ORIENTACIONES GENERALES AÑO 2011-2012

download ORIENTACIONES GENERALES AÑO 2011-2012

of 64

Transcript of ORIENTACIONES GENERALES AÑO 2011-2012

Maracay 01 de Agosto de 2011 DESARROLLO CURRICULAR. ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO (EPDCUE) PRESENTACIN. UNA REFLEXIN NECESARIA EN TIEMPOS DE CAMBIOS PROFUNDOS. Los conocimientos se dividen en tericos y prcticos y la teora no es ms que la practica consumada en la experiencia Teora sin prctica es pura fantasa SIMN RODRGUEZ

DIRIGIDO A: Voceros, Enlaces, redes socioculturales DE DONDE VENIMOS. Es importante destacar y dar el lugar que se merece la historia donde las luchas por la liberacin impactan y desarrollan lo que hoy estamos haciendo desde nuestra identidad. Siendo as debemos estar al tanto que venimos de luchas, debates, tensiones que se producen cuando los acuerdos son en colectivo y ms aun en un enfoque crtico y teniendo como base legitima y base legal referentes nuestro americanos donde sus legados se concretan en nuestras leyes y nuestras acciones, y donde construimos reflexionando sobre nuestras propias prcticas. Esto nos abre paso para reconocer las luchas que se han realizado desde el ao 1999 con la constituyente educativa llevndonos al proyecto educativo nacional ao 2000, luego coyunturas producto de cambio en las gerencias de ministerios que permiten la reflexin y afianzar aun mas nuestras polticas educativas, y actualmente la aprobacin de nuestra ley orgnica de educacin producto de ese hilo histrico donde a lo arageo hemos dado aportes que apuntan a lo que hoy se est concretando como poltica pblica y educativa: los EPDCUE; un MTODO PEDAGGICO.

1

Siendo as, nuestro accionar para este nuevo ao escolar 2011-2012 va estar centrado en la FORMACION PARA LA CONCIENCIA ya que este momento y este contexto histrico as lo exige como una forma de acelerar la transicin y dar paso al nuevo modelo de pas que necesitamos y que ya muchos solicitamos. Dicho esto cabe destacar que la lucha no ha sido ni ser individual, la lucha es y ser en colectivo, y cuando decimos colectivo nos referimos a: Equipo de gestin, voceros, enlaces, personal directivo, personal docente, personal administrativo, personal obrero, representantes, concejos comunales, comunas, Movimientos Sociales, entre otros factores polticos ,y muy especialmente a quienes hacen vida y legitiman con su alegra los EPDCUE hacindolo costumbre educativa imponiendo obligaciones a su voluntad, LOS Y LAS ESTUDIANTES. Esta Formacin estar fundamentada en la PEDAGOGA DE LA ACCIN-REFLEXION-ACCION as como tambin nuestro INVEDECOR RODRIGUEANO como medio para alcanzar nuestro FIN Pedaggico colectivo que es Transformar la Cultura Escolar. NUESTRO CAMINO Claro est, que tenemos un camino, un camino que abre muchos caminos donde a partir de la practica, de acuerdo a las circunstancias y contextos, nos insertamos en colectivo, en juntura lo andamos y a su vez reflexionamos sobre lo andado, luego seguimos Accionando para as aportar al desarrollo estratgico de nuestra pedagoga resumido en un principio social: Pensar en todos para que todos piensen en ti, desde referentes como Simn Rodrguez, Paulo Freire, Gabriela Mistral, Amlcar Cabral, Ivn Ilich, la Escuela Rural Mexicana entre otros, y de la mano de nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica de Educacin y el Proyecto Nacional Simn Bolvar. Cabe decir que cuando hablamos de camino nos referimos a: INVEDECOR RODRIGUEANO: consiste en integrar procesos de investigacin, Educacin, comunicacin y Organizacin para la acumulacin de fuerzas que permita el fortalecimiento permanente de nuestra conciencia desde lo social. Hablar de Invedecor Rodrigueano es aclarar que es un mtodo para insurgir permanentemente, superar las formas opresoras que vivimos en todas sus dimensiones, construir teoras desde la prctica de actividades cotidianas y tiles para la vida. Decimos desde la integralidad que, desde cualquier bisagra podemos articular las tres restantes, de modo que nos obliga a transitarlo de distintas formas y maneras, hablamos entonces que puede haber nfasis en una bisagra pero a su vez se adhieren las otras tres.

2

Tomando en cuenta que nuestro EJE ES NETAMENTE PEDAGGICO, pues somos educadores, entonces decimos que el mtodo nos lleva ineludiblemente a la formacin para la investigacin, formacin para la formacin de la conciencia colectiva, formacin para la comunicacin y formacin para la organizacin. Es decir, cada bisagra que se trabaje transversa y estn inmersa la otras tres por tratarse de un todo en unin de los procesos de INVEDECOR y que en sus principios reposa aquella sentencia social de Simn Rodrguez piensa en todos para que todos piensen en ti lo cual dicho principio va en contra de la mxima perversa que ha podido inventar el capitalismo: Cada uno para S y Dios para Todos. Simn Rodrguez. Tambin cuando hablamos de camino nos referimos a: PEDAGOGA DE LA ACCIN-REFLEXIN-ACCION: nuestro mtodo pedaggico EPDCUE trabaja la ACCION-REFLEXION-ACCION donde la educacin parte de una prctica, luego se detiene en un proceso de reflexin para revisarla, la revisin de dicha prctica nos lleva a un proceso de Accin donde la integracin de estas tres dinmicas, da inicio a un espiral que es parte de la construccin del conocimiento hacia el crear voluntades y que constituye una forma de vida que a su vez se blinda, es decir, que en cada accin se investiga, educa, comunica y se organiza as como tambin en cada reflexin, y si partimos del INVEDECOR RODRIGUEANO este mtodo nos instruye y nos obliga a reflexionar en cada proceso de Investigacin-Educacin-Comunicacin y Organizacin donde debemos hacer frente y lucha a toda estructura de dominacin que impone el modelo capitalista burgus.

QUE NOS HEMOS ENCONTRADO EN NUESTRA POLTICA DE GESTIN: Producto del recorrido del camino y del transitar permanentemente en las evaluaciones, acompaamientos en los ncleos y escuelas, muestras pedaggicas, reuniones con docentes, jornadas para la formacin y sistematizacin de experiencias, concentraciones y marchas; estamos convencidos en confrontar la reproduccin de la vieja cultura escolar que realizan algunos directivos y docentes producto de las costumbres que intentan hacer que los EPDCUE reproduzcan la vieja escuela obsoleta y sin sentido para esta nueva sociedad, en consecuencia, se hace necesario sacar a la luz los vicios que intentan obstaculizar nuestro andar: 1. Maestros trabajando EPDCUE con su misma matricula o imponiendo un numero de estudiantes dentro de los EPDCUE.

3

2. Docentes y directivos induciendo a los estudiantes para que se inscriban en algn espacio en particular 3. La apertura de pocos espacios 4. Espacios tericos donde se dan charlas, sin ninguna actividad prctica. Charlas sobre religin, embarazo precoz, drogas etc. 5. Espacios que se dan sin conciencia ni profundidad. El legado cultural no se ensea bien, sino que son actividades puntuales y que duran poco. 6. Maestros y profesores colocando puntaje a cada espacio como un modo de mercantilizar el propsito pedaggico del EPDCUE, usando enfoques de evaluacin de la vieja y obsoleta escuela. Estudiantes pidiendo puntos dentro del epdcue tambin. La educacin vista como mercanca. 7. Se organizan los EPDCUE para que los estudiantes roten por ellos en un mismo da. 8. EPDCUE donde no se desarrolla ninguna accin por parte de los estudiantes: ocupar las manos, la mente, el corazn y practicar la convivencia. 9. Docentes y directivos que plantean y creen que los EPDCUE son actividades extracatedras y extracurriculares, metiendo la lgica de la nueva escuela dentro de la camisa de fuerza de la vieja escuela muerta y obsoleta para estos tiempos. 10. Docentes y directivos que plantean y creen que el EPDCUE es para resolver problemas individuales, econmicos a futuro en un enfoque de acumulacin capitalista para los estudiantes, cambiando los propsitos pedaggicos de la educacin. Mano de obra barata para ser explotados. 11. Docentes y directivos que solicitan y usan en los EPDCUE materiales como el FOAMI Y ANIME altamente txicos y contaminantes para la salud y el ambiente. 12. Docentes y directivos que usan en los EPDCUE gastronmicos la comida chatarra: coca-cola, malta, chinotto, colita, chess tress, pepito, dulces con extremada cantidad de azcar , perro calientes que trae como consecuencia la disminucin de los aportes nutricionales, enfermos potenciales y va mermando el gusto de los estudiantes por los alimentos saludables y sabrosos. 13. Docentes y directivos que realizan y permiten que los EPDCUE se realicen en el da de la planificacin. 14. Docentes y directivos que usan un discurso solapado y hacen campaas a los padres de familia y representantes tergiversando la utilidad e importancia de los EPDCUE en la formacin de sus hijos e hijas. Esto trae como consecuencia que los das de los EPDCUE merme la asistencia a la escuela. 15. Los EPDCUE se estn centrando y condicionando en la solicitud y compra de materiales para su desarrollo y concrecin, logrando con ello que los padres de familia y representantes opten por no enviar a sus hijos a la escuela, muchas veces estos materiales ni se utilizan ni tiene que ver con el desarrollo de los EPDCUE.

4

La fragmentacin a la que hemos sido sometidos en todo el trayecto de nuestra formacin, prctica pedaggica, administrativa y comunitaria ha estado signada de mitos, tergiversaciones y descalificaciones en esto de construir un modelo educativo integral e integrante, de all surgen las siguientes crticas: 1. Se ha querido ver dentro de la cultura escolar que algunas reas del conocimiento son ms importantes que otras. 2. La cultura escolar nos ha hecho creer que existen mejores profesores o maestros segn el status y el ttulo que da una casa de estudio donde se forman. 3. Dentro de la cultura escolar se piensa y se cree que la formacin del maestro culmin en el pregrado, postgrado o doctorado. 4. Se nos ha hecho creer en una sola concepcin curricular, invisiblizando otras existentes. 5. Que la administracin escolar no se puede cambiar, y que la organizacin escolar no puede ser modificada. 6. Que el currculo hace nfasis en las reas de lengua, matemtica o las ciencias naturales, siendo estas el eje central en donde giran todas las dems reas. 7. Se mantiene la visin de que las artes y el deporte son reas para pasar un rato acogedor o chvere con el estudiantado. 8. Que la escuela y sus maestros, docentes o profesores debe centrarse en el consumo del conocimiento terico, libresco, escolstico. 9. Se piensa que la escuela o el espacio escolar es un escenario donde solo los maestros, docentes o profesores son los nicos llamados para trabajar todo lo relacionado con la educacin. 10. Que la escuela nada tiene que ver con lo social, comunitario, econmico, geogrfico, poltico de su entorno. 11. Se ha separado la teora de la prctica, siendo la teora descontextualizada de la realidad de los estudiantes y de los docentes.

Todos estos asuntos son: visiones, enfoques, formas de pensar bastantes alejadas de nuestras leyes (CRBV, LOE, PNSB, LOPNNA), entre otras, obedeciendo as a visiones o formas de hacer ligadas a un enfoque tecnocrtico, tradicional y escolstico que traemos de la colonia y con el cual hemos sido tmidos y hasta complacientes en no hacer la ruptura definitiva. Estamos conscientes de que los cambios hacia el modelo educativo pertinente y la superacin del modelo colonial burgus no es del todo rpido y acelerado, pues los cambios se van dando

5

progresivamente y es a travs del dilogo, la Formacin de la Conciencia y la construccin colectiva que podemos acercarnos desde dicha conciencia a l. Esta tensin evidencia la lucha por el poder, la lucha de clases de este espacio utilizado por la burguesa para la dominacin. Estas orientaciones buscan entre otras cosas aportar desde las ideas que surgen por una prctica consumada en la experiencia, elementos para seguir construyendo el discurso y la prctica transformadora, es por ello que instamos a los maestros (as) profesores (as), docentes, especialistas, psicopedagogos (as) orientadores (as), a buscar de una vez por toda la escuela que queremos enmarcados en una educacin liberadora. Por ello queremos centrar lo siguiente: 1. La escuela como escenario pblico, es un espacio donde se educa en sociedad, todo lo que acontece en ella es fuente de aprendizaje y como escuela debe servir para que sus maestros (as), comunidad, nios(as) y jvenes se formen dentro de ella, de igual modo, el espacio escolar debe pensarse en funcin proyecto de pas, el plan de desarrollo comunal, atada a los planes del consejo comunal entre otros ajustados a la CRBV, es decir , la escuela comunitaria. 2. La escuela como escenario pblico es un espacio donde se forma parte de nuestra personalidad, el carcter, por consiguiente, todos los padres de familia, personal obrero, administrativo, docente y directivo que estn adscritos a ella son referencias en su modos de ser y hacer, esto quiere decir que ensean con sus actos los valores que expresan a travs de sus prcticas. 3. Este cmulo de acciones y conocimientos son todos integrantes e integrales a la vida, por tanto toda actividad prctica dentro de lo bueno y til para la vida que cada quien haga dentro de la escuela o institucin, incide directamente en la formacin integral de los nios, nias, jvenes, adultos, adultas y en s mismo tambin. 4. Es falso que las artes, la cultura, las ciencias sociales y las naturales estn separadas y escindidas entre si, muy por el contrario son parte de un tronco comn y se unen en el conocimiento universal y lo cotidiano. 5. Todas las reas del conocimiento, se relacionan en el todo y en sus partes o viceversa, de all que, dependiendo de cmo hagamos nuestra prctica pedaggica podremos hacer evidente ese hacer y saber pedaggico que genera la misma.

6

CON PERMISO, QUE VIENE AVANZANDO LA REVOLUCIN EN LA NUEVA CULTURA POLTICA. Nos permitiremos esbozar los momentos por donde han pasado las redes socioculturales desde su continuidad en el ao 2009. Un primer momento tiene que ver con la estructuracin de la red durante el ao 2009 especficamente el primer y segundo trimestre, ya para el tercer trimestre se comienzan aperturar los EPCUDER para entonces llamados as. Se denomin este momento como la etapa de organizacin y enamoramiento de los EPCUDER. Aqu se hizo nfasis en que las escuelas probaran aperturar el espacio permanente como quisiera. En esta etapa nos valimos del inventario de saberes, a partir de las propuestas que cada red elabor por cuenta propia, lo importante era que los actores del hecho educativo aperturaran los EPCUDER. Un segundo momento lo ubicamos en el inicio del ao escolar Septiembre 2010, en la Cinemateca Nacional fueron convocados los voceros y enlaces de las redes, all se dieron documentos orientadores para profundizar el trabajo pedaggico organizativo de las redes. Durante las evaluaciones del ao 2010 se fueron analizando diversas situaciones ya planteadas en los anteriores prrafos, razn por la cual avanzamos en la PROFUNDIZACIN DE LOS EPDCUE, y APERTURA EN TODAS LAS ESCUELAS ya llamados as para entonces, aqu hicimos intentos por mejorar los espacios, surgen avances en cuanto a los perfiles culturales, comenzamos a cuestionar las prcticas dentro de los espacios, a establecer ciertos criterios para aperturar los espacios, as como tambin dar respuestas a los procesos y dinmicas que las escuelas demandaban como por ejemplo la evaluacin, la vinculacin de lo epdcue al conocimiento universal, el seguimiento y apertura de los espacios en las escuelas, impulso de los espacios en las escuelas privadas y pblicas. Todo este esfuerzo dio como resultado que la poltica zonal, y las redes se posicionaran en los municipios y las parroquias, as como tambin se avanz en la comprensin de los epdcue como desarrollo curricular. Un tercer momento, enmarcado dentro de nuestras evaluaciones trimestrales tuvo que ver con el crculo de estudio realizado en Rancho Grande (abril 2011), cuyo objetivo principal era conocer la metodologa de la Investigacin accin, para poder entrar en el mundo de los proyectos de aprendizajes, all participaron varios enlaces de los Ncleos de Redes. Posterior al crculo el equipo de coordinacin se rene para revisar, rectificar y reimpulsar el trabajo dentro de la gestin, lo cual permiti cualificar, dar un salto adelante en cuanto al trabajo prximo desde las redes. Es as como se determina:

7

1. 2. 3. 4.

Valorar los avances de cada NCR. determinar las contradicciones, vacos, cuellos de botellas de los NCR definir los planes de accin mediante lo evaluado desde la coordinacin. asignar las nuevas responsabilidades producto de la evaluacin.

Cuarto momento: LA NUEVA ETAPA EN LAS REDES: Esta etapa consiste en el desarrollo hacia dentro en los NCR, es decir fortalecer los perfiles de cada actor que hace vida en el ncleo, por tanto, los esfuerzos para el ao 2011-2012 van dirigidos a: 1. Impulsar elaborar y consolidar los proyectos de aprendizajes de cada sujeto que participa en el NCR, con la metodologa de IAP. Todos los que participan dentro del ncleo sea cual fuere su condicin debern elaborar su proyecto de aprendizaje. 2. Fortalecer el perfil del docente investigador a partir de la formacin sociopoltica dentro del NCR. Talleres, crculos de estudios, jornadas al interior de cada ncleo. 3. Fortalecer el perfil del nuevo sujeto y sujeta poltico capaz de asumir su compromiso de transformacin social y educativa. 4. Socializar los perfiles culturales que levantan los enlaces de cada ncleo 5. Escribir y socializar la segunda fase de las memorias histricas. Ao 2009-2011, a travs de documentos polticos que sern socializados en cada evaluacin. 6. Impulsar la estrategia Comunicacional de cada NCR 7. Organizar y consolidar el NCR como una instancia de participacin y protagonismo. 8. definir la pedagoga aragea a travs del trabajo de los epdcue dentro de las escuelas.

De este momento surgen entonces los materiales anexos, los cuales forman documentos polticos de orientacin para el trabajo de los NCRedes los cuales deben ser ledos de manera permanente, por cuanto en esta nueva etapa los NCR pasan a realizar un trabajo hacia dentro del ncleo, por tanto se reestructuran las funciones de enlaces y vocerias respectivas.

ORIENTACIONES GENERALES: 1. Se continuar dndole viabilidad a la circular 0005ZEA /01 SSEA y 006 ZEA / 02 SSEA,de fecha 01 de julio de 2009 y 02 de Abril de 2010

8

2. Los Ncleos Centrales de Redes (NCR) continuarn reunindose una vez por semana con los enlaces de la red y todos aquellos que apueste al trabajo colectivo. 3. Durante el mes de Septiembre debern legitimarse las voceras de los ncleos, a travs de una asamblea de enlaces para tal fin, all se determinar quin asumir los aspectos organizativos y administrativos de los EPDCUE, a nivel municipal en corresponsabilidad con la ZEA Y SSEA. 4. Bajo ningn concepto el enlace podr ser un docente de aula con matrcula pues constitucionalmente se est violando el derecho a la educacin de los nios, nias y jvenes. Se recomiendan: obreros, administrativos, docentes especialistas cualquiera sea su rango, directivos, docentes con reduccin laboral, comunidad de padres y representantes, voceros del consejo comunal cualquier comit, o voluntarios. 5. Para el mes de julio 2012 se plantea una muestra regional de cierre de EPDCUE con la participacin de todos los NCR, lo cual significar que todos los Ncleos debern esperar las respectiva orientacin de como y los propsitos con los que se realizar desde la coordinacin estadal. 6. Aquellos NCR que quieran hacer sus muestras trimestrales o anuales, debern consignar a su coordinador estadal la propuesta por escrito con su intencionalidad, propsitos y actividades para su respectiva retroalimentacin. 7. Se apertura la UNIDAD LEGAL DE LA UNIDAD CURRICULAR vinculada a Supervisin, estar integrada un equipo conocedor de las leyes con la intencin de orientar legalmente a directivos en la consolidacin permanente de los epdcue. Se velar y dar cumplimiento a la ley orgnica de educacin, circular 0007-03 ZEA SSEA. 8. Los NCR tendrn un responsable del acompaamiento desde las coordinaciones estadales se entiende por coordinador estadal, aquella persona designada por la divisin de cultura de la ZEA SSEA para acompaar los procesos de los ncleos y desde la gestin los garantes junto a redes de cumplir las polticas educativas ajustadas a ley, a continuacin se nombran: Yris Morales, Jose Vicente Sierra, Carlos Lovera, Emilio Farrera, Yomar Ventura, Frank Arias y Mirna Sojo, 9. Partiendo de las coordinaciones estadales los acompaamientos quedan distribuidos de la siguiente manera y bajo la responsabilidad de: NCR Sur de Aragua, Girardot y Zamora: Mirna Sojo, Frank Arias. NCR MBI, Ribas y Mario: Jos Vicente Sierra, NCR, Costa de Oro: Yomar Ventura, NCR: Sucre, Libertador, Linares Alcntara y Lamas: Yris Morales, NCR Bolvar, Revenga: Carlos Lovera. mbito comunicacin: Emilio Farrera, Es Alzualde, Amelia Martnez. Los coordinadores podrn ser rotados cuando se considere necesario. 10. Todos los NCR debern consignar a su respectivo coordinador estadal- acompaante el cronograma de trabajo ao 2011-2012, donde sea reflejado los aspectos comunicativos, formativos, investigativos y organizativos que se plantean en los documentos anexos.

9

11. Todos los NCR estn bajo la direccin de la Divisin de Cultura, quien es quien dicta las orientaciones seguimientos y desarrollo del trabajo curricular epdcue dentro de las escuelas. 12. Se le plantea a los enlaces de redes y voceros elaborar planes vacacionales durante el mes de Agosto, a cambio se estipulara al perodo vacacional de las redes para el mes de Septiembre u Octubre. Los planes se entregarn el da 15 de Julio al despacho de la Autoridad nica de educacin a objeto de canalizar los respectivos permisos. 13. Rutas Bicentenarias, Coral magisterial y orquesta Tpica debern formar parte de las reuniones del NCR. Con las mismas tareas que los enlaces.

DESARROLLO CURRICULAR ESCOLAR 2010-2011

AVANCES

CUANTITATIVOS

DURANTE

EL

AO

Debido a las circunstancias en cuanto a la apertura y desarrollo de epdcue y revisiones en los datos cuantitativos, resumimos que en el pasado Ao Escolar 2010-2011 solo aperturaron en promedio de los tres trimestres 556 instituciones de 1194 instituciones, poblacin atendida : 118.186 estudiantes de 397.957, en cuanto a la categora Ejes Curriculares Tenemos: 39.912 espacios permanentes resaltando el eje curricular expresiones artstica, y con respecto a la frecuencia su promedio fue 7 de 12 semanas.

NUEVAS FUNCIONES DE LOS VOCERAS VOCEROS DE NCREDES. 1. Llevar una agenda de las reuniones semanales del NCR y registro diario de las actividades ajustado a la nueva etapa de las redes. 2. Asistir a las convocatorias de reuniones estadales de manera obligatoria, de no poder asistir debe enviar alguna representacin del ncleo 3. Consignar a su coordinador responsable el cronograma de trabajo ao 2011-2012 ajustado a los documentos anexos de este dossier y consensuado con el NCR. 4. Cumplir la programacin del NCR de acuerdo a los cronogramas de trabajos elaborados. 5. Planificar y ejecutar el proyecto de aprendizaje conjuntamente con los enlaces. 6. Formar parte del proceso de formacin permanente dentro del ncleo. 7. Elaborar y acompaar permanentemente, el perfil cultural que llevan a cabo los enlaces dentro de los espacios educativos. 8. socializar los perfiles culturales dentro del NCR 9. Llevar la asistencia de las Reuniones del NCR

10

10. Entregar mensualmente a la(s) institucin(es) el justificativo de asistencia del Enlace que asiste al Ncleo, con las respectivas actividades realizadas, ajustadas a cronograma. 11. Realizar trimestralmente el balance del municipio para la evaluacin respectiva ante la gestin zonal y sectorial. 12. Entregar las actas de EPDCUE general cuando se solicite por parte de las coordinacin estadal. 13. garantizar el cumplimiento del cronograma de actividades elaborado por el ncleo.

NUEVAS FUNCIONES DE LOS Y LAS ENLACES DEL NCREDES. 1. Asistir semanalmente al NCR 2. Cumplir la programacin del NCR de acuerdo a los cronogramas de trabajos elaborados y ajustados a la nueva etapa. 3. Planificar y ejecutar el proyecto de aprendizaje (PA). 4. Socializar los PA dentro del NCR de acuerdo a los cronogramas de trabajos 5. Formar parte del proceso de formacin permanente dentro del ncleo, ajustado al cronograma de trabajo de la nueva etapa. 6. Elaborar de manera escrita en un cuaderno y acompaar permanentemente, el perfil cultural del personal obrero, administrativo, directivo, docente para la organizacin de los EPDCUE. 7. Socializar los perfiles culturales dentro del NCR ajustado al cronograma de trabajo de la nueva etapa. 8. Seguir abriendo los EPDCUE, semanalmente y trascender progresivamente a dos das por semanas 9. Llenar el acta de EPDCUE semanal y trimestral

11

ANEXO N 1 LOS(AS) MAESTROS(AS) Y SUS PRCTICAS EN EL DEVENIR HISTRICO LATINOAMERICANO Y CARIBEO. Pedagoga de la Accin y Reflexin.La educacin liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histrico. Los hombres, pues, son praxis. Praxis que siendo reflexin y accin verdaderamente transformadora de la realidad, Es fuente del conocimiento y creacin. (Freire) Nuestros planteamientos se fundamentan en un enfoque crtico emancipador, el cual nos da elementos para reflexionar en torno a lo que ha venido sucediendo en nuestros espacios educativos convencionales desde hace dcadas.

12

Partimos de que nuestra educacin no ha sido ni es neutra, tiene una intencionalidad cuya gnesis est estrechamente vinculada a las relaciones de produccin capitalista, dentro del cual se encuentra La Divisin Social del Trabajo como una de sus caractersticas esenciales y que se expresa en el currculo de nuestro sistema educativo. Basndonos en la memoria de cmo ha sido la historia transitada por los y las maestros(as) y en un intento de construir espacios alternativos y ganarle terreno al capitalismo, esbozamos algunas caractersticas del cual hemos sido vctimas, que son expresin en Educacin del modelo imperante: Para profesionalizarnos como educadores y educadoras fuimos vctimas en mucho de los casos de la atomizacin de nuestro pensamiento por un currculo prescrito bajo el enfoque netamente disciplinar. Ya en el campo laboral, sufrimos los primeros choques con la realidad, pues esta no se parece a la que nos ilustraron en las escuelas de educacin de las universidades y los pedaggicos. La escuela posee una cultura totalmente distinta a qu somos, de dnde venimos y qu soamos como sociedad. La educacin est ordenada bajo el mismo enfoque donde fuimos formados, razn instrumental y tcnica del conocimiento. Orden simplificador que es pauta para nuestro comportamiento. Nos designan horarios, grados, saln, programas, contenidos. Debemos subordinarnos siempre en condicin jerrquica; el Ministro subordina al jefe zonal, el jefe zonal al directivo, el directivo al docente, el docente al estudiante y al representante. Los contenidos son paquetes prescritos con un exacerbado psicologismo que predice lo que supuestamente lograremos con el nio, la nia o adolescente desarrollando al pie de la letra tales contenidos. (conductas observables). El maestro y la maestra se convierte as en meros ejecutores y ejecutoras de las recetas prefabricadas segn teoras y mtodos exgenos. En las escuelas no se ensean elementos esenciales para la vida, se desvaloriza las labores cotidianas, las cuales son sustituidas por contenidos abstractos y superficiales. En ella se estimulan los valores competitivos e individualistas. En nuestras escuelas no hay espacio para la creatividad ni la libertad de innovar ya que permanentemente nuestra labor est signada por la cultura escolar de rutina, repeticin, consumismo intelectual, autoritarismo, competencia, el individualismo entre otros. Las Jerarquas mutilan la creatividad y la innovacin. (Sotolongo, 2008) Existe muy poca posibilidad de desarrollar propuestas que nos hagan ms felices, y cuando se hace, es contracorriente de lo preestablecido. No se evalan ni sistematizan los resultados y avances de cada cambio educativo, sino que se impone un nuevo lineamiento sin detenernos a pensar por qu se fracasa o no en cualquier intento de reforma. Estos aspectos descritos son expresiones del enfoque que fundamenta nuestra educacin, el cual se caracteriza por:

13

1.- La separacin entre el saber y el hacer: expresin de la divisin social del trabajo, que se desagrega en el terreno epistemolgico, pedaggico, comunicativo y organizativo: Separacin entre investigador-investigado en el modo de produccin de conocimiento. Divorcio entre profesor-alumno en el proceso de enseanza y de aprendizaje. Contradiccin entre emisor-receptor en el proceso comunicativo. Distancia entre dirigente-dirigido en el plano de la organizacin.

2.- Dentro de la concepcin de la razn tcnica instrumental, el aprendizaje por fragmentos, trozos o pedacitos, se hace viable y poco complejo, por ello es que este enfoque es el suscrito en el modelo capitalista, cuyo propsito es generar mano de obra calificada o en su defecto que d rentabilidad al capital, de all que no son importante: la historia, las relaciones comunitarias, ni la cultura ni nada que tenga que ver con arraigo o valores societarios. 3.- Los intentos de cambio educativo se hacen dentro del mismo enfoque con propuestas descontextualizadas, que no toman en cuenta a los sujetos sociales y su lugarizacin, sus problemticas especficas, sus sueos y esperanzas caso tpico: Unidades generadoras de Aprendizajes. UGAS Reforma Curricular en la 1era etapa de Educacin Bsica, Proyectos Pedaggicos de Plantel, Proyectos Pedaggicos de Grado Proyectos Pedaggicos de Aula Gua Prctica para nios preescolares .Y otras innovaciones con las que nos confrontamos en la dcada de los 90, las cuales han sido una caricatura de transformacin educativa, porque el docente a partir de todas estas imposiciones que no surgen de sus necesidades, solo copia de manera instrumental las orientaciones y termina repitiendo lo que sabe hacer, dando paso y fortaleciendo el desarrollo del currculo oculto, expresado en una cultura escolar que predomina y que surge por resistencias y evasiones (conscientes o no), por la forma como se imponen los cambios. En otras palabras, en nuestra escuela opera una prctica que aunque no se legitime existe y tiene que ver con la formacin previa, la planificacin y formulacin curricular, lo cual nos exige reflexionar sobre la cultura escolar imperante, los conflictos, intereses y valores que all subyacen. Para los apologistas y defensores del capitalismo, la divisin social del trabajo es una relacin que posee un carcter natural, se trata del desarrollo cientfico-tcnico, todo somos as, unos ms capaces que otros, siendo en tal sentido un problema personal, actitudinal y de opciones profesionales. (No todos nacen para estudiar, no todos sirven para) Para la teora crtica, la divisin social del trabajo est vinculada histricamente a la manera en que producimos los bienes materiales y simblicos: propiedad privada de los medios de produccin, hegemona del lucro y la ganancia, luchas y competencia entre las personas, desarrollo de la ciencia y tecnologa en funcin de intereses de

14

clases que a la larga constituyen la excusa o la justificacin para la explotacin de seres humanos por otros seres humanos. Si relacionamos estas dos concepciones con la caracterizacin de la escuela, encontramos:

1.- Para el primer enfoque, la escuela es una institucin neutral, que debe preparar al hombre y a la mujeres para que se incorpore a la produccin y al trabajo, reproduciendo valores y actitudes, por supuesto, sin preguntarse de qu trabajo estamos hablando, al servicio de quin est, de qu valores se trata. 2.- Para el segundo enfoque, la escuela reproduce las relaciones de dominacin, pero al mismo tiempo, en sus espacios hay resistencias y luchas contra estas relaciones de dominio. Si examinamos estos aspectos, encontramos que la escuela reproduce de una manera peculiar la divisin social del trabajo (separacin entre las actividades manuales e intelectuales) donde encontramos un conjunto de divorcios: 14. 15. 16. 17. 18. Entre la escuela y la comunidad. Ciudad Campo Separacin profesor-alumno. Conflictos por el monopolio y la jerarqua del saber en manos de directivos, maestros y supervisores. Fragmentacin y atomizacin del conocimiento: asignaturas, especializaciones y menciones.

Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los horarios, las aulas y su distribucin, las estrategias metodolgicas, las didcticas y la evaluacin. Estas implicaciones de la divisin social del trabajo en la escuela, nos permiten comprender el currculo y su administracin: 1. Separacin entre las materias tericas y prcticas 2. Entre especialista e integradores 3. Docente integrador que desarrolla sus clases por materias. 4. Distincin entre ciclo bsico y especialidad 5. Tipo de integracin entre las diversas asignaturas 6. Utilizacin del tiempo escolar: turno, horario. 7. Separacin entre lo curricular y extracurricular Hasta ahora todo lo que se ha hecho en educacin en un intento de cambio est impregnado y obstaculizado por la necesidad de controlar y supervisar de manera perseguidora y fiscalizadora, propia del sistema heredado de educacin para la dominacin. Es a partir de la constituyente educativa (1999), en la cual se hizo una consulta profunda, que se define la direccin estratgica de nuestro pas y de nuestra educacin, la cual origin el Proyecto Educativo Nacional, PEN (2000). En el Proyecto Educativo Nacional se esboza el Qu queremos como educacin, hacia dnde nos conlleva esa educacin, cul es la intencionalidad, cmo se relaciona con el desarrollo del pas que soamos y aspiramos, bajo qu enfoque y metodologa se fundamenta, qu contenidos nos sirven para una educacin liberadora, cmo se

15

supera la divisin social del trabajo en una escuela liberadora, qu referentes histricos, comunitarios, tericosprcticos, cotidianos, nos sirven para construir otra escuela en consonancia con el pas y la sociedad que necesitamos. Como todos los procesos en construccin que dependen de los lentes con que mire quien los dirige, el PEN fue congelado como poltica institucional y su engavetamiento desaceler el rumbo revolucionario de la historia educativa. Sin dejar, por supuesto de reconocer las corrientes, que a lo largo de estos ltimos aos han hecho resistencia e hicieron intentos de avances y mantuvieron elementos del Proyecto Educativo Nacional, con poca fuerza e incidencia en las polticas nacionales, las cuales nos sirven y servirn de referentes tales como: la resolucin N9. Comisiones curriculares, la formacin permanente del y la docente en ejercicio, la discusin y construccin curricular bajo el principio de la contextualizacin. Desde esta reflexin, hablar de innovaciones no es tan sencillo para quienes histricamente hemos sido vctimas de los paquetes reformistas impuestos por el Banco Mundial y los que tenemos una historia de-formacin fragmentada y nos habituaron y adiestraron a esperar el lineamiento. Sin embargo, en esta tercera fase de la LOE, tenemos el deber de retomar parte de esta historia. Dentro de nuestra Constitucin se plantea una Educacin Vinculada al trabajo liberador, Un PNSB que define que nuestro modelo de desarrollo es endgeno y sustentable, superndose la divisin social del trabajo y nuestra Ley Orgnica ms especficamente lo retoma desde la concepcin de un desarrollo curricular integral, vinculado al modelo de desarrollo con pertinencia sociocultural, sin obviar lo geohistrico; principios que nos abren la posibilidad de comenzar a construir una practica pedaggica distinta. En consecuencia, se plantea la necesidad de que los y las docentes asuman la investigacin como fundamento del aprendizaje permanente, sistematicen sus experiencias como forma de producir nuevos conocimientos y teoras, en resumen, una prctica pedaggica que genere la mayor suma de felicidad para TODOS Y TODAS sobre todo, los histricamente excluidos, oprimidos y explotados por el sistema hegemnico. Los y las docentes y estudiantes del pueblo somos parte de esa poblacin, por lo tanto nos toca liberarnos desde nosotros y para nosotros mismos bajo los principios de solidaridad y cooperacin emancipadora. EL CURRCULO Y LA CONCEPCIN QUE SUSCRIBIMOS EN LA NUEVA ETAPA DE LA LOE Con la aprobacin de la nueva Ley Orgnica de Educacin (LOE), el pasado Agosto/2009, se sigue profundizando un debate y una prctica en relacin a la Educacin que tenemos y la Educacin que queremos, necesaria, para los pueblos latinoamericanos y caribeos. La LOE, instrumento legal que subscribimos, porque en ella se expresa una concepcin de la educacin liberadora o libertaria, que desmonta el principio de la divisin social del trabajo, premisa donde se ha sustentado la educacin para la dominacin, expresada en la fragmentacin del saber: la separacin entre educador y educando, entre la vida y la educacin, entre lo que hacemos en la escuela y el devenir de nuestras comunidades,

16

entre los que piensan la Educacin (la dirigen) y los que la llevan a la Prctica. Legitimando la estructura jerrquica, marco de referencia para la escuela que se corresponde a una razn instrumental y tcnica del conocimiento, visin que justific durante aos, la separacin entre formacin, investigacin y currculo. En este sentido, se nos plantea el desafo de avanzar hacia la concrecin del desarrollo curricular construido desde el pueblo y su gente, que pone en cuestionamiento el construido por expertos, reivindicando nuestra cultura, referentes histricos y geogrficos, como seres sociales determinados; principio que caracteriza la educacin libertaria expresada hoy en la LOE /2009 y el legado de la educacin popular producto de la luchas por una educacin vinculada a la vida, pertinente social y culturalmente, lejos de los mecanismos de dominacin, Paulo Freire reflexionando nos dice:: Es muy importante en la teora del currculo conocer cmo el pueblo conoce, hay que saber cmo el pueblo sabe. Hay que saber cmo el pueblo siente, cmo el pueblo piensa, cmo el pueblo habla (Freire en Cartas a Cristina) Desde esta concepcin, reconocemos el currculo como organizacin de la practica educativa fundamentada en la razn libertaria emancipadora y vinculado a la construccin de la nueva sociedad, enmarcada en el mandato constitucional, el Plan Nacional Simn Bolvar, las premisas y finalidades educativas sealadas en la LOE/2009. Por consiguiente, se le construye viabilidad, desde una prctica consciente desde todas y todos sus actores, actoras. Autores y autoras, que integren los procesos de: formacin permanente, investigacin transformadora (INVEDECOR y Sistematizacin de Experiencia), comunicacin y organizacin que permita el entendimiento, la articulacin y el caminar juntos hacia el desarrollo de nuevas formas de hacer educacin. Desde las experiencias que suscriben esta visin encontramos: los movimientos sociales de educacin Popular en Amrica latina y el Caribe, el Centro Experimental para el Aprendizaje Permanente (CEPAP). CECODAP, Oscar Jara, Fe y Alegra, Movimiento Pedaggico Revolucionario, Red de Investigacin Accin Simn Rodrguez, por nombrar algunos. EL CURRCULO CONTEXTUALIZADO, UNA VISIN DESDE LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO Atendiendo a lo expresado en los anteriores postulados creemos pertinente continuar con los procesos que se han adelantado desde los programas de la Unidad Estratgica de gestin Educativa Curricular, pero ahora desde una integracin ms amplia buscando as, hacer sinergia entre los programas: TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, REDES SOCIOCULTURALES, FORMACIN E INVESTIGACIN Y COLECTIVOS DEL PODER POPULAR ESTUDIANTIL, en este sentido concebimos el currculo como un instrumento para el desarrollo de experiencias, cuya base esta en la indagacin permanente de los contextos en donde hacen vida las personas, es decir el mbito territorial donde se encuentran.

17

Definimos tambin como cultura todo lo bueno y til que hace el hombre y la mujer para preservarse y preservar a los suyos y el planeta sin comprometer la preservacin de las generaciones futuras. Todos estos aspectos bajo unos principios y referentes que nos las da la constitucin de la Repblica Bolivariana en su prembulo y articulados, los postulados del plan nacional Simn Bolvar y los contenidos de la Ley Orgnica de Educacin. LAS INDAGACIONES, BASE PARA CONTEXTUALIZAR EL CURRCULO. Las indagaciones de los contextos se basan en el levantamiento organizado y por escrito de los saberes y conocimientos producidos por las buenas prcticas que tienen los sujetos y que han sido invisibilizadas por la estructura y la gestin escolar. Esto nos permite un acercamiento verdadero hacia los seres humanos con los que contamos. En este sentido planteamos levantar los perfiles culturales que tiene cada persona. 1.- Saberes que traen los directivos, maestros y maestras, sujetos comunitarios, relacionados con su herencia cultural, es decir legados ligados a su origen, desarrollo social, econmico, geogrfico, familiar cultural, artsticos. 2.- Otra situacin similar se nos presenta en los y las jvenes, adolescentes, nias y nios que asisten a nuestros espacios. Si hacemos levantamientos de los saberes de ellos y ellas encontraremos una variedad y rica gama de legados culturales y artsticos que forman parte de su cotidianidad. 3.- saberes que tienen los obreros y obreras, secretarias. Entonces podemos decir que nuestros espacios educativos tienen en s mismos, riqueza social y cultural, ms all de los contenidos programticos y la estructura escolar, que expresan un currculo aun no explorado por nuestro sistema educativo, pero que est all esperando ser reconocido Para efecto del currculo que se pretende construir tomaremos en cuenta aquellos saberes que nos permite la emancipacin A lo largo de nuestras experiencias como educadores y educadoras, hemos visto que estos legados muchas veces tiene relacin con: las comidas, los usos, las costumbres, la historia, la tecnologa popular, el arte, el lenguaje, la espiritualidad, la economa, la produccin agrcola, la organizacin entre otras. Estos aspectos constituyen en s un mundo rico en saberes y contenidos propios y pertinentes dignos de ser aprendidos y preservados por la escuela, dando cabida al maestro pueblo dentro del mbito de formacin de nios, nias, adolescentes, jvenes, adultas y adultos.

18

A este currculo que tiene como base la experiencia acumulada por cada ser humano a lo largo de su vida y, que, aun no ha sido reconocido en la actualidad es lo que apostamos sean incorporados a la escuela como ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO. (EPDCUE) A QU NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO? Un espacio permanente debe corresponderse con el impulso de la Identidad en sus diferentes mbitos: local, parroquial, municipal, regional y nacional. Toma en cuenta los acervos con que cuenta la comunidad y los reconoce como sujetos preservadores de la cultura, propiciando el desarrollo integral en estos espacios. Tomaremos y analizaremos algunos elementos de los principios que deben regir los espacios permanentes para el desarrollo cultural endgeno, a fin de contribuir en algo y dilucidar cmo deben estructurarse estos en los municipios de acuerdo a su realidad local. 1. 2. 3. 4. 5. Identidad local No Exclusin Democratizacin Interculturalidad. Horizontalidad

Un espacio permanente se puede estructurar dentro de los espacios educativos en horarios funcionales y flexibles as como tambin en la comunidad: plaza, calle, vecindario, escenarios, patios, conucos, entre otros, destinado al desarrollo de actividades que fortalezcan la formacin integral de nios, nias, adolescentes, jvenes, adultas y adultos, adems propicia el encuentro, intercambio de saberes, la corresponsabilidad y la participacin. CARACTERSTICAS DE LOS EPDCUE: En funcin de lo que se quiere construir se plantean las siguientes caractersticas: Potencien la insurgencia cultural Reconozca lo local como fuente principal del conocimiento del pueblo como generador de cultura. Promueva la participacin. Potencien el desarrollo endgeno, la agroecologa, agricultura sana, preservacin del ambiente, entre otras Reconozca las mltiples experiencias participativas. Sirva como espacio para las diversas voces comunitarias (salud) Expresen una visin integral de la cultura, las artes y Las diversas manifestaciones que expresan una prctica cooperativa ms all del protagonismo. Proporcione el encuentro para la socializacin. Contribuya a difundir las experiencias comunitarias.

19

Contribuya a la organizacin y a la formacin de grupos para el trabajo cultural en la lnea investigativa. Para fortalecer nexos y vnculos con la comunidad. Promueva la formacin de agrupaciones culturales partiendo desde las individualidades y otras agrupaciones. Que promueva espacios formativos y organizativos para los y las jvenes.

SUJETOS PROTAGNICOS: La construccin de los espacios debe tomar en cuenta los mbitos territoriales de la Comuna, Parroquia, Municipio: 1. Los y las jvenes con iniciativas en sus diversos contextos: escolares, comunitarios-as 2. los y las maestros(as) que integren los espacios educativos con iniciativas y legados culturales, deportivos, de vocacin agrcola y artsticos 3. Los y las cultores(as) conocidos y desconocidos que han contribuido a fortalecer el arraigo en las comunidades. 4. Personas con visin organizativa comprometidos con el proceso. 5. personas comprometidas con prcticas inclusivas 6. Lderes comunitarios que favorezcan el ejercicio de la prctica democrtica en la participacin. 7. Personas que han organizado proyectos comunitarios integrales. 8. Asociaciones que promueven un quehacer cultural sin prcticas excluyentes. 9. ciudadanos y ciudadanas con sensibilidad que tomen en cuenta a todos los sujetos sin exclusin. 10. Personas que desarrollen prcticas agrcolas ancestrales como el conuco, el arado con bueyes, injertos, ordeo y auto construccin con materiales alternativos. 11. Los y las integrantes de las diversas misiones educativas: Robinson, Ribas, Sucre, Cultura CONTEXTUALIZANDO EL CURRCULO DESDE LAS PRCTICAS EDUCATIVAS SENCILLAS. Los espacios permanentes para el desarrollo cultural endgeno son establecidos por el colectivo y surgen de la indagacin de los saberes que tienen los distintos actores y actoras del hecho educativo comunitario, por lo tanto esos saberes y conocimientos se organizan en actividades precisas para ser legadas a los y las estudiantes y comunidades los das que se determinen para tal fin, se debe tener presente: 1. La escuela se configura de otra forma, dando as paso a la otra escuela, donde los intercambios de saberes se harn de manera prctica 2. Las cuadraturas, planes, horarios, evaluaciones de la vieja escuela no son iguales a esta nueva forma de hacer escuela, por tanto la matrcula, la estructura y los programas toman otra configuracin ms flexible y menos ajustadas a los horarios y la rigurosidad de los tiempos.

20

3. Los espacios permanentes para el desarrollo cultural endgeno son de libre albedro, y deben ser espacios donde todos y todas los actores del hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajndolos 4. El profesorado podr desarrollar espacios que sean de su agrado siempre y cuando est ajustado a un saber liberador, til y pertinente. 5. Los y las estudiantes y comunidad podrn escoger donde participar. 6. Cada turno realizar sus espacios permanentes para el desarrollo cultural endgeno segn sea el caso. EJES INTEGRADORES, DE LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO Los espacios permanentes deben acercarse cada vez ms a los criterios de pertinencia y coherencia sociocultural ajustados a la LOE, PNSB Y CRBV que son nuestras cartas de navegacin. CUATRO CRITERIOS PERMANENTES: 1. 2. 3. 4. RIGEN LAS ACTIVIDADES PRCTICAS DE LOS ESPACIOS

OCUPAR LAS MANOS OCUPAR LA MENTE OCUPAR EL CORAZN PRACTICAR LA CONVIVENCIA

Con esto queremos dejar en claro que los espacios permanentes no son meramente tericos, ni charlas ni clases tradicionales sino que deben estar ajustados al aprender haciendo. En este sentido damos algunas ideas de cules actividades podramos desarrollar en nuestro espacio educativo, entendindose como tal, todo aquel donde se desarrollen actividades formativas ya sea en una institucin o en una comunidad. LA GASTRONOMA: todas aquellas actividades relacionadas con la alimentacin originaria, afro y campesina, sana, sabrosa, saludable y segura. 1. Actividades, saberes y experiencias que den cuenta de nuestra cultura alimentara, originaria, afro, entre otras que apunten al desarrollo de seres saludables, 2. Actividades que desmonten los malos hbitos, la comida chatarra, y dems hbitos, usos y costumbres heredados de la industria cultural capitalista. 3. Actividades que reconstruyan nuestra alimentacin integral a travs de la elaboracin de alimentos saludables, provenientes de cultivos sanos y seguros. 4. Actividades que recuperen el gusto por nuestros platos campesinos, ancestrales y tnicos venezolanos, latinoamericanos y del Caribe. 5. Actividades de convites: cachapadas, sancochos, arepadas

21

TRADICIN ORAL Y ESCRITA: todas aquellas actividades que fortalezcan nuestro lenguaje y afiancen nuestras costumbres y valores. 1. Actividades donde se construyan cdigos de entendimiento social, propios de los pueblos, etnias, cultura. 2. Actividades relacionadas con los usos de la escritura y la oralidad como estrategias para la preservacin de la memoria histrica y de luchas familiares, local, regional, nacional y latinoamericana. 3. Actividades que recojan las memorias histricas, de familias, comunidades, etnias, lo contado, el imaginario popular, los cuentos, las ancdotas, las palabras, sus significados 4. Actividades que realcen las diversas formas de expresin de las comunidades y del ser humano, de los colectivos entre otras. 5. La oralidad, la tradicin oral de abuelos y abuelas, etnias, grupos sociales que a travs de la palabra transfieren los legados imaginarios cosmognicos, espirituales entre otras, que le dan sentido a la vida y la convivencia. 6. Actividades donde se comunique la produccin oral de cuentos, las expresiones y alternativas comunicacionales que se den dentro de la comuna: cantos, corridos, lamentos, golpes, dcimas, poesas, tonadas y lrica. 7. Actividades donde se produzcan escritos, libros, folletos, peridicos artesanales, peridicos escritos a mano, murales, carteleras que realcen el acto de comunicar y de comunicarse, carteles, afiches, murales que cuenten una historia. 8. Elaboracin de datas, censos, caracterizaciones, indagaciones de las comunidades, comunas o consejos comunales TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES: aquellas actividades que preserven los buenos valores, las habilidades y destrezas que el pueblo necesita. 1. Juegos de participacin colectiva 2. Actividades que realcen la convivencia 3. Actividades que generen el encuentro, lavado de ropa a mano, reparaciones menores 4. Aprender a patinar, a manejar bicicleta, juegos con pelotas de diversos volmenes y tamaos 5. Actividades que generen trabajos en cayapas, en convite 6. Actividades que realcen las tradiciones de las comunidades y su acometimiento en colectivo 7. Actividades de reconocimiento y respeto hacia los y las mayores, hacia las mujeres (visitas a los abuelos y abuelas, saber escucharlos, visitas a mujeres luchadoras, visitas a nios con necesidades, visitas a jvenes, adultas y adultos con discapacidad o necesidades especiales) 8. Actividades de visitas a las comunidades para compartir y apoyar a las familias que requieran del apoyo solidario 9. Actividades que propicien el intercambio de bienes materiales, el trueque. 10. Actividades de intercambios, comidas, caf 11. Actividades de limpieza colectiva de algn ambiente en particular 12. Actividades que realcen el espritu democrtico: Asistir a asambleas, participar de reuniones vecinales, comunales o comunitarias

22

ECONOMA SOCIAL: aquellas actividades relacionadas con las formas de produccin social o familiar. 1. Aprender a hacer trueques, intercambios, cayapas, convites, tertulias desde la convivencia superando la competitividad. 2. Aprender a hacer y disfrutar ferias de alimentos a bajo costos, vinculados al ministerio de la alimentacin, donde los y las estudiantes, maestras y maestros valoren la economa familiar superando la visin del mercado capitalista. 3. Aprender a organizar las ferias de alimentacin sana saludable y sabrosa con la participacin de toda la comunidad y la escuela. 4. Aprender a hacer trabajo voluntario y desprendido. Aprender a reparar equipos, mobiliarios, puertas, sillas, enchufes, cables, bombillos, electrodomsticos, libros, paredes, ventanas, preservacin de los espacios fsicos y territoriales, limpiezas de plazas 5. Aprender a regatear 6. Actividades de limpieza y preparacin de predios agrcolas 7. Siembras y cosechas colectivas y cayapas Expresiones Artsticas: Actividades relacionadas las expresiones artsticas para el desarrollo humano integral y el sentido de identidad local, regional, nacional latinoamericana y caribea. 1. Actividades relacionada con las expresiones dancsticas 2. Actividades donde se ensee a bailar msica de salsa, merengue, joropo, boleros, cha cha cha, tambor as como tambin la msica latinoamericana y caribea. 3. Actividades relacionadas con la expresin musical: ensambles, reparacin de instrumentos, elaboracin de instrumentos, ejecucin de instrumentos propios y forneos 4. Actividades donde se enseen a ejecutar instrumentos como la maraca, las claves, las panderetas, el cuatro, la quena, la flauta de carrizo, tambor, entre otros 5. Actividades relacionadas con el canto bajo la regadera, el canto lrico, corales, coros, el canto por placer, 6. Actividades que realcen las canciones populares, las rondas, los himnos, las canciones patriticas venezolanas latinoamericanas y caribeas 7. Actividades de expresin plstica: el dibujo, la pintura 8. Actividades que fomenten el cine desde el uso de filmadora, la edicin de videos, la elaboracin de guiones. Videos, cine clubes. 9. Actividades radiales y televisivas. 10. elaboracin de tteres, marionetas. ARTESANA: actividades relacionadas con los legados ancestrales del barro, el modelaje, la cestera, la talla, losera, el tejido, entre otras,

23

HISTORIA LOCAL: actividades relacionadas con la elaboracin de las historias comunales, locales, comunitarias de manera escrita.

TECNOLOGA POPULAR Y APROPIABLE: experiencias y actividades que apuesten a la construccin de tecnologas alternativas en el uso racional de la energa en todas sus formas. Actividades donde se elaboren inventos para la mejora de la calidad de vida. 1. Actividades de arado con bueyes 2. Sistema de riego por goteo 3. Auto construccin de calles, viviendas, fogones con materiales alternativos 4. Formas de siembra; en terrazas, siembras verticales 5. Biodigestores 6. Control biolgico de insectos 7. Elaboracin de abono orgnico 8. Elaboracin de Instrumentos de medida 9. Elaboracin de instrumentos de precisin 10. Elaboracin de instrumento para la siembra 11. El uso de la madera en la carpintera 12. palancas 13. elaboracin de cocinas, aparatos diversos. 14. construccin de casas, elaboracin de ladrillos de adobe, de cemento, entre otros con materiales alternativos. 15. Elaboracin de utensilios, 16. reparacin de motores diversos FORMAS DE PRODUCCIN AGRCOLA, PECUARIA: se vincula a la vocacin productiva. 1. Actividades donde se realicen procesos productivos relacionados con, seleccin de terrenos, infraestructura para sembrar, recoleccin y preservacin de semillas nativas o autctonas, produccin y procesamiento de alimento, la luz, estudio y manejo del suelo, diseo de la siembra sistema de riegos, planificacin de la siembra, manejo de insectos y enfermedades en la siembra, la cosecha, el consumo. 2. Actividades relacionadas con la salud integral, lavado del cuerpo, cuidados del cuerpo, actividades cotidianas donde se ejercite el cuerpo y alimentacin sana y diversa. 3. Actividades de distribucin de los espacios convivenciales, plazas, casas mltiples, canchas deportivas 4. Actividades donde se desarrollen prcticas ecolgicas; preservacin del agua, reciclaje, conservacin y ahorro de la energa. 5. Actividades de siembra y reforestacin de rboles ornamentales y frutales 6. Construccin de jardines, productivos y de ornato 7. Limpieza del ambiente, las calles, los ros entre otras.

24

8. Actividades donde se aprenda a reconocer las aves, los arboles, elaborar mapas y la caracterizacin de las mismas y a cuidarlas 9. Actividades donde se realce el cuido de los animales de consumo. 10. Actividades de atraccin e identificacin de insectos benficos: las abejas, cigarrn, pegn, mariquitas, chicharras, entre otras. LO TNICO: la esttica originaria, como modo de realzar la propuesta de gnero y generacional de la Mujer y el hombre Afro descendiente, indgena. Difundir la otra esttica y la otra tica, ya no como un simple objeto sexual o de consumo que se evidencia en los concursos de belleza, en los medios de comunicacin, publicidad y control social por los medios. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Actividades de peinados propios Actividades de elaboracin de ropas, zapatos Aprender a elaborar Tejidos, tejer chinchorros Aprender a elaborar patrones Aprender a seleccionar telas Aprender costura a mano y a mquina Aprender a zurcir, coser cierres, pegar botones, planchar. Aprender a bordar Aprender a elaborar nudos Aprender a amarrar Aprender a elaborar dulces Aprender a elaborar cestas Aprender a bailar Aprender las manifestaciones propias de afros y originarios Elaboracin de pulseras y collares y zarcillos Uso de plantas medicinales y terapia ancestrales

ACTIVIDADES RECREATIVAS, ACTITUD Y APTITUD FSICA DEPORTES: espacios y actividades que fomenten el ejercicio, la curiosidad por conocer los territorios, las excursiones comunales, las rutas, camineras, entre otras que permitan el desarrollo de un ser sano. 1. Aprender a jugar metras, trompos, pelotita de goma, perinolas, zarandas, damas chinas domins, ajedrez, 2. Aprender a jugar baseball, ftbol, voleibol, tenis de mesa 3. Aprender artes marciales 4. Aprender a caminar, a respirar 5. Aprender a calentar el cuerpo 6. Aprender a descansar 7. Aprender a elaborar terrenos para juegos

25

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Aprender a elaborar pelotas Juego con chapita Aprender a patinar Aprender a manejar y reparar bicicletas Aprender a fregar Aprender a limpiar terrenos, calles, plazas, Subir montaas Carruchas, patineta, rin de bicicleta. Rondas, palito mantequillero, la botellita. La gallinita ciega. Hacer visitas guiadas actividades relacionadas con la educacin vial

Otros que sean propios de los rasgos constitutivos de la comunidad. Cada una de estas actividades tiene una historia y se relaciona con las reas de conocimientos. Todos los aspectos antes sealados servirn para organizar el trabajo de la red dentro y fuera de los espacios educativos segn acuerdos y construccin colectiva para su abordaje. Todas las actividades deben superar el eventismo, el espectculo y la pasividad de los actores que la integren, se plantea actividades donde los nios, nias, los y las jvenes y adultos, adultas de los espacios educativos y comunitarios desarrollen habilidades y destrezas o fortalezcan las mismas. Bajo el enfoque del APRENDER HACIENDO APRENDER A SER, APRENDER A CONVIVIR. LOS PERFILES COMO INSTRUMENTOS PARA ORGANIZAR UN CURRCULO INTEGRADO Y CON PERTINENCIA SOCIOCULTURAL. Un currculo, puede ser un instrumento para reproducir o para transformar a una sociedad, dependiendo de su manera de concebirlo o enfocarlo. Puede convertirse en un arma poderosa en mano de cualquier institucin, grupo o persona que le imprima el carcter o la intencionalidad al elaborarlo, sujeto a los designios y a su discrecionalidad. En este sentido, concibiendo que nuestra sociedad se encamina hacia un hombre y una mujer nueva, con un concepto social, colaborativo, humano y colectivo, se hace necesario pensar en un cuerpo de elementos que impriman el carcter socialista que pretendemos concretar, y el modelo curricular que se acerque ms a esa prctica viva y tangible de los actores sociales que pretenden transitarla. Dentro de esa concepcin curricular que nos mueve y que suscribimos, los perfiles son instrumentos para organizar en forma sistemtica los saberes y conocimientos que traemos las personas a lo largo de nuestra vida,

26

saberes prcticos o saberes tericos, los cuales conforman nuestra integridad como seres humanos. Un perfil es un currculo integrado en s mismo. Los perfiles desde esta perspectiva pueden ser organizados por cualquiera actor del hecho educativo y comunitario, pero con una intencionalidad que favorezca el desarrollo integral de todos y todas los que formamos parte de la escuela y la comunidad. Para el desarrollo curricular que pretendemos avanzar desde los espacios educativos, requerimos concretar el currculo a partir de la elaboracin de los PERFILES CULTURALES de cada actor y actora del hecho educativo y comunitario, en este sentido, presentaremos los aspectos que debe tener este perfil desde el enfoque que estamos desarrollando desde los programas integrados de la Unidad estratgica de Gestin Educativa Curricular. QUINES SON LOS RESPONSABLES DE COORDINAR LOS LEVANTAMIENTOS DE LOS PERFILES DENTRO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? Para este fin se encuentran conformados equipos que acompaarn este proceso a saber: 1. Los y las especialistas que conforman los ncleos de la red sociocultural integrado por los y las especialistas de artes, deportes y recreadores, orientadores(as), organizaciones de base. 2. Los y las especialistas de educacin para el trabajo y desarrollo endgeno que laboran en cada plantel, los cuales pasan a formar parte de manera directa del programa Todas las Manos a la Siembra y los cuales debern ponerse a la orden de la Unidad Estratgica de Gestin Educativa Curricular. 3. Los enlaces municipales del Colectivo de Educacin Popular ZEA-SSEA. Todos estos conforman lo que denominamos los COLECTIVOS DE EDUCACION POPULAR. NOTA: los directivos y docentes son apoyo en la elaboracin de los perfiles, as como tambin garantes del desarrollo y viabilizacin de los espacios permanentes, de igual modo deben trabajar para superar cualquier obstculo que se presente. PERFILES PARA EL DESARROLLO CONSTITUYEN. CULTURAL ENDGENO: ELEMENTOS QUE LO

Nombres y apellidos: ______________________ Institucin: _______________________________ Nivel o Modalidad: ________________________ EJES CURRICULARES Gastronoma LO QUE SE

27

Tradicin oral escrita Tradiciones costumbres Usos y

Tecnologa popular Vocacin agrcola y pecuaria Lo tnico Aptitud y Actitud Fsica Deporte Economa Social Expresiones Artsticas Artesana Historia Local Todos los ejes estn ligados al desarrollo cultural endgeno, deben elaborarse de manera progresiva, deben contemplar de manera obligatoria los ejes curriculares planteados en el cuadro que antecede, pues los mismos servirn para orientar la planificacin y apertura de LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO y su respectiva contextualizacin curricular. Es necesario enfatizar que las actividades vinculadas a la siembra son de carcter obligatorio dentro de los espacios educativos y su desarrollo una o dos veces por semanas vinculados a los espacios permanentes De igual modo los perfiles servirn para detectar las necesidades de formacin que planteen los actores y las actoras del hecho educativo y comunitario para lo cual se organizarn cursos, talleres, jornadas de formacin no solo para los maestros sino tambin para los estudiantes y personal administrativo y comunidad vinculados a los ejes curriculares propuestos Los y las jvenes de la Educacin Secundaria, Media General y Tcnica, levantarn sus propios perfiles culturales a fin de que aperturen sus espacios permanentes para el desarrollo cultural endgeno, para ello, los y las orientadores(as) y profesores(as) acompaantes debern organizar conjuntamente con los y las especialistas dichos espacios. Los perfiles culturales, deben servir para organizar los espacios permanentes con pertinencia social y cultural, es decir, deben relacionarse con actividades que sean tiles, pertinentes y que desarrollen nuestra identidad local, regional, nacional latinoamericana y caribea. El levantamiento de los perfiles contar con el apoyo de los equipos de redes, Todas las manos a la Siembra, voluntarios equipos municipales y la gestin zonal y la Secretara sectorial de educacin del estado Aragua.

28

CMO ORGANIZAR LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO? A continuacin presentamos algunas pistas que pueden servir para la organizacin de un espacio permanente para el Desarrollo Cultural Endgeno, se reconoce experiencias que se vienen dando en algunas instituciones del estado en esta direccin, de igual manera como proceso constructivo estas no agotan el potencial creativo que como pueblo tenemos I MOMENTO: PREORGANIZACIN PLANIFICACIN Se levantan los perfiles de cada actor y actora del hecho educativo (obreros, obreras, estudiantes, secretarias, maestros, maestras, directores, directoras, consejos comunales, organizaciones de base), por parte del equipo de acompaamiento integral. Se organizan los recursos y se programan las actividades previa planificacin estratgica por parte del equipo de acompaamiento una o dos veces por semana Deben ser programaciones sencillas, sin ostentaciones o gastos que superen las capacidades de las gentes de las comunidades y espacios educativos. II MOMENTO: APERTURA DE LOS ESPACIOS. Opcin A Un espacio educativo puede convertir sus aulas en espacios para el desarrollo de Jornadas, Talleres, segn acuerdos y canalizacin del inventario de saberes realizado. Opcin B: Un espacio educativo puede permitir que los y las jvenes y adolescentes organicen sus espacios permanentes, previa organizacin de criterios para los mismos por la red sociocultural Opcin C: Un espacio educativo puede desarrollar sus actividades en espacios comunitarios, casas de familias, espacios comunitarios para el desarrollo de las jornadas, encuentros, festivales. Opcin D: Un espacio educativo puede desarrollar sus espacios permanentes a travs de los saberes de sus estudiantes, bajo el concepto que plantea la LOPNA. los nios y jvenes son sujetos con conocimientos y potencialidades para compartir, fuentes generadora de cultura. Opcin E: Un espacio educativo puede desarrollar simultneamente varias opciones. OTRAS VISIONES PARA CONSTRUIR UN ESPACIO PERMANENTE PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO:

29

Con respecto a espacio fsico: Desde las Aulas: Encuentro con. Iniciativas de jvenes, nios, nias, adolescentes, con respecto a cualquier idea que han desarrollado. Inventos Investigacin Elaboraciones de Escritos Eventos Historias de Vida Consigna: cualquier cosa interesante que quieran compartir. Desde espacios Externos: Encuentros con. Experiencias Traer. Todas aquellas personas que tengan algo que mostrar. Organizadas tipo Feria (de compartir, no de competencia). Esto incluye a todas: particularidades, organizaciones Espacios que han sido permanentes y con los que se han hecho acuerdos para conectarse. Estos seran espacios fuera del contexto escolar, que son espacios alternativos, tales como casa de la cultura, espacios comunitarios. Etc. Simultneamente a los espacios institucionales, funcionaria estos espacios donde se garantizara asistencia de los propios grupos. Espacios en la plaza: Todas las actividades que puedan incluir sujetos u organizaciones que pudiesen desarrollar trabajos en la plaza, a una hora determinada. En el caso de incluir todas las alternativas sugerira la planificacin de Ruta Cultural . En el caso de la casa de la cultura, espacios comunitarios, se sustituyen en el barrio o la comunidad aledaas a la institucin por mdulos, casas voluntarias, etc. Igualmente la plaza por centros o espacios que se habiliten dentro de los barrios o comunidades. Espacios Agrcolas: Son espacios destinados a la actividad productiva como conucos o patios productivos, donde se pueden planificar cayapas, convites, para la limpieza, siembra, cosecha, crianza, Ordeo, acompaados por actividades culturales del contexto (cantos de faena, cocinar en fogn, baarse en el rio,) entre otros III EVALUACIN DE LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO Los procesos de evaluacin de los aprendizajes y su vinculacin con las reas de conocimiento dentro de esta forma de concebir y desarrollar el currculo desde LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDGENO, sern objeto de talleres y cursos dentro de la formacin permanente y de la sistematizacin. Para ello es necesario retomar los colectivos de sistematizacin dentro de los niveles y modalidades dos horas por semanas (horas de planificacin) para construir las propuestas

30

evaluativas innovadoras que propendan a la cualificacin del y la joven, nio, nia, adolescente, adulta y adulto en formacin. Material Elaborado por Mireya Yzaguirre, Mirna Sojo y Mayi Cumare, revisado por el equipo de gestin ZEA-SSEA. Ser enriquecido de manera permanente a partir de las experiencias de los EPDCUE. Febrero, 2009

ANEXO N 2 LA ORGANIZACIN DE REDES.Algunas ideas preliminares.La Organizacin que apostamos en la gestin est enmarcada en nuestro Invedecor Rodrigueano que a su vez es producto de procesos que vivimos en el camino hacia la transformacin social a travs de la ejecucin de la Poltica Educativa desde la gestin y a travs de la articulacin y la integracin en los ncleos con los acompaamientos, tambin la organizacin que apostamos es producto de jornadas de formacin y sistematizacin, Evaluaciones, Crculos de Estudio, la prctica de la convivencia entre ncleos, entre voceros y entre enlaces. Nuestra organizacin busca acumular fuerzas que abran el camino y apunten a la nueva escuela que se viene demandando desde la lucha de nuestros Ancestros y prceres independentistas que siguen y seguirn vigentes por ser defensores de la causa de los oprimidos(pueblo) por los opresores (imperialismo), tambin buscamos cuidar a travs de los acompaamientos, evaluaciones, muestras pedaggicas, rutas, entre otros, por que se cumplan las orientaciones legitimas y orientaciones legales que surgen de la voz de los colectivos en los Ncleos centrales en Red y que por consiguiente dichas orientaciones estn enmarcadas en la Ley Orgnica de Educacin lo cual invita a sustituir la escuela reproductora por una escuela liberadora. Siendo as invitamos a voceros y enlaces a seguir organizando aun ms el trabajo que hemos venido desarrollando y que en colectivo seguiremos hacindolo mediante la organizacin de las datas y el desarrollo de la nueva cultura poltica lo cual permite: tomar decisiones, ver registros, comportamiento y argumentar el trabajo por escrito. Con respecto al impulso de la nueva cultura poltica: nos abre el camino a lo social desde lo colectivo a travs de la formacin para la conciencia en las bisagras INVEDECOR conjuntamente con la pedagoga de la accin-reflexin-accin dndonos la oportunidad de la Formacin Profunda de la Conciencia Colectiva que libera a el oprimido y desmonta toda voluntad imperial monarquica que abarca la centralizacin del poder, la hegemona y sus distintas manifestaciones.

31

Vale aclarar que en estos intentos de centralizacin del poder y la hegemona, se consuma un tentculo de la burocracia que posee rasgos como: monopolio y jerarqua del saber, informacin-ordenes, control de la opinin y distorsin de los mensajes. Ante esto apostamos desde la formacin en el hacer al combate de la enajenacin poltica que consiste en: cuestionar permanentemente con el uso de la dialctica todo intento de dominacin y opresin. Desde la organizacin en red queremos decir que se necesita comprender el territorio donde nos movemos, como le dan significados los actores que se involucran en el trabajo pedaggico, cmo se suscitan las tensiones que de alguna manera frenan u obstaculizan el trabajo. Es necesario entonces comprender que desde la organizacin en red las tensiones son parte de la cotidianidad, la lucha por la nueva hegemona donde el pueblo sea el principal gestor de la historia pedaggica del estado. La red es una forma de poder asumir el poder colectivo que libera y que promueve dinmicas de transformacin dentro del territorio, la red esta conformada por personas, gentes que avanzan en el trabajo cotidiano, no si estar en permanente avances o crisis, as pues no se aspira al xito con que las polticas neoliberales basan sus mentiras, sino que apostamos al encuentro entre las gentes para construir un mundo mejor y donde no hayan injusticias, y en esto la escuela aragea debe ser el bastin para los cambios definitivos en materia pedaggica.LINEAS DE ACCION:

Ordenar administrativamente a los NCR. Impulso de la nueva cultura poltica. DESARROLLO DE LA PRIMERA LINEA: Ordenar administrativamente a los NCR. En las distintas evaluaciones de los NCR nos hemos percatado de que la informacin detallada que se requiere del NCR no est a la disposicin oportuna de la gestin y mucho menos del ncleo, al respecto pasamos a orientar las acciones que deberemos desarrollar en los prximos meses de manera progresiva para tener informacin oportuna. ORGANIZACIN DE LAS DATAS: Las datas son informaciones detalladas de ciertos elementos que se requieren para las tomas de decisiones oportunas, al respecto pasaremos a definir las datas que se requieren para ordenar los NCR a partir del mes de Junio, teniendo como fecha tope el mes de Diciembre del ao 2011. Para entonces deberemos de tener las datas completas y consignadas a la coordinacin de organizacin de cada Ncleo.

32

NOTA: es importante realizar las datas en formato Excel sin puntos (.) ni comas (,) 1. Data para Movilizacin: para acumulacin de fuerza permanente del poder popular y hacer frente a convocatorias, marchas, concentraciones a caracasNombre y Apellido cedula Dependencia Estadal, nacional, misiones, org de base etc ncleo Municipio o parroquia correo telfono

2. Data de Especialistas de Artes: se trata de Organizar con vista a la Credencial y bauche: la Especialidad, fecha de Ingreso Carga Horaria, Condicin y procedencia.Nombre y Apellido Identificacin como aparece en la cedula CI Numero como en la cedula Fecha de ingreso La que aparece en credencial cargo Segn la creden cial Institucin donde lo asigna Segn la credencial dependencia Estadal o nacional Nro. De horas Segn bauche Tipo de personal Graduado o no graduado Lic, prof, tsu, br docente, condicin Interino, suplente o titular segn bauche situacin Comisin de servicio, jubilado, reposo, incapacidad etc..

3. Data de concejos comunales: para buscar la articulacin presupuestaria desde los proyectos de aprendizaje del ncleo:Nombre y Apellido Cdula Nombre del Concejo Comunal Comit al que pertenece comit de finanzas, educacin y cultura sector municipio correo telfono

4. Data de escuelas por ncleos segn nivel y modalidad: confrontar, sincerar y agregar, cambiar el nombre o quitar escuelas que no existen segn la data de la ZEA con el objeto de elaborar nuestra propia data de redesNombre de la Institucin Municipio y/o Parroquia matricula Especialidad que se necesita

5. D

a ta de dficit de Especialista: esta data nos servir para los ajustes presupuestarios e ingreso de personal docente en instituciones donde no hay especialistas de Arte, y que a su vez asumirn la funcin de Enlace de los EPDCUE. 6.

33

7. Data de Directorios: sincerar correos electrnicos de voceros y enlaces

Nombre y apellido

cedula

Funciones

Telfono

Correo electrnico

8. M Si es enlace o es vocero a pas. Los mapas son necesarios para tener visualizado de forma grafica el territorio, ubicacin de los lugares ms importantes en cuanto a Alimentacin, Salud, Alojo, vestido y Recreacin como las esquinas calientes, paradas, Mercales, Pdval, abastos, farmacias, mdulos de servicios, CDI, terrenos baldos, sitios para la recreacin, entre otros.) y que requieren atencin para el avance estratgico en las alianzas, articulacin a instituciones u organizaciones de base, concejos comunales y comunas. Pueden contener aspectos econmicos, sociales, polticos, culturales entre otros. Debern ser elaborados por el ncleo, abstenerse de los mapas de catastro que tienen las alcaldas, ya que no tienen los aspectos antes mencionado sin embargo puede servir como referencia para la elaboracin del mapa.

9. Datas de instituciones escolares que estn en contra de las polticas educativas. LOE: esto con la finalidad de hacerle seguimiento y supervisin ajustada a la ley.Nombre de la Institucin Nombre del Director, sub director acadmico o acompaante pedaggico. Nombre del Docente Segn sea el caso Tipo de resistencia Telfono

10. Data EPDCUE que desarrollan los enlaces que asisten al NCR: esto con la finalidad de avanzar en la sistematizacin de los proyectos de aprendizajes

Nombre del enlace

EPDCUE que desarrolla Especificar el epdcue que desarrolla

Eje Curricular

Como lo desarrolla Da, y mtodo

Nombre de la institucin

34

DESARROLLO DE LA SEGUNDA LINEA: impulsar la nueva cultura poltica. Las evaluaciones realizadas en el CEFIE 17,18 y 19 de mayo pudimos analizar las tensiones y contradicciones que existen en los ncleos en relacin al poder, hegemona, y sus distintas manifestaciones a travs de las relaciones y nexos. Esto nos obliga a avanzar en las siguientes acciones

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ASPECTO ORGANIZATIVO DENTRO DEL NCR.1. Todos los NCR debern levantar las datas que se especifican en los anteriores prrafos y hacer entregas de las mismas en la evaluacin del Mes de diciembre del 2011. 2. Debern incorporar al cronograma de trabajo el estudio del documento La nueva cultura poltica del autor Carlos Lanz. Y las resistencias al cambio y crisis de participacin (ver anexo) y formacin de cada NCR en la elaboracin de estadsticas generales. El cual deber ser entregado al respectivo coordinador el 15 de octubre de 2011. 3. Debern reflejar en lo jageyes sus reflexiones producto del estudio, y poner en practica el espacio de participacin y protagonismo en la nueva cultura poltica. 4. Cada NCR podr prefigurar o dibujar como se organiza. Un dibujo donde se visualice la dinmica de la Red.

35

RESISTENCIAS AL CAMBIO:Sin educacin popular no habr verdadera sociedad tal como lo manifiesta Simn Rodrguez en su legado sobre Educacin Popular, en este sentido, las resistencias al cambio pueden afectar su desarrollo estratgico pues no nos permite avanzar en la educacin que queremos y como consecuencia genera una educacin reproductora donde los Nios creyendo que la Escuela es para aprender a fastidiarse, y el Maestro que debe fastidiarse, para darles ejemplo. Ellos aprenden a MENTIR, y l a DISIMULAR. Simn Rodrguez

Las resistencias al cambio ha sido objeto de estudio desde el ao 1996 por colectivos de docentes en el estado Aragua quienes se dieron a la tarea de aportar a la teora educativa elementos para evidenciar los problemas a la hora de querer generar profundas transformaciones en el mbito educativo, con ello no queremos decir que es un hallazgo propio, muy por el contrario reconocer que se han hecho estudios y en la practica hemos podido vivir como se van dando las tensiones, contradicciones en el seno de la cultura escolar. En estos tiempos de profundas transformaciones se vuelve a retomar el tema de las resistencias al cambio desde las redes pues consideramos que son un tpico que nos ayudar a comprender la realidad tan compleja de la escuela. En este sentido se han reconstruido desde las lecturas y anlisis algunas resistencias que no agotan la gran diversidad que se haya en la cotidiana causa de educar en tiempos de revolucin. Es necesario nombrar las fuentes referenciales relacionadas con este tema, a la vez invitamos a los colectivos del NCR a seguir investigando al respecto, y producir teora educativa a partir de los proyectos de aprendizajes (PA) que se tienen en el da a da dentro de las escuelas cuando se desarrollan, aperturan o cierran los EPDCUE. A continuacin pasaremos a evidenciar los tipos de resistencias sustentadas en el Pensamiento de Simn Rodrguez (inventamos o erramos) y a su vez producto de aportes que han dado los colectivos que forman parte de los NUCLEOS CENTRALES EN RED MBI, Girardot, Sur de Aragua del Estado Aragua (2010-2011).

36

1. CONVENIENCIA Y EXCLUSION: Los docentes realizan los espacios con su propia matrcula y excluyen a los Estudiantes impidindole el derecho a elegir en cual espacio quiere estar. 2. ANARQUA: Los docentes no reconocen que la Circular ZEA 0005, 0006- SSEA 01 y 02 es un instrumento legal y que a su vez emerge de la L.O.E. Gobernar lo menos que se pueda: dejar que cada uno haga lo que quiera, si la LEY no lo prohbe Simn Rodrguez 3. POCO TIEMPO PARA DESARROLLAR LOS EPDCUE: como vienen de la estructura tradicional creyendo que los EPDCUE es perder el tiempo o que es ms importante las abstracciones acadmicas que la Educacin Popular, realizan los espacios los das de planificacin o combinan las clases tradicionales con los EPDCUE . 4. BUROCRACIA EDUCATIVA: toda accin que impida alcanzar un fin pedaggico con abstracciones acadmicas y que a su vez prevalecen las relaciones de poder: que es el dominio de la voluntad, la autoridad y las costumbres en los estudiantes hacia la monarqua, tambin es BUROCRACIA. Ahora bien hemos compilado algunas frases que dan forma a la burocracia educativa como: no hay recursos, no hay espacio, si le pasa algo a un muchacho yo soy responsable, los estudiantes no tienen los materiales, primero es teora y despus la prctica, etc. Quien quiera continuar la retahla compre una resma de papel Simn Rodrguez.. 5. EPDCUE APARENTE: a lo largo de nuestra experiencia en el acompaamiento hemos vivido que los EPDCUE se desvan de su esencia, es decir: que se realizan actividades que no tienen nada que ver con las actividades tiles que aparecen en el material de los maestros y sus prcticas en el devenir histrico latinoamericano y caribeo. Por otra parte del libro Crisis de participacin y resistencia al cambio (ao 1997) de autores varios se explican otras resistencias. Esta Experiencia desarrollada en el estado Aragua por maestros y maestras del equipo de acompaamiento de los proyectos de grado y que sirve para el estudio y la reflexin de las resistencias que se presentan a la hora de desarrollar cualquier innovacin que queramos, en nuestro caso el desarrollo curricular a travs de los EPDCUE: 6. DESINFORMACIN Y DISTORSIONES COMUNICATIVAS: para muchos directivos y docentes el programa es ms de lo mismo, ms trabajo, ms papeles, un nuevo invento, tal como vimos anteriormente. En algunos casos estas opiniones por ignorancia y falta de conocimiento de

37

la verdadera naturaleza del EPDCUE, su contenido y metodologa. Pero tambin encontramos estas opiniones sembradas por intereses diversos. En otros casos, se dieron tergiversaciones propias de la cultura del corrillo y la murmuracin 7. CONFLICTO COGNITIVO: El proceso pedaggico, gerencial y comunitario del EPDCUE choca con saberes y experiencias consagradas en la rutina escolar. En el caso especifico de la prctica pedaggica, un maestro libresco, repetitivo y memorstico por aos que utiliza condicionamientos y refuerzos, le resulta difcil cambiar de pronto para una prctica ms significativa, flexible y libre. 8. INCERTIDUMBRE Y TEMOR A LO DESCONOCIDO: el docente siente miedo (como cualquier ser humano) ante aspectos nuevos de los EPDCUE. La flexibilizacin curricular y las innovaciones, pone en discusin las seguridades y certezas en el saber tradicional del maestro. 9. COMODISMO Y CAMBIO DE STATUS: en directivos y docentes, a veces encontramos actitudes de no querer hacer nada para no complicarse la vida, algunos esperando su jubilacin y tienen una rutina de quince y ultimo 10. INTERESES GRUPALES Y PARTIDISTAS: los conflictos de intereses y los grupos informales que se asocian a tal proceso, genera elementos de rechazo y oposicin por parte de directivos y docentes a los EPDCUE, en algunos casos siguiendo directrices partidistas, en otros por pugnas intergrupales, problemas de enemistades personales, rivalidades profesionales, etc.

38

ANEXO N 3 FORMACIN SOCIOPOLITICA SOCIOCULTURALES.

DE

LAS

REDES

En la jornada de Evaluacin en Abril del 2010 se realiz la propuesta de formacin sociopoltica para las redes socioculturales, en el cual se planteo 3 temas de manera transversal en los 20 contenidos a trabajar: pedagoga crtica, antiimperialismo, organizacin popular. La metodologa era visitar cada 15 das los ncleos seleccionados y desarrollar la formacin el da en que se reuna el ncleo, la formacin se iniciaba con la proyeccin de un video o la realizacin de una lectura colectiva, luego se abra un debate de aproximadamente media hora, seguidamente se invitaba a realizar un ensayo reflexivo en un tiempo de media hora para luego cerrar la sesin con la socializacin del escrito en el colectivo. Se eligieron los primeros ncleos para la formacin, quedando: Mario, Santos Michelena, Libertador, Linares Alcntara, Andrs Eloy Blanco. Para poder alcanzar ms ncleos se planteo una primera etapa de 6 sesiones para luego rotar, en los ncleos. Estos contenidos fueron: Un poquito de tanta Verdad (video) Es un documental que nos muestra lo sucedido en Oaxaca Mxico en el 2006, donde un movimiento magisterial es brutalmente agredido por el gobierno del estado a raz de realizar una manifestacin por un mejor educacin en su estado, esto provoco que se generar un respuesta popular creando la APPO (asamblea popular de los pueblos de Oaxaca) y que a travs de diferentes ejercicios de resistencias lograron enfrentar al poder factico de un gobierno neoliberal. La Escuela que surge de la Revolucin (lectura) Esta lectura nos permite una breve resea de la construccin del mtodo educativo la escuela rural mexicana en los tiempos de la Revolucin mexicana, nos orienta sobre sus principios y enfoques pedaggicos. La verdad de las Cosas (video) Es un corto animado que nos devela el proceso de produccin de los materiales y de ah las perversiones del modelo capitalista que lo hace insostenible para la continuacin de la vida en el planeta Para mayores de 30 (lectura) Articulo de Eduardo Galeano que nos lleva a transcurrir por el modo de vida del pasado reciente, presentando un cuestionamiento al consumismo. El constructor de sueos Paulo Freire (video)

39

Reportaje audiovisual que recoge distintas entrevistas realizadas a Paulo Freire y que permite mostrar un visin global de su propuesta de Educacin Popular Pedagoga del Oprimido, fragmento (lectura) Este fragmento nos muestra un parte del concepto de educacin bancaria y de cual es su intencionalidad contrastndola a la educacin liberadora. En la 3 evaluacin de julio del 2010, las redes de Libertador planteo una mayor vinculacin de los contenidos con las realidades de los municipios, en esa evaluacin se presentaron los nudos crticos como la resistencia a la escritura en los docentes, la necesidad de abarcar ms ncleos en la formacin. En el caso del ncleo de Andrs Eloy no se pudo continuar con la formacin debido a que la voceria planteaba la formacin fuera del da del ncleo lo cual provoco poca participacin de los docentes del ncleo. Ya con un poco mas de tiempo en la formacin para la 4 evaluacin de diciembre del 2010 nos encontramos otro momento reflexivo: en l detectamos nudos como la dificultad de cumplir con el cronograma de formacin debido, a las otras responsabilidades tanto de los ncleos (acompaamientos, preparacin a la evaluacin, cierres de epdcue)como del facilitador( preparacin de las jornadas, trabajo de oficina), tanto es as que no se haba culminado las primeras 6 sesiones de formacin en los primeros 5 ncleos, otro punto fue la necesidad de evaluar el alcance de la formacin en cada docente. Luego de analizar estas situaciones, se plantearon 2 propuestas, dentro del equipo de coordinacin zonal a la luz de la experiencia: la implementacin de la tcnica del Jagey como mtodo pedaggico de la Escuela Social Rodrigueana para fortalecer el encuentro del docente con la palabra liberadora y poder observar los avances o no de la formacin del docente, la otra propuesta es producto de la solicitud hecha por los ncleos de San Sebastin y Camatagua en los cuales a partir de mes de febrero se inicio una formacin de dos das completos bimensual donde se trabajaron cuatro temas en cada jornada. Para el mes de abril del 2011 ya finalizado la primera etapa para los primeros cuatro ncleos se propone que, en cada ncleo la vocera en conjunto con la coordinacin de formacin, designe dos facilitadores en su ncleo para que ellos o ellas reciban la formacin y los materiales, para que estos o estas docentes en conjunto con el vocero o vocera realice la planificacin de la formacin en el ncleo, esto como parte de resolver el nudo de alcanzar mas ncleos En mayo del 2011 se realizo el encuentro de estos facilitadores ah participaron: Adela Ibarra. Guillermo Gonzlez, Deicy Ibarra, Xiomara Franco, Vctor Pedraza, Edgardo Ynez, Edgar Snchez, Vivian Torres, Pedro Verenzuela. Se reflexiono sobre los contenidos y sobre el jagey, se entrego el material, con el compromiso de trabajarlos antes de finalizar el ao escolar, el cual fue: Superengordame (video)

40

Es un documental en donde su di