Organización y gestión industrial 001.docx

38
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INDUSTRIAL http://orgindustrial1.blogspot.com.ar/search/label/Intr oducci%C3%B3n

Transcript of Organización y gestión industrial 001.docx

Page 1: Organización y gestión industrial 001.docx

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INDUSTRIAL

http://orgindustrial1.blogspot.com.ar/search/label/Introducci%C3%B3n

Page 2: Organización y gestión industrial 001.docx

ORGANIZACIÓN Y GESTION INDUSTRIAL I

Introducción

A la organización industrial le concierne específicamente el análisis estructural y funcional para que la industria logre su objetivo primordial de máximo de producción al más bajo costo. En un régimen de dura competencia, la subsistencia de cualquier empresa depende esencialmente del factor costo.

En el proceso evolutivo de la industria, existen tres fases fundamentales:

- MANUAL- MANUFACTURERA- FABRIL

La producción manual tiene su origen en las antiguas civilizaciones. El hombre aplicaba herramientas, desde las más rudimentarias a las más perfeccionadas. La característica fundamental es que exigía al hombre una condición básica: la habilidad.

En esta etapa el elemento predominante es el hombre, que logró adquirir un dominio que para muchos autores, hasta fue superior a las producciones del maquinismo moderno.

Esta forma de trabajo se caracteriza por:

- La producción reducida y limitada a los pedidos específicos de los clientes.- El artesano era el dueño de las herramientas.- Sus elementos de trabajo y sus procedimientos de fabricación no ofrecen mayores variaciones.- La condición social se mantiene sin grandes modificaciones.- El individualismo es su característica esencial.

En la manufactura surge la elaboración en común: factor humano+máquinas herramientas. A diferencia de la fase manual, la manufactura implica el cambio y la evolución en las condiciones económicas.

La fase fabril se caracteriza por la organización sistemática de máquinas y hombres para la producción en gran escala.

Con el final del feudalismo, donde los hombres estaban sometidos al propietario de la tierra, se produjo una mayor libertad personal, ya que la retribución comenzó a realizarse en dinero.

La Revolución industrial es el proceso que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala.

Esta Revolución da nacimiento al capitalismo industrial, y consiste en la rápida transformación de la manufactura en gran industria mecánica. La maquinaria deja de ser accesorio del hombre y el hombre pasa a depender de la máquina. Es la sustitución de la herramienta operada a mano, por la máquina complicada movida a vapor o por alguna otra fuerza mecánica.

La revolución industrial provocó un gran incremento de la producción y redujo la aplicación del trabajo manual.

Esto trajo consecuencias sociales y económicas. Provocó una violenta reacción contra el maquinismo hasta llegar a destruir las máquinas, dado que ocasionó desocupación para los artesanos, cuyo trabajo fue desplazado. La habilidad manual perdió valor en dinero, y las máquinas podían ser operadas por operarios inferiores y sin habilidad manual.

También se produjo un cambio en la propiedad, ya que antes el obrero era el dueño de las herramientas y ahora se necesitaban grandes capitales para comprar las máquinas. El obrero pasa a depender del capital, y aparece una nueva clase: EL PROLETARIADO.

Con esa modalidad surge la especialización industrial. Cada fábrica se dedica a una o a pocas actividades de producción.

1

Page 3: Organización y gestión industrial 001.docx

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Produjo tres revoluciones parciales iniciadas a mediados del siglo XVIII y que terminaron por alterar en profundidad el carácter de la sociedad europea. Los cambios que produjo fueron irreversibles y modificaron en forma definitiva las estructuras sociales y económicas. La primera de ellas fue una Revolución Tecnológica, que introdujo el uso de maquinaria en los procesos productivos industriales. Se la considera el hito más destacado de la 1ª Revolución Industrial, pues con ella se aumentó en forma considerable el ritmo de producción y el volumen de bienes manufacturados.

En forma paralela se produjo la Revolución Agrícola, caracterizada por la utilización de nuevas técnicas, como la rotación de cultivos, el manejo científico de especies ganaderas y la mecanización de ciertas labores, que incrementaron los rendimientos. Por último, está la Revolución Demográfica. La mayor disponibilidad de alimentos mejoró las condiciones generales de alimentación. Los avances de la medicina y de la higiene, por su parte, disminuyeron las tasas de mortalidad, en especial la infantil. Se produjo, entonces, un notorio crecimiento de la población europea, que pasó de 187 millones en 1800, a unos 400 millones en 1900.

El país donde por primera vez se produjo esta acumulación de cambios fue Inglaterra; los niveles de producción y progreso alcanzados por esta nación serían pronto imitados por el resto de las potencias europeas. En los países en que triunfó la Revolución Industrial la estructura social y económica preexistente quedó transformada. El taller artesanal fue sustituido por la fábrica, y la vida, centrada antes en lo rural, pasó a ser eminentemente urbana.

Los principales rasgos de la primera revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes: trenes y barcos de vapor y la creciente interacción entre la ciencia y la industria.Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.

Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional. Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos.Con esta primera revolución industrial se produjo uno de los más importantes logros en la historia de la humanidad. De los trabajos manuales que se habían desarrollado durante siglos se pasó a inventos como la máquina de tejer accionada a vapor, que convirtieron a Inglaterra en el primer país industrial del mundo. En esta primera revolución, sucedida alrededor del año 1720 el impulsor fue Watt quien perfeccionó la máquina a vapor.

Materias Primas: Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

Fuentes de energía: El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina perfeccionada en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el hombre), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor.

Máquinas: Se busca la mecanización. Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de

2

Page 4: Organización y gestión industrial 001.docx

obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc. Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.

La industria: El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y la textil. La siderurgia sufrió muchos cambios, como el uso del coque y la fabricación de acero. La textil sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas. Se alcanzó una mayor producción gracias a la máqina de vapor.Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables. Los encargados de las fábricas explotaban a niños y mujeres.

Tipos de empresas: Aparece la propiedad privada y la pública.

Países: La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

Cultura: En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta

SEGUNDA REVOLUCION (1870 - 1914)

Entre las creaciones que destacan de la segunda revolución industrial está el teléfono, aparato ideado por Graham Bell. Además, la telegrafía sin hilos fue otro de los instrumentos que significó un notable desarrollo en las comunicaciones, fue inventado por Guillermo Marconi a partir de los experimentos de Heinrich Hertz y de otros, relacionados con la transmisión de ondas electromagnéticas a través del aire.El telégrafo, a su vez, allanó el camino de la radiotelefonía y de la televisión. Esta última fue inventada por John Logie Baird en 1926. Otro de los productos que nacieron en esta época fue la fotografía, creada en 1833 por Daguerre. En tanto, la máquina de coser es atribuida al mecánico estadounidense Elías Howe, en 1845. Inventos como el fonógrafo, cuyo primer ejemplar funcionó en 1878, corresponden a una de las mil y más invenciones que registró durante años Tomas Alva Edison. Finalmente, la refrigeración fue obra del ingeniero francés Charles Albert Tellier, quien en 1876 construyó una máquina que producía frío por compresión. Este fue el origen de la cámara frigorífica, que en nuestro siglo comenzó a fabricarse también para el uso familiar.

Materias primas: En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.

Fuentes de energía: Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales.

Maquinas: Se busca la automatización. En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son: El dinamo que transformaba la energía mecánica en energía eléctrica, fue perfeccionado por Siemens. El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.

La industria y su aplicación: Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase. La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo. También tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.

Protagonistas: Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en estas sociedades. Otros protagonistas son la clase

3

Page 5: Organización y gestión industrial 001.docx

media y la pequeña burguesía, que tenían pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.

Tipo de empresas: Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts (es un acuerdo reconocido por la ley, en el cual una persona da una propiedad a otra persona para que gerencia y administre a nombre de otra persona o personas), cárteles (es un grupo de empresas que se reúne y toma conjuntamente decisiones sobre precios y producción a fin de maximizar sus ganancias conjuntas) y holdings (el principal objetivo de este es adquirir tantas acciones en otras compañías, como para darle la necesaria mayoría y el poder de control operativas de estas y así formar una organización en cadena sin efectuar la identidad de cada eslabón).

Países: Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra.

Cultura: Había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La tercera revolución industrial necesita una nueva perspectiva. La cual engloba elementos como: el alma de la empresa, su esencia en el mundo, cómo la empresa entiende el mundo, el sentimiento y la percepción del mundo, la teoría en la empresa, las reglas de juego, y el mapa de carreteras para los negocios.

Materias primas: Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc.

Fuentes de energía: Se siguen usando las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las energías alternativas, cómo son la eólica, la solar, la hidráulica, etc. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias.

Máquinas: Se busca la automatización y la robotización. La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte mucho en maquinaria, al contrario que en mano de obra.

La industria y su aplicación: Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo). Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos (la industria en fase expansiva o industria de punta).Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico, que requiere aparatos de precisión.

Protagonistas: Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión. La aplicación de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en día sigue suponiendo un problema.

Tipos de empresas: Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas. El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital.

Países: Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados.

Cultura: Los medios de comunicación son los que forman parte de la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales.

Con esta revolución industrial la situación laboral dejo un estado de pseudo equilibrio y solo encontró un nuevo equilibrio cuando la fuerza laboral se agrupo (sindicatos) para defender sus derechos. Prueba de que se trataba de un equilibrio inestable es que pronto se pasó de un abuso del poder de los dueños del capital al abuso del mismo por parte de los trabajadores, y las nuevas fuerzas que surgieron que sacaron al mundo

4

Page 6: Organización y gestión industrial 001.docx

de este nuevo estado de pseudo equilibrio dieron origen a las distintas vertientes del sindicalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, etc., hasta alcanzar equilibrios temporales y en general regionales.

MODELOS DE PRODUCCION

TAYLORISMO

El taylorismo, denominado por el estadounidense Frederick Winslow Taylor, corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.

Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra “Principles of Scientific Management” (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.

Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.

A este método se lo llamó organización científica del trabajo. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial.

La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:

- Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.- Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.- Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.- Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.- La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza

científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.

Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las siguientes:

1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.

2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.

3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.

4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.

5

Page 7: Organización y gestión industrial 001.docx

5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.

Para que el sistema ideado por Taylor funcionara correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados en sus tareas. Así se conformó un grupo especial de empleados, encargado de la supervisión, organización y dirección del trabajo fabril. Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del trabajador estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.

FORDISMO

El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo).

El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.

Origen y desarrollo del fordismo

El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superara numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad.

Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción.

El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.

La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.

También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre

6

Page 8: Organización y gestión industrial 001.docx

del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista.

En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:

- Aumento de la división del trabajo.- Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).- Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de

mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).

- Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.- Producción en serie- El fordismo en la literatura

Aldous Huxley, en su obra Un mundo feliz, satiriza al fordismo al referirse a la producción de niños mediante la fecundación in vitro y la clonación en una especie de cadena de montaje que incluía la instrucción de los seres humanos desde su principio embrionario. En esta obra de ficción, la cual transcurre en "el siglo VII d.F. (después de Ford)" los personajes reconocen a Henry Ford como el referente espiritual supremo, el equivalente a Jesucristo (quien en la obra es sólo otro más de los antiguos dioses). La obra está repleta de frases en donde la palabra "Ford" reemplaza a lo que en vida real se utiliza como Dios. Por ejemplo: "¡Por Ford!", "¡Ford! Eso es increíble", o "Su Fordería" para referirse a las eminencias.

Crisis y caída del fordismo

El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y esclavizada. Para esto el Estado generó una serie de mecanismos e intervino activamente en la economía, redistribuyendo parte de las ganancias. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando fuertemente excluidos, sobre todo en los países subdesarrollados. En América Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr despegar de su condición periférica. Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay.

Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 70, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. La crisis mundial del mercado del petróleo en 1973 advierte la caída del modelo de bienestar (o keynesiano en otras regiones más liberales) lo que se hará mundialmente efectivo ocho años después con el proyecto neoliberal global impulsado por Estados Unidos e Inglaterra a principios de la década de los 80.

El posfordismo

El Posfordismo es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países industrializados actualmente. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas.

El Posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:

- Nuevas tecnologías de información- Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.- Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco'.- La feminización de la fuerza de trabajo.- La globalización de los mercados financieros...

El modo posfordista influye en el sistema de producción, proceso de fabricación, trabajadores, organización empresarial y la comercialización.

7

Page 9: Organización y gestión industrial 001.docx

TOYOTISMO

El Toyotismo corresponde a una revolución en la producción industrial que fue pilar esencial en el sistema de procedimiento industrial japonés y que después de la crisis del petróleo de 1973, comenzó a desplazar al Fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena Fordista.

Tiene su origen en la industria textil y en particular en la creación de un telar automático, cuyo objetivo es mejorar la vida de los operarios liberándolos de las tareas repetitivas.

La familia Toyota, basándose en este invento y en innovaciones subsiguientes, fundó una empresa textil en Nagoya, Japón, que con el tiempo se convirtió en Toyota Motor Company. Es, con esta metodología, como nacen los conceptos de jidoka (automatización) y poka-yoke (a prueba de fallas) que, junto a conceptos posteriores como just in time (justo a tiempo) y muda (desperdicio), crean lo que se ha llamado sistema de producción Toyota.

La meta del sistema es eliminar los desperdicios, los cuales pueden clasificarse en los siguientes siete tipos:

- Artículos defectuosos- Exceso de producción- Costos innecesarios de transporte- Tiempo de espera- Inventarios- Movimientos innecesarios- Procesos innecesarios

La filosofía Kaisen

"Lo único que una empresa puede ofrecer a sus clientes es la calidad".

Calidad, empezando por el lugar de trabajo (gemba) que representa el lugar donde se lleva a cabo la acción de producir, mediante una mejora continua y sostenida basada en la eliminación del desperdicio (muda).

¿Qué representa el muda?

Muda significa desperdicio o despilfarro, en japonés; en este contexto, significa todo lo que no añada valor al producto, es decir, todo lo que quita o impide la eficiencia de la organización.

Otro concepto básico del Toyotismo es el kanban, técnica de producción en la cual se dan instrucciones de trabajo mediante tarjetas denominadas kanban, a las distintas zonas de producción, instrucciones constantes (en intervalos variados) que van de un proceso a otro, anterior a éste, y están en función de los requerimientos del cliente, es decir, se produce sólo para el cliente y no para un inventario.

En el kanban, cada proceso produce sólo lo necesario, tomando el material requerido de la operación anterior. Existen tres tipos de kanban:

- Producción- Transporte- Señal (representa una cierta cantidad de material)- Técnica poka-yoke

Es una técnica de calidad que significa "a prueba de errores". La idea principal es la de crear un proceso donde los errores sean imposibles de realizar. La finalidad del poka-yoke es la de eliminar los defectos en un producto, ya sea previniendo o corrigiendo los errores.

Existen tres niveles de poka-yoke

1. Elimina los errores en la fuente antes de que ocurran.2. Detecta el error en el momento que ocurre antes de que sea un defecto.

8

Page 10: Organización y gestión industrial 001.docx

3. Detecta un defecto después de ocurrido antes de la siguiente operación.

Para llevar a cabo el Toyotismo, existe una herramienta que incrementa la efectividad en la aplicación de las demás y refuerza la participación del personal en todos los procesos de mejoramiento. Esta herramienta se conoce como el sistema de las cinco "S", que se conforma de los siguientes conceptos (cuyo nombre principia con esa letra):

- SEIRI.- Clasificación y eliminación- SEITON.- Ordenamiento- SEISO.- Limpieza en equipo y área de trabajo- SEIKETSU.- Estandarización- SHITSUKE.- Sostenimiento

El toyotismo y la crisis productiva de los años 70

Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían:

Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles. Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.

Sistema just in time (es un sistema de organización de la producción de origen japonés, para las fábricas,. También conocido como método Toyota o JIT, permite aumentar la productividad. Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales); que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.

Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.

La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que ver con una economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que sólo un pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha manifestado formas híbridas en otros países con el objetivo de perseguir la reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores.

Toyotismo como eje industrial del neoliberalismo

Desaceleramiento en la innovación tecnológica en términos de creatividad y reconfiguración permanente de la cosmovisión (idea de los "grandes inventos"). En ese escenario, el crecimiento se da en el plano de la nanotecnología (reducción progresiva del tamaño de los chips para mayor confortabilidad y ahorro) y la biotecnología, que al estar en manos privadas no se sabe si su uso será mayoritariamente para el beneficio científico o para un programa dual de redireccionamiento bélico (armamento biológico) y prestación utilitarista de mercado.

La caída generalizada de salarios, desprotección creciente del otrora Estado de bienestar, potencialización del individualismo y el desempleo estructural (entre otros factores) profundizan la contención ideológica del trabajador de la época toyotista bajando la productividad esperada. Si bien es cierto que este sistema ha llevado al siglo XXI al control social, de extracción de plusvalía y de pérdida de los tiempos productivos del obrero más alto de la historia del hombre, aún no se ha podido controlar finalmente al obrero en un escenario totalizante del tipo Un mundo feliz o 1984. Esto posibilita la "fuga" de productividad y eventuales crisis que llevan a muchas empresas a fusiones, planes agresivos de reducción cuando no directamente a declararse en quiebra para repactar su déficit.

9

Page 11: Organización y gestión industrial 001.docx

CAPITALISMO Y SOCIALISMO

EL SISTEMA CAPITALISTA

El Capitalismo, es un sistema económico basado en la propiedad privada, en el que los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios basados en la libre competencia en el mercado. Por eso también se los llama países de economía de mercado.

Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo. Fue un proceso lento que comienza a fines de la Edad Media, acelerándose a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial y el ascenso de la burguesía en Europa Occidental .Desde Europa, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo mediante el imperialismo, siendo el sistema socioeconómico exclusivo en el ámbito mundial hasta finales de la I Guerra Mundial, tras la cual , en la URSS,se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

CARACTERÍSTICAS

Economía, propiedad y empresas

Los medios de producción - tierra, edificios, maquinaria y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo - y que constituyen el capital, son de propiedad privada.

El objetivo del modo de producción capitalista es obtener el máximo beneficio, es decir vender sus productos de manera que la diferencia entre el valor de las ventas y el de los costos (materias primas, energía, salarios) sea lo más grande posible. Los beneficios pertenecen al capitalista, el cual decide cómo y en que invertirlos. La empresa capitalista que no obtiene beneficios, no resiste la competencia de otras empresas y es eliminada del mercado. Para competir, la empresa dedica parte de sus beneficios a mejorar la producción, comprar nueva maquinaria o ampliar la empresa, de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores.

La economía es regulada por el mercado, o sea, por la interacción entre compradores (demanda) y vendedores o productores (oferta) que se produce en los mercados. Así, la competencia determina los precios de los productos.

Papel del Estado

El control del sector privado por parte del Estado, debe ser mínimo; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. Así, según los países y la época, el gobierno a veces interviene en la economía, mediante estímulos a determinadas actividades o sectores, y/o reservándose el monopolio de actividades como la energía, las comunicaciones etc.

Ingresos, clases sociales

Los ingresos de las personas provienen de la riqueza personal(ej, la transmitida por herencia), de actividades empresariales desarrolladas por quienes poseen capital, y los que no poseen medios de producción propios, trabajan para los capitalistas o el Estado a cambio de un salario (ingreso fijo)

La prioridad es la rentabilidad y no la necesidad social. Los consumidores pueden gastar sus ingresos como lo deseen, pero solo podrán satisfacer las necesidades que puedan pagar.

El Estado brinda parte de la cobertura social, financiada en parte por los aportes de los trabajadores y las empresas.

Existen clases sociales, determinadas en gran parte por su acceso a la riqueza.

10

Page 12: Organización y gestión industrial 001.docx

SISTEMA DE GOBIERNO

Predominan los regímenes democráticos, caracterizados por la existencia de partidos políticos, sufragio sin restricciones, respeto a la voluntad popular, separación de poderes y respeto a las libertades fundamentales del hombre pensamiento, expresión, igualdad ante la ley.

Pero también en los países capitalistas existen regímenes autoritarios, por ejemplo dictaduras militares.

CONTRADICCIONES DEL SISTEMA

La concentración de riqueza en pocas manos y el empobrecimiento de otros sectores de la sociedad. Esto provoca en ocasiones que, las personas descontentas, se rebelen contra el sistema.

Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la disminución de la actividad productiva y el aumento del desempleo.

En teoría, se sostiene que el capitalismo da igualdad de oportunidades.

MARCO IDEOLÓGICO

En el siglo XVIII y XIX surge la doctrina liberalismo que es considerada la cobertura del capitalismo, cuyos principio fundamental es la libertad económica o sea que el Estado no interviene en la economía.

Sin embargo, en el siglo XX se aplicará el capitalismo intervencionista, en el cuál, el Estado marca pautas reglamentando la vida económica y social. Un ejemplo es, luego de la crisis de 1929, la política económica inspirada en John Maynard Keynes y llevada a cabo por Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos de América, que fue conocida cómo New Deal (política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde el crac del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena).

A partir de los 70, con la crisis del petróleo, la teoría keynesiana comienza a ser revisada. Surge el Neoliberalismo.

Los neoliberales proponían reducir el papel del Estado, dándole mayor libertad al mercado, ya que creen que, el motor de la economía era el aumento de las ganancias de las empresas. El objetivo de la economía neoliberal es levantar los obstáculos que se levantan a la libre competencia, o sea apertura de la economía a la competencia internacional, eliminación de protecciones, estímulos o ayuda a los productores.

EL SISTEMA SOCIALISTA

ORIGENES

Si bien el deseo de Justicia Social es muy remoto, el término Socialismo surge en Europa en el siglo XIX como una doctrina crítica al capitalismo elaborada por Karl Marx y Federico Engels. Vemos entonces que el socialismo(a diferencia del capitalismo) surge como teoría y se intentará llevar a la práctica por primera vez en Rusia a partir de la Revolución Bolchevique de 1917 inspirada en el Marxismo y dirigida por Lenin.

CARACTERÍSTICAS

Economía, propiedad

No se admite la propiedad privada de los medios de producción y del comercio de forma que la tierra, las aguas ,los bosques, las fábricas, las minas, los transportes, los bancos, etc., son propiedad del Estado .Solamente existe propiedad privada de los artículos de consumo y comodidad. Teóricamente, las propiedades pertenecen a la sociedad en su conjunto y son administradas en nombre de la sociedad por el Estado.

11

Page 13: Organización y gestión industrial 001.docx

Este criterio varía según el país, en algunos, toda la actividad económica estaba socializada, en otros se permitían propiedades cooperativas o libre explotación de pequeñas parcelas de tierra, comercios o talleres.

Papel del estado

Economía planificada y dirigida por el Estado, ya que éste es el único agente económico. A. él le corresponde decidir que se va a fabricar, donde y cuanto, y como se distribuirá. Los países socialistas suelen hacer Planes Quinquenales (5 años) en los que se fijan el nivel de producción, los medios para alcanzar dicho nivel, las inversiones, la cantidad de mano de obra, el consumo, los precios y salarios. Por ejemplo los planes quinquenales de Stalin, han permitido realizar proyectos de gran envergadura.

Ingresos, clases sociales

Los ingresos dependen de los salarios que cobran por su trabajo para el Estado. El Estado como empleador, tiende a disminuir las diferencias en el acceso a la riqueza.

El gobierno asegura las necesidades básicas como vivienda, alimento, salud, educación y cultura de forma gratuita o con fuertes subsidios del Estado. Por ejemplo en la URSS los precios de los alquileres no aumentaban desde 1928.

¿QUÉ SISTEMA DE GOBIERNO TIENEN?

- No existe libertad de partidos. Solo existe el partido comunista.- La política pierde en éste régimen la importancia que se le concede en los países capitalistas y en

cambio se desarrollan grandes proyectos y planes de seguridad. Los gobernantes pueden mantenerse en el poder durante muchos años si no se produce ninguna crisis grave.

- Existen barreras y limitaciones a la libertad de pensamiento, de expresión, de reunión, de manifestación, etc.

PRINCIPALES CONTRADICCIONES

Teóricamente no existen diferencias sociales, ya que la riqueza se distribuye igualitariamente. En la práctica hay diferencias de clases sociales, según la posición política o social que la persona tenga respecto al poder.

La construcción de una economía centralizada y planificada por el Estado exige la creación de una gran red de funcionarios estatales (burocracia)pudiendo darse corrupción ,abuso de poder e incompetencia. Por eso a veces los procesos son lentos y penosos. La rigidez de los planes creó problemas porque las previsiones no se ajustaban siempre a las necesidades reales, con el consiguiente desequilibrio entre oferta y demanda

El sistema se basa en incitar al trabajador a mejorar la producción pues los beneficios se invierten en el desarrollo del país y beneficiarían a toda la comunidad. En principio se supuso que el trabajador se entregaría con voluntad a su labor, por convencimiento ideológico, pero no fue así en todos los casos, muchos obreros estaban poco motivados y la productividad era baja. Por eso los Estados socialistas buscaron incentivos:

- Morales: premios y distinciones a obreros o centros productores, por ejemplo el minero Stajanov en 1935 batió un record en la producción de carbón.

- Económicos, por ejemplo la fábrica que logra producir a precios más bajos de los previstos, reparte parte de esos beneficios entre los obreros.

MARCO IDEOLÓGICO

Cuando hablamos de éstos países los llamamos comunistas, marxistas o socialistas. Aclararemos el uso de tantos términos Marxista, porque se basan en las ideas de Karl Marx y F. Engels desarrolladas en el siglo XIX.

- Comunistas porque, de acuerdo a las ideas de Marx, los pueblos una vez derribado el capitalismo, alcanzarían la etapa del Comunismo, en el cuál desaparecería la propiedad privada, las clases sociales y la desigualdad.

12

Page 14: Organización y gestión industrial 001.docx

- Socialistas porque, según el Marxismo, no se puede pasar directamente del capitalismo al comunismo, sino que los países deben pasar por una etapa intermedia llamada Dictadura del proletariado o socialista, en la cual se toman medidas como expropiación de tierras, abolición del derecho de herencia, educación gratuita para todos.

Podemos hablar en la ideología socialista de dos grandes tendencias:

a) El socialismo revolucionario que se basa en el marxismo leninismo (también llamados comunistas)se inspiran en la revolución rusa y pretenden eliminar totalmente el capitalismo y la construcción de un régimen socialista mediante una revolución popular, ejemplo China 1949,Cuba 1959.En éstos casos los cambios económicos y sociales serán acompañados por la implantación de un régimen autoritario. Actualmente algunos de estos países han abandonado la construcción del socialismo (URSS) y otros están introduciendo reformas tendientes a crear una economía de mercado combinada con el sistema estatal (China).

b) El socialismo reformista, inspirado en las ideas de los social-demócratas (revisionismo de Bernstein). Pretenden llegar al socialismo no mediante la revolución sino por medio de reformas graduales respetando la legalidad vigente a través de la lucha política pacífica. Los partidos socialistas que han llegado al poder, han realizado reformas sociales (leyes laborales y sociales) pero manteniéndose dentro del capitalismo.

13

Page 15: Organización y gestión industrial 001.docx

Monopolios y oligopolios

Monopolio

Se puede definir que hay monopolio cuando en un mercado económico existe un único vendedor o productor que oferta un producto para cubrir las necesidades de dicho sector. Para tener éxito se debe tomar en cuenta de que no debe de existir la amenaza de entrada de otro competidor en el mercado. Sin embargo, tenemos diferentes tipos de monopolios.

Podemos mencionar, entre muchos, el Monopolio Natural que es creado por mandato del consumidor, el Monopolio Puro que es cuando existe solo un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. Y así se podrán encontrar en este trabajo otros tipos de Monopolio.

En el monopolio se establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. Se puede imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien.

¿Qué es un Monopolio?

Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:

- Control de un recurso indispensable para obtener el producto.- Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios

razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio “natural”.

- Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo.

Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes. En terminología de mercado se suele denominar monopolio “bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cuál es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores.

Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes:

- Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce- Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuánto tiene que pagar por los recursos que

necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción.

Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costos que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible.

Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos.

14

Page 16: Organización y gestión industrial 001.docx

Tipos de Monopolio

Monopolio natural

El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta con algunos límites:

- La competencia potencial- El factor competitivo permanente- La elasticidad de la demanda- Los sustitutos

El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo.

Monopolio Puro

El monopolio puro, una única empresa en una industria, no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública. Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.

Trusts

La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia.

Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones.

Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

Cárteles

Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.

Artificial

El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser públicos (estatales) o privados.

15

Page 17: Organización y gestión industrial 001.docx

Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres empresas estatales. Se los crea por razones estratégicas, de bien público, subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras excusas. El mecanismo de creación es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal: la extracción de recursos de los bolsillos del consumidor vía impuestos, inflación, operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del consumidor, por la fuerza (en otras palabras mediante el robo "legal").

Solo el monopolio artificial controla precios.

Competencia Perfecta

Es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.

Oligopolio

Mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopólico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, terminan fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes de defensa de la competencia.

Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos y otra clase de técnicas como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos.

¿Qué sucede con el Precio en el Monopolio?

Cuando en un mercado, hay solo una empresa, es muy probable que la empresa pueda fijar libremente sus precios. Podemos imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. El monopolio establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. El costo social del monopolio en relación a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la diferencia de precios. En un mercado perfectamente competitivo, a cada comprador se le cobra el mismo precio por cada unidad del bien particular (corregido por las diferencias de calidad). Puesto que el producto es homogéneo y como, además suponemos perfecta información por parte de los compradores, no pueden existir diferencias en el precio de unidades de calidad constante. Cualquier vendedor que tratara de cobrar un precio mayor que el precio corriente, se encontrará con que nadie le compra el producto. Sin embargo, un monopolista puede estar en la capacidad de cobrarle a diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes precios unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador determinado.

Una fuente del monopolio se encuentra en el costo de establecer una planta de producción eficiente, sobre todo en relación con el tamaño del mercado. Esta situación surge cuando el costo promedio mínimo de producción ocurre a una tasa de producción más que suficiente para abastecer a todo el mercado a un precio que cubra el costo total.

¿Cómo maximizo las ganancias?

El precio de monopolio, que no es constante como en la competencia perfecta, es superior al ingreso marginal a diferencia de lo que ocurría en aquella. De otro lado, el monopolista maximizador de beneficios siempre se situará en el tramo elástico, colocando en el mercado un volumen de producción inferior a la abscisa para la que se anula el ingreso marginal.

16

Page 18: Organización y gestión industrial 001.docx

En el monopolio no existe curva de oferta en el sentido de que desaparece la relación biunívoca entre cantidad y precio (dos o más precios para un mismo volumen de producción, o dos o más outputs para un mismo precio). A largo plazo el monopolista no necesariamente alcanza la escala óptima, ni utiliza la planta de que dispone en su óptimo; pero lo lógico es que con entrada bloqueada puede obtener beneficios extraordinarios también a largo plazo.

El monopolista con dos plantas establece los volúmenes producidos a través de la condición ingreso marginal igual a coste marginal en cada una de las plantas; el precio se estable sobre la función de demanda y oficina central computa los beneficios.

Se denomina discriminación de precios a cualquier práctica que permita vender unidades iguales de un mismo bien a dos o más precios distintos. Se dice que se da discriminación de precio de primer grado, cuando se vende cada unidad del bien o servicio en cuestión a un precio distinto.

La curva de demanda de mercado se convierte para el monopolio discriminante de primer grado también en la curva de ingreso marginal. El monopolista discriminador obtiene para si el excedente del consumidor. El monopolista discriminador lanza al mercado una cantidad mayor que el monopolista puro.

Por definición, los beneficios totales son iguales al ingreso total menos los costes totales. Para maximizar los beneficios la empresa debe buscar el precio y la cantidad de equilibrio, P* y q*, que le reporten el máximo beneficio, es decir la mayor diferencia entre ingreso total y costo total. Solo se maximizaran los beneficios cuando la producción se encuentre en el nivel en el que el ingreso marginal de la empresa sea igual a su costo marginal. Las ganancias económicas se presentan cuando el costo total medio es menos que el precio. Sin embargo, no debe asociarse el monopolio con ganancias, muchos monopolistas salen del mercado o nunca entran él porque los costos totales medios se ubican, en cada punto, por encima de su curva de demanda.

Generalmente un monopolista puede obtener una ganancia mayor practicando la discriminación de precios, sin embargo para hacer esto se requiere que olas clases de consumidores sean identificables y separables y que aquellos que compran el producto un menor precio no lo puedan revender a aquellos que lo tendrían que comprar, de otra forma, a un precio mayor. El ingreso marginal del monopolio es mayor en el largo plazo que en el corto plazo, puesto que a los compradores les toma tiempo responder a cambios de los precios.

La combinación de precio y producción que maximiza las ganancias se encuentra hallando la tasa de producción a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal y determinando entonces el precio máximo al cual puede venderse dicha cantidad, el cual a su vez, se obtiene a partir de la curva de demanda. El monopolista no posee una curva de oferta, esta última se define como el lugar geométrico de los puntos que muestran los precios mínimos a los cuales se ofrecerán para la venta determinadas cantidades. Cualquier precio particular de monopolio puede resultar en una amplia variedad de tasas de producción y el producto generado dependerá de la forma y la posición de la curva de demanda.

En general, podemos predecir que un monopolio generará una menor tasa de producción y venderá a un mayor precio que una industria competitiva, ceteris paribus. Además, el monopolista generalmente no operará a una tasa de producción a la cual los costos medios de largo plazo sean mínimos.

En conclusión se puede decir que las ganancias se maximizan en el Monopolio cuando en una gráfica la curva de costo marginal se intersecta con la curva de ingreso marginal.

Diferencia entre Monopolio y Competencia Perfecta

Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es que, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia económica. En general, el monopolio redunda en una menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra

17

Page 19: Organización y gestión industrial 001.docx

práctica habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de qué parte del mercado compre.

Los supuestos que caracterizan al modelo de competencia perfecta son:

- Existe un elevado número de empresas en la industria y un elevado número de consumidores.- El producto que lanzan al mercado todas las empresas es homogéneo.- No existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas.- Las empresas maximizan los beneficios período a período.- No hay intervención estatal.- Existe movilidad perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente.- Los agentes dispones de información perfecta sobre las condiciones de mercado.

Las tres condiciones de equilibrio a corto plazo de la empresa competitiva son:

- Hacer precio igual a coste marginal.- Que los costes crezcan más que los ingresos.- Que el precio sea superior al coste medio variable.

La curva de oferta de la empresa perfectamente competitiva a corto plazo, es la curva de costes marginales a partir del mínimo del coste medio variable. Al volumen de output correspondiente al precio igual o menor que el mínimo costes medios variables, cuando este es repetido, se le denomina punto de cierre.

La asignación de recursos a que da lugar la competencia perfecta implica:

- Que el output se produce a los costes mínimos factibles.- Que los consumidores pagan el precio más bajo posible.- Que las plantas se usan a plena capacidad en el largo plazo.- Que las empresas no obtienen beneficios extraordinarios.

Los supuestos del modelo de monopolio de oferta son:

- Existe una sola empresa.- El producto es homogéneo y no existen sustitutivos muy cercanos de su producto.- Existen barreras a la entrada en dicho mercado y maximiza el beneficio período a período.- No hay intervención gubernamental alguna.- El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado.- Existe movilidad perfecta de los factores.

Las condiciones de equilibrio, óptimo, a corto plazo son:

- La igualdad del ingreso marginal al coste marginal.- Que los costes crezcan más que los ingresos en un entorno del volumen de producción.- Que el precio cubra al menos los costes variables.

18

Page 20: Organización y gestión industrial 001.docx

DIVISION DEL TRABAJO

La División del trabajo y tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas.

- División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.- División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona y actualmente da lugar

a distintas profesiones.- División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones.

Ejemplo: Los alfileres del libro "la riqueza de las naciones" de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

Ventajas de la división del trabajo

- Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.

- Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.- Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.

Simplicidad de las funciones a realizar.- Invención de máquinas.

Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.

Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras. Merced a esta división cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado común por la reunión de sus esfuerzos. Consiste en la separación de las operaciones productivas, en la descomposición del esfuerzo total que exige la satisfacción de nuestras necesidades materiales, de suerte que cada productor atienda a una sola de ellas determinadamente y se dedique siempre a la misma tarea o a un corto número de funciones.

En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un pueblo, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción.

Por sencillas que parezcan las operaciones industriales, siempre son susceptibles de descomponerse, de donde se infiere que la divisibilidad del trabajo tiene analogía con la divisibilidad de la materia.

La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores, artesanos y mercaderes; con el tiempo, la civilización fue adelantando y las profesiones subdividiéndose, y así los artesanos fueron carpinteros, herreros o tejedores, y los mercaderes merceros, pañeros o abastecedores; no cesó aquí la división del trabajo, pues como la fabricación de cada objeto requiere una larga serie de procedimientos, cada obrero se aplicó a una sola operación, y hubo en una misma fábrica, forjadores, laminadores, niqueladores, etc.

La división del trabajo también la practican las naciones para aumentar la producción, y por eso vemos que el café, el azúcar y las especies son propios de los países cálidos; el vino, el aceite y los cereales de los templados; y el musgo, el liquen y el abadejo de los fríos.

19

Page 21: Organización y gestión industrial 001.docx

Para demostrar el aumento de la fuerza productora que se consigue con la división del trabajo, nos presenta Smith el ejemplo de una fábrica de alfileres, en la cual diez operarios encargados de dieciocho operaciones, divididas entre ellos, producen 48.000 alfileres por día, o sea 4.800 alfileres por cada hombre; mientras que si cada obrero de por sí hubiera tenido que hacer las dieciocho operaciones, o sea estirar el alambre, cortarlo, encabezarlo, lustrarlo, empaquetarlo, etc., difícilmente hubiera podido hacer 20 alfileres al día.

Las ventajas que más detalladamente señalan los economistas de la división del trabajo son las siguientes: aumenta la destreza del trabajador y disminuye su esfuerzo, porque la repetición de unos mismos actos los facilita en extremo; economiza el tiempo que se invierte en mudar de sitio y de herramientas cuando hay que ejecutar diversas operaciones; facilita la invención de las máquinas, porque concentra la atención del trabajador en una aplicación determinada; ahorra el gran número de los capitales que serían necesarios para que cada productor se ocupase en varias industrias, y finalmente, permite utilizar todas las aptitudes, porque da lugar a tareas muy sencillas que pueden ser desempeñadas por los hombres débiles, las mujeres y aun los niños. Pudiera añadirse a todos esos beneficios la rapidez, que da a la producción la división del trabajo, haciendo simultáneas las operaciones que sin ella habrían de ejecutarse sucesivamente.

La división del trabajo comienza por agrupar las ocupaciones análogas, y se desarrolla luego, constituyendo en industrias distintas cada una de las operaciones necesarias para formar un producto. Aunque esa división no puede aplicarse con igual intensidad en todas las producciones, sus límites, por regla general, no son otros que los que detienen al trabajo mismo, y le sigue en todos sus progresos: cuanto mayor es el esfuerzo dedicado al fin económico, tanto más se fracciona; así vemos que la división apenas indicada en las localidades e industrias pequeñas crece sin cesar en las grandes empresas y en los centros de población considerable.

Hacia mediados del siglo XIX, durante la segunda fase de la Revolución Industrial, el mercado mundial se integró como nunca antes lo había hecho, gracias al notable desarrollo de los medios de transporte y de comunicación. En este proceso, el librecambio cumplió un papel fundamental. ¿Qué significa esto? Que la libre circulación de mercaderías entre los países o su facilitación a través de eliminación o disminución de aranceles (impuestos) aduaneros, abarató los precios y favoreció los negocios. Esta expansión comercial europea otras veces recurrió a la fuerza, ocupando territorios a los que obligaba comprarles manufacturas a la vez que obtenían sus materias primas en un fenómeno también propio del período conocido como Imperialismo.

Junto con estos procesos, se fue consolidando una nueva división internacional del trabajo. En un mundo que, hacia la segunda mitad del siglo XIX se dividió en dos: en PAÍSES CENTRALES, industrializados, productores de manufacturas, aquellos que acompañaron a Gran Bretaña en el desarrollo industrial (Europa occidental, EE-UU, Japón); y PAÍSES PERIFÉRICOS, productores de materias primas (Europa Oriental, América Latina, África y Oceanía).

En este mercado mundial, los primeros vendían sus productos manufacturados a los segundos, mientras éstos les vendían sus materias primas. Como ejemplo: en este período Gran Bretaña era el “taller del mundo” a la vez que Argentina era el “granero del mundo”. Las diferencias estaban bien marcadas, lo mismo que el papel que le cabía a cada país que formaba parte de este mercado. El problema que se le planteaba a los países periféricos, eran las condiciones desiguales del intercambio: por la dependencia que se generaba con los países centrales, porque los productos industriales tenían un valor agregado en comparación con las materias primas, porque los precios eran fijados por las potencias, y porque el trabajo industrial utilizaba más cantidad de mano de obra y más calificada que en las economías agrícolas, beneficiando a sus economías. Así, las periferias eran mercados donde los países centrales vendían sus productos industriales, proveían de tecnología y prestaban capitales. Por su parte, los centros mundiales compraban a las periferias algunas de sus materias primas porque les resultaba más barato importarlos que producirlos.

20

Page 22: Organización y gestión industrial 001.docx

Flexibilidad laboral

Consideraremos como punto de partida a la flexibilización laboral como un fenómeno de gran importancia de los últimos tiempos teniendo en cuenta que dicho movimiento ha tenido sus orígenes en Europa en los años 70, luego trasladándonos a América Latina llegando por último a nuestro país durante los años 90 provocando un gran impacto en el mercado laboral.

La flexibilización laboral es aquel proceso en virtud del cual se manifestó la introducción de nuevas técnicas tendientes a incrementar la competitividad en el mercado y la disminución del poder sindical los cuales influyeron en el debilitamiento de los principios protectorios y por ende al proceso de cambio, provocando asimismo modificaciones en la conducta de los individuos pero que sin lugar a dudas nos ha demostrado que ha provocado un efecto contrario al esperado del pleno empleo sino más desocupación.

La flexibilidad laboral, flexibilización laboral o desregulación del mercado de trabajo, hace referencia a la fijación de un modelo regulador flexible para el manejo de los derechos laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas. La aplicación de la flexibilidad laboral requiere de un proceso de desregulación del mercado laboral que usa de referente la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo, para flexibilizar los antiguos mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado.

Tendencia de sectores empresariales nacionales e internacionales a eliminar las regulaciones del mercado laboral que son vistas como obstáculos para la competitividad y desarrollo de las empresas

Busca mayor libertad para las empresas en cuanto a formas de contratación y disponibilidad de la fuerza de trabajo, según sus necesidades.

Lo que las empresas ven como “obstáculos”, son precisamente los derechos laborales adquiridos y plasmados en las leyes nacionales (Constitución Política- Código de Trabajo)

Todas las regulaciones que favorecen y protegen los derechos de los trabajadores, son vistas como obstáculos para las ganancias de las empresas. Por ello, buscan eliminarlas.

21

Page 23: Organización y gestión industrial 001.docx

EL SINDICALISMO

El sindicato es una organización representante de los trabajadores de una misma actividad, sector o profesión, que surge en la historia de la humanidad a partir de la unión de los mismos trabajadores en asociaciones para garantizar la defensa de sus intereses comunes, de sus salarios y las condiciones laborales. En una búsqueda permanente de una vida más digna los trabajadores encuentran hoy por hoy en el sindicato la tribuna desde la cual pueden alzar su voz ante las dificultades que la misma sociedad a la que pertenecen presenta para alcanzar esa dignidad.

Es desde el sindicato como organización insustituible de los trabajadores organizados que el pueblo trabajador orienta su accionar a tener una participación activa en el destino de las naciones, viendo de ocupar un espacio en la pequeña mesa de decisiones que no es otra cosa que ocupar bancas parlamentarias en el orden nacional, provincial o municipal, de modo de tener sus propios representantes dentro del gobierno democrático elegido por el pueblo y para el pueblo.

El tema salarial, la jornada laboral, la salud y seguridad en el trabajo, mejorar la calidad de vida de los representados, la seguridad social (seguro de enfermedad, seguro de desempleo, asignaciones familiares, jubilación en tiempo o anticipada, etc.) son todas temáticas que forman parte de los intereses primarios del quehacer de la vida sindical, a partir de ahí la mirada de la organización gremial se dirige a proyectar y poner en práctica otras actividades que hacen al futuro de la familia trabajadora y de la misma organización, como el reentrenamiento laboral en las nuevas maquinarias y tecnologías, la capacitación de los trabajadores en los distintos órdenes, la formación de cuadros sindicales para la renovación de las conducciones, y el adoctrinamiento por una verdadera justicia social para los trabajadores.

Todos estos temas son tratados, considerados, debatidos y acordados en el marco de lo que se conoce como negociaciones colectivas, ámbito donde se da origen a la creación, o bien modificación o actualización del Convenio Colectivo de Trabajo que es la normativa que regula la relación laboral entre las partes, empleadora o patronal, y la trabajadora en la figura del sindicato que corresponda. Específicamente, en lo que se identifica en el caso del modelo sindical argentino como paritarias, se refiere a una figura adicional al convenio colectivo de trabajo que en el marco legal del contexto laboral se discute exclusivamente las mejoras o recomposiciones salariales, como otras cuestiones específicas para el desarrollo de la jornada laboral.

Con la globalización instalada en la última década del siglo XX el sindicato bue extendiendo el alcance de su rol como actor social, y de existir como organización para mejorar las condiciones salariales y de trabajo, comenzó a ocuparse no solo de la vida integral del trabajador y su grupo familiar, sino de una participación y protagonismo activo en la vida de las comunidades, supliendo incluso en algunos casos al Estado ausente, se trate del nacional, provincial o municipal.

Fines del Sindicato

Defender los intereses de sus representados. Brindar asistencia en la atención y prevención de la salud, y prestar todo tipo de servicios sociales que estén a su alcance. Buscar mejoras y progresos permanentes para la realización personal y profesional de los trabajadores y su familia. Tomar la iniciativa en la lucha por la recuperación de los derechos adquiridos y acciones por nuevas conquistas sociales. Promover la sindicalización como la participación de los trabajadores dentro de la organización, y del propio sindicato dentro de la vida de la sociedad con voz y voto a la hora de opinar sobre las cuestiones sociales, tomar decisiones en el terreno político, y en la definición de políticas productivas sea para mantener el nivel de empleo existente y en lo posible generar nuevas fuentes y puestos de trabajo.

Del mismo modo, esta participación y protagonismo del sindicato como actor social dentro de la sociedad debe ser inclaudicable cuando se trate de enfrentar situaciones que avasallen el marco constitucional y legal instaurando medidas de carácter regresivo que vayan contra un modelo de país con justicia social,

Los sindicatos deben ser:

- Libres: no aceptar imposiciones o injerencias de la patronal, las autoridades, partidos políticos u otras fuerzas, movimientos o instituciones externas o extrañas al movimiento obrero.

22

Page 24: Organización y gestión industrial 001.docx

- Democráticos: deben gobernarse atendiendo a las normas impuestas por sus estatutos y reglamentos, respetando la voluntad mayoritaria, efectuando regularmente las elecciones de autoridades y escuchando siempre la voz de los trabajadores.

- Fuertes: con una estructura organizativa compacta y dispuestos a desarrollarse permanentemente en la búsqueda de mejores condiciones laborales para sus afiliados.

- Responsables: conscientes en la acción diaria y honrados en todo lo que administren y controlen.

Tipos de Sindicatos

Razones ambientales, históricas, económicas y laborales han gravitado para determinar que no en todas partes, ni en relación con todas las actividades, se den las mismas formas de organización para la acción sindical.

- Sindicato de Oficio: Es históricamente el de más antigua data y reúne a los trabajadores que tienen en común una especialidad laboral: "artes", "oficio" o "técnica". También se califica a este tipo de sindicato como Profesional o Gremial. Ejemplos: "Unión de Tipógrafos"; Sindicatos de Plomeros; Maquinistas Ferroviarios; Electricistas; Unión de Talabarteros; Sindicato de Taxistas etc.

- Sindicato de Industria: Llamados Sindicatos Industriales, reúnen a los trabajadores de una industria o actividad general (Comercio, Servicios Públicos, industrias petroleras, etc.), sin discriminar en las funciones que se desempeñen o de sí se trata de obreros, empleados o son asalariados calificados (especializados). Estos sindicatos presentan generalmente estructuras verticales.

- Sindicato de Empresa: Nuclea a los trabajadores de una "Firma" o entidad productora de dimensiones que exceden el de una simple industria o actividad limitada, para convertirse en un complejo económico-fabril-financiero. Por lo tanto el lazo de unión de los trabajadores que se agrupan en este tipo de sindicatos es el de depender de una misma empresa empleadora.

- Otro tipo de sindicato es el de Oficios Varios: Su existencia se justifica en circunstancias especiales; sobre todo en poblaciones pequeñas y mal comunicadas con centros importantes. Esencialmente reúne a los trabajadores de un lugar sin hacer distingos de ocupación a que estén aplicados.

Recursos económicos sindicales y autoridades

Los sindicatos están facultados para percibir recursos provenientes de las cuotas de afiliación; estas cuotas son descontadas automáticamente de las planillas de sueldos y salarios por el empleador, que funciona como agente de retención y las envía al sindicato.

Los sindicatos de segundo y tercer grado (Federaciones y Confederaciones) no reciben este tipo de aportes, sino de sus sindicatos de primer orden. La estructura sindical argentina otorga a las organizaciones de primer grado un lugar central, en la medida que son las entidades con capacidad de recaudación automática de recursos financieros. Es decir que los sindicatos poseen un considerable grado de autonomía respecto de la CGT. Ésta funciona más como una "agencia política", como un espacio de debate de la línea a seguir, que como una organización con capacidad de control sobre sus miembros.

Gobierno Sindical - Autoridades

La Soberanía en una Organización Sindical reside en los afiliados, como en un país democrático reside en el pueblo. Para que se desarrolle en la práctica la dirección o administración sindical respetando el sentir y las ideas de sus afiliados en un sindicato de base, deben funcionar diferentes cuerpos orgánicos:

Asamblea

Es la autoridad máxima de una organización sindical de base. Toma resoluciones, da directivas generales y analiza hechos. Puede ser convocada por el Consejo Directivo del sindicato o un porcentaje determinado de los afiliados.

La Asamblea puede ser Ordinaria Extraordinaria:

- Ordinaria: Se reúne de acuerdo a lo previsto estatutariamente a efectos de tratar los siguientes temas:a. Memoria y balance del Sindicato.b. Elección de autoridades.

23

Page 25: Organización y gestión industrial 001.docx

c. Tratamiento de diferentes asuntos planteados por los asociados o el Consejo Directivo.- Extraordinaria: Es la Asamblea que se reúne para estudiar temas de especial urgencia en cualquier

momento.- General: Son las comunes en los sindicatos, convocando a todos los trabajadores afiliados.- De Delegados: Es la conformada por Delegados o representantes de los trabajadores, los que luego

deberán rendir cuentas de lo actuado.

Cuerpo Directivo

Es la conducción habitual y regular del Sindicato. Está presidido por el Secretario General o Presidente. Ante la necesidad de dividir el trabajo en áreas específicas para un mejor desenvolvimiento del Sindicato, se crearon diferentes Secretarías: Secretaría General; Adjunta; Finanzas; Gremial; de Organización; de Prensa y Cultura; de Acción Social.

El Delegado

Es el representante del sindicato ante los empresarios y los trabajadores y es vocero, a su vez, de éstos ante la organización sindical. Su representación debe proceder, fundamentalmente, de la voluntad libre y organizadamente expresada de los trabajadores que ha de representar, lo que se manifiesta en elecciones.

El Delegado, entre otras funciones de importancia, debe conocer muy bien a sus compañeros e identificarse con sus aspiraciones, defender sus intereses, actuar democráticamente, conocer la historia y lucha del sindicato, de la legislación laboral y ser un líder y organizador.

Estructura Orgánica del Sindicato

Cuerpos Orgánicos

Una de las expresiones más utilizadas por conspicuos dirigentes obreros señala la necesidad de acudir a los "cuerpos orgánicos" para definir las posturas a adoptar en situaciones que superan la problemática cotidiana.

El entrecomillado indica que el término en cuestión está incorporado a la modalidad de acción del movimiento obrero. Pero no es de reciente data en absoluto, ya que desde el siglo pasado, concretamente desde los años ochenta, las agrupaciones de trabajadores, nucleadas por oficio en forma casi excluyente, trataron de operar en el marco impuesto por alguna variable reglamentaria, más allá de liderazgos naturales y de posiciones ideológicas.

Las reuniones de trabajadores tuvieron siempre un carácter formal, inclusive a nivel masivo. Los 1º de mayo eran jornadas de protesta pero los manifestantes vestían un ropaje dominguero. Esta prolijidad se trasladaba a los ámbitos más reducidos, donde pocas personas deliberaban en la intimidad de modestos cuartos y el de escritura prolija o el que sabía escribir, adquiría el rango de "secretario de actas".

A pesar que los anarquistas discrepaban rotundamente con todo atisbo de organización institucional, el más relevante de ellos, Errico Malatesta, un italiano que se afincó forzosamente en nuestro país entre 1885 y 1887, delineó un modelo de estatuto para el desenvolvimiento de los obreros panaderos que no tardó en ser la referencia de otras sociedades de resistencia.

El libro de actuaciones pasó a ser el elemento insoslayable en todo encuentro que se caracterizara como "reunión de dirigentes"; los temas debatidos eran transcriptos y los protagonistas, todos con nombre y apellido, se encuadraban y se acataban las decisiones de la mayoría.

A pesar de las acaloradas discusiones el respeto privaba y cuando era imposible establecer puntos de coincidencia (por cuestiones ideológicas sobre todo) se producían divisiones que conspiraban contra el movimiento obrero en su conjunto ya que la fuerza dividida implicaba un debilitamiento ante un adversario siempre dispuesto a dar la lucha en forma coherente.

24

Page 26: Organización y gestión industrial 001.docx

Los medios de comunicación

El reconocido y siempre crítico lingüista Noam Chomsky, una de las voces más respetadas y consolidadas de la disidencia intelectual durante la última década, ha compilado una lista con las diez estrategias más comunes y efectivas que siguen las agendas “ocultas” para manipular al público a través de los medios de comunicación.

Históricamente los medios masivos han probado ser altamente eficientes para moldear la opinión general. Gracias a la parafernalia mediática y a la propaganda se han creado o destrozado movimientos sociales, justificado guerras, matizadas crisis financieras, incentivado unas corrientes ideológicas sobre otras e incluso se da el fenómeno de los medios como productores de realidad dentro de la psique colectiva.

¿Pero cómo detectar las estrategias más comunes para entender estas herramientas psicosociales de las cuales, seguramente, somos partícipes? Por fortuna Chomsky se ha dado a la tarea de sintetizar y poner en evidencia estas prácticas, algunas más obvias y otras más sofisticadas, pero aparentemente todas igual de efectivas y, desde un cierto punto de vista, denigrantes. Incentivar la estupidez, promover el sentimiento de culpa, fomentar la distracción o construir problemáticas artificiales para luego, mágicamente, resolverlas, son sólo algunas de estas tácticas.

LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

1. La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas, después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana o planear y ejecutar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (como el neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

25

Page 27: Organización y gestión industrial 001.docx

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se pretenda engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y por ende al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones o inducir comportamientos.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que el nivel de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores” (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas).

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover en el público la idea de que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autoinvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el que los individuos tienen y ejercen sobre sí mismos.

26