Organizacion Inteligente III

8
Profesor: Jhon Meléndez Ordoñez Alumnos: Ayra Sarmiento, Bill Hidalgo Domínguez, lauro rolando Pachas Merino, Betssy Gudelia Curso: Administración Ciclo: III “AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Transcript of Organizacion Inteligente III

AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Profesor: Jhon Melndez Ordoez

Alumnos: Ayra Sarmiento, Bill Hidalgo Domnguez, lauro rolando Pachas Merino, Betssy Gudelia

Curso: Administracin

Ciclo: III

Tema: Organizaciones Inteligentes

PER T.M. 2013

Introduccin

Qu es una Organizacin Inteligente?Aquella, que de manera contina y sistemtica, obtiene el mximo provecho de sus experiencias aprendidas de ellas.Ve la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes que le permiten entenderla y manejarla (provee, innova, detecta los cambios, investiga).

ORGANIZACIONES INTELIGENTES En un mundo esencialmente cambiante como en el tiempo, es la capacidad de aprender a aprender. Las Organizaciones que aprenden a aprender se transforman en Organizaciones Inteligentes. Instituciones que aprenden permanentemente Mediante sus aprendizajes se adaptan de manera constante y fluida a lo siempre cambiante. Los entornos sociales son muy importantes para las empresas.

Qu es la Organizacin Inteligente? La Organizacin Inteligente busca asegurar constantemente que todos los miembros de la organizacin estn aprendiendo y poniendo en prctica todo el potencial de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a travs de trabajo en equipo.Todo esto es diferente al escenario en el que vemos a gente no slo inepta, sino que busca asociarse con otros para confabularse en contra de quienes s son competentes para el trabajo respectivo. Eso suele presentarse en las organizaciones pblicas que no tienen instituido el servicio pblico de carrera

. La "influencia", normalmente es un cambio hecho en un rea subyacente, normalmente con un mnimo de esfuerzo, y que lleva a una mejora duradera y significante.

Considera que todos los miembros de la organizacin son:Valiosos, capaces de aportar y comprometerse a 100% con la visin de la organizacin. Adoptndola como propia y actuando con total responsabilidad; capaces de enriquecer la visin de la organizacin haciendo uso de su creatividad. Reconociendo sus propias cualidades y sus limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas; capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.

1. La Quinta Disciplina: Las Cinco Disciplinas del Aprendizaje ContinuoReconocer las verdaderas capacidades y las de la gente que nos rodea. Solo si conocemos quienes somos en realidad, que queremos y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visin de la organizacin, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer casa vez ms junto con la organizacin.

2. Identificar y Desarrollar nuestros Modelos MentalesNuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), en ocasiones registren nuestra visin del mundo y la forma en la que actuamos.Conocer y manejar nuestros modelos mentales nos permitir promover formas de comunicaciones claras y efectivas dentro de la organizacin, que sean un apoyo para el crecimiento y no un obstculo.

3. Impulsar la Visin CompartidaLa clave para lograr una visin que se convierta en una fuente de inspiracin y productividad para la organizacin es que todos los miembros aprendan a descubrir en s mismos capacidad de crear un visin personal que de sentida a su vida y a su trabajo.Todos los visones personales van alimentando la gran visin de la organizacin, y cada uno siente en ella una conexin intima que lo impulsa a dar todo de s para convertirla en realidad.

4. Fomentar el Trabajo en EquipoCrear y fortalecer los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el dialogo, en pensar juntos para tener mejores ideas.En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad, tales como: mecanismos de autodefensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, etc. Debemos aprender a reconocer y manejar para que no se conviertan en obstculos. Permitiendo que florezca en todo en todo momento la inteligencia del grupo.

Conclusin Una trayectoria que no han tomado los pases latinos en general es el que los estados no se han orientado a que sus instituciones sirvan de modelo a las dems organizaciones de los diferentes sectores de la sociedad tales por ejemplo las del sector privado.Cmo una institucin pblica podra ser respetada y admirada si el ejemplo que la misma es que no se debe aplicar la justicia a los funcionarios ya sea porque se deben favores polticos o que los propios empleados sean corruptos y no se toman acciones para aplicar el castigo necesario, reflejando que no hay una orientacin real de servir y promover el bien comn?