Organizacion Politica El Salvador

22
La dictadura de Martínez (1931-1944) Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932 , el PCS participó en unainsurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa , Nahuizalco, Izalco , Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número de víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.34 Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indígenas Izalcos y Francisco Sánchez, líder campesino de Juayúa. Aunque el PCS se inspiró en el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917 para organizar la insurrección de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un núcleo pequeño de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurrección. Las masas que participaron en la insurrección fueron mayoritariamente indígenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurrección de1932 es reconocida por varios sociólogos e historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de resistencia indígena iniciada por el indígena Anastasio Aquino , cacique de los Nonualcos. Entonces ocurrió que varios procesos históricos confluyeron y chocaron en El Salvador a partir de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia indígena salvadoreña, y la Segunda Guerra Mundial , en la que el país acabó alineándose con los Aliados principalmente por motivos económicos. Luego de la sangrienta represión considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva desaparición de las costumbres indígenas. Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más tarde sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista . Martínez aprobó una serie de medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios del café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes. Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder. Después del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el general Andrés Ignacio Menéndez , el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944 . Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas , que convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del generalSalvador Castaneda Castro . Entre 1945 y 1948 , el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las políticas del gobierno dictatorial de Martínez.35 La era del PRUD (1948-1960) El 14 de diciembre de 1948 , Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario . En 1950 se redactó una nueva Constitución de carácter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD ) que se proponía

description

organizaciones politicas de el salvador

Transcript of Organizacion Politica El Salvador

La dictadura de Martnez (1931-1944)Apenas haba asumido el poder el general Maximiliano Hernndez Martnez, cuando en enero de1932, el PCS particip en unainsurreccin popularjunto a grupos indgenas y campesinos del occidente del pas. Los planes de dicha insurreccin fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Mart y otros lderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades deJuaya, Nahuizalco,Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurreccin, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martnez. El nmero de vctimas civiles de la represin militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.34Farabundo Mart y los otros lderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. Tambin fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indgenas Izalcos y Francisco Snchez, lder campesino de Juaya.

Aunque el PCS se inspir en el triunfo de laRevolucin Bolcheviqueen1917para organizar la insurreccin de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un ncleo pequeo de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurreccin. Las masas que participaron en la insurreccin fueron mayoritariamente indgenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurreccin de1932es reconocida por varios socilogos e historiadores salvadoreos como la continuidad de la lucha de resistencia indgena iniciada por el indgenaAnastasio Aquino, cacique de los Nonualcos. Entonces ocurri que varios procesos histricos confluyeron y chocaron en El Salvador a partir de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia indgena salvadorea, y laSegunda Guerra Mundial, en la que el pas acab alinendose con losAliadosprincipalmente por motivos econmicos. Luego de la sangrienta represin considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva desaparicin de las costumbres indgenas.

Vencida la insurreccin, el general Martnez consolid su gobierno e inaugur lo que ms tarde sera conocido como la Dictadura Militar de cortefascista. Martnez aprob una serie de medidas econmicas para afrontar la crisis que viva el pas ante la cada de los precios del caf, entre ellas la condonacin de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creacin del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedi crditos a los terratenientes. Martnez fue derrocado en1944luego de una paralizacin social en todo el pas conocida como la "Huelga de Brazos Cados", pero el Ejrcito y la oligarqua retomaron el poder.

Despus del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el generalAndrs Ignacio Menndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el21 de octubrede1944. Asumi la presidencia el coronelOsmn Aguirre y Salinas, que convoc elecciones presidenciales en 1945. La oposicin afirm la victoria de su candidato Miguel Toms Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del generalSalvador Castaneda Castro.

Entre1945y1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continu muchas de las polticas del gobierno dictatorial de Martnez.35La era del PRUD (1948-1960)El 14 de diciembre de1948, Castaneda Castro fue derrocado por ungolpe de Estadopromovido por sectores renovadores del Ejrcito que llev al poder al llamadoConsejo de Gobierno Revolucionario. En1950se redact una nueva Constitucin de carcter social-progresista y se cre un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificacin Democrtica (PRUD) que se propona imitar muchos aspectos delPRImexicano. El PRUD gobern con el teniente coronelscar Osorio(1950-1956) y el teniente coronelJos Mara Lemus(1956-1960) quienes impulsaron una serie de reformas de cortesocialdemcratacomo la creacin delSeguro Social(ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) adems de impulsar un proceso limitado de industrializacin, dentro del modelo de sustitucin de importaciones que promova en ese momento laCEPAL. Tambin se impuls un programa de construccin de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroelctrica "5 de Noviembre"

Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un perodo de bonanza en los precios del caf y a la introduccin de un nuevo cultivo bastante rentable: elalgodn. Cuando al final de la dcada de 1950 el precio del caf decay, el gobierno de Lemus entr en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960.24[editar]Los gobiernos del PCN (1962-1979)Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de1961), controlada por oficiales militares prximos ascar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cvico Militar (enero de 1961-enero de1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redact una nueva Constitucin, que prohiba "las doctrinas anrquicas y contrarias a la democracia", prohibicin que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreo y de los movimientos de izquierda. En abril de ese ao, se convocaron elecciones presidenciales. Se fund un nuevo partido oficial del rgimen militar, elPartido de Conciliacin Nacional(PCN) que llev al gobierno al coronelJulio Adalberto Rivera(1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhiri al programa de laAlianza para el Progreso, impulsado por la administracin deJohn F. Kennedypara contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en larevolucin cubanaen1959.

Mediante lo que se constituy como una poltica de desarrollo, Estados Unidos aprob prstamos para la construccin de infraestructuras econmicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreo. Durante este perodo se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menndez, etc. Eltipo de cambiopermaneci estable, as como los ndices de precios; la emigracin hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas.

El coronelFidel Snchez Hernndezfue electo presidente para el perodo1967-1972. En este perodo, Estados Unidos tambin envi un grupo de asesores militares para organizar lo que ms tarde se conoci como la Organizacin Democrtica Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a gruposparamilitares. La introduccin de ORDEN intensific la represin hacia la poblacin civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por la gente comn, por su labor de informantes del rgimen militar.

En este contexto, Estados Unidos enfoc su poltica a la neutralizacin de los posibles focos decomunismo. As fue como Estados Unidos envi a un grupo de asesores tcnicos del Instituto Americano del Desarrollo del Sindicalismo Libre, IADSL, para crear dos organizaciones populares que, segn sus clculos, se "encargaran" de hacer su trabajo: la Unin Comunal Salvadorea, UCS, y la Asociacin Nacional de Indgenas Salvadoreos, ANIS. A estos dos grupos, Estados Unidos les facilit crditos para la compra de tierras e insumos para la produccin agropecuaria, y luego bajo la dictadura del coronelArturo Armando Molinalos convirtieron en los principales beneficiarios de la Reforma Agraria. Pero la dimensin de este proyecto no fue significativa, ya que el nmero de cooperativas formadas fue insignificante, adems de no haber tenido cobertura nacional, debido a que la naturaleza de proyecto responda a la poltica de Estados Unidos en el rea. Luego de establecidas, estas dos organizaciones fueron afiliadas a la AFL-CIO estadounidense.Guerra del FtbolArtculo principal:Guerra del Ftbol.En1969se produjo la Guerra de las 100 horas con la invasin del sur de Honduras por el Ejrcito y la Aviacin salvadorea. Este conflicto tena su origen en la dcada de1920, cuando miles de salvadoreos emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la dcada de 1960, el gobierno hondureo estaba bajo presin de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadorea, que sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto gener un clima de violencia contra los salvadoreos, con la aprobacin del gobierno de turno de Lpez Arellano. El Salvador tom accin y el 14 de julio de 1969 invadi Honduras. Las Fuerzas Armadas de El Salvador, comandadas por el general Jos Alberto El Chele Medrano, capturaron 1650 km de territorio hondureo, entre ellosNueva Ocotepeque, territorio que fue restituido en agosto de ese mismo ao. Fuentes estiman que en esta guerra murieron ms de 2.000 personas. La guerra fue etiquetada errneamente por periodistas extranjeros como la "Guerra del Ftbol", pues su inicio coincidi con una escaramuza generada entre los hinchas de las selecciones de ambos pases despus del tercer encuentro del campeonato por la eliminacin hacia la Copa del Mundo1970.36Durante la dcada de los 1970, la situacin poltica que desemboc en la guerra civil comenz a configurarse. En abril de1970, una corriente interna del Partido Comunista de El Salvador se separ para formar lasFuerzas Populares de Liberacin "Farabundo Mart"(FPL). En 1971, "el Grupo" una organizacin de jvenes universitarios, antecedente del Ejrcito Revolucionario del Pueblo, secuestraron y asesinaron al empresario Ernesto Regalado Dueas, miembro de una de las ms poderosas familias terratenientes del pas.37En la eleccin presidencial de1972, los opositores a la dictadura militar, principalmente el Dr.Guillermo Manuel Ungo, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y el Dr.Francisco Limadel partido Unin Democrtica Nacionalista (UDN), se unieron al Ing.Jos Napolen Duarte, lder delPartido Demcrata Cristiano(PDC), en la alianza conocida comoUnin Nacional Opositora(UNO).38Muchos historiadores consideran que el movimiento reformista de Duarte gan las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel Arturo Armando Molina, del Partido Conciliacin Nacional (PCN).3940Las protestas subsecuentes y un intento de golpe de estado fueron aplastados y Duarte obligado a exiliarse enVenezuela.

La UNO se mantuvo unida y procedi a participar en las prximas elecciones de1977. Esta vez llev al generalErnesto Claramountcomo candidato presidencial. Muchos historiadores consideran que nuevamente, la UNO gan las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al candidato pecenista, esta vez, el generalCarlos Humberto Romero.41Cuando los acontecimientos electorales terminaron con la esperanza de la reforma por medios democrticos, la situacin persuadi a algunos grupos opuestos al gobierno para armarse.42En sta poca, surgieron ms grupos armados como elERP, y laResistencia Nacional(FARN). Estas organizaciones a su vez crearon organizaciones populares (BPR, FAPU, LP-28, MERS, UR-19, FUR-30, ARDES, MLP, entre otros) con participacin activa en organizaciones de la sociedad civil como sindicatos, asociaciones profesionales, grupos campesinos, congregaciones religiosas y centros educativos de nivel medio y superior.43La crisis poltica durante el perodo del general Romero se increment. Los grupos armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recrudecieron la represin, la cual fue desencadenada mediante la organizacin de grupos paramilitares (Escuadrones de la Muerte) con conexiones directas con los militares como la Unin Guerrera Blanca (UGB), el Ejrcito Secreto Anticomunista (ESA), las Fuerzas Armadas de Liberacin Anticomunista Guerra de Eliminacin (FALANGE), y la Organizacin para la Liberacin del Comunismo (OLC).

(1980

El15 de octubrede1979, un grupo de militares liderados por el coronelAdolfo Majanoexpuls al general Carlos Humberto Romero y form unaJunta Revolucionaria de Gobiernotras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cay tres meses despus que el coronelJaime Abdul Gutirrezy el coronel Guillermo Garca, Ministro de Defensa, controlarn la transicin poltica.El salvador en la actulidad LA NUEVA AMENAZACuando estbamos en guerra tenamos seis mil muertos anuales, ahora que estamos en paz, tenemos ocho mil, producto de la violencia delincuencial, ms del 25% de nuestro presupuesto hospitalario se gasta en atender a las decenas de miles de vctimas de la delincuencia.

La guerra, ha dejado a El Salvador convertido en el segundo pas ms violento de Amrica Latina despus de Colombia, pero considerando las variables de territorio y poblacin puede decirse que es el primero. Esta violencia, asociada a una cultura por las armas, al mtodo de la confrontacin y a una subvaloracin de la vida humana, tiene en sus orgenes a la guerra, pero ahora corremos el riesgo de que se convierta en un factor permanente, deformando nuestra sociedad y arruinando nuestro proceso de democratizacin.

La desintegracin familiar producto de la inmigracin y la cada del sistema educativo, durante el perodo del conflicto, con centenares de escuelas cerradas y el incremento del ausentismo, ha favorecido la violencia entre los jvenes.

Estados Unidos deporta a El Salvador entre veinte y treinta salvadoreos al da, ms del 50 % de estos son convictos por delitos. Las bandas de delincuentes de Los Angeles, aparecen con los mismos nombres en El Salvador y tienen conexiones entre ellas.

Se cometieron errores muy graves, en el proceso de desmilitarizacin de la sociedad y ms concretamente, en los mecanismos de reinsercin de los exmilitares y exguerrilleros, al punto que muchos de ellos han tomado el camino de la delincuencia.

Centroamrica durante el conflicto se convirti en una zona estratgica del trnsito de droga hacia los Estados Unidos, creando corrupcin y desarrollando el crimen organizado. Todos los factores sealados han contribuido a generar una guerra quizs peor que la anterior, con ms vctimas y sin un frente definido para combatir el problema.

En conclusin, estamos bajo el riesgo de que la violencia adquiera vida propia y se convierta en parte de nuestra cultura, que se transforme en una epidemia en donde sectores significativos de la poblacin, vean a la ley , al orden y a las instituciones como enemigos. La violencia, la pobreza y la falta de oportunidades, han creado una situacin en donde las opciones ms fciles para mejorar econmicamente, son delinquir o emigrar.

Los partidos polticos han sido incapaces de entender este fenmeno, habiendo sido posible disear y aprobar una poltica de Estado que permita atender y resolver el problema en el mediano y largo plazo.LOS PARTIDOS POLITICOS Y LA TRANSICIONCon el final del conflicto, los partidos entraron en una crisis producto del cambio a condiciones democrticas del pas. Todas las instituciones del sistema fueron reformadas, pero no se puso inters en ayudar a que los partidos, pudieran tambin reformarse y responder de mejor manera a la nueva situacin. La crisis se expresa bsicamente en:

1. El predominio del cuerpo de activistas y la clientela electoral dentro de los partidos. La guerra exiga menos calidad en la poltica. La diferencia est entre los que pugnan por aperturas, modernizacin y cambios en los conceptos de organizacin y los que exigen la democracia de las bases ideolgicas, para realizar derechos histricos y espacios de poder para la militancia. Unos quieren gobiernos de partido y los otras modalidades de gobierno, que respondan ms a un inters nacional y a soluciones intelectuales lgicas. Esta lucha, se expresa tambin en la diferencia entre los que propugnan por fortalecer la masa crtica de los partidos y los que quieren mantener la hegemona de los activistas. La incoherencia de ARENA, el populismo del FMLN y las dificultades para la unidad de los partidos de centro, se explican a partir de esto.

2. Las diferencias en las formas de hacer poltica. Aparecen apartir de la interpretacin del cambio democrtico, entre los que valoran que hay un cambio real y por lo tanto necesidad de nuevas formas de hacer poltica y los que sostienen la desconfianza, como concepto principal de poltica y los que sostienen la desconfianza, como concepto principal de poltica y los que sostienen constantemente a ver riesgos y a continuar aplicando conceptos del pasado. Dado lo primitivo de los partidos, la poltica es entendida como veto o imposicin siendo el desgaste del adversario lo principal a la hora de actuar, sin interesar si esto conduce a debilitar el sistema democrtico mismo.

3. Las diferentes programticas. Estas se expresan entre los que entienden la urgencia de poner al pas a tono con la globalizacin, ya sea desde una visin de izquierda o de derecha y los que creen que el pas puede estar separado de esa realidad. La diferencia bsica es la comprensin de la globalizacin como realidad que se nos impone y los que la ven, como algo que se puede dejar o tomar. El fuerte debate y las vacilaciones, sobre la privatizacin de la Administracin de Telecomunicaciones (ANTEL) en El Salvador, tres aos despus de que Cuba haba vendido el 49 % de su empresa estatal, refleja claramente este problema.

4. El manejo de los intereses de personas o de grupo. Es completamente normal que existan en toda fuerza poltica, el problema es que no hay reglas, ni experiencia en los partidos para manejar estos problemas, sin afectar su cohesin interna. Recin salimos de un perodo dominado por una modalidad de caudillismo y esto bloquea el desarrollo de los partidos, como instituciones funcionales. La tendencia dominante, es a fraccionarse o inestabilizarse. La falta de fuerza intelectual, que actualmente tienen los partidos, los hace ms vulnerables el manejo de este problema.

Tenemos en realidad tres izquierdas constituidas como partidos formales y dos ms dentro del FMLN en proceso de gestacin. Tenemos tres derechas formales como partidos y dos dentro de ARENA y finalmente la Democracia Cristiana con dos partidos formales y una situacin de permanente inestabilidad. Hay una situacin de deterioro y descomposicin de la poltica y un bloqueo a la posibilidad de articular polticas de Estado y de inters nacional, para plazos mayores.

Actualmente, hay riesgo de debilitamiento o extincin de las fuerzas de centro debido a la polarizacin. Es una situacin similar a la de Nicaragua. Una izquierda populista y radical, que ha crecido capitalizando descontentos, pero que no tiene credibilidad, ni capacidad para gobernar y una derecha socialmente insensible, que mantiene su fuerza capitalizando temores hacia esa izquierda radical.

En definitiva, la fuerza de una izquierda inmadura, termina sirviendo para acelerar la modernizacin de la derecha, esto es algo positivo, pero que ante la ausencia de una oposicin viable, conduce al pas a un monopolio del poder. La viabilidad del FMLN, la ventaja de ser el poder tradicional que tiene la derecha y la no-unificacin de los partidos de centro, no estn produciendo el balance de fuerzas que El Salvador necesita.CONCLUSIONES1. Era de observar a nuestro pas y otros de Centroamrica como lugares exticos de dictaduras, guerrilleras y revoluciones radicales, ha terminado. Hay un resultado concreto, que se manifiesta en una democracia naciente, producto de lo hecho entre todos los que se interesaron por la democratizacin de El Salvador. Tenemos ahora nuevos problemas.

2. Necesitamos una derecha moderna y moderada y una izquierda viable y capacitada para gobernar. La competencia de ambas por posesionarse del centro debe conducirnos a beneficiar a los pobres, con una sociedad ms segura y prspera. En ese sentido el fortalecimiento de una izquierda social demcrata en El Salvador es urgente.

Finalmente como dijo Sergio Ramrez en su exposicin esta es la era del conocimiento. Para que El Salvador y Centro Amrica tengan un futuro prspero, ya no podemos partir de derechas diestras ni de izquierdas siniestras, tal como los seala el presidente Juan Carlos Rodrguez Ibarra.

El Salvador y los pases centroamericanos en general, necesitan que sus partidos abandonen la poltica de arruinar al pas, para sacar ventajas entre ellos, esa etapa primitiva de la poltica debe terminar. No se puede perder una eleccin y obligar al que gana a que aplique nuestro programa. Con la democracia la negociacin pasa a ser el instrumento fundamental de la poltica y cuando surge la legtima necesidad de la presin social, esta debe ser ejercida dentro del marco legal.

Las polticas de Estado y los pactos entre las fuerzas sociales y polticas, deben permitir que gobernabilidad y competencia por el poder, dejen de ser incompatibles. No hay ninguna posibilidad de xito, en la atencin de los problemas de la pobreza, si esto no se resuelve y para que ello sea posible se necesita partidos intelectualmente fuertes. Por lo tanto la educacin es nuestra ms urgente prioridad.

Educar a los ciudadanos, para que nuestra economa ser ms productiva y competitiva. Educar, para salir de la cultura de la violencia y ser gentes de paz.

Un amigo, me hizo una cita de un personaje que dijo que los pueblos felices no tienen hroes, porque no tienen guerras . Permtanme cerrar mi exposicin, con una referencia a esta cita, relacionndola con los pueblos centroamericanos, que utilic en una conferencia sobre la Pacificacin y Reconciliacin en Bosnia, realizada el ao pasado en Londres, con representantes de las partes en conflicto y conocedores de las experiencias de Irlanda, Sud Africa, Israel , Palestina y El Salvador.

En Centroamrica los guatemaltecos, nicaragenses y salvadoreos, que han padecido guerras y altos ndices de analfabetismo, suelen decir que los costarricenses son hipcritas y cobardes, porque son educados y pacficos.

Yo aspiro, dejarles a mis hijos un pas, donde no tengan ninguna oportunidad de ser hroes, no me importa, si dentro de cincuenta aos dicen que somos un pueblo cobarde.rganos politica

De acuerdo a la Constitucin, en El Salvador existen tres rganos fundamentales, los cuales son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.rgano LegislativoArtculo principal:Asamblea Legislativa de El Salvador.Es un cuerpo colegiado conformado por ochenta y cuatro diputados, al que le corresponde, fundamentalmente, la funcin de legislar. Sus miembros se renuevan cada tres aos, y pueden ser reelegidos. Las resoluciones del rgano Legislativo, o Asamblea Legislativa, requieren del voto favorable de la mitad ms uno de los diputados, salvo los casos especficos dictados en la Constitucin.46Tambin puede formar comisiones especiales para investigar asuntos de inters nacional.47rgano EjecutivoVase tambin:Presidente de El Salvador.El rgano Ejecutivo se encuentra conformado por el presidente y vice presidente de la Repblica, los ministros y viceministros junto a sus funcionarios dependientes. El perodo presidencial es de cinco aos. El presidente es tambin el comandante general de laFuerza Armada, institucin encargada de la defensa nacional. La seguridad pblica se encuentra a cargo de laPolica Nacional Civil. Tambin existe unConsejo de Ministros.48rgano JudicialLa potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado corresponde al rgano Judicial, el cual est compuesto por laCorte Suprema de Justicia, las Cmaras de Segunda Instancia, y los dems tribunales que disponen las leyes del pas en las materias que les corresponden.49Tambin existe unConsejo Nacional de la Judicatura, una entidad independiente en sus funciones que contribuye a la eficiencia de la carrera judicial.50Ministerio PblicoEl ministerio pblico de El Salvador lo conforman laFiscala General de la Repblica, encargada de defender y representar los intereses del Estado, as como la competencia de investigar y promover la accin penal ante el cometimiento de un hecho delictivo; laProcuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, surgida en virtud de las reformas constitucionales como consecuencia de losAcuerdos de Paz de Chapultepec; y laProcuradura General de la Repblica, que vela por la defensa de la familia, de las personas e intereses de los menores de edad, entre otras facultades.Tribunal Supremo ElectoralElTribunal Supremo Electorales la mxima autoridad en materia de elecciones. Est compuesto por cinco magistrados elegidos por la Asamblea Legislativa y duran cinco aos en sus funciones. Al organismo le corresponde convocar, organizar, dirigir y vigilar los procesos electorales relacionados con la eleccin del presidente y vice presidente de la Repblica, diputados alParlamento Centroamericano, diputados a la Asamblea Legislativa, y miembros de los concejos municipales.51Corte de CuentasLaCorte de Cuentas de El Salvadores el ente que le corresponde la fiscalizacin de la hacienda pblica en general y de la ejecucin del presupuesto en particular, por lo que se considera el organismo rector del sistema nacional de control y auditoria de la gestin pblica. Las acciones de control consisten en auditorias financieras, auditorias operacionales y exmenes especiales.5253Organizacin territorialArtculo principal:Organizacin territorial de El Salvador.El Salvador se divide en 14 departamentos. Geogrficamente estn agrupados en tres zonas, las cuales son: Occidental, Central y Oriental. Cada departamento est fraccionado en municipios,que hacen un total de 262, los cuales tienen autonoma en lo econmico, tcnico y en lo administrativo.54Son regidos por un concejo municipal elegido cada tres aos por votacin pblica. En el territorio de cada municipio existe una cabecera que es nominada como pueblo, villa o ciudad. Asimismo, dentro de la circunscripcin hay cantones, los cuales estn conformados por caseros.La dictadura de Martnez (1931-1944)Apenas haba asumido el poder el general Maximiliano Hernndez Martnez, cuando en enero de1932, el PCS particip en unainsurreccin popularjunto a grupos indgenas y campesinos del occidente del pas. Los planes de dicha insurreccin fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Mart y otros lderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades deJuaya, Nahuizalco,Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurreccin, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martnez. El nmero de vctimas civiles de la represin militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.34Farabundo Mart y los otros lderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. Tambin fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indgenas Izalcos y Francisco Snchez, lder campesino de Juaya.

Aunque el PCS se inspir en el triunfo de laRevolucin Bolcheviqueen1917para organizar la insurreccin de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un ncleo pequeo de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurreccin. Las masas que participaron en la insurreccin fueron mayoritariamente indgenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurreccin de1932es reconocida por varios socilogos e historiadores salvadoreos como la continuidad de la lucha de resistencia indgena iniciada por el indgenaAnastasio Aquino, cacique de los Nonualcos. Entonces ocurri que varios procesos histricos confluyeron y chocaron en El Salvador a partir de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia indgena salvadorea, y laSegunda Guerra Mundial, en la que el pas acab alinendose con losAliadosprincipalmente por motivos econmicos. Luego de la sangrienta represin considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva desaparicin de las costumbres indgenas.

Vencida la insurreccin, el general Martnez consolid su gobierno e inaugur lo que ms tarde sera conocido como la Dictadura Militar de cortefascista. Martnez aprob una serie de medidas econmicas para afrontar la crisis que viva el pas ante la cada de los precios del caf, entre ellas la condonacin de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creacin del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedi crditos a los terratenientes. Martnez fue derrocado en1944luego de una paralizacin social en todo el pas conocida como la "Huelga de Brazos Cados", pero el Ejrcito y la oligarqua retomaron el poder.

Despus del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el generalAndrs Ignacio Menndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el21 de octubrede1944. Asumi la presidencia el coronelOsmn Aguirre y Salinas, que convoc elecciones presidenciales en 1945. La oposicin afirm la victoria de su candidato Miguel Toms Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del generalSalvador Castaneda Castro.

Entre1945y1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continu muchas de las polticas del gobierno dictatorial de Martnez.35La era del PRUD (1948-1960)El 14 de diciembre de1948, Castaneda Castro fue derrocado por ungolpe de Estadopromovido por sectores renovadores del Ejrcito que llev al poder al llamadoConsejo de Gobierno Revolucionario. En1950se redact una nueva Constitucin de carcter social-progresista y se cre un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificacin Democrtica (PRUD) que se propona imitar muchos aspectos delPRImexicano. El PRUD gobern con el teniente coronelscar Osorio(1950-1956) y el teniente coronelJos Mara Lemus(1956-1960) quienes impulsaron una serie de reformas de cortesocialdemcratacomo la creacin delSeguro Social(ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) adems de impulsar un proceso limitado de industrializacin, dentro del modelo de sustitucin de importaciones que promova en ese momento laCEPAL. Tambin se impuls un programa de construccin de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroelctrica "5 de Noviembre"

Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un perodo de bonanza en los precios del caf y a la introduccin de un nuevo cultivo bastante rentable: elalgodn. Cuando al final de la dcada de 1950 el precio del caf decay, el gobierno de Lemus entr en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960.24[editar]Los gobiernos del PCN (1962-1979)Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de1961), controlada por oficiales militares prximos ascar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cvico Militar (enero de 1961-enero de1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redact una nueva Constitucin, que prohiba "las doctrinas anrquicas y contrarias a la democracia", prohibicin que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreo y de los movimientos de izquierda. En abril de ese ao, se convocaron elecciones presidenciales. Se fund un nuevo partido oficial del rgimen militar, elPartido de Conciliacin Nacional(PCN) que llev al gobierno al coronelJulio Adalberto Rivera(1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhiri al programa de laAlianza para el Progreso, impulsado por la administracin deJohn F. Kennedypara contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en larevolucin cubanaen1959.

Mediante lo que se constituy como una poltica de desarrollo, Estados Unidos aprob prstamos para la construccin de infraestructuras econmicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreo. Durante este perodo se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menndez, etc. Eltipo de cambiopermaneci estable, as como los ndices de precios; la emigracin hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas.

El coronelFidel Snchez Hernndezfue electo presidente para el perodo1967-1972. En este perodo, Estados Unidos tambin envi un grupo de asesores militares para organizar lo que ms tarde se conoci como la Organizacin Democrtica Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a gruposparamilitares. La introduccin de ORDEN intensific la represin hacia la poblacin civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por la gente comn, por su labor de informantes del rgimen militar.

En este contexto, Estados Unidos enfoc su poltica a la neutralizacin de los posibles focos decomunismo. As fue como Estados Unidos envi a un grupo de asesores tcnicos del Instituto Americano del Desarrollo del Sindicalismo Libre, IADSL, para crear dos organizaciones populares que, segn sus clculos, se "encargaran" de hacer su trabajo: la Unin Comunal Salvadorea, UCS, y la Asociacin Nacional de Indgenas Salvadoreos, ANIS. A estos dos grupos, Estados Unidos les facilit crditos para la compra de tierras e insumos para la produccin agropecuaria, y luego bajo la dictadura del coronelArturo Armando Molinalos convirtieron en los principales beneficiarios de la Reforma Agraria. Pero la dimensin de este proyecto no fue significativa, ya que el nmero de cooperativas formadas fue insignificante, adems de no haber tenido cobertura nacional, debido a que la naturaleza de proyecto responda a la poltica de Estados Unidos en el rea. Luego de establecidas, estas dos organizaciones fueron afiliadas a la AFL-CIO estadounidense.Guerra del FtbolArtculo principal:Guerra del Ftbol.En1969se produjo la Guerra de las 100 horas con la invasin del sur de Honduras por el Ejrcito y la Aviacin salvadorea. Este conflicto tena su origen en la dcada de1920, cuando miles de salvadoreos emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la dcada de 1960, el gobierno hondureo estaba bajo presin de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadorea, que sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto gener un clima de violencia contra los salvadoreos, con la aprobacin del gobierno de turno de Lpez Arellano. El Salvador tom accin y el 14 de julio de 1969 invadi Honduras. Las Fuerzas Armadas de El Salvador, comandadas por el general Jos Alberto El Chele Medrano, capturaron 1650 km de territorio hondureo, entre ellosNueva Ocotepeque, territorio que fue restituido en agosto de ese mismo ao. Fuentes estiman que en esta guerra murieron ms de 2.000 personas. La guerra fue etiquetada errneamente por periodistas extranjeros como la "Guerra del Ftbol", pues su inicio coincidi con una escaramuza generada entre los hinchas de las selecciones de ambos pases despus del tercer encuentro del campeonato por la eliminacin hacia la Copa del Mundo1970.36Durante la dcada de los 1970, la situacin poltica que desemboc en la guerra civil comenz a configurarse. En abril de1970, una corriente interna del Partido Comunista de El Salvador se separ para formar lasFuerzas Populares de Liberacin "Farabundo Mart"(FPL). En 1971, "el Grupo" una organizacin de jvenes universitarios, antecedente del Ejrcito Revolucionario del Pueblo, secuestraron y asesinaron al empresario Ernesto Regalado Dueas, miembro de una de las ms poderosas familias terratenientes del pas.37En la eleccin presidencial de1972, los opositores a la dictadura militar, principalmente el Dr.Guillermo Manuel Ungo, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y el Dr.Francisco Limadel partido Unin Democrtica Nacionalista (UDN), se unieron al Ing.Jos Napolen Duarte, lder delPartido Demcrata Cristiano(PDC), en la alianza conocida comoUnin Nacional Opositora(UNO).38Muchos historiadores consideran que el movimiento reformista de Duarte gan las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel Arturo Armando Molina, del Partido Conciliacin Nacional (PCN).3940Las protestas subsecuentes y un intento de golpe de estado fueron aplastados y Duarte obligado a exiliarse enVenezuela.

La UNO se mantuvo unida y procedi a participar en las prximas elecciones de1977. Esta vez llev al generalErnesto Claramountcomo candidato presidencial. Muchos historiadores consideran que nuevamente, la UNO gan las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al candidato pecenista, esta vez, el generalCarlos Humberto Romero.41Cuando los acontecimientos electorales terminaron con la esperanza de la reforma por medios democrticos, la situacin persuadi a algunos grupos opuestos al gobierno para armarse.42En sta poca, surgieron ms grupos armados como elERP, y laResistencia Nacional(FARN). Estas organizaciones a su vez crearon organizaciones populares (BPR, FAPU, LP-28, MERS, UR-19, FUR-30, ARDES, MLP, entre otros) con participacin activa en organizaciones de la sociedad civil como sindicatos, asociaciones profesionales, grupos campesinos, congregaciones religiosas y centros educativos de nivel medio y superior.43La crisis poltica durante el perodo del general Romero se increment. Los grupos armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recrudecieron la represin, la cual fue desencadenada mediante la organizacin de grupos paramilitares (Escuadrones de la Muerte) con conexiones directas con los militares como la Unin Guerrera Blanca (UGB), el Ejrcito Secreto Anticomunista (ESA), las Fuerzas Armadas de Liberacin Anticomunista Guerra de Eliminacin (FALANGE), y la Organizacin para la Liberacin del Comunismo (OLC).

(1980

El15 de octubrede1979, un grupo de militares liderados por el coronelAdolfo Majanoexpuls al general Carlos Humberto Romero y form unaJunta Revolucionaria de Gobiernotras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cay tres meses despus que el coronelJaime Abdul Gutirrezy el coronel Guillermo Garca, Ministro de Defensa, controlarn la transicin poltica.El salvador en la actulidad LA NUEVA AMENAZACuando estbamos en guerra tenamos seis mil muertos anuales, ahora que estamos en paz, tenemos ocho mil, producto de la violencia delincuencial, ms del 25% de nuestro presupuesto hospitalario se gasta en atender a las decenas de miles de vctimas de la delincuencia.

La guerra, ha dejado a El Salvador convertido en el segundo pas ms violento de Amrica Latina despus de Colombia, pero considerando las variables de territorio y poblacin puede decirse que es el primero. Esta violencia, asociada a una cultura por las armas, al mtodo de la confrontacin y a una subvaloracin de la vida humana, tiene en sus orgenes a la guerra, pero ahora corremos el riesgo de que se convierta en un factor permanente, deformando nuestra sociedad y arruinando nuestro proceso de democratizacin.

La desintegracin familiar producto de la inmigracin y la cada del sistema educativo, durante el perodo del conflicto, con centenares de escuelas cerradas y el incremento del ausentismo, ha favorecido la violencia entre los jvenes.

Estados Unidos deporta a El Salvador entre veinte y treinta salvadoreos al da, ms del 50 % de estos son convictos por delitos. Las bandas de delincuentes de Los Angeles, aparecen con los mismos nombres en El Salvador y tienen conexiones entre ellas.

Se cometieron errores muy graves, en el proceso de desmilitarizacin de la sociedad y ms concretamente, en los mecanismos de reinsercin de los exmilitares y exguerrilleros, al punto que muchos de ellos han tomado el camino de la delincuencia.

Centroamrica durante el conflicto se convirti en una zona estratgica del trnsito de droga hacia los Estados Unidos, creando corrupcin y desarrollando el crimen organizado. Todos los factores sealados han contribuido a generar una guerra quizs peor que la anterior, con ms vctimas y sin un frente definido para combatir el problema.

En conclusin, estamos bajo el riesgo de que la violencia adquiera vida propia y se convierta en parte de nuestra cultura, que se transforme en una epidemia en donde sectores significativos de la poblacin, vean a la ley , al orden y a las instituciones como enemigos. La violencia, la pobreza y la falta de oportunidades, han creado una situacin en donde las opciones ms fciles para mejorar econmicamente, son delinquir o emigrar.

Los partidos polticos han sido incapaces de entender este fenmeno, habiendo sido posible disear y aprobar una poltica de Estado que permita atender y resolver el problema en el mediano y largo plazo.LOS PARTIDOS POLITICOS Y LA TRANSICIONCon el final del conflicto, los partidos entraron en una crisis producto del cambio a condiciones democrticas del pas. Todas las instituciones del sistema fueron reformadas, pero no se puso inters en ayudar a que los partidos, pudieran tambin reformarse y responder de mejor manera a la nueva situacin. La crisis se expresa bsicamente en:

1. El predominio del cuerpo de activistas y la clientela electoral dentro de los partidos. La guerra exiga menos calidad en la poltica. La diferencia est entre los que pugnan por aperturas, modernizacin y cambios en los conceptos de organizacin y los que exigen la democracia de las bases ideolgicas, para realizar derechos histricos y espacios de poder para la militancia. Unos quieren gobiernos de partido y los otras modalidades de gobierno, que respondan ms a un inters nacional y a soluciones intelectuales lgicas. Esta lucha, se expresa tambin en la diferencia entre los que propugnan por fortalecer la masa crtica de los partidos y los que quieren mantener la hegemona de los activistas. La incoherencia de ARENA, el populismo del FMLN y las dificultades para la unidad de los partidos de centro, se explican a partir de esto.

2. Las diferencias en las formas de hacer poltica. Aparecen apartir de la interpretacin del cambio democrtico, entre los que valoran que hay un cambio real y por lo tanto necesidad de nuevas formas de hacer poltica y los que sostienen la desconfianza, como concepto principal de poltica y los que sostienen la desconfianza, como concepto principal de poltica y los que sostienen constantemente a ver riesgos y a continuar aplicando conceptos del pasado. Dado lo primitivo de los partidos, la poltica es entendida como veto o imposicin siendo el desgaste del adversario lo principal a la hora de actuar, sin interesar si esto conduce a debilitar el sistema democrtico mismo.

3. Las diferentes programticas. Estas se expresan entre los que entienden la urgencia de poner al pas a tono con la globalizacin, ya sea desde una visin de izquierda o de derecha y los que creen que el pas puede estar separado de esa realidad. La diferencia bsica es la comprensin de la globalizacin como realidad que se nos impone y los que la ven, como algo que se puede dejar o tomar. El fuerte debate y las vacilaciones, sobre la privatizacin de la Administracin de Telecomunicaciones (ANTEL) en El Salvador, tres aos despus de que Cuba haba vendido el 49 % de su empresa estatal, refleja claramente este problema.

4. El manejo de los intereses de personas o de grupo. Es completamente normal que existan en toda fuerza poltica, el problema es que no hay reglas, ni experiencia en los partidos para manejar estos problemas, sin afectar su cohesin interna. Recin salimos de un perodo dominado por una modalidad de caudillismo y esto bloquea el desarrollo de los partidos, como instituciones funcionales. La tendencia dominante, es a fraccionarse o inestabilizarse. La falta de fuerza intelectual, que actualmente tienen los partidos, los hace ms vulnerables el manejo de este problema.

Tenemos en realidad tres izquierdas constituidas como partidos formales y dos ms dentro del FMLN en proceso de gestacin. Tenemos tres derechas formales como partidos y dos dentro de ARENA y finalmente la Democracia Cristiana con dos partidos formales y una situacin de permanente inestabilidad. Hay una situacin de deterioro y descomposicin de la poltica y un bloqueo a la posibilidad de articular polticas de Estado y de inters nacional, para plazos mayores.

Actualmente, hay riesgo de debilitamiento o extincin de las fuerzas de centro debido a la polarizacin. Es una situacin similar a la de Nicaragua. Una izquierda populista y radical, que ha crecido capitalizando descontentos, pero que no tiene credibilidad, ni capacidad para gobernar y una derecha socialmente insensible, que mantiene su fuerza capitalizando temores hacia esa izquierda radical.

En definitiva, la fuerza de una izquierda inmadura, termina sirviendo para acelerar la modernizacin de la derecha, esto es algo positivo, pero que ante la ausencia de una oposicin viable, conduce al pas a un monopolio del poder. La viabilidad del FMLN, la ventaja de ser el poder tradicional que tiene la derecha y la no-unificacin de los partidos de centro, no estn produciendo el balance de fuerzas que El Salvador necesita.CONCLUSIONES1. Era de observar a nuestro pas y otros de Centroamrica como lugares exticos de dictaduras, guerrilleras y revoluciones radicales, ha terminado. Hay un resultado concreto, que se manifiesta en una democracia naciente, producto de lo hecho entre todos los que se interesaron por la democratizacin de El Salvador. Tenemos ahora nuevos problemas.

2. Necesitamos una derecha moderna y moderada y una izquierda viable y capacitada para gobernar. La competencia de ambas por posesionarse del centro debe conducirnos a beneficiar a los pobres, con una sociedad ms segura y prspera. En ese sentido el fortalecimiento de una izquierda social demcrata en El Salvador es urgente.

Finalmente como dijo Sergio Ramrez en su exposicin esta es la era del conocimiento. Para que El Salvador y Centro Amrica tengan un futuro prspero, ya no podemos partir de derechas diestras ni de izquierdas siniestras, tal como los seala el presidente Juan Carlos Rodrguez Ibarra.

El Salvador y los pases centroamericanos en general, necesitan que sus partidos abandonen la poltica de arruinar al pas, para sacar ventajas entre ellos, esa etapa primitiva de la poltica debe terminar. No se puede perder una eleccin y obligar al que gana a que aplique nuestro programa. Con la democracia la negociacin pasa a ser el instrumento fundamental de la poltica y cuando surge la legtima necesidad de la presin social, esta debe ser ejercida dentro del marco legal.

Las polticas de Estado y los pactos entre las fuerzas sociales y polticas, deben permitir que gobernabilidad y competencia por el poder, dejen de ser incompatibles. No hay ninguna posibilidad de xito, en la atencin de los problemas de la pobreza, si esto no se resuelve y para que ello sea posible se necesita partidos intelectualmente fuertes. Por lo tanto la educacin es nuestra ms urgente prioridad.

Educar a los ciudadanos, para que nuestra economa ser ms productiva y competitiva. Educar, para salir de la cultura de la violencia y ser gentes de paz.

Un amigo, me hizo una cita de un personaje que dijo que los pueblos felices no tienen hroes, porque no tienen guerras . Permtanme cerrar mi exposicin, con una referencia a esta cita, relacionndola con los pueblos centroamericanos, que utilic en una conferencia sobre la Pacificacin y Reconciliacin en Bosnia, realizada el ao pasado en Londres, con representantes de las partes en conflicto y conocedores de las experiencias de Irlanda, Sud Africa, Israel , Palestina y El Salvador.

En Centroamrica los guatemaltecos, nicaragenses y salvadoreos, que han padecido guerras y altos ndices de analfabetismo, suelen decir que los costarricenses son hipcritas y cobardes, porque son educados y pacficos.

Yo aspiro, dejarles a mis hijos un pas, donde no tengan ninguna oportunidad de ser hroes, no me importa, si dentro de cincuenta aos dicen que somos un pueblo cobarde.rganos politica

De acuerdo a la Constitucin, en El Salvador existen tres rganos fundamentales, los cuales son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.rgano LegislativoArtculo principal:Asamblea Legislativa de El Salvador.Es un cuerpo colegiado conformado por ochenta y cuatro diputados, al que le corresponde, fundamentalmente, la funcin de legislar. Sus miembros se renuevan cada tres aos, y pueden ser reelegidos. Las resoluciones del rgano Legislativo, o Asamblea Legislativa, requieren del voto favorable de la mitad ms uno de los diputados, salvo los casos especficos dictados en la Constitucin.46Tambin puede formar comisiones especiales para investigar asuntos de inters nacional.47rgano EjecutivoVase tambin:Presidente de El Salvador.El rgano Ejecutivo se encuentra conformado por el presidente y vice presidente de la Repblica, los ministros y viceministros junto a sus funcionarios dependientes. El perodo presidencial es de cinco aos. El presidente es tambin el comandante general de laFuerza Armada, institucin encargada de la defensa nacional. La seguridad pblica se encuentra a cargo de laPolica Nacional Civil. Tambin existe unConsejo de Ministros.48rgano JudicialLa potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado corresponde al rgano Judicial, el cual est compuesto por laCorte Suprema de Justicia, las Cmaras de Segunda Instancia, y los dems tribunales que disponen las leyes del pas en las materias que les corresponden.49Tambin existe unConsejo Nacional de la Judicatura, una entidad independiente en sus funciones que contribuye a la eficiencia de la carrera judicial.50Ministerio PblicoEl ministerio pblico de El Salvador lo conforman laFiscala General de la Repblica, encargada de defender y representar los intereses del Estado, as como la competencia de investigar y promover la accin penal ante el cometimiento de un hecho delictivo; laProcuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, surgida en virtud de las reformas constitucionales como consecuencia de losAcuerdos de Paz de Chapultepec; y laProcuradura General de la Repblica, que vela por la defensa de la familia, de las personas e intereses de los menores de edad, entre otras facultades.Tribunal Supremo ElectoralElTribunal Supremo Electorales la mxima autoridad en materia de elecciones. Est compuesto por cinco magistrados elegidos por la Asamblea Legislativa y duran cinco aos en sus funciones. Al organismo le corresponde convocar, organizar, dirigir y vigilar los procesos electorales relacionados con la eleccin del presidente y vice presidente de la Repblica, diputados alParlamento Centroamericano, diputados a la Asamblea Legislativa, y miembros de los concejos municipales.51Corte de CuentasLaCorte de Cuentas de El Salvadores el ente que le corresponde la fiscalizacin de la hacienda pblica en general y de la ejecucin del presupuesto en particular, por lo que se considera el organismo rector del sistema nacional de control y auditoria de la gestin pblica. Las acciones de control consisten en auditorias financieras, auditorias operacionales y exmenes especiales.5253Organizacin territorialArtculo principal:Organizacin territorial de El Salvador.El Salvador se divide en 14 departamentos. Geogrficamente estn agrupados en tres zonas, las cuales son: Occidental, Central y Oriental. Cada departamento est fraccionado en municipios,que hacen un total de 262, los cuales tienen autonoma en lo econmico, tcnico y en lo administrativo.54Son regidos por un concejo municipal elegido cada tres aos por votacin pblica. En el territorio de cada municipio existe una cabecera que es nominada como pueblo, villa o ciudad. Asimismo, dentro de la circunscripcin hay cantones, los cuales estn conformados por caseros.Ciencias Sociales.

objeto de estudio de las ciencias sociales:podemos decir que la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas. en el caso de las ciencias sociales este conocimiento est dado por diferentes o varias disciplinas, como la geografa, la historia, la sociologa, la antropologa, el derecho, la economa y las ciencias polticas.

estas disciplinas nos intentan dar explicaciones sobre los problemas del hombre en sociedad y lo hacen desde una perspectiva terico- prctica, utilizando conceptos y mtodos propios.

el conjunto de estas disciplinas nos ayudan a entender el objeto de estudio de las ciencias sociales, que es larealidad social. esta est constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana organizada en una poca y tiempo determinado.

si bien hoy en da sabemos cual es su objeto de estudio, esto no sucedi siempre, al tomar a las ciencias sociales como una ciencia, su objeto se estudio se empez a discutir.

en el libro de mirta giacobe, ensear y aprender ciencias sociales, podemos ver como fue cambiando la forma de entender al objeto de estudio, de esta ciencia.

(mirta giacobe tom estos diferentes significados de otros autores)

Las Ciencias Sociales tratan del estudio del hombre y de sus relaciones con los dems hombres y con el medio ambiente Las ciencias Sociales estudian los distintos aspectos de una comunidad humana organizada

las Ciencias Sociales son llamadas tambin humanas, de la cultura o del hombre. Comprenden la historia, la psicologa la antropologa, la sociologa, la economa, la lingstica y todas aquellas disciplinas cientficas que delimitan su campo de estudio en torno al hombre; no al hombre como ser biolgico, sino como individuo poseedor de libertad, de lenguaje de cultura el objeto de estudio de las ciencias sociales, el hombre, no est rgidamente determinado como lo estn los objetos de estudio de las dems ciencias.

Las Ciencias Sociales estudian la vida de hombres y mujeres en sociedad.

Las Ciencias Sociales procuran la comprensin y explicacin de procesos y fenmenos sociales.las ciencias sociales, no solo estudia el hombre y su relacin con los dems o su relacin con el medio, sino que estudia la realidad social, sea todo lo que pertenezca a esta, realidad, en relacin con la sociedad, por medio de sus distintas dimensiones: la economa, la poltica, la cultura, la geografa, la historia.

esta realidad social a la vez es compleja y dinmica y va combinando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.debemos tener en cuenta que los hechos humanos sondinmicos y cambiantes,se llevan a cabo en undeterminado espacio y tiempo,que las actuaciones de las personas y grupos humanos poseenintencionalidady por lo tanto adquiere un significado diferenciado segn el contexto en el que se producen.[1]la sociedad:cuando nos referimos a sociedad, casi siempre se piensa en un conjunto de personas organizadas, que tienen necesidades bsicas, las cuales se agrupan para enfrentar los problemas que han ido surgiendo a travs del tiempo y que se mueven por intereses y deseos.

cuando los seres humanos establecen vnculos unos con otros, para poder satisfacer sus necesidades bsicas y resolver los diversos problemas que se les plantea, se le llama relaciones sociales.

a partir de estas relaciones sociales, los seres humanos originaron la sociedad.

siempre la necesidad del humano a satisfacer sus necesidades bsicas lo fue llevando a mejorar, no solo sus relaciones con su semejante, sino tambin a mejorar sus tcnicas de trabajo.

a lo largo del tiempo podemos ver como la relacin del hombre con la naturaleza fue cambiando por medio de su trabajo.

al principio los seres humanos tomaban de la naturaleza lo que estaba hecho, luego a partir de la aplicacin de su fuerza y su inteligencia el ser humano se fue apropiando de la naturaleza y fueron transformando el medio natural.

desde entonces y durante miles de aos las relaciones entresociedad, trabajo y naturaleza,fueron cambiando muy lentamente.

durante ese periodo, el trabajo del hombre fue prcticamente manual, aplicando su propia fuerza, es a partir de la revolucin industrial donde se sustituye el trabajo manual por el de las grandes maquinas.

estos cambios no solo sucedieron en la dimensin social sino que tambin influyeron en otras como, la econmica, la poltica, la geogrfica, la histrica.

todos estos factores hacen a la realidad social de un periodo y lugar determinado, ya que, no en todo el mundo se fueron dando de la misma manera estos procesos.

en el proceso de transformacin y apropiacin del medio natural, por medio del trabajo y la sociedad, se diferencian en cuatro fases. FASE I:Cuando la naturaleza mandaba (caza y recoleccin de alimentos).4 millones de aos antes del presente (a.p) hasta 12.000 aos a.p. FASE II:Cuando los hombres comienzan a dominar la naturaleza (revolucin agrcola y expansin de la sociedad agrcola).12.000 aos a.p. hasta.p. FASE III:Cada vez ms sociedad, cada vez menos naturaleza (revolucin Industrial y expansin de la sociedad industrial capitalista)..p. hasta la primera mitad del siglo xx. FASE IV:hacia una naturaleza no natural (globalizacin de la sociedad capitalista)desde la segunda mitad del siglo xx hasta el presente.dimensin econmica:se relaciona con la forma en que las sociedades organizan su subsistencia y reproduccin material. incluye a los factores de produccin y otros vinculados con las formas sociales de organizarlos y de distribuir el producto.

dentro de esta dimensin hay ciertos factores de produccin que varan histricamente. estos son tres: la poblacin, los recursos naturales y la dotacin tcnica. la combinacin de estos tres factores determina cunto y cmo produce una sociedad para reproducir o transformar sus condiciones de existencia. su mano de obra, sus recursos naturales o su tecnologa, seala los cambios y estudiar los avances y retrocesos en la capacidad reproductiva de una sociedad.

esta tipo de organizacin econmica adems de la produccin, la distribucin y circulacin de bienes incluye aspectos de la vida cotidiana, del trabajo, de la distribucin de la riqueza.[2]dimensin social:es donde todas las personas se encuentran inmersas y relacionadas cotidianamente, con el objetivo de satisfacer sus necesidades. por lo cual, en esta dimensin, se ven reflejadas las decisiones y las construcciones de los sujetos, sean buenas o sean malas.

segn luis a. romero esta dimensin tiene diferentes formas bsicas de organizacin, estas son las que permiten diferenciar las diferentes sociedades. en el ncleo de ellas existen relaciones bsicas, pero no existen de forma pura, sino que se dan por ciertas intenciones o intereses.

respecto de los conflictos, puede asumirse que toda sociedad los genera permanentemente, debido a la ndole misma de las relaciones.[3]dimensin poltica:respecto a esta dimensin incluye tres tipos de cuestiones: la del estado, las de las relaciones entre actores sociales y poder, y la de la poltica propiamente dicha.[4]da cuenta de conceptos tales como poder, autoridad, dominacin, estado, rgimen poltico, normas jurdicas, entre otros.[5]dimensin cultural:es posible describir la variedad de experiencias sociales vinculadas a la creacin de artstica, las creencias religiosas, los descubrimientos cientficos, la produccin literaria y todas aquellas prcticas relacionadas con la dimensin simblica de la vida social.[6]dimensin geogrfica:se tendr en cuenta cuestiones referidas a la utilizacin de los recursos naturales, a los diversos ambientes, a la distribucin y dinmica poblacional, a las formas de ocupacin de los territorios, a

la organizacin poltica y econmica de los espacios geogrficos.[7]bibliografia :http://tic1.bligoo.com.ar/ciencias-sociales#.UQ1DeZXgEUQhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador#.C3.93rganos_fundamentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador