ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia...

292

Transcript of ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia...

Page 1: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 2: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 3: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

ORGANIZAN

AUSPICIA

PATROCINAN

Page 4: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana© Universidad Nacional de Colombia

III Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación 2012. Competitividad en los mercados abiertos - Versión digitalISBN: 978-958-764-066-3Primera edición, 2013

Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón RestrepoRector General UPB: Mons. Luis Fernando Rodríguez VelásquezVicerrector Académico UPB: Pbro. Jorge Iván Ramírez Aguirre

Rector UN: Ignacio Mantilla PradaVicerrector de Investigación UN: Alexánder Gómez MejíaDirección Nacional de Extensión y Educación Continuada UN: Aura Nidia Herrera Rojas

Editores: Jorge Robledo Velásquez, Alejandro Olaya Dávila, Alejandra Cuadros Mejía y Gabriel Awad Aubad.

Dirección Editorial:Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2013Jefe Editorial: Juan José García PosadaCoordinación de Producción: Ana Milena Gómez CorreaEmail: [email protected]: (57) (4) 354 4565A.A. 56006 - Medellín - Colombia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Page 5: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

5

Organización del Congreso

El Congreso es organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín (UPB) y la Universidad Nacional de Colombia (UN),

con el auspicio de la Asociación Latino - Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC).

Presidente: Jorge Robledo Velásquez, Ph.D.Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Grupo de investigación en Innovación y Gestión Tecnológica

Líder del Comité Científico: Alejandro Olaya Dávila, Ph.D.Escuela de Ciencias Estratégicas, Universidad Pontificia Bolivariana

Grupo de Investigaciones en Estudios Empresariales

Líder del Comité Organizador: Alejandra Cuadros Mejía, Ph.D.Escuela de Ciencias Estratégicas, Universidad Pontificia Bolivariana

Grupo de investigación en Portafolios, Programas y Proyectos

Comité Organizador: Carmen Elisa Roldán Aristizábal, Escuela de Ciencias Estratégicas, UPB

David Alejandro Coy Mesa, Escuela de Ingeniería, UPBDiana Patricia Giraldo Ramírez, M.Sc., Escuela de Ingeniería, UPB

Felipe Zapata Roldán, M.Sc., Escuela de Arquitectura y Diseño, UPBGabriel Awad Aubad, M.Sc., Facultad de Minas, UN - Sede Medellín

Guillermo León López Flórez, M.Sc., Escuela de Ingeniería, UPBJosé Javier Aguilar Zambrano, Ph.D., Facultad de Artes, UN - Bogotá

Santiago Quintero Ramírez, M.Sc., Escuela de Ingeniería, UPBSantiago Ruiz Navas, M.Sc., Facultad de Minas, UN - Medellín

Apoyan al Comité Organizador:Departamento de Formación Continua, UPB

Grupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica, UPBUnidad de Gestión Tecnológica, Dirección de Extensión UN - Medellín

Sistema de Bibliotecas, Vicerrectoría Académica, UPBFacultad de Artes, UN - Bogotá

Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobernación de AntioquiaSubdirección de Emprendimiento, Parque E

Page 6: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 7: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

7

Evaluadores

NOMBRE INSTITUCION DE FILIACIÓN CORREOAbdon Silva Ribeiro Da Cunha UFRN [email protected]

Acacia Batista Días Universidad de Estadual de Feira de Santana - UEFS

[email protected]

Adela Garcia-Aracil INGENIO(CSIC-UPV) [email protected]

Alejandra Cuadros Mejía Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Alejandro Sejnaui Coronado COTECMAR [email protected]

Alejandro Olaya Dávila Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Ana Silvia Rocha Universidad de Estadual do Ceará [email protected]

Andrea González Universidad de San Andrés [email protected]

Antonio Hidalgo Nuchera Universidad Politécnica de Madrid [email protected]

Juan Carlos Morales Gaviria Fundación Universitaria Luis Amigó [email protected]

Ayalla Cândido Freire IFPB - Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnología da Paraiba

[email protected]

Carlos Nelson Hernández Miranda Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla

[email protected]

Carlos Quandt Pontificia Universidad de Católica do Paraná

[email protected]

Claudia Patricia Álvarez Universidad de Medellín [email protected]

Diana Patricia Giraldo Ramírez Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Darío Quiroga Parra Universidad Autónoma de Occidente [email protected]

Eliana María de Oliveira Sá DPCT/IG/UNICAMP [email protected]

Eugenio López Ortega Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

[email protected]

Félix Cortés Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá

[email protected]

Francisco Uchoa Passos Universidad de Salvador [email protected]

Fronzaglia Thomaz DPCT/IG/UNICAMP [email protected]

Gabriel Awad Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

[email protected]

Gabriela Dutrenit Universidad Autónoma Metropolitana [email protected]

Gerardo Luis Angulo Cuentas Universidad del Magdalena [email protected]

Guillermo León López Flórez Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Page 8: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

8

Ingrith Dayana Rodríguez Gutiérrez

Universidad Tecnológica de Bolívar [email protected]

Iván Alonso Montoya Restrepo Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

[email protected]

Jenny Marcela Sánchez Torres Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

[email protected]

Jhon Alexander Urrutia Palacios Inis Biotech S.A. [email protected]

Jhon Wilder Zartha Sossa Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Jorge Alonso Manrique Henao Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Jorge Robledo Velásquez Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

[email protected]

José David Quintero Maldonado COTECMAR [email protected]

José Javier Aguilar Zambrano Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

[email protected]

José Luis Maccarone Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata UTN FRLP

[email protected]

Juan Carlos Michalus Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones

[email protected]

Juan David Sepúlveda Chavera Universidad Santo Tomás [email protected]

Juan Felipe Herrera Vargas SENA - UPB - TECKNOWLEDGE [email protected]

Juan Manuel Montes Hincapié Universidad de Medellín [email protected]

Juan Fernando Tavera Mesías Universidad de Antioquia [email protected]

Jymmy Saravia Arenas Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial - Cotecmar

[email protected]

Luis Eduardo Becerra Ardila Universidad Industrial de Santander [email protected]

Luciano Gallón Londoño Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Luis Eduardo Peláez Valencia Universidad Católica de Pereira [email protected]

Manuel José Ospina Ospina Universidad Autónoma de Occidente [email protected]

María Cecilia Carattoli Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

[email protected]

María de Socorro López Gómez Universidad de Antioquia [email protected]

María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali [email protected]

María Isabel Vélez Agudelo Universidad Estadual de Campinas - UNICAMP

[email protected]

María Eugenia Morales Rubiano Universidad Militar Nueva Granada [email protected]

Page 9: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

9

Mariela Carattoli Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

[email protected]

Mayra Viera Cano Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Maxima Juliana López Eguilaz Uned University [email protected]

Mirian Torquato UFSC (Brasil) [email protected]

Oscar Fernando Castellanos Domínguez

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

[email protected]

Pierre Ohayon FACC/UFRJ [email protected]

Rodolfo Alejandro Faloh Bejerano GECYT [email protected]

Santiago Quintero Ramírez Universidad Pontificia Bolivariana [email protected]

Sandra Lorena Fonseca Rodríguez Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

[email protected]

Teresinha Covas Lisboa Universidad de Santo Amaro e Faculdad de INESP

[email protected]

Wilder Perdomo Charry Fundación Universitaria Católica del Norte

[email protected]

Zamanda Correa Correa Universidad del Cauca [email protected]

Page 10: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Líneas temáticas

Los trabajos presentados al Congreso corresponden a alguna de las siguientes líneas temáticas, en las cuales caben tanto trabajos investigativos como presentación de buenas prácticas validadas:

• EstrategiasygestióndelaI+D+i• Propiedadintelectual,transferenciaynegociacióntecnológica• Innovación,tecnologíaysostenibilidad• Gestióndelatecnologíaensectoresespecíficos(salud,energía,…)• Sistemasdeinnovación(nacional,regionalysectorial)• Gestióndeldiseñoydesarrollodeproducto• Políticapúblicadeciencia,tecnologíaeinnovación• Difusión,apropiaciónygestióndelconocimientocientíficoytecnológico• RedesdecolaboraciónyarticulaciónUniversidad-Empresa-Estado• Marketingymercadosdetecnologíaeinnovación• Prospectivayvigilanciatecnológica• Creacióndeempresasdebasetecnológica• Nuevasmetodologíaspara lagestiónde la innovación (co-creación, innovación

abierta) • Prácticaspedagógicasparalagestióndelatecnologíaeinnovación• Nuevoscamposdeinterés,entreellos:innovaciónsocial,innovaciónoculta,género

y tecnología, riesgos e impactos sociales, innovación y cambio climático

Page 11: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

11

Contenido

Organización del Congreso ......................................................................................................................5

Evaluadores .....................................................................................................................................................7

Líneas temáticas .........................................................................................................................................10

Presentación .................................................................................................................................................15

Estrategias y gestión de la I+D+i ...............................................................................31

Valoración de modelos de curvas en S aplicadas al sector financiero colombiano ..........................................................................................................................................33

Análisis de la difusión de innovaciones tecnológicas en el sector cárnico por medio de curvas en S ..............................................................................................34

Inserción de doctores para optimizar el potencial de innovación de la industria: Un modelo basado en redes de conocimiento e innovación .........................................................................................................................................35

Gestióndelliderazgoenunaorganizacionpública(Universidad) ..............................36

Avaliação dos impactos das práticas de inovação nos resultados de empresas subvencionadas na Bahia ...................................................................................37

Cultura innovadora: aspectos emocionales a considerar. Un estudio de caso ............................................................................................................................38

La estrategia tecnológica en los centros generadores de conocimiento .................39

Curvas en S - Análisis de tendencias en dos segmentos de la categoría de galletas .............................................................................................................40

Diseño de un modelo de planeación tecnológica caso piloto empresa del sector industrial del Valle del Cauca ...................................................................................41

La importancia de la gestión de innovación en PyMEs de equipamiento médico argentinas .............................................................................................................................42

Page 12: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

12

Evaluación financiera de proyectos de innovación basada en opciones reales .............................................................................................................................43

Condiciones Deseables de los Métodos para la Gestión dePortafoliosdeProyectosdeI+D+ienlosCentrosdeDesarrollo Tecnológico en Colombia ..............................................................................................................44

Influencia del Diseño Organizacional de las Oficinas de Transferencia de Resultados en los grupos de investigación de alto nivel en Colombia ...............45

Modelos conceptuales para la gestión de la innovación: revisión y análisis de la literatura .................................................................................................46

Hacia la caracterización de los recursos y capacidades en CTI para la colaboración tecnológica de la Universidad Simón Bolívar (USB) con el sector productivo utilizando un enfoque de medición del capital intelectual .......................................................................................................................47

OaprendizadopelainteraçãonaIndústriaBrasileira de Máquinas Agrícolas ....................................................................................................................48

Modelamientoysimulacióndeladifusióncompetitivademúltiples productos sustitutos como herramienta de análisis estratégico: aplicación a la competencia entre firmas de software .....................................................49

El centro de investigación, entidad de interfase de las nuevas formas de gestión económica. Una nueva experiencia en la industria cubana ....................50

LainversiónenI+D+i:unaaproximaciónamétodosdevaloraciónfinanciera ....51

Estratégia tecnológica das fabricantes de aparelhos móveis: um estudo através de fusões e aquisições e patentes ......................................................52

AportesdeldiseñoorganizacionalalagestióndeproyectosdeI+D+i ..................53

Modelo de madurez de capacidades de innovación en grandes empresas de Antioquia ...................................................................................................................54

Evaluación endógena de Equipos de Alto Desempeño basados en conocimiento ................................................................................................................................55

Priorización de proyectos de CT&I: ventajas y desafíos ....................................................56

LagestióndelaI+Duniversitariafrentealosprocesosdeacreditación de la calidad en las IES en Colombia .........................................................................................57

Gestión de la innovación en el Grupo Nutresa .....................................................................58

Page 13: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

13

Propiedad intelectual, transferencia y negociación tecnológica ...................................61

O Uso de Aliança Estratégica no Setor Tradicional Farmacêutico para Adequação às Boas Práticas de Fabricação ..................................................................63

Propriedade intelectual e mecanismos de apropriabilidade em redes locais: um estudo de caso sobre o APL de móveis da região metropolitana de Fortaleza ...........................................................................................................64

La Tragedia de los Bienes Comunes Intelectuales: El Caso de los Derechos de Autor en la Era Digital .............................................................65

La revolución tecnológica y los derechos de autor ............................................................66

Valoración de intangibles: un caso de negociación de transferencia deknowhowenunaorganizacióncolombiana ..................................................................67

El empaquetamiento, un habilitador efectivo en la transferencia de nuevas tecnologías .....................................................................................................................68

Modelo de observancia de la propiedad intelectual aplicado a los procesos de la industria de oil & gas ..............................................................................69

Innovación, tecnología y sostenibilidad .....................................................................71

Desarrollo de Planes Tecnológicos en empresas Pymes: Caso Sector Gráfico de Cartagena ..............................................................................................73

Inovação Socioambiental: A Importância da Face Sustentável no Progresso Tecnológico ..............................................................................................................74

Selección de una plataforma de inteligencia de negocios: un analisis multicriterio innovador .............................................................................................75

Innovación en empresas del Sector de Software y Servicios Informáticos ..............76

Estudio de la innovación Tecnológica en las pymes industriales del Conurbano norte de la provincia de Buenos Aires .....................................................77

Tecnologías limpias: desafíos para su adopción individual y difusión en las economías ..........................................................................................................78

Descomposición energética y de emisiones de CO2 en subsectores de la industria colombiana ............................................................................................................79

¿Existe escalamiento industrial en la industria maquiladora electrónica en el noreste de México? ................................................................................................................80

Page 14: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

14

La innovación como una opción estratégica para incrementar la competitividad de las empresas PYMES de Medellín ...................................................81

Padrões ambientais corporativos difundidos por empresas multinacionais e regulações: dinâmica de inovação e assimetrias concorrenciais ....................................................................................................................................82

Gemas exóticas de oro de colores, tecnología implementada como factor de diseño e innovación para fortalecer la comercialización de la joyería de alto valor agregado ..........................................................................................83

Diseño de envases biodegradables para productos cosméticos en presentación sólida.....................................................................................................................85

Análisis sobre la adquisición de capacidades de innovación tecnológica en el sector de los servicios en Colombia ...............................................................................86

Aprendizagem Organizacional e Desenvolvimento de Competências paraSustentabilidadenaIndústriaEletrônica.......................................................................87

Adequaçãoàsregulaçõesambientaisderesíduoseletroeletrônicos: da cadeia produtiva ao consumidor final no setor de equipamentos eletromédicos ......................................................................................................................................88

La innovación y las nuevas fuentes de productividad en América Latina: un análisis comparado con Asia y la OECD ............................................................................89

Pronóstico de adopción de innovaciones tecnológicas, utilizando modelación basada en agentes inteligentes.........................................................................90

Herramientas TICs en la aplicación de Sistemas Socio – Técnicos para el Sector Minero .......................................................................................................................91

Prácticas de referencia para la construcción y el desarrollo de la capacidad de innovación en organizaciones de servicios - Revisión de la literatura .................92

Propuesta metodologica para evaluacion de la creacion de valor de la empresa en mercados abiertos ........................................................................................93

Gestión de la tecnología en sectores específicos (salud, energía, …) ............................95

Práticas de gestão da melhoria contínua e aprendizado e suas contribuiçõesparaacapacidadedeinovaçãonaindústria de construção naval do Brasil .......................................................................................................97

Page 15: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

15

Aplicación de la metodología de gestión tecnológica: experiencia demostrativa en pequeñas y medianas empresas tecnológicas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile ..............................................................99

Descomposición energética e innovación en la industria colombiana ................. 100

Estudocomparativoentrehospitaispúblicoseprivados Em área de apoio técnico hospitalar ...................................................................................... 101

Sistemas de avaliação de esforços e resultados de projetos de P&D do Setor Elétrico Brasileiro: uma ênfase nos objetivos de sustentabilidade ambiental ........................................................................................................................................... 102

Gestión de la innovación y la tecnología en el sector de la industria gráfica en Colombia: aportes al estado del arte ................................................................ 103

Avaliação dos Impactos de Projetos de Pesquisa e Desenvolvimento no Setor Elétrico do Nordeste Brasileiro: Uma Visão Estratégica ............................... 104

Hacia una aproximación del campo de TIC en la Universidad de Medellín ....................................................................................................................................... 106

Propuesta para la evaluación de capacidades de innovación tecnológica en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) mediante el proceso de análisis jerárquico difuso (FAHP) ................................................................. 107

Auditoría Tecnológica a una microempresa mexicana de base tecnológica, como una herramienta fundamental para la gestión tecnológica ........................................................................................................................................ 108

Sistemas de innovación (nacional, regional y sectorial) ............................................. 111

El Sistema Regional de Innovación en Aguascalientes (México): entre el discurso y la realidad en el proceso de innovación ........................................ 111

AuniversidadeeaindústriadepetróleonoBrasil:umaanálise da produção científica a partir do Centro de Estudos de Petróleo da Unicamp ....................................................................................................................................... 112

Los intermediarios de innovación del sistema regional antioqueño de innovación y su bajo impacto en la competitividad de la región ...................... 113

Aglomerações produtivas como alternativa de desenvolvimento do amazonas: Um estudo sobre Condomínios de Médias e Pequenas Empresas ................................................................................................................... 114

Page 16: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

16

Innovación Regional en el contexto transfronterizo en Baja California, México con San Diego, CA. Estados Unidos, evaluación, análisis y perspectivas. .................................................................................................................................. 115

Sistemas Regionais de Inovação em Tecnologias Ambientais: a experiência internacional e o desafio de países periféricos. .................................... 116

El Sistema Español de Innovación en el marco de la Innovación Total................... 117

A influência da regulação ambiental na geração e/ou difusão de eco-inovações: um estudo sobre a regulação de resíduos eletroeletrônicosnoBrasil ........................................................................................................... 118

La innovación y su complejidad de los procesos de producción en el desempeño de las PYMES ............................................................................................... 120

Sistema Nacional de Innovación y desarrollo: un análisis desde la Nueva Economía Institucional .............................................................................................. 121

ProcesoMarkovianos:Modelacióndeunsistemadelíneadeespera en un hotel de Cartagena de indias ....................................................................................... 122

Gestión del diseño y desarrollo de producto .............................................................. 123

El ACV en el Eco-Diseño: el desarrollo sostenible y la innovación ............................ 125

Engenharia simultânea e ontologia: aplicação na Construção Civil ........................ 126

Explorandolaforma:procesosdebúsquedaformal para objetos industriales.............................................................................................................. 127

Modelo de desarrollo de nuevos productos en el Negocio Cárnico del Grupo Nutresa ......................................................................................................... 128

Una interpretación de capacidades de diseño industrial en pequeñas y medianas empresas manufactureras ..................................................... 130

Integración de modelos de gestión de la innovación y el diseño desde una perspectiva de las capacidades organizacionales ............. 131

Grupo de Investigación en Tecnología de Invernaderos y Agroplasticultura como modelo de gestión de diseño ............................................. 132

Implementación de un modelo diseño/innovación para el desarrollo de nuevos productos centrados en el usuario: un análisis a través de estudios de caso ....................................................................................................................... 133

Page 17: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

17

Política pública de ciencia, tecnología e innovación .................................................. 135

Las políticas y el Sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Revisión del caso español y aprendizajes ............................................................................ 137

Determinantes de la capacidad de innovación empresarial enelClústerterciariodeBajaCalifornia,México .............................................................. 138

OPatrimônioCulturalCientíficoeTecnológicoBrasileiroeaimportância depolíticaspúblicasparasuapreservação ......................................................................... 139

Índice de desempeño innovador en los subsectores industriales colombianos a partir de encuestas de innovación .......................................................... 140

Alcances y retos de la política de innovación para las Pymes en México ............ 141

Uma análise do Fundo Setorial CT-Petro como instrumento de política científica e tecnológica no Setor de Óleo e Gás brasileiro ........................................... 142

Desarrollo divergente: Una mirada bajo la relación Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi), y desarrollo sostenible .......................................................................... 143

O Sistema Nacional de Inovação: uma análise dos aportes dos fundos setoriais para financiar projetos cooperativos no Brasil ................................................. 144

Hermenéutica de la innovación para una política de innovación ............................ 146

Formulación de Planes Regionales de CTI: Un Análisis de caso desde la perspectiva del aprendizaje de los sistemas de innovación ..................... 147

PolíticasPúblicasparaoetanolapartirdacana-de-açúcar: evolução do Programa Nacional do Álcool até os dias de hoje ................................. 148

Estrategiasygestiónenlainvestigación,desarrolloeinnovaciónI+D+i. El segmento financiero como estrategia .............................................................................. 149

Quão efetivas são políticas tecnológicas de cunho impositivas? Evidências do programa de P&D capitaneadas poruma empresa do setor elétrico brasileiro ........................................................................................................... 150

Panorama do fomento voltado à biotecnologia no estado da Bahia a partir da Política de Desenvolvimento da Biotecnologia do Brasil ............................................................................................................................................... 152

Impactos y retos del plan estratégico y prospectivo de CTI de Bolívar y su articulación con el sistema de innovación departamental ................................ 153

La realidad y la utopía en la política científica y tecnológica: Desafíos y contradicciones en América Latina .................................................................. 155

Page 18: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

18

La financiación en actividades de ciencia tecnología e innovación en Colombia y su evidencia en la EDIT manufacturera IV (2007-2008) ................. 156

Difusión, apropiación y gestión del conocimiento científico y tecnológico ................... 157

Teoría de la Difusión de Innovaciones: Evolución y uso en los Sistemas de Información ................................................................................................................................. 159

Práticas de gestão do conhecimento em redes locais: o caso da Associação dos Marceneiros de Fortaleza – AMFOR ................................................ 160

Visualizando el Capital Intelectual ........................................................................................... 161

Indicadores de capital intelectual en universidades ....................................................... 162

Los Repositorios Institucionales, una herramienta para la Gestión de conocimiento científico: El caso UCI ............................................................................... 163

Aportes desde el proceso de gestión y desarrollo de requisitos para convertir una organización en una organización inteligente ........................... 164

Modelos de adopción de innovaciones: similitudes, diferencias, limitaciones y futuras investigaciones ................................................................................... 165

Elusodelsecretoindustrialenlacooperaciónpúblico-privada para la innovación: el caso del sector biofarmacéutico argentino ........................... 166

Factores que intervienen en la adopción de Gas Natural Vehicular ......................... 167

Gestión y marketing para la visibilidad y posicionamiento del conocimiento científico y tecnológico .......................................................................... 168

Contexto sectorial, derramamientos sectoriales de innovación y desempeño innovador de las firmas. Un análisis multinivel .................................... 169

El caso de un Sistema de Gestión de Conocimiento de una Empresa Latinoamericana ........................................................................................... 170

El centro de investigación, entidad de interfase de las nuevas formas de gestión económica. Una nueva experiencia en la industria cubana ................. 171

Redes de colaboración y articulación Universidad-Empresa-Estado ............................ 173

Encuentro de Encadenamientos Productivos para el Desarrollo Económico Local: articulación entre academia-gobierno-empresa ........................ 175

Page 19: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

19

Red de Inteligencia Competitiva Sectorial: Caso energía eléctrica en Colombia ....................................................................................... 176

La vinculación universidad –empresa: debates y preguntas abiertas .................... 177

Red de Mentoría Emprendedora en el sector TIC´s: la fuerza de los lazos débiles como soporte de la innovación tecnológica en Tandil –Argentina ..................................................................................................................... 178

Misiones de la universidad vs. Universidad empresa estado: una re-evolucion de crisis innovadoras ................................................................................ 179

The effect of academic consulting on research performance .................................... 180

Conciliación de expectativas y diferencias misionales de las partes involucradas en un Parque Tecnológico: la experiencia de la Universidad Industrial de Santander ............................................................................................................... 181

Prácticas estudiantiles como estrategia de vinculación y transferencia de conocimiento al entorno en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia ...................................................................................................................................... 182

Experiencias de interacción con el entorno en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia: Lecciones aprendidas .................................................................................................................... 184

Levantamento de aspectos e entraves para articulação Universidade-Empresa-Estado no Sistema de Gerenciamento de Resíduos Sólidos Urbanos: o caso do Município de Feira de Santana-Ba ....... 185

La transferencia tecnológica y el rol de las interfaces uorganizacionesuniversitarias:Elcasodeunauniversidadpública estatal en México ............................................................................................................................ 186

La Gestión de proyectos de Investigación y la Relación Universidad empresa Estado: El caso de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia .................................................................................................................. 187

Innovación empresarial. Caso industria manufacturera ................................................ 188

Considerações sobre o formato de Redes como modelo de gestão paraasPolíticasPúblicasdeC&TnoSetordeóleoegásbrasileiro ......................... 189

Redes de Innovación: Un análisis basado en la teoría de redes ................................. 190

LatercerizacióndeI+Dcomopráctica de las empresas de clase mundial ........................................................................................... 191

Page 20: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

20

Vinculación academia-sector productivo y difusión de conocimiento entre productores: la percepción de los agricultores ..................................................... 192

Marketing y mercados de tecnología e innovación .................................................... 193

Análise da Demanda de Medicamentos Genéricos no Brasil: a Conduta dos Médicos ............................................................................................................... 195

Política de Preços e Comportamento Inovador das Empresas Farmacêuticas no Brasil ................................................................................................................ 196

Barato é, mas será que vale a pena? O modelo de negócios dos sites de compras coletivas à luz das reclamações de seus consumidores ...................... 197

Factores determinantes de la aceptación tecnológica del e-Commerce en países emergentes ................................................................................................................... 198

Prospectiva y vigilancia tecnológica ......................................................................... 199

Metodología para la Caracterización de la Función de Inteligencia Competitiva en las Empresas del Sector Software en Bogotá .................................... 201

Estudio de Prospectiva al 2022 para una empresa del sector de agua potable y saneamiento hídrico en una Ciudad intermedia de Colombia ...................................................................................................................................... 202

Priorización subtemas de la Agenda de Conocimiento TIC: Un análisis multicriterio. Universidad Nacional de Colombia ..................................... 204

Diseño de Unidades de Vigilancia en universidades tecnológicas: Caso Tecnológico Comfenalco Cartagena ........................................................................... 205

Primer acercamiento a los procesos de vigilancia tecnológica de los sectores agropecuarios y ambiental en el Centro de los Recursos Naturales Renovables la Salada (SENA) ................................................................................. 206

Vigilancia tecnológica en dispositivos para logística de puertos secos utilizando herramientas gratuitas de cienciometría ........................................... 207

Evaluación de indicadores de patentes como variable de inversión en el desarrollo de ejercicios de rendimiento tecnologico .......................................... 208

El direccionamiento y la competitividad empresarial desde la vigilancia tecnológica. Caso de aplicación: Exploración de arenas bituminosas .................... 209

Page 21: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

21

La Vigilancia Tecnológica como herramienta fundamental para la competitividad empresarial en el sector del petróleo y gas Caso de aplicación sobre aditivos reductores de fricción para el transporte de crudos pesados ................................................................................... 210

Definición de áreas potenciales de investigación en nanotecnología para el sector agroindustrial colombiano empleando vigilancia tecnológica .... 211

Redes Complejas aplicadas al modelamiento de dinámicas sociales ..................... 213

Resultados de un ejercicio prospectivo de identificación de escenarios para el subsector de ensamble de motocicletas colombiano, horizonte 2004–2010 .................................................................................................................... 215

Fortalezas y debilidades en la utilización del Roadmapping Tecnológico a nivel industrial y empresarial ....................................................................... 216

Transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: Caso Hospital Pablo Tobón Uribe ............................................................................................. 217

Formulación de una agenda de investigación, desarrollo e innovación ambiental para la industria automotriz en Colombia a través de la aplicación de inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica .................... 218

La vigilancia tecnológica aplicada para solucionar un problema desaludpúblicaenMéxico........................................................................................................ 220

Identificación de Tendencias y Aplicaciones de Redes Inalámbricas de Sensores mediante Vigilancia Tecnológica.................................................................... 221

Propuesta de gestión para la recuperación de áreas degradadas por minería ........................................................................................................................................ 222

Sistemas Regionales de Innovación: Un análisis del marco conceptual y referencial de los fenómenos emergentes y sus redes de trabajo colaborativas a partir de vigilancia tecnológica ................................................................ 223

Capacidades tecnológicas para el desarrollo de la investigación en vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en Colombia: El caso de las universidades con acreditación de alta calidad .................................... 224

Análisis bibliométrico y red de coautoría del campo “Difusión de Tecnologías Limpias” ............................................................................................................... 225

Page 22: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

22

Creación de empresas de base tecnológica................................................................ 227

Autoeficacia emprendedora en el sector de las tic´s argentino: papel de la inteligencia emocional y la satisfacción vital ............................................. 229

Fortalecimiento de emprendimientos de base tecnológica a través de la ingeniería de proyectos .................................................................................................... 230

Aproximación a los éxitos y fracasos de las spin-off académicas ................................ 231

Condiciones institucionales para la generación de empresas de base tecnológica en Facultades de Ingeniería en Colombia ................................ 232

Variables críticas en el proceso de creación de empresas ........................................... 233

La creación de Empresas de Base Tecnológica como estrategia de desarrollo de Sectores Emergentes: Un análisis de la Industria Astillera en Colombia .................................................................................................................... 234

Construcción de un modelo de evaluación y categorización del sistema de emprendimiento del Valle de Aburrá .............................................................................. 235

Factores determinantes en la creación de spin-off............................................................. 236

Análisis para la identificación temprana de potenciales Empresas de Base Tecnológica -EBT- en Medellín, Colombia ......................................................... 237

Capacidades de innovación tecnológica y sistemas de Gestión deI+D+i,unanálisisenemprendimientosdebasetecnológica incubados en Medellín ................................................................................................................. 238

Nuevas metodologías para la gestión de la innovación (co-creación, innovación abierta) ............................................................................. 239

Aproximación para el Desarrollo de un Genoma de Innovación Empresarial ..... 241

Coeficiente de Innovación “U” Símil desde la Transferencia de Calor....................... 242

Externalknowledgesourcingandfirm`sinnovationperformance: the role of organizational capabilities .................................................................................. 243

Metodología para la Generación, Desarrollo e Implementación de Innovaciones en la Empresa. Nuevas Metodologías para la Gestión de la Innovación (Co-creación, Innovación Abierta) ....................................................... 244

Factores determinantes de la estrategia empresarial para el desarrollo de nuevos productos: desarrollo interno Vs desarrollo externo. ................................ 245

Page 23: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

23

Identificación de capacidades de una organización, para el desarrollo de proyectos sensibles al riesgo mediante el despliegue de función calidad apoyado con técnicas difusas ................................................................................... 246

Modelo de conocimientos de co-creación ......................................................................... 247

Propuesta para la implementación de un sistema de gestión delaI+D+ienMVMIngenieríadeSoftwareS.A.,basadoenlosconceptos de innovación abierta ................................................................................................................... 248

Los laboratorios ciudadanos como promotores de la innovación. El caso argentino en el contexto Iberoamericano ........................................................... 249

Modeloderuedasdenegociosabierta-OpenBusinessNetwork– caso de éxito en Tecnoparque Nodo Medellín ................................................................. 250

A Relação entre Cultura Organizacional, Liderança e Inovação para Construção de Ciclos de Crescimento Sustentáveis. ............................................ 252

Herramienta de soporte para procesos de innovación abierta incorporando ambientes ubicuos y redes sociales web 2.0 ........................................ 253

Desarrollo de un proceso de innovación colaborativa con comunidad. De la vivencia al negocio ............................................................................................................. 254

Modelo de arquitectura de co-creación ............................................................................... 255

Adaptación de un modelo para caracterizar los procesos de gestión de la innovación en las empresas del sector de las TIC de la ciudad de Popayán ....................................................................................................................................... 256

Propuesta metodológica para el manejo de la información en un proyecto de construcción .............................................................................................. 257

Diseño y estructura organizacional para la innovación tecnológica en un grupo de investigación adscrito a una universidad ........................................... 258

Contexto de Co-Creación para el desarrollo de proyectos de innovación del sector de las telecomunicaciones-Caso CDT Artica ................................................. 259

Diagnostic capabilities in two strategic areas of Antioquia Colombia .................... 260

Prácticas pedagógicas para la gestión de la tecnología e innovación .......................... 261

Redes de innovación en pymes colombianas ................................................................... 263

Page 24: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

24

Propuesta metodológica para la creación de una unidad de gestión tecnológica en el Centro de los Recursos Naturales Renovables La Salada – SENA ................................................................................................... 264

Tecnologías digitales en los procesos de enseñanza. Caso: uso del videojuego Rise of Nations en la Universidad Icesi- Cali. .................. 265

Experiencia Pedagógica y Didáctica de los Programas de Formación Permanente para Docentes (PFPD) Diseño de Actividades Tecnológicas en escenarios Ciudadanos y Actividades Pedagógicas en Ambientes   para el Aprendizaje de la Tecnología ...................................................................................... 266

Massively Multiuser Online Learning (MMOL) 3D como estrategia didáctica en la educación presencial ..................................................................................... 267

De la Innovación Abierta a la gestión colaborativa del Desarrollo Territorial. Propuesta metodológica diseñada a partir de una experiencia local en la frontera norte Dominico-Haitiana ................................................................................ 268

Inteligencia de diseño: una forma de pensamiento hacia nuevas prácticas pedagógicas .................................................................................................................. 269

Formación de gestores tecnológicos para el fortalecimiento de las relaciones universidad empresa estado en Cauca y Nariño ........................... 270

Nuevos campos de interés, entre ellos: innovación social, innovación oculta, género y tecnología, riesgos e impactos sociales, innovación y cambio climático ......... 271

Una Mirada a la Innovación Desde la Perspectiva de la Ciencia de la Complejidad ........................................................................................................................... 273

Metodología para el cálculo de la huella ecológica en el área de exhibiciones del zoológico de Cali ................................................................................... 274

Desarrollo de una metodología y una herramienta informática para evaluar proyectos socialmente responsables .......................................................... 275

El arte y la creatividad como impulsores de la innovación y el emprendimiento ..................................................................................................................... 276

Propuesta metodológica para evaluación de impacto de los emprendimientos sociales ............................................................................................ 277

La participación de la mujer en la innovación en Colombia: estudio del premio Innova 2005-2010 .................................................................................. 278

Page 25: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

25

Resíduos Sólidos Urbanos: um estudo comparativo entre os Municípios de Feira de Santana/BR, La Guardia/BO e Comarapa/BO.............................................. 279

Transferência de tecnologia e sustentabilidade local: uma análise deprojetosdeMDLemusinasdecanadeaçúcarnoBrasil ....................................... 280

Custos de transação de transferência tecnológica: uma análise nos projetos de MDL no Brasil................................................................................................... 282

Transferência de tecnologias através do mercado de carbono internacional: uma análise da vertente regulada e voluntária no Brasil ................. 283

Innovación Social con Ciencia y Tecnología (CyT): Propuesta de trabajo conjunto Academia-Comunidades para atender las problemáticas sociales del país ............................................................................................................................... 285

Extensão tecnológica: análise de uma incubadora de empreendimentos populares .................................................................................................. 286

Revisión de las Metodologías de Gestión Tecnológica y sus Aplicaciones desde el año 1995 hasta el 2011 .............................................................................................. 287

Ciencia, tecnología e innovación en la planeación de los entes territoriales....... 288

Page 26: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 27: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

27

Presentación

Desde 1985 y bienalmente, se han celebrado en Latinoamérica, y desde 1997 en Iberoamérica, los Congresos de Gestión Tecnológica organizados por ALTEC, la Aso-ciaciónLatino-IberoamericanadeGestiónTecnológica,quereúnealosinvestigadoresmás reconocidos de la Gestión Tecnológica en la región iberoamericana. El circuito de eventos avalados por ALTEC comprende, además del Congreso bienal cuya sede es rotatoria en los países miembros, congresos con sede permanente en algunos países con capacidad para llevarlos a cabo.

Tal es el caso de Colombia, donde bajo el auspicio de ALTEC, la Universidad Nacio-nal de Colombia organizó en 2008 el I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, realizado en Bogotá el 14 y 15 de agosto. Una segunda versión se llevó a cabo el 7 y 8 de octubre de 2010 en la misma ciudad, organizada por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central. La acogida que tuvieron estos eventos llevó a institucionalizar el Congreso, correspondiendo a Medellín la tercera versión del mismo; esta vez, la organización está a cargo de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia.

El III CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTION TECNOLOGICA E INNOVACIÓN Me-dellín 2012, está organizado bajo el concepto de “Gestión de la Tecnología y la Inno-vación para la Competitividad en Mercados Abiertos”. Este concepto pone de relieve la importancia de estos factores para que nuestras empresas puedan competir en los mercados abiertos, producto de los tratados internacionales que comprometen a va-rios países de la región, como es el caso del Tratado de Libre Comercio entre los Esta-dos Unidos y Colombia, que hace pocos meses entró en fase de aplicación.

El Congreso constituye un espacio de reflexión y discusión de las últimas ten-dencias académicas, profesionales y políticas en 15 líneas temáticas definidas sobre gestión tecnológica e innovación, promoviendo el enriquecimiento y apropiación de estos temas en el país y la región iberoamericana. Para ello, el evento se constituye comounnododeconvergenciademúltiplespersonaseinstituciones,propiciandoelfortalecimiento de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación, tanto del nivel co-

Page 28: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

28

lombiano como regional. Para el Congreso se han agendado 186 ponencias y se exhi-birán 19 posters, elaborados por 419 autores provenientes de 13 países; estos trabajos se expondrán en un marco de conferencias y talleres que contarán con la participación de invitados especiales del Brasil, México, Cuba y España.

De manera especial, los organizadores del evento hemos promovido la partici-pación de estudiantes de los países de la región, tanto en calidad de autores como de asistentes. Para el efecto, se han otorgado 50 becas de inscripción con el 50% de descuentoaigualnúmerodeestudiantesautoresde7países,asícomodescuentosespeciales de inscripción a otros 60 estudiantes de pregrado que se vinculan al Con-greso en calidad de asistentes. De esta manera, los organizadores confiamos en que nuestros estudiantes se motiven por trabajar los temas del Congreso y fortalezcan la comunidad de futuros investigadores y practicantes de la gestión de la tecnología y la innovación en la región.

Finalmente, desde la organización también hemos hecho un esfuerzo especial para propiciar que los buenos trabajos presentados al Congreso encuentren un canal de publicación a través de las revistas científicas asociadas al evento. En esta dirección, el Comité Científico ha seleccionado 63 trabajos con recomendación positiva de los evaluadoresparaserpuestosaconsideracióndelasrevistas,así:númerodeartículospropuestospararevistaA1:4;númerodeartículospropuestospararevistaA:15;nú-mero de artículos propuestos para revista B: 44.

Los Organizadores agradecemos a todas las personas e instituciones que han he-cho posible la realización del III COGESTEC Medellín 2012. En primer lugar, a quienes presentarán sus trabajos en forma de ponencias y posters, pues sin ellos no habría razón para realizar un Congreso. También destacamos la participación de los invitados internacionales especiales, quienes nos han apoyado en dotar al evento de un marco académico de alto nivel, tanto como conferencistas centrales en las sesiones plenarias, como dinamizadores de los cinco talleres organizados para el evento. Agracedemos también a los miembros del Comité Científico y a los evaluadores de los trabajos, por su contribución al logro de un evento de calidad. Muchos ellos hicieron también un esfuerzo meritorio para orientar a los autores en la obtención de mejores trabajos en sus versiones finales, desarrollando una dimensión pedagógica que es muy importan-te en nuestros eventos científicos. Las instituciones que avalan y patrocinan el Congre-so son dignas de una mención especial. ALTEC, nuestra Asociación Latino-Iberoame-ricana de Gestión Tecnológica, nos ha respaldado y apoyado desde la primera versión del Congreso, y volvió a prestarnos su colaboración en esta ocasión. La Gobernación de Antioquia, a través de su Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, se vinculó activamente al Congreso y anima uno de sus talleres. Parque-E, el Parque del Empren-

Page 29: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

29

dimiento de la ciudad de Medellín, también se vinculó como patrocinador del evento y anima otro de los talleres. El reconocimiento como patrocinadores también llega a las universidades anfitrionas, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Na-cional de Colombia, que no dudaron en respaldar la organización del Congreso y po-ner a su servicio gente, recursos y financiación para su éxito. Finalmente, pero sin que ello signifique menos mérito, agradecemos a todas las personas que contribuyeron a la organización del evento, a quienes mencionar con nombre propio sería demasiado largo, pero sin cuyo trabajo y dedicación el Congreso no hubiera sido posible.

Atentamente,

JORGE ROBLEDO VELÁSQUEZPresidente

ALEJANDRO OLAYA DÁVILALíder Comité Científico

ALEJANDRA CUADROS MEJÍALíder Comité Organizador

Page 30: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 31: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Estrategias y gestión de la I+D+i

Page 32: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 33: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

33

VALORACIÓN DE MODELOS DE CURVAS EN S APLICADAS AL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO

Iván Darío Cortés BadilloBancolombia, [email protected]

Andrés Felipe Ávalos PatiñoGrupo de Investigación en política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Castrillón Hernandez

Facultad de ingeniería Química, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected] Wilder Zarha Sossa

Grupo de Investigación en política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected]

ResumenEn el presente trabajo se aborda el tema de las curvas en S como modelo para eva-

luar la difusión y evolución de una tecnología, producto, servicio o proceso. En parti-cular el análisis realizado en este trabajo, se centra en cómo las curvas en S pueden ser aplicadas para analizar variables de desempeño del sector servicios, específicamente en este caso del sector financiero Colombiano.

Para el análisis se seleccionaron cuatro parámetros de desempeño asociados al sector financiero, dos de ellos relacionados a la red de distribución de servicios y los otros dos a productos de los bancos. Posteriormente se validó si dentro de un conjunto de modelos de curva en S, se encontraban modelos que fueran válidos para los datos del sector financiero.

Para cada caso se encontró un modelo que se ajustaba mejor que los demás, sin embargo, dos modelos lograban un ajuste para todos los casos por lo que las caracte-rísticas de estos modelos son las más apropiadas para el tipo de variables evaluadas en el sector financiero. Los modelos que se ajustaron a cada uno de los casos fueron los de Gompertz y Sigmoidal de 3 parámetros, por lo que se concluye que las característi-cas de estos modelos son apropiadas para describir diferentes aspectos del desempe-ño de las entidades del sector estudiado.

Palabras clave. Curva en S, Difusión, Gestión Tecnológica, Innovación, Sector Finan-ciero.

Page 34: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

34

ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR CÁRNICO POR

MEDIO DE CURVAS EN S

Juan Diego LópezGrupo de Investigación en política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected]és Felipe Ávalos Patiño

Grupo de Investigación en política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Jhon Wilder Zarha SossaGrupo de Investigación en política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected]

Resumen

El artículo presenta el análisis de la difusión de innovaciones tecnológicas en el sector cárnico a través de regresiones no lineales. Para esto se buscaron diferentes seriesdedatosquehacenreferenciaalnúmerodepatentesyartículoscientíficospu-blicados en el tiempo con el fin de representar con variables diferentes a usuarios y ventas el comportamiento de las innovaciones tecnológicas de productos y procesos.

Los datos se estudiaron mediante la aplicación de ocho modelos matemáticos de crecimiento logístico como herramienta de medición en el paquete Sigmaplot; reali-zando luego las respectivas regresiones, la curva en S o curva de distribución logística. Después se efectuaron las comparaciones de los resultados estadísticos con el fin de encontrar el modelo de mejor ajuste y el punto de inflexión de las curvas que presen-tan el mejor resultado estadístico.

Los valores de los puntos de inflexión determinados por medio de las curvas en S, se pueden emplear como una herramienta para la toma de decisiones, la aplicación de estrategias de mercadotecnia, determinar el momento indicado para el lanzamiento de nuevos productos, realizar mejoras en los productos existentes, aplicar la estrategia de mercadeo adecuada y manejar los tiempos para realizar procedimientos de dere-cho tecnológico y propiedad intelectual.

Palabras clave. Agroindustria, Innovación Tecnológica, Cárnicos, Curvas en “S”, Pun-to de Inflexión.

Page 35: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

35

INSERCIÓN DE DOCTORES PARA OPTIMIZAR EL POTENCIAL DE INNOVACIÓN DE LA

INDUSTRIA: UN MODELO BASADO EN REDES DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN

Sonia Esperanza Monroy VarelaDirección de redes de conocimiento, Colciencias, [email protected]

Hernando Díaz MoralesDepartamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad Nacional, [email protected]

Resumen

Existe acuerdo casi unánime en que la formación de doctores es indispensable para avanzar hacia el desarrollo tecnológico. Sin embargo, un problema básico para el país consiste en lograr que los investigadores que se forman en los programas docto-rales ayuden a fortalecer la capacidad innovadora de la industria nacional. La mayoría de los jóvenes doctores ingresan a la academia y sólo unos pocos intentan carreras en la industria donde puedan contribuir de una manera más directa a mejorar el poten-cial innovador de sus países.

Con el fin de poder analizar el efecto de políticas de incentivos tendientes a mejo-rar esa situación, concretamente el programa piloto de Colciencias de inserción laboral de Doctores en Colombia, se desarrolló un modelo del efecto de la inserción de doc-tores sobre la capacidad de innovación de la industria, El modelo, basado en agentes, usa una red de conocimiento e innovación para estimar los efectos de la inserción de doctores. Los agentes del modelo representan empresas, investigadores y consorcios de empresas. Cada agente posee una base de conocimiento que puede ser utilizada para generar productos que pueden volverse innovaciones exitosas. Es posible eva-luar los efectos de diferentes políticas de incentivos sobre el modelo de red evolutiva de conocimiento para escoger las que fortalezcan la red. El modelo puede ser usado como parte de un esquema de optimización para seleccionar las políticas que contri-buyan al mejoramiento de la capacidad de innovación.

Palabras clave. Inserción laboral de doctores, Redes de innovación, Dinámica del conocimiento e innovación, Modelos basados en agentes.

Page 36: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

36

GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN UNA ORGANIZACION PÚBLICA (Universidad)

Dra. Patricia Dorantes Hernández UAM-X, [email protected]. María Teresa Carmona Sánchez

Departamento de Producción Económica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, [email protected]

Dra. Ma. Alberta García JiménezCoordinadora de Educación Continua y a Distancia CECAD, UAM-X, [email protected]

Resumen

Eldesarrollodelasorganizacionesuniversitariaspúblicas,enMéxico,estávincula-do con los procesos histórico-sociales del país y con sus avances económicos, políticos, científicos y sociales, especialmente en el campo de la educación a niveles licenciatura y posgrado. El liderazgo es un tema relevante respecto de los profesionales de dirigen-tes académicos, al desempeñar un papel estratégico en el logro de los objetivos a la sociedad educativa.

El presente estudio es resultado de experiencias vividas durante el ejercicio profe-sional académico, donde la existencia del liderazgo es la fortaleza del mejoramiento educativo para nuevos profesionistas en México. El objetivo principal es determinar el cumplimiento de la proposición empírica de Hersey y Blanchard en cuanto a los estilos de liderazgo que dependen de aptitudes y actitudes de los colaboradores. El segundo objetivo es determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la madurez del perso-nalacadémicoenunaUniversidadPúblicaenMéxico.

Los profesionales de la academia conforman un grupo elemental en las organi-zaciones Públicas, por estar ubicado en los tres niveles de jerarquía (operativo, in-termedio y alta dirección). Entonces, el profesional de académico, asume una gran responsabilidad en cuanto al ejercicio del liderazgo en las organizaciones Públicas. El instrumento aplicado fue elaborado en base al liderazgo situacional“Administración del comportamiento organizacional en la dirección de los recursos humanos” de Her-sey y Blanchard. Se aplicó un análisis multivariado para hallar la relación entre variables y se encontró que hay relación significativa entre el estilo de liderazgo directivo y la aptitud y actitud de los colaboradores .

Palabras clave. Liderazgo situacional, Organismo publico, Madurez del seguidor.

Page 37: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

37

AVALIAÇÃO DOS IMPACTOS DAS PRÁTICAS DE INOVAÇÃO NOS RESULTADOS DE EMPRESAS

SUBVENCIONADAS NA BAHIA

Daniela Bacellar E SilvaUNIFACS, [email protected]

Francisco Uchoa PassosUNIFACS, [email protected]

Resumo

Este trabalho investiga em que medida a utilização de práticas de inovação con-tribui para melhores resultados em um conjunto de empresas baianas. Foi realizado um survey em 34 empresas com projetos de inovação subvencionados pela Funda-ção de Amparo à Pesquisa da Bahia. Os resultados foram analisados inicialmente de forma exploratória, de modo a caracterizar as empresas de acordo com a taxonomia de Pavitt, utilizando-se duas de suas categorias: empresas de base científica e forne-cedores especializados. Em seguida, foram aferidas algumas práticas de inovação (es-forços) e mensurados alguns indicadores de inovação (resultados) daquelas empresas, na percepção de seus profissionais que atuam em P&D. A correlação esforços versus resultados permitiu constatar que a utilização de práticas de inovação influencia po-sitivamente os resultados de inovação das empresas estudadas, principalmente das empresas de base científica. As empresas de base científica apresentaram, em geral, maiores intensidades médias de práticas e correlações mais fortes com os resultados. Nestas empresas, os resultados mais fortemente influenciados pelas práticas foram as introduções de inovações de processos e as quantidades de projetos de inovação iniciados e concluídos. Quanto às empresas do tipo fornecedores especializados, ob-servou-se que as práticas que contemplam atributos valorizados pelos clientes têm influência significativa na quantidade de novos projetos de produtos.

Palavras-chave. Inovação, práticas de inovação, estratégia de inovação, processo de inovação.

Page 38: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

38

CULTURA INNOVADORA: ASPECTOS EMOCIONALES A CONSIDERAR

UN ESTUDIO DE CASO

María Isabel CamioCentro de Estudios en Administración (CEA), Facultad de Ciencias Económicas, UNICEN,

Argentina, [email protected]

Resumen

El presente trabajo se enmarca en una investigación más amplia y se enfoca en el estudio de la cultura para la generación de innovación. La perspectiva emocional se incorpora en el análisis.

Se trata de un estudio de un caso en profundidad, el cual corresponde a una em-presa de software vinculada al Parque Científico Tecnológico de la UNICEN. Se exponen los aspectos descriptivos del mismo, se aplica la definición de los lineamientos para la identificación de paradigmas culturales, a partir de las presunciones constituyentes y su interrelación, que contribuya a la generación de innovación; y por otra parte se ana-lizan los resultados de la aplicación de un índice del nivel de receptividad de la cultura de los aspectos emocionales para la generación de innovación (INCEI).

El INCEI contempla siete categorías de respuesta y resulta de diferentes etapas transitadas en el proceso de investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad en un grupo de empresas acerca de la temática de las variables a definir (análisis centrado en el dato), se definieron los conceptos y categorías a utilizar (sistemas de clasificación a partir del análisis cruzado de los datos obtenidos y los enfoques teóricos receptados). Se presentan los indicadores utilizados para la obtención de los datos relacionados con las variables y subvariables propuestas.

Esta propuesta se entiende profundiza e enriquece el estudio de la cultura orga-nizacional porque la inclusión de los aspectos emocionales mejora el análisis, a nivel empresa/organización, de las potencialidades existentes para la generación de proce-sos sostenidos de innovación.

Palabras clave. Innovación, cultura, emociones, índice, software.

Page 39: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

39

LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS GENERADORES DE CONOCIMIENTO

Judeira BatistaUNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN, [email protected]

Adan ObertoLUZ - URBE, [email protected]

Johana QuinteroUNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN, [email protected]

Angelica ToroUNIVERSIDAD DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ, [email protected]

Larry VasquezURBE, [email protected]

Resumen

El estudio tuvo como propósito analizar la estrategia tecnológica en centros gene-radoresdeconocimiento,segúnlasteoríasexpuestasporCerto(2001),EscorsayValls,(2003), Francés (2005), Gómez (2001), Gaynor (1999), Davis (1998), Porter (2005), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo, con diseño de investigación no experimental y transeccional. La población objeto de estudio estuvo conforma-da por “los departamentos de tecnología de información y comunicación adscritos a las universidades privadas del municipio Maracaibo”. Por su parte, los informantes lo conformaron miembros de“la alta gerencia y gerencia media”, de los departamentos indicados. Se utilizó como técnicode recolección de datos la encuesta con base en un cuestionario, cuya validación se obtuvo a través del juicio de expertos (10); y la confiabilidad, por el método alfa-Cronbach con un resultado de 0.94, lo cual mostró una confiabilidad muy alta. Los resultados en cuanto a los tipos de estrategias deter-minaron ser bajas, recomendando a las autoridades universitarias que empleen otros tipos de estrategias alternativas a las tradicionales, se da a conocer que las univer-sidades poseen liderazgo sostenido sobre otros competidores, nunca hace mejoras a los productos de otros competidores, igualmente indicaron que las universidades adquieren licencias para los procesos administrativos y académicos de la misma, se da en mayor grado dependiente el tipo de estrategia tecnológico que usan y existe una alta frecuencia en los elementos de asignación de recursos, estructura organizativa y gestióndeproyectosdeI+D.

Palabras clave. Estrategia tecnológica, universidades, proyectos

Page 40: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

40

CURVAS EN S - ANÁLISIS DE TENDENCIAS EN DOS SEGMENTOS DE LA CATEGORÍA

DE GALLETAS

Jorge Esteban Ávalos PatiñoDireccióndeI+D,CompañiadeGalletasNoelS.A.S,[email protected]

Jaime León BermudezDirección de Producción, Compañia de Galletas Noel S.A.S, [email protected]

Jhon Wilder Zarha SossaGrupo de Investigación en política y Gestión Tecnológica,

Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]és Felipe Ávalos Patiño

Grupo de Investigación en política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Resumen

En este artículo se analiza la difusión de innovaciones tecnológicas para productos de una empresa fabricante de galletas comparado con las innovaciones del mercado en el que está inmerso, mediante la realización de regresiones lineales y no lineales. Se realizó el análisis de dos segmentos de productos correspondientes a la misma ca-tegoría, los resultados fueron obtenidos utilizando un software de análisis estadístico que permitiera evaluar la fidelidad del ajuste de los datos y los valores de los puntos característicos que se establecen como objetivo del análisis, para posteriormente ajus-tarlos dentro de una línea de tiempo y de desarrollo de productos que corresponden a la realidad de la empresa. Como parámetro de desempeño se utilizaron los datos de ventas anuales en pesos colombianos tomando periodos bimensuales.

Palabras clave. Innovaciones tecnológicas, curvas en s, estrategias de mercado.

Page 41: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

41

DISEÑO DE UN MODELO DE PLANEACIÓN TECNOLÓGICA CASO PILOTO EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL VALLE DEL CAUCA

Rocío del Pilar Minotta PeñaPrograma de Tecnología Industrial,FCECEP,[email protected]

José Mauricio Mosquera AbadíaROY ALPHA S.A, [email protected]

Resumen

En este artículo, se socializa el diseño de un modelo de planeación tecnológica basado en la relación Universidad – Empresa, cuyo propósito es contribuir a que las empresas del Valle del Cauca se posicionen competitivamente en pro del desarrollo empresarial y social. Dicho diseño se realizó a partir de: i) la construcción de un marco teórico y conceptual donde se define la Gestión Tecnológica, la Estrategia Empresarial y Tecnológica, la Planeación Tecnológica, la relación Universidad - Empresa en el mun-do y su importancia como fuente para el desarrollo de proyectos, que se materializa en modelos, actividades y herramientas de apoyo a la empresa y la Prospectiva, como ingrediente fundamental para que la compañía se anticipe al futuro con una visión integral de la tecnología relacionada con su negocio; ii) La aplicación del modelo en la empresa piloto del sector industrial del Valle del Cauca, con la cual se validó y ajustó lametodologíadePlaneaciónTecnológicapropuesta;iii)porúltimo,lagestióndelco-nocimiento mediante la elaboración de una guía para los empresarios que les facilite la incorporación de la planeación tecnológica en la planeación corporativa. Se espera que esta propuesta contribuya a la dinámica empresarial y al desarrollo competitivo de las empresas del Valle del Cauca.

Palabras clave. Gestión de tecnología, Planeación tecnológica, Estrategia tecnoló-gica, Competitividad, Relación universidad-empresa.

Page 42: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

42

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE INNOVACIÓN EN PYMES DE EQUIPAMIENTO

MÉDICO ARGENTINAS

Carlos AggioFacultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ) [email protected]

Gustavo BarujFI-UNLZ [email protected]

Juan PavlicevicFI-UNLZ [email protected]

Hugo RolónFI-UNLZ [email protected]

Resumen

El objetivo de este estudio es avanzar en la comprensión de las características de la gestión de la innovación de producto en PyMEs del sector de equipamiento médico en Argentina. A partir de analizar en profundidad dos PyMEs ‘ejemplares’ utilizando la metodología de estudios de caso, se ha generado conocimiento sistemático sobre el proceso de generación de nuevos productos en este sector. La evidencia muestra que la abrupta modificación del régimen cambiario de principios de siglo resultó un pun-to de inflexión para las firmas. En verdad, generó condiciones propicias para que con-viertan sus empresas, que hasta ese momento comercializaban equipos importados, en fabricantes innovadores. Dicho esto, los incentivos a sustituir importaciones fueron acompañadas por esfuerzos de gestión de la innovación que redundaron en ganancias de competitividad de estas empresas en un mercado tecnológicamente sofisticado. En verdad, estas empresas creadas por profesionales con vasto conocimiento del sector, se apoyaron en planteles de personal altamente calificados, generaron y fomentaron espaciosdeI+Dyrealizaronfuertesinversionesentecnologíaincorporada.Asimismo,lafirma de alianzas estratégicas con empresas extranjeras, les permitió recibir tecnología avanzada y recorrer un sendero de aprendizaje ‘supervisado’ que hizo más efectiva su conversión a fabricantes. De modo simultáneo, los estrechos vínculos con centros de formación médica e institutos de investigación resultó ser determinante para probar, modificar y ajustar sus productos antes de lanzarlos formalmente al mercado. Si bien los resultados obtenidos no son generalizables a la totalidad del sector, es posible plantear hipótesis para futuras investigaciones con mayor representatividad sectorial.

Palabras clave. Gestión de la innovación, PyMEs, equipamiento médico, coopera-ción internacional.

Page 43: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

43

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN BASADA EN OPCIONES REALES

Alejandro Kepes BustamanteVicepresidenciadeAuditoríaInterna,GrupoBancolombia,[email protected]

Santiago Quintero RamirezGrupo de Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected]

Resumen

Este trabajo muestra como las técnicas de valoración financiera de proyectos, basa-das en flujos de caja descontados castigan el valor de los proyectos relacionados con el desarrollo de nuevos productos y servicios, estos métodos como muchos otros, no tienen en cuenta el costo de oportunidad de las decisiones de inversión, que se toman durante la ejecución del proyecto en la medida que se adquiere mayor información y se tiene mayor certidumbre del éxito del producto final.

De acuerdo con la propuesta del profesor Robert Cooper en el modelo Stage-Gate, las inversiones en las distintas etapas de un proyecto de innovación ocurrirán siempre y cuando se supere exitosamente la etapa anterior, y estas inversiones deberán ser incrementales, en la medida que se adquiera mayor información de lo que es incierto y se reduzca el riesgo de la inversión. Es por esto que en organizaciones en donde se usen estas prácticas en el desarrollo de nuevos productos, se deberían tener en cuenta métodos diferentes para la valoración de proyectos.

Se propone en esta investigación, un método basado en propuestas de otros au-tores que usan las opciones reales para tener en cuenta esa flexibilidad en la inversión y la toma de decisiones que trae implícito el Stage-Gate, basados en técnicas de valo-racióndeopcionesfinancierascomoárbolesbinomialesyBlack-Scholes:Todoestote-niendo en cuenta los riesgos de mercado y los riesgos tecnológicos, que son aspectos esenciales en la toma de decisiones en el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Palabras clave. Stage-Gate, valoración financiera de proyectos, opciones reales, téc-nicas de valoración.

Page 44: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

44

CONDICIONES DESEABLES DE LOS MÉTODOS PARA LA GESTIÓN DE PORTAFOLIOS

DE PROYECTOS DE I+D+I EN LOS CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA

Juan David Pérez VélezSubdirecciónI+D+i,CIDET,[email protected]

Jorge Robledo VelásquezDepartamento de Ingeniería de la Organización, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia –

Sede Medellín, [email protected]

Resumen

La problemática de priorización y asignación de recursos para proyectos de desa-rrollo de nuevos productos ha sido ampliamente estudiada y atendida por diversas propuestasdemétodosotécnicasparalagestióndeportafoliosdeproyectosI+D+i.El desempeño de estas técnicas depende, fundamentalmente, de la alineación estra-tégica, de las capacidades de innovación y del tipo de proyectos. En este sentido, para asegurar un desempeño satisfactorio del portafolio de proyectos, es necesario alinear la técnica propuesta con la estructura organizacional de la entidad en cuestión y sus procesos, recursos y mercado. Este trabajo se centra en las particularidades de los Cen-tros de Desarrollo Tecnológico (CDT) colombianos, como entidades articuladoras e in-tegradorasdeproyectosdeI+D+idecaraalasnecesidadesdesectoresespecíficosdela producción, con el objetivo de proponer un método para la selección y priorización deproyectosdeI+D+ialineadoconelcaráctersectorialdesusproyectos,laescasesde sus recursos, sus capacidades de gestión y las fortalezas de sus redes de coopera-ción. Para lograr esto se propone un marco referencial para la gestión de este tipo de portafolios y, sobre este marco y a la luz de los indicadores de gestión de los CDT co-lombianos, se identifican las capacidades organizacionales requeridas para tales fines. Finalmente, se contrastan estas capacidades con las condiciones de aplicación y fun-cionalidad de diferentes técnicas, para llegar finalmente a identificar las condiciones deseables de un método que contribuya a encarar con éxito las etapas de selección, evaluaciónypriorizacióndeproyectosdeI+D+i.

Palabras clave. Portafoliodeproyectos,proyectosdeI+D+i,técnicasdegestióndeportafolios,centrodedesarrollotecnológico,seleccióndeproyectosdeI+D+i.

Page 45: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

45

INFLUENCIA DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS EN LOS GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN DE ALTO NIVEL EN COLOMBIA

Alexandra MontoyaUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Ivan MontoyaUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Sandra RojasUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

En la historia humana se ubican hitos que cambian la historia: la agricultura, la in-dustrializaciónylarevolucióndelconocimiento(ToffleryToffler2006).Enéstaúltima,Arocena y Sutz (2001) plantean a las Universidades como principal productor de co-nocimiento, pero es importante no desconocer que no son dichas organizaciones por sí solas quienes pueden generar desarrollo, sino que es vital la participación del estado y del sector empresarial (Sábato & Botana, 1968; Halty-Carrère, 1973 y Leydesdorffy& Etzkowitz1996).

A partir de los 90 el gobierno colombiano da importancia al anterior fenómeno, en 2011 conforma el Sistema General de Regalíasque busca mejorar la pobreza y pro-mover la competitividad regional. No obstante, las universidades no se encuentran preparadas para asumir el reto de participar en ello. Lo anterior, aunado al vacío en la literatura para determinar influencia de prácticas organizacionales en la productividad delquehacerinvestigativo(Siegel,WaldmanyLink2003)permitellegaralapreguntade investigación: ¿Cuál es la influencia del Diseño Organizacional de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en la transferencia de resultados de grupos de investigación de alto nivel en Colombia?

Este trabajo presenta avances teóricos de un proyecto que se encuentra en curso a propósito de la mencionada problemática, se discuten los principales autores en el ámbito de Diseño Organizacional (Mintzberg, 2001; DeSanctis, Glass, & Morris, 2002; y Bahrami, 1992), y el estado del arte al respecto de los modelos de medición de la productividad en grupos de investigación.

Palabras clave. Diseño Organizacional, Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación, Grupos de Investigación de Alto Nivel.

Page 46: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

46

MODELOS CONCEPTUALES PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN: REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE LA LITERATURAPablo Fajardo Paz

Universidad Nacional de Colombia, [email protected] Robledo Velásquez

Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Los modelos conceptuales son un instrumento intelectual para aproximarnos a la comprensión de fenómenos naturales, sociales y humanos, con el ánimo de entender su estado y dinámica y, eventualmente, propiciar la acción inteligente para el logro de objetivos prácticos. La innovación empresarial es uno de tales fenómenos, al cual nos hemos aproximado a través de modelos conceptuales para intentar una intervención eficaz que conduzca a lograr los propósitos de la política, la estrategia y la gestión de la innovación en los ámbitos organizacionales, territoriales y sectoriales. Sin embargo, la innovación es un fenómeno complejo, que es elusivo a la representación mediante modelosconceptuales.Elpresentetrabajohaceunabúsqueda,identificaciónyanáli-sis de los modelos que sobre la innovación se han propuesto, aplicado y reportado en la literatura, distinguiendo dos niveles de agregación: modelos intra-organizacionales y modelos inter-organizacionales o multi-agentes. Para su análisis, se recurre a la cla-sificación de Rothwell, encontrándose que, efectivamente, los modelos evolucionan desde concepciones lineales y articuladas hasta aproximaciones sistémicas y en red. Finalmente, se evidencia la proliferación de modelos, sobre todo de nivel organiza-cional, generados desde y para las economías desarrolladas, y la escasez de modelos de nivel inter-organizacional pensados para los países en desarrollo. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de generar modelos conceptuales que permitan abordar con mayor probabilidad de éxito la gestión de la innovación en las organizaciones, las regiones y los sectores de los países en desarrollo.

Palabras clave. Modelos de innovación, gestión de la innovación, modelos concep-tuales, clasificación de modelos.

Page 47: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

47

HACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES EN CTI PARA LA COLABORACIÓN

TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (USB) CON EL SECTOR PRODUCTIVO

UTILIZANDO UN ENFOQUE DE MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL

María Antonia CervillaUniversidad Simón Bolivar, [email protected]

Maribel RodriguezUniversidad Simón Bolivar, [email protected]

Resumen

LarealizacióndeactividadesdeI+Dporpartedelasuniversidadesnoessuficientepara considerar que a partir de los resultados de dichas actividades se estén generando vinculaciones con la sociedad para la resolución de problemáticas en diversos sectores. A fin de potenciar la colaboración tecnológica de la universidad con su entorno es fun-damental que se adopte una visión estratégica que oriente el desarrollo de capacidades en CTI, claves para interactuar con las entidades sociales y económicas externas que lo requieran. Con el objetivo de caracterizar estas capacidades, con un enfoque de medi-ción del capital intelectual (CI), así como estudiar su evolución en el tiempo, se contem-plaron dos grandes dimensiones: los proyectos contratados a través de la Fundación de Investigación y Desarrollo (FUNINDES) y las unidades ejecutoras que representan la in-fraestructura que incorpora al capital humano (CH) y son consideradas como un indica-dor agregado del capital estructural (CE). Con estas dimensiones se elaboraron mapas de recursos y capacidades en CTI de la USB para prestar servicios de asistencia técnica y profesional durante el período 1998-2009, destacando las áreas: Eléctrica, Ambiental y Materiales; el período estudiado se subdividió en tres cuatrienios, a fin de analizar su evolución en el tiempo. Se considera que éstas constituyen áreas clave de experticia distintivas para la USB que pueden ofrecerle un nivel estratégico de diferenciación si se gestionan de manera adecuada, constituyendo capacidades que podrían convertirse en competencias medulares críticas para que la institución fortalezca y potencie su co-laboración tecnológica con el entorno desde una perspectiva estratégica.

Palabras clave. Vinculación universidad-sector productivo; capital intelectual; cola-boración tecnológica; capacidades en CTI.

Page 48: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

48

O APRENDIZADO PELA INTERAÇÃO NA INDÚSTRIA BRASILEIRA DE MÁQUINAS

AGRÍCOLAS

Rogério GomesGEEIN - UNESP, [email protected]

Sebastião Neto Ribeiro GuedesUniversidade Estadual Paulista, [email protected]

Mariana Cristina LucianoUniversidadeEstadualPaulista“JúliodeMesquitaFilho”,[email protected]

Resumo

Ainteraçãousuário-produtor impulsionaadinâmicatecnológicadaIndústriadeMáquinas Agrícolas (IMA). Todavia, o efetivo esforço destas atividades não é generali-zado quando analisamos as Empresas Multinacionais, cujas atividades inovativas são restritas às matrizes. A partir da perspectiva das linhas de projeto desenvolvidas pelas subsidiárias da AGCO Corporation, CNH Global NV e Deere & Company, examina-se o papel brasileiro na dinamização do caráter inovativo da IMA.

Palavras-chave. Inovações; indústria de máquinas agrícolas, interação usuário-produtor.

Page 49: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

49

MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE LA DIFUSIÓN COMPETITIVA DE MÚLTIPLES

PRODUCTOS SUSTITUTOS COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO: APLICACIÓN A LA COMPETENCIA ENTRE FIRMAS DE SOFTWARE

Diana Catalina Lopera CarmonaUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

María Luisa Villalba MoralesUniversidad de Antioquia, [email protected]

Jorge Robledo VelásquezUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

ResumenEl modelamiento y la simulación constituyen una aproximación cognitiva bien

fundamentada teórica y metodológicamente para comprender fenómenos comple-jos de gestión empresarial. Particularmente, la Dinámica de Sistemas ha sido utilizada exitosamente para el análisis estratégico, puesto que permite una mejor comprensión del surgimiento, permanencia y eventual desaparición de las diferencias en el desem-peño empresarial y de su relación con las decisiones estratégicas. Este artículo retoma trabajos recientemente publicados sobre las estrategias de crecimiento y competiti-vidad de empresas que rivalizan en el mercado. Las especificidades de la producción de software, la dinámica del mercado para estos productos y las particularidades de las firmas concurrentes dan lugar a cambios en el modelo de simulación que propone este trabajo respecto a los que se describen en la literatura. El modelo propuesto incor-pora las externalidades de red, decisivas en la difusión de productos de software; las estrategias de precio que aplican a este tipo de productos; los efectos de la inversión en capacidades de innovación y las diferencias en tiempos de entrada de las empresas y tiempos de lanzamiento de sus productos. Los resultados de las simulaciones revelan las posibilidades de la Dinámica de Sistemas para el análisis estratégico aplicado a la competencia entre firmas de software con distinto orden de entrada al mercado y bajo distintas condiciones iniciales de capacidades. A partir de estos resultados, se explora laconfluenciadepolíticaspúblicasyestrategiasempresarialesquegeneranescena-rios competitivos para las empresas de software de países en desarrollo que ingresan tardíamente al mercado internacional.

Palabras clave. Estrategia competitiva, capacidades de innovación, industria de software, modelos de simulación, ingreso tardío.

Page 50: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

50

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ENTIDAD DE INTERFASE DE LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN ECONÓMICA. UNA NUEVA

EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA CUBANA

Viviana Milagros Alcober MachadoInstituto Tecnológico de la Industria Ligera de Kiev, [email protected]

Danaee María López OrtizCentroMoscovitadeQuímicaFinadeMoscú,[email protected]

Regla Atanasia Morgan BarretoInstituto Tecnológico de la Industria Ligera de Kiev, [email protected]

Nidia Sánchez PuigvertInstituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ministerio de Educación Superior,

La Habana (Cuba). [email protected] Quert Álvarez

Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ministerio de Educación Superior, La Habana (Cuba). [email protected]

Resumen

Se realizó un estudio para considerar al Centro de Investigación y Desarrollo del Calzado, como interfase en la introducción de las nuevas formas de gestión en el pro-ceso de innovación social. Mediante el análisis documental, entrevistas y encuestas como métodos de investigación, se elaboró un diagnόstico que permitió la caracteri-zación del centro y su influencia en el proceso de innovación para la industria.

Para la caracterización se confeccionó un diagnóstico mediante la matriz DAFO, las entrevistas y las encuestas. El resultado de las encuestas se procesó por el paquete esta-dístico SPSS V.13.0 y la satisfacción de los clientes se validó a través del método IADOV.

Como resultado del estudio realizado se pudo constar que el Centro de Investi-gación y Desarrollo del Calzado cuenta con los conocimientos y experiencias para la creación de las bases metodológicas que rijan la introducción de las nuevas formas de gestión económica en la producción de cueros, calzado y talabartería.

Las bases metodológicas diseñadas y elaboradas permitieron introducir los resul-tados obtenidos por el Centro de Investigación y Desarrollo del Calzado en las nuevas formas de gestión económica para las producciones industriales.

Palabras clave. Nuevas formas de gestión económica, Interfase, Proceso de innova-ción, Ministerio de Industrias.

Page 51: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

51

LA INVERSIÓN EN I+D+I: UNA APROXIMACIÓN A MÉTODOS DE VALORACIÓN FINANCIERA

Mayra Lucia Vieira CanoEscuela de Ciencias Estratégicas, UPB, [email protected]

Alejandro Olaya DàvilaEscuela de Ciencias Estrategicas, Univrersidad Pontificia Bolivariana,

[email protected]

Resumen

En la actualidad se ha alcanzado un consenso, alrededor de la importancia de la generación de tecnologías e innovaciones que agreguen valor económico y social y mejoren significativamente la calidad de vida de los seres humanos, todo esto como la principal clave del éxito empresarial en la consecución de la competitividad necesaria para la generación de riqueza de distinto tipo en todos los niveles, desde las empre-sas y los sectores económicos, hasta los países mismos. La tecnología al igual que los bienes de capital, forma parte importante de los activos empresariales e impacta significativamente el empleo, el mercado de bienes y la dinámica social. Como activos de capital, las organizaciones contemporáneas requieren no solo conocer el valor de su inversión y su posible retorno, sino además, estimar y conocer los procesos y con-diciones para la valorización posible de su capital y definir, en un horizonte de tiempo dado, los costos de los riesgos internos y externos a los que se expone su inversión en tecnología. Pero existe una dificultad tácita para el logro de estos objetivos y es el pro-blemaaúnsinresolverdefinitivamente,decuáleselmétodocorrectoparalarealiza-cióndedichasvaloraciones.Esteproblemahasidoabordadoenlaúltimadécadaconmás asiduidad y se han desarrollado nuevos métodos en finanzas para la valoración de tecnologías, superando a los tradicionales en la solvencia para evaluar con mayor precisión el impacto de la incertidumbre sobre el valor de la inversión y la flexibilidad necesaria en la gestión para hacer frente a dicha incertidumbre. Así entonces, esta investigación presenta una revisión y análisis de los más avanzados modelos para la evaluaciónfinancieradelasinversionesrealizadasentecnologías,proyectosdeI+D+iy otros derivados de investigaciones científicas.

Palabras clave.Valoraciónfinanciera,proyectosdeI+D+i,inversiónenI+D+i.

Page 52: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

52

ESTRATÉGIA TECNOLÓGICA DAS FABRICANTES DE APARELHOS MÓVEIS: UM ESTUDO ATRAVÉS

DE FUSÕES E AQUISIÇÕES E PATENTESNeris Jr, Celso Pereira

Mestrando em Economia pesquisador do Grupo de Estudos em Economia Industrial (GEEIN), Faculdade deCiênciaseLetrasdeAraraquara,UniversidadeEstadualPaulista“JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),

Brasil, [email protected], José Ricardo

ProfessorassistentedoDepartamentodeCiênciasEconômicasepesquisadordoGrupodeEstudosemEconomia Industrial (GEEIN), Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara, Universidade Estadual Paulis-

ta“JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),Brasil,[email protected], Rogério

ProfessorassistentedoutordoDepartamentodeCiênciasEconômicasecoordenadordoGrupodeEstudos em Economia Industrial (GEEIN), Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara, Universidade

EstadualPaulista“JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),Brasil,[email protected]

Resumo

A dinâmica inovativa das Tecnologias de Informação e Comunicações (TICs) tem colocado desafios às empresas fabricantes de aparelhos móveis. Para dar conta des-sa mudança, além dos seus gastos rotineiros em Pesquisa e Desenvolvimento (P&D), iniciou-se um amplo processo de fusões e aquisições (F&As) por parte de empresas líderes a fim de complementar a sua base de recursos tecnológicos. Buscou-se cap-tar essas mudanças, através do estudo de duas empresas líderes do setor, segundo a OCDE (2008), analisando, através de reportagens especializadas, relatórios anuais das empresas e a base de dados Proquest, suas estratégias e, em seguida, utilizou-se a base de dados da ISI Web of Knowledge para verificar mudanças no patenteamento das empresas. Foram feitas aquisições de empresas especializadas em setores não per-tencentes ao campo tradicional das telecomunicações principalmente em países da tríade onde já existiam capacidades acumuladas fruto de políticas tecnológicas para o setor. Paralelo a isso, as empresas mudaram à área científica de patenteamento princi-pal de suas atividades, na qual se pode observar uma mudança das telecomunicações em direção à convergência digital, evidenciando a atual configuração do setor, na qual as empresas líderes de outrora tiveram que mudar seus esforços de pesquisa para ou-tras áreas para, ao menos, permanecerem competitivas, uma vez que enfrentam agora concorrência de empresas de outros campos das TICs.

Palavras-chave. Economia da inovação, comunicações móveis, fusões e aquisições.

Page 53: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

53

APORTES DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE I+D+I

Nadia Catalina Arango Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Gabriel AwadUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Losproyectosde Investigación,Desarrolloe Innovación (I+D+i) sonunaspectofundamental para el crecimiento de las organizaciones. Su éxito depende, entre otros factores, del conocimiento del mercado, unos equipos de trabajo asertivos y una re-troalimentación oportuna para la toma de decisiones. Una buena gestión de los pro-yectosdeI+D+ibasadaenlaadecuacióndeldiseñoorganizacionalpermitiríaaprove-char de manera más eficiente los recursos organizacionales y reducir los fracasos en el lanzamiento de nuevos productos. Por ello, el objetivo de esta ponencia es proponer soluciones basadas en el diseño organizacional que incrementen la eficiencia y las probabilidadesdeéxitodelosproyectosdeI+D+idesdesufaseinicialhastalaintro-ducción en el mercado. La metodología empleada se basó en una revisión de literatura detreintaartículossobregestióndeproyectosdeI+D+iconénfasisenaspectosdedi-seño organizacional, combinada con un análisis de siete casos de estudio presentados en los artículos revisados. Se concluye que las estructuras organizacionales enfocadas enI+D+iquetrabajanengruposmultidisciplinariosconunaorientaciónalmercadoy que hacen un uso intensivo de la investigación de mercados para la toma de de-cisiones referentes al diseño y lanzamiento de nuevos productos tienden a ser más eficientesyexitosasquelasqueseconcentranúnicamenteenlosaspectostécnicosdelprocesodeI+D+i.

Palabras clave. Innovación, Estructura organizacional, Equipos multidisciplinarios, Mercadeo.

Page 54: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

54

MODELO DE MADUREZ DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EN GRANDES EMPRESAS

DE ANTIOQUIA

José Enrique AriasUniversidad de Antioquia, [email protected]

Carlos Eduardo CastañoUniversidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

En el departamento de Antioquia se encuentran algunas de las empresas del país de mayor reconocimiento por su liderazgo en innovación, sin embargo, a la fecha son pocos los ejercicios académicos que se han realizado para comparar y clasificar a las empresas de acuerdo con las capacidades de innovación desde la perspectiva de la madurez.

Por ello, el objetivo de la ponencia es determinar la madurez de las capacidades de innovación de cinco grandes empresas antioqueñas reconocidas por su liderazgo en innovación, para ello, se utilizó el modelo teórico de Essmann y Du Preez (2009) y Essman (2009), el cual se compone de tres dimensiones, la primera, Constructo Ca-pacidad de Innovación que comprende tres áreas claves: Proceso de Innovación, Co-nocimiento y Competencia, y Soporte Organizacional; la segunda, Escala de Madurez con tres niveles, a saber, Ad Hoc y Limitado, Formalizado y Predecible, e Integración, SinergiayAutonomía;yporúltimoelConstructoOrganizacional.

En cuanto a la metodología, se construyó un índice de capacidad de innovación y se calcularon los rangos de los tres niveles de madurez (Jung y otros, 2009), lo cual permitió clasificar a las empresas objeto de estudio.

En cuanto a los resultados, se encontró que la totalidad de las empresas se en-cuentran en el nivel de madurez Formalizado y Predecible, lo cual indica que se han identificado e implementados las mejores prácticas asociadas a cada CI, sin embargo, no se ha logrado que los individuos se apropien y hagan uso de manera sistemática de las mismas.

Palabras clave. Madurez de capacidades de innovación, modelos de madurez, ca-pacidades de innovación, gestión de innovación.

Page 55: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

55

EVALUACIÓN ENDÓGENA DE EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO BASADOS EN CONOCIMIENTO

Sandra LorenaFonseca Rodrí[email protected]

Diana Cristina Ramírez Martí[email protected]

Delia Fernanda Castrillón [email protected]

Oscar Fernando Castellanos Domí[email protected]

Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión, Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Los grupos de investigación (GI) son equipos basados en conocimiento, y reco-nocidos como uno de los principales pilares para el desarrollo tecnológico y la inno-vación; por lo anterior, resulta relevante realizar un direccionamiento estratégico de los mismos, que les permita sostenerse en el tiempo, evolucionar y obtener más y mejores resultados. El objetivo de este trabajo es aplicar el concepto de Equipos de Alto Desempeño (EAD) a los GI, y desde la revisión de sus sistemas de evaluación del rendimiento,generaralternativasparalaoptimizacióndesulabor.Paraello,seefectúala caracterización de este tipo de equipos, haciendo énfasis en el manejo de sistemas de evaluación del desempeño; allí, se constata que actualmente se cuenta con siste-mas nacionales de medición que permiten verificar la dinámica e impacto de los GI;sin embargo, se evidencia que las mediciones no se originan de una motivación interna sino por requerimiento externo. Esto lleva a plantear con base en la definición de EAD y como soporte a la gestión interna de los equipos, la implementación de indicadores endógenos centrados en la medición de actividades desarrolladas por cada uno de los integrantes. Seguido, se analiza el caso del grupo de investigación en gestión tecno-lógica al que pertenecen los autores, apoyándose en la evaluación de los indicadores planteados;para finalmente, identificar los posibles impactos de la incorporación del concepto de EAD en los GI, dentro de los que se encuentran facilitar su direcciona-miento y la toma de decisiones estratégicas para su crecimiento continuo.

Palabras clave. Grupos de investigación, Equipos de Alto Desempeño, indicadores endógenos, medición.

Page 56: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

56

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DE CT&I: VENTAJAS Y DESAFÍOS

Oscar Fernando Castellanos Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Aida Mayerly Fúquene Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

María Fernanda ValenciaUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Las actividades de la Ciencia, Tecnología e Innovación, CT&I, se han considerado como aspectos clave para la competitividad y el desarrollo tecnológico de los paí-ses. Dicha importancia ha impulsado un crecimiento en la inversión realizada en este ámbito dentro de los países emergentes, un caso concreto es Colombia, en donde la institucionalidad se ha formalizado y fortalecido, la innovación hace parte de los pila-res enunciados en el plan nacional de desarrollo e incluso se han diseñado políticas en las cuales se crean fondos exclusivos para estos temas. Sin embargo, para aprovechar las oportunidades y utilizar eficientemente los recursos, teniendo en cuenta que es-tos son escasos para la demanda existente, es necesario contar con mecanismos que permitan priorizar un portafolio de iniciativas a realizar, valorando adicionalmente la pertinencia social, viabilidad e intereses.

El objetivo de esta ponencia es analizar los diferentes mecanismos empleados en la priorización de proyectos de CT&I, evidenciando las ventajas y desafíos que traen consigo. Para lo anterior, se caracterizan algunos mecanismos de priorización, valoran-do aspectos como metodologías empleadas, supuestos, actores involucrados, facili-dad de implementación y retos. De esta manera se generan algunas recomendaciones para los actores involucrados en estos ejercicios: los implementadores de las metodo-logías, las instancias regionales que requieren de estos mecanismos y las instituciones o actores que basarán sus decisiones en los resultados generados, consolidando así una propuesta para la actual situación del país, en la cual la decisión de inversión en CT&I debe pasar por diferentes instancias.

Palabras clave. Priorización, gestión de CT&I, proyectos de CT&I.

Page 57: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

57

LA GESTIÓN DE LA I+D UNIVERSITARIA FRENTE A LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN

DE LA CALIDAD EN LAS IES EN COLOMBIA

Helga Patricia Bermeo AndradeGrupo GINNOVA, Universidad de Ibagué, [email protected]

Marta Lucía Pérez UrregoGrupo GINNOVA, Universidad de Ibagué, [email protected]

Resumen

La educación de alta calidad en Colombia está certificada en aquellas instituciones de educación superior que cuentan con la acreditación institucional ante las instancias degobiernodefinidasparatalfin.ElProcesodeacreditaciónevalúaentreotrosfacto-res institucionales, la investigación, considerada ésta una de las tres funciones sustan-tivasdelauniversidaddehoy.Laformaenqueseevalúaesteaspecto,enlorelativoa la investigación propiamente dicha está motivando la reconfiguración de la gestión delainvestigaciónyeldesarrollotecnológico(I+D)enlauniversidad.Enesteartículose analizan a través del estudio de caso de una universidad regional colombiana, las acciones que ésta ha emprendido desde lo académico, técnico y administrativo, para avanzar en el cumplimiento de la conformidad en este factor. El análisis detallado de este caso, revela al menos cuatro aspectos claves a tener en cuenta: las políticas insti-tucionales, los criterios de acción, los niveles y entornos de interacción y la estructura administrativa de apoyo para la gestión.

Palabras clave. GestióndeI+Duniversitaria,Gestiónestratégica,Calidadenlaedu-cación superior.

Page 58: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

58

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL GRUPO NUTRESA

Natalia Arbelaez Grupo Nutresa, [email protected]

Natalia BuelvasGrupo Nutresa, [email protected]

Jorge EcheverriGrupo Nutresa, [email protected]

Santiago Jiménez Grupo Nutresa, [email protected]

Carlos MontoyaGrupo Nutresa, [email protected]

Conrado MotaGrupo Nutresa, [email protected]

Mario NiñoGrupo Nutresa, [email protected]

Oscar OchoaGrupo Nutresa, [email protected]

Teresa ParraGrupo Nutresa, [email protected]

Resumen

El objetivo del trabajo fue diseñar e implementar un sistema de innovación para Grupo Nutresa que permitiera convertir la innovación en una ventaja competitiva a los diferentes negocios que hacen parte del grupo.

El Grupo Nutresa está conformado por seis negocios básicos dedicados a la elabo-ración de productos alimenticios y que tiene a la innovación como una de sus princi-pales estrategias. Con el propósito de hacer una gestión efectiva de la innovación, el grupo diseñó su propio sistema de innovación, éste le ha permitido articular los pro-cesos internos, concentrar sus esfuerzos y dedicar los recursos necesarios para lograr que la innovación se convierta en una ventaja competitiva en los mercados en los que actúacadaunodelosnegocios.

El sistema de innovación se diseñó a partir de conocer las prácticas de las empresas líderes reconocidas como innovadoras en diferentes categorías de productos a nivel mundial, hacer una revisión del estado del arte y de conocer las principales compe-tencias organizacionales de las empresas que hacen parte del grupo. La combinación

Page 59: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

59

de estos elementos permitió diseñar el sistema de innovación que hoy se conoce con el nombre de Imagix.

Con la implementación de Imagix, el grupo ha logrado consolidar la innovación como una estrategia fundamental en el logro de los resultados de corto, mediano y largo plazo. Una forma de evidenciar estos logros es el impacto sobre las ventas del grupo, para el año 2011 las ventas de nuevos productos representaron el 18,7% de las ventas totales.

Palabras clave. Innovación, sistema de innovación, gestión de la innovación, pro-cesos para la innovación.

Page 60: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 61: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Propiedad intelectual, transferencia

y negociación tecnológica

Page 62: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 63: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

63

O USO DE ALIANÇA ESTRATÉGICA NO SETOR TRADICIONAL FARMACÊUTICO PARA

ADEQUAÇÃO ÀS BOAS PRÁTICAS DE FABRICAÇÃO

João Carlos da CunhaUFPR/UP, [email protected]

SimoneCrocettiUTFPr, [email protected]

Resumo

Buscou-se compreender como ocorreu a decisão, a implementação e a condução (pormeiodosmodelosdeRing&VandeVen(1994)eZawislak(2002))deumaaliançaestratégica, que uma empresa do ramo farmacêutico homeopático (caracterizado por produtos e processos definidos no século 19) concretizou a partir da exigência das Boas Práticas de Fabricação, por parte da Agência Nacional de Vigilância Sanitária. A indústriaclientetemquase80anose trabalhavade forma integradaverticalmente,sem parcerias. A empresa fornecedora precisou aprender os processos homeopáticos, que são rígidos, e permitem apenas inovações incrementais de processo. Na metodologia foram utilizadas entrevistas semiestruturadas, com gestores de ambas as indústrias, para estudar este caso. Os ganhos para a empresa cliente foramnosrequisitos do estabelecimento da parceria, os quais compreendem: (1) particionar a produção, quebrando a integração vertical; (2) decidir qual processo de parceria seria adequado, pois não tinha experiência relevante anterior; (3) ensinar a empresa cliente a trabalhar com medicamentos homeopáticos; (4) interagir com a outra empresa, o tempo todo, para garantir controle de processo e, por fim, (5) conscientizar-se da necessidade de desenvolver novos parceiros. A empresa fornecedora teve que aprender sobre os rígidos processos de fabricação de produtos homeopáticos. Frente à pressão ambiental, a empresa farmacêutica tradicional encontrou uma solução que a tornou mais ágil; com isso aprendeu sobre gerenciamento de alianças, manteve-se nomercadoepôdepartirparaa internacionalização.Aempresa fornecedorapôdeexpandir suas áreas de atuação por meio de aprendizado da fabricação de produtos homeopáticos.

Palavras-chave. Indústriafarmacêutica,aliançasestratégias,cooperação.

Page 64: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

64

PROPRIEDADE INTELECTUAL E MECANISMOS DE APROPRIABILIDADE EM REDES LOCAIS: UM ESTUDO DE CASO SOBRE O APL DE MÓVEIS DA

REGIÃO METROPOLITANA DE FORTALEZA

Lorena Bezerra de Souza MatosUniversidade Estadual do Ceará, [email protected]

Marísia Monte Silva AguiarUniversidade Estadual do Ceará, [email protected]

Diego de Queiroz MachadoUniversidade de Fortaleza, [email protected]

Ana Sílvia Rocha IpirangaUniversidade Estadual do Ceará, [email protected]

Resumo

A inovação não se restringe a Pesquisa & Desenvolvimento, antes abrange políticas públicas(Governo)einvestimentos(setorempresarial),comoexplicadonaTeoriada“Hélice Tríplice”. A promoção da inovação em empresas, especialmente as de micro e pequeno porte, em configurações como arranjos produtivos locais - APL vem ganhando relevâncianosúltimosanos,apresentandopeculiaridadesque requerempesquisas específicas. Assim, em países que se direcionam para o desenvolvimento, como o Brasil, a gestão eficiente de instrumentos de apoio à inovação, em particular a propriedade intelectual, é de suma importância para a promoção da inovação localizada, ao proporcionar a negociação e transferência de tecnologia. No setor moveleiro, as carências neste sentido são fortemente percebidas, prejudicando a construção de modelos de negócio eficientes. Nesse sentido, este trabalho busca abordarosmecanismosdeapropriabilidadedaindústriademóveis,tomandocomouniverso de pesquisa a Associação dos Moveleiros de Fortaleza (AMFOR), APL de Móveis da Região Metropolitana de Fortaleza. Para tanto, realizou-se pesquisa exploratória, qualitativa, compreendendo pesquisas bibliográfica, documental e entrevistas. Os dados obtidos atentam que, não obstante a AMFOR seja uma rede estruturada, a falta de mecanismos institucionais efetivos que promovam a mobilização e a sensibilização das empresas para a importância estratégica de uma cultura de propriedade intelectual compromete o fortalecimento e o potencial competitivo das empresas do arranjo.

Palavras-chave. Inovação tecnológica, Arranjos Produtivos Locais, Propriedade in-telectual.

Page 65: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

65

LA TRAGEDIA DE LOS BIENES COMUNES INTELECTUALES: EL CASO DE LOS DERECHOS

DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL

Luz Marina Franco MontoyaInstituto Tecnológico Metropolitano-ITM, [email protected]

Rubén Darío Echeverri EcheverriInstituto Tecnológico Metropolitano-ITM, [email protected]

Resumen

En 1968 el famoso Ecólogo Garret Hardin planteó que muchos de los recursos de nuestra sociedad son recursos comunes y que como tales no tienen dueño y por tal motivo se usan indiscriminadamente hasta llegar a su agotamiento: esto es lo que se conoce como la Tragedia de los Bienes Comunes. La propuesta de Hardin se aceptó durante mucho tiempo, pero a raíz de la importancia de la propiedad intelectual en losúltimosaños,eldebateharesurgido.Paraeldebatesurgendospreguntasclaves:¿qué tipo de bien es el conocimiento y la otra es si la tragedia de los bienes comunes también se presenta en los bienes intelectuales?. Esta ponencia tiene como objetivo fundamental analizar detenidamente lo que está ocurriendo con los derechos de au-tor en la era digital y demostrar que hay situaciones en las cuales los bienes intelectua-les también padecen tragedia los bienes comunes tal como Hardin lo analizó para el caso de los bienes materiales. En esta ponencia revisamos los aspectos teóricos de la Tragedia de los bienes comunes propuesta por Hardin y con base en ello se analiza los puntos de vista de dos corrientes de pensamientos, se hace una comparación entre ellas y después se analizan los casos en los cuales es posible hablar de la Tragedia de los bienes intelectuales, especialmente de los derechos de autor en la era digital.

Palabras clave. Tragedia, bienes, propiedad, derechos, autores.

Page 66: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

66

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LOS DERECHOS DE AUTOR

Luz Marina Franco MontoyaInstituto Tecnológico Metropolitano-ITM, [email protected]

Rubén Darío Echeverri EcheverriInstituto Tecnológico Metropolitano-ITM, [email protected]

Resumen

La revolución industrial del siglo XIX permitió a los textiles pasar de una produc-ción artesanal a una producción industrial. El aumento excesivo de la producción, con-dujo a un incremento acelerado de los inventarios y por tanto a una sobreproducción, en la cual los precios bajaron por debajo de los costos de producción, los empresarios entraron en quiebra, hubo despidos, una menor demanda y una crisis generalizada que es conocida como la Gran Depresión de 1930.

El Internet y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han alcanzado un grado de desarrollo tal que los costos de la reproducción de las obras intelectuales tienden a cero y las industrias culturales han entrado en una crisis profunda muy parecida a la que vivieron los textiles en la primera revolución industrial.

Para solucionar la crisis se plantean dos caminos: endurecer la legislación sobre derechos de autor en la era digital o que las industrias culturales se sometan a los cambios que el mundo globalizado exige.

En esta ponencia se analizan las dos estrategias y se concluye que definidamente las industrias culturales tienen que adaptarse a unas nuevas condiciones de costos bajos y nuevas realidades de globalización. Unas políticas legislativas más fuerte va en contravía de una situación económica de bajos costos, causaría más problemas que beneficios.

Palabras clave. Tecnologías, información, comunicación, reproducción, derechos.

Page 67: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

67

VALORACIÓN DE INTANGIBLES: UN CASO DE NEGOCIACIÓN DE TRANSFERENCIA

DE KNOWHOW EN UNA ORGANIZACIÓN COLOMBIANA

Carlos Eduardo Castaño RiosDepartamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia, [email protected]

José Enrique Arias PérezDepartamento de Ciencias Administrativas, Universidad de Antioquia,

[email protected]

Resumen

En los procesos de negociación de transferencia de la innovación, una de las etapas que se ha convertido en el principal obstáculo, es el valor de los activos intangibles, ya que la valoración de activos tangibles parece resuelta. En este sentido, este trabajo tiene como principal objetivo identificar las distintas metodologías de valoración de intangibles que se observan a nivel internacional y para lograrlo, se realiza una reco-pilación de fuentes reconocidas como los estándares internacionales de valoración. Adicionalmente, se presenta un caso, en el cual se aplicó la metodología del costo como punto de partida (valor) para la negociación económica de la transferencia del KnowHow de una organización. Como principales conclusiones del trabajo se tiene que los procesos de valoración deben utilizar una metodología acorde con la reali-dad de aquellos bienes (tangibles y/o intangibles) que hacen parte de la transferencia, además, que las limitaciones de los mercados latinoamericanos hacen que el valor de mercado sea muchas veces no aplicable, ya que son tan escasos los procesos de trans-ferencia tecnológica en el mercado que no es posible hacer comparables, además, como producto del análisis de caso se estableció que el talento humano dedicó cerca de un 80% en la construcción del KnowHow a transferir, adicionalmente, que cerca de un 60% de ese activo no se puede transferir ya que hace parte constitutiva de la orga-nizaciónmismaqueloutilizaensuquehacercotidianoyporúltimo,seestablecieronsupuestos de cantidades de negociación para distribuir el valor sobre las unidades transferibles..

Palabras clave. Valoración de activos intangibles, innovación, metodologías de va-loración, transferencia de activos intangibles, KnowHow.

Page 68: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

68

EL EMPAQUETAMIENTO, UN HABILITADOR EFECTIVO EN LA TRANSFERENCIA DE NUEVAS

TECNOLOGÍASWilliam Sánchez

ECOPETROL - William.sá[email protected]ús Duarte

ECOPETROL - Jesú[email protected]

ResumenLas innovaciones tecnológicas se han traducido en el fortalecimiento y sosteni-

miento de las ventajas competitivas en las economías desarrolladas acompañadas de sus esquemas de transferencia de tecnología. Algunos países subdesarrollados en los años 60 evolucionaron a países del segundo mundo, uno de los pilares que explican su transición fue la transferencia de tecnología (TT).

La TT es relevante y ha demostrado por sí misma el impacto que ella tuvo en las economías de los países denominados en su momento tigres asiáticos, posteriormen-te los emergentes y actualmente el denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Más poco se ha investigado cómo se llevó a cabo, no desde el punto de vista de las políticas nacionales y/o regionales de ciencia y tecnología enmarcados en los sistemas nacio-nales de innovación, sino en la tecnología como tal.   Tampoco se ha estudiado los problemas o desafíos que se ven reflejados durante la TT, y los dilemas que hay dentro de ella, esta propuesta se orienta a la perspectiva de los creadores o desarrolladores de tecnologías El dilema está en cómo asegurar una efectiva TT desarrollada por sus crea-dores (científicos), e independizándola de la participación o no de ellos, permitiendo la transferencia fácil y oportuna que garantice su real aporte a la sociedad, y creando valor para sus titulares, además de optimizar los tiempos de desarrollo, porque permi-tiría la continuación de los proyectos de investigación al presentarse cambios o rota-ción de algunos de los científicos.

Es precisamente el empaquetamiento de las tecnologías, el habilitador de la trans-ferencia, porque responde a las inquietudes de los inversionistas o compradores de iniciativasdeI+DencómogarantizarlaTTenformaefectivaysostenible,yencómolograr un beneficio económico.

El empaquetamiento brinda capacidades de asimilación, reproducción y sosteni-miento. En este documento nos concentraremos en la primera que es la asimilación de la tecnología.

Palabras clave. Transferencia de tecnología, Empaquetamiento, asimilación tecno-lógica

Page 69: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

69

MODELO DE OBSERVANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL APLICADO A LOS PROCESOS

DE LA INDUSTRIA DE OIL & GAS

Ilba Lucía González ECOPETROL - [email protected]

Edgar Nicolás Ramírez CruzECOPETROL - Edgar.ramí[email protected]

Resumen

En la mayoría de los procesos operativos que adelantan las organizaciones, se esta-blecen medidas de protección para los bienes tangibles, por cuanto pueden generarse pérdidas económicas para la empresa y máxime si se trata de proceso estratégicos. Sin embargo, no se contempla la protección de los bienes intangibles, inmersos en el mismoproceso,comoelkhowhowinstitucional,lainformaciónsecreta,estratégicaoconfidencial, la documentación de tecnologías innovadoras; desde la perspectiva del análisis de las diferentes fases del proceso.

De no adelantarse acciones que minimicen el impacto que podría generar para la empresa, la falta de protección de estos intangibles, se afectaría la imagen y, se perde-rían los esfuerzos y recursos invertidos en el desarrollo de estos procesos estratégicos de la organización, los cuales finalmente quedarían en poder de terceros, inclusive de la misma competencia.

El objetivo de este modelo de observancia, es plantear una estrategia que permi-ta asegurar que los intangibles generados en un proceso operativo cuenten con una debida protección, en sus diferentes fases. Para tal efecto, se prevé efectuar un análisis delasactividades,documentosypersonasqueintervienenointeractúanenellas,me-diante el diseño de matrices que evidencien los elementos claves que posibiliten esta-blecer un plan de acción de protección. Adicional a la implementación del modelo, se incluyen en el mismo las etapas de seguimiento y actualización que permitan ajustar el proceso a los cambios de personal o estructura tecnológica y física que se generen durante su ejecución.

Palabras clave. Observancia, Protección, Propiedad Intelectual, Procesos de la in-dustria de Oil & Gas

Page 70: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 71: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Innovación, tecnología y sostenibilidad

Page 72: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 73: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

73

DESARROLLO DE PLANES TECNOLÓGICOS EN EMPRESAS PYMES: CASO SECTOR GRÁFICO

DE CARTAGENAPablo Herrera Capdevilla

Grupo de Investigación CIPTEC, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, [email protected]

Ana Isabel Velasco BarretoSemillero de Investigación IDEI, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco,

[email protected] Esteban Chavarro Ramírez

Semillero de Investigación IDEI, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, [email protected]

Resumen

La utilización de planes tecnológicos en las empresas latinoamericanas se ha au-mentadoenlosúltimosañosdebidoa loscontinuoscambios, losfenómenosdelosmercados y el interés por gestionar la innovación abierta, permitiendo definir estrate-gias y lineamientos que conlleven al desarrollo de la cultura innovadora, la priorización deproyectosdeI+D+iyelagregarvaloracadaunodelosprocesosdelasorganiza-ciones. Las empresas seleccionadas para este proyecto forman parte del sector gráfico de la ciudad de Cartagena, el cual actualmente presenta bajos niveles de respuesta ante los tratados internacionales que se vienen dando entre Colombia y otros países, y por ello es necesario construir conjuntamente estrategias, basadas en gestión de la innovación abierta que las hagan sostenibles y rentables en el tiempo. El presente pro-yecto tiene como objetivo presentar una metodología que permita desarrollar planes tecnológicos en las pymes de la ciudad de Cartagena. En primer lugar, se presenta una breve introducción sobre el estado actual del sector gráfico, en donde se caracteriza la gestión de Innovación, de proyectos y competitividad. Luego se presentan brevemente los referentes bibliográficos y los pasos metodológicos utilizados para el diseño del plan tecnológico, el cual se basa en seis etapas: 1. Diagnósticos Tecnológicos, 2. Valoración, 3. Análisis documental y Vigilancia de tecnologías críticas, 4. Fomento de la cultura de innovación abierta en los empleados, 5. Priorización de proyectos de innovación y 6. Creacióndeestrategiasyescenarios.Porúltimo,seconcluyepresentandolaexperienciaobtenida con las empresas y mostrando los avances y principales logros del proyecto.

Palabras clave. Planes Tecnológicos, Gestión de la Innovación, Pymes, Sector Gráfi-co, Sostenibilidad.

Page 74: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

74

INOVAÇÃO SOCIOAMBIENTAL: A IMPORTÂNCIA DA FACE SUSTENTÁVEL NO PROGRESSO

TECNOLÓGICODiego de Queiroz Machado

Universidade de Fortaleza, [email protected] Sílvia Rocha Ipiranga

Universidade Estadual do Ceará, [email protected]átima Regina Ney Matos

Universidade de Fortaleza, [email protected] Bezerra de Souza Matos

Universidade Estadual do Ceará, [email protected]ísia Monte Silva Aguiar

Universidade Estadual do Ceará, [email protected]

Resumo

A importância crescente dos aspectos sociais e ambientais nas discussões sobre desenvolvimento econômico impulsiona cada vez mais empresas e governos abuscarem saídas para os principais problemas presentes nestas esferas. O progresso tecnológico, sendo reconhecido com o grande motor das transformações sociais e ambientais sob as quais as sociedades contemporâneas vivem, adquire, dessa maneira, importância que vai além do simples desenvolvimento econômico. Quando estasnovas tecnologias passam a incorporar elementos das esferas sociais e ambientais, têm-se o modelo de inovação socioambiental ou sustentável. Contudo, poucos são osestudosqueabordamdeformaintegradaastrêsdimensões(econômica,socialeambiental) da sustentabilidade, relacionando-as com a produção de inovações. Dessa forma, este trabalho, de cunho teórico, tem como objetivo analisar a relação entre os conceitos de inovação e sustentabilidade socioambiental, tendo como referencial a abordagemevolucionáriadateoriaeconômica.Ointuitoédemonstraraimportânciadestetipodeinovaçãoemtermosdedesenvolvimentoeconômico,socialeambiental,de forma que suas características possam ser mais bem compreendidas e passem a ser incorporadas com maior frequência no processo de inovação, principalmente em países em desenvolvimento e de economia emergente. Por fim, considera-se que estudos que busquem o entendimento a respeito das características distintas deste tipo de inovação são necessários. Da mesma forma, a consideração a respeito dos impactos causados pela sua difusão também se mostram importantes.

Palavras-chave. Inovaçãotecnológica,sustentabilidade,desenvolvimentoeconômico.

Page 75: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

75

SELECCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS:

UN ANALISIS MULTICRITERIO INNOVADOR

Rosa Janeth RodríguezDependencia, organización, dirección electrónica

Félix Antonio Cortés AldanaFacultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Seleccionar una plataforma de inteligencia de negocios es un proceso complejo, caracterizado tanto por las enormes expectativas a nivel tecnológico, financiero y de calidad que podría tener si se toma la decisión de forma acertada, como por los riesgos y aspectos negativos que esta conllevaría si es tomada de forma errónea. Este trabajo muestra como se abordó un problema multicriterio del mundo real, planteado en una organización en la cual las directivas identificaron la necesidad de un proyecto para garantizar un gobierno de la información eficiente y efectivo. En una fase del proyecto se ha tenido que seleccionar la plataforma de inteligencia de negocios, entre cuatro diferentes opciones que hay en Colombia, que se ajuste a los requerimientos de la organización y apoye la implementación de un sistema de un información gerencial. Para adoptar esta decisión se hace uso del análisis de decisión multicriterio. Una vez identificados los criterios de decisión, se utilizo el Proceso Analítico Jerárquico para ponderarlos, la matriz de decisión para consolidar los datos asociados a los criterios y a las alternativas, y dos técnicas de normalización para ponderar los datos de la matriz de decisión y obtener los puntajes asociados a cada alternativa. En todo el proceso de decisión se ha considerado la opinión de diferentes expertos en el tema. Los resultados muestran como una evolución en el concepto de la innovación, en el proceso de toma de decisiones, puede ser utilizado para proponer nuevas metodologías asociadas a la toma de decisiones en las organizaciones colombianas.

Palabras clave. Plataforma de Negocios, Selección, Matriz de Decisión, Proceso Analítico Jerárquico, Innovación en procesos.

Page 76: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

76

INNOVACIÓN EN EMPRESAS DEL SECTOR DE SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMÁTICOS

María Isabel CamioCentro de Estudios en Administración (CEA), Facultad de Ciencias Económicas, UNICEN, Argentina,

[email protected] Rébori

Centro de Estudios en Administración (CEA), Facultad de Ciencias Económicas, UNICEN, Argentina, [email protected]

María del Carmen RomeroCentro de Estudios en Administración (CEA), Facultad de Ciencias Económicas, UNICEN, Argentina,

[email protected]

Resumen

Existe consenso sobre la creciente importancia de la innovación como proceso que facilita la competitividad empresarial y contribuye al desarrollo económico de las sociedades. En este sentido, resulta relevante determinar el nivel de innovación de las empresas y su asociación con diferentes variables que caractericen la gestión de la innovación (estrategia, liderazgo, comunicación, cultura para la innovación, entre otras) teniendo en cuenta las particularidades de empresas en sectores intensivos en uso de conocimientos.

En estudios anteriores de nuestra línea de investigación, se ha construido un índice para medir el nivel de innovación (INI), sobre la base de las siguientes dimensiones: desempeño económico, actividades de innovación y resultados de innovación. Se rea-lizó un estudio piloto en empresas asociadas consectores económicos de producción tradicional, software y servicios informáticos, comercio y turismo.

En este trabajo se expone el análisis de los datos del relevamiento en empresas de software y servicios informáticos yse propone como objetivo replantearalgunas definiciones para la consecuente operacionalización de las variables específicas que componen las dimensiones del INIteniendo en cuenta las particularidades de las em-presas de este sector.

Como resultados más significativos pueden mencionarse: la redefinición del con-ceptodeI+D,laconsideracióndelosimpactosdelainnovaciónysurelaciónconlasostenibilidad, y la revisión del impacto de la generación de activos intangibles en los resultados de la innovación en función del sector de negocios en estudio.

Palabras clave. Innovación, gestión, variables, software.

Page 77: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

77

ESTUDIO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS PYMES INDUSTRIALES DEL CONURBANO

NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Adrián Gutiérrez CabelloEscuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martin,

[email protected]és Salama

Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martin, [email protected]

Resumen

Recientemente, el Observatorio Pyme de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina realizó una encuesta de innovación tecnológica a unas 450 empresas pymes industriales de la zona del conurbano norte de la provincia de Buenos Aires. Este relevamiento nos ha brindado una radiografía de cómo innovan las empresas en el principal distrito industrial del país. Entre las conclu-siones del estudio, podemos destacar que las empresas que mas innovaron fueron las más dinámicas, entendiéndose por esto las que han tenido un mayor crecimiento y una mayor presencia en los mercados internacionales, por ejemplo. Aproximadamen-te un tercio de las empresas relevadas tenían un área o al menos una persona dedicada específicamente a la innovación y el desarrollo. A su vez, el distrito donde estaban ubi-cadas estas empresas mostró una cantidad de ocupados mayor a la media nacional. Las principales estrategias de estas empresas se dieron en innovación en productos y procesos. De todos modos, es bajo el porcentaje de asociatividad entre las empresas (apenas un 20%), y poco significativo el porcentaje de éstas que tenían patentes de invenciones como también el de aquellas que mostraron vinculación con institucio-nes de ciencia y técnica en Argentina. Esto nos muestra que todavía hay camino por recorrer para que las empresas industriales en el principal distrito industrial del país alcancen su máximo potencial a partir de la innovación.

Palabras clave. Innovación, desarrollo económico.

Page 78: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

78

TECNOLOGÍAS LIMPIAS: DESAFÍOS PARA SU ADOPCIÓN INDIVIDUAL Y DIFUSIÓN EN LAS

ECONOMÍAS

Lorena CadavidGrupo de Investigación en Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

[email protected] Jaime Franco Cardona

Escuela de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. [email protected]

Resumen

Durante los primeros años del siglo XXI, los gobiernos han visto en la innovación tecnológica una solución al desafío de la degradación del ambiente y una forma de lo-grar la competitividad de la economía de sus naciones; sin embargo, estas tecnologías se han caracterizado por sus bajas tasas de adopción individual y de difusión en las sociedades. El objetivo de esta ponencia es proporcionar un marco de trabajo para la difusión y adopción de las tecnologías limpias, que dé cuenta del estado actual de las investigaciones y permita vislumbrar los desafíos que actualmente presenta el campo.La metodología consiste en la construcción de un estado del arte a partir de la revisión de literatura. A partir de ello, inicialmente se presentan los conceptos asociados con las tecnologías limpias; luego se exponen distintas aproximaciones para el entendimiento de su difusión, resaltando hechos aceptados e interrogantes por resolver; posterior-mente se abordan los conceptos teóricos detrás de la adopción de estas tecnologías a nivel individual y organizacional. Finalmente, se presentan los desafíos encontrados en la literatura alrededor del entendimiento de la difusión y la adopción de este tipo de tecnologías.Se concluye que no existe un marco teórico robusto que explique los factores que inciden en la adopción individual de las tecnologías limpias y, por ello, se desconocen las razones para su difusión en las economías y para su adopción por parte de individuos y organizaciones. Investigaciones encaminadas a este propósito contribuirán a la madurez de este campo del conocimiento.

Palabras clave. Tecnologías limpias, adopción de innovaciones, difusión de innova-ciones, modelos de adopción.

Page 79: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

79

DESCOMPOSICIÓN ENERGÉTICA Y DE EMISIONES DE CO

2 EN SUBSECTORES DE LA INDUSTRIA

COLOMBIANA

Jorge ManriqueEscuela de Ingenierías, Universidad Pontificia Bolivariana,

Medellín (Antioquia), Colombia, [email protected] Robledo

Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín (Antioquia), Colombia, [email protected]

Resumen

El presente trabajo busca contribuir al análisis y discusión de los factores explica-tivos de la descomposición energética y de emisiones de CO

2 en la industria colom-

biana. Puesto que el sector industrial consume cerca del 30% de la energía total, es importante mejorar su eficiencia y entender las tendencias en el uso de energía y los factores que han contribuido a los cambios. Los tres principales factores que determi-nan el nivel de consumo de energía o de emisiones de CO

2 en una economía son: los

niveles de producción, la estructura de producción y la salida por unidad de energía consumida. En el trabajo se aplican varios métodos de descomposición, seleccionados segúnlascaracterísticasdelainformaciónqueseobtienedefuentesoficiales.Losre-sultados revelan que el cambio en los niveles de producción ocasiona un incremento en el consumo energético y en las emisiones de CO

2 de todos los subsectores indus-

triales agregados a dos dígitos CIIU. Sin embargo, todos ellos presentan implementa-ciones para el mejoramiento de la eficiencia energética y de emisiones de CO

2 durante

el período estudiado (1992-2006), por efectos de la gestión tecnológica, la sustitución de combustibles y las prácticas administrativas. Aunque las limitaciones de la informa-ción disponible no permitieron hacer estudios a nivel de los procesos industriales, la metodología utilizada puede servir de punto de partida para generar resultados que contribuyan a orientar las decisiones en el ámbito de las políticas energéticas.

Palabras clave. Uso energético industrial, descomposición energética, descomposi-ción de emisiones de CO

2, intensidad energética, método de Laspeyres.

Page 80: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

80

¿EXISTE ESCALAMIENTO INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA ELECTRÓNICA

EN EL NORESTE DE MÉXICO?

Francisco García FernándezFacultad de Comercio y Administración, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Méx.

[email protected]ónica Sánchez Limón

Facultad de Comercio y Administración, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mé[email protected]

José Angel Sevilla MoralesFacultad de Comercio y Administración, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Méx.

[email protected]

Resumen

El propósito fundamental de la investigación que se presenta es determinar si ha existido escalamiento industrial en el sector eléctrico electrónico de la frontera no-restedeMéxico.Múltiplesestudioshanabordadoelmismoproblema,perosehanenfocado fundamentalmente en la frontera noroeste del país (Ciudad Juárez, perte-neciente al estado de Chihuahua y Tijuana, del estado de Baja California Norte), que han constatado la existencia de escalamiento industrial en diversos sectores y ramas, dejando fuera del análisis, al estado de Tamaulipas, México. El trabajo se apoya en una metodología de estudio multicaso, de acuerdo a Yin (1989). Para determinar si ha exis-tido escalamiento, se compararon los casos con base en la propuesta de la literatura existente para las siguientes dimensiones de análisis: 1.- Escalamiento de producto y de proceso; 2.-Escalamiento de funciones (nivel de actividades económicas); 3.- Esca-lamiento entre sectores (cambios intrasectoriales e intersectoriales). Se concluye que las empresas que fueron casos de estudio tuvieron un desempeño bastante desigual y con escaso ascenso por la cadena de valor, debido principalmente a las diferentes políticas de los corporativos a los que pertenecen dichas empresas y a la ausencia de incentivos del gobierno mexicano local para promover el escalamiento industrial en la cadena productiva.

Palabras clave. Escalamiento industrial, cadena de valor, sector eléctrico electróni-co, Tamaulipas.

Page 81: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

81

LA INNOVACIÓN COMO UNA OPCIÓN ESTRATÉGICA PARA INCREMENTAR

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PYMES DE MEDELLÍN

John Edisson Londoño Rúa Docente programa Gestión Administrativa, ITM Medellín, [email protected]

Hernán Gómez Calderón Docente programa Gestión Administrativa, ITM Medellín,[email protected]

Resumen

Es un hecho que estamos inmersos en una economía global donde los bienes los servicios, las personas y las ideas transitan con libertad entre fronteras, cada vez se eliminan restricciones artificiales como los aranceles, expandiendo y complicando de formasustancialelentornoenquecompitenlasempresas(Hitt,Duane,&Hoskisson,2007). Por esta razón las empresas tienen que pensar en términos de competitividad buscando mayores crecimientos en los mercados que participan y de igual manera obtener los mejores desempeños en rendimientos frente a sus competidores.

En ese sentido la innovación es importante, porque se convierte en el eje funda-mental de la competitividad a gran escala; aunque se puede ser competitivo mante-niendo procesos de mejora continua, sin implicar la innovación, generalmente esto no es suficiente si se toma en cuenta que existen necesidades en los clientes que los productos o servicios existentes no logran solventar.

Con la presente investigación se trata de determinar cómo las PYMES de Medellín, que constituyen el mayor porcentaje de las empresas en la región, están aprovechan-do las condiciones que brinda el gobierno para desarrollar innovaciones. Esto median-te una revisión bibliográfica sobre el estado del arte de la innovación en las PYMES de Medellín y el análisis de la participación de las PYMES innovadoras en los programas e instituciones de la ciudad.

La propuesta busca analizar si los programas e instituciones que apoyan la innova-ción en la ciudad están contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad en las PYMES, en esta ponencia se aborda el trabajo de revisión bibliográfica realizado para el desarrollo de la investigación.

Palabras clave. Innovación, Competitividad, PYMES.

Page 82: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

82

PADRÕES AMBIENTAIS CORPORATIVOS DIFUNDIDOS POR EMPRESAS MULTINACIONAIS

E REGULAÇÕES: DINÂMICA DE INOVAÇÃO E ASSIMETRIAS CONCORRENCIAIS

Marilia Tunes MazonG.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Newton Müller PereiraDepartamento de Política Científica e Tecnológica- Universidade Estadual de Campinas,

[email protected] Antonio Silveira

G.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Resumo

Esse artigo é de caráter exploratório e tem como objetivo levantar hipóteses sobre os efeitos das regulamentações ambientais na dinâmica inovativa de países em desenvolvimento, incorporando, nesta análise, os padrões de produção global. Essa via expõe os crescentes desafios colocados às empresas demandantes de tecnologias ambientais, ao mesmo tempo em que se choca com as deficiências estruturais desses países. Existiriam, portanto, vínculos diretos entre os modelos regulatórios e o mercado de tecnologias ambientais.

Para tal, será abordada a difusão de padrões ambientais corporativos por empresas multinacionais e suas relações e consequências para as empresas de países em desenvolvimento, quando submetidas a regulações ambientais locais, de natureza igual ou semelhante a outras de países desenvolvidos.

Para a abordagem do tema, o artigo se restringirá à regulação ambiental vigente nosetordeeletroeletrônicosquedizrespeitoàgestãoeficientedeseusresíduos.Nocaso brasileiro, a Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS) é convergente com princípios e determinações da Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE), regulação europeia. O estudo setorial será explicitado, tomando-se, portanto, as duas normas como um caso de harmonização de regulamentação ambiental.

O artigo, em suas considerações finais, contribui com uma proposta de metodologia comparativa para o encaminhamento das discussões levantadas.

Palavras-chave. Regulamentação ambiental, dinâmica de inovação, padrões am-bientaiscorporativo,eletroeletrônicos.

Page 83: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

83

GEMAS EXÓTICAS DE ORO DE COLORES, TECNOLOGÍA IMPLEMENTADA COMO FACTOR DE DISEÑO E INNOVACIÓN PARA FORTALECER

LA COMERCIALIZACIÓN DE LA JOYERÍA DE ALTO VALOR AGREGADO

María Eugenia Carmona A.DepartamentodeIngenieríaMetalúrgicaydeMateriales,UniversidaddeAntioquia,[email protected]

Jairo Antonio Ruiz C.DepartamentodeIngenieríaMetalúrgicaydeMateriales,UniversidaddeAntioquia,[email protected]

Asdrúbal Valencia G.DepartamentodeIngenieríaMetalúrgicaydeMateriales,UniversidaddeAntioquia,[email protected]

Resumen

Las gemas exóticas de oro de colores son uno de los productos de la investigación sobre metalurgia física de aleaciones especiales y procesos del oro, realizada por el grupo de investigaciones en Materiales Preciosos (MAPRE) de la Universidad de Antioquia en los años 2010 y 2011.

Objetivo: Implementar la tecnología del oro azul y las gemas exóticas de oro de colo-res, nuevos diseños y materiales, para fortalecer el proceso de comercialización de piezas de joyería de alto valor agregado, incluyendo el arte ancestral de la filigrana de Santa Fe de Antioquia.

Metodología: Se estudió el proceso de fabricación del oro azul y las gemas exóticas de oro de colores, conjugando las variables composición, temperatura, tiempo, veloci-dad de enfriamiento y solidificación, mediante el proceso de fusión en atmósfera contro-lada; así mismo el control de la temperatura y el tiempo en el tratamiento termoquímico de la coloración superficial.

Simultáneamente, la tecnología de las gemas exóticas de oro fue compartida, en un proyecto conjunto, con los joyeros expertos en filigrana del municipio Santa Fe de Antioquia y otros joyeros tradicionales, con el propósito de consolidar un componente de innovación y creatividad en sus productos.

Resultados: Se fabricaron y caracterizaron preciosas gemas de colores: azul, ver-de, fucsia, tornasol, morada, que fueron completamente caracterizadas en cuanto a su microestructura, micro dureza, quilataje, y color. Estas gemas fueron engastadas en nuevos diseños de joyería fina tanto en filigrana como en joyería lisa, originando

Page 84: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

84

un gran espectro de posibilidades de distribución y comercialización en el mercado nacional e internacional, logrando así el posicionamiento de una nueva tecnología, unido a un gran impacto socioeconómico, que propenda por la calidad de vida de la comunidad en general.

Palabras clave. Gemas, oro, aleaciones de oro, tratamientos termoquímicos, in-novación tecnológica, filigrana.

Page 85: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

85

DISEÑO DE ENVASES BIODEGRADABLES PARA PRODUCTOS COSMÉTICOS

EN PRESENTACIÓN SÓLIDAMSc. Germán Silva Valderrama

Diseño Industrial, Facultad de artes, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]. María Carolina Martínez

Diseño Industrial, Facultad de artes, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

EL objetivo del proyecto es el diseño y desarrollo de un envase-empaque a partir de polímeros naturales, que constituya una alternativa eco-efectiva y competitiva para el fortalecimiento de la transformación productiva del sector de los cosméticos.

Esta necesidad de innovación de producto ha sido identificada a partir de la re-visión del estudio de impacto ambiental de los materiales usados en el sector far-macéutico industrial,”Impacto ambiental de la logística de materiales del sector farmacéutico industrial productivo, asociado al desarrollo tecnológico de sus procesos de transformación. Fase II: Evaluación y propuestas de manejo” desa-rrollado por la Universidad Nacional,en el cual se evidenciaron problemas relacionados con los polímeros de origen fósil utilizados en los empaques de productos cosméticos.

Los envases son importantes en la comercialización de un producto, éste aspecto relacionado con el interés de Colombia por acceder a mercados internacionales en sectores de clase mundial, genera la iniciativa de desarrollar soluciones desde el dise-ño industrial para contribuir en la sostenibilidad de los envases cosméticos. Por otra parte, un desarrollo de empaques biodegradables incentiva el aprovechamiento de materias primas nacionales, conduciendo así al desarrollo agroindustrial por la produc-ción de empaques amigables con el ambiente.

Se diseña el envase-empaque teniendo en cuenta las características de uso del pro-ducto, la cadena productiva y las tendencias del mercado, a partir de una formulación base, bajo la metodología de diseño centrado en el usuario (UCD, tomado de las siglas en inglés).

La viabilidad de la sustitución de los materiales convencionales de los envases cos-méticos se logra gracias a que las características físico químicas del biopolímero, las cuales cumplen con las especificaciones propias del sector, reduce el impacto am-biental generado. Por lo tanto, es posible diseñar y desarrollar un envase biodegrada-ble que optimice la función de uso del producto y se destine a empresas cosméticas colombianas con capacidad de exportación.

Palabras clave. Biopolímero, cosméticos, envases biodegradables, innovación tec-nologica, eco-diseño.

Page 86: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

86

ANÁLISIS SOBRE LA ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS EN COLOMBIA

María Elisa Gómez RodríguezUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

María Luisa Villalba MoralesUniversidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

Objetivo. Se pretende analizar la manera en que se ha dado el proceso de adquisi-ción de las capacidades de innovación en el sector de los servicios en Colombia.

Materiales y métodos. A partir de una revisión de la literatura sobre las definiciones de capacidades de innovación y los indicadores más utilizados para medirlas en el sec-tor de los servicios, se establece un procesamiento y análisis de los datos registrados en el país, cuya finalidad es explorar el comportamiento de las mismas y evidenciar como ha sido el comportamiento de la innovación en el sector.

Resultados. Los resultados del proceso evidencian que las dinámicas de las em-presas dedicadas a la prestación de servicios en Colombia en términos de innovación han evolucionado en la adquisición de capacidades, las cuales han tenido un compor-tamiento heterogéneo debido a las particularidades que caracterizan cada subgrupo del sector servicios.

Conclusión. La dinámica innovadora del país ha venido modificándose a través del desarrollo de habilidades en las organizaciones, lo cual marca una tendencia económi-ca y una guía de acción a seguir en el propósito de innovar.

Palabras clave. Sector servicios, innovación, capacidades, Colombia.

Page 87: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

87

APRENDIZAGEM ORGANIZACIONAL E DESENVOLVIMENTO DE COMPETÊNCIAS PARA

SUSTENTABILIDADE NA INDÚSTRIA ELETRÔNICA

Marco Antonio SilveiraG.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Marilia Tunes MazonG.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Adalberto Mantovani Martiniano de AzevedoG.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Resumo

A abrangência, importância econômica e impactos ambientais da indústria deeletrônicosestãoaexigirsuatransiçãoparamodelosdeproduçãosustentáveis,comoaqueles definidos pelas diretivas europeias WEEE e RoHS, além da Política Nacional de Resíduos Sólidos, promulgada recentemente. Tendo como premissa que um País de economia emergente como o Brasil precisa desenvolver mecanismos de apoio às suas empresas, teve início em 2010 um projeto de âmbito nacional cujo propósito é apoiar a sustentabilidade com enfoque triple bottom line da indústria eletrônicabrasileira. A implantação dessas propostas iniciou-se com a execução de um projeto piloto com nove empresas do setor de equipamentos eletromédicos, escolhidas por serem intensivas em tecnologia, exportadoras e precisarem se adequar às regulações ambientais. Este trabalho tem como objetivo apresentar uma síntese do plano elaborado para o desenvolvimento de competências nessas empresas piloto. Para ilustrar, foca-se o desenvolvimento de competências visando à cultura para sustentabilidade, em especial, na capacitação dos gestores para fomentar a aprendizagem junto à sua equipe (aqui denominado de “gestores educadores”). Este trabalho prevê a dinamização da aprendizagem nas empresas envolvidas como meio para superar os desafios existentes, pois estratégias que valorizam o capital intelectual podem proporcionar os meios necessários para gerar vantagens competitivas sustentáveis, ao mesmo tempo que contribuem para a valorização do capital humano. O trabalho apresenta a abordagem TCD (sigla para “Trabalho, Capacitação profissional e Desenvolvimento pessoal), que integra contribuições teóricas buscando interligar a aprendizagem ao trabalho, a fim de humanizarasorganizaçõesemproldesuasustentabilidadeeconômicaesocial.

Palavras-chave. Aprendizagem organizacional, Conhecimento organizacional, Sus-tentabilidadeorganizacional,Desenvolvimentodecompetências,Indústriaeletrônica

Page 88: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

88

ADEQUAÇÃO ÀS REGULAÇÕES AMBIENTAIS DE RESÍDUOS ELETROELETRÔNICOS: DA CADEIA PRODUTIVA AO CONSUMIDOR FINAL NO SETOR

DE EQUIPAMENTOS ELETROMÉDICOSMarilia Tunes Mazon

G.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected] Mantovani Martiniano de Azevedo

G.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected] Pereira

Centro Universitário Salesiano, [email protected] Antonio Silveira

G.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

ResumoRegulações ambientais voltadas a gestão adequada de Resíduos de Equipamentos

Eletroeletrônicos (REEEs) são uma tendência mundial. Essas medidas tiveram inícioquando se tornaram lei na União Europeia no ano de 2006, com a diretiva Waste of Electro-Electronic Equipments (WEEE). Posteriormente, as tendências tomaram forma no Brasil pela Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS), promulgada em 2010. Tais regulações responsabilizam as empresas e demais participantes da cadeia produtiva pela destinação final dos produtos quando estes se tornam inservíveis ao comprador.

Nesse contexto, foi iniciado no ano de 2010 um projeto, fruto de parceria do Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer (CTI) com a Associação Brasileira da IndústriadeArtigoseEquipamentosMédicos,Odontológicos,HospitalaresedeLaboratórios (ABIMO). Este projeto, denominado Projeto ABIMO, tem entre as suas metas adequar um conjunto de empresas do setor de eletromédicos às regulações WEEE e PNRS. A escolha do setor justifica-se tanto pelo seu caráter exportador, o que exige a adequação a padrões ambientais internacionais, como também por ser intensivo em tecnologia, e composto, por empresas de pequeno e médio porte.

O objetivo desse artigo é descrever a metodologia para a adequação de nove dessas empresas, levando em conta especificidades críticas do setor para a gestão de REEEs,dentreelas:equipamentoscomlongavidaútilsecomparadoaoutrosprodutoseletroeletrônicos;predominânciadeconsumidoresfinaisdenominadosusuário final organizacional (hospitais e clínicas); parcela significativa de compras governamentais sobre as vendas do setor.

Palavras-chave. Regulações ambientais, resíduos eletroeletrônicos, setor deeletromédicos.

Page 89: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

89

LA INNOVACIÓN Y LAS NUEVAS FUENTES DE PRODUCTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA:

UN ANÁLISIS COMPARADO CON ASIA Y LA OECD

Darío Quiroga-Parra Ph.D. (C)Universidad Autónoma de Occidente, [email protected]

Joan Torrent-Sellens Ph.D.Universidad Oberta de Cataluña, [email protected]

Lourdes E. Osorio BayterPh.D.Universidad Autónoma de Occidente, [email protected]

Resumen

La innovación como factor de complementariedad genera un impacto positivo en la productividad empresarial, en la emergente economía digitalizada y globalizada.

Este documento es producto de un trabajo de tesis doctoral, el cual presenta un avance parcial y descriptivo de los resultados empíricos en la problemática analizada de los hechos estadísticos de los niveles de productividad e innovación en América Latina (AL) y Colombia. Los resultados se muestran de manera comparada con Asia y la OECD, señalando las nuevas fuentes co-innovadoras y explicativas de los niveles de productividad y su crecimiento. El trabajo está orientado a académicos, investigadores y orientadores de políticas nacionales. Las restricciones de éste se dieron en el tamaño de la muestra estadística por región geográfica y disponibilidad de datos recientes.

La investigación fue abordada con dos técnicas estadísticas diferentes, que facili-taron el análisis y la comparación de las nuevas fuentes co-innovadoras de producti-vidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el conocimiento, instituciones e innovación, entre 67 países. Se concluye cómo América Latina y Colom-bia presentan uno de los niveles más bajos de innovación y de sus fuentes de produc-tividad, frente a los demás países analizados; limitando su nivel de productividad en la emergente nueva economía del conocimiento.

Palabras clave. Innovación, co-innovación, productividad.

Page 90: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

90

PRONÓSTICO DE ADOPCIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS, UTILIZANDO MODELACIÓN

BASADA EN AGENTES INTELIGENTES

Fernando Andrés Maillane TabaresFacultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, [email protected]

Ana Lucía Pérez PatiñoFacultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

El comportamiento de la adopción tecnológica en las redes de usuarios ha sido explicado, a nivel macro, como un fenómeno de difusión de innovación tecnológica. Bajo esta perspectiva teórica, los modelos determinísticos tradicionalmente propues-tos parten del supuesto de que los usuarios (en adelante Agentes), están agrupados en un sistema social completamente conectado y tienen preferencias homogéneas.

En esta investigación se parte de la hipótesis opuesta: los Agentes que adoptan tecnología son racionales, hacen parte de un sistema social parcialmente conectado y están agrupados en redes con preferencias heterogéneas frente a atributos como tec-nología,precio,funcionalidad,compatibilidad,entreotras.Porlotanto,sere-evalúanlos supuestos de agregación considerados en los modelos tradicionales.

Para contrastar esta hipótesis con evidencia empírica y con resultados de la simula-ción de modelos tradicionales, se propone caracterizar, modelar y simular el compor-tamiento de los Agentes que adoptan innovaciones tecnológicas, utilizando modelos basados en agentes inteligentes.

Palabras clave. Pronóstico, difusión, agentes inteligentes, adopción.

Page 91: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

91

HERRAMIENTAS TICS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS SOCIO – TÉCNICOS PARA

EL SECTOR MINERO

Katy Manrique ValenzuelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú,[email protected]

Resumen

Las empresas mineras presentan deficientes y limitadas herramientas TICs para gestionar el tratamiento de las relaciones comunitarias, además, algunas de los de-ficientes procesos son la información desactualizada, demora en la retroalimentación entre gestores y los tomadores de decisiones, deficiente canal de comunicación para transmitir información, diferentes fuentes presentan características diversas y subjeti-vas de actores principales en la comunidad. El presente artículo pretende desarrollar una plataforma de gestión de conocimiento para la Web y Smartphone que permita aplicar metodología de recolección de datos interactiva que contempla la adaptación de redes sociales, estandarización de percepciones de los relacionistas comunitarios y Gestióndedatosdelosstakeholdersyrelacionados,ademásdeencuestasentiemporeal de levantamiento de líneas base para su monitoreo constante. Aplicación de aná-lisis de redes sociales, análisis la dinámica de la población y metodología de monitoreo de las redes sociales y monitoreo geo referenciado de la redistribución social y diná-micadestakeholdersdealtomedianoobajoriesgo/potencialyrelacionados.Quepermite observar y monitorear de manera geo referenciada de la redistribución de los fondossocialesydinámicadestakeholdersyrelacionados.

Palabras clave. Sistemas Socio-Técnicos: Se refiere a la interrelación de aspectos sociales y técnicos de una organización o la sociedad en su conjunto. Técnica: Es un término utilizado para referirse a la estructura y un sentido más amplio de aspectos técnicos. Dispositivo Móvil: Aquel dispositivo que esta preparado para moverse físi-camente como para soportar la ejecución de programas durante el movimiento. Ges-tión del Conocimiento: Es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas

Page 92: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

92

PRÁCTICAS DE REFERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA

CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN ORGANIZACIONES DE SERVICIOS - REVISIÓN DE LA LITERATURA

María Fernanda Díaz DelgadoEscuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander,

[email protected] Ernesto Martínez Ardila

Grupo de Investigación de INNOTEC , Universidad Industrial de Santander, [email protected] Rocío Bravo Ibarra

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander, [email protected] Eduardo Becerra Ardila

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander, [email protected] Paola Cardenas

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander,

[email protected]

ResumenEn laúltimadécada,elnúmerodeorganizacionesdeservicioshaaumentadoa

una tasa acelerada y se han convertido en factor influyente para el desarrollo econó-mico de los países. El entorno económico dinámico ha impulsado a las organizaciones a generar y sostener ventajas competitivas para lo cual promueven la capacidad de innovación, o dicho de otro modo, las habilidades que les permite a las organizacio-nesinnovarcontinuamente.Escomúnmenteaceptado,quelacapacidaddeinnova-ción y una estrategia que la direccione permiten que las ventajas competitivas y el crecimiento organizativo sean sostenibles en el tiempo. Sin embargo, en lo mejor de nuestro conocimiento, existe una brecha en los estudios que especifiquen las prácticas de capacidad de innovación en el sector servicios desde la perspectiva de las capaci-dades dinámicas. Por ello, el propósito de esta investigación fue hacer el compendio de prácticas de capacidad de innovación para organizaciones del sector servicios, que se encuentran disponibles en la literatura científica. La metodología empleada para la determinación de estas prácticas fue una revisión sistemática de la literatura científica desarrollada sobre la base de datos ISI Web of Knowledge. Los principales resultados de la investigación muestran un compendio de las prácticas de capacidad de innova-ción estructuradas por cada uno de los niveles determinantes de la innovación.

Palabras clave. Capacidades dinámicas, capacidad de innovación, Ventaja competi-tiva sostenible, Revisión sistemática, Prácticas de referencia.

Page 93: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

93

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EVALUACION DE LA CREACION DE VALOR DE LA EMPRESA

EN MERCADOS ABIERTOS

Alvaro F. Moncada Niño [email protected]

Resumen

La cadena de valor (Porter, 1987) se constituye en una de las herramientas funda-mentales para el análisis y diagnostico interno de la empresa, desagregando aquellas actividades que incorporan valor y son fuente de ventaja competitiva. Pero ¿podemos determinar cuales de ellas tienen mayor impacto en la generación de competitividad de las empresas?

Esta propuesta basada en la teoría de los Recursos y Capacidades (TRC), presenta unaextensióndelanálisisVRIO(Barney,1981)comoherramientaqueevalúaloscom-ponentes de la cadena de valor, medidos como capacidades organizacionales a través de los atributos de valioso, raro, inimitable y organización (VRIO) determinando su potencial y sostenibilidad en la generación de ventajas competitivas. Mediante está se pretende aportar nuevos elementos a la identificación, determinación y medida de la creación de valor, que permita a la empresa establecer su estado actual y realizar los ajustes requeridos en su estrategia, permitiendo alinear su misión, objetivos y metas, evaluando la contribución de cada una de las actividades primarias y de soporte a la construccióndevalorenlaempresaylabúsquedadelosdeterminantesdelacompe-titividad en las características internas y propias de la organización.

Mediante esta metodología, la organización establece el valor estratégico que pue-den alcanzar las actividades e interrelaciones de la cadena de valor (que se establecen en recursos y capacidades) y cómo direccionar estas para contribuir a que la empresa alcance ventajas competitivas sostenibles en mercados abiertos.

Palabras clave. Análisis VRIO, Creación de Valor, Ventaja Competitiva, Teoría de Re-cursos y Capacidades, Índice de Generación de Valor.

Page 94: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 95: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Gestión de la tecnología en sectores específicos

(salud, energía, …)

Page 96: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 97: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

97

PRÁTICAS DE GESTÃO DA MELHORIA CONTÍNUA E APRENDIZADO E SUAS CONTRIBUIÇÕES PARA

A CAPACIDADE DE INOVAÇÃO NA INDÚSTRIA DE CONSTRUÇÃO NAVAL DO BRASIL

Giovanna Guimarães GielfiMestranda em Política Científica e Tecnológica, Instituto de Geociências, Universidade Estadual de

Campinas (Unicamp), Brasil – [email protected] Pereira Neris Junior

Mestrando em Economia, Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara, Universidade Estadual Paulista “JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),Brasil–[email protected]

Vinícius Cardoso de Barros FornariMestrando em Economia, Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara, Universidade Estadual Paulista

“JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),Brasil–[email protected] Cristina Luciano

Mestranda em Economia, Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara, Universidade Estadual Paulista “JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),[email protected]

Rogério GomesProfessorassistentedoutordoDepartamentodeCiênciasEconômicasecoordenadordoGrupode

Estudos em Economia Industrial (GEEIN), Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara, Universidade EstadualPaulista“JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),Brasil–[email protected]

André Luiz CorreaProfessorassistentedoutordoDepartamentodeCiênciasEconômicas,FaculdadedeCiênciaseLetrasdeAraraquara,UniversidadeEstadualPaulista“JúliodeMesquitaFilho”(Unesp),[email protected]

Resumo

Após anos de estagnação, a indústria de construção naval brasileira estápassando por um momento de recuperação proporcionada pelos investimentos que vêm sendo realizados no setor de petróleo e gás no país, e através dos programas governamentaisquevisamrevitalizá-la.Entretanto,paraqueestaindústriaatinjaníveisinternacionais de competitividade é necessário esforços de aprendizado e inovação que contribuam com a reinserção do Brasil nesta atividade. Com base na literatura que trata dos processos de aprendizado e das práticas de melhoria contínua, e seus impactos no processo inovativo e produtividade, este estudo busca identificar as principais tendências, mecanismos e procedimentos de aperfeiçoamento e melhorias dosprocessos construtivos edegestãona indústria de construçãonaval brasileira.

Page 98: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

98

A metodologia empregada para análise classifica as informações obtidas através de publicações dos principais periódicos e anais de congressos do setor de acordo com as categorias de análise (fenômenos) estabelecidas. Tais categorias agregaminformaçõesrelativasaoprocessoprodutivoetecnológicodaindústria,àsprincipaisrelações dentro e fora do parque fabril, à gestão de recursos e processos, às políticas, aos investimentos, etc. Foram coletadas informações no período de 2004-2010, sendo catalogadosmais de 500 registros que revelamumapredominância do fenômenoinvestimento, especialmente em ampliação da capacidade produtiva. Também são observados processos de modernização da planta fabril e dos equipamentos, diversas formas de parcerias, implementação de práticas de gestão de recursos humanos e de engenharia de processo e produto. Vigora, portanto, um processo de catching up pautadoemmodernizaçãoemaiorcapacitaçãodestaindústria.

Palavras-chave. Aprendizado, inovação, melhoria contínua, práticas de gestão, in-dústriadeconstruçãonaval.

Page 99: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

99

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN TECNOLÓGICA: EXPERIENCIA DEMOSTRATIVA

EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

DE SANTIAGO DE CHILEJulio González Candia

Universidad de Santiago de Chile, [email protected] Romero Hernández

Universidad de Santiago de Chile, [email protected] Lucero Caro

Universidad de Santiago de Chile, [email protected] García Coliñanco

Aguas Industriales Ltda., [email protected]

Resumen

Los ejercicios orientados a diagnosticar y analizar la conducta tecnológica de las em-presas, medir sus esfuerzos innovadores y evaluar los resultados logrados, deben pensar-se como herramientas de gran importancia para guiar las acciones hacia la mejora del desempeño de éstas en los mercados y a impulsar el desarrollo económico y social de un país. Es en este contexto que un equipo de trabajo de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile decidió realizar por primera vez en Chile una medición, aplicando una parte de la herramienta “Matriz de Gestión Tecnológica” (MGT) a pe-queñas y medianas empresas del sector Tecnologías de la Información (TI).

De esta forma, el trabajo pretende dar a conocer, los principales resultados y con-clusiones luego de haber aplicado la herramienta Metodología de Gestión Tecnológica a 10 empresas del rubro TI en Santiago de Chile. Entre las principales limitantes del estudio podemos mencionar: localización geográfica de las empresas, cantidad de en-tidades investigadas y el haber aplicado sólo de manera parcial el instrumento global denominado originalmente como Matriz de Gestión Tecnológica.

No obstante lo anterior, la experiencia demostrativa logró revelar el estado de estas empresas en cuanto a su nivel de aplicación en herramientas de gestión tecnológica, específicamente en su perfil innovador y perfil tecnológico. Los resultados plantean que estas organizaciones en general tiene un buen comportamiento, pero en algunos aspectos deben desarrollar mejoras, para avanzar estratégicamente hacia el perfec-cionamiento de su gestión y fortalecer su liderazgo y posicionamiento en el mercado.

Palabras clave. Metodología, Gestión Tecnológica, Perfil Innovador, Perfil Tecnológico.

Page 100: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

100

DESCOMPOSICIÓN ENERGÉTICA E INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA

Jorge ManriqueEscuela de Ingenierías, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Antioquia), Colombia,

[email protected] Robledo

Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín (Antioquia), Colombia, [email protected]

Resumen

Este trabajo busca contribuir a la discusión sobre la relación entre la innovación y el uso energético en la industria. Más allá de su importancia como causa o efecto del desarrollo económico, el consumo de energía ha ganado un creciente interés por su impacto medioambiental. Es, entonces, en la relación entre la innovación industrial y la variación del consumo de energía donde debe desarrollarse la discusión. El trabajo uti-liza datos de las encuestas de innovación y estadísticas oficiales del período 1992-2006 para los subsectores industriales colombianos agregados a dos dígitos CIIU. Abordan-do la innovación desde la perspectiva de los índices de desempeño innovador y el uso energético desde la perspectiva de la descomposición energética y de emisiones de CO

2, se encuentra evidencia de una relación significativa entre los subsectores indus-

triales colombianos que han tenido un mejor desempeño innovador y los que mayo-res contribuciones presentan a la reducción de la intensidad energética y de emisiones de CO

2. Los resultados ponen de manifiesto las limitaciones de la información dispo-

nible para llevar a cabo el análisis propuesto. No obstante, la metodología de análisis aplicada aquí lleva a concluir que la variación de la intensidad energética tiene una relación significativa con diferentes componentes explicativos de innovación en cada subsector industrial, lo que abre el camino para explorar las posibles relaciones entre el consumo de energía y la innovación cuando se consideran indicadores de desempeño innovador en los diferentes subsectores industriales.

Palabras clave. Índice de desempeño innovador, Descomposición energética, Des-composición de emisiones de CO2, Uso energético, Innovación industrial.

Page 101: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

101

ESTUDO COMPARATIVO ENTRE HOSPITAIS PÚBLICOS E PRIVADOS

EM ÁREA DE APOIO TÉCNICO HOSPITALAR

Profa.Dra. Teresinha Covas Lisboa Universidade de Santo Amaro – UNISA – Faculdade INESP, [email protected]

Profa. Dr.Edmir Kuazaqui EscolaSuperiordePropagandaeMarketing–ESPM,[email protected]

Resumo

Oartigoapresentaumestudoemorganizaçõesdesaúdesoboaspectodaestrutura,organização, hierarquia e seus recursos humanos em lavanderias hospitalares. A pesquisaaplicadaemdezhospitaisdaredepúblicaedezdaredeprivadadomunicípiode São Paulo objetivou analisar a adequação ou não do treinamento ministrado no que se refere ao tipo de função executada; ao ambiente em que a função é exercida; e, à interação de pessoas, equipamentos e instalações. A opção pelo método monográfico ou de estudo de caso derivou da vantagem da utilização concomitante da pesquisa quantitativa e qualitativa. Buscou-se constatar se as normas que regem o conjunto de funções executadas encontram-se atualizadas ou não e, consequentemente, se propiciam ou não a integração entre os vários aspectos inerentes à área hospitalar. Concluiu-se que os funcionários da lavanderia têm pouca compreensão da organização hospitalar como um todo (representado pelo organograma); do papel desempenhado nela por sua unidade; de sua função, como parte integrante da instituição; e de sua importância no objetivo geral: a recuperação de pacientes.

Palavras-chave. Treinamento,integração,motivação,hospitaispúblicosyhospitaisprivados.

Page 102: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

102

SISTEMAS DE AVALIAÇÃO DE ESFORÇOS E RESULTADOS DE PROJETOS DE P&D DO SETOR

ELÉTRICO BRASILEIRO: UMA ÊNFASE NOS OBJETIVOS DE SUSTENTABILIDADE AMBIENTAL

Manuella Pereira da SilvaDPCT, Universidade Estadual de Campinas, [email protected]

Dr. Ruy Quadros DPCT, Universidade Estadual de Campinas, [email protected]

Resumo

Este artigo busca, através de uma revisão da literatura, analisar modelos de avaliação dodesempenhodainovaçãoquepoderiamserúteisparaempresasdoSetorElétricoBrasileiro (SEB) que buscam gerenciar seus Programas de Pesquisa e Desenvolvimento instituído a partir da Lei n. 9.991 (2000) e operacionalizado pela Agência Nacional de Energia Elétrica. Inicialmente, foi descrito o Programa de P&D ANEEL e sua metodologia de avaliação final dos projetos de P&D que, através do Relatório Final, tem como objetivos avaliar os resultados alcançados, os recursos empregados e os gastos realizados. Na sequência, para consecução dos objetivos desse trabalho, em um segundo momento, foram apresentados o Balanced Scorecard (BSC) e o Índice Brasil de Inovação, metodologias de mensuração e avaliação dos resultados organizacional. Eporúltimo,foramdescritasmetodologiasparaavaliaçãodedesempenhoambiental:os indicadores ambientais da ANEEL, assim como o Global Reporting Initiative e o Final Report Measuring Eco-Innovation (MEI). Como resultado, concluiu-se que o BSC e o Índice Brasil de Inovação são ferramentas adequadas para apoiar sistemas de gestão da inovação. No entanto, para serem utilizadas para avaliação interna de empresas envolvidas no Programa de P&D ANEEL, elas deixam a desejar no quesito avaliação de sustentabilidade ambiental. Na análise dos indicadores da ANEEL, do GRI e do MEI, os pontos mais importante que podem ser destacados é que eles cobrem satisfatoriamente fatores que envolvem as externalidades ambientais das empresas e seus esforços e resultados de projetos de P&D ambientais.

Palavras-chave. Setor Elétrico Brasileiro, P&D ANEEL, Eco-Innovation, Avaliação de desempenho ambiental.

Page 103: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

103

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA GRÁFICA

EN COLOMBIA: APORTES AL ESTADO DEL ARTE

Héctor José Aguilar GaitánFacultad de Ingeniería, Universidad Central, [email protected]

Ruth Amelia Muñoz SanabriaFacultad de Ingeniería, Universidad Central, [email protected]

Resumen

Dentro del Programa de Transformación Productiva se seleccionó el sector de la industria gráfica como uno de los llamados a realizar “más y mejor de lo bueno”, por su potencial en los escenarios futuros e internacionales y como una de las apuestas para el desarrollo económico de la industria colombiana. Descrito el estado del sector al momento de realizar el estudio (2009), identificadas las brechas y las acciones a reali-zar, así como propuesta la agenda estratégica para posicionarlo como un sector de cla-se mundial, se hace necesario revisar los avances realizados y como se alinean con las tendencias de desarrollo de la industria a nivel latinoamericano e internacional. El ob-jetivo del trabajo es configurar un campo de reflexión a partir del estado del arte para el sector de la industria gráfica, empleando información disponible sobre los avances en nuevas tecnologías e innovaciones, las apuestas estratégicas para el desarrollo y la competitividad del sector, proyectos, alianzas y acciones para la generación de valor e impulso del crecimiento de dicha industria y su impacto en los procesos produc-tivos involucrados. Se utiliza la metodología de la investigación cualitativa sobre los Estados del Arte Documental realizando un estudio exploratorio sobre los desarrollos relevantes en tecnología e innovación a nivel nacional e internacional, que permita inventariar, revisar y resumir la bibliografía, para organizar una base documental que aporte un panorama amplio del estado del conocimiento, estudios, investigaciones, registros de experiencias y casos, organizaciones y redes de colaboración, para apoyar eldiagnósticodelavancedeéstastemáticasenelpaísyconstituyaunsoporteútilenprocesos investigativos y de desarrollo en el sector de la industria gráfica

Palabras clave. Industria gráfica, Innovación en sectores industriales, Tecnología en sectores industriales, Estado del arte.

Page 104: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

104

AVALIAÇÃO DOS IMPACTOS DE PROJETOS DE PESQUISA E DESENVOLVIMENTO NO SETOR

ELÉTRICO DO NORDESTE BRASILEIRO: UMA VISÃO ESTRATÉGICA

Luciana TávoraFundação Joaquim Nabuco, [email protected]

Abraham SicsúFundação Joaquim Nabuco, [email protected]

André FurtadoUniversidade Estadual de Campinas, [email protected]

Cássio Garcia RibeiroUniversidadeEstadualPaulistaJúliodeMesquitaFilho,[email protected]

Edmundo Inácio Jr.Universidade Estadual de Campinas, [email protected]

Gabriela SilvaUniversidade Estadual de Campinas, [email protected]

Resumo

A partir da década de 1990, as políticas de ciência, tecnologia e inovação no Brasil, se voltaram para a tentativa de garantir uma maior estabilidade no fornecimento de recursos para setores estratégicos do país. No setor de energia elétrica, a Lei 9.991/2000, obrigou as empresas do setor a realizarem investimentos em projetos de P&D. Após mais de uma década da Lei 9.991 em vigor, poucos estudos se preocuparam em apontar os impactos causados por tais investimentos. O presente trabalho faz um levantamento de algumas metodologias disponíveis na literatura para avaliação de impactos de programas governamentais P&D. Em seguida, apresenta uma proposta metodológica para avaliar os impactos causados pelos Programas de P&D Tecnológicos do Setor Elétrico, aplicada a uma empresa de energia elétrica localizada no Nordeste brasileiro. Os resultados mostraram que os projetos desenvolvidos surgiram a partir de demandas internas da empresa e foram realizados em parceria com universidades ou centros de pesquisa. O envolvimento de técnicos da empresa e o alinhamento dos projetos às estratégias da Companhia foram fundamentais para a implantação dos resultados. Os principais obstáculos enfrentados foram: o atraso para início dos projetos, a cultura organizacional de não incluir P&D na estratégia organizacional e carência de pessoal qualificado envolvido nos projetos, internamente à empresa. Além disso, as fases de engenharia, aprimoramento, negociação ou licenciamento dos

Page 105: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

105

resultados gerados, quase nunca estavam previstas nos projetos, o que diminuiu em muito, os impactos das atividades voltadas para a busca da inovação. Conclui-se que os projetos vêm trazendo resultados para a empresa, no entanto fazem-se necessárias adequações estruturais para um efetivo aproveitamento dos mesmos.

Palavras-chave. Pesquisa e Desenvolvimento, Avaliação de Impactos, Setor Elétrico.

Page 106: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

106

HACIA UNA APROXIMACIÓN DEL CAMPO DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

Sandra Isabel ArangoFacultad de Comunicación, Universidad de Medellín, [email protected]

Liliana González PalacioFacultad de Ingeniería, Universidad de Medellín,[email protected]

Claudia Patricia VásquezFacultad de Comunicación, Universidad de Medellín, [email protected]

Resumen

Este artículo presenta los resultados parciales del proyecto “Estructuración del Campo de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- como medio para potenciar las funciones sustantivas de la Universidad de Medellín”. La investigación se aborda desde una perspectiva cualitativa con enfoque hermenéu-tico en el cual se comienza con un levantamiento de referentes teóricos, seguido por la propuesta de un conjunto de líneas de investigación del campo, luego se establece unplandeacciónparaelcampo.Porúltimosedefinenestrategiasparafomentar lacultura del uso y la investigación en el campo de las TIC en la Universidad de Medellín.

Como resultado del estudio es posible generalizar la preocupación e interés de to-dos los países por la investigación científica y tecnológica en TIC, fenómeno motivado tanto por investigadores como por entes gubernamentales que tienen capacidades para promover la investigación desde el punto de vista financiero. Producto de esto, ahora no son solo las ingenierías y las ciencias quienes investigan en TIC.

Las TIC potencian todos los sectores productivos, por lo tanto se requiere investi-gación de punta en aspectos como infraestructura tecnológica, desarrollo de software, regulación y políticas, contenidos digitales y formación en el uso y apropiación de las TIC.

El producto de esta investigación se constituye en una carta de navegación para todos los investigadores que requieran alinearse y estar a la vanguardia incursionando en tópicos de TIC realmente relevantes para la región y el país.

Palabras clave. Campo de investigación, TIC, educación, infraestructura tecnológi-ca, contenidos digitales.

Page 107: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

107

PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS) MEDIANTE EL PROCESO DE ANÁLISIS

JERÁRQUICO DIFUSO (FAHP)

Juan Carlos Botero MoralesEstudiante Maestría en Ingeniería Administrativa, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia

– Sede Medellín, [email protected] Robledo Velásquez

Departamento Ingeniería de la Organización, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, [email protected]

Resumen

El sector serviciosengeneralhacobrado importanciaen losúltimosañosdadasu contribución al desarrollo económico; particularmente respecto a los servicios de salud destacan en la literatura modelos que permiten entender las interacciones entre los agentes que conforman tal sector, así como estudiar la innovación en instituciones prestadoras de servicios de salud. Sin embargo, no se han encontrado trabajos que presenten metodologías aplicadas a la evaluación de capacidades de innovación tec-nológicaen IPS, que permitan un diagnóstico del estado de tales capacidades y que contribuyan al proceso de toma de decisiones estratégicas para el mejoramiento de la calidad de los servicios prestados. El propósito del presente trabajo es contribuir al desarrollo de tales metodologías, estableciendo el alcance del trabajo en una primera fase a la identificación de los principales criterios que permitan plantear un modelo FAHP para la evaluación de capacidades de innovación tecnológica en IPS.

Palabras clave. Innovación tecnológica, capacidades innovación tecnológica, IPS, FAHP.

Page 108: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

108

AUDITORÍA TECNOLÓGICA A UNA MICROEMPRESA MEXICANA DE BASE

TECNOLÓGICA, COMO UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA GESTIÓN

TECNOLÓGICA

Julieta Citlali Morales AguilarInstituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones Económicas,

Administrativas y Sociales, [email protected]

Resumen

En el presente trabajo se realiza una auditoría tecnológica a una microempresa mexicana, la cual aporta a la empresa el estado tecnológico de la misma, para carac-terizar su perfil. El análisis de resultados permite a la empresa plantear una estrategia tecnológica para aprovechar sus capacidades existentes o desarrollarlas para ser com-petitiva en una perspectiva socio-económica. La metodología de la auditoría tecnoló-gica está basada en las técnicas de Khalil y Kelessidis; así como algunos indicadores del Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTI). Se construye un levantamiento de información de acuerdo al perfil de la empresa que es de base tecnológica; por lo que de Kelessidis, se integra la estructura de la compañía, descripción de proce-so, control de calidad, investigación y desarrollo tecnológico, problemas, necesidades tecnológicas y demanda de servicios relacionados; de Khalil se integra la estrategia tecnológica, estructura organizacional, transferencia tecnológica, explotación para be-neficios y protección; finalmente del PNTI, procesos de dominio e indicador global. La auditoría tecnológica ha permitido conocer aspectos muy relevantes del estado tecnológico, entre otros que la microempresa no cuenta con alianzas estratégicas para lasactividadesdeI+D,loqueobligaalaempresaadesarrollarsolatodalaactividadde investigación y asumir los costos; por lo que se recomienda socializar la inversión y adquirir el respaldo de una institución reconocida en el mercado para mejorar su presencia en el mercado y potenciar su capacidad de comercialización, lo cual deriva a una gestión de la tecnológica.

Palabras clave. Auditoría Tecnológica, Gestión, Estrategia, Capacidades.

Page 109: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Sistemas de innovación (nacional, regional y sectorial)

Page 110: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 111: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

111

EL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN EN AGUASCALIENTES (MÉXICO):

ENTRE EL DISCURSO Y LA REALIDAD EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN

Maribel Feria CruzInstituto Tecnológico de Aguascalientes, [email protected]

María Angélica Rodríguez Esquivel

Instituto Tecnológico de Aguascalientes, [email protected] Sasi Herrera Estrada

Instituto Tecnológico de Aguascalientes, [email protected]

Resumen

El estudio se ubica en el campo de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), en donde se considera a la innovación como un proceso social e interactivo que vincula a diversos actores, razón por la cual se habla de un entorno social específico y sistémico. El objetivo del trabajo parte del supuesto de que un campo semántico determinado no termina por constituirse e incorporarse en la conciencia de los sujetos hasta no disponer de un repertorio amplio de términos para referirse a las cosas con palabras que poseen un significado lo más homogéneo posible y que además es socialmente compartido, aspecto que se persiguió detectar en las inter-dicciones de los sujetos en la prensa, como una de las tácticas para conocer la existencia de los nexos que vinculan a las empresas e instituciones aguascalentenses como una aproximación a la forma de funcionamiento real y a la manera como se vinculan las diversas institucio-nes que conforman el Sistema Regional de Innovación (SRI) en Aguascalientes, desde la perspectiva de su integración en redes interinstitucionales. A partir del análisis de contenido de los códigos de comunicación empleados entre los actores de los Siste-mas Nacionales de Innovación (SNI) –con particular atención al Sistema Regional de Innovación de Aguascalientes (SRI)–, y que fueron extraídos de un corpus periodístico conformado por diversos medios escritos, este trabajo pretende conocer algunos de los nexos (diversidad de lenguajes) que a nivel discursivo vinculan a las empresas e instituciones aguascalentenses con la competitividad y el desarrollo económico, así como las dificultades para su integración.

Palabras clave. Códigos lingüísticos, inter-dicciones, discurso periodístico, Siste-ma Regional de Innovación (SRI).

Page 112: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

112

A UNIVERSIDADE E A INDÚSTRIA DE PETRÓLEO NO BRASIL: UMA ANÁLISE DA PRODUÇÃO

CIENTÍFICA A PARTIR DO CENTRO DE ESTUDOS DE PETRÓLEO DA UNICAMP

Giovanna Guimarães GielfiMestranda em Política Científica e Tecnológica, Instituto de Geociências, Universidade Estadual de Cam-

pinas (Unicamp), Brasil – [email protected] Müller Pereira

Professor associado no Departamento de Política Científica e Tecnológica, Instituto de Geociências, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil – [email protected]

Resumo

Osistemasetorialdeinovaçãodaindústriadopetróleoéumdosmaisdinâmicos,do ponto de vista tecnológico, e de maior peso dentro da economia brasileira. Ele é formado por um conjunto de atores heterogêneos articulados entre si – empresas, instituições de pesquisa, universidades e governo. Este estudo assume como objeto central de análise as universidades, aqui representadas pelo caso do Centro de Estudos de Petróleo (CEPETRO) da Universidade Estadual de Campinas, diante do importante papel que desempenham nos sistemas de inovação, e como este se modifica ao lon-go dos anos. Desde sua concepção em 1987, com o apoio da Petrobras, o CEPETRO apoiou a criação e manutenção de cursos de pós-graduação e extensão nas áreas de ciências e engenharia do petróleo, contribuindo com a formação de recursos humanos paraaindústria,bemcomo,paraoavançodoconhecimentocientíficorelacionadoaosetor, além de realizar atividades de pesquisa em parceria com a Petrobras. O objetivo deste trabalho é analisar a produção científica do CEPETRO a partir das publicações dos 48 pesquisadores associados ao centro, no período de 1987-2011, utilizando a base de dados Scopus, da Elsevier. Foram encontrados 918 registros, que revelam uma evoluçãocrescentedonúmerodepublicaçõesdospesquisadoresnoperíodo,sendoinglês o idioma predominante. São observadas diversas formas de parcerias com ins-tituições, inclusive internacionais, e as publicações são citadas em diversas patentes. Também são analisadas as áreas temáticas, palavras-chave e índice de citações das publicações na base de dados.

Palavras-chave. Sistemasde inovação;universidades; indústriadopetróleo; ava-liação da produção científica.

Page 113: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

113

LOS INTERMEDIARIOS DE INNOVACIÓN DEL SISTEMA REGIONAL ANTIOQUEÑO DE INNOVACIÓN Y SU BAJO IMPACTO EN LA

COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN

Carlos Alberto AcevedoITM, [email protected]

Maria Yamile GaleanoITM, [email protected]

Walter Lugo RuizUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Los intermediarios de innovación son estructuras organizacionales que ayudan a otras organizaciones a implementar estrategias de innovación abierta, entendida esta, como el uso intencionado de entradas y salidas de conocimiento con los objetivos de acelerar la innovación interna y de ampliar sus mercados externos.

Los intermediariosnosóloactúancomofacilitadoressinoqueademás,sonunasolución que permite afrontar los desafíos planteados por el modelo de innovación abierta, asimismo exploran los mercados para las organizaciones sin estar comprome-tidos directamente con ellas, ya que pueden actuar como guías durante el proceso de transferencia tecnológica.

Para las organizaciones ha resultado difícil acceder a servicios externos, empresas especializadas, grupos de investigación o consultores que cuenten con las ideas, téc-nicas y metodologías que sean asertivas para las empresas y que permitan dar valor agregado o mejorar las prácticas empresariales: ya sea porque los costos no están al alcance de las organizaciones, porque se desconoce la existencia de este tipo de servi-cios o porque identificarlos o asociarlos con la actividad también suele ser complicado.

En este artículo se presenta una contextualización global de la función de los inter-mediarios de innovación tecnológica, en economías que han valorado la innovación para generar desarrollo económico, se muestra el alcance y las expectativas que éstos han suscitado dentro de organizaciones que buscan permanecer competitivos en el tiempo, y se sugiere una propuesta para mejorar el impacto de dichos intermediarios en el contexto de la región Antioqueña.

Palabras clave. Innovación, intermediarios de innovación, competitividad, sistema regional de innovación, articulación.

Page 114: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

114

AGLOMERAÇÕES PRODUTIVAS COMO ALTERNATIVA DE DESENVOLVIMENTO DO

AMAZONAS: UM ESTUDO SOBRE CONDOMÍNIOS DE MÉDIAS E PEQUENAS EMPRESAS

Manoel Alencar de QueirozUniversidade Federal do Amazonas – Brasil, [email protected]

Antonieta do Lago VieiraUniversidade Federal do Amazonas – Brasil, [email protected]

Resumo

O presente estudo tem como objetivo principal, apresentar os condomínios de Médias e Pequenas Empresas como sendo alternativas viáveis de inovação tecnoló-gica ao alcance dos principais segmentos empresariais. Esses segmentos são promis-soresporse tratardoaproveitamentode recursosnaturaisexistentesnaAmazônia.Os estudados são: O madeira-móveis; O fitoterápico e o de Cosméticos. A pesquisa contribuirá para os debates constantes, pois trará a exposição de informações e dados quepossibilitarãoàiniciativapúblicaeaprivadaconheceremmelhoraimportânciados arranjos produtivos locais, em especial os Distritos Industriais de Micro e Pequenas Empresas, que são excelentes modelos de Arranjos Produtivos Locais, pois, uma vez implantados, servem para alavancar ainda mais a economia desenvolvimentista de qualquer Região, Estado ou Município. Portanto, uma excelente ideia para nossa re-gião, já que possuímos uma diversidade gigantesca de recursos naturais.

Palavras - chave. Aglomerações Produtivas, Sistema de Inovação, Condomínio Em-presarial.

Page 115: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

115

INNOVACIÓN REGIONAL EN EL CONTEXTO TRANSFRONTERIZO EN BAJA CALIFORNIA,

MÉXICO CON SAN DIEGO, CA. ESTADOS UNIDOS, EVALUACIÓN, ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS.

Carlos Gerardo López Hernández.Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada B.C,

México CICESE, [email protected]

Resumen

En el ámbito internacional la innovación es parte importante para el desarrollo de competencias, prosperidad y crecimiento económico de las regiones., la construcción de economías regionales competitivas producen productos y servicios de alto valor con ventajas comparativas que les permiten el acceso a nuevos mercados emergen-tes a nivel mundial. El presente trabajo realiza una evaluación, análisis y perspectivas del proceso de innovación transfronterizo entre el Estado de Baja California, México y San Diego, CA de Estados Unidos; mediante una metodología del cambio y enfoque donde se analizan las diferentes estrategias establecidas en el ámbito gubernamental, académico, empresarial y social, así como las condiciones de su entorno, los factores detransferencia,eldesarrollodeI+Dcomoelementosdelprocesodeinnovacióntec-nológica en la región transfronteriza.

Se presentan resultados de la iteración entre la ciencia, el desarrollo de tecnología y el proceso de innovación como elementos transculturales, los retos para la implan-tación de una cultura innovadora dentro de las empresas, la adquisición de nuevo conocimiento, el intercambio del mismo, la creación de valor y las alianzas estratégicas que se deben de establecer como elementos necesarios para poder tener un siste-ma regional de innovación sólido. Se dan conclusiones sobre la perspectiva actual y prospectiva futura que debe tener un sistema de innovación articulado, los retos y elementos de colaboración para tener prosperidad, competencias en el entorno de los procesos innovadores a nivel regional para la creación de un corredor de innovación con un desarrollo económico sustentable.

Palabras clave. Innovación regional, Sistemas de innovación, Innovación y Compe-titividad.

Page 116: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

116

SISTEMAS REGIONAIS DE INOVAÇÃO EM TECNOLOGIAS AMBIENTAIS: A EXPERIÊNCIA

INTERNACIONAL E O DESAFIO DE PAÍSES PERIFÉRICOS.

Thierry PratesUniversidade Federal de Alagoas, [email protected]

Resumo

Este artigo tem como objetivo demonstrar, através de exemplos internacionais, como os Sistemas Regionais de Inovação, especialmente aqueles relacionados com tecnologias ambientais, podem promover o desenvolvimento em países desenvolvidos com maior facilidade do que em países periféricos. Tais sistemas têm a capacidade de conjugar tecnologias de fronteira e ao mesmo tempo criar emprego e renda, em áreas correlacionadas, tanto para grandes empresas quanto para as de menor porte. Os sistemas analisados: North-Rhine Westphalia, Peterborough, Finlândia e Reino Unido, são especialmente interessantes, pois representam a diversidade de enfoques das políticaspúblicaseesferasdeação,desdeaformaçãopelomercadoeapoiofinanceirogovernamental, até organização total do estado ou regulação ambiental forte para alcançar os objetivos ambientais ou de mercado. Por outro lado, um sistema regional de inovação em uma área relativamente desenvolvida na periferia, como é o caso do estado do Paraná no Brasil, apresenta muitas possibilidades mas ao mesmo tempo dificuldades na concessão de recursos governamentais em grandes quantidades, o que em outras regiões avançadas seria um problema pequeno. Os dados dessa pesquisa, para os países avançados são secundários, enquanto para o Paraná foi feita uma extensa pesquisa amostral entre as empresas e instituições governamentais. As experiências internacionais proporcionam exemplos práticos de implantação de sistemas regionais de inovação ambientais relativamente factíveis, pois existem barreiras em países periféricos que são difíceis de superar.

Palavras-chave. Sistemas Regionais de Inovação, Tecnologias Ambientais, Periferia.

Page 117: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

117

EL SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA INNOVACIÓN TOTAL

Eduardo PérezUNED, [email protected]

Resumen

Desde el punto de vista empresarial, la innovación constituye un elemen-to estratégico de diferenciación de la empresa respecto a la competencia. Mo-dernamente, este elemento sustituye con ventaja a la calidad en muchos sec-tores en los que ésta no constituye un elemento de diferenciación sino una característica que los consumidores exigen, de modo que simplemente no adquie-ren el producto que no cumple con los estándares. El enfoque de la “Calidad To-tal” ha de completarse con el de la “Innovación Total” como filosofía de la empresa.  En España la evolución tendencial del Sistema Español de Innovación desde 1996 muestra sucesivas fases de optimismo, escepticismo y pesimismo, hasta la actual si-tuación en la que la crisis económica impone unas restricciones a la innovación que pueden llegar a limitar seriamente el acceso de las empresas a mercados exteriores en los que tradicionalmente venían compitiendo, y hacer peligrar sus mercados inter-nos. Los esfuerzos realizados por las empresas buscando la competencia en precios no pueden compensar ese defecto, pues una simple alteración del tipo de cambio del euro puede dar al traste con los esfuerzos realizados en ese sentido. Tampoco las deva-luaciones fiscales (las monetarias no son posibles en la zona euro) pueden compensar esos esfuerzos en materia de innovación.

Palabras clave. Sistema español de innovación, Innovación Total, Calidad Total, Cri-sis Económica.

Page 118: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

118

A INFLUÊNCIA DA REGULAÇÃO AMBIENTAL NA GERAÇÃO E/OU DIFUSÃO DE ECO-INOVAÇÕES:

UM ESTUDO SOBRE A REGULAÇÃO DE RESÍDUOS ELETROELETRÔNICOS NO BRASIL

Marilia Tunes MazonG.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Adalberto Mantovani Martiniano de AzevedoG.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Newton Müller PereiraDepartamento de Política Científica e Tecnológica, Universidade Estadual de Campinas, newpe@ige.

unicamp.brMarco Antonio Silveira

G.A.I.A./CTI, Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer, [email protected]

Resumo

Osresíduoseletroeletrônicos são atualmente um grave problema ambiental, tanto devido ao grande volume gerado, como pela grande quantidade de substâncias nocivasaoambientecontidasnoscomponentesdeequipamentoseletroeletrônicos.A fim de solucionar o problema, países desenvolvidos e em desenvolvimento estão adotando regulamentações ambientais que responsabilizam os fabricantes de eletrônicospelodescartecorretodeseusprodutos.Omaisconhecidoexemplodessetipo de regulação é a diretiva europeia Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE), estabelecida em 2006. Países em desenvolvimento têm trabalhado em prol da criação de regulações semelhantes. No Brasil, a Política Nacional de Resíduos Sólidos vigora desde 2010, e inclui entre seus objetivos, o incentivo à adoção, desenvolvimento e melhorias de tecnologias limpas como uma forma de minimizar problemas ambientais. Isso inclui desde tecnologias de gestão de cadeias produtivas (como aquelas relacionadas ao Ecodesign e ferramentas de Análise do Ciclo de Vida) até tecnologias de reciclagem.

Para viabilizar os requisitos ambientais previstos, órgãos e agências governamentais podem usar incentivos voltados à promoção da eco-inovação. Alguns autores utilizam o termo Sistemas de Inovação Sustentáveis, baseado na relação indústria-governo-universidade, que sugere o papel das regulações ambientais como promotoras de arranjos colaborativos para a inovação. Este trabalho pretende analisar a dinâmica do Sistema de Inovação Sustentável em países menos desenvolvidos. Para tal, será

Page 119: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

119

realizado um estudo comparativo e investigativo delimitado na articulação entre indústria-governo-universidade voltada à promoção da utilização de tecnologiaslimpas relacionadas ao descarte correto de eletroeletrônicos no Brasil.

Palavras-chave. Sistema de inovação sustentável, regulação ambiental, resíduos eletroeletrônicos.

Page 120: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

120

LA INNOVACION Y SU COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION

EN EL DESEMPEÑO DE LAS PYMES

Dr. Luis Aguilera Enríquez Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected]

Dra. Martha González AdameUniversidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected]

Octavio Hernández CastorenaUniversidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected]

Resumen

El presente estudio de investigación, se enfoca en conocer la opinión de los empre-sarios con respecto a la importancia que tienen la Innovación y la Complejidad de los Procesos de Producción en el desempeño de la PYME del sector Industrial en Aguas-calientes. Para este trabajo se aplicó un instrumento de evaluación el cual contiene 33 ítems a 120 empresas industriales. El resultado obtenido muestra la importancia que da a las empresas el tener una diferenciación innovativa aun en lo complejo de los procesos de producción con la finalidad de desarrollar constantemente una mejora en el desempeño de la PYME de Aguascalientes.

Palabras clave. Innovación, Complejidad del Proceso y Desempeño.

Page 121: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

121

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO: UN ANÁLISIS DESDE LA NUEVA

ECONOMÍA INSTITUCIONAL

Celina Añez MéndezUniversidad del Zulia, [email protected]

Resumen

En los países menos desarrollados, un aspecto no tomado en cuenta por el enfoque del Sistema Nacional de Innovación (SNI) es el conflicto entre renta y poder. En este punto la Nueva Economía Institucional (NEI) sostiene que una condición necesaria para las sociedades avanzar desde el “estado natural” hacia “el orden de acceso abierto” es el desarrollo de relaciones impersonales de mercado entre las élites. La acción polí-tica de la élite en el poder afecta la conformación del SNI. Por otra parte, el proceso de globalización puede afectar las posibilidades de construir y apoyar sistemas nacionales y locales de innovación; además la globalización puede perpetuar las relaciones de poder del “estado natural”.

En este trabajo se analiza el SNI de Colombia a fin de determinar si las dimensiones institucional y estructural del SNI favorecen el desarrollo del mercado; además, explora la relación entre globalización y SNI. Se trata de un estudio de carácter cualitativo y exploratorio, basado en el análisis documental.

La conclusión general es que sólo los “estados naturales” con sectores industriales más diversificados presentan condiciones para hacer el tránsito hacia sociedades de “acceso abierto”. Ello con la condición de un cambio de enfoque en el diseño de las políticas de desarrollo y de superar las fuerzas adversas de la globalización que jalan a lasélitesdeestospaíseshacialabúsquedaderenta.Sediscutenlasimplicacionesparala teoría y políticas de desarrollo, y para futuras investigaciones.

Palabras clave. Sistema Nacional de Innovación, Nueva Economía Institucional, glo-balización, desarrollo.

Page 122: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

122

PROCESO MARKOVIANOS: MODELACIÓN DE UN SISTEMA DE LÍNEA DE ESPERA

EN UN HOTEL DE CARTAGENA DE INDIAS

Alberto Carvajalino Universidad los libertadores, [email protected]

Prudencia MedinaFundación Universitaria Tecnologico Comfenalco, [email protected]

Resumen

Cartagena de Indias es un producto turístico donde se conjugan dos variables simultáneamente: su historia patrimonio cultural y su ubicación geo-espacial es-tratégica.Loevidenciaelnúmerodeeventos,encuentros,cumbres,quese realizananualmente, yel ser escala en las rutas de cruceros. De estas características se puede colegir fácilmente una demanda importante del mercado mundial del turismo sobre este destino.

Una de las situaciones que enfrenta el tomador de decisiones dentro del sector hoteleroesestablecerelnúmeroóptimodeservidoresquedebenatenderlamasivaafluencia de clientes que llegan o salen del hotel a intervalos seguidos de tiempo. El objetivodelapresenteinvestigaciónesmodelaratravésdeunprocesoMarkovianoun sistema de líneas de espera en un hotel de Cartagena, donde se requiere establecer elnúmeroóptimodeservidoresparaequilibrarlasmedidasderendimientoenépocasde alta temporada.

El sistema que se analizó en la metodología, es la dinámica presentada en la recep-ción del hotel seleccionado, se tomó una muestra de 140 observaciones para descri-bir el comportamiento del tiempo promedio de servicio y 140 observaciones para el tiempoentrellegadas,paraestablecerlasmedidasderendimientosegúnladistribu-ción de probabilidad

Se concluyó que el sistema no es estable con 1 servidores, porque que el tiempo promedio entre llegadas es 4.98 minutos, y el de servicio es 11.16 minutos, lo cual generan las sugerencias planteadas en la parte conclusiva del presente ensayo.

Palabras clave. ProcesosMarkovianos, Líneasdeespera, Simulación,Medidasderendimiento del sistema.

Page 123: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Gestión del diseño y desarrollo de producto

Page 124: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 125: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

125

EL ACV EN EL ECO-DISEÑO: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INNOVACIÓN

Aida Sanes Orrego Universidad Central, [email protected]

Resumen

En medio de las problemáticas ambientales actuales, resultado de los patrones de consumo y producción, que basados en un crecimiento ilimitado, son contrarios a la sustentabilidad planetaria la cual esta fundamentada en la diversidad ecológica y cultural,es necesario que todos los procesos productivos se encaminen hacia procesos de producción sostenibles, que no alteren los recursos naturales (Fiori 2006) y que res-peten los limites biofísicos, por lo tanto todos los procesos de innovación y desarrollo de productos debe concebirse desde el concepto de la sostenibilidad socio-ecológica, definida por Gallopin, (2003) como la interacción constante entre sociedad-naturaleza.

En el desarrollo de este documento se plantea la importancia de incluir el con-cepto del desarrollo sostenible en el desarrollo de productos, y además se expone la discusión frente a los indicadores que se utilizan en las metodologías para la toma de decisiones en el desarrollo de productos, tal como el análisis del ciclo de vida (ACV) y que requieren de profundización para definir como desde los sistemas productivos logramos“mejorar la calidaddevidahumana…”ese tananheladodesarrollo social(Anand&Sen, 1994).

Palabras clave. Eco-diseño, Desarrollo Sostenible, Eco-eficiencia, ACV, Desarrollo Humano.

Page 126: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

126

ENGENHARIA SIMULTÂNEA E ONTOLOGIA: APLICAÇÃO NA CONSTRUÇÃO CIVIL

Odila Rosa Carneiro da SilvaBrasil, UTFPR, [email protected]

Cezar Augusto RomanoBrasil, UTFPR, [email protected]

Arildo Dirceu CordeiroBrasil, UTFPR, [email protected]

Rodrigo Eduardo CataiBrasil, UTFPR, [email protected]

Resumo

Com o desenvolvimento do setor da Construção Civil no Brasil, surge a necessidade da promoção de seu aperfeiçoamento e renovação. A construção Civil, em sua conformação atual, possui uma segmentação entre as fases projetual e de execução. Esta descontinuidade, somada às falhas na organização das informações, dificulta a recuperação das mesmas, levando a decisões baseadas, na maioria das vezes, na intuição e experiência dos profissionais. Este artigo propõe, como solução ao problema, a convergência de dois conceitos distintos – Engenharia Simultânea e Ontologia – aplicados ao desenvolvimento de Produto na Construção Civil. A Engenharia Simultânea propõe a sinergia entre os diversos agentes de um mesmo sistema, promovendo redes de atuação em paralelo (contra à prática sequencial) e conduzindo a uma abordagem sistêmica em relação às etapas. Já a ontologia constrói o conhecimento de forma consensual, fornecendo informações referentes a cronograma, projetos, orçamentos, desempenho, recuperação das informações, entre outros, de forma clara e em tempo real.

O paralelo entre estes conceitos sugere a efetiva aplicação da Engenharia Simultânea no Processo de Produção na Construção Civil, a qual seria subsidiada pela Ontologia e sua capacidade de proporcionar acesso à informações idôneas eem tempo real. Como resultado, introduziu-se a discussão acerca da otimização do processo de produção na Construção Civil.

Palavras-chave. Engenharia Simultânea, Ontologia e construção civil.

Page 127: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

127

EXPLORANDO LA FORMA: PROCESOS DE BÚSQUEDA FORMAL PARA OBJETOS

INDUSTRIALES

Natalia Trujillo GarcésFacultad de diseño Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Andrés Hernando Valencia EscobarFacultad de diseño Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, andré[email protected]

Resumen

DesdelaBúsquedaObjetivadelaFormaFísica–BOFF–seoptaporestudiarmorfo-logías, que pudieran ser reproducidas por procesos serializados. Enfocándose la meta principaldelatemáticadeinvestigaciónBúsquedaObjetivadelaForma:“entendercómose pueden generar patrones formales convencionales y no convencionales a través de procesos de generación, transformación y optimización experimental de la configura-ción tridimensional de la materia”(GED, 2010), se obtendrá un acercamiento al objetivo general de este proyecto. Con él, se busca relacionar la generación formal obtenida por medio de la BOFF con la fabricación digital –FAB-DIG–. Suponiendo que, una vez vali-dada la relación entre las dos técnicas, esto podría llevar directamente a los métodos de fabricación convencional en molde, fortaleciendo una de las principales falencias de los procesos para la BOFF en términos de su limitación para la producción a escalaindustrial.

LaBOFFsepresenta,aúnenlaactualidadcomounodelosmétodosmásvaliosospara la obtención de morfologías no convencionales. Dentro de ella,la experimentación con diversos materiales genera formas que pueden ser vinculadas a usos y funciones es-pecíficos. Este procedimiento metodológico, una vez validado que las FAB-DIG permiten que las geometrías detalladas mediante procesos BOFF pueden serializarse; llevaría a que la proyectación objetual tomara no sólo el patrón formal obtenido mediante experimen-tación, sino la forma misma aplicada a una función o uso específico. Se plantea que el re-lacionamiento de los procesos físicos que dominan la materialidad, con las herramientas digitales que dominan la virtualidad podría potenciar la masificación de la fabricación de objetos desde la innovación y el rompimiento de los paradigmas formales. En Colombia las FAB-DIG se muestran como un proceso industrial de gran crecimiento, en consecuen-cia, este proyecto se proyecta como una alternativa de fortalecimiento que puede impac-tar tanto la formación de futuros profesionales como el tejido industrial del país.

Palabras clave. BúsquedaObjetivadelaForma,GeneraciónyTransformacióndelaForma, Morfología Experimental, Fabricación Digital.

Page 128: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

128

MODELO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS EN EL NEGOCIO CÁRNICO

DEL GRUPO NUTRESA

Aura Agudelo IndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

Jorge GallegoIndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

Yaneth Montes IndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

Oscar OchoaIndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

Juan OspinaIndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

Jorge QuinteroIndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

José QuinteroIndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

Gustavo ZapataIndustriadeAlimentosZenúS.A.S.,[email protected]

Resumen

El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar un modelo de desarrollo de nuevos para el Negocio Cárnico del Grupo Nutresa que fuera efectivo, que considera al consumidor en todas sus etapas y que le permitiera a la compañía mantenerse el liderazgo de su categoría.

El Negocio Cárnico está conformado por un grupo de empresas productoras de embutidos cárnicos que opera en el mercado colombiano y que tiene una participa-ción en la categoría de carnes frías del 72,5%, constituyéndose en el líder de la catego-ría. Este liderazgo obliga a la compañía a ser una generadora continua de noticias de innovación en productos. Para lograr generar noticias la empresa diseñó e implemen-tó su modelo de desarrollo de nuevos productos a partir de los conceptos incluidos en el modelo Stage Gate y lo complementó con herramientas propias para identificar señales oportunas sobre el comportamiento y deseos del consumidor.

El modelo de desarrollo de nuevos productos se diseño a partir hacer una revisión del estado del arte en modelos de desarrollo, en el que se encontró en Stage Gate los

Page 129: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

129

mejores conceptos y su amplia difusión en empresas de diferentes sectores. El modelo se complemento con herramientas que permiten conocer al consumidor y dimensio-nar el tamaño potencial del mercado para los nuevos productos desarrollados.

Con la implementación del modelo las ventas de nuevos productos han pasado de representar el 10% de las ventas totales en el año 2004 a representar el 23,3% en el año 2011.

Palabras clave. Nuevos productos, modelo de desarrollo, consumidor.

Page 130: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

130

UNA INTERPRETACIÓN DE CAPACIDADES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS MANUFACTURERAS

José Javier Aguilar Zambrano Ph.D.Instituto de Investigaciones Tecnológicas, Escuela de Diseño Industrial, Facultad de Artes, Universidad

Nacional de Colombia Sede Bogotá. [email protected] Hernández Romero

Escuela de Diseño Industrial, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá[email protected]

Resumen

La literatura sobrede la I+D, laeconomíadelcambio técnicoy lagestiónde lainnovación, consideran el diseño industrial como integrador esencial en los proce-sos de innovación. Sin embargo, las capacidades clave del diseño industrial han sido identificadas a partir de los resultados, y no desde la configuración y gestión de las capacidades propias del diseño para el logro de estos resultados.

Desde las perspectivas teóricas del recurso-base y de las capacidades dinámicas; así comodesdelasorientacionesconceptualesdemedicióndeesfuerzosdeI+DeInno-vación en los manuales de Frascati y Oslo, las actividades asociadas al diseño industrial pueden considerarse, o bien como un componente de las capacidades de innovación, o bien como un conjunto de actividades que confluyen en un interés específico del desarrollodeproductosenlasactividadesdeI+D.Porotrapartelaliteraturaderecursohumano plantea las actividades del diseño como un recurso estratégico asociado a competencias individuales, que se incorporan al proceso de desarrollo de producto.

A través de una revisión de la literatura en diseño e innovación y el análisis de bases de datos de sondeos empresariales de impacto del trabajo del diseño, este artí-culo plantea una propuesta de definición de capacidades organizacionales de diseño industrial. La propuesta integra la perspectiva de la formación de competencias in-dividuales, competencias esenciales organizacionales y el concepto de capacidades dinámicas. De la misma manera se plantean unas bases metodológicas para la identi-ficación de capacidades de diseño industrial en las empresas.

Palabras clave. Capacidades Organizacionales de Diseño, Competencias en Diseño, Diseño Industrial, Diseño e Innovación.

Page 131: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

131

INTEGRACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL DISEÑO DESDE

UNA PERSPECTIVA DE LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES

José Javier Aguilar ZambranoInstituto de Investigaciones Tecnológicas - Escuela de Diseño Industrial – Facultad de Artes, Universidad

Nacional de Colombia, [email protected] J. Trujillo Suárez

Instituto de Investigaciones Tecnológicas - Escuela de Diseño Industrial – Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Tradicionalmente los procesos de gestión de la innovación y particularmente el desarrollo de nuevos productosse han estudiado de forma aislada. En esta orientación, la literatura en gestión de la innovación no ha considerado la dinámica de las trayec-torias de aprendizaje y acumulación de capacidades de la firma en conjunto con la dinámica de las actividades humanasen la apropiación y uso de los productos (bienes y servicios) como fuente de conocimiento para la creación de nuevos productos.

La literatura ha mostrado cómo el conocimiento de la experiencia de los usuarios finales ha tenido importancia en el desempeño competitivo de las empresas; sin em-bargo hay pocos análisis de la integración de los modelos que lleven a comprender la experiencia en contextos de uso con los modelos de gestión de la innovación al interior de las organizaciones.

Este artículo propone una orientación metodológica entre la experiencia de los usuarios en el desarrollo de nuevos productos y la gestión de la innovación basada en capacidades. Esta perspectiva plantea que la integración de estas dos perspectivas corresponde a un factor de interacción para encontrar formas nuevas y eficaces para comprender y competir en el mercado.

De esta manera se propone un modelo de diseño/innovación como un insumo importante que permite la comprensión sistemática de las prácticas de los usuarios y redirigir la entrada de las capacidades de innovación y estrategias de desarrollo de productos dentro de las empresas.

Palabras clave. Diseño centrado en el usuario, capacidades de innovación, metodo-logías de diseño, recurso-base.

Page 132: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

132

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA DE INVERNADEROS Y AGROPLASTICULTURA

COMO MODELO DE GESTIÓN DE DISEÑOHolman MauricioAlbarracín Pinzón

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, [email protected] Felipe Ortiz Rodríguez

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected] Fabio Acuña Caita

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

En el contexto actual de comercio internacional y de tratados de libre comercio, la dinámica mercantil exige la constante innovación en productos y servicios para con-quistar y/o mantener porciones del mercado. Dichas innovaciones requieren de inver-siones que son percibidas como un exceso de intangibles por aquellas empresas que notienenunaculturasólidadeI+D+i,especialmenteenelsectoragrícoladondeelma-nejo particular de los negocios y las prácticas culturales hacen más difícil esta gestión.

Como parte del cambio en función de las condiciones expuestas, el Grupo de In-vestigación en Tecnología de Invernaderos y Agroplasticultura (GTI) ha participado en proyectos de investigación donde a partir del diseño visto de forma multidisciplinaria, se han generado soluciones tecnológicas para productos agrícolas exportables, entre los que se cuentan productos de las cadenas de flores y follajes, frutas, aromática, hor-talizas así como la papa criolla (Solamun Phureja).

La experiencia en este caso del diseño con un enfoque multidisciplinar permite una metodología de trabajo participativo a partir de la alianza Universidad-empresa-estado, donde se gestionan recursos, se articulan procesos, se entrelazan experien-cias y conocimientos, generando la inclusión de los diferentes actores de la cadena productiva de la papa criolla y aumentando las probabilidades de apropiación de los nuevos diseños por parte de estos.

Los resultados de los proyectos (diseño de nuevos productos como herramientas, utensilios, empaques y/o embalajes), han permitido la inclusión del diseño no solo como un apéndice en el proceso de creación de valor para un producto, sino como un enfoque que permite enfrentar los problemas de manera creativa, para generar soluciones tecnológicas acorde con las necesidades de cada proyecto.

Palabras clave. Pensamientodediseño(designthinkign),Diseñoparticipativo,solu-ciones tecnológicas, nuevos productos, empaques y embalajes, exportación, TLC y agro.

Page 133: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

133

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DISEÑO/INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS

PRODUCTOS CENTRADOS EN EL USUARIO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE ESTUDIOS DE CASO

Manuel J. Trujillo Suárez Instituto de Investigaciones Tecnológicas - Escuela de Diseño Industrial – Facultad de Artes, Universidad

Nacional de Colombia, [email protected]é Javier Aguilar Zambrano

Instituto de Investigaciones Tecnológicas - Escuela de Diseño Industrial – Facultad de Artes, Universidad

Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Las trayectorias tecnológicas, las perspectivas de recursos y capacidades, y el di-seño centrado en el usuario plantean una relación estrecha entre la acumulación de capacidades de las organizaciones y el desarrollo de nuevos productos.

Desde la perspectiva de capacidades se plantea que todo proceso de concepción y desarrollo de nuevos productos esté mediado por las capacidades actuales; la recon-figuración de las capacidades existentes de las firma, y de otra manera de entender las relaciones producto/usuario.

A través de la implementación de un modelo integrado diseño/innovación se analizaron cinco experiencias de desarrollo de nuevos productos. El modelo integra etapas de observación, análisis, síntesis y ejecución y tuvo como centro del proceso de diseño de la experiencia del usuario; lo cual permite soportar a través del produc-to, actividades emergentes en contextos de uso que otros productos en el mercado no contemplan. El artículo plantea el proceso de utilización de la metodología para el desarrollo de nuevos productos y las características generales del desempeño del modelo a través de los resultados encontrados.

Los atributos nuevos o reconfigurados del producto están asociados a las capaci-dades de las empresas. Muchos de estos están asociados a nuevas funciones del pro-ducto. Aquellos atributos del nuevo producto que no se relacionan con capacidades de la firma, se consideran como retos insalvables para el desarrollo y posterior lanza-miento de productos. De la misma manera las capacidades de las firmas van más allá de las características funcionales del producto. Estas están relacionadas con atributos indirectosquelosconsumidoresesperanaúnenelprocesodecompra.

Palabras clave. Diseño centrado en el usuario, capacidades de innovación, diseño, diseño industrial, metodologías de diseño.

Page 134: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 135: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Política pública de ciencia, tecnología e innovación

Page 136: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 137: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

137

LAS POLÍTICAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

REVISIÓN DEL CASO ESPAÑOL Y APRENDIZAJES

José Manuel MartínezUniversidad Central de Venezuela., [email protected]

Angiebelk Monsalve CNTQ,[email protected]

Resumen:

Seanalizan las relacionesentre laspolíticaspúblicas y eldesarrollodel SistemaNacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNTCI) español. Si bien es indudable laimportanciadeterminantedelaspolíticaspúblicasparaeldesarrollodelSNCTI,elcaso español muestra como estas políticas cambian a lo largo del tiempo, de acuerdo a la ideología y orientaciones de los distintos gobiernos. La consolidación del SNCTI depende de las políticas pero también del comportamiento de muchos otros actores. Una visión ambiciosa, moderna y de largo plazo del más alto nivel de gobierno es de-terminante, pero también influyen los desafíos políticos y socioeconómicos, internos yexternos.Otrosactoresactúanestimuladosporlaspolíticas,perotambiénporsusintereses, motivaciones y circunstancias. La revisión del caso español permite apreciar todo ese conjunto de situaciones así como la necesidad de mantener la continuidad yeldesarrolloprogresivodelaspolíticas,dequesetomenmúltiplesiniciativasydelas articulaciones que se vayan creando entre los diferentes actores, así como de la necesidad de dar tiempo para la maduración y consolidación de una nueva cultura basada en la innovación.

Palabras clave. Políticas de innovación. Política científica y tecnológica. Sistemas NacionalesdeCiencia,TecnologíaeInnovación.Políticaspúblicas.SNCTI.

Page 138: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

138

DETERMINANTES DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN EL CLÚSTER

TERCIARIO DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

María de los Ángeles Martínez HoyosFuncionaria de Deloitte. Correo electrónico: [email protected]

Noé Arón FuentesDirector del DEE de El Colegio de la Frontera Norte. Correo electrónico: [email protected]

Luis Felipe Jaramillo VelásquezMaestro en Economía Aplicada, Colegio de la Frontera Norte, [email protected]

Resumen

El planteamiento central de la investigación es conocer cuáles son los elementos que propician la cultura de la innovación empresarial en el cluster comercio-servicios-turismo y cómo estos elementos dan muestra de las capacidades de innovación en Baja California. En este sentido, se reconocen los planteamientos teóricos de la Teoría del Desarrollo Endógeno, el modelo de la Triple Hélice y la Teoría del Empresario Inno-vador de Schumpeter. Con el objetivo de analizar un conjunto de factores externos e internos a la empresa, considerados como determinantes de la capacidad de innova-ción empresarial, se estima un modelo de regresión de decisión discreta del tipo Logit. Los resultados obtenidos muestran que la capacidad de innovación empresarial en el cluster terciario de Baja California se ve determinada principalmente por los siguien-tes factores: el tipo de sector de actividad (sectores intensivos en conocimiento); la inversión en innovación por parte de las empresas; las relaciones con socios externos (asociacionismo) establecidas por el empresario; y la experiencia en el sector con que cuente el empresario. El estudio empírico realizado permitió concluir que la capacidad de innovación empresarial no sucede de manera aislada dentro de la empresa, es de-cir, depende tanto de factores externos (entorno) como internos (características del empresario)alamisma,yporende,losempresariosnosonlosúnicosresponsablesdeaceptar el reto de innovar.

Palabras clave. Cultura empresarial, innovación, capacidad de innovación empresa-rial, competitividad, territorio.

Page 139: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

139

O PATRIMÔNIO CULTURAL CIENTÍFICO E TECNOLÓGICO BRASILEIRO E A IMPORTÂNCIA

DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA SUA PRESERVAÇÃO

Maria Esther Álvarez ValenteMuseu de Astronomia e Ciências Afins, [email protected]

Ethel Rosemberg Handfas Financiadora de Estudos e Projetos, [email protected]

Resumo

Noplanodaspolíticaspúblicaséevidenteanecessidadede seestabelecerumnovoolharsobreopatrimônioculturaldaciênciaetecnologiabrasileirocujosvaloreshistórico, cultural, científico e tecnológico serão mais amplamente reconhecidos na medidadeummaiorinterrelacionamentoentreórgãospúblicosdasáreasdaCulturae da Ciência e Tecnologia. No Brasil, ainda carecemos de um entendimento mais pleno da ciência como ato cultural. Do ponto de vista da área da cultura, faz-se necessária uma atenção maior ao patrimônio científico e tecnológico brasileiro de modo apercebê-locomopartedaproduçãocultural.SobreaspolíticaspúblicasdeC&T,esseartigo explora a noção de estratégia para garantir a efetividade das ações relacionadas avalorizaçãoepreservaçãodopatrimônioculturalcientíficoetecnológicobrasileiro.Oestágioatualdeproposiçõesdeaçõesediretrizesdaesferapúblicaparaaáreadacultura e da ciência e tecnologia sugere a necessidade de priorização e inserção das atividadesrelacionadasapreservaçãodopatrimônioculturalcientíficoetecnológicobrasileiro como estratégicas para o aprimoramento do desenvolvimento cultural e social dos brasileiros. Nesse sentido, os estudos, pesquisas e o trabalho de preservação e divulgação do patrimônio científico e tecnológico brasileiro empreendidos peloMuseu de Astronomia e Ciências Afins, museu de ciência e técnica criado em 1985 no âmbito do governo federal, no mesmo ano da implantação do Ministério da Ciência e Tecnologia, se configuram como importantes contribuições para a institucionalização deaçõesrelacionadasapreservaçãodopatrimônioculturaldaciênciaetecnologiabrasileiro.

Palavras - chave. MuseusdeCiência,PatrimônioCulturalCientíficoeTecnológico,Ciência,Cultura,PolíticasPúblicas.

Page 140: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

140

ÍNDICE DE DESEMPEÑO INNOVADOR EN LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES COLOMBIANOS A

PARTIR DE ENCUESTAS DE INNOVACIÓNJorge Manrique

Escuela de Ingenierías, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Antioquia), Colombia, [email protected]

Jorge RobledoFacultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia, [email protected]

Álvaro LemaPosgrado de Bosques y Conservación Ambiental, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,

Calle 59A No 63 – 20 Medellín (Antioquia), Colombia, [email protected]

Resumen

El presente trabajo busca contribuir al análisis del desempeño innovador en los subsectores industriales colombianos, utilizando datos de las dos primeras encuestas de innovación realizadas en el país en los años 1996 y 2005. La creación de índices de innovación se ha convertido en uno de los puntos de debate más importantes; se pre-tende que con estos índices se puedan identificar especificidades regionales y nacio-nales,manteniendosucomparabilidadinternacionalessegúnplanteandocumentoscomo los Manuales de Oslo (2005) y de Bogotá (2001). Sin embargo, las características de la informacióndisponibleparaesta investigacióngeneraronmúltiples limitacio-nes, lo que llevó a proponer un nuevo índice que permitiera superarlas. Los resultados muestran que, para el año 1996, el desempeño innovador está caracterizado por las componentes relacionadas con la innovación de mercado, organizacional y potencial, mientras que, para el año 2005, los valores del índice son inferiores y su característi-ca principal es la innovación potencial. También se encuentra que las empresas de mayor tamaño tienen un mejor desempeño innovador en todos los subsectores. El Índice de Desempeño Innovador calculado con base en la taxonomía del Manual de Oslo y a partir de la metodología del Índice de Valor de Importancia, se revela como una herramienta que permite relacionar las diferentes encuestas de innovación que se han seguido realizando en el país; igualmente, puede servir de referencia en aquellos casos donde las encuestas de innovación y otras fuentes de información no se han estandarizadoaún.

Palabras clave. Índice de Desempeño Innovador, Índice de Valor de importancia, encuestas de innovación, subsectores industriales, innovación industrial.

Page 141: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

141

ALCANCES Y RETOS DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN PARA LAS PYMES EN MÉXICO

Daniel Hugo Villavicencio CarvajalDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana de México,

[email protected] Alfonso Mora Holguín

Área de Innovación, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, [email protected]

Resumen

Los instrumentos de fomento a la innovación en México surgieron en la década del 2000, a partir de una serie de cambios en el sistema de Ciencia y Tecnología. Desde entonces, el país cuenta con varios programas para cofinanciar proyectos de innova-ción y desarrollo tecnológico del sector productivo, entre ellos el denominado Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), que ha apoyado más de 400 proyectos en 7 años, de diferentes modalidades, sectores y tamaño de empresas; en este caso concentraremos el análisis en pymes.

Se propone analizar los proyectos apoyados por el FIT, a través de datos estadísticos y entrevistas, tomando en cuenta la dimensión sectorial y tecnológica de los mismos, para responder preguntas como: ¿Qué diferencias se observan entre la creación de uncentrodeI+Denunaempresametalmecánicayunadecalzado?¿Tieneelmismoimpacto en la economía nacional un producto mejorado en el sector alimentario que en el de autopartes? ¿Cuántas Pymes pertenecientes a sectores maduros tiene capaci-dad para desarrollar prototipos, versus aquellas pertenecientes a los llamados sectores emergentes?. A partir de análisis se identifica el contenido innovador que conllevan, así como los alcances y retos del Fondo de Innovación Tecnológica como instrumento depolíticapúblicapara fomentar la innovaciónde lasPymes.Losprincipales resul-tados señalan que la mayoría de las pymes pertenecen a las industrias Alimentaria y agroindustrial, Tecnologías de la información, Eléctrica y electrónica; estas recibieron el 35.8% de lo solicitado, que representó el 36.1% del total otorgado por el fondo.

Palabras clave. Innovación, política, pymes, proyectos.

Page 142: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

142

UMA ANÁLISE DO FUNDO SETORIAL CT-PETRO COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA CIENTÍFICA

E TECNOLÓGICA NO SETOR DE ÓLEO E GÁS BRASILEIRO

Luciana de Oliveira Faria Petrobras S/A, [email protected]

Maria Teresa Franco Ribeiro Universidade Federal da Bahia, [email protected]

Resumo

Estudos em países de economias industrializadas apontam a extrema importância e a estreita ligação entre os aspectos histórico-espaciais, político-institucionais, tecno-lógicos e o papel do Estado na formação da capacitação inovacional desses países. Este artigo, a partir da análise da dinâmica e das especificidades de duas redes (Rede Asfalto e Rede de Catálise), oriundas do Edital CT-Petro/CNPq-Finep 03/2001, cujo objetivo foi fomentar a constituição e consolidação de Redes Cooperativas de Pesquisas, Inovação e Transferência de Tecnologia nas regiões Norte/Nordeste, procura perceber a presen-ça e inter-relação daqueles aspectos fundamentais. Como suporte desta investigação, explorou-se a abordagem de Sistemas de Inovação e os conceitos de aprendizagem, conhecimento, capacitação e competências. O objetivo e a importância dessa análise encontram-senumatentativaderefletireaprimorarasaçõesdepolíticapúblicanesseâmbito. Constatou-se que um novo desenho institucional para a Política Científica e Tecnológica criou mecanismos fundamentais para estimular as relações universidade-empresa e a consolidação de capacitação nas universidades participantes das redes, ampliando as competências. Esses resultados positivos ainda são pontuais e sinalizam a importância de políticas que consolidem e expandam essas dinâmicas para outros setores, na perspectiva de se ampliar, no longo prazo, a interação entre as regiões e a constituição de um Sistema Nacional de Inovação.

Palavras-chave. CT-Petro, Política Científica e Tecnológica, Financiamento científico e tecnológico e Sistemas de Inovação.

Page 143: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

143

DESARROLLO DIVERGENTE: UNA MIRADA BAJO LA RELACIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN (CTI), Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Sebastián Aparicio RincónFundación ECSIM, [email protected]

René Yepes CallejasFundación ECSIM, [email protected]

Jorge Eliecer GiraldoFundación ECSIM, [email protected]

Resumen

Colombia se ha interesando crecientemente por la actividad en ciencia, tecnología e innovación-CTi, entendiéndola como uno de los instrumentos claves para el desa-rrollo. Así, ha logrado desencadenar dinámicas para desarrollar capacidades (medibles, inicialmente, por cantidad de instituciones, de grupos de investigación o de investi-gadores por mil habitantes) y desarrollo tecnológico (medibles, inicialmente, con el presupuestodedicadoaI+D,aActividadesdeCiencia,TecnologíaeInnovación,oporproductos obtenidos, como publicaciones y patentes). Al revisar en los informes del Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), se puede identificar una concentración de las capacidades y del desarrollo tecnológico en algunas regiones particulares, es-pecialmente en Bogotá, Antioquia y Valle, dando evidencia de una brecha significativa con respecto al resto de los territorios del país que puede generar un aumento de la inequidad a largo plazo, si se considera que las regiones con mayor dinámica de CTi podrán aprovecharla para su desarrollo socio-económico, mientras las otras se quedan rezagadas. En este escenario, el mantener la concentración de la CTi compromete la sostenibilidad.

Este trabajo revisa indicadores de CTi y los relaciona con indicadores de desarrollo económico, para proponer interelaciones entre ellos de manera que se puedan expli-car las consecuencias futuras del incremento de la brecha descrita. De esta manera, se enriquecen los modelos actuales que conducen a la concentración de la CTi y se plantean   lineamientos para contribuir a la disminución de la brecha sin sacrificar la capacidad consolidada en la actualidad.

Palabras clave. Innovación, Investigación y Desarrollo, Desarrollo Sostenible, Creci-miento Económico.

Page 144: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

144

O SISTEMA NACIONAL DE INOVAÇÃO: UMA ANÁLISE DOS APORTES DOS FUNDOS

SETORIAIS PARA FINANCIAR PROJETOS COOPERATIVOS NO BRASIL

Solange CorderProfessora Assistente MS3, Faculdade de Ciências Aplicadas - FCA/Unicamp,

[email protected] Lucafó

Mestranda, Departamento de Política Científica e Tecnológica - DPCT/IG/Unicamp, [email protected]

Maria Eduarda LongoGraduanda em Gestão de Empresas, Faculdade de Ciências Aplicadas - FCA/Unicamp,

[email protected]ícia Britschgy

Graduanda em Gestão de Agronegócio, Faculdade de Ciências Aplicadas - FCA/Unicamp,[email protected]

Resumo

O objetivo do artigo é analisar a aplicação dos recursos não reembolsáveis dos fundos setoriais destinados ao financiamento de projetos cooperativos, isto é, projetos realizados por universidades, centros e/ou instituições de pesquisa em parceria com empresas, no período 1999-2011, pela Financiadora de Estudos e Projetos (Finep) e pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), agências vinculadas ao Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), do Brasil.

As informaçõesapresentadasforam recentemente divulgadas pelo MCTI e devidamente trabalhadas pelas autoras. Elas encontram-se atualmenteinseridas no Programa “Promoção da Inovação Tecnológica nas Empresas” ou “Apoio à Inovação Tecnológica nas Empresas”, do Plano de Ação em Ciência, Tecnologia e Inovação (PACTI).

O incentivoàparceriapúblico-privada foiumdospilaresda reformadaPolíticade Ciência e Tecnologia ocorrida em fins dos anos noventa e tinha como propósito a consolidação do Sistema Nacional de Inovação (SNI). Naquela ocasião foram criados os chamados “fundos setoriais”, uma fonte não orçamentária de recursos com uma inovadora estrutura de governança destinada ao financiamento à pesquisa, desenvolvimento e inovação.

Page 145: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

145

Os avanços na Política de CT&I foram significativos, mas conclui-seque ainda são tímidas as iniciativas governamentais para incentivar a inovação tecnológica. Estudos mais aprofundados deverão ser efetuados para verificar os impactos dos projetos cooperativos e sua efetividade no fomento à parceria. A expectativa é que eles não apenas sejam importantes em termos da capacitação das organizações e da criação de uma cultura de parceria, mas também que tenham uma correlação positiva com a inovação tecnológica e com a consequente competitividade das empresas.

Palavras-chave. Sistema nacional de inovação, política de ciência e tecnologia, cooperação, recursos não reembolsáveis, financiamento.

Page 146: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

146

HERMENÉUTICA DE LA INNOVACIÓN PARA UNA POLÍTICA DE INNOVACIÓN

Giovanni Arturo López-IsazaEscuela de Tecnología Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira, [email protected]

Resumen

La innovación, categoría de origen griego καινοτομία –hacer cortes nuevos-, se in-sinúaenlosescritosdeSmith,Ricardo,MarxyList.Schumpeter(1943)ponealcambiotecnológico y la innovación –neuerung- en el centro de la reflexión sobre el desarro-llo económico, con su “temporal de destrucción creadora”. La incorporación de la innovación como elemento articulador de la movilización del conocimiento para el desarrollo, se evidencia en la afirmación: la acción de insertar la ciencia y la tecnología, como un proceso político consciente, en la trama misma del desarrollo, significa saber dónde y cómo innovar (Sábato y Botana, 1968). Los procesos de innovación implican la interacción y articulación de la evolución de las formas de generar conocimiento, los avances tecnológicos y la transformación y expansión de las actividades producti-vas (Sagasti, 2011). Estos abordajes de la innovación no escapan a un reduccionismo tecno-económico, que pasa por alto que la innovación es consustancial a la evolución de la sociedad humana, y que la innovación social, es posibilidad de satisfacción de necesidades específicas por iniciativa colectiva, fundada en la innovación conceptual. Se recogen aportes del proyecto de tesis doctoral que tiene como propósito: aportar reflexiones desde una aproximación hermeneutica, para avanzar hacia la respuesta a la pregunta ¿Es posible que la innovación se deba a la ciudadanía? Siguiendo a Schön (1998) se realiza investigación reflexiva. Se interpreta y re-significa la innovación, reco-nociendo la necesidad de asumir el reto de imaginar y diseñar ambientes fértiles de intervenciónpúblicayprivada,queestimulenlacapacidadinnovativae innovadorade los ciudadanos.

Palabras clave. Política de innovación, innovación conceptual, innovación social, cambio de léxicos, ingeniería verde.

Page 147: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

147

FORMULACIÓN DE PLANES REGIONALES DE CTI: UN ANÁLISIS DE CASO DESDE LA PERSPECTIVA

DEL APRENDIZAJE DE LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN

Santiago Quintero RamírezEscuela de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia)

[email protected] Robledo Velásquez

Departamento de Ingeniería de la Organización, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, [email protected]

Resumen

La formulación de planes estratégicos para el desarrollo regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) es un frente de trabajo de la política colombiana de re-gionalización de Ciencia y Tecnología que ha recibido una renovada atención de parte de Colciencias (el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación deColombia)enlosúltimosaños.Laspropuestasenestadirecciónhanrecibidoecoen varias regiones de Colombia, dando como resultado ejercicios específicos impor-tantes para analizar. El presente trabajo tiene como objetivo encarar el análisis de la formulación del Plan Regional de CTI en el departamento colombiano de Antioquia (ACTIVANTIOQUIA 2032), con el propósito de concluir acerca de las fortalezas y debi-lidades del proceso y generar orientaciones para su posterior desarrollo en Antioquia o planes similares en otros departamentos colombianos. El análisis de la experiencia antioqueña se realiza bajo la metodología de estudio de caso y se fundamenta en la perspectiva del aprendizaje de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI). Además, el análisis recurre, complementariamente, a un modelo de ciclo de política para enten-der el papel que juega la formulación de los planes de desarrollo en el contexto amplio delagestiónpúblicadeCTI.Comoconclusión,eltrabajoidentificafortalezasydebili-dades, destacando la importancia de inducir dinámicas de aprendizaje regionales que consoliden las capacidades del departamento para desarrollar el ciclo completo de la política de CTI (formulación, implementación, monitoreo y evaluación), enfatizando en el fortalecimiento de los esquemas de gobernanza.

Palabras clave. Política regional de Ciencia y Tecnología, sistemas regionales de in-novación, aprendizaje, estudio de caso, ACTIVANTIOQUIA 2032.

Page 148: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

148

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA O ETANOL A PARTIR DA CANA-DE-AÇÚCAR: EVOLUÇÃO

DO PROGRAMA NACIONAL DO ÁLCOOL ATÉ OS DIAS DE HOJE

Gabriela SilvaDepartamento de Política Científica e Tecnológica, UNICAMP, [email protected]

André Tosi FurtadoDepartamento de Política Científica e Tecnológica, UNICAMP, [email protected]

Resumo

O etanol da cana-de-açúcar se apresenta como uma energia renovável ealternativa às fontes fósseis. O governo apoia o etanol como fonte alternativa ao petróleo e sustentável há no mínimo trinta e seis anos, desde o Programa Nacional do Álcool (Proálcool), quando o álcool passa a ser produzido em larga escala como biocombustível. O etanol brasileiro merece destaque, porque foi a experiência mais bem sucedida de combustível alternativo à gasolina. O objetivo do presente trabalho consiste em analisar como as políticas públicas para o etanol evoluíramdesdeoProálcool.A importânciadepolíticaspúblicasparaoetanolbrasileiro foieé fundamental. Porém, houve uma mudança institucional desde o Proálcool, que impactou o sistema produtivo do bioetanol brasileiro. Percebe-se que as políticas públicassãomaisvoltadasaPolíticaCientífica,TecnológicaeInovação(PCT&I),comdestaque para a pesquisa e desenvolvimento (P&D) do etanol de segunda geração. Portanto,nosúltimosanosogovernoapresentaumesforçoemaprofundaraliderançatecnológica brasileira, aproveitando todo o aprendizado adquirido com o etanol de primeira geração. Constata-se, contudo, que suas iniciativas tecnológicas carecem de coordenação. Isso será demonstrado através de iniciativas governamentais de projetos de pesquisa, criação de laboratório (pesquisa aplicada), política de financiamento.

Palavras-chave.Políticapública,etanol,Proálcool,energia.

Page 149: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

149

ESTRATEGIAS Y GESTIÓN EN LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN I+D+I.

EL SEGMENTO FINANCIERO COMO ESTRATEGIA

Lic. Alejandra Di FrancoMinisteriodeCiencia,TecnologíaeInnovaciónProductivadelaRepúblicaArgentina,

[email protected]. Stella Maris Nigro

MinisteriodeCiencia,TecnologíaeInnovaciónProductivadelaRepúblicaArgentina, [email protected]

Resumen

La ciencia y la tecnología contribuyen al desarrollo de nuevos conocimientos y colaboran al logro de propósitos como la mejora de la calidad de vida de la pobla-ción, la competitividad del sector industrial, extensión del uso de nuevas tecnologías o creación de una red de conocimiento en dicho sistema el cual puede retroalimentarse.

Diversos programas se han puesto en marcha para ello, en su mayoría con impor-tantes indicadores de éxito a nivel de resultados. La importancia que se le ha dado a la captación de recursos en principio, ha relegado a un segundo lugar el problema de la ejecución de los mismos.

Partiendo de esa problemática, la Subsecretaría de Evaluación Institucional del Mi-nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva presenta un conjunto de prác-ticas que se están poniendo en funcionamiento. Las mismas tienen como finalidad mejorar los niveles de eficiencia en la ejecución financiera, de acuerdo a las normas de los Organismos de Financiamiento Internacional. Basados en los ajustes de riesgos, controles adecuados al seguimiento y procesos de adquisiciones, se abren nuevas po-sibilidades a nuevos programas que consolidan el sistema de ciencia y tecnología.

Este documento presenta las lecciones aprendidas en estos 5 años del PEI, entre las cualesseledaunaimportanciamayoralaejecuciónderecursosenI+D.

Palabras clave. Ciencia, tecnología, evaluación institucional, financiamiento, estra-tegias.

Page 150: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

150

QUÃO EFETIVAS SÃO POLÍTICAS TECNOLÓGICAS DE CUNHO IMPOSITIVAS? EVIDÊNCIAS DO

PROGRAMA DE P&D CAPITANEADAS PORUMA EMPRESA DO SETOR ELÉTRICO BRASILEIRO

Edmundo Inácio JúniorFaculdade de Ciências Aplicadas, UNICAMP, [email protected]

Cássio Garcia RibeiroFaculdade de Ciências Humanas e Sociais, UNESP, [email protected]

André T. FurtadoInstituto de Geociências, UNICAMP, [email protected]

Gabriela SilvaInstituto de Geociências, UNICAMP, [email protected]

Abraham BenzaquenSicsuFundação Joaquim Nabuco, FUNDAJ, [email protected]

Luciana Elizabeth da Mota TávoraFundação Joaquim Nabuco, FUNDAJ, [email protected]

Resumo

Este artigo apresenta novas evidencias sobre a efetividade de um instrumento es-pecífico de “natureza impositiva” adotado pelo governo federal Brasileiro para o setor elétrico: o governo obriga as organizações a investirem uma certa porcentagem de seu faturamento em atividades de pesquisa e desenvolvimento (P&D), regulada pela Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL),pela força da Lei Federal No 9.991 de 07 de julho de 2000. Nossa pesquisa cobriu 41 projetos concluídos entre os anos de 2000 a2006porumadassubsidiariasdosistemapúblicoelétricodegeraçãoetransmissão,localizada no nordeste brasileiro, responsável pela geração de 10.615 MW de energia elétrica, aproximadamente 9% do total nacional. Embasados pela teoria evolucioná-ria da mudança técnica, um quadro de impactos multidimensional foi elaborado de maneira a cobrir tópicos desde os objetivos dos projetos aos resultados tecnológicos emtermosdepatenteseartigosgerados,passandopelonúmerodepesquisadoresformados por estes projetos em equivalência de tempo integral. No total, 53 gerentes de projetos responderam a um questionário de auto resposta que foi aplicado após se coletar informações secundárias dos projetos. Como resultados positivos, tem-se a altataxadeobjetivosatingidoseumexpressivonúmerodeprodutostecnológicosnaforma de publicações científicas e artefatos. Entretanto, somente uma pequena parce-

Page 151: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

151

la destes artefatos chegaram a um estágio de desenvolvimento industrial e somente dois deles obtiveram alguma forma de direitos de propriedade intelectual. Apesar de não poder se negar que alguns avanços foram atingidos, a análise dos dados revela uma substancial dificuldade do quadro dos gestores da empresa em mudar de uma cultura não orientada a inovação para um novo paradigma que realmente internalize os aspectos principais de uma estratégia inovativa.

Palavras-chave. Políticas tecnológicas e de inovação, Setor elétrico brasileiro, Ava-liação de programas de P&D.

Page 152: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

152

PANORAMA DO FOMENTO VOLTADO À BIOTECNOLOGIA NO ESTADO DA BAHIA A

PARTIR DA POLÍTICA DE DESENVOLVIMENTO DA BIOTECNOLOGIA DO BRASIL

Daniela Caffé de OliveiraUniversidade Estadual de Feira de Santana – UEFS, Laboratório de Animais Peçonhentos e Herpetologia

– LAPH [email protected] Biondi

Universidade Estadual de Feira de Santana – UEFS, Laboratório de Animais Peçonhentos e Herpetologia –[email protected]

Resumo

O potencial da biotecnologia para a pesquisa e desenvolvimento (P&D) nas diver-sas áreas do conhecimento vem refletindo em ações voltadas para o fomento da ino-vaçãotecnológicanoBrasilapartirdasdemandasdossetoresprodutivoedasaúde.Considerando o panorama brasileiro no que se refere, especificamente, às fragilidades epotencialidadesdoComplexo IndustrialdaSaúde(CIS),destacou-senesteestudoa Política de Desenvolvimento da Biotecnologia (PDB) que tem como áreas setoriais asaúdehumanaeanimal, industrial, ambienteeagropecuária,estandoalicerçadaspelas ações estruturantes – (i) investimentos, (ii) recursos humanos, (iii) infraestrutura e (iv) marcos regulatórios. A iniciativa em institucionalizar o fomento da biotecnologia no Brasil, em nível nacional, motivou a análise do atual estágio de desenvolvimento da ação estruturante “Investimentos” no estado da Bahia envolvendo a área setorial da saúdehumana.Apartirdeumaabordagemqualitativa foi realizadoumestudoexploratório-descritivo por meio da análise dos relatórios da Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado da Bahia (Fapesb), órgão vinculado à Secretaria de Ciência, Tecno-logia e Inovação (Secti). Foram identificados avanços, sobretudo quanto à existência dos programas Bahia Inovação e Empreende Bahia que dão ênfase ao empreendedo-rismo e a inovação tecnológica. Entretanto, apesar da capacidade científica e tecno-lógica existente no estado, ainda são poucos os projetos demandados e apoiados no campo da biotecnologia.

Palavras-chave. PolíticadeBiotecnologia;Inovação;SaúdeHumana;Biotecnologiana Bahia.

Page 153: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

153

IMPACTOS Y RETOS DEL PLAN ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVO DE CTI DE BOLÍVAR Y SU

ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE INNOVACIÓN DEPARTAMENTAL

Paola Amar Sepúlveda Ph.DVicerrectora Académica,Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Julio Adolfo Amézquita López M.ScDirector,InstitutodePolíticasPúblicasRegionalydeGobierno-IPREG,[email protected]

Luis Carlos Arraut Camargo Ph.DDocente-investigador, Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Alexander Zapata Rodríguez M.Sc (c)Docente-investigador, Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Diana Carolina Martínez Torres M.Sc (c)Investigador, Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Ingrith Dayana Rodríguez Gutiérrez M.ScDocente-investigador, Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Rodrigo José Miranda Redondo M.ScDocente-investigador, Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Resumen

La “sociedad del aprendizaje”, de acuerdo a los teóricos de la economía, es un pro-ceso en el que se ve reflejando el dinamismo, en la generación y aplicación del cono-cimiento,dondedeacuerdoaLundvall(1992)“…enlaeconomíamoderna,elrecursofundamental es el conocimiento y, consecuentemente, el proceso más importante es el aprendizaje”. La investigación como parte de este proceso, es imperante y necesaria para el diseño y formulación de planes estratégicos y prospectivos, dado que el desa-rrollo de las regiones es visto desde la necesidad del fortalecimiento de los procesos de formación en sociedades de conocimiento.

El desarrollo del departamento de Bolívar ha sido importante para la generación de nuevos productos y servicios, donde la identificación y el fortalecimiento de las capa-cidades científicas, tecnológicas e innovadoras sirven de soporte para lograr una visión general y holística a través de las cuales se definan estrategias a futuro, teniendo en cuentalaincidenciadelaspolíticaspúblicasrequeridasparaeldesarrollosostenible.

El presente trabajo tiene por objetivo presentar las estrategias e iniciativas del Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del

Page 154: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

154

Departamento de Bolívar enmarcado dentro de la contextualización de los SI en una situación socioeconómica específica, en un momento en que se están asentando nue-vos conceptos y modelos sobre las relaciones entre conocimiento, economía y socie-dad, acorde con el desarrollo de políticas y planes establecidos en el departamento y en el país.

Palabras clave. Sistema de innovación, Ciencia-Tecnología e Innovación, Desarrollo sustentable,Políticaspúblicas.

Page 155: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

155

LA REALIDAD Y LA UTOPÍA EN LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: DESAFÍOS Y CONTRADICCIONES EN AMÉRICA LATINA

Dr. Rafael Palacios BustamanteIDEA, [email protected]

Resumen

El objetivo de este trabajo es el de colocar en el debate que la soberanía tecnológi-ca no es un asunto que se decreta, sino, más bien, algo que se construye.

La política científica y tecnológica en América Latina, de acuerdo a los datos que pueden recogerse en la actualidad muestra por una parte importantes desafíos y por laotra,unconjuntodecontradicciones-Estasúltimasamenazancondescuidarunapolítica para la creación y fortalecimiento de las capacidades científicas existentes.

Uno de los problemas que en este sentido se ha identificado ha sido el descuido de algunos gobiernos de la región latinoamericana para aprovechar de manera eficiente los procesos de transferencia tecnológica. Esta actividad, en algunos casos, es inexis-tente, incluso en países que declaran abiertamente una política científica orientada ala independencia y soberanía tecnológica. A esta problemática se suma el poco apoyo a la investigación básica y paradójicamente el fomento de la investigación aplicada.

Uno de los puntos más importantes a analizar en esta problematización es la con-cepción y principios que rige la práctica de formulación de políticas que, en algunos casos, se muestra como una práctica real y en otros como una utopía. Por lo tanto, reconocer el papel actual y los alcances reales de una política nacional y regional en cienciaytecnologíaesnecesarioparaplantearsepolíticaspúblicascoherentesycon-sistentes en los países de la región latinoamericana.

Palabras clave. Política científica, soberanía tecnológica, transferencia tecnológica.

Page 156: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

156

LA FINANCIACION EN ACTIVIDADES DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION EN COLOMBIA

Y SU EVIDENCIA EN LA EDIT MANUFACTURERA IV (2007-2008)

Rafael Andres ArboledaEscuela de Ciencias Estrategicas, Univrersidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Alejandro Olaya DávilaEscuela de Ciencias Estrategicas, Univrersidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Resumen

Este estudio analiza la Financiación en Actividades de Ciencia Tecnología e Inno-vación (ACTI) en Colombia y su evidencia en la Encuesta de Desarrollo Innovación y Tecnología (EDIT), realizada durante los años 2007-2008. Los marcos conceptuales se apoya en los fundamentos teóricos de Cristopher Freeman sobre las actividades Inno-vadoras en las empresas y los Sistemas nacionales de Innovación, también se apoya en los diferentes manuales como lo son el Manual de Bogotá y el manual de Oslo, que aportan a la medición de indicadores. A partir de lo anterior se pretende explicar si la variación positiva de la inversión en las ACTI para los diferentes sectores colombianos es explicable desde los obstáculos y los mecanismos de financiación tributaria. Para lo anterior se realizo un análisis descriptivo, conceptualización de las ACTI y la encuesta EDIT manufacturera IV, y la financiación de las mismas actividades. Se complementa con la estimación de un modelo econométrico LOGIT y sus bondades estadísticas. En este sentido la variación positiva de la inversión en ACTI del año 2008-2007, se podría explicar mediante los obstáculos para acceder a la financiación como; condiciones de financiación poco atractivas y dificultades en el diligenciamiento del formulario elec-trónico.Porotrapartelosrecursospúblicosnocontribuyendemanerasignificativaaldesarrollo de la inversión en dichas actividades.

Palabras clave. Actividades de Ciencia Tecnología, Innovación, Financiación, En-cuesta, Logit.

Page 157: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Difusión, apropiación y gestión del conocimiento

científico y tecnológico

Page 158: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 159: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

159

TEORÍA DE LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES: EVOLUCIÓN Y USO EN LOS SISTEMAS

DE INFORMACIÓN

Rafael Leonardo Ochoa UrregoFacultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

José Ismael Peña ReyesFacultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

La teoría de la difusión de innovaciones, planteada por Rogers en 1962, ha creado un paradigma para el estudio de la difusión y adopción de distintos tipos de inno-vaciones en diferentes sectores. La disciplina de Sistemas de Información no ha sido ajena a incluir este paradigma al tratar de entender los procesos de adopción de inno-vaciones tecnológicas, generando diversas aplicaciones y modificaciones de la teoría original con el fin de responder a las necesidades propias de la disciplina. Sin em-bargo, este proceso adaptativo ha creado una amplia diversidad de planteamientos, algunos contradictorios entre sí, dificultando la construcción de una visión definitiva del proceso de difusión o adopción de innovaciones relacionadas con los sistemas de información y su uso en las organizaciones. La presente ponencia tiene como objeto presentar una revisión de la literatura relacionada con la utilización de la teoría de la difusión de innovaciones en la investigación en Sistemas de Información con el fin de establecer los elementos convergentes entre los distintos planteamientos creados a partir de la teoría de Rogers. Como resultado de una revisión sistemática, seguido de un meta-análisis, se estableció que tanto la ventaja relativa, la compatibilidad y la complejidad son las características contenidas en la teoría original que han tenido una mayor aceptación dentro de la disciplina, y la observabilidad y la experimentabilidad son las que presentan un menor poder explicativo del fenómeno de la difusión.

Palabras clave. Difusión de Innovaciones, Sistemas de Información, Innovación.

Page 160: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

160

PRÁTICAS DE GESTÃO DO CONHECIMENTO EM REDES LOCAIS: O CASO DA ASSOCIAÇÃO DOS

MARCENEIROS DE FORTALEZA – AMFORLorena Bezerra de Souza Matos

Universidade Estadual do Ceará, [email protected]ísia Monte Silva Aguiar

Universidade Estadual do Ceará, [email protected] de Queiroz Machado

Universidade de Fortaleza, [email protected] Kuramoto González

FundaçãoGetúlioVargas,[email protected] Sílvia Rocha Ipiranga

Universidade Estadual do Ceará, [email protected]

ResumoEstudos recentes em desenvolvimento econômico local têm contribuído para a

formação de um consenso sobre as vantagens proporcionadas pela proximidade geográfica, especialização e inter-relacionamento dos atores produtivos e institucionais principalmente no tocante à inserção competitiva de empresas localizadas em economias emergentes. A literatura evolucionista neoschumpeteriana estabelece que a interação dos atores locais é fundamental para o êxito das estratégias de promoção do desenvolvimento, na medida em que facilita a complementaridade, parcerias, além de trocas de informações, conhecimentos e recursos. A organização de empresas, especialmente as de micro e pequeno porte, em redes ou clusters, permite-lhes ganhos relacionados à economia de escala, aprendizagem, capacidade inovativa e eficiência produtiva. Neste contexto, este trabalho tem por objetivo identificar as práticas de aprendizagem e gestão do conhecimento existentes na rede em estudo, a partir da análise das interações existentes entre empresas e demais atores locais (ligações informais, recursos humanos e ligações formais), e seus impactos na performance inovadora de uma rede produtiva. Para tanto, escolheu-se, como campo empírico de estudo a Associação dos Marceneiros de Fortaleza (AMFOR). A coleta de dados foi feita mediante o uso da entrevista semi-estruturada e para a análise dos dados foi feita a decomposição do textotranscritopara,emseguida,serestudadoatravésdatécnicadeanálisedeconteúdo.Verificou-se que as interações observadas favoreceram e contribuíram para melhores práticas de gestão do conhecimento nas rotinas organizacionais das empresas associadas, no que se refere à apropriação e difusão do conhecimento na Rede, acarretando implicações positivasnodesempenhotécnico-econômicodasempresas.

Palavras-chave. Gestão do conhecimento, Redes Locais, Móveis.

Page 161: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

161

VISUALIZANDO EL CAPITAL INTELECTUALIván Darío Parra Mesa

Escuela de Ingenierías, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected] Gallón Londoño

Facultad de Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Jairo Estrada MuñozFacultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Guillermo León López Flórez Escuela de Ingeniería, Centro de Ciencia Básica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Diego José Cuartas Ramírez

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Resumen

El presente artículo ilustra una propuesta para un método de valoración del Capital Intelectual de una organización, inscrito dentro de los métodos denominados Visuali-zadores, que combina características de diversos métodos existentes buscando apro-vechar las fortalezas de cada uno. Desde este punto de vista es entonces un método híbrido. Se define el Capital Intelectual como un subconjunto del Capital Conocimien-to que considera no sólo aquellos recursos de conocimiento internos a la organización y sus relaciones (lo que en el artículo se llama Ecosistema interno) sino también los medios externos que pueden potenciar la generación de valor de la compañía (lo que en el artículo se llama Ecosistema externo). El marco general sobre el cual se establece la visualización del Capital Intelectual es el definido en el Cuadro de Mando Integral (Balanced Score Card), particularmente bajo el concepto de Mapa Estratégico. Se muestrafinalmenteunejemplodeunfragmentodeunmapadeestetipo.Porúltimose dan elementos para una posterior ampliación del método considerando la inclu-sión, en el mismo, de instrumentos de Dinámica de sistemas que posibilitarían la toma de decisiones con menor nivel de incertidumbre en cuanto a los impactos buscados.

Palabras clave. Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento, Mapa estratégico, Cuadro de Mando Integral, Ecosistema, Capital Natural, Métodos visualizadores.

Page 162: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

162

INDICADORES DE CAPITAL INTELECTUAL EN UNIVERSIDADES

Jairo Estrada MuñozFacultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Guillermo León López Flórez Escuela de Ingeniería, Centro de Ciencia Básica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Diego José Cuartas Ramírez

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected] Iván Darío Parra Mesa

Escuela de Ingenierías, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected] Gallón Londoño

Facultad de Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Universidad Pontificia Boli-

variana, [email protected]

Resumen

Cuando una universidad planea estrategias para su desarrollo, necesariamente cae en procesos de cualificación de su personal, administrativo o académico. En la cualifi-cación del personal docente, las necesidades se presentan en la formación disciplinar y en la generación de capacidades para los procesos investigativos y de desarrollo tecnológico. Lo anterior exige que las universidades implementen procesos de ges-tión del conocimiento, para garantizar su generación alrededor de la investigación y la innovación. Pero el fin principal de dicha gestión del conocimiento consiste en el valor agregado del capital organizacional y éste se posibilita logrando un adecuado desarrollo del Capital Intelectual (CI). El desarrollo del CI en empresas de producción, comerciales y de servicios, consiste en un ejercicio de identificar equivalentes econó-micos y financieros. En las universidades no es claro hablar de equivalentes financieros y económicos para determinar su valor agregado, es necesario estructurar un proceso de valoración del CI a partir de variables fundamentalmente cualitativas. Esta forma de determinar el CI exige que se definan variables y a partir de ellas, encontrar indicadores que las representen. Este trabajo presenta una metodología basada en indicadores para visualizar el CI de una universidad, mediante su descomposición en capital hu-mano, estructural y relacional. Posteriormente se establecen indicadores clave en los componentes del CI y luego se establecen formas específicas y detalladas de los indi-cadores; al final se establecen criterios para operar el sistema generado y encontrar un valor del CI como resultado de la interacción de todos los indicadores.

Palabras clave. Valoración del Capital Intelectual, Componentes del Capital Intelec-tual, Gestión del Conocimiento, Indicadores de Capital Intelectual.

Page 163: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

163

LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES, UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: EL CASO UCI

Ing. Zamira Segoviano MartínezUniversidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba, [email protected]

Msc. Olga Lidia Martínez AcostaUniversidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba, [email protected]

Lic. Laritza Magdalena Martínez NegrínUniversidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba, [email protected]

Resumen

La Universidad de las Ciencias Informáticas es una organización de nuevo tipo que relaciona entre sus actividades fundamentales la investigación, la producción de soft-ware y la formación de sus estudiantes, enfocada a impulsar el desarrollo de la Industria Cubana del Software. La gestión del caudal científico y académico de las instituciones es uno de los desafíos que enfrenta la sociedad actual. El objetivo fundamental de la presente investigación es realizar un estudio sobre la funcionalidad de los Repositorios Institucionales como una herramienta facilitadora para la Gestión del conocimiento científico-técnico generado dentro de una organización, especificando en el caso par-ticular del Repositorio Institucional de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se hace énfasis en los tres pilares fundamentales de la gestión del conocimiento (RRHH, conocimiento, tecnología) y en su interrelación con el repositorio implantado. Se abor-dan además elementos generales de la puesta en marcha del repositorio.

Palabras clave. Repositorio Institucional, Gestión del conocimiento, Pilares del Co-nocimiento.

Page 164: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

164

APORTES DESDE EL PROCESO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE REQUISITOS

PARA CONVERTIR UNA ORGANIZACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE

Kariné Ramos BlancoUniversidaddelasCienciasInformáticas,CentroNacionaldeCalidaddeSoftware(Calisoft),[email protected]

Karina Pérez TeruelUniversidad de las Ciencias Informáticas, Centro Nacional de Calidad de Software (Calisoft),

[email protected]

Resumen

En el presente trabajo se explica la influencia del proceso de gestión y desarrollo de requisitos en un proyecto de software y la gestión del conocimiento para contri-buir a su conversión en una organización inteligente. Se referencian los principales conceptos relacionados con los entornos inteligentes y su estrecho vínculo con la ges-tión del conocimiento. Se presenta una propuesta del proceso, los roles involucrados, los elementos que forman parte de la Base de Conocimientos de la organización y se explican las actividades integradas que dotan al proyecto de la capacidad de di-rigir su rumbo hacia la creación de una organización en constante aprendizaje. Con la implementación de este proceso se logra la realización de un producto con cali-dad, se asegura el cumplimiento con los plazos establecidos, los recursos estimados y las expectativas de la organización. Cuando este proceso lleva incluidas actividades que conducen a la organización a un aprendizaje continuo como parte de su cultu-ra institucional, entonces se acelera la creación de sus riquezas y genera crecimiento económico. El fortalecimiento de las capacidades intelectuales del equipo de trabajo convertirá a la organización en un ente capaz de no solo adaptarse flexiblemente a los cambios sino de preverlos y de resolver eficientemente los problemas que aparezcan en el camino hacia el éxito.

Palabras clave. Gestión del Conocimiento, Organizaciones Inteligentes, Proceso de Requisitos, Proyectos de desarrollo de Software.

Page 165: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

165

MODELOS DE ADOPCIÓN DE INNOVACIONES: SIMILITUDES, DIFERENCIAS, LIMITACIONES

Y FUTURAS INVESTIGACIONES

Lorena CadavidGrupo de Investigación en Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín.

[email protected] Jaime Franco Cardona

Escuela de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. [email protected]

Resumen

El estudio de los factores que conducen la adopción de una innovación es amplio ymultidisciplinario,puesungrannúmerodecondicionesinternasyexternasalindivi-duo pueden inhibir el éxito de este proceso. Por ello, las teorías propuestas y las imple-mentaciones realizadas están alcanzando niveles caóticos, y el conocimiento genera-do se encuentra fragmentado. El objetivo de esta ponencia es construir un estado del arte sobre la adopción de innovaciones, que recoja los aportes clásicos de este campo del conocimiento e integre las nuevas investigaciones adelantadas al respecto.La me-todología seguida en el logro de este objetivo consiste en la realización de una revisión de literatura sobre los modelos de adopción de innovaciones a nivel individual, la cual permite realizar dos análisis: (1) longitudinal, en el que se reportan modelos desde la década del 70. y se presentan sus fortalezas y debilidades, las cuales han derivado en el surgimiento de nuevos desarrollos; (2) transversal, en el que se integran los resultados de investigaciones que hacen uso de dos o más modelos de adopción. Finalmente se recogen las diferentes limitaciones sobre los modelos de adopción en su estado actual.Se concluye que estos modelos exhiben limitaciones en el marco teórico, en la integración de las hipótesis, en la exclusión de factores relevantes y en su naturaleza determinística; asimismo, se presentan futuras direcciones de los modelos de adop-ción de innovaciones que contribuirían al desarrollo del campo.

Palabras clave. Adopción de innovaciones, difusión de innovaciones, TPB, TAM.

Page 166: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

166

EL USO DEL SECRETO INDUSTRIAL EN LA COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA LA INNOVACIÓN: EL CASO DEL SECTOR

BIOFARMACÉUTICO ARGENTINO

Darío MilesiUniversidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Argentina, [email protected]

Natalia PetelskiUniversidadNacionaldeGeneralSarmiento(UNGS)Argentina,[email protected]

Vladimiro VerreUniversidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Argentina ,[email protected]

Resumen

El artículo presenta un estudio sobre el uso del secreto industrial en firmas biofar-macéuticas argentinas, como mecanismo de apropiación de los resultados de inno-vacionesrealizadasatravésdelacooperaciónpúblico-privada.Paraquelasempresaspuedan beneficiarse de su actividad innovativa es fundamental que elaboren una es-trategia de apropiación de los resultados de tales innovaciones, a partir de una serie de mecanismos de apropiación disponibles. Cuando el conocimiento no es patentable, el secreto industrial es uno de los mecanismos más utilizados por las firmas. En el caso dequelainnovaciónseobtengacooperandoconfuentesexternasypúblicasdeco-nocimiento, situación característica del sector biofarmacéutico, la empresa queda más expuesta a que conocimientos críticos se filtren afuera de ella, con un debilitamiento de la eficacia del secreto industrial y mayores riesgos para su estrategia de apropiación. La presente investigación se propone identificar diferentes situaciones de cooperación público-privadaenelsectorbiofarmacéuticoargentino,paraanalizarsusefectossobreel uso del secreto industrial y la forma en que las empresas responden a dicho desafío. Para ello se han efectuado una serie de estudios de casos sobre firmas argentinas del sector, cuyos proyectos de innovación son realizados en cooperación con universidades ycentrospúblicosdeI+D.Losresultadosobtenidosindicanquesibienlosriesgosim-plícitos en la cooperación afectan el uso del secreto industrial, las características espe-cíficas que asume tal cooperación generan a su vez diferentes posibilidades a las firmas para enfrentar esos riesgos y adaptar su estrategia de apropiación de manera de seguir utilizando el secreto de forma eficiente para proteger los conocimientos generados.

Palabras clave. Innovación, apropiación, biotecnología, cooperación, secreto.

Page 167: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

167

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ADOPCIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR

Lorena CadavidGrupo de Investigación en Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

[email protected] María Holguín Builes

UniversidadNacionaldeColombia–SedeMedellí[email protected] Awad

Escuela de la Ingeniería de la Organización. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. [email protected]

Resumen

Es reconocido por la literatura que el sector transporte tiene un impacto impor-tante en la contaminación ambiental, pues da cuenta de alrededor del 30% del total de emisiones en la atmósfera; por esta razón, los gobiernos han promovido el uso de combustibles menos contaminantes como el Gas Natural Vehicular (GNV). Sin em-bargo, las tasas de penetración de este combustible fósil son relativamente bajas.El objetivo de la ponencia es dar a conocer los factores que favorecen y los que impiden la adopción del GNV por parte de los conductores del Valle de Aburrá. El estudio se basa en la Teoría del Comportamiento Planeado y el Modelo de Adopción Tecnológica y se realiza a través de la medición de la intención de compra y conversión de 137 conductores encuestados.Se concluye que los factores asociados al control, como la percepción sobre la cantidad de estaciones de abastecimiento, el tiempo que toma el abastecimiento, la cantidad de talleres para reparaciones y la dificultad general de operar un vehículo con GNV determinan las intenciones de compra y conversión del GNV en el territorio en cuestión.

Palabras clave. Adopción de tecnologías, Tecnologías limpias, Gas Natural Vehicular.

Page 168: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

168

GESTIÓN Y MARKETING PARA LA VISIBILIDAD Y POSICIONAMIENTO

DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Luis Carlos Martínez Ruiz Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión,

Universidad Nacional de Colombia, [email protected] Cristina Ramírez Martínez

Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión, Universidad Nacional de Colombia, [email protected] Fernando Castellanos Domínguez

Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

ResumenUna de las entradas de los procesos de innovación es el conocimiento científico y

tecnológico,comúnmentecontenidoenrevistas,lascualespromuevensugeneración,difundiendo y divulgando avances científicos para que sean discutidos, retroalimentados y eventualmente aceptados, logrando ser finalmente referentes en los procesos mencio-nados. No obstante, algunas veces el contenido plasmado en las revistas no puede ser apropiado debido a una baja visibilidad o al poco posicionamiento, evidenciándose un problema en su oportuna y eficiente divulgación y difusión. El objetivo de esta ponen-ciaesanalizarelpapeldeunaherramientaqueseobservaútilparaabordardichopro-blema: el marketing editorial. Para ello, se analizan las revistas desde tres dimensiones: servicio, conocimiento y tecnología, y se estudia la gestión de diferentes componentes organizacionales: direccionamiento estratégico, operaciones y recursos; buscando la in-tegración del marketing y la explotación de las posibilidades que brindan las TIC. Como conclusión, se encuentra fundamental apropiar y llevar a cabo procesos de marketing empleando favorablemente las TIC, para mejorar la visibilidad y posicionamiento de las revistas, con una orientación hacia los usuarios del conocimiento publicado; así mismo, resulta importante gestionar adecuadamente los recursos económicos, materiales y hu-manos, y motivar el surgimiento de ideas y políticas que faciliten el cumplimiento de los objetivos de las revistas y los investigadores, referentes a la gestión del conocimiento científico y tecnológico, y a su posicionamiento local, regional y mundial.

Palabras clave. Comunicación científica, innovación, marketing editorial, gestión editorial, revistas científicas.

Page 169: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

169

CONTEXTO SECTORIAL, DERRAMAMIENTOS SECTORIALES DE INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO

INNOVADOR DE LAS FIRMAS. UN ANÁLISIS MULTINIVEL

Mauricio LosadaUniversidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia,

Julio César ZuluagaUniversidad de los Andes, [email protected]

Resumen

El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos del contexto sectorial, espe-cíficamente, los derramamientos sectoriales de innovación sobre el desempeño inno-vador de las firmas industriales en un país en desarrollo. El desempeño innovador de una firma depende, entre otros, de sus propias características y del contexto sectorial y los derramamientos de conocimiento intra e inter sectoriales. Los autores desarrollan un modelo de regresión Poisson multinivel para el análisis de estos efectos, teniendo en cuenta la estructura jerárquica de los datos. Una base de 6.670 firmas colombianas que operan en 25 sectores es utilizada en el análisis. La conclusión es que el desempe-ño innovador las firmas es función tanto de sus propias actividades de I & D, así como de las realizadas por sus competidores, proveedores y compradores a través de los derramamientos de conocimientos intra e inter sectoriales. Como resultado de esta investigación, se propone que para mejorar la capacidad de innovación en el país las firmas implementen mecanismos de apropiación del conocimiento que se genera por fueradeellasysesugierequedesdelapolíticapúblicasedebeimpulsarlacreaciónde redes sectoriales de innovación para estimular la difusión de conocimiento entre los sectores.

Palabras clave. Sector, derramamientos sectoriales de conocimiento, innovación empresarial, análisis multinivel.

Page 170: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

170

EL CASO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO DE UNA EMPRESA

LATINOAMERICANA

Enrique Martínez MorenoUniversidad del Valle de México, Lomas Verdes,emtz2000@yahoo

Resumen

Este es un estudio de caso cuyo objetivo es demostrar la existencia de un modelo gestión de conocimiento exitoso de una empresa latinoamericana. El Método de in-vestigación se fundamenta en entrevistas directas con algunos de los ejecutivos, así como investigación de campo y documental.

Esta empresa se ha internacionalizado gracias al desarrollo de capacidades internas basadas en un modelo de gestión del conocimiento propio, que le ha permitido ofre-cer innovaciones al mercado con mayor frecuencia.

Para ello, ha promovido un cambio de actitud de su organización a través de tres etapas que dan lugar a una nueva cultura interna que estimula aprendizaje y la crea-ción de conocimiento. A ello contribuye el desarrollo de un “Sistema de Gestión de Conocimiento” basado en soluciones de las tecnologías de la información y de la co-municación, accesible a todos los empleados desde cualquier computadora, quienes cuentan con el apoyo de facilitadores para el registro de propuestas innovadoras de productos, procesos o servicios que pueden convertirse en buenas prácticas dignas de réplica entre sus plantas. Por medio de comités especiales se comprueba la viabilidad técnica y económica de cada propuesta; en caso de replicarse, se reconoce al autor y se le otorga una compensación económica.

Son diversos los sustentos teóricos que respaldan este caso y que explican la evo-lución de la empresa. Desde la perspectiva de la teoría de la empresa, se enmarca en la economía evolutiva propuesta por Nelson yWinter (1982), y por la teoría del creci-miento propuesta por Penrose (1959). En la lectura es palpable, en cuanto a las teorías sobrelagestióndelconocimiento,elmodelodecreacióndeconocimientodeNonakayTakeuchi(1995)ylosprincipiosdelas“organizacionesenaprendizajepermanente”de Peter Senge (1990), principalmente.

Palabras clave. Gestión del conocimiento, sistemas de gestión del conocimiento, gestión de la tecnología, mejores prácticas, comunidades de aprendizaje, organiza-ción que aprende, innovación.

Page 171: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

171

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ENTIDAD DE INTERFASE DE LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN ECONÓMICA. UNA NUEVA

EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA CUBANA

Danaee María López OrtizCentro de Investigación y Desarrollo del Calzado, Ministerio de Industrias, La Habana (Cuba), 

[email protected] Milagros Alcober Machado

Centro de Investigación y Desarrollo del Calzado, Ministerio de Industrias, La Habana (Cuba), [email protected]

Regla Atanasia Morgan BarretoCentro de Investigación y Desarrollo del Calzado, Ministerio de Industrias, La Habana (Cuba), 

[email protected] Sánchez Puigvert

Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ministerio de Educación Superior, La Habana (Cuba), [email protected]

Rolando Quert ÁlvarezInstituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ministerio de Educación Superior, La Habana

(Cuba), [email protected]

ResumenSe realizó un estudio para considerar al Centro de Investigación y Desarrollo del

Calzado, como interfase en la introducción de las nuevas formas de gestión en el pro-ceso de innovación social. Mediante el análisis documental, entrevistas y encuestas como métodos de investigación, se elaboró un diagnostico que permitió la caracteri-zación del centro y su influencia en el proceso de innovación para la industria.

Para la caracterización se confeccionó un diagnóstico mediante la matriz DAFO, las entrevistas y las encuestas. El resultado de las encuestas se procesó por el paquete esta-dístico SPSS V.13.0 y la satisfacción de los clientes se validó a través del método IADOV.

Como resultado del estudio realizado se pudo constar que el Centro de Investi-gación y Desarrollo del Calzado cuenta con los conocimientos y experiencias para la creación de las bases metodológicas que rijan la introducción de las nuevas formas de gestión económica en la producción de cueros, calzado y talabartería.

Las bases metodológicas diseñadas y elaboradas permitieron introducir los resul-tados obtenidos por el Centro de Investigación y Desarrollo del Calzado en las nuevas formas de gestión económica para las producciones industriales.

Palabras clave: Nuevas formas de gestión económica, Interfase, Proceso de innova-ción, Ministerio de Industrias

Page 172: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 173: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Redes de colaboración y articulación Universidad-

Empresa-Estado

Page 174: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 175: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

175

ENCUENTRO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO

ECONÓMICO LOCAL: ARTICULACIÓN ENTRE ACADEMIA-GOBIERNO-EMPRESA

Jorge Quesada ArayaCentro de Vinculación Universidad-Empresa, Tecnológico de Costa Rica, [email protected]

Silvia Hidalgo SánchezCentro de Vinculación Universidad-Empresa, Tecnológico de Costa Rica, [email protected]

Resumen

La experiencia de organizar y realizar un Encuentro de Encadenamientos Producti-vos puso en práctica la argumentación teórica sobre la importancia de la vinculación y el fortalecimiento de las redes de colaboración y articulación entre la academia, el sector empresarial y el gobierno. En el marco de la denominada “Zona Económica Especial Cartago” (ZEEC), que consiste en una estrategia de desarrollo económico local en Costa Rica, se realizó este Encuentro, con el fin de lograr mayores vínculos comerciales entre las empresas oferentes y demandantes de productos y servicios, así como entre las instituciones de gobierno y la academia establecidas en esta provincia.

La organización de este evento permitió consolidar un eficiente equipo de trabajo integrado por estos tres sectores, aportando cada uno su experiencia, recursos y co-nocimientos para el logro de los objetivos. Este equipo estuvo liderado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Cartago y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Entre los logros alcanzados se concertaron más de 350 citas de negocios, siendo éste el principal indicador del éxito de este esfuerzo articulador.

El Encuentro marcó el principio de una serie de acciones conjuntas que permitirán impulsar un desarrollo más equitativo y sostenible para mejorar la competitividad de la provincia y la calidad de vida de sus habitantes.

Palabras clave. Encadenamientos productivos, vinculación universidad-empresa-estado, desarrollo local, asociatividad.

Page 176: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

176

RED DE INTELIGENCIA COMPETITIVA SECTORIAL: CASO ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

Joao Aguirre RamirezAsesor de Proyectos, Dirección de Investigación ITM Instituto Tecnológico Metropolitano, [email protected]

Juan David Pérez Vélez ProfesionalSeniorI+D+i,CIDETCentrodeinvestigaciónyDesarrollodelsectoreléctrico,[email protected]

Resumen

Actualmente el sector de energía eléctrica en Colombia, adelanta una iniciativa de relacionamiento y vinculación de diferentes actores, basada en innovación abierta, para generar conocimiento de alto valor, aportando directamente en la acumulación de capacidades de innovación al sector.

En el presente artículo se expone la metodología y lineamientos empleados para la fundamentación para la construcción de una red de Inteligencia Competitiva para la cadena de energía eléctrica a nivel macro, partiendo de definiciones conceptuales, las necesidades del sector, explorando las diferentes dinámicas de relacionamiento, capa-cidades instaladas, reglas, políticas y planes de gobierno, para formular una estrategia de implementación, basada en procesos sistemáticos con capacidad de analizar, pro-cesar y difundir información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural, legislativa), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos para mejorar la formulación y ejecución de las organizaciones.

La red es coordinada por el Centro de investigación y desarrollo del sector, porque cuenta con las capacidades instaladas necesarias para gestionar esta actividad, adicio-nalmente porque es una entidad cuya misión institucional es articular los diferentes miembros de la cadena productiva, además realiza el trabajo con rigor científico, con altas capacidades de relacionamiento y con experiencia en la realización de los ejer-cicios de IC. Vale la pena destacar que la iniciativa propuesta conforma un capital de relacionamientodealtonivel,involucrandoinstitucionespúblicas,privadas,empresas,universidades, centros de investigación entre otros. Adicionalmente en el presente se exponen algunos elementos fundamentales para la construcción de la red, dando la oportunidad de convertirse en un referente y un ejemplo a seguir con respecto a la articulación de trabajo intensivo en conocimiento de forma colaborativa.

Palabras clave. Inteligencia Tecnológica, Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Com-petitiva, Sistema Sectorial de Innovación, Energía Eléctrica.

Page 177: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

177

LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD –EMPRESA: DEBATES Y PREGUNTAS ABIERTAS

Mariela CarattoliCentro de Estudios en Administración, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

(UNICEN), [email protected]

Resumen

Existeunavastaliteraturadeloqueharesultadoútilyfuncionalparapromoverlainteracción universidad-industria en el contexto de los países desarrollados. Sin em-bargo, es esencial entender como generar mayores beneficios reduciendo riesgos en el contexto de países en desarrollo, en base a las prioridades y los objetivos específicos de política que en ellos se plantean, y las capacidades de universidades y empresas en este contexto. Esto puede evitar la tendencia a adoptar modelos de intervención que reproducen “recetas” que han funcionado en contextos con prioridades y condiciones muy distintas a las de los países en desarrollo y que por tanto pueden ser inapropiados. Para ello el trabajo plantea algunos interrogantes, debates y líneas de investigación que deberían ser profundizados.

Palabras clave. Universidad, empresa, vinculación, gestión tecnológica.

Page 178: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

178

RED DE MENTORÍA EMPRENDEDORA EN EL SECTOR TIC´S: LA FUERZA DE LOS LAZOS

DÉBILES COMO SOPORTE DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TANDIL –ARGENTINA

Luisa MayoralUNICEN-Argentina, [email protected]

HelderPontes RegisUFRPE-Brasil,[email protected]

Paulo ThiagoNunesBezerra de MeloUFSC-Brasil,[email protected]

Fernando Errandosoro UNICEN-Argentina, [email protected]

Resumen

Este estudio mapea las redes de relaciones entre los empresarios del sector TIC´s –Tecnología de información y comunicación- de Tandil en Argentina. Se muestra la es-tructura de la red de relaciones de los empresarios y de los procesos de mentoría que son buscados como soporte a la innovación tecnológica. Son analizados los enlaces de la red de empresarios considerando cuatro funciones: amistad, información, confianza y consejo. Para la medición de las funciones se utilizó un instrumento de medida que fue traducido y validado. Para el mapeo de la red se emplearon dos softwares :Ucinet e Netdraw. El análisis posibilitó la identificación de los actores que desempeñan papeles relevantes en el mantenimiento y expansión de la red de apoyo a la innovación tecno-lógica. La red de empresarios de Tandil está basada en la diversidad de roles sociales de los mentores. El soporte de mentoría está caracterizado por sub-redes basadas en consejo e información. Amistad y confianza, a pesar de estar presentes, suceden en menor intensidad. Estos hallazgos se lograron a partir de la medición de la fuerza de los lazos, habiéndose confirmado la predominancia de los lazos débiles. Se observo, asimismo, que la estructura de la red de TIC´s de Tandil difiere de las redes de empre-sarios ya encontrados en otros estudios, caracterizándose por ser una red abierta al proceso de innovación. El fomento al mercado de las TIC´s se ha plasmado en estos vínculos débiles, que hacen posible compartir nuevas informaciones y favorece la in-novación tecnológica.

Palabras clave. Redes sociales; mentoría, emprendedorismo, innovación tecnoló-gica, TIC´s.

Page 179: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

179

MISIONES DE LA UNIVERSIDAD VS. UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO:

UNA RE-EVOLUCION DE CRISIS INNOVADORAS

Félix Antonio Cortés AldanaUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

La universidad ha jugado un papel importante en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte en el mundo hasta ser actor destacado en procesos de innovación. Lo anterior se ha logrado por medio de una serie de ajustes pertinentes en las misiones universitarias en relación con el entorno socio-económico. Entender las causas de los cambios históricos en las misiones del mundo académico es de vital importancia para definir las estrategias adecuadas en la articulación universidad empresa estado. El ob-jetivo principal del presente documento es presentar un análisis de la evolución de las misiones de la universidad y su impacto su relación con el entorno socio-económico, teniendo en cuenta el caso europeo. Para cumplir el objetivo se realizó una revisión apropiada de la literatura sobre el tema. El trabajo resalta la importancia de conocer la evolución histórica de las misiones de la universidad, en países desarrollados, con el fin de adaptar y adoptar, de manera apropiada, las iniciativas de nuevas universidades o de cambios misionales en las universidades en los países en vías de desarrollo que buscan mejorar su articulación con la empresa y el estado.

Palabras clave . Misiones de la universidad, universidad empresa estado, evolución, innovación, crisis.

Page 180: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

180

THE EFFECT OF ACADEMIC CONSULTING ON RESEARCH PERFORMANCE

Francesco RentocchiniINGENIO [CSIC-UPV], Polytechnic University of Valencia, [email protected]

Liney Manjarrés-HenrìquezPrograma de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Caribe.

Department of Economics, University of Trento, [email protected] D’Este

INGENIO [CSIC-UPV], Polytechnic University of Valencia, [email protected] Grimaldi

Department of Management, University of Bologna, [email protected]

Resumen

En este artículo se analiza si la participación en actividades de consultoría tiene un impacto significativo sobre el rendimiento científico de los profesores universitarios. El estudio empírico se basa en una muestra de 2.678 profesores, de cinco universidades españolas,quehanobtenidofondospúblicoscompetitivosohansidoinvestigadoresprincipales en actividades contratadas por agentes externos durante el período 1999-2004. Los resultados obtenidos a través de la implementación del método propensity score matching, muestran que la participación en actividades de consultoría tiene un impactonegativosobreelnúmeromediodepublicacionesISI.Sinembargo,elefectode la consultoría en la productividad científica de los profesores depende de los cam-pos científicos y la intensidad de la participación en dichas actividades. La consultoría académica tiene un impacto negativo en las áreas de “Ciencias Naturales y Exactas” e “Ingeniería”, pero no en el caso de “Ciencias Sociales y Humanidades “. Asimismo, cuan-do se analiza la intensidad de la actividad de consultoría, se encuentra que la produc-ción científica se ve afectada negativamente sólo en los casos donde se observan altos niveles de participación y no para los casos donde la participación es moderada.

Keywords. Academic consulting, research performance, technology transfer.

Page 181: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

181

CONCILIACIÓN DE EXPECTATIVAS Y DIFERENCIAS MISIONALES DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN UN PARQUE TECNOLÓGICO: LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Gerardo Luís Angulo CuentasProfesor Tiempo Completo, Universidad del Magdalena, [email protected]

Jaime Alberto Camacho PicoProfesor Tiempo Completo, Universidad Industrial de Santander, [email protected]

Astrid Jaime AriasDirectora de Transferencia de Conocimiento, Universidad Industrial de Santander, [email protected]

Resumen

Este trabajo constituye un primer esfuerzo por documentar y socializar la experien-cia que ha observado la UIS en la conciliación de las expectativas de las diversas partes involucradas en el modelo de gestión y operación de Parques Científico-Tecnológicos (PCT), más específicamente en el Parque Tecnológico de Guatigará (PTG).

En la literatura revisada se encuentra el liderazgo como uno de los factores que afectan el desempeño de un PCT. Aspectos como el perfil y la formación de su perso-nal directivo, limitan la actuación y desempeño propios y de la organización; el contar con una administración, cuyo efecto es generalmente positivo; la continuidad en el tiempo de un mismo directivo o equipo directivo, también con un efecto positivo; y el que se ha querido abordar con este trabajo: la conciliación de diversas expectativas y diferencias misionales de las partes involucradas en el PTG, donde el rol que ha desa-rrollado la UIS, por intermedio de su Consejo Superior, Rectoría, Consejo Académico, Vicerrectoría de Investigación y Extensión y otras dependencias, ha sido clave.

Los hallazgos y las conclusiones de este trabajo pueden ser de interés para las ini-ciativas de PCT en Colombia y países con condiciones similares, ya que permitiría capi-talizar la experiencia acumulada en este proceso, lo que podría implicar ahorrar costos y tiempos. Dentro de las diferencias y expectativas conciliadas se destacan: el alcance de la iniciativa, la proyección regional por encima de una proyección institucional y el control del parque tecnológico.

Palabras clave. Parques científicos, Parques Tecnológicos, Liderazgo, Partes involu-cradas, Conciliación de diferencias.

Page 182: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

182

PRÁCTICAS ESTUDIANTILES COMO ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA

DE CONOCIMIENTO AL ENTORNO EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO

DE ANTIOQUIA

Janeth Abadía SánchezDocente, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Tecnológico de Antioquia

[email protected] Javier Montoya Ríos

Docente, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Tecnológico de Antioquia. [email protected]

Mauricio Andrés Zuluaga CarmonaDocente, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Tecnológico de Antioquia

[email protected]

Resumen

En el contexto actual, el conocimiento es un factor estratégico para la generación deventajassosteniblestantoenlasorganizacionespúblicascomoprivadas,razónporla cual la universidad como entidad generadora de conocimiento toma un rol prota-gónico, especialmente alrededor de la función de extensión que es la llamada a llevar al entorno los desarrollos que se hacen en docencia e investigación. El objetivo de este trabajo es mostrar las dinámicas que se dan alrededor de las prácticas estudian-tiles como estrategia de transferencia y comunicación del conocimiento al entorno en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, que es una institución de educación superior de carácter departamental, ubicada en la región Andina colombiana.

A partir de la revisión de literatura que da cuenta de estudios realizados en el país, en países de la región y en algunos países desarrollados, de la información obteni-da en documentos institucionales y de entrevistas semi-estructuradas realizadas a la Coordinadora de prácticas de la Facultad, se encontró que existen diferencias en la transferencia de conocimiento, asociadas al tipo de práctica, clase de organización y la formación disciplinar del estudiante.

Los resultados muestran que las prácticas estudiantiles son un mecanismo valioso para transferir y comunicar el conocimiento al entorno de la Institución Universitaria, y permiten establecer vínculos con el sector productivo, académico y las entidades del

Page 183: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

183

Estado, proporcionando beneficios para todas las partes involucradas. Para el caso de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, es clara la tendencia a establecer vínculos con el sector productivo a partir de las prácticas profesionales, pero también es preocupante que un buen porcentaje de estas, se han desarrollado alrededor de actividades operativas, lo cual no aporta al desarrollo profesional del estudiante ni a la adquisición de nuevos conocimientos por parte de la organización.

Palabras clave. Extensión universitaria, prácticas estudiantiles, transferencia de co-nocimiento.

Page 184: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

184

EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN CON EL ENTORNO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: LECCIONES APRENDIDAS

María Eugenia Morales RubianoUniversidad Militar Nueva Granada, [email protected]

Pedro Emilio Sanabria RangelUniversidad Militar Nueva Granada, [email protected]

Daniel Caballero MartínezUniversidad Militar Nueva Granada, [email protected]

Resumen

Actualmente las universidades están llamadas a adoptar un nuevo rol, dirigiendo sus actividades hacia la creación de las capacidades locales necesarias para el desa-rrollo regional, en adición a sus funciones básicas de docencia e investigación. En este sentido, la extensión universitaria se configura como la función que articula la aca-demia con el entorno, utilizando diferentes estrategias y mecanismos de interacción.

El objetivo de este trabajo es mostrar experiencias de interacción con el entorno en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bo-gotá, tomando para esto los tres ejes misionales de la Universidad: docencia, investiga-ción y extensión. A partir de la información obtenida en documentos institucionales, de entrevistas realizadas a 12 directivos y profesores de la Facultad que están relacio-nados con las actividades propias de los ejes misionales y del análisis de casos, se en-contróqueexisteunavancesignificativoenlaúltimadécadaenelfortalecimientodela relación con el entorno desde la formación, investigación y extensión, y sobre todo una transformación en la forma de pensar y de hacer tanto en la Universidad como en la Facultad; lo cual ha implicado entender las exigencias del contexto actual y afrontar factores políticos, económicos, sociales y culturales que afectan dicha relación.

Palabras clave. Relación Universidad-Empresa-Estado, extensión universitaria.

Page 185: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

185

LEVANTAMENTO DE ASPECTOS E ENTRAVES PARA ARTICULAÇÃO UNIVERSIDADE-EMPRESA-

ESTADO NO SISTEMA DE GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS: O CASO DO MUNICÍPIO DE FEIRA DE SANTANA-BA

Isabel das Mercês CostaUniversidade Estadual de Feira de Santana - Especialista em Gestão da Inovação Tecnológica,

[email protected] do Socorro Costa São Mateus

Universidade Estadual de Feira de Santana – Professora Doutora do Departamento de Tecnologia, [email protected]

Sylmara Lopes F. Gonçalves DiasUniversidade de São Paulo – Professora Doutora da Escola de Artes Ciência e Humanidades, [email protected]

ResumoA importância da articulação entre a Universidade-Empresa-Estado (U-E-E) é um

tema que vem sendo bastante discutido, especificamente no que se refere às criações de inovações tecnológicas que culminem em desenvolvimento para o país. Ao mesmo tempo, um dos grandes problemas enfrentados pelos governos e população é ocrescenteacúmuloderesíduossólidosurbanos–RSU´strazendo,casonãorecebamo devido direcionamento, inúmeras conseqüências para a sociedade, tais quais,aquecimento global, emissão descontrolada de gases oriundos da decomposição da matéria orgânica, riscos de explosões, proliferação de doenças, dentre outros. Nesta perspectiva, este artigo visa analisar a gestão dos RSU´s do município de Feira de Santana, buscando entender como os atores U-E-E tem tratado esta questão e se os mesmos agem de forma articulada no que se refere à gestão de RSU. A metodologia utilizada baseou-se em revisão de literatura sobre o tema, visitas técnicas ao Aterro Sanitário do município, à Cooperativa de Badameiros de Feira de Santana (COOBAFS) e à Equipe de Estudo e Educação Ambiental (EEA) da Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS), seguida de realização de entrevista com os responsáveis por cada uma dessas instituições e com o Diretor Presidente da Agência Reguladora e Fiscalizadora dos Serviços Municipais Concedidos de Feira de Santana. A partir da análise dos dados, foi possível identificar quais são os aspectos e os entraves que desafiam a promoção da articulação entre U-E-E e como essa aliança pode contribuir para a minimização dos problemas relacionados a gestão dos resíduos sólidos urbanos.

Palavras-chave. Articulação Universidade- Empresa- Estado; Gestão de Resíduos Sólidos Urbanos; Resíduos Sólidos Urbanos.

Page 186: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

186

LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y EL ROL DE LAS INTERFACES U ORGANIZACIONES

UNIVERSITARIAS: EL CASO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESTATAL EN MÉXICO

Ana Jackelinne Segura RodríguezUniversidaddeGuanajuato,InstitutodelaJuventud,[email protected]

Salvador Estrada RodríguezUniversidad de Guanajuato, [email protected]

María Mercedes León SánchezUniversidad de Guanajuato, [email protected]

Resumen

La conceptualización de la universidad como un sistema impulsor de la transfe-rencia tecnológica hacia la sociedad promueve la vinculación a través de interfaces u organizaciones con participación directa que facilitan y extiendan las relaciones uni-versidad-empresa sin perturbar las rutinas académicas. La conexión del conocimiento producido en una institución de educación superior con la economía del sector priva-do depende de la capacidad de gestión tecnológica y sus interfaces de vinculación. Se analizaraelcasodeunauniversidadpúblicamexicana,laUniversidaddeGuanajuato,y sus interfaces organizativas para la transferencia tecnológica, a saber, Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado, la Dirección de Vinculación así como el organis-mo denominado “Centro Universitario de Vinculación con el Entorno, A.C”. A través de un análisis histórico de la relación existente se identificarán la cartera de servicios así como las áreas de oportunidad de mejora en las prácticas de transferencia tecnológica partiendo de las limitantes establecidas por los fondos de operación y las capacida-des relacionales de los investigadores. Los resultados esbozan los elementos generales constitutivos de un modelo y su puesta en marcha a partir de la integración de las herramientas existentes de fomento a la transferencia tecnológica.

Palabras clave. Vinculación, sociedad del conocimiento, desarrollo industrial.

Page 187: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

187

LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y LA RELACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA

ESTADO: EL CASO DE LA FACULTAD DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Francisco Javier Montoya RíosVicedecanatura de investigación y Extensión, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Santiago Ruiz NavasVicedecanatura de investigación y Extensión, Universidad Nacional de Colombia,

[email protected]

Resumen

La Universidad ha ido transformando la manera de producir conocimiento, diri-giéndose hacia escenarios en los que éste se genera en el contexto de su aplicación, atendiendoalasexpectativasynecesidadesdealgúnagenteexternotalescomolaindustria, el gobierno o la sociedad en general. Por otra parte, se ha escrito también sobre los beneficios de las relaciones entre la Universidad y los mencionados agentes externos.

En este trabajo se busca, reportar la aplicación de la técnica de portafolio para el manejodeproyectosdeI+D+i,enlauniversidadNacionaldeColombia,SedeMede-llín, Facultad de Minas, a través del análisis de los proyectos presentados a la convoca-toria interna “CONFORMACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DE LA FACULTAD DE MINAS”, tomando como fundamento el marco de buenas prácticas planteadas por Barnes T, Pashby A, y Gibbons A, en el trabajo “Effective University –In-dustry Interaction:A Multi-case Evaluation of Collaborative R&D Projects”.

Como resultado se presentan las lecciones aprendidas principalmente la relacio-nada con la necesidad de fortalecer la cultura de innovación y establecer claridad en las políticas, procesos y actividades de la Universidad para proyectos colaborativos con potencialinnovador,losdesafíosquetraeesteejercicioparalasUniversidadespúbli-cas; Y un marco de buenas prácticas para los proyectos colaborativos entre Universi-dadyempresaenelcontextodelaUniversidadpública.

Palabras clave. Colaboración, Proyectos de innovación, Gestión tecnológica, Eva-luación de casos, mejores prácticas.

Page 188: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

188

INNOVACIÓN EMPRESARIAL. CASO INDUSTRIA MANUFACTURERA

Darío Quiroga-Parra Ph.D. (C)Universidad Autónoma de Occidente, [email protected]

Beatriz Elena Hernández AriasMSc (C)Universidad Autónoma de Occidente, [email protected]

Resumen

El presente documento es resultado de una investigación, de la alianza Empresa-Universidad-Estado, desarrollada bajo la perspectiva de la teoría endógena, con la dimensión de las variables TIC, conocimiento y prácticas organizativas. Abordándose la problemática de las condiciones y prácticas organizativas que facilitan y generan innovación en las empresas.

La literatura sobre la temática, señala cómo la innovación es considerada uno de los fenómenos y paradigmas económicos más sobresalientes y fuente generadora de valor que impacta los niveles y crecimiento de la productividad, en especial cuando de determinar sus fuentes se trata. Conocer y diseñar una metodología para hacer innovación en las empresas usando la gestión del conocimiento, ha sido el objetivo planteado. Para lograrlo, se recurrió a la observación directa sobre los procesos empí-ricos en la empresa, buscando conocer y determinar cómo una organización, bajo la teoría del aprender haciendo, había innovado a través del tiempo.

Con la aplicación de herramientas administrativas y de gestión del conocimiento se logró la recopilación, análisis y transformación de la información en nuevo cono-cimiento y la posterior innovación de productos y procesos. El documento concluye señalando, cómo bajo condiciones de nuevas prácticas organizativas surgidas de la literatura de la economía y sociedad del conocimiento, se puede innovar; apoyados en las alianzas estratégicas y en procesos de transferencia tecnológica. Obteniéndose durante el proceso, una metodología específica para hacer innovación de productos, dos patentes y evidencias de nuevas ideas de innovación.

Palabras clave. Innovación, TIC, conocimiento, aprender haciendo.

Page 189: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

189

CONSIDERAÇÕES SOBRE O FORMATO DE REDES COMO MODELO DE GESTÃO PARA AS POLÍTICAS

PÚBLICAS DE C&T NO SETOR DE ÓLEO E GÁS BRASILEIRO

Luciana de Oliveira Faria Petrobras S/A, [email protected]

Resumo

O Edital CT-Petro/CNPq-Finep 03/2001 visou fomentar a constituição e consoli-dação de Redes Cooperativas de Pesquisas, Inovação e Transferência de Tecnologia nas regiões Norte/Nordeste (Redes N/NE), por meio do apoio a projetos de pesquisa científica e desenvolvimento tecnológico. Tal iniciativa provocou a interação formal de instituições de ensino e pesquisa dessas regiões e empresas para desenvolver projetos cooperativos, representando, um grande desafio para todos. Este artigo teve por ob-jetivo compreender duas dessas redes, a Rede Asfalto e a Rede de Catálise, e perceber se o formato favoreceu a consolidação da capacidade científica e tecnológica regional. Para fundamentação, investigou-se a literatura sobre redes, Sistemas de Inovação e ca-pacitação tecnológica. Foi utilizado o método de estudo de caso e se descreveu, para cada rede, histórico, atores, modo de gestão, projetos, e resultados em termos de ní-veis de capacitação científica e tecnológica. Percebeu-se que, apesar das dificuldades na gestão, as redes viabilizaram a seleção e difusão de tecnologias e, em alguns casos, a inovação e geraram capacitação. No entanto, precisa-se aprimorar os mecanismos de gestão dessas redes e a ampliação do conhecimento da complexidade das dinâmi-cas envolvidas no processo de inovação, maior incentivo à participação de empresas da cadeia de óleo e gás nos projetos e maior articulação entre as políticas governa-mentais, nos diferentes âmbitos, envolvendo, inclusive, outros setores, para ampliar seu potencial de contribuição.

Palavras-chave. Redes,PolíticasPúblicas,FinanciamentodeC&T,SetordeÓleoeGás.

Page 190: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

190

REDES DE INNOVACIÓN: UN ANÁLISIS BASADO EN LA TEORÍA DE REDES

Sonia Esperanza Monroy VarelaUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Luis Carlos Torres SolerUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Este estudio busca explorar el uso de la metodología del Análisis de las Redes So-ciales para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes sistemas de in-novación, y en un extremo de complejidad del SINACYT. Para ello se realiza un análisis de redes sociales con los alumnos reclutados por la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología a nivel micro, de las relaciones establecidas en las aulas, como un espejo de las relaciones que se instauran a nivel macro en el SINACYT.

La metodología se basó en la teoría de grafos para la descripción de las relaciones establecidas en la maestría. Se analizaron, entre otras, las redes académicas y laborales (generales y por sectores).

Los resultados muestran que la metodología del Análisis de las Redes Sociales es útilparaestudiarydescribirlasrelacionesentreactoresdediferentessistemasdein-novación. La metodología del análisis y la descripción de las redes establecidas en el proyecto de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación del componente Forta-lecimiento y creación de capacidades se puede replicar para otros proyectos, tanto del mismo componente como de cualquier otro del Programa FINCyT, así como para el análisis de cualquier otra red de innovación.

Se presenta una propuesta para replicar la investigación en CITEccal. En este análi-sis los actores serian los empresarios, el personal técnico, universidades, y financiado-res. Los lazos o relaciones binarias no direccionadas se basarían en las interacciones de capacitación, de asistencia técnica y de financiamiento.

Palabras clave. Innovación, Análisis de Redes Sociales, Articulación, SIN, Tecnología.

Page 191: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

191

LA TERCERIZACIÓN DE I+D COMO PRÁCTICA DE LAS EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL

René Yepes CallejasFundación ECSIM, [email protected]

Sebastián Aparicio RincónFundación ECSIM, [email protected]

Carolina Ramírez ZuluagaFundación ECSIM, [email protected]

Resumen

Una de las expresiones del concepto de innovación se encuentra en la práctica empresarialdecontarconcentrosdeI+Dporfueradeloslímitesdelafirma,consti-tuidoscomoorganizacionesindependientes.Frecuentemente,dichoscentrosdeI+Dson promovidos e incluso fundados mediante inversión de dichas empresas,situación en la cual pueden denominarse spin off de I+D. En todo caso, sus agendas de trabajo sefinancianconrecursosgiradosporellas,estableciendoprogramasdeI+Dsubcon-tratados.

Es usual que empresas de clase mundial recurran a esta práctica. De hecho se han consultado listadosdeempresasconsideradas innovadoras (ej:ElRankinganualdeBusinessWeek de las 50 empresas más innovadoras del mundo en 2010), encontran-doquelamayoríadeellascuentanconcentrosdeI+Dindependientes.Esteartículodescribe esta práctica, y plantea elementos que aporten a la comprensión de este fenómeno, tales como posibles factores que conduzcan a las empresas innovadoras a seguir este patrón, así como posibles variaciones en la estructura de este patrón gene-ral. Con ello se espera aportar a la comprensión de posibles esquemas colaborativos de trabajo, que sirvan a empresas, universidades e instituciones como referente para la estructuración de sus propios modelos de trabajo y esquemas colaborativos.

Palabras clave. Innovación abierta, spin offdeI+D,centrosdeI+D,I+Dcorporativa,redesdeI+D.

Page 192: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

192

VINCULACIÓN ACADEMIA-SECTOR PRODUCTIVO Y DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO ENTRE

PRODUCTORES: LA PERCEPCIÓN DE LOS AGRICULTORES

Dr Alexandre O. Vera-Cruz Posgrado en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana,

[email protected] Gabriela Dutrénit

Posgrado en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana, [email protected] René Rivera-Huerta

Posgrado en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana, [email protected]

Resumen

Este documento se centra en la percepción de los agricultores acerca de la transfe-rencia de conocimiento y utiliza un enfoque amplio para analizar la forma en que los agricultores establecen vínculos con este fin tanto con los investigadores como entre ellos mismos. El trabajo se guía por dos preguntas: (i) ¿Qué características determinan que un agricultor establezca vínculos directamente con los investigadores? y (ii) ¿Qué características determinan que un agricultor decida transferir conocimientos a otros agricultores? Se prestó especial atención a explorar un conjunto de determinantes de la transferencia de conocimiento en el sector agropecuario en México, tales como la educación, la capacitación, la organización y la ubicación geográfica. Este documento se basa en datos originales obtenidos mediante una encuesta a agricultores mexica-nos levantada en 2011. Para responder a las preguntas se utiliza un modelo binario que permite analizar las variables que explican la probabilidad de que un agricultor establezca vínculos directamente con los investigadores, y un modelo con variable de-pendiente con una distribución multinomial con el fin de observar los determinantes del tipo de transferencia de conocimientos entre agricultores.

Palabras clave. Vinculación Universidad-agricultores, transferencia de conocimien-to, sector agrícola, agricutores comerciales, México.

Page 193: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Marketing y mercados de tecnología e innovación

Page 194: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 195: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

195

ANÁLISE DA DEMANDA DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS NO BRASIL: A CONDUTA DOS

MÉDICOS

Gerson RosenbergPresidência, Fundação Oswaldo Cruz, [email protected]

Pierre OhayonFaculdade de Administração e Ciências Contábeis, Universidade Federal do Rio de Janeiro,

[email protected]

Resumo

As empresas farmacêuticas procuram estabelecer vantagens competitivas em relação aos seus concorrentes e, com isto, elaborar suas estratégias empresariais de modo a vencê-los. O segmento de genéricos no Brasil criado recentemente por Lei em 1999 tem sido uma das tentativas governamentais para assegurar o acesso da população a medicamentos mais baratos e com qualidade. Os objetivos específicos deste estudo são: (1) analisar a demanda dos medicamentos genéricos no Brasil verificando quais os fatores que levam os médicos a prescreverem medicamentos de marca ao invés de genéricos e vice-versa; (2) enfocar os fatores relevantes na opinião dos médicos capazes de aumentar as prescrições dos medicamentos genéricos, uma vez que estes são frequentemente mais baratos que os medicamentos de marca; (3) investigar aspectos essenciais tais como: a existência de correlação entre a especialidade médica e uma possível prescrição maior dos medicamentos genéricos conforme a especialidade; o comportamento do médico e como este é afetado pelos mecanismos de difusão da informação (tais como propaganda, promoções, amostras e participação em eventos); e, (4) verificar no âmbito do Estado do Rio de Janeiro em qual região se prescreve maior quantidade de genérico, no interior ou na capital. Assim, o estudo possibilita a obtenção de informações sobre as características da demanda de medicamentos genéricos, que por sua vez podem permitir às empresas do ramo considerá-las na formulação de suas condutas estratégicas. Finalmente, propõem-se algumas ações permitindo traçar políticas governamentais e empresariais no sentido de aumentar a demanda pelos genéricos.

Palavras-chave.Indústria,medicamentos,genéricos,demanda,médicos.

Page 196: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

196

POLÍTICA DE PREÇOS E COMPORTAMENTO INOVADOR DAS EMPRESAS FARMACÊUTICAS

NO BRASIL

Gerson RosenbergPresidência, Fundação Oswaldo Cruz, [email protected]

Pierre OhayonFaculdade de Administração e Ciências Contábeis, Universidade Federal do Rio de Janeiro,pohayon@

facc.ufrj.br

Resumo

A estrutura industrial tem uma forte influência na determinação das condutas e das estratégias competitivas disponíveis para uma determinada indústria cujodesempenho depende da conduta dos compradores e vendedores principalmente em relação os seguintes aspectos: práticas de preços adotadas; cooperação entre as firmas; linha de produtos; estratégias de propaganda e de investimentos em Pesquisa e Desenvolvimento Tecnológico (P&D), entre outros. O objetivo deste estudo é analisar a conduta de preços e as características de inovação no setor farmacêutico brasileiro, examinando as suas principais relações. A pesquisa enfoca a política de preços no Brasil no período de 1989 a 2005 e faz uma comparação da evolução de preços dos medicamentos em relação com os resultados dos principais indicadores de inovação do setor. Cabe ressaltar a dificuldade de obter dados mais recentes, mas pode-seafirmarqueapolíticadepreçosnosúltimosdezanosnãofoialterada,oquevalida as conclusões. Assim, são investigados alguns aspectos essenciais tais como: a quantidade de depósitos de patentes e gastos de P&D das empresas farmacêuticas brasileiras no referente período. O estudo possibilita a obtenção de informações sobre as características da conduta inovadora do setor farmacêutico e aspectos importantes sobre os preços dos medicamentos, que por sua vez podem permitir às empresas do ramo considerá-las na formulação de suas condutas estratégicas. Finalmente, propõem-se algumas ações permitindo traçar políticas governamentais e empresariais no sentido de aumentar o acesso da população aos medicamentos.

Palavras-chave. Indústria,medicamentos,inovação,preço,patente.

Page 197: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

197

BARATO É, MAS SERÁ QUE VALE A PENA? O MODELO DE NEGÓCIOS DOS SITES DE COMPRAS COLETIVAS À LUZ DAS RECLAMAÇÕES DE SEUS

CONSUMIDORES

Geraldo Almeira ToledoUniversity of São Paulo, [email protected]

Taís Pasquotto AndreoliUniversity of São Paulo, [email protected]

Andres Rodriguez VelosoUniversity of São Paulo, [email protected]

Resumo

O trabalho tem como objetivo analisar as causas das reclamações dos consumidores, identificando possíveis fontes de insatisfação em relação ao processo de transação do modelo de negócios de sites de compras coletivas. Metodologicamente, procedeu-se, inicialmente, a uma revisão da literatura, focando as seguintes bases conceituais: marketing de serviços; contexto e mecanismo de funcionamento do modelo denegócios de sites de compras coletivas. Tendo por suporte a revisão da literatura, efetuou-se uma pesquisa de campo, de forma exploratória, com caráter qualitativo, levantando as 245 reclamações registradas no portal ReclameAqui durante o ano de 2011.Pormeiodaanálisedeconteúdo,estasreclamaçõesforamdesmembradasem453 críticas explícitas, segmentadas em quinze categorias fonte de reclamações. A pesquisa concentrou-se, no contexto de comportamento de compra do consumidor, nos fatores de insatisfação envolvidos no processo de transação do modelo de negócios de sites de compras coletivas, mais especificamente, as questões pertinentes às reclamações. Como principal contribuição, este estudo conseguiu evidenciar duas importantes falhas no modelo de negócios dos sites de compras coletivas, tanto em relação aos sites quanto aos estabelecimentos participantes das ofertas: atendimento e relacionamento com os consumidores e a não entrega dos produtos.

Palavras-chave. Sites de compras coletivas;marketing de serviços; reclamaçõesdos consumidores.

Page 198: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

198

FACTORES DETERMINANTES DE LA ACEPTACIÓN TECNOLÓGICA DEL E-COMMERCE EN PAÍSES

EMERGENTES

Juan Fernando Tavera Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia,

[email protected] E. Londoño

Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

Los modelos TAM (Modelo de Aceptación de Tecnologías) y TPB (Teoría del Com-portamiento Planificado) han sido ampliamente utilizados para explicar el compor-tamiento de aceptación tecnológica de los usuarios de los servicios electrónicos, sin embargo pocos estudios han hecho uso integrado de los dos modelos. El presente trabajo propone un modelo teórico que integra ambos junto con los constructos de seguridad, confianza e “innovativeness” para explicar el fenómeno de la aceptación tecnológica del e-Commerce en países emergentes, en los cuales los usuarios cono-cen de la existencia de la tecnología pero no poseen total acceso a ella dadas las tasas de penetración. El modelo teórico fue contrastado empíricamente con una muestra de 497 usuarios del Área Metropolitana de la ciudad de Medellín, posteriormente se desarrolló un Análisis Factorial Confirmatorio para garantizar la fiabilidad y validez del modelo de medida y luego se procedió a estimar el modelo definitivo mediante siste-mas de ecuaciones estructurales.

Los resultados permitieron evidenciar la pertinencia de los modelos TAM y TPB para explicar el comportamiento de adopción por parte de los usuarios del e-Commerce, confirmando que los constructos “norma subjetiva” y “control percibido” pertenecien-tes al TPB se constituyen en antecedentes relevantes de los constructos “utilidad per-cibida” y “facilidad de uso” del TAM, respectivamente. La “confianza percibida” se cons-tituye en el principal antecedente directo de la “intención de usar el e-Commerce”.

El estudio realizado contribuye al cierre de la brecha existente en la investigación de los países emergentes acerca de la aceptación de tecnologías, especialmente del comercio electrónico, en relación a la existente en los países en desarrollo.

Palabras clave. TAM, TPB, Aceptación tecnológica, e-Commerce, ecuaciones estruc-turales.

Page 199: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Prospectiva y vigilancia tecnológica

Page 200: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 201: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

201

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR SOFTWARE EN BOGOTÁ

José Alejandro Cortés MUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Jenny Marcela Sánchez TorresUniversidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Una adecuada toma de decisiones en el cambiante entorno actual, puede llevar a las compañías a asegurar un crecimiento en sus ganancias, aumentar su participa-ción en el mercado, atender mejor las necesidades de sus clientes, adelantarse a sus competidores, y permanecer en el tiempo, es allí, donde la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva – VT – IC –, se considera una herramienta importante para la búsquedadeventajascompetitivasenlasempresas.Unodelossectoresconsideradoscon alto potencial de crecimiento, en donde Colombia enfocará sus esfuerzos para su desarrollo, es el de Software, que en su mayoría está conformado por Pymes; por lo tanto,conocerlaformacómodesarrollanlosprocesosdeVT–IC,enlabúsquedadeventajas competitivas, resulta importante en el contexto actual del país.

Este trabajo presenta una metodología para la caracterización de los procesos de VT – IC, desarrollados por las empresas del sector de Software en Bogotá, con base en una revisión de literatura sobre los conceptos y procedimientos aceptados en la temá-tica, y a partir del análisis de estudios de caracterización de la VT – IC desarrollados en otros países, los cuales determinan, el nivel de conocimiento de la temática, la forma de uso y aplicación de los procesos de VT – IC.

Palabras clave. Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Competitiva, empresas Sector Software, sectores de talla mundial.

Page 202: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

202

ESTUDIO DE PROSPECTIVA AL 2022 PARA UNA EMPRESA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE

Y SANEAMIENTO HÍDRICO EN UNA CIUDAD INTERMEDIA DE COLOMBIA

Jhon Wilder Zartha SossaGrupo de investigación en Política y Gestión tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Arango Álzate

Grupo de investigación en Política y Gestión tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Diego Fernando Galeano MontoyaGrupo de investigación en Política y Gestión tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Yonatan Copete Rogeles

Grupo de investigación en Política y Gestión tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Andrés Felipe Avalos PatiñoGrupo de investigación en Política y Gestión tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Cecilia Méndez Naranjo

Grupo de investigación en Política y Gestión tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Jorge Iván Valencia MorenoEmpresa Aguas y Aguas de Pereira, [email protected]

Luis Guillermo GaviriaEmpresa Aguas y Aguas de Pereira, [email protected]

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados del proyecto “Estudio de Prospectiva al 2022 para una empresa del sector de agua potable y saneamiento hídrico en una Ciudad intermedia de Colombia” cuyo objetivo principal fue desarrollar un estudio prospectivo, aplicando el método Delphi y análisis estructural por escenarios. Ambas metodologías fueron codesarrolladas por el grupo de Investigación en Política y Ges-tión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y el equipo monitor de la empresa, compuesto por personas idóneas y con amplio conocimiento en el tema. Inicialmente se aplicó el método Delphi a tres rondas, teniendo como punto de par-tida la construcción del árbol temático, el cual contenía los nuevos negocios /temas/

Page 203: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

203

tecnologías de importancia estratégica para la empresa, construido por medio de con-sultas realizadas tanto al interior como al exterior de la empresa. En la primera ronda respondieron 32 expertos, quienes determinaron, entre otros, los siguientes temas como prioritarios: conservación de cuencas, fuentes de lectura remota de medidores, telemetría, reuso de agua, mecanismos de desarrollo limpio, entre otros. En la segun-da ronda respondieron 29 expertos y partir de sus respuestas se desarrolló la tercera ronda con el fin de comprobar la prioridad de los temas. El segundo método aplicado fue el análisis estructural para la elaboración de escenarios, el cual fue desarrollado por medio de las herramientas Morphol, Multipol, MACTOR y Esmic ProbExpert, obtenien-do finalmente 32 escenarios con 11 actores y nueve objetivos estratégicos.

Palabras clave. Estudio de Prospectiva, Temas prioritarios, Método Delphi, Análisis estructural, Escenarios.

Page 204: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

204

PRIORIZACIÓN SUBTEMAS DE LA AGENDA DE CONOCIMIENTO TIC: UN ANÁLISIS

MULTICRITERIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Ivonne Astrid Albán GómezFacultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Pedro Nicolás Casas PáezFacultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Félix Antonio Cortés AldanaFacultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Jorge Hernando Molano VelandiaFacultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

ResumenEl ejercicio sistemático y reflexivo sobre el futuro de la ciencia, la tecnología, la crea-

ción y la innovación ha llevado al desarrollo de agendas de conocimiento en organizacio-nes, como las universidades, que difunden, crean, transfieren y aplican conocimiento. El objetivo principal del presente artículo es ilustrar el uso de técnicas para priorizar las alter-nativas de investigación planteadas por la Agenda de Conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con las capacidades de la Universidad, en particular las capacidades de investigación y extensión, así como su macro-entorno na-cional e internacional. Se aplicaron técnicas de Análisis de Decisiones Multicriterio (Multi-Criteria_Decision_Analysis, MCDA), en particular los elementos básicos de la Matriz de Decisión y el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic_Hierarchy_Process, AHP) de manera combinada, por ser un sistema complejo y amplio en términos de los criterios dedecisiónyelnúmerodealternativas(subtemas).Losresultadosobtenidossugierenlos lineamientos de investigación y extensión futuros de la Universidad enmarcados en cuatro grandes temas: Software, Telecomunicaciones y redes, Microsistemas y hardware y Gestión de la información, definidos por expertos en TIC de la misma Universidad. En concordancia las líneas de acción priorizadas de la Agenda, para el caso de Software son: Web, Computación gráfica y Arquitectura; Telecomunicaciones y redes: Comunicación móvil y personal, Televisión y Gestión de redes; Microsistemas y hardware: Sensórica, Automatización y robótica y Diseño electrónico y Gestión de la información: Almacena-miento de la información, Procesamiento de señales y Reconocimiento de patrones.

Palabras clave. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Análisis de De-cisiones Multicriterio, Matriz de Decisión, Proceso Analítico Jerárquico, Investigación.

Page 205: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

205

DISEÑO DE UNIDADES DE VIGILANCIA EN UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS: CASO TECNOLÓGICO COMFENALCO CARTAGENA

Pablo Rafael Herrera CapdevillaGrupo de Investigación CIPTEC, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco,

[email protected] Isabel Velasco Barreto

Semillero de Investigación IDEI, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, [email protected]

Resumen

La educación tecnológica es considerada por naturaleza como el lugar o espacio dedicado al cultivo y desarrollo de la investigación aplicada en una región. Por ende, las universidades con este tipo de educación tienen la responsabilidad de ser plata-forma de conocimientos aplicados a la sociedad, a la industrial y a toda la población. En estas instituciones, como la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en la ciudad de Cartagena, que ha venido consolidando una cultura innovadora e investiga-dora en la región, es necesario que estén atentas a los cambios, las transformaciones y los continuos fenómenos del desarrollo tecnológico a nivel nacional e internacional, por ello este trabajo plantea la creación de Unidades de Vigilancia e Inteligencia em-presarial como elementos de interfaz, que monitorean el entorno y son dinamizadoras de nuevos procesos de intercambio con el entorno. Este trabajo en primera instancia presenta el impacto de la investigación y la educación tecnológica en el contexto de la región. Segundo, se analiza la estructura de la Unidad de Vigilancia, los procesos que desempeña y los objetivos que dan inicio al desarrollo de este nuevo proceso institucional. Tercero, se muestran ejemplos de ejercicios de Vigilancia Tecnológica y Comercial realizados a nivel de las áreas académicas y administrativas de la institución ylaidentificacióndelospuntoscríticosdeéxito,entreotras.Porúltimo,seconcluyereflexionando él como estas unidades son motores de la gestión de la Innovación en las áreas de la Institución y como permiten el acercamiento al sector productivo y social de la región.

Palabras clave. Unidades de Vigilancia, Información, Monitoreo, Universidades Tec-nológicas.

Page 206: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

206

PRIMER ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE LOS SECTORES

AGROPECUARIOS Y AMBIENTAL EN EL CENTRO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

LA SALADA (SENA)Luis Santiago Congote Román

Gestión Socioeconómica, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), [email protected] Azucena Calle Bernal

Gestión de Proyectos, Interactuar, [email protected]

Resumen

El presente documento hace parte del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteli-gencia Competitiva, realizado por  Instructores de  diferentes Áreas Tecnológicas, los cuales dieron como resultado unos perfiles de proyectos. Esto perfila  al Centro de los Recursos Naturales Renovables del SENA como ente observador del estado del arte en el sector agropecuario y ambiental, para generar nuevas ofertas educativas y asesorías en  proyectos pertinentes a los cambios y dinamismos que ocurren en el entorno.

Las áreas que participaron en la realización de estos procesos y perfiles de pro-yectos fueron Agrícola (in vitro, hongos entomopatógenos, control de plagas, multi-plicación de organismos), Agroindustria (actualización de la Normatividad de Inocui-dad en la Industria Alimentaria), Gestión Socioeconómica (cambios efectuados en los procesos de vinculación y contratación laboral, sistema de Logística Inversa dentro de la cadena de abastecimiento), Pecuaria (nuevas estrategias de control químico de endo y ectoparásitos, ganadería sostenible basada en un sistema silvopastoril), Re-cursosNaturales(técnicasdeaprovechamientoyreúsodelaguaservida,reutilizaciónde residuos y subproductos, procesos de restauración ecológica en bosques natura-les), TIC´s  (tecnologías convergentes y su funcionalidad en los macroentornos rurales, comunicación inalámbrica y sus aplicaciones en el sector agropecuario y ambiental), Turismo (alojamiento turístico con características  rurales, técnicas de guianza turística utilizadas en Colombia).

Se espera que a través de procesos colaborativos entre la comunidad académica, su-mados a una metodología y pasos claros a seguir se generen estudios de impacto que re-conozcan al Centro como un ente propositivo de progreso y emprendimiento en la región.

Palabras clave. Tendencias, Perfiles de Proyectos, Vigilancia Estratégica, Inteligencia, Innovación.

Page 207: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

207

VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN DISPOSITIVOS PARA LOGÍSTICA DE PUERTOS SECOS

UTILIZANDO HERRAMIENTAS GRATUITAS DE CIENCIOMETRÍA

Iván David Bustamante JiménezEstudiante Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Juan Felipe Herrera VargasGerentegeneral,TecknowledgeS.A.S,[email protected]

Resumen

Actualmente la gestión tecnológica es una disciplina alejada de las Micro, Peque-ñas y Medianas empresas (MiPyMes), debido a que no poseen la capacidad adquisitiva para contratar asesores, consultores o grupos de investigación que apoyen sus pro-cesos en alguna de las funciones tecnológicas que involucra la gestión de los recur-sos tecnológicos, y generalmente las herramientas que se utilizan en estos procesos son de alto costo para cualquier organización. El problema principal de este artículo fue identificar herramientas gratuitas que permitieran realizar estudios cienciométri-cosyquenotuvieranningúncosto,excepto losdeaprendizajeyapropiaciónde latecnología,comoloson:R,Weka,NetworkWorkbench,ScienceofScience,BibExcel,entre otros, y se aplicaron dichas herramientas en un caso práctico, dispositivos para la logística en puertos secos, temática altamente necesaria para Colombia, donde se busca apoyar el plan nacional de logística en la funcionalidad de los puertos secos y aportar en el desarrollo requerido debido a las implicaciones que generan los diversos tratados de libre comercio que se han firmado y los que están en curso de firmarse. Finalmente este artículo presenta la selección de una herramienta gratuita apta para las MiPyMes y algunas tendencias en lo que respecta a dispositivos de puertos secos.

Palabras clave. Vigilancia tecnológica, cienciometría, dispositivos, logística, herra-mientas gratuitas.

Page 208: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

208

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE PATENTES COMO VARIABLE DE INVERSIÓN EN EL

DESARROLLO DE EJERCICIOS DE RENDIMIENTO TECNOLOGICO

Yunellis BurgosFundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, [email protected]

Adriana M. Paternina Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, [email protected]

Juan D. SepúlvedaUniversidadManuelaBeltrán,[email protected]

Andrés F. SuárezUniversidad Tecnológica de Pereira, [email protected]

Resumen

Para ser competitivas, las empresas necesitan contar con herramientas que permi-tan obtener una ventaja sobre su competencia, esta ventaja se obtiene desde el mismo instante en que se decide realizar inversión en el desarrollo o compra de tecnología, por tanto, es necesario conocer hasta qué punto es rentable invertir para mejorar el potencial de la tecnología existente o si esta está a punto de perder su ventaja frente a otra que se convierte en una mejor apuesta. Para analizar el rendimiento de un tipo de tecnología en cualquier campo, se utiliza el modelo de Curva-.S, sin embargo una de las variables más importantes para este tipo de análisis es la inversión que se realiza en I+Dqueresultamuydifícildeconseguirdebidoalacaracterísticaestratégicadeestainformación para cualquier firma; algunos autores reemplazan la variable inversión por tiempo, aunque el modelo original hace énfasis en que el tiempo por sí mismo no explica ni garantiza el aumento en el rendimiento de una tecnología.

Este paper aborda la posibilidad de realizar un estudio de rendimiento tecnológico intercambiandolavariableinversiónpornúmerodepatentes,basándoseenlahipó-tesisquealinvertirenI+Dsedesarrollanproductosqueparasuprotecciónsonpaten-tados. Para esto se ha seleccionado un estudio tipo, aplicado a las energías renovables, seguidamente se analiza el comportamiento de la inversión frente a actividades de protección de patentes y se determina el grado de interrelación entre las mismas, para luego realizar el proceso de comparación y validación de resultados.

Palabras clave. Curva S, Rendimiento Tecnológico, Inversión, Patentes.

Page 209: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

209

EL DIRECCIONAMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DESDE LA VIGILANCIA

TECNOLÓGICA. CASO DE APLICACIÓN: EXPLORACIÓN DE ARENAS BITUMINOSAS

José Vicente ValderramaUNAB Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga, [email protected]

César Augusto PinedaUNAB Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga, [email protected]

Magda Liliana ValeroUNAB Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga, [email protected]

Maria Paula UribeUnidad de Gestión de Conocimiento y Tecnología, Ecopetrol S.A.

Resumen

Este trabajo presenta la aplicación de la metodología empleada por el Sistema de Inteligencia Tecnológica del Instituto Colombiano del Petróleo – ICP, en exploración de yacimientos de arenas bituminosas, potencial fuente de hidrocarburos no conven-cionales para Ecopetrol S.A., como herramienta para apalancar la toma de decisiones estratégicas y su competitividad frente a referentes mundiales.

A través de este ejercicio, se analizaron y valoraron aspectos como el tipo de tecno-logías de exploración existentes en el área de interés, la identificación de instituciones líderes y redes de expertos en desarrollo e investigación, así como fortalezas y limita-ciones más relevantes de cada tecnología. Estas acciones contribuyen sustancialmen-te a potencializar nuevas áreas de investigación y a la definición de aliados estratégicos para el logro de las metas establecidas.

El resultado muestra al medio empresarial y académico, la aplicabilidad de la vi-gilancia tecnológica como herramienta fundamental para la toma de decisiones cor-porativas, al posibilitar una orientación más profunda de la gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Palabras clave. Vigilanciatecnológica,competitividad,entorno,gestión,I+D+i,are-nas bituminosas, tecnologías de exploración.

Page 210: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

210

LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DEL PETRÓLEO Y GAS.

Caso de aplicación sobre aditivos reductores de fricción para el transporte de crudos pesados

Carlos Alberto SarmientoUNAB Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga, [email protected]

Edgar Andrés MerchánUNAB Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga, [email protected]

Magda Liliana ValeroUNAB Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga, [email protected]

Carolina PortelaUNAB Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga, [email protected]

Maria Paula UribeUnidad de Gestión de Conocimiento y Tecnología, Ecopetrol S.A., [email protected]

Resumen

La vigilancia tecnológica es una herramienta que permite anticipar oportunidades yriesgosdelentornoquepuedenafectarlagestiónI+D+ideunaorganización,permi-tiéndole tomar decisiones estratégicas con menor incertidumbre e identificar ventajas que apalanquen su competitividad.

Este documento tiene por objeto mostrar al medio empresarial y académico, la relevancia y aplicabilidad de la vigilancia tecnológica en la orientación de la gestión de I+D+idelInstitutoColombianodelPetróleo(ICP)deECOPETROLS.A,atravésdeunejercicio investigativo en el tema de aditivos reductores de fricción para el transporte de crudos pesados.

El resultado permitió analizar aspectos clave como el estado de desarrollo actual de la tecnología, principales actores, posibles socios tecnológicos y tendencias tecno-lógicas, permitiendo que el grupo de investigación en el área de transporte de ECOPE-TROL S.A. orientara sus potenciales áreas de investigación y desarrollo hacia lo que en el entorno se vislumbra.

Palabras clave. Vigilancia tecnológica, aditivos, transporte de crudos pesados, I+D+i,competitividad,reductoresdefricción.

Page 211: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

211

DEFINICIÓN DE ÁREAS POTENCIALES DE INVESTIGACIÓN EN NANOTECNOLOGÍA PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO

EMPLEANDO VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Katia Cecilia Méndez NaranjoGrupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Patricia Giraldo Ramírez

Grupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected] Zuluaga Gallego

Grupo de investigación GRAIN - GINUMA, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]és Felipe Ríos Mesa

Grupo de investigación GRAIN, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected] María Bedoya Correa

Programa VIGILA, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]ía Lorena Caicedo Palacios

Especialización en Gestión de la innovación tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Resumen

Un área en el cual la comunidad científica ha tornado su atención en el campo de laI+D,hasidoenlananotecnología.Éstasecentraenelestudiodelosfenómenosyla manipulación de estructuras moleculares y sus átomos. En Colombia se ha buscado enfocar los esfuerzos en la conformación de centros de excelencia, donde la nano-tecnología ha jugado un papel importante, hasta el momento se ha explorado en el campo de los nuevos materiales, y con una menor visibilidad, en la agroindustria. En este artículo se definen las áreas potenciales de investigación en nanotecnología apli-cadas al sector agroindustrial colombiano por medio de la utilización de metodologías de la Prospectiva y la Vigilancia Tecnológica. Mediante dos rondas del método Delphi, se priorizaron los temas de: alimentos (empaques y envases para alimentos), medio ambiente (tratamiento de aguas residuales) y materiales (nanocompuestos). Fueron estudiadas las patentes y publicaciones de dichos temas en un contexto nacional e internacional, analizando las tendencias en estos temas. Con relación a los alimentos, se encontró que existen nanomateriales “inteligentes”, que previenen al consumidor sobre una probable contaminación de los productos. En cuanto al medio ambiente y

Page 212: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

212

las aguas residuales, la nanotecnología hace presencia en el uso de membranas con poros del tamaño de nanómetros que depuran aguas contaminadas. En el campo de los nuevos materiales, los desarrollos de la nanotecnología tienen impacto en los na-nocompuestos, los cuales presentan mejores propiedades térmicas y mecánicas para la protección de los productos.

Palabras clave. Nanotecnología, agroindustria, vigilancia tecnológica, dinámica científica, patentes.

Page 213: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

213

REDES COMPLEJAS APLICADAS AL MODELAMIENTO DE DINÁMICAS SOCIALES

Joao Aguirre RamirezAsesor de Proyectos, Dirección de Investigación ITM Instituto Tecnológico Metropolitano,

[email protected] Francisco Javier Serna Alzate

ProfesionalJuniorI+D+i,CIDETCentrodeinvestigaciónyDesarrollodelsectoreléctrico, [email protected]

Wilson Daniel GiraldoProfesionalJuniorI+D+i,CIDETCentrodeinvestigaciónyDesarrollodelsectoreléctrico,

[email protected]

Resumen

Las redes complejas han llamado la atención de la comunidad científica debido a su flexibilidad para modelar sistemas complejos, como redes de cooperación científi-ca,propagacióndeepidemiasoredessocialesentreotros.Enesteúltimocamposemanifiesta un gran interés abordado desde el modelamiento de dinámicas sociales, por tal razón, se realizó un estudio de vigilancia tecnológica en esta temática, analizan-do su evolución en el tiempo y su relación con los Sistemas Sectoriales de Innovación (SSI), en particular para analizar las dinámicas de relacionamiento, las normas que re-gulan las interacciones entre los actores y que determinan la producción de innovacio-nes en un sistema dado. Siendo las redes complejas un campo relativamente nuevo, es importante conocer el estado actual de la investigación y las tendencias presentes, para identificar su aplicabilidad a los SSI.

Este artículo presenta un análisis bibliométrico y cienciométrico de la investigación sobre Redes Complejas aplicadas al modelamiento de dinámicas sociales, realizando una revisión de la literatura indexada, lo que permite conocer el estado del arte ac-tual, identificando principales trabajos en esta dirección, autores de mayor impacto y reconocimiento, instituciones a nivel mundial que tienen declarada esta línea de investigación y los países que tienen mayor influencia en el desarrollo en esta temática

Se sustenta la vigencia de las Redes Complejas como tema de investigación emer-gente y de alto impacto, se identifican algunas de sus aplicaciones en relación con las dinámicas sociales y su influencia en el desempeño de los SSI, adicionalmente se identifican las patentes a nivel mundial relacionadas con este campo de este estudio. Finalmente, se hace un recuento a nivel latinoamericano identificando los principales investigadores e instituciones líderes en esta región.

Page 214: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

214

La presente investigación tiene como finalidad contribuir a la explicación de la evolución de esta línea temática, la cual es prometedora ya que puede brindar una explicación de fenómenos complejos mediante herramientas de modelación y simu-lación.

Palabras clave. Vigilancia Tecnológica, Sistemas Sectoriales de Innovación, Redes Complejas, Redes Sociales, Dinámicas Sociales.

Page 215: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

215

RESULTADOS DE UN EJERCICIO PROSPECTIVO DE IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS PARA EL

SUBSECTOR DE ENSAMBLE DE MOTOCICLETAS COLOMBIANO, HORIZONTE 2004–2010

Carlos Alberto López C.Dirección de proyectos, Corporación Eco-eficiente, [email protected]

Resumen

Se identificaron en el año 2004 los escenarios prospectivos más probables y desea-bles de la industria de ensamble de motocicletas en Colombia al año 2010. Se evalua-ron al año 2004 las probabilidades de desarrollo para este subsector económico, iden-tificando cuatro escenarios prospectivos al horizonte 2004–2010, para obtener una visión de las acciones necesarias para su desarrollo. Se interactuó con diversos agentes, obteniendo un conocimiento sobre su estructura, problemas y expectativas. El análisis de la información en el 2004 para la construcción de los escenarios prospectivos al año 2010 se obtuvo con encuestas, entrevistas y talleres con los actores del sector.

El resultado obtenido en el 2004 fue la identificación de los escenarios y sus carac-terísticas más probables y deseables al año 2010:• Desorden:Políticas,normatividadyregulacióndesfavorableybajaintegraciónsec-

torial.• Despilfarro:Políticas,normatividadyregulacióndesfavorable,crecimientosignifi-

cativo y alta integración sectorial.• Paraíso:Políticas,normatividadyregulaciónfavorable,crecimientosignificativoy

alta integración sectorial.• Egoísmo:Políticas,normatividadyregulaciónfavorableybajaintegraciónsectorial.

En 2011 se hace una revisión del estado del subsector y lo que se aprecia, en rela-ción con lo planteado en el ejercicio prospectivo del 2004, tiene que ver con el hecho de que se presentan elementos de los escenarios Paraíso y Despilfarro, dado que se dan registros históricos en aumento de las ventas y se gestionan acciones de integra-ciónentrelosdiversosagentesdelsector,peroaúnnosetieneunareglamentaciónclara para este importante medio de transporte.

Palabras clave. Prospectiva, escenarios de futuro, competitividad, sector motocicle-tas, asociatividad.

Page 216: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

216

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA UTILIZACIÓN DEL ROADMAPPING TECNOLÓGICO A NIVEL

INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

John Edisson Londoño RúaDepartamento de Ciencias Administrativas -Instituto Tecnológico Metropolitano, [email protected]

Gustavo Adolfo Guardia BedoyaDepartamento de Ciencias Administrativas – Universidad de Antioquia (Seccional Occidente),

[email protected]

Resumen

La gestión tecnológica en las organizaciones necesita de una serie de herramientas que le permitan planear el futuro tecnológico de las organizaciones y por ende tener la posibilidad de generar estrategias tecnológicas que se vinculen con las estrategias globales de la organización. La implementación de estas herramientas en muchas ocasiones se hace paralelamente con el fin de obtener unos resultados mucho más acertados y con menos riesgo a la hora de tomar las decisiones correspondientes. El Roadmapping permite comparar tecnologías y determinar de acuerdo a una serie de características cual será la mejor elección para implementar en la organización.

Es así entonces como esta herramienta brinda aportes a la planeación estratégica de la organización que tiene como objetivo identificar las necesidades tecnológicas de la organización y buscar los medios para satisfacerlas, convirtiéndose incluso en una herramienta de innovación.

Mediante un análisis de revisión bibliográfica en el cual se hizo énfasis en dos casos de aplicación de la herramienta en el sector industrial y empresarial, se analizaron las fortalezas y debilidades de la herramienta para la utilización en el proceso de planea-ción tecnológica de la organización y el sector industrial.

Como principal conclusión se encuentra que el Roadmapping es una herramien-taútilparalaidentificacióndelasfalenciastecnológicasdelossectoresproductivos,mediante la comprensión y el análisis integral de las brechas tecnológicas, las capaci-dades y los mercados, de tal forma que puede ofrecer un relevante concepto sobre el desarrollo de las cadenas productivas.

Palabras clave. Roadmapping, Tecnología, Organizaciones, Planeación.

Page 217: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

217

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA:

CASO HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE

Jakeline Serrano GarcíaFacultaddeCienciasEconómicasyAdministrativas,ITM,[email protected]

Juan Guillermo Barreneche OspinaIngeniería Biomédica, HPTU, [email protected]

Jorge Iván Brand Ortiz,Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ITM, [email protected]

Resumen

El artículo aborda soluciones a la problemática que ha evidenciado el Hospital Pa-blo Tobón Uribe -HPTU- relacionada con la saturación del servicio de urgencias y su eficiencia; buscando que el centro hospitalario obtenga información tecnológica clara, de impacto, confiable y oportuna para tomar decisiones que le posibiliten acciones de mejoramiento. Se ha desarrollado mediante la transferencia de conocimientos en el marco del Programa ERICA y a través del aprendizaje del proyecto piloto de transferen-cia y desarrollo de capacidades en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva VT e IC, un ejercicio de implementación para el HPTU, con la asesoría del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM. Pretende, así, identificar y comunicar tecnologías para la solución de la problemática identificada, de las cuales se presenta un informe de VT e IC a los tomadores de decisiones, como una alternativa para el alcance de la compe-titividad y la sostenibilidad del HPTU.

Palabras clave. Proyecto piloto, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, servicio de urgencias.

Page 218: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

218

FORMULACIÓN DE UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EN COLOMBIA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE INTELIGENCIA COMPETITIVA Y VIGILANCIA

TECNOLÓGICA

Tatiana Bermúdez RodríguezUniversidad del Valle, [email protected]

María Cristina FigueroaUniversidad del Valle, [email protected]

Javier Enrique Medina Vásquez Universidad del Valle, [email protected]

Resumen

Enlosúltimosaños,laindustriaautomotrizhaexperimentadoimportantesproce-sos de reestructuración a nivel mundial, que la han obligado a avanzar hacia nuevos modelos de negocio en mercados complejos, en donde es fundamental la innovación permanente, la regulación relacionada con el cambio climático y la transición hacia fuentes alternativas de energía. En Colombia, esta industria fue seleccionada por el Mi-nisterio de Industria, Comercio y Turismo como uno de los sectores de clase mundial, los cuales contribuyen a la estrategia de Transformación Productiva del país.

Teniendo en cuenta que en la fabricación de un vehículo intervienen una gran variedad de materiales asociados a diferentes industrias como la metalmecánica, la petroquímica y los textiles (Cepal, 2008), la industria automotriz genera altos impac-tos económicos y ambientales asociados a los encadenamientos productivos que de ella se derivan. Por lo anterior, resulta fundamental la construcción de una agenda de I+D+iambiental,apartirdelanálisisdelasoportunidadestecnológicas,relacionadascon la investigación en nuevas tecnologías energéticamente más eficientes, materia-les de reciclaje y reuso, biocombustibles, y sistemas de propulsión alternativa, como vehículos híbridos. La selección de estos focos fue realizada por actores de la industria, representados por empresas ensambladoras y autopartistas, estamentos del estado, y el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle. La identificación de oportunidades tecnológicas se hizo con el uso de las herramientas de minería de datos, Vantage Point y el software de análisis de patentes, Goldfire.

Page 219: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

219

Los resultados de la investigación, permitieron identificar diez proyectos ambien-talesdeI+D+iquelaindustriaautomotrizdebeimplementarenelcortoymedianoplazo, para lograr mayores niveles de eficiencia con criterios de sostenibilidad, que permitan mejorar su competitividad en el ámbito nacional e internacional.

Palabras clave. Industriaautomotrizcolombiana,agendaambientaldeI+D+i,Vigi-lancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

Page 220: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

220

LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA APLICADA PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

EN MÉXICO

Octavio Hernández EscobarCentro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional

[email protected] Citlali Morales Aguilar

Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico [email protected]

Resumen

Hoy en día en México el contrabando de bebidas adulteradas representa un grave problema para la salud, ya que dichas bebidas falsificadas, al carecer de regulación y supervisión, son fabricadas con sustancias sumamente nocivas para la salud, como son;elmetanol,acidonítricoosulfúrico,formolypiedraalumbre,queafectanalfun-cionamiento del cerebro causando efectos fatales en los consumidores, como son; fuertes dolores de cabeza, ceguera, náuseas, vómito, nerviosismo, mareos, ansiedad, fuertes resacas e incluso la muerte.

“El 30% de las bebidas alcohólicas comercializadas en el mercado mexicano están adulteradas, evaden impuestos o no cumplen con la normatividad vigente” (COFEPRIS, 2009).

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de viabilidad tecnológica de un verificador de la calidad, un detector de bebidas alcohólicas envasadas en recipientes translucidos, desarrollando un plan de Vigilancia Tecnológica que incluya la investiga-ción en cinco entornos fundamentales, económica, técnica, científica, de mercado e institucional.

El proyecto tecnológico está justificado y se tiene desarrollado a nivel prototipo, ya que proporciona beneficios asociados al fortalecimiento de la infraestructura tecnoló-gica y competitividad. Esto se lleva a cabo a través de un estudio del estado de la téc-nica que describe la misma, incorporando los resultados de los estudios realizados de:

Diagnóstico del monitoreo tecnológico, solicitudes de patentes concedidas, artí-culos de investigación y publicaciones tecnologías disponibles, productos y servicios disponiblesenelmercado,requisitoslegales,regulatoriosyéticossegúnaplique.

Palabras clave. Vigilancia tecnológica, bebidas, adulteradas.

Page 221: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

221

IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS Y APLICACIONES DE REDES INALÁMBRICAS

DE SENSORES MEDIANTE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Clara Marcela Mosquera LópezCollege of Engineering, University of Texas at San Antonio, [email protected]

Wilder Perdomo CharryTecnoparque Colombia, Servicio Nacional del Aprendizaje SENA, [email protected]

Resumen

Las redes de sensores inalámbricos consisten en pequeños sensores, caracteriza-dos por su bajo costo y consumo de potencia, y por su capacidad de comunicar infor-mación de forma inalámbrica de acuerdo a las políticas y los protocolos establecidos enlaimplementacióndelared.Enlosúltimosaños,estetipoderedeshanatraídolaatención de numerosos grupos de investigación y Centros de Desarrollo Tecnológico a nivel académico e investigativo, pero también han impactado el desarrollo de nuevos dispositivos a nivel industrial, debido a su amplia gama de aplicaciones en diferentes industrias, que van desde la industria militar hasta el monitoreo de estructuras civiles, pasando por sistemas de cuidado y monitoreo en salud y redes eléctricas inteligentes.

En este artículo se presentan los resultados de un estudio de Vigilancia Tecnológica realizado a partir de información bibliométrica y cienciométrica analizada siguiendo la metodología propuesta por Sánchez y Palop en 2002. La definición de prioridades investigativas y aplicaciones de las redes de sensores inalámbricos se basa en la evolu-ción de publicaciones relacionadas con estas redes y las aplicaciones más importantes encontradas en las bases de datos de patentes. Con estos resultados es posible esta-blecer una guía o referencia sobre tendencias en redes inalámbricas de sensores y los retos que se encuentran actualmente abiertos a nivel de investigación y desarrollo. Dichainformaciónesútilenlatomadedecisionesestratégicassobrenuevaslíneasdeinvestigación y desarrollo y procesos de emprendimiento basados en oportunidades de mercado en sectores de clase mundial1.

Palabras clave. Redes de sensores inalámbricos, vigilancia tecnológica, tendencias tecnológicas, aplicaciones.

1 Programa de transformación productiva, sectores de clase mundial (Ministerio de Comercio, Indus-tria y Turismo, 2010).

Page 222: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

222

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR

MINERÍA

Carlos Julio Rendón DíazDepartamento Ciencias Administrativas, Instituto Tecnológico Metropolitano, [email protected]

Antonio Romero HernándezParque Tecnológico de la Minería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

La degradación de los suelos es considerado como uno de los problemas que más se han desencadenado a partir de la explotación inadecuada de los recursos a partir de actividades mineras, en el presente artículo se propone el desarrollo de un modelo de gestión que sirva de guía para que a partir de las necesidades identificadas en las áreas afectadas por la explotación minera, permita evaluar diferentes tecnologías, transferir-las, adaptarlas y ponerlas en funcionamiento. De manera que estas zonas puedan ser reincorporadas a procesos productivos industriales, agronómicos, ambientales, entre otros. El desarrollo del modelo propuesto, se basa en la realización de un ejercicio de Vigilancia Tecnológica de herramientas, equipos, métodos y máquinas para recupera-ción de áreas degradadas por minería, donde se identifican las posibles alternativas de solución, para luego proponer una herramienta de caracterización de áreas degrada-das por minería, esto para un caso particular y luego definir un proceso general. Para la selección de la tecnología óptima se propone un sistema de análisis de decisiones ysensibilidad.Porúltimoseestructuraunprocesogeneralderecuperacióndeáreasdegradadas por minería mal hecha, aplicable a cualquier área afectada, de manera que siguiendo el modelo paso a paso, el proceso de recuperación será el óptimo. De esta manera muchas áreas actualmente improductivas, podrán ser eficientemente aprove-chadas.

Palabras clave. Vigilancia Tecnológica, Recuperación áreas degradadas, Análisis de-cisiones, Herramientas de Gestión.

Page 223: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

223

SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: UN ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL Y

REFERENCIAL DE LOS FENÓMENOS EMERGENTES Y SUS REDES DE TRABAJO COLABORATIVAS A

PARTIR DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Santiago Quintero RamírezEscuela de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia)

[email protected] Robledo Velásquez

Departamento de Ingeniería de la Organización, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, [email protected]

Resumen

Actualmente, los marcos de análisis de los sistemas de innovación y sus variados enfoques, son resaltados en la literatura por la existencia de diferentes ymúltiplesproblemasmetodológicos en su estudio. Desde la última década se viene presen-tando un foco importante de estudios teóricos y empíricos en estos tipos de siste-mas, permitiendo así, el desarrollo de estrategias y políticas de innovación con miras a fortalecer los esquemas regionales de gobernanza. El presente trabajo tiene como objetivo explorar y analizar las teorías y conceptos asociados a los sistemas regionales de innovación (SRI) de forma sistemática; para tal fin, se utilizó la vigilancia tecnoló-gica como herramienta y método de análisis con el propósito de analizar y concluir desde la literatura científica existente acerca de: Instituciones líderes, países de mayor relevancia en la construcción de conocimiento y los autores más visibles con relación a las problemáticas y tendencias asociadas a dichos sistemas de conocimiento. Así mismo, fueron identificadas las tendencias de los distintos tópicos de investigación, permitiendo establecer un mapa actual de la evolución del concepto y sus temáticas asociadas, entre ellas los fenómenos emergentes producto del aprendizaje e interac-ción de agentes. Finalmente, el ejercicio permitió conocer y comprender los nuevos enfoques metodológicos existentes desde la perspectiva de la modelación y simula-ción del desarrollo regional.

Palabras clave. Sistemas de innovación, sistemas regionales de innovación, apren-dizaje, vigilancia tecnológica.

Page 224: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

224

CAPACIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN VIGILANCIA

TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA EN COLOMBIA: EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES CON

ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDADJuan Manuel Montes Hincapié

Universidad de Medellín, [email protected] Mauricio Antonio Bedoya Villa

Universidad de Medellín, [email protected] Nataly Hurtado Olarte

Universidad de Medellín, [email protected]

Resumen

La vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva realizada como un proceso con-tinuo y asociada a una estrategia de investigación contribuye al desarrollo de compe-tenciasenelámbitodelaI+D+i.Comoresultado,losinvestigadorespuedenmejorarasus procesos de investigación y ofrecer un conjunto de productos y servicios competi-tivos internacionalmente, que facilitan a las organizaciones contar con mejores herra-mientas para responder al entorno global y de esta manera es posible contribuir al de-sarrollo de las organizaciones. El objetivo de esta publicación es mostrar las capacidades tecnológicas que actualmente tienen las universidades colombianas con acreditación de alta calidad (Ministerio de Educación Nacional, 2012) para desarrollar investigación en el ámbito de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Bajo este contex-to se aplica una metodología para el desarrollo de un estudio de tipo cualitativo que recoge datos e información y la somete al análisis de expertos con la finalidad de iden-tificar dichas capacidades tecnológicas. En la actualidad las universidades acreditadas integrantes del CUEE (Comité Universidad Empresa Estado) en Antioquia cuentan con laorganizaciónTecnnova,lacualactúacomounaplataformaestratégicaparadinami-zar los procesos de investigación y transferencia de tecnología, utilizando la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva como una de sus herramientas para avanzar en esta finalidad. Los resultados de este tipo de estudios y la difusión de sus avances en latemáticaseconstituyenenunaplataformaestratégicaútilparaeldesarrollodelosgrupos de investigación y su proyección al medio empresarial y académico facilitando la transferencia de conocimiento para su aplicación en las organizaciones.

Palabras clave. Vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, capacidades tecno-lógicas, innovación.

Page 225: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

225

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO Y RED DE COAUTORÍA DEL CAMPO “DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS

LIMPIAS”

Esteban PeláezGrupo de Investigación en Innovación y Gestión Tecnológica. Universidad Nacional de Colombia – Sede

Medellín. [email protected] Cadavid

Grupo de Investigación en Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. [email protected]

Gabriel AwadEscuela de la Ingeniería de la Organización. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

[email protected]

Resumen

El desarrollo y la amplia difusión de las tecnologías limpias se han reconocido como multiplicadores, potencialmente importante para el crecimiento económico y la sos-tenibilidad de las economías del siglo XXI; se ha reportado que el uso de tecnologías limpias trae no sólo ganancias ambientales, sino que incrementa la competitividad de las naciones. Sin embargo, la literatura reporta tener un conocimiento limitado de las razones para la lenta difusión, y muchos son los trabajos que se adelantan en este propósito. El objetivo de este trabajo es construir y analizar una red de coautoría en las investigaciones sobre el tema difusión de tecnologías limpias, que permita identificar los investigadores de mayor impacto y las comunidades de pensamiento líderes en este aspecto, así como el avance de la cohesión social en el tiempo. La metodología para ello consta de un ejercicio de vigilancia tecnológica, de la cual se extraen datos relacionales de los autores; posteriormente se procede a construir la red coautoría de estecampodelconocimientoy,porúltimo,sedesarrollaelanálisisdelamismaem-pleando herramientas propias del análisis de redes sociales. Finalmente, se concluye que la comunidad de autores en el campo evoluciona haciéndose más grande y con una menor cantidad de relaciones promedio, desarticulándose en el tiempo.

Palabras clave. Vigilancia tecnológica, redes de coautoría, análisis de redes sociales, tecnologías limpia, difusión de innovaciones.

Page 226: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 227: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Creación de empresas de base tecnológica

Page 228: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 229: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

229

AUTOEFICACIA EMPRENDEDORA EN EL SECTOR DE LAS TIC´S ARGENTINO: PAPEL DE LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA SATISFACCIÓN VITAL

Carmen María Salvador FerrerFacultad de Psicología, Universidad de Almería, [email protected]

Luisa MayoralFacultad de Ciencias Económicas, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires,

[email protected] Errandosoro

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, [email protected]

Resumen

Con la realización de este trabajo se pretende estudiar si la auto-eficacia em-prendedora de los hombres y las mujeres argentinas en el sector de las Tics está determinada por la inteligencia emocional y, también, por la satisfacción vital. Los resultados desprendidos del alfa de Cronbach muestran que todos los instrumen-tos presentan una consistencia interna adecuada. Se realizó un ANOVA y un análisis de regresión, tanto para los hombres como para las mujeres emprendedoras. Em-pleamos como variable dependiente la auto-eficacia emprendedora, siendo las varia-bles independientes la inteligencia emocional y la satisfacción vital. La investigación es descriptiva y transversal La muestra total se conforma de 329 emprendedores argen-tinos y argentinas, del sector tics. Las escalas utilizadas han sido las siguientes: Auto-eficacia emprendedora -ESE de Noble (1999), adaptada al castellano por Moriano y cols. (2006)-, cuya consistencia asciende a .93; Satisfacción vital (escala de Diener y cols. (1999)-, siendo el valor alfa de Cronbach de .802 e Inteligencia emocional -adap-tada del trabajo de Salvador (2010)-, siendo la puntuación alfa de .64. Los datos indican notables diferencias entre hombres y mujeres emprendedoras, especialmente en la satisfacción vital. En el caso de los hombres encontramos que tanto la inteligencia emocional como la satisfacción vital son importantes en la auto-eficacia empren-dedora. Por su parte, en el caso de las mujeres descubrimos que en la autoeficacia emprendedoraresultaúnicamenterelevantela inteligencia emocional.

Palabras clave. Autoeficacia emprendedora, Inteligencia emocional, Satisfacción vital, Género, Tics.

Page 230: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

230

FORTALECIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS DE BASE TECNOLÓGICA A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA

DE PROYECTOS

Alejandra Cuadros MejíaCiencias Estratégicas, UPB, [email protected]

Maria Eugenia Gómez ZuluagaCiencias Estratégicas, [email protected]

Carmen Elisa Roldán AristizábalCiencias Estratégicas, UPB, [email protected]

Resumen

La ponencia presenta un análisis de los resultados de la intervención realizada a cinco empresas antioqueñas, en la que se buscaba medir el uso de la gestión de pro-yectos, como una herramienta para el fortalecimiento de unidades productivas crea-das por mujeres; proyecto que se realizó con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el apoyo académico de la Universidad de Murcia en España y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín- Colombia.

En el proyecto, se intervinieron cinco empresas de base tecnológica, las cuales fue-ron creadas por mujeres emprendedoras. En el proceso se detectó que durante las etapas iniciales de formulación de la idea e implementación, se recibe un gran apoyo, pero se adolece de acompañamiento durante las etapas de crecimiento y fortaleci-mientoyporlotanto,esenesteúltimoprocesoenelquelaingenieríadeproyectoshace su aporte.

El proyecto se desarrolló a través de cuatro fases: la transferencia de la metodología de la Universidad de Murcia a la Universidad Pontificia Bolivariana y los ajustes al con-texto regional, la intervención a las empresas, el análisis de los datos y la interpretación de los resultados.

Las conclusiones resaltan la importancia de implementar modelos de gestión por proyectos en pequeñas y medianas empresas para su sostenimiento y competitividad.

Palabras clave. Gerencia de proyectos, Emprendimiento, Modelos de gestión de proyectos.

Page 231: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

231

APROXIMACIÓN A LOS ÉXITOS Y FRACASOS DE LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS

Néstor Raúl Ospina SánchezEstudiante Maestría en Ingeniería Administrativa, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,

[email protected] Robledo Velásquez

Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, [email protected]

Resumen

La creación de spin-off se ha dinamizado recientemente de forma considerable, como resultado de la implementación de políticas de fomento al emprendimiento, del fortalecimiento de la cultura emprendedora y del interés de las universidades y de los inversionistas en el tema.

En particular, las spin-off académicas han cobrado importancia como medio de transferencia y comercialización de tecnologías desarrolladas en la universidad. Ade-más, de aquí surgen empresas de base tecnológica, agentes claves de la economía del conocimiento,quecontribuyenaldesarrollodeclústeresregionalesdealtatecnologíayalatransformacióndelasinversionesenI+Dencrecimientoeconómico,empleoyventaja competitiva. Por consiguiente, la supervivencia y consolidación de estas em-presas son considerados temas de alta relevancia en la investigación empresarial.

En esta dirección, el objetivo del presente trabajo es identificar los factores relacio-nados con el éxito y fracaso de las spin-offacadémicas,segúnlaliteraturaespeciali-zada en el tema. Para el efecto, se realiza una amplia revisión de la literatura indexada, haciendo primero un recorrido conceptual y ahondando luego en la literatura sobre spin-off académicas. A partir del análisis de los trabajos relevantes encontrados, se identifican y clasifican los factores de éxito y fracaso reportados. De este análisis se concluye que no hay claridad sobre tales factores, pues los resultados de las investiga-ciones no son consistentes. Como trabajo futuro, se propone una reconceptualización de estos factores a partir de un modelo de análisis contingente del fenómeno de crea-ción de spin-off académicas.

Palabras clave. Spin-off académicas, factores de éxito y fracaso, empresas de base tecnológica, creación de empresas, desempeño.

Page 232: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

232

CONDICIONES INSTITUCIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPRESAS DE BASE

TECNOLÓGICA EN FACULTADES DE INGENIERÍA EN COLOMBIA

Luz Gladys Tamayo JaramilloPolitécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, [email protected]

Juan Manuel Velez RestrepoUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín, [email protected]

Claudia Nelcy JimenezUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín, [email protected]

ResumenLas Universidades en Colombia que se han caracterizado por su orientación tecno-

lógica en sus programas de formación e investigación, han implementado programas de impulso para la creación de empresas y han participado de iniciativas regionales para el fomento del emprendimiento de base tecnológica, extendiendo esta política a sus Facultades. Sin embargo, estos esfuerzos no muestran resultados concretos de empresas que comercialicen los productos surgidos de procesos de investigación en la que participen docentes y/o estudiantes de la Universidad.

Este trabajo presenta una propuesta de gestión para las Facultades de Ingeniería de las diferentes Universidades del país, orientada hacia la creación de Empresas de Base Tecnológica, Spin-off académica, que permitan la negociación y comercializa-ción de los resultados derivados de la investigación. En esta se consideran los factores externos e internos a la Universidad, que favorecen la creación y consolidación de EBT, tales como: el Estado, el sector productivo, las fuentes de financiación, la normatividad, la estructura académico – administrativa, entre otras.

Para tal fin, se realizó revisión de la literatura relacionada con los temas de emprendi-miento académico, empresas de base tecnológica, modelos de innovación en la relación universidad –empresa-Estado y se analizan casos en diferentes regiones en el mundo.

Una vez analizada la literatura y comparados los factores, se puede notar que el ambienteaúnnoesfavorablepara laconsolidacióndeEBT,dadoquesuestructurasigue ligada a la docencia, está rodeada de un ambiente de desconfianza y para las universidadespúblicas,primanlosconceptosjurídicossobrelastecnologíasdesarro-lladas y las estrategias para convertirlos en emprendimientos.

Palabras clave. Empresas de Base Tecnológica –EBT-, emprendimiento académico, spin-off académica.

Page 233: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

233

VARIABLES CRÍTICAS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS

Alejandro Valencia AriasFacultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Gabriel AwadFacultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

La creación de empresas se considera un motor de crecimiento y un dinamizador de la economía, convirtiendo esta temática en un importante foco de discusión aca-démica. Sin embargo, se registra una carencia de resultados consistentes sobre los tipos y secuencias de las actividades y variables específicas que conducen al proceso de creación empresarial. En consecuencia, se hace necesario proporcionar una visión teórica a este ámbito del emprendimiento mediante la identificación de variables que sean comunes a los procesos de creación, sin importar el tipo de empresas y el sector donde han sido creadas. Dado lo anterior, el objetivo de esta ponencia es identificar los aspectos más representativos en la investigación alrededor del proceso de creación de empresas. Inicialmente se expone la metodología seleccionada (Revisión Sistemá-tica de Literatura de 96 publicaciones académicas indexadas), se plantean las pregun-tasdeinvestigaciónysejustificalaestrategiadebúsquedautilizada.Acontinuaciónse presentan los resultados con énfasis en el análisis del grado de innovación como elemento clave en el proceso de creación de empresas. Se concluye que los diseños metodológicos más utilizados en la investigación sobre los procesos de creación de empresas son el análisis de información secundaria, las encuestas y las entrevistas; adicionalmente se observa que el grado de innovación de una iniciativa empresarial constituye uno de los aspectos más analizados en la investigación en emprendimien-to, y se resalta que la innovación de producto y la innovación de procesos son variables importantes para una mejor explotación de las oportunidades empresariales.

Palabras clave. Revisión Sistemática de Literatura, emprendimiento, creación de empresas.

Page 234: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

234

LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA COMO ESTRATEGIA

DE DESARROLLO DE SECTORES EMERGENTES: UN ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ASTILLERA

EN COLOMBIA

Alejandro David Sejnaui CoronadoDirección de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cotecmar, [email protected]

José David Quintero MaldonadoDirección de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cotecmar, [email protected]

Paola Andrea Amar SepúlvedaVicerrectoría Académica, Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Resumen

El propósito de este trabajo consiste en la identificación de una estrategia de desa-rrollo de sectores emergentes a partir de la creación de Empresas de Base Tecnológica, tomando como caso de estudio la Industria Astillera en Colombia, la cual constituye una apuesta productiva para el país. El trabajo se estructuró en tres (3) partes: Primero, se desarrolló un análisis de las características de Industria Astillera Colombiana, don-de se evidenció que ésta debe optar por una estrategia que le permita especializarse enunnúmero limitadoTecnologíasClave, identificándosedeestamaneradiez (10)tecnologías afines con las capacidades del sector; Segundo, se efectuó una evalua-ción y priorización de dichas tecnologías; y Finalmente se diseñó una estrategia de corto y mediano plazo de acuerdo a la siguiente tipología: Emprendimiento de Base Tecnológica, Emprendimiento de Base Tecnológica en Colaboración, Generación de Capacidades y Tercerización de la Tecnología. En conclusión, los distintos agentes del Sistema de Innovación deben focalizar sus esfuerzos principalmente en tres (3) tecno-logías: los Servicios Tecnológicos de Diseño e Ingeniería Naval, la Gestión y Generación Energética y los Nuevos Materiales; proyectándose de esta manera el fortalecimiento de la postura tecnológica y competitiva del sector.

Palabras clave. Emprendimiento, Empresas de Base Tecnológica, Sectores Emer-gentes, Sistema Sectorial de Innovación, Industria Astillera Colombiana.

Page 235: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

235

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DEL VALLE DE ABURRÁ

Jhon Fredy Escobar SotoInvestigación, TecKowledge S.A.S, [email protected]

Resumen

Las estrategias para el desarrollo de procesos de emprendimiento en Medellín y el valle de Aburrá, especialmente los de base tecnológica, se han basado en la cons-trucción de un sistema que se apoya en las instituciones de educación superior (IES), buscando que se conviertan en las impulsoras y soporte de dicha política, sin embargo los resultados no son los más alentadores.

Para analizar esta problemática se construyó un modelo de evaluación y cate-gorización del sistema de emprendimiento del valle de Aburrá que consta de una herramienta diagnóstica, la definición de una categorización de las unidades de emprendimiento y un proceso de validación de la herramienta en 35 unidades de emprendimiento adscritas a las IES.

La construcción del modelo demandó un proceso de recolección de información sobre ejercicios similares y talleres con expertos locales e internacionales y tiene como propósito definir criterios para determinar, desde una perspectiva general, el nivel de consolidación organizacional de las unidades de emprendimiento, orientadas a la for-mulación de políticas de intervención y acompañamiento.

Como resultado de la aplicación del modelo, se definieron los niveles de desarrollo de los procesos de emprendimiento de cada una de las IES diagnosticadas, estable-ciendo así una línea base de las prácticas locales para la generación y fortalecimiento de redes que constituyen el sistema y la propuesta de acciones de cierre de brechas para cada una.

Palabras clave. Sistemas de emprendimiento, unidades de emprendimiento, políti-ca de emprendimiento, emprendimiento de base tecnológica.

Page 236: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

236

FACTORES DETERMINANTES EN LA CREACIÓN DE SPIN-OFF

Ana Cristina Zúñiga ZapataFacultad de Ingeniería, Programa Ingeniería Industrial, Corporación Universitaria Lasallista,

Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia, [email protected] María Bedoya Ossa

Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, [email protected] Teresa Morales-Gualdrón

Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. [email protected]

Resumen

La transferencia de tecnología es una de las alternativas que tienen las universida-des para el cumplimiento de su tercera misión: contribuir al desarrollo económico y social de la región en donde se encuentran. Uno de los mecanismos de transferencia quehatomadogranrelevanciadurantelosúltimosañoseslageneracióndeempresasbasadas en resultados de investigación, también conocidas como spin-off.

A pesar de que este fenómeno se encuentra consolidado en países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, en otros países del mundo su desarrollo es incipiente. Es importante que tanto las universidades como las instituciones de fomento y el gobier-no de estos países conozcan los factores que afectan el proceso de creación de spin-off para que puedan tomar decisiones más acertadas. Este trabajo pretende hacer un aporte en este sentido, presentando una revisión de literatura sobre los factores que pueden facilitar u obstaculizar la generación de empresas spin-offs en el contexto universitario, usando como marco de referencia el proceso de creación de spin-off planteadoporVohora,WrigthyLockett(2004):investigación,delimitacióndelaopor-tunidad, pre-organización y reorientación.

Dentro de los factores que sobresalen en este trabajo encontramos: las caracterís-ticas y el compromiso del emprendedor-investigador, los factores del entorno, las ca-racterísticas de la tecnología a transferir, las características de la organización de origen y el equipo gestor y la disponibilidad de recursos, entre otros.

Palabras clave. Spin-off, transferencia de tecnología, comercialización de resulta-dos de investigación.

Page 237: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

237

ANÁLISIS PARA LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE POTENCIALES EMPRESAS DE BASE

TECNOLÓGICA -EBT- EN MEDELLÍN, COLOMBIA

Patricia FuelUniversidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar las variables que permitan la identifica-ción oportuna de potenciales Empresas de Base Tecnológica (en adelante EBT) para iniciarlas en un proceso de pre-incubación empresarial, en el contexto de la ciudad de Medellín, Colombia.

Para ello se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptivo, la cual facilita un mayor acercamiento y comprensión de las características de una Nueva Empresa de Base Tecnológica (NEBT), tema poco estudiado en este contexto y de gran comple-jidad en cuanto no hay consenso en relación con su conceptualización.

Así, se estructuró la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo identificar oportunamente potenciales Empresas de Base Tecnológica para iniciarlas en un proceso de pre incubación en la ciudad de Medellín, Colombia?

El proceso investigativo encontró un conjunto de características para una poten-cial Empresa de Base Tecnológica, las cuales se agruparon utilizando como marco de referencia los tres pilares fundamentales de Jeffry Timmons: El mercado, los recursos y el equipo empresarial.

De estos tres pilares, se destaca que el alto riesgo tecnológico de una EBT, conlleva a una elevada incertidumbre del mercado, implica cuantiosos recursos y hace que la aversión al riesgo, el nivel de motivación y el compromiso de los emprendedores ten-gan un papel relevante en este tipo de empresas en particular. De ahí que a la hora de detectar el potencial de una EBT en fase temprana, se deba hacer énfasis en el equipo humano.

Palabras clave. Empresa de Base Tecnológica (EBT), Nueva Empresa de Base Tecno-lógica (NEBT), Empresa Innovadora de Base Tecnológica (EIBT), Emprendimiento de alta tecnología.

Page 238: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

238

CAPACIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE I+D+I, UN ANÁLISIS EN EMPRENDIMIENTOS DE BASE TECNOLÓGICA

INCUBADOS EN MEDELLÍN

Andrea Alzate MonsalveCentro de Desarrollo Empresarial, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Alejandro Olaya DàvilaEscuela de Ciencias Estrategicas, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Resumen

Los Emprendimientos de Base Tecnológica (EBT) se están consolidando cada dia con mayor rapidez en Medellín-Colombia, y una de las principales razones correspon-de al desarrollo consciente o inconsciente de capacidades de innovación en estos em-prendimientos, las cuales les permiten desarrollar más eficientemetemente su nuevos productos y/o servicios que ofrecen en el mercado, lo que se evidencia en que los EBT analizados pueden emplear procesos estructurados o básicos para la generación de sus capacidades de innovación. Este trabajo de investigación exploro como un con-junto de EBT de las ciudad de Medellín hand desarrollado sus capacidades de inno-vación por medio de sistemas de gestión (consolidados o procesos más simples), y si dichos procesos se encuentran documentados, aplicados y ejecutados, con resultados verificables, o en procesos de ajustes y mejoramiento. Para lograr tal fin, se desarrollo un instrumento propio de recolección de información primaria en los EBT analizados, la cual es analizada mediante estadística descriptiva.

Palabras clave. Capacidadesdeinnovación,SistemasdeGestióndeI+D+i,Empren-dimientos de Base Tecnológica.

Page 239: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Nuevas metodologías para la gestión de la innovación (co-creación, innovación abierta)

Page 240: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 241: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

241

APROXIMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UN GENOMA DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Diego Fernando Galeano MontoyaUniversidad Pontificia Bolivariana,[email protected]

Resumen

En el entorno local es necesario contar con suficientes modelos ó metodologías que conduzcan a una aproximación de la innovación y de gestión de la innovación en las organizaciones. Una forma de concebir nuevas aproximaciones es usar pers-pectivas y analogías con otras ciencias, tal como la biología y la genética, ya que éstas explican la forma en que los seres vivientes se adaptan en los ecosistemas en los cua-les se desarrollan. Este trabajo describe las analogías para desarrollar una herramienta que identifique competencias medulares, entendidas como los “rasgos hereditarios” de compañías innovadoras que pueda ser aplicada por organizaciones locales, y así aproximarse a la práctica de la innovación desde la perspectiva del ADN biológico. Esta herramienta identifica el análogo equivalente de las bases nitrogenadas adenina, timina, citosina y guanina, que codifican el genoma de la organización a partir de sus recursos clave de energía, materia, espacio y tiempo a través del uso de mapas con-ceptuales y analogías entre el ADN, la genética, la evolución tecnológica, la gestión de la innovación y la metodología TRIZ. En la primera fase de implementación, la he-rramienta se aplicó en 30 compañías colombianas de diferentes sectores industriales para identificar los recursos que mejor aprovechan en sus actividades de innovación.

Palabras clave. Empresas líderes, mapa conceptual, rasgos hereditarios, código ge-nético, recursos clave.

Page 242: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

242

COEFICIENTE DE INNOVACIÓN “U” SÍMIL DESDE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

Esteban Jaramillo JaramilloGrupo de Investigación Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Wilder Zartha Sossa

Grupo de Investigación Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Katia Cecilia Méndez NaranjoGrupo de Investigación Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Bibiana Arango Álzate

Grupo de Investigación Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

David Alejandro Coy MesaGrupo de Investigación Política y Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected]

ResumenEste artículo describe una metodología que permite calcular un coeficiente integral de

innovación “U” en una organización, ya que las organizaciones actualmente se encuentran enconstantebúsquedadenuevosymejoresdesarrollosquelespermitanserlíderesenel mercado por lo que se hace necesario el poder valorar que tan abiertas o cerradas son las organizaciones para la implementación de innovaciones, ideas o tecnologías y plantear estrategias para minimizar las barreras a los cambios generados al interior de las empresas.

La metodología esta basada en las resistencias o barreras que presenta el proce-so de innovación en cada una de sus etapas, con el fin de analizar qué tan proclives son las organizaciones para la adopción, promoción, apalancamiento y patrocinio de nuevasideas,proyectosoactividadesdentrodelprocesodeI+D+i.Seusócomore-ferencia la transferencia de calor y el coeficiente integral o global de transferencia de calor “U” como símil para el cálculo del nuevo “coeficiente integral de innovación U”, así como para el cálculo de las resistencias para innovar a partir de resistencias térmicas. Se generó una herramienta en web http://coeficienteuinnovacion.com/que cuantifica 18 barreras que se presentan en las organizaciones en el proceso de innovación.

La herramienta desarrollada permite determinar de una manera ágil y rápida un coeficiente global de innovación “U” al interior de las organizaciones, con base en mo-delos físicos de transferencia de calor por conducción y convección, estudiados por la Ciencia durante décadas.

Palabras clave. Coeficiente de innovación, símil, barreras, transferencia de calor.

Page 243: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

243

EXTERNAL KNOWLEDGE SOURCING AND FIRM`S INNOVATION PERFORMANCE: THE ROLE OF

ORGANIZATIONAL CAPABILITIES

Ana García-GraneroINGENIO (CSIC-UPV) Universitat Politècnica de València, [email protected]

Jaider Vega-JuradoDepartamento de Finanzas y Organizaciones, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, jaiderv@

uninorte.edu.co

Abstract

We investigate the role of technological and organizational capabilities in the transformationofexternalknowledgeintoinnovations.Wearguethatpreviousresearchhasanalyzedapartialviewofthephenomenonbyonlytakingintoconsiderationthetechnological dimension and generally neglecting the role of organizational capabilities. In order to contribute to this literature we examine how coordination mechanisms such as decentralization in decision-making and formalization in organizationalprocesses contribute to the learning processes required when exploiting external knowledge.Theeconometric resultsonarepresentativesampleofSpanishceramicfirms show that not only R&D-based activities are important moderators between acquiringexternalknowledgeandinnovationbutalsocoordinationmechanismsplaya role in this process. Moreover, results reveal to be positive or negative depending on the nature of coordination mechanisms. In particular, formalization appears to be un-buildingthefirm’scapacityofcoordinatingthedivergentareasofknowledgewithinthe organization.

Keywords. External knowledge sourcing, formalization, decentralization, R&D,innovation performance.

Page 244: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

244

METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE

INNOVACIONES EN LA EMPRESA.Nuevas Metodologías para la Gestión de la

Innovación (Co-creación, Innovación Abierta)Jairo Rafael Cárdenas Martínez Ecopetrol S.A., [email protected]

ResumenLos mercados globales son cada vez más competitivos, por lo cual las empresas de-

ben generar procesos muy dinámicos para enfrentar la avalancha de productos, procesos o servicios que entran fácilmente a competir en sus mercados cautivos, ofreciendo alter-nativas altamente eficientes o con opciones de uso como valor agregado convertidas en innovaciones radicales o incrementales que nacen de oportunidades o necesidades no satisfechas por las empresas ya establecidas. Es así como lo explica Porter cuando afirma que “la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar”, y complementa para el caso específico de las empresas, “ellas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones”; con lo que se deduce que las empresas altamente agresivas e intensivas en innovación, estructuran sistemas, procesos o metodologías que les permiten identificar y consolidar nichos de diferenciación, brin-dando soluciones a necesidades en diferentes segmentos y tipos de mercado.

La literatura muestra diferentes sistemas, procesos y metodologías genéricos que muy seguramente fueron construidos bajo este esquema, direccionados para empresas o en-tornos específicos; sin embargo, al tratar de incorporarlos al entorno propio, se enfrentan problemáticas difíciles de abordar por factores como la capacidad para desarrollar nuevos productos, la cultura corporativa, procesos no sistemáticos, temor a nuevos mercados, nuevos métodos o productos, entre otros. Como parte de esta necesidad, en Ecopetrol se ha estructurado una metodología de generación, desarrollo e implementación de inno-vaciones, la cual ha facilitado la reorientación y transformación de las actividades de Inves-tigación y Desarrollo, para la generación de soluciones efectivas, con resultados que han permitido obtener altos beneficios económicos frente a las inversiones realizadas, con-tribuyendo con el incremento de la competitividad de la empresa más grande del país.

De igual forma, esta metodología ha permitido minimizar costos operativos, y con-solidar procesos de gestión y aseguramiento del conocimiento como mecanismo de apropiación y replicabilidad a todos los niveles.

Palabras clave. Innovación, diferenciación, gestión tecnológica, competitividad, conocimiento.

Page 245: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

245

FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DE

NUEVOS PRODUCTOS: DESARROLLO INTERNO VS DESARROLLO EXTERNO.

Jaider Vega-JuradoDepartamento de Finanzas y Organizaciones, Escuela de Negocios, Universidad del Norte. jaiderv@

uninorte.edu.coSean Kask

INGENIO(CSIC-UPV)UniversitatPolitècnicadeValè[email protected]

Resumen

En este artículo se investigan los factores que determinan la estrategia de la em-presa para el desarrollo de nuevos productos, distinguiendo entre: a) el desarrollo interno; b) el desarrollo en colaboración y, c) la adquisición (introducción de inno-vaciones desarrolladas por otros agentes). Como posibles factores determinantes se tienenencuentalascapacidadesenI+Ddelaempresa,asícomola incertidumbre,tanto tecnológica como de mercado. El análisis es realizado sobre un panel de em-presas manufactureras españolas que han contestado la encuestas de innovación e I+DdesarrolladasporelinstitutoNacionaldeEstadísticadeEspañaduranteelperiodo2004-2008 (4,646 empresas y 16,453 observaciones).

El análisis corrobora la importancia que tienen algunos de los factores antes mencio-nados como determinantes de la estrategia de desarrollo de nuevos productos. Por un aparte, los resultados muestran que bajo condiciones de alta incertidumbre, las empre-sas tienden a basar su innovación de producto en la colaboración con agentes externos, en lugar del desarrollo interno. Por otra parte, los resultados indican la existencia de una relaciónenformadeUinvertidaentrelascapacidadesinternasenI+Dylainnovaciónde productos en colaboración; mientras que señalan la existencia de una relación nega-tiva entre dichas capacidades y la innovación a través de la adquisición. Estos resultados ayudan a reconciliar algunos de la controversias existentes en la literatura con relación alefectoqueejercelaI+Dinternasobrelaexplotacióndelasfuentesexternasdecono-cimiento, dado que destacan la existencia tanto de un efecto de “complementariedad” como de “sustitución” y señalan que la importancia de los mismos depende de la estra-tegia de apertura adoptada por la empresa (desarrollo en colaboración o adquisición)

Palabras clave. Estrategias para el desarrollo de nuevos productos, desarrollo interno,desarrolloencolaboración,adquisición,I+Dinterna.

Page 246: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

246

IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN, PARA EL DESARROLLO DE

PROYECTOS SENSIBLES AL RIESGO MEDIANTE EL DESPLIEGUE DE FUNCIÓN CALIDAD APOYADO

CON TÉCNICAS DIFUSAS

Erika Sofía Olaya Escobar. FundaciónTibaXue,[email protected]

Oscar Germán Duarte Velasco. Departamento de Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

En este artículo se propone una metodología que permite identificar y priorizar las capacidades de una organización para desarrollar proyectos de Investigación, Desarro-llotecnológicoeInnovación(I+D+i)queporsunaturalezatieneasociadaunaaltasen-sibilidad al riesgo. Mediante esta propuesta se pretende, identificar los aspectos críticos que pueden contribuir a la administración del riesgo y brindar al tomador de decisio-nes, mayor confianza en la selección de iniciativas a desarrollar con sus capacidades o planear estrategias alternas como alianzas estratégicas, contratación, trasferencias, licenciamiento o consultorías entre otras, para proyectos de mayor envergadura.

La propuesta se fundamenta en la identificación de capacidades, mediante los requerimientos de proyectos altamente sensibles al riego y la utilización de la meto-dología “Despliegue de Función Calidad apoyado mediante técnicas difusas” con el fin, de darle un manejo adecuado a la información imperfecta, inherente a este tipo de iniciativas.

La importancia del tema propuesto en este artículo, radica en la inminente necesi-dad de las organizaciones de ser cada día más competitivas, para permanecer vigentes en el mercado y ser exitosas en el mundo globalizado; el cual mediante su dinámica actual ha obligado a cambiar la percepción de modelos de negocios, gerenciales y en términos generales la concepción misma de las organizaciones. Siendo la innovación una estrategia fundamental, para generar grandes rentabilidades; es importante reco-nocer el riesgo que representa la adopción de dichas iniciativas, e identificar alterna-tivas mitigantes.

Palabras clave. DesplieguedelaFunciónCalidad,capacidadesenI+D+i,Técnicasdifusas, Riesgo y FuzzyNet.

Page 247: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

247

MODELO DE CONOCIMIENTOS DE CO-CREACIÓN

Monica Henao-CaladOrganización y Gerencia, Universidad EAFIT, [email protected]

Resumen

Un modelo de conocimiento es una vista simplificada de la realidad. En este caso es una simplificación del dominio Co-creación, mostrando los conceptos más relevan-tes de la temática. La idea es tener una representación gráfica del tema en la que se incluyan aspectos como su concepción, definición, aplicación, beneficios y usos de la Co-creación. Para ello se eligió la técnica de mapas conceptuales pues privilegian la presentación de proposiciones correctas y completas del dominio, facilitan la inclusión de recursos como imágenes, textos, direcciones url. Todo, permiten que se conserve el conocimiento y que sirva como instrumento de aprendizaje. Para este caso particu-lar, el modelo se ha diseñado como una colección de mapas conceptuales, cada uno respondiendo una pregunta particular relacionada con co-creación. Los resultados presentados en este artículo pertenecen a un proyecto particular que se desarrolló en el marco de un macro-proyecto Co-creación que se tiene definido en el Centro de Excelencia ARTICA, formado por algunas empresas y universidades de la ciudad de Medellín, entre las cuales está la Universidad EAFIT, responsable del proyecto. Se pre-sentan aspectos teóricos de modelos de conocimiento incluyendo los beneficios que ofrecen en torno al conocimiento, la propuesta particular del modelo para el proyecto de co-creación, algunos mapas conceptuales que integran el modelo, las conclusiones y las referencias bibliográficas.

Palabras clave. Modelo de conocimientos, representación del conocimiento, ma-pas conceptuales, co-creación.

Page 248: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

248

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+I EN MVM

INGENIERÍA DE SOFTWARE S.A., BASADO EN LOS CONCEPTOS DE INNOVACIÓN ABIERTA

Ricardo Alonso Gallego BurgosDirección Proyectos, MVM Ingeniería de Software S.A, [email protected]

Resumen

MVM es una compañía dedicada al desarrollo software a la medida, gestión de aplicaciones y consultoría. En la actualidad cuenta con procesos soportados en las mejores prácticas de la industria. Para darle continuidad a toda esta dinámica, se hace necesario trascender en su modelo de negocio, a través de un sistema de gestión de la I+D+i,conelcualpuedadarrespuestaalasexigenciasdelmercado.Portalmotivo,seelaboróunapropuestaparalaimplementacióndeunsistemadegestióndelaI+D+i,basado en los conceptos de innovación abierta. Se realizó una revisión de la literatura sobre los conceptos y modelos de innovación abierta, casos de fábricas de software que han incorporado algunas de estas estrategias, iniciativas que la organización ha puesto en marcha (estrategia de gestión de conocimiento y diagnóstico de capacida-des tecnológicas), lo que permitió identificar las principales necesidades relacionadas con la gestión de la innovación. Con el resultado de este trabajo, se proponen estrate-gias de colaboración y co-creación con los principales grupos de interés, procesos de gestión de ideas a través del pensamiento en diseño, gestión del portafolio de proyec-tosdeI+D+i,prácticasdecrowdsourcingparavincularagentesexternosquepermitanacelerar y valorar el proceso de innovación.

Palabras clave. Innovaciónabierta,Software,SistemadeGestiónI+D+i,colabora-ción, co-creación.

Page 249: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

249

LOS LABORATORIOS CIUDADANOS COMO PROMOTORES DE LA INNOVACIÓN. EL CASO

ARGENTINO EN EL CONTEXTO IBEROAMERICANO

Ester SchiavoUniversidad Nacional de Quilmes – Centro Redes, [email protected]

Camilla Dos Santos NogueiraCentro Redes, [email protected]

Paula VeraCONICET- Universidad Nacional de Quilmas - Centro Redes, [email protected]

Resumen

Enlasúltimasdécadas,unadelasconsecuenciasdelaprogresivaintegracióndetecnologías de información y comunicación (TIC) en distintos ámbitos, es el surgimien-to de problemas inéditos que interpelan a la ciencia y la tecnología. Ante este desafío, laspolíticaspúblicasfueronseleccionandoáreasapromoverydistintasinstituciones,como universidades, laboratorios y empresas, han ido realizando asociaciones en pos de complementar capacidades para dar respuesta a los problemas emergentes. Para-lelamente, comenzaron a reconocerse ciertas limitaciones en los sistemas científicos y tecnológicos, en lo relativo a su contribución al desarrollo social. Lo señalado, aportó al surgimiento de un nuevo modo de producción de conocimiento, denominado de “cuádruple hélice”, que incluye al ciudadano como motor de la innovación y del que es un claro ejemplo la red europea de laboratorios ciudadanos.

En este marco, el presente trabajo propone abordar la problemática de los labo-ratorios ciudadanos argentinos, en el contexto Iberoamericano. En tanto se entiende que estas instituciones de nuevo tipo traen consigo metodologías inéditas de inno-vación, que aportarán a disminuir las inequidades existentes en la región. El objetivo general es analizar las experiencias que se verifican en el país, para caracterizar sus arti-culacionesvirtuosasconlapromocióndeldesarrollosocioeconómicoyelbiencomúne identificar factores de éxito y de fracaso.

Se presentarán los resultados de un proyecto de investigación en curso en el que se está avanzando, mediante una metodología preponderantemente cualitativa, en la tipificación de las experiencias identificadas, en el marco del objetivo planteado.

Palabras clave. Laboratorios ciudadanos, TIC, Innovación abierta y basada en los usuarios, Argentina, Iberoamérica.

Page 250: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

250

MODELO DE RUEDAS DE NEGOCIOS ABIERTA - OPEN BUSINESS NETWORK – CASO DE ÉXITO EN

TECNOPARQUE NODO MEDELLÍN

Tecnoparque nodo Medellín Estrategia de innovación del SENA, [email protected]

Juan Felipe Herrera VargasTecnoparque nodo Medellín, [email protected]

Wilder Perdomo Charry Tecnoparque nodo Medellín, [email protected]

Jhon Fredy Escobar SotoTecnoparque nodo Medellín, [email protected]

Resumen

Durante los años 2009 a 2011 se realizaron en la Ciudad de Medellín, diversos programas intensivos en transferencia de conocimiento especializado en Gestión Tec-nológica, Innovación y Formulación de proyectos para el sistema de innovación co-lombiano, entre los cuales tenemos, Pioneros de la gestión tecnológica en Antioquia, Alianza por la Innovación, el Foro Taller de políticas e instrumentos para el fomento de la innovación, entre otros, los cuales fueron recibidos por más de 450 empresarios Mi-Pymes de la región. Infortunadamente derivado de estos programas no se formularon los suficientes proyectos de innovación y desarrollo tecnológico ante el sistema de ciencia y tecnología, SENA y COLCIENCIAS, debido a que los empresarios no lo reque-rían, pero si elementos indispensables en procesos de acompañamiento empresarial, alianzas con proveedores o nuevos clientes, para los productos actuales y futuros de la empresa.

Por tal razón se realizó una rueda de negocios entre los participantes de estos pro-gramas y algunos empresarios afiliados a los centros de formación del SENA, Tecno-parque, entre otros. La rueda de negocios Tecnoparque se desarrolló bajo la modalidad “OPEN BUSINESS NETWORK”, haciendo referencia a las prácticas de Innovación Abierta, la primera versión de la rueda de negocios se realizó a manera de prototipo en Tecno-parque Colombia nodo Medellín y asistieron 76 empresas. Se desarrollo una platafor-ma informática que permitió inscribir cada una de las empresas, indicando el nombre y los productos a ofrecer, además de alguna información de contacto. Cada una de las empresas inscritas tenía tres maneras de participar en la Rueda, indicando retos propios de la empresa (challenges), solucionando retos de otras empresas (solvers) o

Page 251: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

251

simplemente indicando el interés de contactarse con alguna empresa en particular. La información generada se mantuvo disponible todo el tiempo, generando así más de 180 contactos de negocios reales, 17 negocios cerrados y se alcanzaron 55 alianzas estratégicasparadesarrollarproyectosproductivosencomún.

Palabras clave. Ruedas de negocio, Innovación abierta, Modelos, Tecnoparque, Sena.

Page 252: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

252

A RELAÇÃO ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL, LIDERANÇA E INOVAÇÃO PARA CONSTRUÇÃO DE

CICLOS DE CRESCIMENTO SUSTENTÁVEIS.

Diego N. ValverdeUniversidade de São Paulo, [email protected]

Kenneth N. Tavares de AlmeidaUniversidadedeSãoPaulo,[email protected]

Marcos A.A. FerreiraUniversidade de São Paulo, [email protected]

André L. FischerUniversidade de São Paulo,[email protected]

Resumo

O propósito deste estudo é analisar a importância da liderança para a criação de uma cultura organizacional voltada à inovação, considerando-a como pressuposto de crescimento sustentável às organizações inseridas no atual contexto competitivo da economia mundial. O desafio foi identificar características de um caso que evidenciasse um novo modelo de gestão da inovação, a considerar a evolução que a própria inovação implica para o desempenho e aumento do valor agregado de uma empresa. Através do desenvolvimento de uma cultura adaptada e capaz de assimilar as transformações e necessidades dos clientes e mercados, a inovação protege, em tese, a empresa contra a erosão do mercado de seus ativos tangíveis e intangíveis. A escolha desse tema se justifica pela sua emergência, assim como o interesse dos pesquisadores em analisar a dinâmica da inovação no cotidiano organizacional. Utilizou-se nessa pesquisa a abordagem qualitativa, do tipo exploratória, buscando evidenciar a relação entre os temas inovação, cultura organizacional e liderança em busca das características de um novo modelo. Por meio de um estudo de caso, observaram-se as práticas da empresa de consultoria Axia Value Chain, escolhida pelo histórico de inovação em seus serviços e comprovado pela certificação do selo ANPEI ( Associação Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento das Empresas Inovadoras) em 2009. Os resultados evidenciaram a análise da importância da cultura organizacional na construção de ciclos criativos de inovação nas organizações e o papel exercido pela liderança para que esses processos sejam efetivos, permitindo assim não somente a sobrevivência da organização, mas também sua evolução.

Palavras–chave. Inovação, Cultura Organizacional, Liderança.

Page 253: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

253

HERRAMIENTA DE SOPORTE PARA PROCESOS DE INNOVACIÓN ABIERTA INCORPORANDO

AMBIENTES UBICUOS Y REDES SOCIALES WEB 2.0

Liliana González PalacioFacultad de Ingeniería, Universidad de Medellín, [email protected]

Mauricio González PalacioFacultad de Ingeniería, Universidad de Medellín, [email protected]

Germán Urrego GiraldoFacultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

Para las empresas es un desafío facilitar la participación de clientes y otros agentes externos en sus procesos de innovación. Falta mucho por hacer aunque industrias como LG, Dell y Apple actualmente trabajan en ello mediante la implementación de herramientas tecnológicas cuyas deficiencias les impiden cubrir las necesidades im-puestas desde el dominio.

En el marco de un proyecto para la identificación de los modelos de participación de agentes en las redes sociales web 2.0, financiado por la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia, mediante la revisión de más de doscientas fuentes se detec-taron las deficiencias para soportar la participación en procesos de innovación abierta.

Para superar las mencionadas carencias, en este artículo se propone la arquitectura conceptual de una herramienta para gestionar la participación de agentes interesados en procesos de innovación abierta integrando las características de trabajo colaborati-vo de las redes sociales web 2.0 y las propiedades de un ambiente ubicuo o pervasivo. Ésteconstituyeunentornodondeloselementostecnológicosseinsertanenlastareasdiarias haciendo que la interacción usuario-sistema sea natural y desinhibida en todo tipo de situaciones y circunstancias. Se habla de ubicuidad por la posibilidad de acceso a los recursos sin limitantes de tiempo, medio de acceso y lugar.

En la conformación de esta arquitectura inicialmente se definen las capas e inte-rrelacionesentreellas.Luegosedetallanloscomponentesdecadacapa.Porúltimosepresenta un conjunto de técnicas y estrategias para abordar cada módulo.

Palabras clave. Innovación, co-creación, ambientes ubicuos, redes sociales, parti-cipación.

Page 254: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

254

DESARROLLO DE UN PROCESO DE INNOVACIÓN COLABORATIVA CON COMUNIDAD.

De la vivencia al negocio

Natalia BedoyaARTICA-Universidad Eafit, [email protected]

Isabel QuinteroARTICA-Universidad Eafit, [email protected]

José Luis Giraldo-Henao UNE EPM Telecomunicaciones-Universidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

Desde hace algunos años las empresas colombianas se han interesado por pro-cesos de innovación que generen un mayor valor a sus negocios. En este marco, una empresa colombiana del sector telecomunicaciones adelantó una investigación sobre nuevas metodologías de interacción con clientes, con el objetivo de consolidar un modelo de innovación colaborativa con comunidad de clientes para el desarrollo de productos y servicios. Dentro de la investigación se realizaron dos pilotos con comuni-dades de la ciudad de Medellín, empleando técnicas interactivas para generación de ideas creativas sobre productos de telecomunicaciones. Se consolidaron dos grupos creativos con líderes comunitarios de los barrios Santa Cruz y La Sierra, donde encuen-tros quincenales de dos horas y una dinámica grupal interactiva y propositiva permi-tieron estudiar, evaluar, y priorizar cuarenta y nueve ideas novedosas, elaborar una iniciativa de solución, y producir un documental comunitario. La fase de generación de ideas se hizo desde el sentido, es decir, desde el conjunto de significados y represen-taciones que las personas construyen en su vivencia cotidiana. Este matiz particular es significativo en la medida que trasciende la aproximación desde la necesidad o desde el deseo, situando la reflexión en las razones individuales para acercarse a un producto, razonesqueenúltimaspermitenaunindividuovivenciarunasituaciónocosadada,yposibilita identificar oportunidades de mejorar las vivencias cotidianas de las personas. El modelo desarrollado permite adelantar procesos de innovación que involucren a comunidades y empresas en un dialogo significativo y creativo que genere valor para ambas partes.

Palabras clave. Innovación Colaborativa, Interacción, Técnicas Creativas.

Page 255: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

255

MODELO DE ARQUITECTURA DE CO-CREACIÓN

Sonia Cardona RíosInformática y Sistemas, Universidad EAFIT, [email protected]

Monica Henao-CaladOrganización y Gerencia, Universidad EAFIT, [email protected]

Resumen

Una de las líneas de investigación definidas en el marco del Centro de Investiga-ción e Innovación de Excelencia en Tecnologías de Información y Comunicaciones AR-TICA es la Co-creación que tiene como objetivo “Desarrollar un sistema de co-creación que permita integrar la co-creación al proceso de innovación para el desarrollo de productos y servicios. Se entiende por sistema de co-creación el conjunto de estra-tegias, métodos, metodologías y mejores prácticas que permitan a una organización interactuar con sus clientes para la creación de productos y servicios que respondan a sus necesidades, apoyadas en plataformas TIC”. Inicialmente, se elaboró el estado del arte alrededor del tema y luego se realizó la formalización conceptual del mismo. Como resultado de esto se propuso un modelo de arquitectura conformado por capas que van desde la estratégica hasta la tecnológica, lo que permitió una visión holística y ayudó a los investigadores del proyecto a entender la complejidad del tema a través de niveles de abstracción en doble vía: de lo general a lo particular manteniendo co-herencia entre las capas; y del detalle al nivel macro permitiendo concretar resultados y herramientas específicas. El modelo resalta: 1) la articulación de co-creación con la estrategia empresarial; 2) la identificación de agentes facilitadores en la empresa para la aplicación o desarrollo de la co-creación y la forma como ésta se debe desplegar en ella; 3) la integración de servicios como respuesta de las demandas o necesidades del negocio; y 4) la representación de unos componentes tecnológicos relacionados con la co-creación.

Palabras clave. Co-creación, Arquitectura de Co-creación, Modelo de Arquitectura, Innovación abierta.

Page 256: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

256

ADAPTACIÓN DE UN MODELO PARA CARACTERIZAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR

DE LAS TIC DE LA CIUDAD DE POPAYÁN

Yury Yohana Castillo MolinaGrupo de Investigación Modelos Regionales de Competitividad, Universidad del Cauca,

[email protected]

Resumen

La gestión de la innovación es un campo de estudio que ha llamado la atención de investigadores y empresarios que buscan dar respuesta a la pregunta que hoy se hacen muchas empresas: ¿Cómo se llega a ser una empresa innovadora?

El presente artículo pretende describir la experiencia de investigación del grupo Modelos Regionales de Competitividad de la Universidad del Cauca y el CREPIC, a par-tir de la realización del proyecto denominado “Caracterización de los Procesos de Ges-tión de la Innovación (G.I) en pymes de la ciudad de Popayán”. Mediante este estudio se logra obtener una base de conocimiento acerca de la evolución que ha tenido el concepto de GI, las dimensiones o ámbitos en que se debe trabajar para aumentar las capacidades de innovación de la empresa y de algunas herramientas que se han uti-lizado para realizar diagnósticos preliminares acerca de qué hacen las empresas para gestionar la innovación.

Teniendo como punto de partida esta base de conocimiento se realiza la adap-tación de un modelo que permite obtener una línea base acerca de que hacen las empresas para gestionar la innovación en 6 campos prioritarios que son la Cultura y el Liderazgo, Estrategia, Estructura Organizacional, Procesos, Gestión del Conocimiento y Gestión de la tecnología. Como campo de aplicación se toman cinco (5) empresas del sector de las tecnologías de la información y comunicación (Tic) de Popayán y a partir de la información obtenida se diseñan estrategias para mejorar las prácticas de G. I en estas empresas.

Palabras clave. Gestión de la innovación, relación universidad -empresa- estado.

Page 257: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

257

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN UN PROYECTO DE

CONSTRUCCIÓN

Gloria Isabel Carvajal PeláezUniversidad de Medellín, [email protected]

Luis Felipe Lalinde CastrillónUniversidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Juan Carlos Valdés QuinteroPolitécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, [email protected]

Resumen

En el proceso de planeación, construcción y puesta en servicio de un proyecto de construcción intervienen actores de tipo gerencial, comercial y operativo, generado-res de información que requiere ser transmitida en forma eficiente; dicha información debe ser registrada, tratada, clasificada y sistematizada por la diversidad de procesos. La gerencia de proyectos ha sido el ente canalizador de la información durante las diferentes etapas de un proyecto, se ha apoyado en herramientas organizacionales y tecnológicas para facilitar la gestión de los proyectos, tales como las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de gran utilidad para la labor gerencial, pero se hace necesario su conocimiento y apropiación por parte de los demás agentes impli-cados.

El propósito del presente trabajo, es plantear una metodología estricta y coherente para gestionar la información generada en los proyectos de construcción, como base fundamental para el desarrollo de una herramienta TIC, de futura implementación en las empresas del sector. La mayoría de los proyectos de construcción, carecen de una coordinación efectiva entre los agentes implicados, debido a la inadecuada gestión de la información. Por lo anterior, se genera la necesidad de gestionar la información procedente de los diferentes procesos de un proyecto de construcción; mediante ca-nales eficientes de comunicación y repositorios adecuados de información actualiza-da; condición que puede propiciar mejoras en la gestión de la calidad, en el control de ejecución y en la colaboración entre actores; generando así, beneficios económicos y operativos para el proyecto y satisfacción a gestores y clientes.

Palabras clave. Construcción, información, proyectos, gestión, TIC.

Page 258: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

258

DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN ADSCRITO A UNA

UNIVERSIDAD

Carlos Julio Rendón DíazParque Tecnológico de la Minería, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Caren Mejía SalazarFacultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

En un análisis realizado a un Grupo de Investigación de Minería, Materiales y Ener-gía adscrito a la Universidad Nacional de Colombia, se identificaron cierto tipo de problemas de carácter organizacional, los cuales influyen directamente como brechas para la innovación tecnológica. Los integrantes son en su mayoría egresados, estu-diantes o han tenido relación cercana con la Universidad. Esta organización cuenta con una estructura más orgánica que mecanicista, influenciada principalmente por las actividades y proyectos que realiza, para los cuales se requiere contar con una organi-zación flexible, ágil y con una alta capacidad de interacción con el exterior. Las respon-sabilidades identificadas en el Grupo de Investigación van dirigidas tanto hacia afuera de la Universidad, como hacia el interior de esta; al estar conformada por estudiantes, la estancia de sus integrantes es bastante fluctuante y de fácil cambio, lo que dificul-ta la definición clara de una estructura organizacional sólida, que perdure por largos períodos y que avance en temas de innovación tecnológica. De esta manera se pre-senta una radiografía de la organización, su estado y principales características, lo cual constituye un punto de partida para desarrollar y proponer un diseño y una estructura organizacional que estén acorde con las actuales tendencias en innovación tecnoló-gica organizacional en un grupo de investigación. Finalmente se plantea una serie de recomendaciones y conclusiones direccionadas hacia el óptimo funcionamiento y un enfoque de ciencia y desarrollo.

Palabras clave. Estructura Organizacional, Grupo de Investigación, Innovación Tec-nológica, Diseño Organizacional.

Page 259: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

259

CONTEXTO DE CO-CREACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES-

CASO CDT ARTICA

Alejandra María Bedoya OssaUniversidad de Antioquia, [email protected]

Gloria Liliana Vélez Universidad Pontificia Bolivariana, [email protected]

Resumen

Actualmente, lasempresasestánenbúsquedadecontextosde innovaciónqueles permitan permanecer en un mercado que no conoce de fronteras. Las empresas de telecomunicaciones, no son la excepción, es un sector que cambia y evoluciona de forma constante, donde cada día se presentan avances que modifican los artefactos y la forma de utilizar los adelantos tecnológicos, lo que representa un reto para las personas que trabajan al interior de estas organizaciones.

Adaptarse a los cambios, ofrecer nuevos productos y prestar servicios de acuerdo a las necesidades de los clientes, personalizando servicios y creando valor con los clien-tes, son algunos de los retos de estas empresas. Para enfrentar los nuevos retos, surge el concepto de la co-creación, en donde nuevos actores en el proceso de innovación, participan en el proceso de creación de valor, ayudando a tener una mayor efectividad en los procesos de innovación.

En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de diferentes conceptos como la co-creación, los CDT y su impacto en la innovación, el sector de las telecomu-nicaciones y sus desafíos actuales.

Palabras clave. Co-Creación, estrategia, proyectos de innovación, telecomunicacio-nes, trabajo colaborativo.

Page 260: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

260

DIAGNOSTIC CAPABILITIES IN TWO STRATEGIC AREAS OF ANTIOQUIA COLOMBIA

Andrea Carolina Peña CamachoEscuela de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana,

[email protected] Santiago Quintero Ramírez

Escuela de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia) [email protected]

Abstract

The implementation of a comprehensive organizational diagnostic tool is gaining specialimportanceduetotheconstantneedtoknowanorganization’scurrentsitua-tion,strengths,weaknessesandproblemsthatstoptheirgrowthandmakeitdifficultfor them to survive. This allows the accurate concentration of efforts in those areas that need improvement or strengthening through the formulation of strategies which lead the company into a competitive position in the sector in which they play. This article providesaneasydiagnostic tool thatassess fourbasic skills for theefficientopera-tion of an organization: technology, productivity, competitiveness and organizational, eachoneofthemisbrokendownintothekeyareasthatshapethem,andfinallythetool gives a statistical study of the gap that needs to be closed to achieve the desired competitive position. Finally, the topic of this article is exposed through a real applica-tion example, where the developed tool was successfully used for a diagnosis of two productive sectors in Antioquia (Colombia) and the companies that participated in the study, along with the results obtained.

Keywords. Technological capabilities, productive capabilities, organizational capabi-lities, competitive capabilities, diagnosis tool.

Page 261: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Prácticas pedagógicas para la gestión de la

tecnología e innovación

Page 262: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 263: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

263

REDES DE INNOVACIÓN EN PYMES COLOMBIANAS

Sonia Esperanza Monroy Varela Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Luis Carlos Torres Soler Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

el grupo de investigación COMPLEXUS ha desarrollado varios proyectos con el en-foque de la complejidad. Y, por tanto, es fundamental difundir los resultados de la in-vestigación “Redes de Innovación en Empresas Colombianas” llevada a cabo en los años 2009-2010, lo que permitió conocer y determinar las características que llevan a que una empresa genere innovaciones o no, lo cual está sujeto a diversas situaciones, enfo-ques y necesidades pero en especial a redes para la construcción de conocimiento. Se analizaron cinco empresas que postularon una innovación al Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica en su versión del año 2008 y fueron del grupo finalista. El objeti-vo general del proyecto era identificar y caracterizar las redes socio-técnicas que logran innovaciones exitosas en empresas colombianas. Esta caracterización incluía determinar las tipologías de las redes a partir de las cuales emergen innovaciones y establecer la capacidad de las empresas para estructurar redes para la innovación. La metodología empleada siguió lo dispuesto por el enfoque de la complejidad, mediante entrevistas semiestructuradas en forma recursiva y para ello se contextualizó sobre innovación, re-des y otros conceptos relacionados. Se consideró una muestra de doce empresas pymes a partir de un diseño multicaso, es decir, se seleccionaron varios casos por sus característi-cas específicas más que por la representatividad que puedan ofrecer de la población objeto de estudio. Después de estudio al final fueron seleccionados cinco casos con el fin de caracterizar lo singular de cada uno. Tres empresas indicaban innovación de producto, una de proceso y otra organizacional. Se analizaron los procesos no lineales aunque si inducidos que suceden: la problematización, el interesamiento, el enrolamiento y la mo-vilización de aliados. Para el estudio se emplearon diferentes estrategias: Proceso de tra-ducción, Análisis semántico y Modelo hiper 666. Se partió de cuestionamientos simples ¿emergen las innovaciones de redes especificas? ¿Qué características poseen los agentes que conforman las redes de donde emergen innovaciones? ¿La tipología de las redes de innovación presentan alguna estructura particular.

Palabras clave. Complejidad, Redes de Innovación, PYMES, Premio INNOVA, Redes de Conocimiento.

Page 264: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

264

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE GESTIÓN

TECNOLÓGICA EN EL CENTRO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES LA SALADA – SENA

Luis Santiago Congote RománGestión Socioeconómica, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), [email protected]

Claudia Azucena Calle BernalGestión de Proyectos, Interactuar, [email protected]

Resumen

El SENA desde su avance en el área de la Gestión Tecnológica y la misión de sus Centros de Formación al atender las necesidades de los sectores productivos para la generación y transferencia de conocimiento, desarrollo de capacidades tecnológicas, productos y servicios innovadores y el talento humano que exige el entorno; se iden-tifica que los esfuerzos desde la Dirección General no tienen el impacto esperado en los Centros de Formación.

Lo anterior hace necesaria la formulación de metodologías para la consolidación de Unidades de Gestión Tecnológica (UGT), transversales al interior de los Centros de Formación, que promuevan, generen y gestionen el desarrollo de proyectos, procesos y actividades alineados con el objetivo estratégico de los Centros; UGT que deberán proponer mecanismos y herramientas para la captura de datos e información para la construcción de conocimiento; mecanismos y herramientas de acuerdo con las capa-cidades y recursos tecnológicos de los Centros, de sus hábitos y cultura informacional, características organizacionales y demás variables, que les permitan la acción óptima de funciones tecnológicas.

La oferta de los Centros son soluciones que dependen de las condiciones eco-nómicas, sociales, ambientales y tecnológicas, la geografía y el sector productivo de interés. Los Centros deben crear estrategias funcionales que impacten positivamente a la comunidad.

Este es el punto de partida de la propuesta de la formulación de una metodología para la creación de una UGT en el CRNRLS, la cual le proporcionaría al Centro una mira-da holística sobre los sectores económicos que hacen parte de su tecnología medular.

Palabras clave. Centro de formación, Observatorio de vigilancia estratégica, Inteli-gencia organizacional, Gestión tecnológica.

Page 265: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

265

TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA.

CASO: USO DEL VIDEOJUEGO RISE OF NATIONS EN LA UNIVERSIDAD ICESI- CALI.

Andrés López AstudilloUniversidad Icesi,[email protected]

Andrés CalderónUniversidad Icesi, [email protected]

Resumen

La ciudad en el juego Rise of Natios, es el inicio de la partida del videojuego, en ella se centra la actividad tanto de despliegue, crecimiento y conquista; como también la razón de ser para dominar, atacar y disponer del control de recursos. La ciudad en el videojuego permite a los jugadores, desarrollar imaginarios que le dan sentido y configuración de los logros a alcanzar, reflejados en el comportamiento del jugador en la partida. La secuencia tecnológica, las edades , los tipos de ciudades, edificios y opciones económicas, se centran alrededor de las ciudades, llegando a configurar la noción de espacio virtual y vital, el que se debe proteger, preservar y mantener, con el fin de poder alcanzar la victoria.

Este artículo presenta la secuencia que desarrolla un jugador del videojuego Rise, los diferentes momentos por los que pasa a medida que transcurre la partida y el significado que adquieren los diferentes tipos de ciudades y recursos utilizados para configurar una narración virtual épica en un hipertexto, donde las ciudades son el eje de pensamiento y expresión.Esta secuencia del uso del videojuego Rise of Nations, corresponde a la estructura operacional de un proceso productivo, permitiendo a los estudiantes validar conocimientos teóricos presentados en un contexto de clase sobre gerencia de operaciones, a través de metodologías interactivas.

Palabras clave. Videojuegos, Juegos Serios en computador, Rise of Nations y obje-tos virtuales.

Page 266: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

266

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

PERMANENTE PARA DOCENTES (PFPD) DISEÑO DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

EN ESCENARIOS CIUDADANOS Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EN AMBIENTES  PARA EL

APRENDIZAJE DE LA TECNOLOGÍA

Oscar Holguín VillamilUniversidad Pedagógica Nacional, [email protected], [email protected]

Resumen

La motivación para organizar procesos de formación docente en educación en tec-nología e informática, de su pedagogía, de su didáctica e investigación, constituyen el interés del grupo de investigación Tecnología, Diseño y Aprendizaje y se inscribe este interés en tres razones: 1. Los países en su política de educación, tecnología e innovación, dedican a la formación docente una atención y argumentación a la manera de factor preponderante para la innovación, dado que la actualización de los docentes de ciencias y tecnología de las instituciones de educación básica y media, constituye el indicador de aporte cultural y desarrollo social en contexto; 2. Representa la formación docente una necesidad reconocida por instancias gubernamentales tales como Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación y por académicos connotados de la inves-tigación educativa; 3. Significa la oportunidad de las instituciones educativas tanto del nivel básico y medio, como del nivel superior, para tender puentes de diálogo en torno de la pedagogía y la didáctica que determinan importantes reflexiones conducentes a superar la perspectiva instrumental de la tecnología. Metodológicamente se planteó ac-tualizar e investigar en el aula, educar en tecnología y con tecnologías, exige conocer la perspectiva de “una tecnología” que caracteriza un campo de conocimiento, que exige la construcción de un estatuto epistemológico particular, que supone el estudio histórico de la ciencia, de sus relaciones, tensiones y posibilidades frente a la dimensión social y humana de la tecnología. Asimismo las reflexiones didácticas vinculadas como estrate-gia metodológica para educar en el marco de la tecnología y la informática.

Palabras clave. Tecnología, Actividad Tecnológica Escolar, Pedagogía, Didaxis, In-vestigación.

Page 267: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

267

MASSIVELY MULTIUSER ONLINE LEARNING (MMOL) 3D COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Javier Alejandro Jiménez ToledoInstitución Universitaria CESMAG, [email protected]

José Maria Muñoz BotinaInstitución Universitaria CESMAG, [email protected]

Armando Muñoz Del CastilloInstitución Universitaria CESMAG, [email protected]

Resumen

Este documento presenta la experiencia de validación un MMOL para un ento-no virtual de aprendizaje inmersivo 3D como estrategia didáctica para estudiantes de educación superior en modalidad presencial; para ello se tomó el curso de Teoría General de Sistemas, incorporado en currículos de programas de Ingeniería y otras disciplinas, cuyo estudio conlleva la revisión de una considerable cantidad de teorías que la soportan y donde su accionar pedagógico en el aula se lleva a cabo general-mente con metodología de enseñanza tradicional mediante clases magistrales. El di-seño investigación planteado correspondió a un pre experimento con planteamiento G O1 X O2 donde la implementación del tratamiento experimental (X) se basó en un metaverso que generó interesantes indicadores de rendimiento académico y expec-tativas de aprendizaje en los estudiantes al asociar los saberes propuestos en el curso con la inmersividad tridimensional que mediada por la interacción entre sus avatares y la escenografía 3D sumergieron al estudiante en una nueva aventura de estudio con altos niveles de interactividad, conduciéndolo de manera informal a un nuevo estilo de aprendizaje.

Como consecuencia de los satisfactorios resultados obtenidos en esta investiga-ción se han iniciado proyectos de modelos virtuales inmersivos 3D para fortalecer el sector turístico de la región sur occidental de Colombia, como también la construcción de espacios acordes a las necesidades de comunidades académicas y el desarrollo de modelos aumentados para el estudio de la anatomía humana..

Palabras clave. MMOL, metaverso, avatar, estrategia didáctica, AVA.

Page 268: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

268

DE LA INNOVACIÓN ABIERTA A LA GESTIÓN COLABORATIVA DEL DESARROLLO TERRITORIAL Propuesta metodológica diseñada a partir de una experiencia local en la frontera norte Dominico-

Haitiana

Isabel Quintero PérezARTICA-Universidad Eafit, [email protected]

Resumen

El desarrollo territorial es un asunto de todos y todas, sin embargo, las propuestas metodológicas orientadas a la materialización de dicha premisa son escasas. De allí la importancia de sistematizar experiencias prácticas de gestión colaborativa del desa-rrollo territorial, que puedan ser replicadas y validadas como modelos metodológicos en otros contextos. Este texto, es precisamente la estructuración de una propuesta metodológica que tiende a la promoción de la colaboración en la gestión de los asun-tos territoriales, para ser adaptada y perfilada en otros contextos, contribuyendo a la consolidación de un modelo colaborativo de Gestión.

La propuesta metodológica en cuestión, parte de la sistematización de las leccio-nes aprendidas en la experiencia desarrollada por la autora en la frontera norte domi-nico-haitiana, territorio donde la participación de los actores locales en los asuntos territoriales es escasa y sin embargo vital, debido al contexto específico de precariedad y conflicto que lo caracteriza.

Palabras clave. Desarrollo territorial, innovación abierta, relación socio-estatal, co-laboración.

Page 269: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

269

INTELIGENCIA DE DISEÑO: UNA FORMA DE PENSAMIENTO HACIA

NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Camila Andrea Gonzalez NeineUniversidad Javeriana, [email protected]

Resumen

El diseño entendido como una forma de pensamiento (inteligencia de diseño) reúnedentrodesuscompetenciasconceptos importantesparaeldesarrollodeunindividuo en la sociedad: Innovación, creatividad y sensibilidad con el contexto entre muchas otras. Es una forma de pensamiento holístico donde el individuo desarrolla la sensibilidad y la capacidad de síntesis de una infinidad de variables (políticas, econó-micas, culturales, sociales, etc.) que convergen en un contexto y un periodo de tiempo determinado, que le permiten crear una radiografía de la realidad y acercarse a ella. Cuando un individuo cuenta con esta capacidad se convierte en elemento activo y emprendedor para la sociedad y comprende que la solución a los problemas se puede encontrar en sus manos y buscará por sus propios medios mejorar su calidad de vida y porqueno,ladelosdemás,sinesperarúnicamenterespuestasysolucionesexternas.Este proyecto tiene como objetivo proponer implementar este concepto dentro de las aulas, desde los primeros años de formación, con el fin de educar individuos auto-suficientes, activos y emprendedores que a largo plazo desarrollarán la capacidad de generar ideas en busca de solucionar problemas y suplir necesidades, tanto propias como de otros. Esta nueva tendencia académica propuesta busca generar un impacto en la sociedad a futuro, un cambio cultural, convirtiéndose así en una herramienta de desarrollo para el país.

Palabras clave. Diseño, innovación, creatividad, academia.

Page 270: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

270

FORMACIÓN DE GESTORES TECNOLÓGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES

UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO EN CAUCA Y NARIÑO

Omaira Calvo GiraldoCentro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, [email protected]

Deycy Janeth Sánchez PreciadoCentro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, [email protected]

César Augusto Gómez VillamarínCentro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, [email protected]

ResumenEn las dinámicas Universidad Empresa Estado (UEE), siempre se menciona la im-

portancia del gestor tecnológico, Jaramillo (2008) lo define como aquel que logra una conexión entre ciencia, desarrollo tecnológico y gestión empresarial, cuenta con un perfil híbrido, es decir, tiene atributos de consultor, investigador, analista, estratega, vendedor y líder.

Desde el año 2008 el Comité Universidad Empresa Estado Cauca Nariño forma ges-tores tecnológicos con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y Colciencias. El presente artículo describe la reciente experiencia en el marco de la I Rueda de Negocios de Innovación, donde 44 grupos de investigación generaron 77 fichas de oferta tecnoló-gica, orientadas hacia las demandas específicas del sector productivo de la región.

La metodología de trabajo adoptada es investigación acción participativa (Kart Lewin: 1946), se plantearon ejercicios participativos inicialmente con un facilitador para que los grupos definieran sus intereses temáticos, posteriormente se presentó la demanda tecnológica de empresas para que fundamentaran su oferta con base en esta información y finalmente, la interacción con las empresas y los ejercicios de formulación permitió optimizar sus dossieres tecnológicos.

Los resultados alcanzados se centran en: i) generación de dossieres tecnológicos como oferta organizada regional de la capacidad científico – tecnológica desde la Ins-tituciones de Educación Superior hacia el sector productivo, ii) la conformación de un programa de formación para facilitar la construcción de dossieres tecnológicos, iii) la formulación de proyectos entre grupos y empresas y iv) la sistematización de la expe-riencia de los participantes para optimizar la labor del CUEE Cauca Nariño en sus fases posteriores de consolidación.

Palabras clave. Relación Universidad Empresa Estado, Gestores Tecnológicos, Oferta Tecnológica.

Page 271: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Nuevos campos de interés, entre ellos: innovación social, innovación

oculta, género y tecnología, riesgos e impactos sociales,

innovación y cambio climático

Page 272: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 273: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

273

UNA MIRADA A LA INNOVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIENCIA DE LA COMPLEJIDAD

Arturo Serrano SantoyoCentro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE, [email protected]

Resumen

El estudio de sistemas complejos está recibiendo atención y un ímpetu conside-rable con miras a poder entender y explicar fenómenos desde una perspectiva inte-gral, coherente y holística. Se reconoce que, aunque nos encontramos en una etapa incipiente en el desarrollo de esta disciplina, una aproximación desde la complejidad ofrece una perspectiva de cómo vemos el mundo, cómo investigamos el mundo y cómo nos desarrollamos en este mundo, lo cual resulta crucial para entender el des-envolvimiento de procesos de creatividad, implantación de nuevas ideas y creación de valor, que son críticos para la difusión de las innovaciones. En la perspectiva de este artículo, se discuten brevemente los elementos de no-linealidad, auto-organización y el concepto de “surgimiento” con los cuales, se propone, pueda concebirse una con-cepción integral de la dinámica de Innovación en las organizaciones. La presente con-tribución propone un marco de referencia inicial para explorar la Innovación con un abordaje desde la complejidad, reconociendo que una conceptualización integral de la Innovación requiere del entendimiento y puesta en marcha de un marco epistémico y un marco conceptual que involucre los actores claves en función de su contexto y delaconformacióndeunavisióncomúndelpropósitoyobjetivosdelaorganización.

Palabras clave. Innovación, sistemas complejos, desarrollo organizacional.

Page 274: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

274

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL ÁREA DE EXHIBICIONES DEL

ZOOLÓGICO DE CALI

Sory Torres QuinteroUniversidad Icesi, [email protected]

Andrés López AstudilloUniversidad Icesi, [email protected]

Marcela Moreno Duque Universidad Icesi

Luis Angel Restrepo MontesUniversidad Icesi

Resumen

El diseño, cálculo y desarrollo de la Huella Ecológica es un concepto aceptado uni-versalmente para medir y dimensionar el impacto de las actividades adelantadas por el hombre sobre los recursos naturales. Este artículo es el resultado de una investiga-ción adelantada en el Zoológico de Cali, donde se diseñó y se evaluó una huella eco-lógica aplicada en el área II donde se encuentran exhibidas las diferentes especies de animales, entre los meses de Julio a Noviembre de 2009. Esta es la primera experiencia realizada al respecto, para dimensionar la huella ecológica en un Zoológico, conside-randoaesteserviciocomounaactividadúnicayexcepcional.

El desarrollo de esta huella implicó el levantamiento de eco mapas, procesos ope-racionales de cada exhibición, evaluar los tipos de recursos que se consumen, las can-tidades y los residuos que generan, para proceder al cálculo del impacto global.

La importancia de esta huella radica en presentar una herramienta fundamentada enhuellaspreviaselaboradaspor losautores referentes, labúsquedaminuciosadela información necesaria para documentar la herramienta y el procedimiento para el cálculo de la huella.

Palabras clave. Huella ecológica, ecología industrial, ecoeficiencia, producción lim-pia, huella del agua, huella de carbono e impacto ambiental.

Page 275: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

275

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA Y UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EVALUAR

PROYECTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES

Alejandra Cuadros MejíaCiencias Estratégicas, UPB, [email protected]

Fernando José Restrepo EscobarCiencias Estratégicas, UPB, [email protected]

Alberto Molina OssaÁrea de Proyectos, ISA, [email protected]

Luis Asdrubal CarmonaÁrea de Proyectos, Consultor externo, [email protected]

Carmen Elisa Roldán AristizábalCiencias Estratégicas, UPB, carmen. [email protected]

Resumen

Este trabajo de desarrollo tecnológico presenta un instrumento de evaluación de la Responsabilidad Social (RS) a la luz del análisis de la gestión de proyectos propuesta por el PMI® –Project Management Institute- retomando los parámetros de la respon-sabilidad social (RS). El objetivo es cualificar esta metodología para que sus procesos y productos cumplan con aquellos criterios que los diferenciarán como proyectos so-cialmente responsables.

La gestión de proyectos se ha caracterizado por ser fundamentalmente tecnicista y funcionalista, enfocada al logro de objetivos comerciales y financieros, y, en parte, a laevaluacióndeimpactossocialesyambientales,sobretodoenproyectospúblicosyamparados bajo la normativa vigente en los diferentes países. A pesar del auge de la RS, en los diferentes tipos de metodologías de evaluación de los proyectos, es escasa la inclusión de los criterios de RS. Se considera necesario, innovador y pertinente ajustar esta metodología con las buenas prácticas de la RS.

Este trabajo busca, en primer lugar, definir los criterios de evaluación de la RS en cada una de las áreas de la gestión de proyectos propuesta en el PMBOK V4.0; en segundo lugar, se expone el desarrollo de un instrumento para evaluar la RS en los proyectos.Porúltimo,sedeseaabrirunanuevaperspectivaen ladireccióndepro-yectos como propuesta a la comunidad académica en esta rama, en la cual se incluye decididamente la RS como factor estratégico en la gestión de proyectos.

Palabras clave. RS, gestión de proyectos, proyectos socialmente responsables.

Page 276: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

276

EL ARTE Y LA CREATIVIDAD COMO IMPULSORES DE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO

Jackeline ValenciaFacultaddeArtesyHumanidades,InstitutoTecnológicoMetropolitano,[email protected]

Jonatan Alejandro Cuadros RodríguezFacultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, [email protected]

Alejandro Valencia AriasFacultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

Promover el arte y la creatividad como fomento hacia una cultura innovadora no debe ser exclusivo de las grandes industrias, ya que los equipos de trabajo creativos conducen a ventajas competitivas que ofrecen perspectivas y soluciones alternativas que van más allá de los límites del razonamiento analítico, brindando mayor sentido a lacomplejidadenelentornoempresarial;sinembargo,aúnexisteescepticismosobreel aporte del arte y la creatividad en el fortalecimiento de las habilidades y procesos empresariales, lo que lleva a una capacitación deficiente alrededor de éstas temáticas en el sector empresarial . Una de las posibles razones de que se dé esta situación, es la escasa documentación y sistematización de estudios que sustenten la importancia y los aportes del arte y la creatividad en la impulsión y generación de oportunidades empresariales innovadoras.

Con el fin de abordar dicha problemática, esta ponencia tiene como objetivo explo-rar la influencia de la creatividad y las artes en la creación de una cultura innovadora, principalmente en las nuevas empresas. Como metodología, se plantea una revisión de la literatura existente alrededor de los tres pilares de la temática: arte, creatividad e innovación, mostrando las ventajas competitivas que tienen las empresas al incor-porar estos enfoques en sus estructuras de gestión. Se concluye que el aprendizaje organizacional en artes y creatividad fomenta el surgimiento de nuevas ideas, agudiza los procesos cognitivos y fortalece las capacidades empresariales en las organizacio-nes, sirviendo como medio pedagógico que contribuye a la innovación y desarrollo de nuevas oportunidades en el mercado.

Palabras clave. Innovación, emprendimiento, arte, creación de empresas, creativi-dad.

Page 277: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

277

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS

SOCIALES

Martha Luz Benjumea AriasMaestría en Ingeniería Administrativa, Universidad Nacional de Colombia, [email protected]

Resumen

El emprendimiento social como campo de investigación académica, ofrece la oportunidad para analizar y repensar la importancia de la evaluación de impacto de la actividad emprendedora social toda vez que se constituye en el instrumento capaz de medir el cambio social desde la perspectiva teórica y el abordaje de las necesidades sociales.

El propósito de este trabajo es presentar una propuesta metodológica para la me-dición del impacto de los emprendimientos sociales. Se analizan algunos enfoques del emprendimiento, las variables de referencia y los aspectos relevantes para diseñar una metodología de impacto. Posteriormente se presenta la metodología y se explican las etapas y actividades en las cuales se propone la utilización de instrumentos del diseño no experimental o cuasi experimental de corte cuantitativo y el empleo de herramien-tas de corte cualitativo.

El alcance de la propuesta se limita a definir las etapas, actividades e instrumentos a utilizar en cada una de ellas, en este sentido el objeto de análisis y los resultados en los emprendimientos sociales se constituye en la presentación de investigaciones futuras.

Palabras clave. Emprendimiento social, evaluación, impacto, metodología.

Page 278: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

278

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ESTUDIO DEL

PREMIO INNOVA 2005-2010

Carolina Ortíz RiagaUniversidad Militar Nueva Granada, [email protected]

María Eugenia Morales RubianoUniversidad Militar Nueva Granada, [email protected]

Beatriz Herrera Meza Universidad Militar Nueva Granada, [email protected]

Resumen

La mujer como agente generador de innovación en Colombia no ha sido estudiada a profundidad. Lo anterior hace que sea importante conocer la forma en que las muje-res comprenden la innovación, la llevan a cabo y la gestionan. Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación titulado “Mujeres empresarias en Colombia: prácticas empresariales y procesos de innovación” y tiene como propósito identificar la presen-cia y las características de las empresas lideradas por mujeres que se han postulado al Premio Innova.

Es un estudio de tipo descriptivo que se basa en los datos suministrados por el Premio Innova, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, durante el período 2005 – 2010, analizando las empresas postuladas y ganadoras. La presencia femenina se evidencia a través de los datos sobre el género de quien ocupa la gerencia general.

Los resultados muestran que las empresas que se postulan al premio están con-centradas en cuatro ciudades principales: Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga y que en los seis años de existencia del premio, un 75% de las postuladas son lideradas por hombres mientras en las empresas ganadoras la diferencia de género aumenta. De igual forma se identifican los sectores económicos en los cuales se encuentran las em-presas lideradas por mujeres. Estos resultados tienen una tendencia similar a la infor-mación del estudio GEM donde se muestra que la presencia de la mujer en el campo empresarial todavía es reducida.

Palabras clave. Mujer empresaria, innovación, Premio Innova.

Page 279: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

279

RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS: UM ESTUDO COMPARATIVO ENTRE

OS MUNICÍPIOS DE FEIRA DE SANTANA/BR, LA GUARDIA/BO E COMARAPA/BO

Isabel das Mercês Costa Universidade Estadual de Feira de Santana, [email protected]

M.Sc. Saul SevericheUniversidad Autonóma Gabriel René Moreno, [email protected]

Resumo

A preocupação com a questão ambiental tem se ampliado mundialmente. Isso se torna perceptível através de estratégias e políticas que os países têm utilizado para tentar resolver problemas ambientais e em especial aqueles relacionados com o crescenteacúmulodeResíduosSólidosUrbanos-RSU´s.Sendoreflexodoaumentopopulacionaledocrescenteconsumoporbensdescartáveis,oacúmulodeRSU´strazconseqüências como: poluição, proliferação de doenças, riscos de explosões, etc. O Brasil e a Bolívia, países integrantes da América Latina tem ainda que timidamente adotado políticas direcionadas para a resolução dos problemas gerados pelo crescimento do lixo em seus municípios. Diante desta problemática esta pesquisa objetiva discorrer de forma comparativa como os municípios de Feira de Santana-BR, La Guardia/BO e Comarapa/BO tem destinado os seus RSU´s e se os mesmos aplicam em seu gerenciamento, técnicas de Mecanismo de Desenvolvimento Limpo – MDL e/ou geração de créditos de carbono, capazes de mitigar os gases oriundos da decomposição da matéria orgânica dos RSU´s. A metodologia utilizada baseou-se em uma revisão de literatura acerca da temática; análise do RSU produzido em uma residência, visitas técnicas aos locais de destinação dos RSU´s de cada município e realização de entrevistas com os responsáveis por estes locais. Através deste estudo foi possível analisar os métodos e tecnologia utilizados no gerenciamentos dos RSU´s dos municípios abordados bem como propor alternativas adequadas para o melhor processamentos dos RSU´s vislumbrando a redução dos impactos ambientais e ameaças oriundas do indevido manejo dos RSU´s.

Palavras-chave. Resíduos Sólidos Urbanos, Mecanismo de Desenvolvimento Lim-po, Créditos de Carbono, Sistemas de Destinação Final de RSU´s.

Page 280: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

280

TRANSFERÊNCIA DE TECNOLOGIA E SUSTENTABILIDADE LOCAL: UMA ANÁLISE DE

PROJETOS DE MDL EM USINAS DE CANA DE AÇÚCAR NO BRASIL

Antônio Costa Silva Júnior Universidade Federal da Bahia, [email protected]

Andre Luis Rocha de Souza Universidade Federal da Bahia, [email protected]

Danielle Soares PaivaUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Ana Cristina de Oliveira TelésforoUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

José Célio Silveira AndradeUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Sônia Maria da Silva GomesUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Evandro José Santos RamosUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Luciana de Oliveira FariaUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Resumo

Após intenso debate político na última Convenção das Partes (COP-17), oProtocolo de Kyoto foi estendido para o período de 2013 a 2017, possibilitando assim acontinuaçãodeumapolíticapúblicainternacionaldeincentivoaodesenvolvimentode transferência de tecnologias de países desenvolvidos para países emergentes. O objetivo geral dessa pesquisa foi evidenciar as contribuições dos projetos de MDL de cogeração de energia através do bagaço de cana no Brasil para a promoção de transferência de tecnologia, tecnologias ambientais e da sustentabilidade local. A pesquisa foi realizada em duas etapas. Na primeira etapa, de caráter exploratório, buscou conhecer o perfil dos projetos de cogeração de energia através do bagaço de cana aprovados no Brasil, avaliando e interpretando os dados empíricos coletados e o arcabouço teórico construído através dos postulados de transferência de tecnologias, tecnologias ambientais e sustentabilidade local. Já na segunda parte, se buscou confrontar os resultados encontrados na pesquisa na primeira etapa com a realidade dos projetos de MDL no Brasil através da realização de um estudo de caso. Os principais

Page 281: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

281

resultados encontrados foram: a rentabilidade foi a principal motivação para a execução do projeto; o MDL não estimulou a promoção de transferência de tecnologia e de novas tecnologias mais limpas e que as contribuições para a sustentabilidade local foram modestas nos aspectos social e ambiental. Assim, pode-se concluir que os projetos de MDL de cogeração de energia, através de bagaço de cana no Brasil não apresentaram contribuições relevantes para a transferência de tecnologia e para a sustentabilidade local.

Palavras-chave. Mercado de Carbono, MDL, transferência de tecnologia.

Page 282: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

282

CUSTOS DE TRANSAÇÃO DE TRANSFERÊNCIA TECNOLÓGICA: UMA ANÁLISE NOS PROJETOS DE

MDL NO BRASILAndre Luis Rocha de Souza

Universidade Federal da Bahia, [email protected]ônio Costa Silva Júnior

Universidade Federal da Bahia, [email protected] Evandro José Santos Ramos

Universidade Federal da Bahia, [email protected] Soares Paiva

Universidade Federal da Bahia, [email protected]é Célio Silveira Andrade

Universidade Federal da Bahia, [email protected]ônia Maria da Silva Gomes

Universidade Federal da Bahia, [email protected]

ResumoApósintensodebatepolíticonaúltimaConvençãodasPartes(COP-17),oProtocolo

de Kyoto foi estendido para o período de 2013 a 2017, possibilitando assim a continuação deumapolíticapúblicainternacionaldeincentivoaodesenvolvimentodetransferênciade tecnologias. Os custos de transação e investimentos associados à projetos de Mecanis-mo de Desenvolvimento Limpo (MDL) são inerentes às empresas de diferentes portes no âmbito do mercado de carbono regulado no Brasil. A presente pesquisa teve objetivo de promover uma discussão sobre a afetação e/ou restrição de empresas de diferentes por-tes no âmbito do mercado de carbono regulado no Brasil perante seus custos de desen-volvimento tecnológico. Os resultados demonstram que os projetos de MDL no Brasil po-demserconsideradosinstrumentoseconômicosdeextremaimportâncianaviabilizaçãoda redução das emissões a partir de processos de transferência de tecnologia, contribuin-do, assim, para a mitigação das mudanças climáticas e para o alcance das metas fixadas pelo Protocolo de Kyoto. Contudo, os riscos associados aos altos investimentos realizados no desenvolvimento e implementação desses projetos restringem o acesso e/ou partici-pação de empresas de médio e pequeno porte em razão dos altos custos de transação e do risco tecnológico envolvido, afetando, portanto, as decisões de concepção de projetos de MDL. Conclui-se que mesmo com um cenário de altos custos de implementação e de parcial risco tecnológico, os projetos de MDL brasileiros são uma boa oportunidade para as empresas investirem em tecnologias ambientalmente amigáveis e colaborarem para um desenvolvimento em prol de uma economia de baixo carbono.

Palavras-chave. Mercado de Carbono, Brasil, Custos, Transferência de Tecnologia.

Page 283: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

283

TRANSFERÊNCIA DE TECNOLOGIAS ATRAVÉS DO MERCADO DE CARBONO INTERNACIONAL:

UMA ANÁLISE DA VERTENTE REGULADA E VOLUNTÁRIA NO BRASIL

Andre Luis Rocha de Souza Universidade Federal da Bahia, [email protected]

Antônio Costa Silva Júnior Universidade Federal da Bahia, [email protected]

Evandro José Santos RamosUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

José Célio Silveira AndradeUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Sônia Maria da Silva GomesUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Guinevere Alvarez Machado de Melo GomesUniversidade Federal da Bahia, [email protected]

Resumo

Essa pesquisa teve por objetivo geral investigar as principais diferenças entre o mercado de carbono regulado e voluntário no Brasil para a promoção de processos de transferência de tecnologias, no período de 2004 a 2011. Para alcançar o objetivo pro-posto, realizou-se uma pesquisa exploratória, de caráter bibliográfica e documental e o mapeamento de projetos no mercado de carbono voluntário e regulado no Brasil por meio de busca em bancos de dados e sites institucionais dos Padrões Internacionais (PIs) e dos seus proponentes. Verificou-se diferenças e semelhanças entre os merca-dos de carbono regulado e voluntário no Brasil, estando o primeiro com 499 projetos, enquanto o segundo possui 111 projetos até o momento. Os resultados também de-monstraram que o mercado de comercialização de créditos de carbono brasileiro, seja elenacategoriaregulada,sejanavoluntáriaconstitui-seemuminstrumentoeconô-mico de relevante na viabilização da redução das emissões através do desenvolvimen-to e transferência de tecnologias, contribuindo, assim, para a mitigação das mudanças climáticas e para o alcance das metas nacionais. Verificou-se também a necessidade que o governo brasileiro estimule a iniciativa privada a investir em tecnologias am-bientalmente seguras, viabilizando o aumento da geração de energia através de suas fontes naturais renováveis. Conclui-se que os mercados de carbono no Brasil tanto na sua vertente regulada como na voluntária estão contribuindo para a diversificação dos

Page 284: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

284

negócios das empresas e por outro lado colaborando ainda de forma modesta para processos de transferência de tecnologias ambientalmente amigáveis em prol de uma economia de baixo carbono.

Palavras-chave. Mercado de Carbono, Brasil, Transferência de Tecnologia.

Page 285: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

285

INNOVACIÓN SOCIAL CON CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CYT): PROPUESTA DE TRABAJO

CONJUNTO ACADEMIA-COMUNIDADES PARA ATENDER LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES

DEL PAÍS

Miguel Angel González PalaciosParque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

[email protected]

Resumen

Las problemáticas sociales de un país como Colombia, justifican la aparición del concepto de Innovación Social, el cual es reciente en la literatura académica, y ha sido introducidos en trabajos de Howaldt (2012) y Phills (2009) y en estudios como el de la CEPAL (2010). Se propone la ‘Innovación Social con Ciencia y Tecnología (CyT)’, como una estrategia para integrar la actividad de centros de investigación, con los esfuerzos de las comunidades vulnerables para generar soluciones novedosas a los problemas sociales. La implementación de esta ambiciosa propuesta requiere un espacio propi-cio, por lo que la Corporación Universitaria Minuto de Dios ha liderado el Parque Cien-tífico de Innovación Social, el cual surge como la alternativa adecuada para este reto. Brevemente se concluye que con estas iniciativas no solo se le da mayor relevancia y contextualización al trabajo científico y a las actividades de innovación (Gibbons et. al., 2001), sino que además se favorece la apropiación social del conocimiento, orientada hacía mejorar de formas novedosas la calidad de vida de las personas más vulnerables del país.

Palabras clave. Innovación Social, Necesidades Sociales, Apropiación Social del Co-nocimiento, Parque Científico.

Page 286: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

286

EXTENSÃO TECNOLÓGICA: ANÁLISE DE UMA INCUBADORA DE EMPREENDIMENTOS

POPULARES Rogério Almeida Ribeiro de Castro

ITEP, UENF, [email protected] Pereira Carneiro

FDC, UNIFLU, [email protected] Franco Portela

ITEP, UENF, [email protected]

Resumo

A premissa deste trabalho considera que modelos de incubação de empresas e de gestão empresarial comumente difundidos são insuficientes ou não atendem as necessidades de empreendimentos ligados a Economia Solidária. Esse pressuposto baseia-se nas experiências desenvolvidas pela Incubadora Tecnológica de Empreen-dimentos Populares (ITEP), dentro de um programa de extensão universitária, da Uni-versidadeEstadualdoNorteFluminenseDarcyRibeiro (UENF).Umgrandenúmerode associações e cooperativas possuem pessoas com baixo nível de escolaridade, di-ficuldades para cooperação, problemas financeiros e, ao mesmo tempo, necessidade de se inserir no mercado de trabalho. Nesse contexto, o trabalho de uma incubadora tecnológica de empreendimentos populares se torna importante por levar tecnolo-gias e inovações que podem auxiliar os empreendimentos e transformar a vida destas pessoas. A metodologia empregada neste trabalho será da Pesquisa-Ação, em que o pesquisador não apenas observa o objeto de estudo, mas também interfere no seu meio. O objetivo geral do trabalho será apresentar as ações da ITEP na região do Norte do Estado do Rio de Janeiro, e o objetivo secundário será expor a metodologia de incu-bação. Entre algumas conclusões a serem apresentadas, pode-se citar que os grupos ligados a Economia Solidária possuem grande carência de apoio nas áreas de gestão e tecnologia.

Palavras-chave. Extensão tecnológica; incubação; empreendimentos solidários, inovação social.

Page 287: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

287

REVISIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Y SUS APLICACIONES DESDE EL

AÑO 1995 HASTA EL 2011

Carlos DurangoFUNLAM, [email protected]

Socorro LopezUniversidad de Antioquia, [email protected]

Resumen

Este artículo explora el desarrollo de la GT, mediante una revisión de la literatura y la clasificación de los artículos en el rango de tiempo 1995 a 2012 con el índice de palabras clave, con el fin de explorar cómo han evolucionado las metodologías y apli-caciones de la GT en este período. Tomando como base los 546 artículos revisados por Liao (2005) en el período 1995-2003 sobre metodologías de GT. Este artículo analiza y clasifica las metodologías de GT utilizando inicialmente ocho categorías, las cuales serán evaluadas para descubrir o confirmar las encontradas en el estudio citado, entre otras: Modelos de GT y sus aplicaciones, investigación en política tecnológica y general y sus aplicaciones, sistemas de información cy sus aplicaciones , TIC’s y sus aplicacio-nes, inteligencia artificial / sistemas expertos y sus aplicaciones, base de datos y sus aplicaciones , la modelación y sus aplicaciones.

En los hallazgos descubiertos en la revisión realizada hasta el 2003, la mayoría de los artículos discutidos fueron de las categorías de las ciencias agrícolas y biológicas, la ingeniería química, química, ciencias de la decisión, la ciencias geológicas y planeta-rias, ciencias económicas y finanzas, ciencias energéticas, la ingeniería y la tecnología, la física y la astronomía, ciencias ambientales, ciencias de los materiales, matemáti-cas, ciencias médicas y sociales en revistas de ciencias de la base de datos on line de Elsevier SDO. Sería conveniente estudiar otros campos de la ciencia en términos de metodologías de GT y sus aplicaciones.

Palabras clave. Gestión Tecnológica, Metodologías de Gestión Tecnológica, Aplica-ción de la Gestión Tecnológica.

Page 288: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Resúmenes

288

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA PLANEACIÓN DE LOS ENTES TERRITORIALES

Beatriz Duque RodríguezGestora en Evaluación, Gestión y Competitividad, [email protected]

Sandra Paulina Villegas MontoyaDirectora, Gestión y Competitividad, [email protected]

Resumen

La ciencia, tecnología e innovación (CTI) es un tema de gran relevancia en las so-ciedades actuales y la base fundamental sobre la que se cimenta la competitividad de todas las organizaciones, por ende el crecimiento y desarrollo económico de las na-ciones. Por ello, los entes gubernamentales en los diferentes niveles son los llamados a desarrollar e implementar las estrategias necesarias para la promoción de la CTI en todos los ámbitos de la sociedad. Pero ¿de qué forma se está trabajando en la promo-ción de la innovación desde las entidades territoriales fundamentales: los municipios? ¿Realmente se están dirigiendo esfuerzos y recursos para la innovación, desde los mu-nicipios, acordes con los lineamientos de las políticas nacionales? Estos son los princi-pales interrogantes a los que se dará respuesta en el marco del desarrollo del presente trabajo. Para lograrlo se realizará un estudio de los diferentes planes de desarrollo para el período 2012-2015 de una muestra representativa de municipios colombianos del departamento de Antioquia, con el fin de analizar sus lineamientos estratégicos y los proyectos que los conforman para conocer: primero, desde qué frentes se está traba-jando la innovación en los municipios; segundo, si este trabajo es coherente con los lineamientos y las políticas nacionales y tercero, cuál es el monto invertido en el tema de CTI en los territorios.

Palabras clave. Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, entes territoriales, pla-nes de desarrollo.

Page 289: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 290: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo

Estos resúmenes se terminaron de imprimir en los talleres de Grafiarte Medellín

en el mes de octubre de 2012.

Para la Editorial UPB es muy importante ofrecerle un excelente producto.La información que nos suministre acerca de la calidad de nuestras publicaciones será muy

valiosa en el proceso de mejoramiento que realizamos.Para darnos su opinión, comuníquese a través de la línea (57)(4) 354 4565

o vía E-mail a [email protected] favor adjunte datos como el título y la fecha de publicación, su nombre,

e-mail y número telefónico.

SU OPINIÓN

P O N T I F I C I A

E D I T O R I A L

UN

IV

ER

SI

DA

D

BO

LI

VA

RI

AN

A

Page 291: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo
Page 292: ORGANIZAN AUSPICIA PATROCINAN 2012.pdf · 2019-03-19 · María Isabel Díaz Vega Pontificia Universidad javeriana, Cali maria_isabel_diaz33@hotmail.com María Isabel Vélez Agudelo