.

Como estas formaciones transicionales, el analizador es un efecto que puede autoanalizarse.

Cualquier materialidad puede ser soporte de un analizador, puede ser un mo-numento, la forma como está diseñada una planta arquitectónica, un modo de relación, una revolución, los mitos, los rituales, el uso del dinero, del género, de la sexualidad, en fin todo puede constituirse en la materialidad soporte de un analizador. Es un “síntoma” que puede tornarse un dispositivo6.

Existen los llamados analizadores naturales, no por fenómenos geográficos, sino por espontáneos o sea la propia vida organizacional, histórico social, na-tural, los produce por cuenta propia como resultado de sus determinaciones.

También existen los artificiales, o construidos por los mismos analistas o los colectivos analizandos para propiciar en la organización el proceso de explici-tación de los conflictos y su resolución. Los analistas institucionales se valen de técnicas dramáticas, escenográficas, artísticas o procedimientos tales como una simple encuesta.

Lea el siguiente material bibliográfico, en el mismo la autora analiza los con-ceptos explicados.

Lectura requerida

• Fernández, L. Instituciones Educativas. Dinámicas instituciona-les en situaciones críticas. Ed. Paidós, 1995, pg. 100-105

Guía para la lectura

La autora propone interpretar el espacio en su dimensión material y simbólica.

Al completar su lectura, le proponemos que reflexione sobre los modos en que el espacio material afecta a la calidad de la ense-ñanza y del aprendizaje, al currículo y a las interacciones.

5 Lapàssade, G.; Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Ed. Gedisa, 1974 y El Analizador y el analista. Ed. Gedisa, Barcelona, 1971. 6 Baremblit G Compendio de Análisis Institucional y otras corrientes. Teoría y Práctica. Ediciones Madres de Plaza de Mayo 2005.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.10

Material multimedia sugerido

• El espacio como un analizador institucional.

En el link de Material Multimedial encontrará un material sugerido denominado: El espacio como un analizador institucional. Allí encontrará dos esquemas conceptuales sintetizadores. Es sólo una ayuda de impacto visual que le permitirá organizar y relacionar algunos conceptos clave.

Lectura requerida

• Lovazzano, M.; Acerca de los Modelos Pedagógicos. UAI, Buenos Aires, 2005.

Guía para la lectura

Para favorecer el análisis y la identificación de los aspectos esen-ciales de cada modelo, le sugerimos que construya un cuadro o esquema comparativo teniendo en cuenta los tres modelos y las categorías que usted considere importantes.

Le sugerimos la realización de un Trabajo Práctico que le permitirá transferir lo estudiado hasta ahora a una situación posible y real.

Trabajo práctico sugerido

Trabajo práctico Nº 2: Focalizar la observación para el análi-sis institucional

Considerando los procesos de aprendizaje realizados hasta ahora, usted se en-cuentra en condiciones de efectuar un primer acercamiento a la realidad, que le proveerá datos para iniciar un análisis institucional.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.11

Le proponemos, entonces, la realización del siguiente Trabajo Práctico en el que lo guiaremos en los pasos a seguir en el acercamiento al campo, la cons-trucción de instrumentos para el relevamiento de información, su posterior or-ganización y análisis.

Tenga en cuenta que, en forma permanente, estaremos promoviendo la integra-ción entre la teoría y la práctica razón por la cual, la lectura previa es un insumo fundamental para la realización de la tarea propuesta: explorar el terreno.

Trabajo Práctico Requerido

Trabajo Práctico Nº 3.A: Explorando el terreno

Este trabajo práctico ha sido organizado en tres partes con el pro-pósito de acompañar y facilitar su realización. Encontrará las con-signas en los links correspondientes del aula virtual. Entréguelo una vez completado. No dude consultar a su tutor si tiene alguna inquietud o dificultad.

Recuerde consultar el Cronograma de la Asignatura para poder admi-nistrar sus tiempos, en función de las fechas de entrega previstas.

2. La historia institucional

Al hablar de las condiciones estructurantes que conforman el estilo institucio-nal, aclaramos que nos detendríamos –en esta unidad- en dos: el espacio y el tiempo socio-histórico A este último nos referiremos a continuación.

¿Cuál es la importancia de la historia en la vida institucional?

Al decir de Emiliano Galende7, “la historia, tanto en su singularidad individual como en el plano de lo colectivo, no está constituida sólo por el pasado sino que implica un modo de relación con el tiempo que ordena el deseo, la ilusión, los anhelos. Si bien la existencia de documentos permite hablar de la historia como objetividad, éstos suponen un estilo a captar, a reconstruir y un sujeto intérprete que no puede fiarse de la fidelidad de los datos del acontecimiento porque la historia es su combinatoria, su relación con otros datos, aún -o prin-cipalmente- aquellos censurados, excluidos por el olvido, por las pasiones no registradas de sus protagonistas. Entonces, la historia no es la reconstrucción arqueológica de antiguas formas perdidas ni su recuperación por las represen-taciones dejadas o sucesos, sino dilucidación en el conocimiento de los deseos,

7 Galende, E.; Historia y Repetición. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1992.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.12

anhelos que constituyen nuestra propia relación con lo acontecido en forma vi-vencial y lo por vivir”.

Tal como lo plantea Lidia Fernández8, consideramos que la historia interviene activamente en la determinación de los resultados institucionales. La historia -tal como está presente en la cultura- cumple la función clara de garantizar la identidad institucional en su rasgo central que es la mismidad. En el acto fun-dacional de una escuela está presente, a la manera de un organizador privile-giado del que va a ser su desarrollo histórico, una enunciación de fines forma-les con una fuerte impregnación ilusoria.

Acordamos con Sandra Nicastro9 cuando expresa que la historia tiene un re-gistro en la cultura institucional, a la que definimos como:

La matriz compartida de representaciones, concepciones, valores, nor-mas que dan cuenta de un sistema de significaciones desde el cual se in-terpreta la vida cotidiana.

Esa cultura, que se expresa en distintas producciones, se acuña a lo largo de un tiempo socio-histórico. En este sentido, las instituciones tienen mitos, le-yendas sobre el origen y sobre los fundadores, recordados como héroes, y en relación con ellos, sus tradiciones y creencias, las ceremonias conmemorati-vas, las fotos, y muchos otros símbolos.

Planteamos, en coincidencia con la autora, que la historia institucional tiene en su relato una vía regia de expresión. Este relato es el resultado de procesos de institucionalización y por lo tanto de historización y rememoración que los su-jetos y grupos llevan adelante y que sostienen en el trabajo de la memoria in-dividual y colectiva.

Cada relato es la expresión de la subjetividad del relator atravesado por la cul-tura y el estilo institucional. Cuando hablamos de historia institucional habla-remos de un conjunto de historias, un relato compuesto por diferentes relatos en los que aparecen reunidos en un argumento lo múltiple, lo diferente, lo propio, lo personal: la memoria colectiva.

Al transmitir la historia el relator se transforma en un protagonista que la re-construye, la resignifica y la retransmite. Los relatores que se posicionan como protagonistas que relatan sus propias vivencias y recuerdos y las de los otros hacen la historia institucional, tejiendo tramas y vinculando el presente. Otros, aparecen como testigos-narradores, la historia empieza el día en que ellos lle-garon a la escuela y el pasado es lo vivido por lo otros.

8 Fernández, L.; Op. Cit. 9 Nicastro, S.; La historia institucional y el director de escuela. Ed. Paidós, 1997, pg. 27-28.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.13

Todos ellos se unen y así configuran un conglomerado de testimonios a partir de los que se reconstruye la historia, se habla del pasado y del presente y se proyecta el porvenir. A través de los procesos de rememoración se construye lo que Lidia Fernández llama el guión institucional.

A continuación, lea el siguiente texto:

Lectura requerida

• Fernández, L.; Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Ed. Paidós, 1994, pg 105-119.

Guía para la lectura

Relacione los contenidos del texto con los datos de la institución que está analizando. Use los contenidos, hágalos jugar y resigni-fíquelos para poder apropiárselos.

Volvamos al Trabajo Práctico en proceso. En la parte B, usted deberá volver al material relevado en su salida al campo. Al releer las entrevistas...

Vivenciaremos que historizar es atribuir significado a lo vivido, y crear nuevas ver-siones que implican muchas operaciones: recordar, elaborar, callar, transmitir, to-mar posición, en un proceso de construcción y reconstrucción individual y colectiva.

Para tener en cuenta…

Cuando los actores escolares cuentan la historia de la escuela y la propia re-cuerdan lo que han vivido, lo que ha pasado, los hitos, lo más feliz, lo más di-fícil. La reconstrucción de la historia institucional entramará biografías perso-nales y memorias colectivas. Memoria siempre atravesada por la cultura y el estilo institucional.

¿Qué es la memoria colectiva?

La memoria colectiva reconstruye distintas historias y versiones. Implica un conjunto de experiencias compartidas, tanto las consideradas valiosas como las amenazantes. Cada institución rescata lo vivido a través de ella, dando continuidad a los mandatos, las tradiciones, los legados y, por otro lado, in-tenta dar respuesta a los interrogantes que el presente y el futuro anticipa-damente le exigen.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.14

Encontramos el relato de la historia desde el presente, siendo el único tiempo presente el aquí y el ahora sin que aparezca el pasado ni el futuro como pro-yecto o utopía.

También aparece la historia como repetición. Todo lo que ocurre ya ocurrió en algún otro momento. Tanto el presente como el futuro sientan sobre lo que ya pasó, por lo tanto, en el pasado están las claves de lo que pasó, del “paraíso perdido”. En esta misma línea es posible encontrar el relato de la historia sa-grada del origen.

También están los relatores y relatos que cuentan la historia proscripta, la que se mantuvo en silencio, en paralelo a la historia oficial.

Tengamos en cuenta que en la memoria cuentan hechos para recordar y hechos para olvidar, silenciar o encubrir. Fechas, relatos sobre el origen, el edificio, los fundadores...períodos, lo que se mantiene constante, lo que cam-bia y desde allí, la gloria y lo que merece quedar en el olvido.

Y si de olvidos se trata…

Algunas instituciones no pueden recordar lo vivido y así no pueden transmitir lo que vivieron. Lo que Freud llamaría “lagunas del recuerdo” por efecto de la represión; en algunos casos, lo que parece encubrirse es el dolor, el caos, el desorden, el fracaso. Y, en otros casos, prevalece el recuerdo de la tragedia, transformando a sus narradores en verdaderos héroes.

A partir de lo que se recuerda y de lo que se olvida, existe una versión oficial y una versión oculta de la historia institucional. La historia oficial garantiza el cumplimiento de un modelo y del status quo. La historia oculta dará cuenta de lo que se encubre. En muchas oportunidades nos encontramos frente a relatos que presentan vacíos de hechos olvidados, personas.

Con respecto a los secretos, estos tienen que ver con informaciones relaciona-das con la historia de la institución que no pueden compartirse ni ser conoci-das por todos, o que deben mantenerse como patrimonio de una clase o elite institucional. El secreto conlleva un juego de relaciones de poder y muchas ve-ces son la causa de fracturas en la comunicación dando lugar al rumor, al ra-diopasillo, a la clandestinidad.

¿Recuerda a Ulloa y a las articulaciones y fracturas?

Las biografías personales

La biografía personal es un relato que entrecruza la historia singular del que relata, en su acontecer tanto personal como profesional, desde un rol institu-cional y su trayectoria. Son narraciones de vida, fragmentos de la vida del su-jeto desde los cuales da cuenta de su historia profesional.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.15

Para profundizar en este tema le proponemos que realice la lectura del si-guiente texto.

Lectura requerida

• Nicastro, Sandra; La historia institucional y el director de escue-la. Versiones y relatos. Ed. Paidós, Cuestiones de Educación, 1997. Capítulos 1, 2 y 3.

¿De qué hablan los directores de escuela en el recorrido de su historia?

Algunos, con una ordenada cronología de fechas, cuentan su trayectoria y la historia institucional; otros, cómo llegaron al cargo, sus luchas, sus conflictos alrededor de la cuestión de la posesión de su cargo. En la mayoría de los rela-tos es posible percibir la expresión de sus modelos pedagógicos, de sus ideo-logías, de cómo piensan la educación y sus fines.

A trabajar, entonces, con el análisis de las entrevistas:

Trabajo Práctico Requerido

Trabajo Práctico Nº 3.B: Explorando el terreno

Lo invitamos a conocer la consigna para esta segunda parte del trabajo, en el link correspondiente.

3. Acerca del mito del origen fundacional y de los fundadores

El origen de una institución se presenta siempre para el sujeto como una si-tuación enigmática que trata de ordenar y explicar. Todo proceso de historiza-ción posee un momento fundacional que es el origen, que se recrea y revive en lo cotidiano del hacer institucional y de su cultura.

En el origen aparecen mitos, fantasías, relatos, elementos que forman parte de la cultura.

A través de los mitos se intenta dar respuesta a los orígenes. Son produccio-nes que pretenden ordenar momentos originarios, razón por la que adquieren un significado fundamental en la cultura de la institución. Parafraseando a Ga-

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.16

lende10, “en el mito, el tiempo es un origen que se repite una y otra vez, y es el retorno ritual del origen el que da sentido al tiempo neutralizando su dimen-sión de imprevisible, de sorpresa, de azar”.

No es difícil comprobar en algunos relatos, la referencia al mito como a una historia sagrada. Es el relato de una creación. Sus personajes son también dioses, héroes, seres sobrenaturales cuyas aventuras están invadidas de mis-terio y tratan de cómo hicieron y crearon las cosas y en qué circunstancias. Su actividad creadora es sagrada.

Las fantasías son formas de expresión posible del pasado y del origen enmar-cados en una ensoñación diurna, escenas, relatos que el sujeto arma -y se arma a sí mismo- en estado de vigilia. La fantasía aparece en una relación ín-tima con los contenidos inconscientes y con el deseo.

Las fantasías tratan de explicar aquello que para el sujeto aparece como un enigma diferenciando lugares, personajes y posiciones. Trae aparejado un efecto tranquilizador para los sujetos que sienten poder dominar la situación y no ser dominados por la angustia, la incertidumbre y el desconocimiento. Es muy probable que, además, esta producción funcione como denominador co-mún entre los miembros del grupo constituyéndose en una fantasía grupal.

La ilusión grupal, en el origen

El acuerdo de los diferentes actores se concretiza en el proyecto fundacional, que sostiene la ilusión grupal. Ese acto fundacional se instituye a través de un pacto o acuerdo fundante en donde las diferencias se silencian al considerar que pueden poner en peligro la nueva empresa. El acuerdo tiene la fuerza de un contrato, que encierra la ilusión de controlar todo conflicto. Es el soporte para el entramado intersubjetivo sobre el que se erigen los vínculos, las repre-sentaciones, los modelos y lleva consigo cierta pretensión de eternidad, inscri-biéndose en la lógica de la atemporalidad.

Retomando a Kaës11, este acuerdo fundante se expresará como contrato nar-cisista o pacto de negación e implicará relaciones correlativas entre el sujeto y el conjunto social. Este contrato exige que cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces que, antes de cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar este discurso de alguna manera mediante el cual se conecta con el Antepasado Fundador.

El contrato narcisista está implicado en la fundación, es decir en la muerte. Toda fundación contiene ocultas la continuidad de un mandato y la de su rup-

10 Galende, Op. Cit. 11 Kaës, R.; Realidad Psíquica y Sufrimiento en las Instituciones. En La institución y las instituciones. Estudios Psicoanalíticos. Ed. Paidós, Grupos e Instituciones, 1987.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.17

tura, la muerte y la filiación.12 Este contrato o pacto denegativo proporciona una matriz identificatoria y un código para afrontar la relación de lo descono-cido. De esta manera cada sujeto en el interior de los grupos y las institucio-nes conforma un conjunto con el que mantiene cada relación, más allá de su propia historia y realidad; así se transforma en portador de mandatos que vie-nen de sus antecesores y que dicen a cada uno sobre qué posición tomar en la cadena de las generaciones.

Definimos a este acuerdo fundante como la expresión de pactos y contratos, y re-conocemos que sus funciones al momento de la creación son las siguientes13:

• Proteger contra todo discurso desestructurante, silenciando, momentáneamente, las diferencias y aquello que escapa a la representación del consenso colectivo.

• Preservar a unos y a otros del surgimiento de sentimientos tales como los celos, la rivalidad y la culpa.

• Servir de matriz identificatoria y garantizar la unión de los sujetos alrededor de esa matriz y proyecto.

• Representar un proyecto, una utopía.

Acerca de los guiones 14

Hablar de utopía remite al deseo humano entendido como proyección, bús-queda, conquista, exploración, persecución sin fin de una realidad imaginaria una vez perdida y siempre por venir, presente en la intimidad de cada sujeto y en los mitos de las culturas. En los guiones utópicos se define, con carácter de desafío, la siguiente tesis: todos pueden alcanzar el conocimiento pues el saber no es ni un don ni un privilegio. El conocimiento es consustancial al hombre y cualquier hombre puede desarrollar conocimiento.

Ya hablamos de los mitos. Sabemos que son relatos con los que se da cuenta de misterios incomprensibles. En los grupos y organizaciones sociales en los que predominan componentes míticos, el deseo humano está dirigido hacia la recupe-ración de un tiempo primordial que se encuentra en el repetir de los rituales.

La protección contra el peligro proveniente de la indefensión y la ignorancia, los éxitos en la solución de problemas de supervivencia, las hazañas en la su-peración de grandes pruebas, conforman el contenido que legitima la oportu-nidad y necesidad de reiterar comportamientos y acciones. Esos tesoros cons-tituyen un saber que se sacraliza y se pone en mano de custodios especiales: los brujos de las sociedades mágicas son reemplazados por los sacerdotes y magos y, luego, por los maestros y científicos.

12Enriquez, E.; El trabajo de muerte en las instituciones. En Kaës y otros; La insti-tución y las instituciones. Estudios Psicoanalíticos. Ed. Paidós, Grupos e Instituciones, 1987. 13 Nicastro, S.; Op.Cit. 14 Fernández, L.; Op. Cit., Cap 4.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.18

En los establecimientos educativos con proyectos claramente míticos, se sos-tiene en sus guiones la siguiente tesis: sólo algunos especiales, los elegidos, son capaces de recibir la sabiduría, custodiarla y utilizarla en protección y sal-vaguardia del grupo.

Enriquezca esta explicación con la lectura que le proponemos a continuación.

Lectura requerida

• Fernández, L.; Instituciones Educativas. Dinámicas instituciona-les en situaciones críticas. Ed. Paidós, 1994, pg. 152-167.

• Nicastro, S.; La historia institucional y el director de escuela. Ed Paidós, Segunda parte, Capítulos 4 y 5.

Guía para la lectura

Le sugiero que elabore un esquema en el que se destaquen, a partir de la identificación de sus aspectos esenciales, las dife-rencias entre el guión mítico y utópico.

Prepare un cuadro comparativo entre las instituciones cenáculo y cruzada.

Recorra la segunda parte del libro de Nicastro relacionando las posiciones del director, el anclaje a los mandatos con los testi-monios de las entrevistas que usted haya realizado para esta unidad de análisis.

Por todo lo expresado hasta aquí y sobre la base de las lecturas que usted ha efectuado, podemos concluir lo siguiente:

El término guión se utiliza para aludir a un conjunto ordenado de notas que sirve de guía para alguna acción. Según Fernández, las regularidades originadas en la presión de los mandatos sociales sobre los proyectos institucionales se vehiculizan a través de guiones de índole dramática. La trama de significados que se ordenan en un guión ingresan al modelo pedagógico y, desde allí, ordenan la vida cotidia-na y el trabajo.

Y en el origen… los fundadores

Si el origen y la creación son momentos importantes también lo son las figu-ras fundadoras. Ulloa15 las identifica como núcleos preinstitucionales, grupos

15 Ulloa, F; op cit.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.19

de personas que se unen alrededor de un proyecto en común, un espacio y un tiempo, regulados por normas. Encarnan los puntos de tensión entre las ten-dencias a la integración y las tendencias a la dispersión (recuerde los movi-mientos institucionales que estudiamos en la primera Unidad). En uno u otro caso, estos se producen a partir de la existencia de diferencias y conflictos en esos núcleos preinstitucionales que quedaron ocultos y negados a lo largo del tiempo y a los que se retorna en situaciones críticas.

Algunos autores como Berenstein16 llama a los fundadores, los pioneros. Alre-dedor de ellos se organizan fantasías que se apoyan en la fantasmática del origen e influyen en el funcionamiento institucional cumpliendo con:

• Poner de manifiesto la cohesión del grupo de origen cuyo proyecto los con-vocaba y reunía.

• Sostener “el poder de los fundadores” en el presente institucional como modelos a seguir.

• No cuestionar el proyecto original de la fundación.

• Promover la circulación de relatos, leyendas e historias que explican el origen.

Es interesante señalar que:

• Estos personajes dejan una huella o sea una marca imborrable en la histo-ria institucional, de ahí su carácter fundante.

• Los procesos de identificación que se ponen en marcha entre los sucesores y los fundadores aparecen como reguladores de las modalidades de vinculación.

• El posicionamiento en el lugar del ideal del yo inviste a estas figuras alrede-dor de las cuales se estructura el resto del grupo.

Vividos como ideal, en el lugar del ideal, indican cómo ser, qué hacer y a qué modelo aspirar. Recuerdan a los líderes de masa17 y en tanto líderes sostienen esta ilusión y, como autoridades legítimas, se presentan como el modelo a se-guir. Colaboran con la transmisión de unos a otros de aquello considerado va-lioso y garante, a su vez, de los proyectos originales.

Según Nicastro, las dinámicas de funcionamiento de los grupos fundacionales presentan algunos rasgos de manera recurrente: a) agrupamientos de los nú-cleos fundacionales; b) modalidades de vinculación intersubjetiva; c) fenóme-no de ilusión grupal; d) liderazgo de tipo heroico.

a) El agrupamiento de los grupos fundacionales suele presentarse, en algunos ca-sos, próximo a una persona que funda el proyecto y, alrededor de ella, se va nu-cleando el resto. En otros casos, se trata de grupos de fundadores (todos del mismo status, por ejemplo el modelo de los doce apóstoles) y el agrupamiento se produce alrededor de ellos o de quienes son reconocidos como líderes.

16 Berenstein, I.; Psicoanálisis de la estructura familiar. México, Ed. Paidós, 1989. 17 Freud S.; Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas, Tomo XVIII , Ed. Amorrortu, 1984.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.20

b) El agrupamiento conlleva una vinculación intersubjetiva. Podemos identifi-car dentro de las modalidades posibles de vinculación, dos modelos: la moda-lidad filial y la modalidad fraterna. Siendo el primero de modalidad parental, se recorta una figura como responsable o líder, el resto entabla con él conduc-tas de apego, de dependencia y hasta sometimiento. Esto lleva a posicionarse de manera asimétrica en torno al poder y a la autoridad.

En la modalidad fraterna, el grupo se instituye como grupo de iguales y los vínculos que se entablan son típicos de aquellos que resultan de pactos entre hermanos.18 Se entablan lazos de unión y contacto, relaciones de afecto e in-tentos de desempeñarse complementariamente. Entre los rasgos, son recu-rrentes las conductas de apego, a partir de las cuales, los sujetos se relacio-nan entre sí en busca de afecto y protección. El supuesto que opera sobre este tipo de grupo es el de mantenerse como un grupo indiferenciado en su inter-ior, para sostener una representación potente, mostrando una imagen de sóli-da cohesión hacia fuera.

c) La ilusión grupal opera en estos momentos iniciales. Según Anzieu19, pode-mos encontrar fenómenos de este tipo que operan a la manera defensiva, a partir de los cuales, el grupo aleja de sí todo lo que ponga en cuestión ese fuerte sentimiento de indiferenciación interna (“somos el mejor grupo, lo haremos como nadie,” son expresiones muy comunes, que ilustran este fenó-meno). El acuerdo nunca es total, pero se silencian las diferencias que podrían implicar una ruptura o desmembramiento frente al aumento de las ansiedades que están presentes en el primer momento de todo grupo.

d) Con respecto al último rasgo, señalado por Nicastro, el liderazgo de tipo heroi-co, tiene que ver con la aventura o gesta heroica que empieza en el momento que se eligen los integrantes del grupo, los compañeros de ruta. Se inicia con la partida del grupo heroico para llevar adelante la empresa y el proyecto ocupa el lugar de algo valioso por lo que vale la pena esforzarse. Los puntos centrales son: la existencia de una promesa y la presencia de mensajeros y figuras protectoras que muestran las fuerzas y los personajes que entran en juego. El tenor de esta gesta puede ser comprendido en su complejidad cuando pensamos que la crea-ción de algo nuevo implica la ruptura de algo instituido.

Los mensajeros son los que acompañan de cerca al grupo fundacional y, los fun-dadores, los que van pregonando las virtudes del proyecto a crearse. Una vez ini-ciada la partida, el grupo se encuentra con figuras protectoras, en las que confía que lo acompañarán de cerca en el recorrido a seguir, son poseedoras de un sa-ber: una experiencia o sentimiento que servirá de sostén al grupo que se inicia.

En el transcurrir se suceden momentos y tareas difíciles en las que el grupo debe mostrar, como en los inicios, su fuerza y la continuidad en la capacidad de llevar adelante tal empresa. En la medida que se van sorteando las pruebas, se accede al lugar del Héroe (al lugar del Ideal). Como en los mitos, se trata de un sacerdo-te, iniciador o dios, vivido emocionalmente como sustituto del padre y de las figu- 18 Droeven, J.; Sangre o Elección. Construcción fraterna. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2002. 19 Anzieu, D.; El grupo y el inconsciente. Madrid, Biblioteca Nueva, 1974.

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.21

ras parentales. La tarea se da por cumplida. Se logran la victoria y el éxito que lo perpetuará en la historia como héroe o grupo heroico.

Trabajo Práctico Requerido

Trabajo Práctico Nº 3.C: Explorando el terreno

• Lea la consigna en el link correspondiente.

• Una vez que haya completado las partes A, B y C, envíeselo

a su tutor.

• Consulte el cronograma de la asignatura para su entrega a término.

EVALUACIÓN PARCIAL Nº 1

Propuesta para la Integración del Módulo I

Esta primera evaluación parcial de la asignatura plantea una pro-puesta para aplicar los esquemas aprendidos de diagnóstico e in-terpretativos y está organizada a partir del análisis de un caso.

Este trabajo es obligatorio. Consulte el Cronograma de Activida-des para conocer las fechas de comienzo y finalización.

Cierre de la unidad

Desconocer la importancia de la historia en el registro de la cul-tura institucional y en el desempeño de los roles directivos deja en evidencia un supuesto irreal desde el cual se ha partido en muchas oportunidades, se han diseñado acciones y se han suge-rido recomendaciones en las escuelas.

En los proyectos institucionales y en los mandatos provenientes de la fundación es posible discriminar una serie de operaciones y procesos que le otorgan sentido e inteligibilidad a la dinámica de

Pedagogía Institucional / Módulo I / Unidad 2 /

Pág.22

funcionamiento institucional, a las utopías que en la escuela se plantean, a las ilusiones y deseos que potencian día a día el tra-bajo cotidiano en ellas.

Esperamos haber contribuido a valorar la respuesta idiosincrática de cada institución, de cada grupo, de cada sujeto, proponiendo para el análisis y elucidación institucional una escucha atenta y respetuosa, y un pensamiento libre de supuestas verdades.