Organizacion Obras

9
ITOP/OCE 2011/12 Org. y prog. de obras ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS ITOP/OCE 2011/12 Org. y prog. de obras ÍNDICE 1. Influencia de la organización 2. La empresa constructora 3. Organización de una obra 4. Estudios y actuaciones previas 5. Licencias y permisos 6. Documentos de la organización 7. Estudio de una obra 7.1. Presupuesto 7.2. Estimación de costes 7.3. Programa de ejecución 8. Métodos de programación 9. Documentos de la programación 10. Ventajas e inconvenientes de la programación por grafos ITOP/OCE 2011/12 Org. y prog. de obras INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Promotor: le influye desde el momento en que puede establecerse un calendario de inversiones, también le va a afectar en una fiabilidad del cumplimiento de plazo. Dirección Facultativa: es la responsable legal de la ejecución del proyecto. Le va a influir ya que puede establecerse un calendario de visitas y así controlar mejor el desarrollo de la obra. Constructor: es el que tiene que hacer la obra y coordinar las subcontratas para poder hacerla, por lo tanto, es el que hace la programación de la obra ya que es el mayor beneficiado. Proveedores: en principio no les importa que la obra esté organizada o no, pero si lo está, podrán programar sus rutas, el almacenamiento y la producción de los materiales que le pidamos. Usuarios: un proceso organizado y programado tiene una calidad mayor y se cumplirán los plazos. ITOP/OCE 2011/12 Org. y prog. de obras 4 LA EMPRESA CONSTRUCTORA La empresa constructora es una agrupación o asociación de personas o bienes que se organizan para crear riquezas de bienes inmuebles (carreteras, presas, puentes, viviendas, etc.) Cualquier empresa constructora trata de construir algo que valga más de lo que ha costado construirlo, es decir, buscan el beneficio económico. Las empresas constructoras precisan de una organización que les permita: el estudio y la confección de ofertas, la negociación y formalización de contratos, la ejecución de los mismos, el cumplimiento de compromisos comerciales, financieros, laborales, etc.

description

Organizacion Obras

Transcript of Organizacion Obras

Page 1: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog. de obras

ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN

DE OBRAS

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasÍNDICE

1. Influencia de la organización

2. La empresa constructora

3. Organización de una obra

4. Estudios y actuaciones previas

5. Licencias y permisos

6. Documentos de la organización

7. Estudio de una obra

7.1. Presupuesto

7.2. Estimación de costes

7.3. Programa de ejecución

8. Métodos de programación

9. Documentos de la programación

10. Ventajas e inconvenientes de la programación por grafos

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasINFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN

Promotor: le influye desde el momento en que puede establecerse un calendario de inversiones, también le va a afectar en una fiabilidad del cumplimiento de plazo.

Dirección Facultativa: es la responsable legal de la ejecución del proyecto. Le va a influir ya que puede establecerse un calendario de visitas y así controlar mejor el desarrollo de la obra.

Constructor: es el que tiene que hacer la obra y coordinar las subcontratas para poder hacerla, por lo tanto, es el que hace la programación de la obra ya que es el mayor beneficiado.

Proveedores: en principio no les importa que la obra esté organizada o no, pero si lo está, podrán programar sus rutas, el almacenamiento y la producción de los materiales que le pidamos.

Usuarios: un proceso organizado y programado tiene una calidad mayor y se cumplirán los plazos.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

4

LA EMPRESA CONSTRUCTORA

La empresa constructora es una agrupación o asociación de personas o bienes que se organizan para crear riquezas de bienes inmuebles (carreteras, presas, puentes, viviendas, etc.)

Cualquier empresa constructora trata de construir algo que valga más de lo que ha costado construirlo, es decir, buscan el beneficio económico.

Las empresas constructoras precisan de una organización que les permita:

el estudio y la confección de ofertas,

la negociación y formalización de contratos,

la ejecución de los mismos,

el cumplimiento de compromisos comerciales, financieros, laborales,

etc.

Page 2: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

5

LA EMPRESA CONSTRUCTORA

La organización de la empresa depende de:

Su dimensión

Capital disponible

Número y calidad de los directivos y del personal

Dotación de maquinaria y medios de explotación

Su estructura

Amplitud de producción: caracterizada por los distintos tipos de obras en los que actúa la empresa (carreteras, ferrocarriles, edificación,...)

Profundidad de producción: caracterizada por el número de trabajos distintos que realiza la empresa: redacción del proyecto, adquisición del terreno, ejecución de las obras,...

Estructura geográfica: caracterizada por el territorio en el que la empresa realiza sus trabajos: local, regional, nacional o internacional.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

6

LA EMPRESA CONSTRUCTORA

El organigrama de una empresa constructora media es:

DIRECCIÓN DE EMPRESA

DIRECCIÓN COMERCIAL

Contabilidad

Oficina de salarios

Oficina de compras

DIRECCIÓN TÉCNICA

Subdirector de estudios y proyectos

Oficina técnica

Oficina de estudios de

obras

Oficina de planificación

Oficina de análisis de resultados

Subdirector de ejecución de

obras

Jefe de obra A

Encargado de obra 1

Encargado de obra 2

Jefe de obra B

PARQUE CENTRAL

Oficina del parque

Almacenes y servicios auxiliares

Parque móvil

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

7

DIRECCIÓN DE EMPRESA Es el órgano que asume, tanto hacia el interior como hacia el exterior, la máxima

responsabilidad por la empresa y por el capital.

Sus principales misiones son:

Determinar la política de la empresa.

Vigilar de forma continuada dicha política.

Dirigir a sus colaboradores.

Representar a la empresa hacia el exterior.

La secretaría de dirección se debe encargar de:

Preparar la correspondencia de entrada y la expedición de la de salida.

Recibir a las visitas internas o externas.

Realizar gestiones de tipo legal.

Llevar el archivo general.

Distribuir impresos y material de oficina.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasDIRECCIÓN COMERCIAL

El director comercial se encarga de la dirección, administración y control comercial.

En las grandes empresas suele ser algún miembro del consejo de administración y en las pequeñas el empresario.

Del director comercial dependen:

La contabilidad general y la contabilidad analítica de la empresa.

Las compras.

La oficina de personal y de salarios.

El registro.

El servicio telefónico y de recepción.

Sus misiones son:

Dirigir y vigilar las finanzas y los asuntos de personal.

Dirigir la administración comercial.

Resolver los problemas jurídicos, de tributación y de seguros.

Llevar la estadística del negocio.

Page 3: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasDIRECCIÓN COMERCIAL

Departamento de contabilidad:

Recoger y registrar todos los documentos contables: facturas, extractos de cuentas, órdenes de pago y cobro, letras de cambio, etc.

Efectuar la contabilidad financiera: llevar los libros contables, las cuentas de clientes y proveedores, reflejar las variaciones del activo y del pasivo y determinar las cargas y rendimientos de la empresa.

Realizar la contabilidad analítica: resumen de los costes de la empresa y prepara la liquidación contable de la explotación.

Oficina de salarios:

Resolver los problemas relativos a la contratación, empleo y despido del personal.

Preparación y puesta al día del fichero de personal.

Oficina de compras:

Adquirir los materiales de uso y consumo necesarios.

Adquirir la maquinaria y repuestos, en lo relativo a precios, suministro y pagos.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasDIRECCIÓN TÉCNICA

El director técnico desempeña las funciones de planificación y control técnico.

En las pequeñas empresas suele ser el empresario y en las grandes empresas muchas veces está diversificado.

Del director técnico dependen:

Los directores de obra, jefes de obra y encargados.

Los estudios de obra.

La planificación del trabajo.

El análisis de resultados.

Sus misiones son:

Orientación de la contratación.

Vigilancia de los estudios de obra.

Determinación del precio de la licitación.

Vigilancia de la preparación y realización de contratos de obra.

Responsabilidad de todos los subalternos de ámbito técnico.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

11

ESTUDIOS Y PROYECTOS La oficina técnica tiene las siguientes funciones:

Estudio de los problemas de cálculo.

Cálculos para el estudio de los contratos, especialmente en las variantes en la oferta.

Desarrollo de materiales de construcción y procedimientos constructivos.

La oficina de estudios de obra se encarga de determinar:

Los costes previsibles de una determinada obra.

Los costes a cubrir en relación con un contrato.

La oficina de análisis de resultados tiene como misiones:

Controlar a corto plazo los rendimientos: comparación de los valores previstos en el programa de trabajo con los realmente obtenidos.

Controlar los valores de rendimientos utilizados en estudios de obra.

Establecer valores de rendimientos para futuros estudios de obra.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

12

ESTUDIOS Y PROYECTOS La oficina de planificación del trabajo planifica el desarrollo de los trabajos en las

obras para conseguir el óptimo desarrollo de los trabajos al mínimo coste.

Sus funciones son:

Comprobación de los planos.

Comprobación de las mediciones.

Determinación de los métodos de trabajo.

Determinación de las necesidades de materiales y mano de obra.

Elección de la maquinaria y medios auxiliares.

Planificación de las instalaciones de obra.

Preparación de la relación de trabajos a efectuar.

Planificación del plazo

Desarrollo del plan de obra

En muchas casos, estas funciones las realiza el jefe de obra.

Page 4: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

13

EJECUCIÓN DE PROYECTOS El Jefe de obra tiene como misiones:

Organizar y vigilar la realización de los trabajos.

Ejecución técnica perfecta, en el plazo previsto, sin accidentes y de acuerdo con las prescripciones previstas en el contrato y las órdenes de la dirección facultativa de las obras. Para esto debe:

Estudiar y conocer perfectamente el proyecto de la obra.

Dirigir todas las actividades previas al inicio de las obras.

Ejecutar con la suficiente antelación los trabajos topográficos y replanteos.

Facilitar las mediciones.

Instruir y controlar a los encargados y capataces.

Comprobar todas las facturas de los subcontratistas y albaranes de los suministradores.

Notificar las necesidades de materiales, mano de obra y maquinaria.

Preparar los datos de la liquidación de la obra.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

14

EJECUCIÓN DE PROYECTOS El encargado es el supervisor responsable de la obra, depende del jefe de obra y

cuenta con la colaboración de uno o varios capataces. Sus misiones son:

Preparar el trabajo de cada tajo, según los planos y las indicaciones del jefe de obra, ordenando cómo, cuándo y quién lo tiene que hacer.

Realizar pequeños trabajos topográficos y de replanteo.

Comunicar las necesidades de materiales y medios auxiliares.

Comprobar cuantitativamente los albaranes de los suministradores.

Dar las instrucciones de trabajo a sus colaboradores y controlar sus rendimientos, tanto de calidad como de cantidad.

Redactar los partes de obra necesarios.

Mantener el orden y la puntualidad.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

15

EJECUCIÓN DE PROYECTOS El capataz es el supervisor responsable de una determinada cuadrilla. Sus

misiones son:

Dirigir los componentes de su cuadrilla de acuerdo a las instrucciones del encargado, estimulando sus rendimientos y preocupándose por la correcta ejecución de los trabajos.

Indicar claramente a su personal el trabajo a realizar y si es necesario enseñarles a realizarlo.

Ayudar al encargado a mantener el orden y la puntualidad.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

16

PARQUE CENTRAL Es el conjunto de recintos destinados a:

Zonas de acopio y depósito de materiales, máquinas y vehículos.

Almacenes y talleres para la conservación y reparación de maquinaria, vehículos y medios auxiliares.

Servicios auxiliares como talleres de ferralla, de encofrado, de prefabricados, etc.

Oficina del parque para la administración de maquinaria y materiales.

Page 5: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

17

ORGANIZACIÓN DE UNA OBRA

El organigrama de una obra es:

JEFE DE OBRA

JEFE DE PRODUCCIÓN

EncargadosCapataces

Jefe de equipoOficiales y peones

JEFE DE LA OFINA TÉCNICA

TopografíaGabinete técnico

Laboratorio

JEFE DE MAQUINARIA

InstalacionesMaquinaria

TalleresContramaestres

JEFE DE ADMINISTRACIÓN

PersonalAlmacénCompras

Contabilidad Costes

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasORGANIZACIÓN DE UNA OBRA

¿Qué vamos a hacer?

La respuesta la encontramos en el proyecto, luego hay que conocer bien el proyecto.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Qué métodos constructivos vamos a utilizar, es decir, la aplicación de los conocimientos técnicos a lo que vamos a realizar.

¿Con qué lo vamos a hacer?

Mano de obra, medios auxiliares, materiales, etc. que necesitamos y de cual disponemos.

¿Quién va a ejecutar la obra?

Jefe de obra, subcontratistas, etc.

¿Cuándo tiene que estar acabada?

Plazos que tengo para ejecutarla (comienzo, entrega, etc.).

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasESTUDIOS Y ACTUACIONES PREVIAS

Mano de obra: nos fijamos en aquellos que por sus características y/o cuantía puedan condicionar el desarrollo de la obra.

Maquinaria y medios auxiliares: nos fijamos en aquellos que por sus características y/o cuantía puedan condicionar el desarrollo de la obra.

Materiales: nos fijamos en aquellos que por sus características y/o cuantía puedan condicionar el desarrollo de la obra.

Servicios auxiliares de obra: estudio de las necesidades de oficina de obra, almacenes, talleres, etc.

Servicios de higiene: estudio de las necesidades de duchas, vestuarios, comedores, etc.

Clima de la zona.

Situación de la obra.

Entorno en el que se va a construir.

Instalaciones que se van a necesitar en la obra: electricidad, agua, saneamiento, teléfono, etc.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasESTUDIOS Y ACTUACIONES PREVIAS

Instalaciones próximas que puedan ser dañadas por la ejecución de la

obra, o que tengan servidumbre.

Tráfico: densidad de tráfico, señalizaciones, etc. que nos puedan condicionar la entrada y salida de la obra o que se vean afectadas por nuestra obra.

Subsuelo: posibilidad de existencia de aguas subterráneas.

Plantas de reciclaje, zonas de préstamos, vertederos: situación y distancia.

Espacio para el almacenamiento de material, taller de ferralla, etc., tanto dentro como fuera de la parcela.

Alojamientos para los operarios, necesidad de construir barracones, pensiones, hoteles, etc.

Taller mecánico.

Estación de servicio.

Central de hormigonado: existencia, distancia y capacidades.

Médico y hospital

Otros.

Page 6: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

21

LICENCIAS Y PERMISOS Las licencias deben tenerse en cuenta en la organización ya que a veces

dan problemas debido a su lentitud.

Licencia de obra.

Licencias de alineación y rasante.

Vallado.

Ocupación de vía pública.

Los permisos que nos pueden interesar:

Industria (Grúa).

Agua.

Electricidad.

Teléfono, etc.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

22

DOCUMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN Memoria general de organización

Objetivo y descripción del Proyecto. Datos de la parcela: si posee o no medianerías, si por ella pasan tendidos

eléctricos, etc. Maquinaria y medios auxiliares de los que dispongo con sus características,

mantenimiento, servicio oficial, etc. Maquinaria que tengo que alquilar con sus características, proveedores,

precios, etc. Personal de que dispongo (mano de obra), etc. Desarrollo del proyecto y fases de ejecución: indicar si vamos a fraccionar el

proyecto, en cuántas fases lo vamos a hacer y por qué, indicar por dónde vamos a empezar y por qué, etc.

Proveedores con sus características de capacidad de producción, almacenamiento, distribución, etc.

Comunicaciones y servicios: vías de acceso a la obra, recorridos alternativos para la maquinaria pesada, situación de hospitales, estaciones de servicios y talleres, etc.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

23

DOCUMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN Instalaciones y servicios provisionales de obra

Instalaciones: definir qué instalaciones vamos a necesitar, de qué tipo y características.

Servicios de obra: vestuarios, aseos, duchas, comedor, botiquín.

Oficina de obra.

Almacén: es cuando está bajo control, es necesario especialmente cuando hay materiales valiosos en la obra.

Acopio: es el material que tenemos en la obra que no está controlado (ladrillos, arena, cemento, etc.).

Talleres: taller de ferralla, encofrados y medios de los que vamos a dotar la obra.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

24

DOCUMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN Documentación gráfica

Organización general en planta: se representa en un plano general las zonas para acopios, donde se coloca la maquinaria, etc.

Acceso y circulaciones: hay que elegir el sitio más conveniente para colocar el acceso a la obra y organizar la circulación en el interior de la obra (camiones, peatones, etc)

Vallado si es necesario.

Señalización: dónde y qué señalizaciones vamos a poner en la obra (prohibido el paso a toda persona ajena a la obra, uso obligatorio de casco, señalización de huecos, de lugares de arrojo de escombros, etc.).

Instalaciones: distribución de las instalaciones por la obra, es decir, si van aéreas o enterradas, dónde están los cuadros, contadores, acometidas, etc.

Servicios de obra, oficinas, almacén, etc.

Page 7: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

25

ESTUDIO DE UNA OBRA

La ejecución de una obra conlleva el cumplimiento de una serie de objetivos que hay que cumplir: plazos, costes, calidad, seguridad y medio ambiente.

Los estudios más significativos que debe realizar el jefe de obra están relacionados con los plazos y con los costes. Para ello, debe desarrollar:

Presupuesto.

Estimación de costes.

Programa de ejecución.

Las relaciones entre el presupuesto, estimación de costes y programa de obra permiten obtener la distribución en el tiempo de los costes, cobros y recursos, y por lo tanto, elaborar una estrategia de contratos, pedidos y suministros.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasPRESUPUESTO

Es la valoración monetaria de los distintos medios y recursos empleados en la ejecución de una obra.

Normalmente, en una obra existen distintos presupuestos.

Presupuesto de proyecto: es el que elabora el autor del proyecto y que está recogido en él.

Presupuesto de licitación: es el que confecciona el contratista para acudir a la oferta.

Presupuesto de adjudicación: es el de adjudicación del proyecto.

En el contrato de adjudicación figuran las unidades de obra que hay que ejecutar, el plazo, o plazos parciales si los hubiere, los precios de ejecución material, los coeficientes de costes generales y de beneficio industrial, el coeficiente de baja si lo hay, y los impuestos que hay que aplicar.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

27

PRESUPUESTO

Una vez adjudicada la obra, el Jefe de Obra comprobará las mediciones para conocer el presupuesto probable de cobro, las mediciones de las unidades a subcontratar, etc.

En ese momento o durante el desarrollo de las obras, las mediciones pueden sufrir alteraciones, que aprobadas por la Propiedad, modifican el presupuesto de adjudicación obteniéndose el presupuesto vigente.

Si aparecen más variaciones de mediciones o precios nuevos o modificados, todavía no aprobados por la Propiedad, aparece un nuevo presupuesto que se llama presupuesto esperable.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

28

ESTIMACIÓN DE COSTES

La estimación de costes es la valoración que hace el Contratista una vez le han adjudicado la obra.

La estimación de costes, tanto directos como indirectos y costes generales, es consecuencia del programa de obra, ponderando las pérdidas de tiempo de mano de obra o maquinaria debidas a interferencias entre los distintos tajos, a razones climatológicas, a averías de máquinas, etc.

Por lo tanto, antes de realizar la estimación de costes será necesario realizar el programa de ejecución, donde figuren los tiempos asignados a cada actividad y las relaciones entre ellas.

Las duraciones de las actividades serán consecuencia de la asignación de recursos.

La medición para la estimación de costes no tiene porque ser la del presupuesto.

Page 8: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

29

PROGRAMA DE EJECUCIÓN

El programa de ejecución se hace dividiendo la obra en actividades a las que se les asigna una duración en función de los recursos.

A continuación se establecen las relaciones lógicas entre actividades y se calcula la red para determinar el plazo, camino crítico y holguras de las actividades.

Se pueden introducir recursos en la red procediendo a su nivelación siempre que sea necesario.

El proceso es interactivo, y exigirá modificar los recursos, el encadenamiento o incluso la tecnología elegida.

Cuando el programa sea aceptable, se tomará por definitivo y dando la fecha de comienzo de los trabajos, se obtendrán las fechas de cada actividad y la de finalización de la obra.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

30

MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

Los métodos de programación en construcción se basan en el análisis de grafos y se engloban bajo el nombre genérico de Métodos del Camino Crítico.

Los más utilizados son: PERT (Program Evaluation and Review Technique), CPM (Critical Path Method) y ROY.

En PERT y CPM se utilizan sucesos y actividades mientras que en ROY no se utilizan sucesos, las actividades se relacionan con precedencias o restricciones.

En PERT se utilizan tiempos estadísticos mientras que en CPM y ROY se utilizan tiempos determinísticos. En construcción suele ser más factible utilizar los últimos.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

31

MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

El uso de tiempos estadísticos tiene las siguientes dificultades: La empresa debe tener cierta antigüedad para disponer de datos estadísticos.

La empresa puede tener suficiente antigüedad pero puede no disponer de estos datos.

Todas las obras son distintas y no se obtiene los mismos rendimientos.

El PERT, CPM o ROY funcionan con tiempo aritmético y este tiempo hay que pasarlo a tiempo calendario ya que hay que descontar sábados, domingos y festivos.

El diagrama de Gantt o de barras es el primer sistema dentro de la programación donde se empiezan a relacionar tiempos aritméticos con tiempos calendario.

Cuando se pasa la programación al diagrama de Gantt, tendremos en cuenta el tiempo calendario y el diagrama de Gantt nos dirá si nos sobran o nos faltan días sobre la programación.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obrasMÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

Los pasos a seguir para programar un proyecto son:

Análisis y descomposición del proyecto en actividades.

Con las relaciones de precedencia entre las actividades, dibujo del grafo del proyecto.

Cálculo de tiempos y recursos que son necesarios para cada actividad. Iniciamos suponiendo que disponemos los recursos mínimos necesarios para la realización de la actividad.

Cálculo de los tiempos de cada actividad y de la duración del proyecto.

Con los tiempos anteriores, dibujo del diagrama de Grantt, comprobando los plazos previstos.

A partir de la duración obtenida, incrementamos los recursos en las actividades del camino crítico y se repiten los cálculos de los tiempos de las actividades con doble finalidad, cumplir plazos y obtener el mínimo coste.

Una vez ajustado el tiempo tenemos que realizar la nivelación de los recursos, en general la nivelación de recursos debe ajustarse al periodo de tiempo en que se realicen las certificaciones, es decir, todos los meses de calendario.

Page 9: Organizacion Obras

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

33

DOCUMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

En la adjudicación por concurso, en cualquiera de sus variantes, es obligatorio presentar la programación. Una programación buena debería de constar de los siguientes elementos:

Memoria.

Estudio de tiempos.

Asignación de recursos.

Grafo ajustado en el tiempo.

Diagrama de Gantt nivelado.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

34

VENTAJAS DE LA PROGR. POR GRAFOS

Las ventajas de los métodos del camino crítico son:

Permite una programación mejor mediante la identificación de todos los trabajos en los que se ha desglosado el proyecto.

Aprovecha mejor los recursos, tanto físicos (maquinaria y mano de obra) como económicos.

Mejora la coordinación entre trabajos simultáneos.

Se obtiene información objetiva.

Estima con mayor precisión la duración del proyecto y la probabilidad de cumplir con los plazos fijados.

Permite hacer reajustes con poca dificultad.

El control de los costos puede seguirse con más facilidad.

ITOP/OCE2011/12

Org. y prog.de obras

35

INCONVENIENTES DE LA PROGR. POR GRAFOS

Los inconvenientes que tienen estos métodos son:

Los tiempos tomados para la duración de las actividades son inexactos.

La lógica de la red no se corresponde a la realidad de la obra.

El programar y planificar bien una obra cuesta dinero.