Organizador Lineal

7
 Política Monetaria 2do Gob. Alan García YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 1 Política Monetaria ESTUDIANTE: CURSO: DOCENTE: PERIODO GUBERNAMENTA L: SECCIÓN: Economía II Cerrón Aliaga, Juan C. Sotelo Güere, Silverio BC 1103 Alan García Pérez (2006  2011) TIPO DE ORGANIZADOR: Línea de Tiempo 

Transcript of Organizador Lineal

7/16/2019 Organizador Lineal

http://slidepdf.com/reader/full/organizador-lineal 1/7

  Política Monetaria – 2do Gob. Alan García 

YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 1

Política Monetaria

ESTUDIANTE:

CURSO:

DOCENTE:

PERIODO GUBERNAMENTAL:

SECCIÓN:

Economía II

Cerrón Aliaga, Juan C.

Sotelo Güere, Silverio

BC 1103

Alan García Pérez (2006  – 2011)

TIPO DE ORGANIZADOR:Línea de Tiempo 

7/16/2019 Organizador Lineal

http://slidepdf.com/reader/full/organizador-lineal 2/7

  Política Monetaria – 2do Gob. Alan García 

YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 2

PRESENTACIÓN

Como sabemos la primera gestión de gobierno de Alan García se caracterizó por la peor crisis

económica en la historia del país, una insólita hiperinflación, un recrudecimiento de los embates

del terrorismo liderado por Sendero Luminoso y por diversos actos de corrupción.

 Ahora dado el importante rol que cumplen las políticas monetarias en una economía; r esulta

curioso saber cómo Alan García, un presidente que hizo vivir los peores momentos al Perú en los

años 1985 - 1990, ayudo al crecimiento de la economía en el periodo 2006 - 2011. Si bien es

cierto este crecimiento se ha explicado, principalmente por el dinamismo de sectores no primarios,

impulsados por el consumo e inversión privada.

Por ello me resulta interesante conocer cómo la política monetaria se desenvuelve en estesegundo gobierno de muestro florido ex presidente Alan García.

7/16/2019 Organizador Lineal

http://slidepdf.com/reader/full/organizador-lineal 3/7

Política Monetaria – 2do Gob. Alan García

YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 3 

POLÍTICA MONETARIA EN EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA

 Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació Lima, 23 de mayo de 1949, es un abogado, sociólogo y

político peruano. Fue Presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de

2006 a 2011; tomando su último periodo de gobierno como tema de estudio.

ECONOMÍA EN EL PERIODO 2006 AL 2011

1. Salarios Y Costo Laboral En Perú 

La estructura del mercado laboral peruano es un limitante a su actual y futuro

desarrollo. La evolución del empleo no sólo ha dependido del dinamismo de los sectores

productivos, sino también de su capacidad para generar empleo. Por ejemplo, la minería tiene

una participación importante en el crecimiento; sin embargo, ocupa a un pequeño porcentaje

de trabajadores (1,1%) con altos salario. Por otro lado, el sector agrícola da empleo al 32,7%

de la población ocupada, y aunque aún mantiene niveles de ingresos bajos, ha registrado un

proceso significativo de incremento de los jornales pagados por dicho sector. Este incremento

es uno de principales factores explicativos de la reducción de pobreza que se ha observado enlos últimos años.

Calidad de empleo En el año 2007, la proporción de personas que participan

activamente en el mercado laboral (tasa de actividad) se incrementó a 70,0% y la tasa

desempleo ha tenido un ligero estancamiento en el nivel de 4,5%. Sin embargo, una mirada

detallada a las cifras del empleo permite llamar la atención en torno a la calidad del empleo

generado; pues en el 2006 la tasa de subempleo representó el 51,4% de la PEA y la población

adecuadamente empleada el 44%.

2. Política expansiva.

La política monetaria utiliza da en el periodo 2006 al 2011 era expansiva. El crédito en

moneda nacional al sector privado creció, en el último año, en cerca de 49%. Este crédito y el

denominado en moneda extranjera aumentaron en aproximadamente seis puntos del PBI.

Estos son los responsables del incremento de la demanda interna del sector privado.

Con el mismo propósito de evitar la crisis del sector externo, el MEF aplico una

sobretasa arancelaria temporal a las importaciones y el BCR volvió a utilizar eficientemente su

regla de intervención esterilizada para evitar caídas abruptas del tipo de cambio real.

Para combatir los efectos inflacionarios netos del aumento del tipo de cambio y de la

sobretasa arancelaria, la autoridad monetaria recupero credibilidad cuidando

escrupulosamente el sistema de metas de inflación para volver a anclar las expectativas. La

tasa de interés de referencia aumento de forma tal que, por lo menos, mantuvo constante la

tasa de interés real.

3. Balanza De Pagos.

La balanza de pagos refleja una dicotomía propia. Mientras que la balanza comercial y

la cuenta corriente se deterioran, esto viene siendo compensado por una entrada significativa

de capitales en la cuenta financiera. El resultado final a nivel de balanza de pagos seguirá

siendo positivo en términos de generar una entrada neta de divisas.

La balanza comercial se reduce significativamente en el 2009, porque asumimos

precios más bajos para los metales industriales, precios más altos de los hidrocarburos y

agrícolas importados y un incremento en el volumen de importación propio del crecimiento dela demanda interna.

7/16/2019 Organizador Lineal

http://slidepdf.com/reader/full/organizador-lineal 4/7

Política Monetaria – 2do Gob. Alan García

YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 4 

La cuenta corriente se ha vuelto negativa. En el caso peruano, sin embargo, la cuenta

corriente no debe percibirse como un indicador de la salud externa puesto que no refleja un

flujo efectivo de divisas al exterior. La cuenta corriente incluye todas las utilidades generadas

por empresas extranjeras en el Perú, hayan sido éstas remesadas al exterior o no.

Como comentario, el panorama futuro de la balanza de pagos, y para la balanza

comercial en particular, sigue siendo bueno a pesar del riesgo de una caída en el precio de los

metales industriales y el crecimiento de las importaciones. Si bien no hay proyectos mineros

significativos entrando en el 2010, al menos no con seguridad, sí hay varios importantes

entrando en el 2011-2012, incluyendo la ampliación de Cajamarquilla, los proyectos Tía María

y Toromocho, entre otros, así como el proyecto de exportación de Camisea (a fines del 2010).

Por tanto, es posible que el superávit comercial nunca llegue a desaparecer del todo, o lo haga

por un periodo muy breve, antes de entrar en superávit nuevamente en el 2011.

4. Crecimiento Y Empleo.

Durante el período 2006-2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%, el

mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, a pesar de haber atravesado por la peor crisis

internacional desde la Segunda Guerra Mundial. La expansión de la economía superólargamente las proyecciones realizadas hace 5 años para el período 2006-2010 en el Informe

Preelectoral pasado (5,3%). Asimismo, el Perú creció consistentemente por encima del

promedio de la región de América Latina y se ubicó entre los países de crecimiento más rápido

en el mundo.

El dinamismo de la inversión privada se reflejó en una mayor importación de bienes de

capital, la cual creció a una tasa promedio de 28%, el incremento promedio más alto desde los

setenta. Así, en el 2010 la importación de estos bienes ascendió a US$ 9 888 millones, tres

veces mayor al nivel del 2005. Cabe resaltar que así como la inversión privada fue uno de los

principales motores de crecimiento económico durante el período en análisis, también fue uno

de los principales canales de transmisión de la crisis internacional. La caída en el precio de los

commodities, que llevó a la mayor caída en los términos de intercambio desde la década del50, junto con la fuerte caída de la confianza empresarial, tuvo como resultado una contracción

de la inversión privada de 15,1% en el 2009. Sin embargo, esta tendencia se revirtió en el

2010. Así la inversión privada como porcentaje del PBI pasó de 15,5% en el 2005 a 19,2% en

el 2010; si se añade la inversión pública el ratio de inversión como porcentaje del PBI se elevó

de 18,3% en el 2005 a 25,1% en el 2010.

Por su parte, la inversión pública creció 24,7% en promedio en el período 2006-2010

(se triplicó respecto a su nivel del 2005), como consecuencia de la implementación del Plan de

Estímulo Económico, y contribuyó en parte al repunte del sector construcción durante el último

trimestre del 2009 y los primeros del 2010.

Los principales proyectos de inversión privada que destacan en el período 2006-2010

son las inversiones relacionadas al sector minero, hidrocarburos, infraestructura e industrial.

Sin embargo, cabe resaltar que en los últimos años las inversiones relacionadas al sector 

inmobiliario se han incrementado e intensificado.

5. Precios y Tipo de Cambio.

Respecto a la Inflación, en el quinquenio de análisis la inflación promedio fue 2,8% (la

más baja entre los países de América Latina), ubicándose dentro del rango meta del BCRP27.

Los principales determinantes de la inflación en este período fueron la inflación importada y los

shocks transitorios de oferta por problemas climáticos. Por su parte, la inflación promedio a

nivel nacional se ubicó en 3,8%, esta mayor tasa se debió principalmente a la subida en los

precios del rubro de alimentos y bebidas.

 Antes que la crisis financiera internacional afectara la economía local, la inflaciónestaba experimentando un rápido crecimiento, sobrepasando el rango meta, debido a la mayor 

7/16/2019 Organizador Lineal

http://slidepdf.com/reader/full/organizador-lineal 5/7

Política Monetaria – 2do Gob. Alan García

YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 5 

inflación externa, originada por un fuerte aumento de precios en los commodities agrícolas

(maíz, trigo y soya) y de combustibles. Entre las medidas de política tomadas para atenuar su

impacto, el MEF redujo el ISC a los combustibles así como los aranceles a los productos

alimenticios. Por su parte, durante el 2007-2008 el BCRP incrementó en 10 oportunidades su

tasa de interés de referencia situándola en 6,5% a fines del año 2008.

 Asimismo, durante el 2009, año en que la crisis internacional afectó a la economía

local, las presiones inflacionarias que afectaron el período anterior se revirtieron rápidamente.

 Al finalizar el 2010, la inflación se ubicó en el límite superior de la meta del BCRP, debido

principalmente al efecto estacional de algunos productos de alimentos.

LOGROS Y FRACASOS DE LA POLÍTICA MONETARIA PERIODO 2006-2011

1. Logros:

Las medidas adoptadas de política monetaria expansivas, permitieron reducir las

presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria. La aplicación de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las

cuentas fiscales en los 90, ha permitido el despegue económico del país.

Las compras del banco central vienen fortaleciendo la Política Cambiaria, que fueron

debilitadas para enfrentar los ataques especulativos.

La creación del dinero se incrementó en 0.9% producto de las compras de dólares

realizadas por el Banco Central para atenuar la apreciación del dólar.

La tasa de crecimiento de la emisión primaria se ha elevado considerablemente en el

año 2007.

La inversión privada y pública alcanzo el 21% del PBI, las reservas internaciones

netas llegaron a las US$35,131 millones.

Los ingresos del estado por recaudación de impuesto aumentaron el 33%, y la deudarespecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% en el 2008.

El presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los

US$32,500 millones.

Estableció la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas,

bienes y equipos productivos, que permitieron fortalecer las bases del crecimiento

económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los

niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones.

2. Fracasos:

En mes de agosto de 2006 se registró una desaceleración en el ritmo de crecimiento

de los agregados monetarios, como él circulante y la emisión primaria. EL banco central se vio obligada a ofrecer más recursos en el mercado para defender 

su “independencia” y no subir las tasas en soles innecesariamente.  La elevación sostenida del superávit en la balanza comercial se ha visto interrumpido

en el año 2007.

En el año 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la

recesión mundial.

7/16/2019 Organizador Lineal

http://slidepdf.com/reader/full/organizador-lineal 6/7

Política Monetaria – 2do Gob. Alan García

YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 6 

2006/07  2007  2008  2009  2010  2011/07 

Se usa una políticamonetaria expansiva. 

La tasa de

actividad seincrementaal 70,0%. 

El BCRP 

incrementa

su tasa deinterés dereferencia 

hasta 6,5% 

Los ingresosdel estado por 

recaudaciónde impuesto

aumentaronen 33% y ladeuda

respecto alPBI se redujo

al 24% 

La crisis internacional

afecta a la economíalocal provocando unacaída del crecimiento

ara 1%. 

Contracción

de la inversiónprivada de

15,1%. 

La elevaciónsostenida delsuperávit en

la balanzacomercial se

interrumpe. 

El PBI en

dólaresalcanza los

US$ 153 mil

millones. 

Tasa desubempleo

representael 51,4%

de la PEA. 

Tasa de empleorepresenta el

44% de la PEA. 

Se da el

proyecto de

exportaciónde Camisea. 

La inversión privadacomo porcentajedel PBI pasó a ser 

el 19 2%. 

28 de Julio:

 Alan Garcíaculmina su

2do Gobierno.

Inician losproyectos: 

 Ampliación de

Cajamarquilla 

Tía María

Toromocho 

28 de Julio:

 Alan García

inicia su 2doGobierno.

El PBI crece a un ritmo promedio anual de 7,2% 

La inversión ública crece 24 7% en romedio en el eríodo 

7/16/2019 Organizador Lineal

http://slidepdf.com/reader/full/organizador-lineal 7/7

Política Monetaria – 2do Gob. Alan García

YURI SILVERIO SOTELO GÜERE 7 

BIBLIOGRAFÍA

  Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta. ESTUDIOS ECONÓMICOS. “Hechos

estilizados de la economía peruana”.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/14/Estudios-

Economicos-14-2.pdf  

  LEIDERMAN, Leonardo, MAINO Rodolfo y PARRADO Eric.” Metas de inflación en economías

dolarizadas”. 

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Dolarizacion-Financiera/Dolarizacion-Financiera-

05.pdf  

  FUENTE: BCRP, INEI, 2000 - 2005. 

Diario el comercio http://felixjimenez.blogspot.com/2008/07/dos-aos-de-gobierno-de-alan-

garca-un.html 

  Reportes macroeconómicos del Scotiabank. 

http://www.scotiabank.com.pe/i_financiera/pdf/macroeconomico/20080814_mac_es.pdf  

  Diario el peruano informe preelectoral administración 2006-2011. 

http://www.pcm.gob.pe/Transparencia/Doc_Gestion/Informe-gestion-2006-2011.pdf