Organizacion de Servicios

download Organizacion de Servicios

of 19

Transcript of Organizacion de Servicios

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    1/19

    Protocolo Sanitario de UrgenciaOrganizacin de Servicios de Salud ante Epidemia de Zika

    1Documento de trabajo: Protocolo Sanitario de UrgenciaOrganizacin de Servicios de Salud ante Epidemia de Zika

    PSU N -MINSA/DVSP/DGSP

    PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

    ORGANIZACIN DE SERVICIOS DE SALUD ANTE EPIDEMIA DE ZIKA

    I. JUSTIFICACIN

    El Ministerio de Salud en cumplimiento de su misin y en el marco del Decreto Legislativo N1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio pblico de salud en los casos enque exista un riesgo elevado o dao a la salud y la vida de las poblaciones, que define laemergencia sanitaria como un estado de riesgo elevado o dao a la salud y la vida de laspoblaciones, de extrema urgencia, como consecuencia de la ocurrencia de situaciones debrotes, epidemias o pandemias, organiza la respuesta de los servicios de salud mediante elpresente Protocolo.

    El Decreto Supremo N 030-2015-SA declar en emergencia sanitaria, por el plazo de noventa(90) das calendario, a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,Cajamarca, Amazonas, San Martn, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junn y en la

    Provincia Constitucional del Callao, as como en los departamentos de Loreto, Ucayali,Hunuco, Pasco y Madre de Dios, correspondiendo al Ministerio de Salud y al Instituto Nacionalde Salud realizar las acciones inmediatas desarrolladas en el "Plan de Accin para emergenciasanitaria por el Fenmeno El Nio"

    Con Decreto Supremo N 040-2015-SA se ha prorrogado por un plazo de noventa (90) dascalendario la emergencia sanitaria aprobada por Decreto Supremo N030-2015-SA a partir del26 de diciembre del 2015.

    Los servicios de salud constituyen servicios esenciales que requieren ser prestados de maneraininterrumpida y continua, con el objeto de preservar la salud y vida de la poblacin.

    Los efectos del actual Fenmeno El Nio se prolongarn hasta el verano del 2016, estoafectara la continuidad de los servicios de salud; adems, dicho fenmeno ocasionara elincremento de casos de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, as como lastransmitidas por vectores como malaria, chikungunya, zika, leptospirosis, y enfermedadesinfecciosas de la piel, entre otras, lo cual generar sobredemanda de atencin, que podraocasionar el colapso de los servicios de salud.

    En el Per se ha reportado el primer caso confirmado de infeccin por virus de zika de origenimportado,as mismo existen condiciones o factores externos que favorecen la proliferacin delvector que transmite la infeccin, el Aedes aegypti, con lo cual las condiciones para laintroduccin y transmisin la enfermedad estn presentes.

    Es por ello que la Direccin General de Salud de las Personas, mediante el presente Protocoloestablece disposiciones orientadas a reforzar la capacidad de preparacin y respuesta delSistema de Salud, coadyuvando a reducir la transmisin y el impacto sanitario, social yeconmico ante cuando se presente una epidemia por zika.

    Este Protocolo es de aplicacin obligatoria en todos los establecimientos de salud del territorionacional. Asimismo, por su contenido es de aplicacin obligatoria por personas naturales o

    jurdicas del sector pblico o privado segn corresponda.

    II. OBJETIVO

    Establecer los criterios para la organizacin de los servicios de salud en los diferentes nivelesde atencin, en el marco de la atencin integral de salud frente a una epidemia de zika.

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    2/19

    2

    III. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

    3.1 El Instituto de Gestin de Servicios de Salud, as como las Direcciones Regionales deSalud, las Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces a nivel regional seencargan de supervisar el cumplimiento del presente Protocolo.

    3.2 Los establecimientos de salud del Sector Salud.

    3.3 Las instituciones que cuenten con los servicios mdicos de apoyo que integran la rednacional de laboratorios en salud pblica (laboratorios locales, laboratorios de referenciaregional y nacional).

    IV. DESCRIPCIN DE PROCEDIMIENTOS

    4.1 Consideraciones previas:

    Ante una epidemia o emergencia sanitaria:

    4.1.1 El Instituto de Gestin de Servicios de Salud, la Direccin Regional de Salud, laGerencia Regional de Salud o quien haga sus veces deben:

    Evaluar la capacidad organizativa de los servicios de salud de las zonas de riesgo

    epidemiolgico dentro de su jurisdiccin. Fortalecer la organizacin de los servicios de salud segn lo dispuesto por el presente

    Protocolo y efectuar acciones de capacitacin para mejorar las competenciasorganizativas, tcnicas y clnicas.

    Identificar los establecimientos de salud que conforman la red de servicios de saludsegn prestador, categora y ubicacin geogrfica.

    4.1.2 El Instituto de Gestin de Servicios de Salud, la Direccin Regional de Salud, laGerencia Regional de Salud o quien haga sus veces, con participacin de lasdirecciones de redes y microredes deben:

    Identificar la cartera de servicios de salud de los establecimientos de salud, as comolas capacidades del recurso humano.

    Seleccionar los establecimientos de salud que requieren ser fortalecidos para brindaruna atencin oportuna a los casos probables o confirmados de zika.

    Reforzar el cumplimento de la normatividad vigente sobre el sistema de referencia ycontrarreferencia.

    4.1.3 Velar por que la notificacin de casos probables o confirmados se realice en formainmediata segn lo establecido en la normatividad vigente de la Direccin General deEpidemiologa del Ministerio de Salud.

    4.1.4 El Instituto de Gestin de Servicios de Salud, la Direccin Regional de Salud, laGerencia Regional de Salud o quien hagan sus veces, a travs de sus oficinas derecursos humanos, deben elaborar y gestionar el plan de capacitacin de recursoshumanos. Asimismo, disponer, de ser necesario, la movilizacin de personal a losestablecimientos de salud que requieran ser fortalecidos.

    4.1.5 El Instituto de Gestin de Servicios de Salud, la Direccin Regional de Salud, laGerencia Regional de Salud o quien haga sus veces es responsable de iniciar contactocon autoridades locales y regionales, as como con las asociaciones civiles, advirtiendosobre los riesgos epidemiolgicos y organizando campaas de difusin e informacinsobre la enfermedad en los diferentes escenarios epidemiolgicos.

    4.1.6 La Direccin General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud realizar elseguimiento y supervisin a los equipos del Instituto de Gestin de Servicios de Salud,la Direccin Regional de Salud, la Gerencia Regional de Salud o quien haga sus vecesen lo relacionado al cumplimiento del presente Protocolo.

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    3/19

    3

    4.1.7 Capacitar al personal de la salud usando como referencia el dengue y el chikungunya,enfermedades que tienen gran similitud con el zika; y, la posible confusin diagnstica.

    4.2 De la organizacin de servicios

    Los establecimientos de salud seleccionados para ser fortalecidos conforme a loscriterios sealados en el numeral V del presente Protocolo, tendrn en cuenta losiguiente:

    4.2.1 Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atencin

    Mantener la sala situacional actualizada, con curva de febriles e identificacin de zonasde riesgo.

    Implementar y activar las salas de triaje de febriles con personal de la salud capacitadodurante un mnimo de 6 horas, para los establecimientos de salud previamenteseleccionados.

    Organizar e implementar un rea de observacin dedicada para pacientes febriles (AF)cercano o contiguo al tpico de emergencia, la cual debe funcionar mnimo 12 horas (apartir de los establecimientos de salud con categora l-3).

    Organizar e implementar una Unidad de Vigilancia Intensiva Clnica (UVIC), la cual

    debe funcionar 24 horas, para lo cual deben considerarse los establecimientos de saludcon categora l-4 o en su defecto los de categora l-3 que atiendan 24 horas (AnexoN1 del presente Protocolo).

    4.2.2 Establecimientos de Salud de Segundo Nivel de Atencin

    Organizar e implementar las salas de triaje de febriles, un rea de observacindedicada para (AF con presencia de profesional mdico y de enfermera durante las 24horas.

    Organizar e implementar una UVIC.

    Considerar que los establecimientos de salud con categora ll-2 al contar con unidad decuidados intensivos, sern establecimientos de salud de referencia para los casosgraves o con comorbilidad (Anexo N1 del presente Protocolo).

    4.2.3 Establecimientos de Salud de Tercer Nivel de Atencin Los establecimientos de salud adaptarn sus instalaciones para dar cumplimiento al

    presente Protocolo y sern considerados como establecimientos de salud de referenciapara los casos graves o con comorbilidad (Anexo N1 del presente Protocolo).

    4.3 De las reas de atencin:

    4.3.1 Sala de triaje de febriles:

    Ambiente en el cual se realiza control de las funciones vitales y se determina laprioridad del paciente febril.

    La intimidad del paciente deber quedar garantizada por medio de un elementodivisorio (biombo, cortina, mampara, entre otros).

    El personal de la salud encargado realiza el control de funciones vitales del paciente yla valoracin de caso probable de zika.

    El personal de la salud encargado de triaje, estar en permanente coordinacin con elmdico jefe del establecimiento de salud o jefe de guardia.

    Infraestructura:

    a) rea mnima 9m2.

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    4/19

    4

    Equipamiento

    a) Tensimetro adulto y peditrico.b) Estetoscopio de adulto.c) Estetoscopio peditrico.d) Balanza de pie con tallmetro.e) Balanza de mesa peditrica.f) Termmetros.g) Mesa de trabajo.h) Sillas.

    Recursos humanos:

    Debe contarse con personal de la salud durante 6, 12 24 horas segn el horario deatencin del establecimiento de salud; o, en caso de los establecimientos de salud concategora I-3 considerando la necesidad, durante 24 horas.

    Procedimientos:

    El objetivo es detectar en forma oportuna los casos probables y brotes de zika, paraimplementar las medidas de prevencin y control(Anexo N2 del presente Protocolo).

    Ante sospecha clnica y en espera de resultados de laboratorio, todo paciente debe

    permanecer en el rea de observacin dedicada para pacientes febriles (AF).

    4.3.2 rea de observacin dedicada para pacientes febriles (AF)

    El rea de observacin dedicada para AF, es un rea en donde se hace el tratamientoinicial y se comprueba o descarta el zika. En caso de duda, se mantiene en esta sala alpaciente en aislamiento temporal en una cama recubierta con un mosquitero.

    Es un ambiente de observacin de emergencia donde se lleva a cabo la atencin porun periodo mximo de 12 horas.

    Infraestructura:

    a) Se considerar una capacidad mnima de 2 camas de observacin conun rea mnima por cama de 9 m2.

    b) Este ambiente debe contar con servicios higinicos, con ducha y tinaque permita el mejor y ms cmodo uso de los medios fsicos parabajar la fiebre.

    c) Las ventanas deben estar recubiertas con cortinas impregnadas deinsecticida.

    Equipamiento:

    a) Provisin de oxgeno y succin vaco.b) Tensimetro adulto y peditrico.c) Estetoscopio de adulto.d) Estetoscopio peditrico.e) Termmetros.f) Mesa de trabajo.g) Sillas.

    h) Cama camilla.i) Escalinata de dos peldaos.

    Recursos humanos: Debe contarse con un profesional mdico cirujano y de enfermerapara 12 24 horas segn el horario de atencin del establecimiento de salud.

    Procedimientos:

    El personal de la salud seleccionado debe instaurar hojas de controles vitales segnindicacin mdica, mantenindose alerta a la aparicin de signos de alarma.

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    5/19

    5

    El personal de la salud mantendr las medidas de precaucin estandar.

    En caso de demanda elevada de pacientes febriles, se reforzar el recurso humanocon personal de enfermera. De no haberlo, puede ser temporalmente cubierto el apoyocon tcnicos de enfermera.

    Los pacientes con zika sin complicaciones pueden recibir tratamiento ambulatorio; y,

    asegurada la va oral, salir de alta con indicaciones. El paciente o su responsable dejar constancia escrita de haber recibido las

    indicaciones al alta que se colocar en la historia clnica (Anexo N 3 del presenteProtocolo).

    Ante la presencia o aparicin de signos neurolgicos, los pacientes deben serinternados u hospitalizados en la UVIC o ser referidos a otro establecimiento de saludque cuente con la misma (Anexo N4 del presente Protocolo).

    Toda gestante con sospecha de zika deber quedar hospitalizada en observacin,siendo hospitalizada hasta que supere el cuadro. En caso de presentar algn signo dealarma, debe pasar a UVIC hasta ser referida a un establecimiento de salud que cuentecon unidad de cuidados intensivos.

    4.3.3 Unidad de Vigilancia Intensiva Clnica (UVIC)

    Ambiente en que se realizar monitoreo clnico continuo de pacientes con zikagestantes o con signos de alarma: Alteracin del estado de conciencia, irritabilidad(inquietud) y somnolencia (letargia)

    Es un ambiente que funcionar las 24 horas del da a instalarse en un establecimientode salud con categora l-4, de segundo nivel o tercer nivel, segn la oferta local.

    Estar ubicado en un ambiente cercano al tpico o servicio de emergencia.

    Infraestructura:

    Similar a la UPSS de cuidados intensivos debe contar con:

    Zona Negra : Zona donde se realizan las actividades administrativas,

    as como el control de Ingreso y salida de pacientes ypersonal de salud. Zona Gris : Zona donde se realizan las actividades de apoyo al

    personal asistencial como vestuario, estar, trabajolimpio y sucio, entre otros.

    Zona Blanca : Zona donde se realiza tratamiento y monitoreo depacientes.

    Asimismo, se deber considerar los ambientes complementarios necesarios dentro de surea mnima.

    Se considerar una capacidad mnima de 2 camas de observacin con un rea mnima porcama de 9 m2, (en su defecto baln de oxgeno y aspirador de secreciones).

    Equipamiento:

    a) Provisin de oxgeno y succin vaco.b) Tensimetro adulto y peditrico.c) Estetoscopio de adulto.d) Estetoscopio peditrico.e) Termmetros.f) Mesa de trabajo.g) Sillas.h) Cama camilla.i) Escalinata de dos peldaos.

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    6/19

    6

    Recursos humanos: La UVIC estar a cargo de un mdico cirujano entrenado enreanimacin (capacitado en reanimacin cardiopulmonar avanzada, soporte ventilatorio ysoporte hemodinmico). Se debe considerar la distribucin de los recursos humanos comosigue:

    a) Un(a) enfermero(a) asistencial por cada 6 pacientes.b) Un(a) tcnico(a) de enfermera por cada 6 pacientes.

    Procedimientos:

    Los pacientes con zika con signos de alarma sern internados u hospitalizados en lasUVIC, debiendo referirse a un establecimiento de salud de mayor capacidad resolutivaen caso que presenten otras complicaciones.

    Durante el monitoreo de los pacientes se debe aplicar las fichas prestablecidas (AnexoN5 del presente Protocolo).

    Los establecimientos de salud en los que la autoridad sanitaria considere instalar unaUVIC debern tener a su disposicin las 24 horas una ambulancia tipo II para eltraslado de los pacientes que presenten alguna complicacin.

    V. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUDPara la seleccin de los establecimientos de salud que deben ser fortalecidos en una zonadeclarada en emergencia sanitaria debe tenerse en cuenta lo siguiente:

    5.1 Ubicacin geogrfica: Se debe realizar la georreferenciacin de los establecimientos de salud de todos los

    prestadores. Identificar y priorizar las localidades afectadas, considerando la vulnerabilidad, la

    densidad poblacional y nivel de pobreza.

    5.2 Accesibilidad: Identificar y evaluar los establecimientos de salud segn categorizacin, localidades

    priorizadas, teniendo en cuenta las distancias entre los centros poblados y

    establecimientos de salud; as como entre establecimientos de salud. Identificar los establecimientos de salud de mayor capacidad resolutiva que

    participarn como puntos claves que darn respuesta al sistema de referencia ycontrarreferencia de la zona, propiciando la articulacin de la red de emergencias delmbito de la regin, los cuales tendrn que tener a su disposicin una ambulancia tipoII las 24 horas.

    5.3 Oportunidad de atencin: Los establecimientos de salud que se seleccione para la implementacin de la UVIC

    deben contar con los recursos disponibles para brindar la atencin requerida, y debetener un sistema de referencia organizado que permita el traslado oportuno.

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    7/19

    7

    FLUXOGRAMA DE ATENCIN

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    8/19

    8

    VII. ANEXOS:

    Anexo N1: De la organizacin de servicios

    Anexo N2: Definicin de caso de zika

    Anexo N3: Indicaciones-constancia escrita

    Anexo N4: Criterios de referencia

    Anexo N5: Fichas de monitoreo

    Anexo N6: Algoritmo para deteccin de zika

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    9/19

    9

    Anexo N 1DE LA ORGANIZACIN DE SERVICIOS

    l-1 l-2 l-3 l-4 ll-1 ll-2 ll-E* lll-1 lll-2 lll-E*

    SALAS DE TRA!E DE "E#RLES x x x x x x x

    $REA DE O#SER%A&'( DED&ADA PARA

    PA&E(TES "E#RLES )A"* x x x x x

    U(DAD DE %+LA(&A (TE(S%A &L,(&A

    )U%&*x x x x

    U(DAD DE &UDADOS (TE(S%OS x x x

    -Se considerar. los esta/lecimientos especializados seg0n la realidad regional

    PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVELREAS

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    10/19

    10

    Anexo N 2DEFINICIN DE CASO DE ZIKA

    Caso sospechoso:

    Paciente que reside o a visitado reas epidmicas1dentro de los ltimos 14 dasantes del inicio de los sntomas y que presenta exantema o elevacin detemperatura corporal axilar (>37,2 C) y uno o ms de los siguientes sntomas(que no se explican por otras condiciones mdicas):

    -Artralgias o mialgias

    -Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival

    -Cefalea o malestar general

    Caso confirmado:

    Caso sospechoso con pruebas de laboratorio positivas para la deteccinespecfica de virus Zika

    1 Pases y territorios con transmisin de Zika : Tailandia, Cambodia, Indonesia, Borneo Malayo, Malasia, Uganda, Nueva Caledonia,

    Isla de Pascua(Chile), Islas Cook (Nueva Zelandia), Filipinas, Zambia, Polinesia Francs, Estados Federados de Micronesia, Nigeria,

    Tanzania, Egipto, Sierra Leona, India, Vietnam. Gabn, Senegal, Colombia y Brasil

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    11/19

    11

    PA&E(TE1

    Tratamiento1Hidrartacin: 02 litros mnimo

    Pr2ima &ita1

    O!O1 Acudir antes si presenta alg0n signo de alarma

    (D&A&O(ES

    DA+('ST&O1

    Signos de alarma1Alteracin del estado de conciencia:

    Irritabilidad (inquietud)

    Somnolencia (letargia)

    Anexo N 3INDICACIONES-CONSTANCIA ESCRITA

    "ec3a de Alta1

    Pr2ima &ita1

    Yo Identificado con !I !"##

    $ecib las insdic aciones escritas al alta del %aci ente##

    ###el cual tu&o

    diagnstico de##

    "R4A 5UELLA D+TAL

    &O(TA(&A DE RE&EP&6( DE (D&A&O(ES1

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    12/19

    12

    Ane2o (78&RTEROS DE RE"ERE(&A

    Debe referirse un paciente a un Establecimiento de salud ll-2 ode tercer nivel en los casos de:

    Embarazo complicado Fiebre intratable > 7 das

    Sospecha de Meningoencefalitis

    Compromiso del sensorio

    Sangrado clnico significativo

    Signos de descompensacin de enfermedades

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    13/19

    13

    Anexo N5FICHAS DE MONITOREO

    Paciente: Sexo H.C. Fecha:

    HORA

    MONITOREO

    T

    PA

    FC

    FR

    PAM

    Sat O2

    TOLERANCIA ORALCOMPROMISO DE CONCIENCIA

    CONVULSIONES GENERALIZADAS

    REFLEJOS CORNEALES

    AYUDA DIAGNSTICA

    Hc/Hb

    Leucocito/plaquetas

    Grupo Sanguneo/RHTGO/TGP

    Glucosa

    Proteinas totales/albmina

    Urea/Creatinina

    Bilirrubina (T/D/I)

    TP

    INR

    AGA

    Electrolitosotros

    Ecografia

    Radiografa

    BALANCE HDRICO

    HOJA DE MONITOREO PACIENTES CON ZIKA

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    14/19

    14

    CAMA NOMBRE DEL PACIENTE DIETA

    HOJA DE DIETA

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    15/19

    15

    ac ene: --------------------------------------------------------- ama: ---------------------

    Fecha

    Horario

    Dextrosa

    Cloruro Na

    Exp. plasmtico

    Med. EV

    Med. Subcut

    Med. IM

    Hemoderivad.VO / SNG.

    Reto de K

    Agua Metab.

    Total Ingreso

    Diuresis

    Vmito

    S. Gstrica

    SecrecionesSialorrea

    Drenajes

    Heces

    Temperatura

    Polipnea

    Perd. Insensib

    Total Egreso

    BHE parcial

    BHE 12 h.

    BHE 24 h.

    Diuresis 24 h.

    Heces 24 h.

    BHE acumula

    BALANCE HDRICO

    H.C: ------------------------------------------------------ PESO: -----------------------

    INGRESOS

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    16/19

    16

    HORA

    Cama -----------------------Fecha ---------------------------H.C.N ----------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    3. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    4. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    INTERVENCIONES EVALUACIN

    Nombre -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Metas y/o objetivos:

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Diagnstico de Enfermera:

    Valoracin Inicial:

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMER A

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    17/19

    17

    FECHA

    DIETA

    MEDICINAS

    SOLUCIONES

    EXAMENES AUXILIARES YRADIODIAGNOSTICO

    INTERCONSULTAS

    TRANSFUSIONES

    UCIN

    DIAGNOSTICO MEDICO

    H. CLNICAN CAMA

    APELLIDOS NOMBRES

    KARDEX UVIC

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    18/19

    18

    Espontneo (4)

    Al llamado (3)

    Al dolor (2)

    Nunca (1)

    Apropiada (5)

    Confusa (4)

    Impropia (3)

    Incomprensible (2)

    Ninguna (1)

    Obedece ordenes (6)

    Localiza dolor (5)

    Retiro (4)

    Flexin (3)

    Extensin (2)

    Ninguna (1)

    Mano derecha

    Mano izquierda

    Pierna derecha

    Pierna izquierda

    Reflejo Oculo-Ceflico D/I

    Tamao D/I

    R. Luz D/I

    No responde a estmulos (6)

    perezosamente a estmulos

    a estmulos luminosos o

    ordenes y a mnimos es tmulos

    orinetado, trnquilo. (2)

    Ansioso, agitado, incontrolable(1)

    VALOR

    SUBJETIVA

    PA

    LATERAL

    Reflejo Corneal Derecha/Izq

    Pupilas

    PIC

    HOJA DE EVALUACIN NEUROLGICA

    Apertura

    Ocular

    C= ojoscerrados

    por edema

    FC

    Rpta

    Verbal

    T= TOT

    TQ

    TRONCO

    CEREBRAL

    Ritmo Respiratorio Espontneo

    Lucidez

    Obnubilacin

    Sopor

    Coma

    FR

    MOV.

    Y

    FUERZA

    SERVICIO CAMA H.C. N

    DORM

    DESP

    ESCALA

    DE

    RAMSAY

    (SEDAC)

    Escala de Hunt - Hess Boterell (H. Suaracnoidea) grado

    Enfermero (a)

    A. PATERNO A. MATERNO NOMBRE

    Rpta

    Motora

    ESCALA

    DE

    GLASGOW

    TOTAL

    FECHA

    HORA

    TRIADA DE

    CUSHING

  • 7/24/2019 Organizacion de Servicios

    19/19

    19

    Anexo N6ALGORITMO PARA DETECCIN DE ZIKA

    Fuente:: Infeccin por virus Zika actualizacin OMS/OPS (16 de octubre de 2015)

    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=30177&lang=es