Organizacion

111
CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V. TIPO DE DOCUMENTO INSTRUCTIVO TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 1 DE 111 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04 VERSIÓN: 5 ELEMENTO: Especificación Técnica del Trámite Informe Preventivo (IP) Proyecto “Servicios de informática para la actualización del sistema de manifestaciones de impacto ambiental en sus dos modalidades e informes preventivos vía electrónica” Contrato CONTRATO DGRMIS-DAC-DGIRA No. 001/2014 Elaboró Revisó Autorizó Firma / Fecha. Firma / Firma Humberto Amaro Salvador Silva Hernández Salvador Silva Hernández

description

Organizacion

Transcript of Organizacion

Page 1: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 1 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Especificación Técnica delTrámite Informe Preventivo (IP)

Proyecto

“Servicios de informática para la actualización del sistema de manifestaciones de impacto ambiental en

sus dos modalidades e informes preventivos vía electrónica”

Contrato

CONTRATO DGRMIS-DAC-DGIRA No. 001/2014

Elaboró Revisó Autorizó

Firma / Fecha. Firma / Fecha. Firma / Fecha.

Humberto Amaro Salvador Silva Hernández Salvador Silva Hernández

Líder de Proyectos DGIRA DGIRA

Page 2: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 2 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

TABLA DE CONTENIDO:

I. REGISTRO DE CAMBIOS___________________________________________________________3

II. OBJETIVO_____________________________________________________________________5

III. DESCRIPCIÓN__________________________________________________________________6

Casos de Uso_____________________________________________________________________________6

Modelo de Casos de Uso___________________________________________________________________6

Pasos a seguir para la Interacción Usuario/MIA Electrónica – Módulo de Captura IP___________________8

Indicaciones______________________________________________________________________________9

Captura del INFORME PREVENTIVO___________________________________________________________9

Capítulo 1 REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.___________________________10

Supuesto: 1. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales relevantes que pueden producir las obras o actividades__________________________________________________________________11Supuesto: 2 instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados__________________________________33Supuesto: 3.- Las obras o actividades previstas por un plan parcial de desarrollo urbano_____________________34

Programa de desarrollo urbano________________________________________________________________35Programa de Ordenamiento Ecológico de Territorio________________________________________________36

Capítulo 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO.___372.1 Datos generales del proyecto___________________________________________________________________38

Ubicación física del proyecto____________________________________________________________________39Planos adicionales del proyecto__________________________________________________________________41Superficies del proyecto________________________________________________________________________42Inversión requerida y número de empleos generados por proyecto______________________________________43

2.2 Datos generales del promovente________________________________________________________________442.3 Datos del representante legal.__________________________________________________________________462.4 Datos Generales del Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental_____________________47

Capítulo 3 ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES______________________________________________483.1. Descripción General de la Obra o Actividad_______________________________________________________49

Características del proyecto___________________________________________________________________50Programa general de trabajo__________________________________________________________________50Preparación del sitio_________________________________________________________________________53Construcción del sitio________________________________________________________________________54Etapa de operación__________________________________________________________________________56Etapa de abandono del sitio___________________________________________________________________58

3.2. Sustancias_____________________________________________________________________________60

Page 3: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 3 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

3.3. Emisión, Residuos, Descargas que se generarán por las obras y/o actividades del proyecto.____________623.4 Descripción del ambiente en área de influencia del proyecto_____________________________________643.4. Resultados de la evaluación de los impactos ambientales________________________________________663.6. Descripciones de las condiciones Especiales_____________________________________________________69

Capítulo 4 Estudio de Riesgo_______________________________________________________________704.1. Datos del Responsable del Estudio de Riesgo____________________________________________________714.2 Escenarios de los Riesgos Ambientales Relacionados con el Proyecto_________________________________72

Descripción del Sistema de Transporte__________________________________________________________73Hojas de Seguridad (Este apartado debe ser validado con DGIRA ya que se está pidiendo en la sección II del IP)__________________________________________________________________________________________74Condiciones de Operación____________________________________________________________________75Pruebas de Verificación_______________________________________________________________________76Procedimientos y Medidas de Seguridad_________________________________________________________76Análisis y Evaluación de Riesgos________________________________________________________________77Metodologías de identificación y jerarquización___________________________________________________78

4.3 Descripción de las medidas de protección en torno a las instalaciones._____________________________80Radios Potenciales de Afectación_______________________________________________________________80Interacciones de Riesgo______________________________________________________________________81Efectos sobre el área de influencia______________________________________________________________82

4.4 Señalamiento de la medidas de seguridad y preventivas en materia ambiental.______________________83Recomendaciones Técnico – Operativas_________________________________________________________84Sistemas de Seguridad_______________________________________________________________________85Medidas Preventivas_________________________________________________________________________85

5 Referencias____________________________________________________________________86

IV. VOCABULARIO________________________________________________________________87

Acrónimos______________________________________________________________________________88

Page 4: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 4 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

I. REGISTRO DE CAMBIOS

Fechadeemisión

Fechadeaplicación

Versión Elaboró Naturaleza del cambio

Próximarevisión

10 Julio 2014 14 Julio 2014 1 Luz del Carmen Martínez G. Primera Versión 24 de Julio

201424 de Julio 2014

29 de Julio 2014

2 Humberto Amaro Juárez Segunda Versión Agosto 2014

Page 5: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 5 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

II. OBJETIVO

Detallar el IP Informe preventivo en su proceso de captura, así como su modelo de datos (modelo entidad relación y diccionario de datos), reglas de negocio y presentar el prototipo de pantallas.

Nota: Cabe destacar que en los casos de uso se identifica al sistema como MIA – electrónica, el cual considera a la MIA en cualquiera de sus modalidades e IP, quedando a la espera del nombre oficial que se le va asignar al sistema.

Page 6: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 6 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

III. DESCRIPCIÓNCasos de UsoEnlistar los casos de uso que son cubiertos por esta especificación.

Modelo de Casos de Uso

Page 7: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 7 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Descripción de Casos de Uso

Módulo de captura del IP

Page 8: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 8 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Objetivo Uso: Ingreso

Actores: Promovente-SINATEC Pasos a Seguir

Identificación del usuario.

El promovente debe capturar el usuario y contraseña con el que se registró en el SINATEC para ingresar al modulo de captura del informe preventivo (IP).

1 - 3

Objetivo Caso de Uso: Captura

Actores: Promovente-MIA Electrónica Módulo de Captura

Realiza la captura de información necesaria para el proceso de registro del trámite.

El promovente debe capturar la información que le sea solicitada con respecto al trámite de INFORME PREVENTIVO: captura de los 3 capítulos y el estudio de riesgo ambiental, cuando aplique.

4

Almacena información del IP.

El módulo de captura de informe preventivo almacena toda la información ingresada por el promovente.

3 y 4

Pasos a seguir para la Interacción Usuario/MIA Electrónica – Módulo de Captura IPInicio

1. Presenta al promovente una pantalla en donde el promovente debe escribir el usuario y contraseña registrado en SINATECEnvía la información proporcionada a la MIA Electrónica.

2. La MIA Electrónica valida la información con SINATEC para verificar que el usuario exista.3. Si el usuario existe, le da acceso al promovente al módulo de captura IP.

Módulo de captura IP.4. La MIA-Electrónica realiza una búsqueda, en la base de datos y carga la información

previamente capturada (en caso de existir). En caso de no existir muestra los formularios, correspondientes a los 3 capítulos del trámite del IP, en blanco para comenzar el llenado o los formularios correspondientes.

Page 9: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 9 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

IndicacionesEl siguiente documento contiene la especificación técnica para la captura del Informe preventivo, para una mayor facilidad de lectura del documento, se presenta:

1. Descripción de cada capítulo, así como su propósito y la manera de cómo se encuentra dividido dentro del trámite, describiendo sus subcapítulos y las secciones de cada uno de ellos.

2. Se describe la sección en la que el usuario trabajará, descibiendo los pasos a seguir y reglas de negocio que debe cumplir la sección.

Captura del INFORME PREVENTIVO

http://app1.semarnat.gob.mx:8080/WebSinatec/

Sistema MIA electrónica

Page 10: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 10 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Capítulo 1 REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.El Informe Preventivo está diseñado para aquellos proyectos nuevos que NO se encuentren en operación y no requieran someter una manifestación de impacto ambiental y si de un IP, siempre y cuando cumplan con alguno de los siguientes supuestos:

1. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;

2. Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del artículo siguiente, o

3. Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección.

Estos supuestos serán capturados dentro del siguiente capítulo.

El promovente inicia la captura del Capítulo I

Nota general 1: Cabe destacar que los campos que son obligatorios, serán identificados con un asterisco color rojo *, si el promovente no llena los datos requeridos en este tipo de campo, el sistema mostrará un

Page 11: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 11 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

mensaje de alerta informando los datos que están pendientes de captura.

Nota general 2. Las ayudas se cargarán de forma automática ya que estarán definidas en la BD del sistema.

Selecciona el radio button que corresponda al supuesto que desea registrar:

1.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales relevantes que pueden producir las obras o actividades

2.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente

3.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría.

Supuesto: 1. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales relevantes que pueden producir las obras o actividades

En este caso, se indicará cual será la norma oficial mexicana a la cual deberá sujetarse el promovente, misma que establecerá las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la obra y/o actividad de que se trate, y no deberá confundirse con aquella normatividad que especifican aspectos sobre el diseño, construcción,instalación, operación y mantenimiento del proyecto, ya que éstas en su mayoría indican límites máximos permisibles y/o características de diseño deIngeniería que no contemplan variable ambiental, dicha información tiene un valor de 3, por la información técnica jurídica y/o administrativa que fundamenten y motiven el supuesto que nos ocupa.Ayuda: ¿Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir su actividad?

Identificación, análisis y conclusión de la manera en que el proyecto se sujetará y cumplirá con los criterios, lineamientos o medidas propuestas en la norma.

(Deberá ser definida y proporcionada por DGIRA)

Page 12: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 12 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Nota 1. Esta ayuda es general para todo el supuesto 1.

Nota 2. Deberá especificar que “Antes de contestar las preguntas del cuestionario de alguna de las normas verifique que le aplique”

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: CapítuloValidar – DGIRA

El promovente da click en el supuesto:

1.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales relevantes que pueden producir las obras o actividades. Para que el sistema muestre la lista de valores de normas.

El promovente selecciona en la lista de valores, la norma que corresponda a su proyecto, al realizar esta acción, el sistema muestra diferentes datos, dependiendo de la norma seleccionada por el usuario.

Norma 116

(Norma Oficial Mexicana NOM-116-SEMARNAT-2005, Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.)

Norma 120

(Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2011, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.)

Norma 129

(Norma oficial mexicana NOM-129-SEMARNAT-2006, redes de distribución de gas natural.- que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios.)

Norma 130

(Norma Oficial Mexicana NOM-130-ECOL-2000, Protección ambiental-Sistemas de telecomunicaciones por red de fibra óptica-Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.)

Page 13: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 13 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Norma 141

(Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.)

Norma 149

(Norma Oficial Mexicana NOM-149-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas.)

Norma 150

(Norma Oficial Mexicana NOM-150-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales.)

Norma 155

(Norma Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007, que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata.)

Norma 159

(NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SEMARNAT-2011, Que establece los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre.)

Norma 116

(Norma Oficial Mexicana NOM-116-SEMARNAT-2005, Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.)

El usuario da un click en el radio botón para afirmar o negar las siguientes preguntas

¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

Respuesta SI y NO

¿El proyecto se encuentra en algún cuerpo de agua?

Page 14: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 14 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Respuesta SI y NO

¿Requiere de cambio de uso de suelo?

Respuesta SI y NO

Nota: Cuando el radio botón está marcado indica al sistema SI cuando está desmarcado indica un NO.

Reglas de negocio: norma 116

Si alguna de las preguntas que aplican a la norma, es positiva, no aplica IP y debe presentar MIA, si la respuesta es negativa el sistema le permite continuar el proceso de captura.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Page 15: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 15 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Norma 116

El promovente capturará los datos que correspondan a la especificación de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente ha contestado todas las preguntas y el sistema le permite continuar, se muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Norma 120

(Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2011, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas,

Page 16: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 16 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.)

El promovente marca el radio botón para afirmar o negar la siguiente pregunta:

¿Es zona agrícola, ganadera o eriales?

¿Se trata de minerales reservados a la federación?

Reglas de negocio: norma 120

¿Es zona agrícola, ganadera o eriales?

SI: No aplica IP y procede MIA.

NO: Debe seleccionar en un catálogo de “tipo de climas” y “tipo de vegetación”, si se ubica en cualquiera de las 2 entonces no aplica IP y procede MIA. Si las 2 son negativas entonces procede IP.

Page 17: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 17 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

¿Se trata de minerales reservados a la federación?

SI: No aplica IP y procede MIA.

NO: Aparece catálogo de leyes minera (proporcionado por sector minero) Si se ubica en alguno ya no procede IP, si por el contrario selecciona “Otro” entonces continua con la captura.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA).

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

El promovente deberá seleccionar en la lista de valores las leyes mineras que aplican para su proyecto. Al realizar esta acción el sistema muestra una tabla de captura en la parte inferior de la pantalla.

Norma 120

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente selecciona la norma 120, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de

Page 18: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 18 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Reglas de negocio: norma 120

¿Es zona agrícola o ganadera?

SI: No aplica IP y procede MIA.

NO: Debe seleccionar en un catálogo de “tipo de climas” y “tipo de vegetación” , si se ubica en cualquiera de las 2 entonces no aplica IP y procede MIA. Si las 2 son negativas entonces procede IP. (Los catálogos deberán ser proporcionados por DGIRA)

¿Se trata de minerales reservados a la federación?

Aparece catálogo de leyes minera (proporcionado por sector minero)

Si se ubica en alguno ya no procede IP.

Norma 129(Norma oficial mexicana NOM-129-SEMARNAT-2006, redes de distribución de gas natural.- que establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación del sitio,

Page 19: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 19 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

construcción, operación, mantenimiento y abandono de redes de distribución de gas natural que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios.)

El promovente marcará el radio botón para afirmar o negar las siguientes preguntas:

¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

¿El proyecto se encuentra en algún cuerpo de agua?

¿Requiere de cambio de uso de suelo?

Reglas de negocio: norma 129

SI: Si alguna de las preguntas que aplican a la norma, es positiva, no aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Si la respuesta es negativa el sistema le permite continuar el proceso de captura.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Page 20: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 20 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Norma 129

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente selecciona la norma 129, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Norma 130

(Norma Oficial Mexicana NOM-130-ECOL-2000, Protección ambiental-Sistemas de telecomunicaciones por red de fibra óptica-Especificaciones para la planeación,

Page 21: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 21 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.)

Aplican las preguntas:

¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

¿Requiere de cambio de uso de suelo de áreas forestales?

Reglas de negocio: norma 129

Page 22: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 22 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

SI: Si alguna de las preguntas que aplican a la norma, es positiva, no aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Si la respuesta es negativa el sistema le permite continuar el proceso de captura.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Norma 130

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente selecciona la norma 129, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Page 23: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 23 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Norma 141

(Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.)

El promovente marcará el radio botón para afirmar o negar las siguientes preguntas:

¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

¿Se trata de minerales reservados para la federación?

Page 24: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 24 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Reglas de negocio: norma 141

¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

Si: no aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Le permite continuar el proceso de captura.

¿Se trata de minerales reservados para la federación?

SI: Cuando confirme esta pregunta, el promovente deberá seleccionar en la lista de valores, la ley minera que aplica a su proyecto. Si selecciona una ley minera, el proyecto deberá seguir el proceso de trámite de la MIA. En caso de seleccionar el valor OTRO, continúa con el proceso de captura de la IP.

NO: Cuando el promovente niega la pregunta, el promovente continúa con el proceso de captura de información de la IP.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Page 25: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 25 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Norma 141

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente selecciona la norma 141, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Norma 149(Norma Oficial Mexicana NOM-149-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas.)

Page 26: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 26 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Aplica pregunta: ¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

Reglas de negocio: norma 149

¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

Si: no aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Le permite continuar el proceso de captura.

Y deberá aparecer las especificaciones

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Norma 149

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente selecciona la norma 149, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Page 27: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 27 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Norma 150

(Norma Oficial Mexicana NOM-150-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales.)

El promovente marcará en radio botón que mejor responsa a la siguiente pregunta:

¿Se ubica en en zona ganadera, agrícola o erial?

¿Se ubica fuera de un área natural protegida?

Page 28: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 28 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

¿Se ubica fuera de terrenos forestales?

Reglas de negocio: norma 150

¿Se ubica en en zona ganadera, agrícola o erial?

Si: no aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Debe seleccionar en un catálogo de “tipo de climas” y “tipo de vegetación” , si se ubica en cualquiera de las 2 entonces no aplica IP y procede MIA. Si las 2 son negativas entonces procede IP. (Los catálogos deberán ser proporcionados por DGIRA)

¿Se ubica fuera de un área natural protegida?

¿Se ubica fuera de terrenos forestales?

Si: para las 2 preguntas anteriores no aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Continua con el proceso de captura.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Page 29: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 29 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Norma 150

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente selecciona la norma 150, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Norma 155

(Norma Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007, que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata.)

Page 30: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 30 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

El promovente marcará el radio botón para afirmar o negar las siguientes preguntas:

¿Se encuentra dentro de un área natural protegida?

¿Corresponde a sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata?

Reglas de negocio: norma 155

¿Se ubica fuera de un área natural protegida?

Si: No aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Continua con el proceso de captura.

¿Corresponde a sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata?

Si: Continua con el proceso de captura.

NO: No aplica IP y debe presentar MIA.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Norma 155

Page 31: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 31 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto. Cuando el promovente selecciona la norma 155, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Norma 159

(NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SEMARNAT-2011, Que establece los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre.)

El promovente seleccionará el radio botón que afirme o niegue la siguiente pregunta:

Page 32: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 32 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

¿Se encuentra dentro de un área neutral protegida?

¿Corresponde a sistemas de lixiviación de cobre?

Reglas de negocio: norma 159

¿Se ubica dentro de un área natural protegida?

Si: No aplica IP y debe presentar MIA.

NO: Continua con el proceso de captura.

¿Corresponde a sistemas de lixiviación de cobre?

Si: Continua con el proceso de captura.

NO: No aplica IP y debe presentar MIA.

En el mensaje que se desplegará al usuario de que no aplica IP, llevará una justificación de por qué aplica Manifestación de Impacto Ambiental (Texto proporcionado por DGIRA)

Preguntar al usuario si “¿Desea abandonar la captura?”, si la respuesta es afirmativa se cerrar el sistema, si es negativa el usuario continua con la captura.

Norma 159

El promovente capturará los datos que correspondan a la fracción de la norma que aplique a su proyecto.

Page 33: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 33 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Cuando el promovente selecciona la norma 159, el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla una tabla que integra los siguientes datos:

Numeral: Es la clave que identifica una sección de la norma.

Especificación: Este campo muestra el texto de la sección de la norma, este dato es de consulta y no puede ser modificado por el promovente.

Cumplimiento: En este campo el promovente podrá capturar los motivos por los cuales considera que su proyecto aplica en la fracción de la norma seleccionada. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Anexo: Aquí el promovente agregará un documento anexo si se cuenta con un documento adicional al cumplimiento de la especificación.

Supuesto: 2 instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados

El promovente seleccionará en la lista de valores el tipo de parque industrial, en caso de que su proyecto involucre a esta clase de espacios.

El promovente debe capturar en el campo Identificación, Análisis y Conclusión, información relevante relacionada con su proyecto. Este dato de texto abierto, deberá permitir aplicar las

Page 34: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 34 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Reglas de negocio: supuesto 2

Agregar el parque autorizado.

Supuesto: 3.- Las obras o actividades previstas por un plan parcial de desarrollo urbano

El promovente deberá seleccionar el radio botón que corresponda a las características de su proyecto:

Programa de Desarrollo Urbano

Programa de Ordenamiento Ecológico de Territorio

Nota: Se emplea un radio botón a fin de que el promovente sólo pueda elegir una de las dos opciones mostradas en pantalla.

Page 35: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 35 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Programa de desarrollo urbano

El promovente deberá seleccionar en la lista de valores el tipo de desarrollo urbano que aplica en su proyecto. Al realizar esta acción, el sistema muestra un campo de texto en la parte inferior de la pantalla.

Reglas de negocio: supuesto 3 Programa de desarrollo urbano

Agregar el programa de desarrollo urbano.

El promovente debe capturar en el campo Identificación, Análisis y Conclusión, información relevante relacionada con su proyecto. Este campo es de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Page 36: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 36 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Programa de Ordenamiento Ecológico de Territorio

El promovente seleccionará en la lista de valores el tipo de desarrollo ecológico que aplique al proyecto. Al realizar esta acción, el sistema muestra un campo de texto en la parte inferior de la pantalla.

Reglas de negocio: supuesto 3 Programa de Ordenamiento Ecológico de Territorio

Page 37: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 37 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Agregar el Programa de Ordenamiento Ecológico de Territorio.

El promovente debe capturar en el campo Identificación, Análisis y Conclusión, información relevante relacionada con su proyecto. Este campo es de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Capítulo 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO.El promovente selecciona la opción de capítulo 2, para que el sistema muestre en pantalla el formulario de registro de información.

El promovente marca el radio botón de la opción que corresponda:

Datos generales del proyecto

Ubicación fiscal del proyecto

Vinculación SIGEIA

Planos adicionales del proyecto

Inversión requerida y número de empleos generados por el proyecto

Page 38: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 38 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Duración del proyecto

El promovente continúa con el proceso de registro de la información, de acuerdo a la opción seleccionada en el punto 34.

2.1 Datos generales del proyectoAyuda: Ingresar el nombre del proyecto, seleccionar el sector y subsector, así como la RAMA, el tipo de proyecto y si afecta a más de una entidad federativa. Así como, ingresar el nombre del proyecto, seleccionar el sector y subsector, así como la RAMA, el tipo de proyecto y si afecta a más de una entidad federativa.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: Capítulo

Validar – DGIRA

El promovente debe capturar en el campo texto, los datos generales de su proyecto. Este campo es de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

El promovente deberá seleccionar en la lista de valores, los siguientes datos:

Subsector

Rama

Tipo de proyecto

Page 39: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 39 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Reglas de negocio: datos generales del proyecto

Sólo se dejará el catálogo de subsector para el usuario, mediante este mismo se determinará el sector al que pertenece.

Ubicación física del proyectoAyuda: Especificar como obligatorio la entidad federativa(s) y municipio(s) en donde se realizará el proyecto y cuando sea posibles especificar el nombre de la calle, número oficial, colonia, código postal y la localidad o delegación.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: Sección

Validar – DGIRA

El promovente registrará los siguientes datos:

Entidad: Identifica la(s) entidades del proyecto y cuál es la que tiene más incidencia.

Municipio: Se identifican el o los municipios que pertenecen a dichas entidades.

¿Su proyecto cuenta con un domicilio establecido? El promovente marcar el radio botón cuando contesta afirmativamente la pregunta.

Nombre de la vialidad: El promovente captura en este campo de texto, información relevante sobre la vialidad que afecta el proyecto. Este campo de texto abierto, deberá

Page 40: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 40 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Numero Exterior: Este campo se registra el número interior que identifica al domicilio del proyecto.

Numero Interior: Este campo se registra el número exterior que identifica al domicilio del proyecto.

Tipo de asentamiento: el promovente debe seleccionar en la lista de valores el tipo que identifica al asentamiento del proyecto.

Nombre del Asentamiento: En este campo registra el nombre que identifica al asentamiento.

Código Postal: A través de este campo se registra el código postal del domicilio del proyecto.

Localidad: En este campo el promovente registrará la localidad en la cual se ubica su proyecto.

Vinculación SIGEIA: Se referencia hacia el sistema SIGEIA para georreferenciar al proyecto.

Page 41: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 41 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Reglas de negocio: ubicación del proyecto

La estidades y municipios serán llenadas automáticamente mediante el análisis que realiza el sistema SIGEIA.

Se determina la entidad con mayor incidencia por parte del resultado que regresa SIGEIA.

Pregunta “¿Su proyecto cuenta con un domicilio establecido?”

Si la respuesta es afirmativa deberá aparecer todos los campos que pidan una dirección en específico.

Si es negativa, agregará la descripción en el campo “localización del proyecto” y desaparecerán los otros campos.

Planos adicionales del proyectoAyuda: Proporcionar tanto de forma descriptiva como de manera gráfica (a escala adecuada y legible) la localización del proyecto, incluyendo las coordenadas geográficas correspondientes al sitio (s) seleccionado (s) para la instalación del proyecto.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que incluye los planos adicionales del proyecto da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

El promovente captura la descripción del plano y el nombre del archivo, para almacenar esta información en la base de datos.

Page 42: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 42 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Superficies del proyectoAyuda: Especifique la superficie total requerida para el proyecto y por tipo de obra:a) Superficie total del predio (en m2, m3 y Ha)b) Superficie a afectar (en m2, m3 y Ha)c) Con respecto a la cobertura vegetal existente en el predio (Selva, bosque, matorral, etc.)d) Superficie en (en m2, m3 y Ha) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.e) Así como, la longitud afectada en proyectos lineales.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

El promomente selecciona en la lista de valores el tipo de región.

El promovente realiza captura la superficie total del proyecto y selecciona en la lista de valores la unidad de medida que empleada para determinar la superficie.

Page 43: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 43 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Regla de Negocio: Se deben obtener 2 totales, predio y obras por separado.

Inversión requerida y número de empleos generados por proyectoAyuda: Determinar la inversión requerida para el proyecto y la destinada para las medidas de prevención y mitigación.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

El promovente deberá capturar la siguiente información, relacionada con el costo, magnitud y empleos que

Tipo Superficie Unidad Descripción

Predio/Obra

Total Predio

Total Obras

Page 44: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 44 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

generará la ejecución del proyecto.

Costo Inversión requerida del proyecto.Costo Medidas de Prevención y Mitigación.Inversión total.Empleos permanentes.Empleos temporales.

Reglas de negocio: inversión requerida

Pedir el dato sólo en moneda nacional.

Page 45: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 45 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Inversión Total es el costo de la inversión requerida del proyecto más costo de las medidas de prevención y mitigación para el proyecto.

2.2 Datos generales del promoventeAyuda: No contiene

Estos datos son de consulta, ya han sido registrados en SINATEC y en está sección sólo se mostrarán, consultar el documento de especificación técnica SINATEC para localizar las tablas donde se obtendrán estos datos.

Tipo vialidad, Nombre de la vialidad.

Número Exterior, Número Interior.

Tipo de Asentamiento, Nombre del Asentamiento.

Código Postal, Localidad.

Localización del proyecto.

Tipo de telefóno, Lada, Telefóno, Ext.

Dirección de correo electrónico 1, Dirección de correo electrónico 2

Page 46: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 46 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Regla de Negocio: Se deberán consultar los datos en la BD de SINATEC para poder mostrar la información.

2.3 Datos del representante legal.Ayuda: No contiene

El promovente registra en esta sección los datos del representante legal:

RFC.

Nombre del representante Legal del proyecto.

Apellido Paterno.

Apellido Materno.

CURP

Page 47: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 47 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Regla de Negocio: Se consulta en la BD de SINATEC el representante legal del trámite, se debe verificar porque puede haber más de un representante.

2.4 Datos Generales del Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto AmbientalAyuda: No Contiene

El promovente registra los siguientes datos:

¿El responsable técnico de la elaboración del estudio es el mismo que el representante legal?

Nombre del responsable tecnico Apellido Paterno Apellido Materno Carta bajo protesta de decir verdad RFC CURP

Page 48: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 48 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Regla de Negocio:

¿El responsable técnico de la elaboración del estudio es el mismo que el representante legal?

SI: debe registrar los mismos datos que están registrados para el representante legal, si existe más de 1 indicar cuál es el responsable.

NO: El usuario capturará los datos del responsable técnico del estudio.

Capítulo 3 ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALESEl promovente selecciona en el menú la opción del capítulo 3 para que muestre en pantalla el formulario de captura.

El promovente seleccionará el radio botón que corresponda a la sección del capítulo 3 que desee usar:

3.1. Descripción General de la Obra o Actividad

3.2. Sustancias

3.3. Identificación y Estimación de Emisiones

3.4. Descripción del Ambiente

3.5. Dentificación de Impactos Ambientales

3.6. Descripciones de las condiciones específicas

Page 49: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 49 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

3.1. Descripción General de la Obra o ActividadAyuda: Describir las características particulares del proyecto del que se trate, conforme al tipo de obra y/o actividad que esté relacionado con lo previsto en el Artículo 28 de la LGEEPA y 5 de su REIA, así como las acciones o infraestructura asociada o provisional que se requieran para su ejecución, para lo cual se deberá incluir lo siguiente:

a) Localización del proyecto. Incluir las coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda, para localizar los proyectos y los predios que ocuparan, si son proyectos lineales o puntuales.b) Dimensión del proyectoc) Características del proyecto.d) Indicar el uso actual del suelo en el sitio seleccionado (industrial, urbano, suburbano, agrícola y/o erial).e) Se realizará un programa de trabajo en el cual se incluya una descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto presentando en forma esquemática (diagrama de Gantt) el cronograma de las diferentes etapas en que consta el proyecto.f) Presentar un programa de abandono del sitio, en el que se defina el destino que se dará a las obras una vez concluida la vida útil del proyecto y Con la estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea indefinida, mencionar las posibles adecuaciones que se realizarán para renovar el proyecto o darle continuidad, y estimar, con base en su crecimiento anual, la influencia que pudiera tener en comunidades cercanas.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: Capítulo

Validar – DGIRA

El promovente seleccionará en la lista de valores, las características particulares del proyecto.

Características del proyecto

Programa general de trabajo

Preparación del sitio

Page 50: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 50 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Construcción

Etapa de operación

Etapa de abandono del sitio

Características del proyectoEl promovente captura en este campo, información que describa las características particulares del proyecto. Este campo de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Ayuda: Se recomienda ofrecer la información sintetizada respecto de a la caracterización biotecnológica, los atributos y amenazas de la(s) especie(s) a cultivar, descripción resumida de las obras principales que integran el proyecto, así como de las obras asociadas y provisionales.Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: Sección

Validar – DGIRA

Regla de Negocio: Se habilitará un campo de texto de 5000 caracteres.

Page 51: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 51 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Programa general de trabajoPromovente capturará la vida útil de su proyecto, inmediatamente captura la duración de cada una de las etapas que le apliquen y por último adjunta un anexo que es el documento Project donde anexa todo el cronograma de trabajo.

El promovente da click en el botón añada su archivo aquí, para que el sistema muestre la ventana de navegación

Ayuda: Se realizará un programa de trabajo en el cual se incluya una descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto presentando en forma esquemática (diagrama de Gantt) el cronograma de las diferentes etapas en que consta el proyecto. Adicionalmente y de manera opcional, el promovente puede presentar otra serie de cronogramas por etapas.Por otra parte, si el proyecto se pretende desarrollar en más de una fase operativa, la descripción deberá desarrollarse para cada una de las fases que lo conforman. Las etapas que se considerarán para elaborar los cronogramas son: preparación del sitio,

Page 52: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 52 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

construcción, operación, mantenimiento y abandono.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Programa general de trabajo

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que corresponde al programa general de trabajo, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

Se capturán la duración de la vida útil del proyecto y cada una de las etapas; Preparación del Sitio, Construcción, Orientación y Mantenimiento, y Abandono.

Reglas de Negocio:

Page 53: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 53 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Para el tiempo de vida útil del proyecto;

El año será un campo numérico de 3 dígitos.

El mes es un combo con los 12 meses.

Es un ingreso libre por parte del usuario y no calculado.

Las etapas del proyecto;

Pueden quedar en 0’s y se tomará como no aplica la etapa.

Año campo libre de 3 dígitos.

Mes campo precargado con los 12 meses del año.

Preparación del sitio

El promovente captura en el área de texto la información que describe la preparación del sitio asociado al proyecto. Este campo de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Page 54: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 54 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda: Se recomienda que en este apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Preparación del sitioEl promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que corresponde a la preparación del sitio y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

Regla de Negocio:

El apartado aparecerá si fue especificado en la sección “Programa General de Trabajo”

Se agregará la descripción en un campo de 5000 caracteres.

Aparatado para más de 1 anexo.

Construcción del sitio

El promovente captura en el área de texto la información que describe el proceso de construcción del sitio asociado al proyecto. Este campo de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V), así mismo contará con un límite de 5000 caracteres y con una barra de edición de texto similar a la de Microsoft Word.

Page 55: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 55 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda: Asimismo, para el período de construcción de las obras se deberá considerar el tiempo de construcción y los tiempos estimados para la obtención de las licencias y/o permisos correspondientes.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Construcción

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que incluye la información relacionada con la construcción del sitio y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

Page 56: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 56 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Regla de Negocio:

El apartado aparecerá si fue especificado en la sección “Programa General de Trabajo”

Se agregará la descripción en un campo de 5000 caracteres.

Aparatado para más de 1 anexo.

Etapa de operación

El promovente captura en el área de texto la información que describe las etapas de operación del sitio asociado al proyecto. Este campo de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V), así mismo contará con un límite de 5000 caracteres y con una barra de edición de texto similar a la de Microsoft Word.

Page 57: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 57 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda: Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones. b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Etapa de operación

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que incluye la información relacionada con la etapa de operación del sitio y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

Page 58: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 58 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Regla de Negocio:

El apartado aparecerá si fue especificado en la sección “Programa General de Trabajo”

Se agregará la descripción en un campo de 5000 caracteres.

Aparatado para más de 1 anexo.

Etapa de abandono del sitio

El promovente captura en el área de texto la información que describe las etapas de abandono del sitio asociado al proyecto. Este campo de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V), así mismo contará con un límite de 5000 caracteres y con una barra de edición de texto similar a la de Microsoft Word.

Page 59: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 59 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda: Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente:Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea indefinida, mencionar las posibles adecuaciones que se realizarán para renovar el proyecto o darle continuidad, y estimar, con base en su crecimiento anual, la influencia que pudiera tener en comunidades cercanas.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Etapa de abandono

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que incluye la información relacionada con la etapa de abandono del sitio y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

Page 60: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 60 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Regla de Negocio:

El apartado aparecerá si fue especificado en la sección “Programa General de Trabajo”

Se agregará la descripción en un campo de 5000 caracteres.

Aparatado para más de 1 anexo.

3.2. SustanciasIDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Ayuda: Para indicar las sustancias que se pretende emplear, el promovente deberá presentar el tipo y características (CRETIB), volumen y tipo de almacenamiento, estado físico en que se encontrará, cantidad de uso, etapa o proceso en que se emplea, destino o uso final de la sustancia, tipo de transportación, etc.

Indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa, de ser este el caso, proporcionar la siguiente información para cada una de ellas: nombre comercial, nombre técnico, CAS (Chemical Abstract Service), estado físico, tipo de envase, etapa o proceso en que se emplea, cantidad de uso mensual, cantidad de reporte.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que corresponde a la descripción de sustancias asociadas al proyecto, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

Page 61: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 61 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

El promovente selecciona en la lista de valores, los siguientes datos:

Tipo de sustancia: Clasificador que permite agrupar a las sustancias por características comunes.

Cantidad almacenada: este campo indica el número de unidades de la sustancia asociada al proyecto.

Unidad: A través de este campo el usuario puede definir el sistema de medida de aplicable a las sustancia seleccionada por el usuario.

Hoja de seguridad: Documento que describe las medidas de seguridad adoptadas para el uso de sustancias.

Page 62: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 62 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

El promovente dará click en el botón que corresponda a la acción que desee realizar:

X: Borrar el registro de forma permanente de la base de datos.

Editar: este botón permite al sistema habilitar el renglón en modo de captura, para que el promovente pueda modificar un dato previamente registrado en la base de datos.

Regla de Negocio:

Se podrá agregar más de 1 sustancia.

Del catálogo de Sustancias altamente riesgosas deberá sugerirse en el nombre de cada una de ellas si la cantidad rebasa el umbral del catálogo, entonces el IP requiere un estudio de riesgo y sólo para ductos se piden en el IP, sino es ductos entonces aplica MIA y deberá abandonar el trámite.

3.3. Emisión, Residuos, Descargas que se generarán por las obras y/o actividades del proyecto.

IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO

Ayuda: Hacer una descripción general de los procesos, operaciones y/o actividades principales, incluido un diagrama de flujo para cada proceso o actividad.

Page 63: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 63 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Indicar las entradas, rutas y balances de insumos y materias primas, almacenamientos, productos y subproductos. Asimismo, señalar los sitios y/o etapas del proyecto en donde se generarán emisiones atmosféricas, residuos líquidos, sólidos y ruido, así como los controles ambientales para cada uno de ellos. Anexar las memorias técnicas y de diseño de las operaciones y procesos involucrados, así como, las hojas de seguridad de las sustancias o materiales empleados.

Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico) y emisión a la atmósfera.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: Sección

Validar – DGIRA

El apartado queda de la siguiente forma:

o Quedará la captura en el siguiente orden. Tipo (Validar – DGIRA)

Emisión.o Partículaso Gaseso Ruidoso Vibracioneso Energía Lumínica.o Energía Térmica.o Radioactividad.

Residuoso Sólidos urbanos.o Peligrosos.o Mineros.o Salmuera.

Descargaso Líquidos.o Aguas Residuales.o Lodos.

Etapa (Correcto) Cantidad Unidad de medida (Toneladas, m3, litros, kg, m3/seg, m3/día, lt/seg) se

Page 64: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 64 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

toma de SINAT. Medida de control

El promovente selecciona en la lista de valores, los siguientes datos:

Tipo: Este clasificador permite agrupar las sustancias por características comunes.

Etapa: En este campo se define la fase del proceso del proyecto en la cual se generan las emisiones.

Cantidad: En este campo se cuantifica el volumen de las emisiones.

Unidad: A través de este campo se define la unidad de medida aplicable a las emisiones del proyecto.

Medida de control: En este campo se almacenan las medidas de control para el manejo de sustancias.

2.4 Descripción del ambiente en área de influencia del proyecto

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE y, EN SU CASO, LA IDENTIFICACIÓN DE OTRAS

Page 65: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 65 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Ayuda: En este apartado el la promovente deberá presentar un diagnóstico ambiental que sirva como marcoió de referencia objetivo sobre la calidad ambiental de los aspectos bióticos y abióticos del entorno en donde se realizará el proyecto, para lo cual deberá delimitar en función del tipo de obras y/o actividades de que se trate el área de influencia que se requiere en este apartado del informe preventivo.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

El promovente selecciona en la lista de valores la opción que corresponda a la información del proyecto que registrará en el sistema:

Descripción del ambiente en área de influencia del proyecto.

Nota: Al realizar esta acción el sistema muestra en la parte inferior de la pantalla los campos de captura, de acuerdo a la opción elegida por el promovente.

El promovente continúa con el proceso de registro, de acuerdo a la opción seleccionada en el punto 63.

Descripción del ambiente en área de influencia del proyecto.

El promovente captura en el área de texto la información que describe el ambiente en el área de influencia del proyecto. Este campo de texto abierto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V), así mismo contará con un límite de 5000 caracteres y con una barra de edición de texto similar a la de Microsoft Word.

Page 66: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 66 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Descripción del ambiente en área de influencia del proyecto.

El promovente selecciona el archivo en donde se encuentra el archivo que corresponde a la descripción del ambiente en área de influencia del proyecto, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

Page 67: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 67 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

3.4. Resultados de la evaluación de los impactos ambientales

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Ayuda:

Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales

Identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante sus diferentes etapas.Para ello, utilizar la metodología que más convenga a las características del proyecto.

Metodología para identificar y evaluar los Impactos Ambientales

Describir el método y las técnicas que se emplearán para identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales significativos asociados al proyecto. Incorporar las definiciones de los conceptos utilizados en dicha evaluación. La clasificación de los impactos incluirá las categorías y escalas de medición de los mismos, las cuales serán propuestas por el promovente. Para establecer cuándo es relevante un impacto, utilizar como mínimo los criterios de magnitud, duración, intensidad e importancia. Si el promovente considera necesario añadir otros criterios, deberá especificarlos. ej.: Matriz de Leopold (Modificada)

Resultados de la Evaluación de los Impactos Ambientales

Identificación, prevención y mitigación de los impactos ambientales. Dar a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos que pueda provocar el proyecto en cada etapa de su desarrollo, y que fueron previstas en el diseño del proyecto para ajustarse a lo establecido en la normatividad y/o en los instrumentos de planeación aplicables, así como, en su caso, las condiciones adicionales que serán desarrolladas.

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación (Programa de Manejo Medidas de prevención: conjunto de

Page 68: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 68 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ambiental)

acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer las condiciones ambientales antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;Medidas de compensación: conjunto de acciones a través de las cuales se pretende recuperar la funcionalidad ecológica de ambientes dañados por impactos residuales o garantizar la continuidad de aquellos otros que presentan algún grado de conservación, cuando ambos están ubicados en espacios geográficos distintos al afectado directamente por una obra o actividad.Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración. Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: Sección

Validar – DGIRA

Page 69: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 69 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que corresponde a la información de los resultados de la evaluación de los impactos ambientales, asociados al proyecto, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema de IP.

El promovente captura en el área de texto la siguiente información:

Tipo de impacto: Clasificador que permite agrupar las emisiones por características comunes.

Etapa: Estapa donde ocurre el Impacto Ambiental

Descripción: en este campo se registra información sobre las condiciones, características y naturaleza del impacto esperado del proyecto.

Medida de mitigación: En esta sección el promovente registra las medidas de mitigación que serán adoptadas durante el desarrollo del proyecto.

Medida adicional a los impactos: Este campo permite registrar al promovente la información relacionada con las medidas adicionales que se realizaran durante el desarrollo del proyecto, con el propósito de controlar el impacto esperado del proyecto.

Page 70: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 70 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Tipo de Impacto Etapa Descripción Medida de Mitigación

Medida Adicional

El promovente dará click en el botón que corresponda a la acción que desee realizar:

X: Borrar el registro de forma permanente de la base de datos.

Editar: este botón permite al sistema habilitar el renglón en modo de captura, para que el promovente pueda modificar un dato previamente registrado en la base de datos.

El promovente podrá guardar su información cuantas veces lo necesite.

El trámite entrará al flujo de evaluación solamente cuando se cuente con la captura de la información al 100%

3.6. Descripciones de las condiciones EspecialesAyuda: Describir las condiciones adicionales que se propondrían para la sustentabilidad del ecosistema involucrado, por ejemplo, medidas de compensación.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Page 71: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 71 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

El promovente marca el radio botón que corresponda a la información que desee actualizar:

Descripción de las medidas de compensación o desarrollo de actividades tendientes a la preservación: Captura la información relacionada con el tema en el campo de texto abierto.

Descripción de la Protección o Conservación de ecosistema que requieran de implementación de dichas actividades: El promovente registra en el campo de texto, información relevante en materia de protección o conservación del ecosistema.

Almacenamiento y envío

El IP Electrónico interactúa con el SINATEC para asignar clave del proyecto al trámite una vez que esté completo.

Capítulo 4 Estudio de RiesgoEl promovente selecciona en el menú la opción del capítulo 4 para que muestre en pantalla el formulario de captura.

Nota: Este estudio sólo le aplica al sector

Requerimiento del Cliente

Sección 2.2 características particulares del proyecto, en una sección nueva que deberá llamarse actividades altamente riesgosas, se debe incluir una lista de verificación con cantidades de reporte de las sustancias contenidas en los listados de actividades altamente riesgosas (AAR) que se relacionan con el manejo de sustancias tóxicas, explosivas e inflamables (anexo AAR)”, para que el promovente seleccione la o las sustancias que le apliquen así como las cantidades de reporte (cantidades de existencia en la instalación tanto en almacén como en proceso), con lo cual se abrirá o no, la sección de Estudio de Riesgo Ambiental.

Solución

No se agregará ningún apartado nuevo, dentro del apartado Sustancias de la sección 2, se hará la validación con el catálogo de (Listado de actividades altamente riesgosas AAR) determinando lo siguiente:

a. En la captura del nombre de la sustancia aparecerá una sugerencia que proviene de dicho listado.

Page 72: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 72 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

b. Si la cantidad de la sustancia capturada revasa el umbral que se establece en el catálogo, entonces debe presentar un estudio de riesgo.

c. Dentro del IP sólo ductos puede presentar estudio de riesgo, si pertenece a otro sector entonces ya no procede el IP deberá presentar una MIA.

El promovente seleccionará el radio botón que corresponda a la sección del capítulo 3 que desee usar:

4.1. Datos del Responsable del Estudio de Riesgo.

4.2. Escenarios de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto.

4.3. Descripción de las medidas de protección en torno a las instalaciones.

4.4. Señalamiento de las medidas de Seguridad y preventivas en materia ambiental

4.1. Datos del Responsable del Estudio de Riesgo

El promovente continúa con el proceso de captura de acuerdo a la opción seleccionada en el punto 87.

Datos del Responsable del Estudio de Riesgo

El promovente captura en estos campos, información que describa los datos generales del Responsable técnico;

a. Nombre o razón social de la empresa responsable de la elaboración del estudio de riesgo.b. RFC.c. Nombre del Representante Legal.d. RFC del representante legal.

Page 73: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 73 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

e. Nombre del responsable de la elaboración del estudio.f. RFC del responsable de la elaboración del estudio.Estos campos de texto abierto, deberás permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

4.2 Escenarios de los Riesgos Ambientales Relacionados con el Proyecto

El promovente seleccionará en la lista de valores, los escenarios de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto.

Descripción del Sistema de Transporte

Page 74: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 74 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Hojas de Seguridad

Condiciones de Operación

Pruebas de Verificación

Procedimientos y Medidas de Seguridad

Análisis y Evaluación de Riesgos

Metodologías de Identificación y Jerarquización.

El promovente continúa con el proceso de captura de acuerdo a la opción seleccionada en el punto 91.

Descripción del Sistema de TransporteEl promovente captura en este campo, información que describa el sistema de transporte. Este campo de texto abierto (45,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Page 75: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 75 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda: Detallar la descripción de la instalación (ducto, válvulas, estaciones de regulación y medición) Indicar el alcance e instalaciones que lo conforman, origen, destino, número de líneas, diámetro, longitud, espesor, servicio, y capacidad proyectada, para lo cual se podrá apoyar de toda la información establecida en el Capítulo II de la MIA.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Hojas de Seguridad (Este apartado debe ser validado con DGIRA ya que se está pidiendo en la sección II del IP)

El promovente deberá ingresar el “Nombre de Sustancia” y anexar su “Hoja de seguridad” en formato pdf.

Ayuda:

Page 76: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 76 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Incluir las hojas de datos de seguridad (HDS) de aquellas sustancias y/o materiales considerados peligrosos que presentan alguna característica CRETI. (PDF) Utilizar los datos de las sustancias proporcionados en las hojas de datos de seguridad en la simulación de eventos máximos probables de riesgo y eventos catastróficos mencionados más adelante.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Condiciones de OperaciónEl promovente captura en este campo, información que describa las condiciones de operación. Este campo de texto abierto (11,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Ayuda:Descripción de las condiciones de operación (flujo, temperaturas y presiones de diseño y operación) del ducto y estaciones (de regulación y medición) así como el estado físico de la(s) sustancia(s) transportada(s). (Tabla)Anexar Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s).Los DTI’s deberán ser legibles y con la nomenclatura y simbología correspondiente.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Page 77: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 77 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Pruebas de VerificaciónEl promovente captura en este campo, información que describa las pruebas de verificación. Este campo de texto abierto (9,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Ayuda:Descripción de las condiciones en las que se realizan las pruebas hidrostáticas, radiografiado, medición de espesores, protección mecánica, protección anticorrosiva, de los tanques de almacenamiento, equipo de proceso, entre otros.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Procedimientos y Medidas de SeguridadEl promovente captura en este campo, información que describa los procedimientos y medidas de seguridad. Este campo de texto abierto (9,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Page 78: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 78 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda:Describir el procedimiento y medidas de seguridad contempladas para el ducto y las estaciones (de regulación y medición) durante la operación, así como los equipos requeridos.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Análisis y Evaluación de RiesgosEl promovente captura en este campo, información que describa el análisis y evaluación de riesgos. Este campo de texto abierto (10,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Page 79: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 79 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda:Antecedentes de accidentes e incidentesMencionar accidentes e incidentes ocurridos en la operación de los ductos o de procesos similares, describiendo brevemente el evento, las causas, sustancias involucradas, nivel de afectación y en su caso acciones realizadas para su atención.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Metodologías de identificación y jerarquizaciónEl promovente captura en este campo, información que describa las metodologías de identificación y jerarquización. Este campo de texto abierto (40,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Page 80: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 80 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda:Con base en los Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI´s), identificar los riesgos en todo el sistema de distribución (trayectoria, líneas, ramales).mediante la utilización de alguna metodología, por ejemplo: Análisis de Riesgo y Operabilidad (HAZOP); Análisis de Modo Falla y efecto (FMEA) con Árbol de Eventos; Árbol de Fallas, o alguna otra con características similares a las anteriores y/o la combinación de éstas, debiéndose aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones propias de la misma. En caso de modificar dicha aplicación, deberá sustentarse técnicamente.Bajo el mismo contexto, deberá indicar los criterios de la selección de la(s) metodología(s) utilizadas para la identificación de riesgos; así mismo anexar la aplicación de la(s) metodología(s) empleada(s) y los puntos probables de riesgo.En la aplicación de la(s) metodología(s) utilizada(s) no sólo deberá considerarse todos los aspectos de riesgo de cada una de las áreas que conforman la instalación o proyecto, sino también las áreas identificadas como vulnerables (Susceptibles a terremotos o sismicidad, corrimientos de tierra, derrumbes o hundimientos, inundaciones, vulcanología, fallas geológicas, fracturas geológicas, deslizamientos, entre otros) que interactúen con el proyecto.Para la jerarquización de riesgos se podrá utilizar: Matriz de Riesgos, o metodologías cuantitativas de identificación de riesgos, o bien aplicar criterios de peligrosidad de los materiales en función de los gastos, condiciones de operación y/o características CRETI, o algún otro método que justifique técnicamente dicha jerarquizaciónEn la aplicación de la(s) metodología(s) utilizada(s), deberán tomarse en cuenta todos los aspectos de riesgo de cada uno de los nodos que conforman el sistema de distribución, incluyendo cruzamientos (carreteras, vías férreas, entre otros), además, en los casos donde se manejen sustancias peligrosas a través de alguna tubería, se deberá considerar la fuga a través de un orificio del 20% del diámetro nominal y la ruptura total de la misma.

Page 81: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 81 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

4.3Descripción de las medidas de protección en torno a las instalaciones.

El promovente seleccionará en la lista de valores, los Descripción de las medidas de protección en torno a las instalaciones.

Radios Potenciales de Afectación

Interacciones de Riesgo

Efectos Sobre el Área de Influencia

El promovente continúa con el proceso de captura de acuerdo a la opción seleccionada en el punto 108.

Radios Potenciales de AfectaciónEl promovente captura en este campo, información que describa los radios potenciales de afectación. Este campo de texto abierto (20,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Page 82: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 82 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda:Determinar los radios potenciales de afectación, a través de la aplicación de modelos matemáticos de simulación, para los evento(s) máximo(s) probable(s) de riesgo y evento(s) catastrófico(s), identificados en el punto Metodologías de Identificación y jerarquización, e incluir la memoria del cálculo para la determinación de los gastos, volúmenes, y tiempos de fuga utilizados en las simulaciones, debiendo justificar y sustentar todos y cada uno de los datos empleados en estas, siendo congruente con la información solicitada en los puntos condiciones de operación. Es importante mencionar que se deberá realizar y presentar las simulaciones para cada una de las sustancias peligrosas manejadas. Asimismo se deberán incorporar las memorias de cálculo obtenidas del modelo matemático de simulación.Para todas las modelaciones deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos diez años.Para las simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada.Representar las zonas de alto riesgo y amortiguamiento obtenidas, donde se puedan identificar los puntos de interés que se encuentren inmersos dentro de dichas zonas, supuestos de la NORMA 129.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Interacciones de RiesgoEl promovente captura en este campo, información que describa las interacciones de riesgo. Este campo de texto abierto (6,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

Page 83: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 83 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Ayuda:Realizar un análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos, ductos, o instalaciones que se encuentren dentro de la Zona de Alto Riesgo, considerando la posibilidad de un efecto domino, para lo cual deberá determinar los radios potenciales de afectación de acuerdo al punto Radios potenciales de afectación; de igual manera, deberá indicar las medidas preventivas orientadas a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de dicha interacción. Asimismo, deberá determinar y justificar la compatibilidad del proyecto con la infraestructura existente.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Efectos sobre el área de influenciaEl promovente captura en este campo, información que describa los efectos sobre el área de influencia. Este campo de texto abierto (8,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Page 84: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 84 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Ayuda:Con apoyo de la descripción ambiental del área de influencia del proyecto, deberá identificar y describir los componentes ambientales y asentamientos humanos que pueden ser afectados por los eventos de riesgo identificados, considerando las zonas de alto riesgo y amortiguamiento determinadas en el punto Radios Potenciales de Afectación.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

4.4Señalamiento de la medidas de seguridad y preventivas en materia ambiental.

El promovente seleccionará en la lista de valores, los señalamientos de las medidas de seguridad y preventivas en materia ambiental.

Recomendaciones Técnico – Operativas.

Sistemas de Seguridad

Medidas Preventivas

Page 85: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 85 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Recomendaciones Técnico – OperativasEl promovente captura en este campo, información que describa las recomendaciones técnico – operativas. Este campo de texto abierto (16,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Ayuda:Indicar claramente las recomendaciones técnico-operativas resultantes de la aplicación de la metodología para la identificación de riesgos, así como de la evaluación de los mismos, señaladas en los puntos Metodologías de Identificación y Jerarquización y Radios

Page 86: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 86 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Potenciales de Afectación.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Sistemas de SeguridadEl promovente captura en este campo, información que describa los sistemas de seguridad. Este campo de texto abierto (10,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto, deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Ayuda:Describir a detalle los equipos, dispositivos y sistemas de seguridad con que contará la instalación, considerados para la prevención, control y atención de eventos extraordinarios.Incluir un plano a escala mínima 1:5,000 indicando la localización de los equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

Medidas PreventivasEl promovente captura en este campo, información que describa las Medidas Preventivas. Este campo de texto abierto (10,000 caracteres) incorporando un editor para dibujar tablas y dar formato al propio texto,

Page 87: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 87 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

deberá permitir aplicar las funciones copiar (CTRL+C) y pegar (CTRL+V).

También contendrá un apartado para adjuntar por lo menos 1 anexo al registro.

El promovente selecciona la ruta en donde se encuentra el archivo que desea anexar, y da click en el botón de abrir, para que el sistema suba el archivo al servidor del sistema.

Ayuda:Indicar las medidas preventivas, incluidos los programas de mantenimiento e inspección, así como los programas de contingencias que se aplicarán durante la operación normal del proyecto, para evitar el deterioro del ambiente, además de aquellas medidas orientadas a la restauración de la zona afectada en caso de accidente.

Nivel en sistema [Capítulo, Subcapítulo, Sección o Campo]: SecciónValidar – DGIRA

5 Referencias

Clave DescripciónEstandarizacion_de_oficios_IP.xlsx Estandarización de oficios de respuesta IPAcuerdos_Evaluadores_23jul2014_v2.0.docx Acuerdos con evaluadores sobre los cambios que se realizarán

en la nueva versión del IP electrónico

Page 88: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 88 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

IV. VOCABULARIO

Palabra / Término DefiniciónAcción Es el resultado de la ejecución del proyecto.Contaminante Se definen y relacionan los contaminantes físicos, químicos y

biológicos que interfieren desfavorablemente en el factor, degradando la calidad ambiental del mismo.

Estudio de riesgo ambiental

Documento que forma parte de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y que es presentado por personas físicas, morales u organismos de la Administración Pública Federal ante las autoridades ambientales federales para su evaluación, el cual contiene la información establecida en el Artículo 18 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA) referente a la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios consideradas altamente riesgosas en función de los listados que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), considerando los volúmenes y características de las sustancias, así como la ubicación del proyecto.

Informe preventivo Informe Preventivo de Impacto Ambiental

Un Informe Preventivo de IA (IPIA); es un documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad, para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.

Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Método a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebase los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Promovente Persona física, moral u organismo de la Administración Pública Federal que promueve la realización de obras y/o actividades que solicitan su autorización en materia de Impacto Ambiental y en su caso Riesto Ambiental.

Page 89: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 89 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Palabra / Término DefiniciónProyecto Obras y/o actividades que se presentan llevar a cabo, con

características definidas en un sitio determinado.Resolutivo (resolución) Acto administrativo fundado, motivado y emitido por la Dirección

general de Impacto y Riesgo Ambiental al finalizar la evaluación de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA´s) que incluye los estudios de riesgo ambiental (ERA), en el cual se determina negar el proyecto, cuando este fuera ambientalmente sustentable; autorizándolo en los términos propuestos; o autorizándolo sujeto al cumplimiento de condicionantes que tendrán por objeto evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal, etapa de abandono, término de vida útil o en caso de accidente.

Riesgo ambiental Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en ecosistemas, o en bienes y propiedades pertenecientes a los particulares.

Sistema ambiental Sistema ambiental: unidad territorial que forma parte de un ecosistema y cuyas características de extensión, uniformidad y funcionamiento, son establecidas en razón de factores bióticos y abióticos.

Subdirección de área Se refiere a las Subdirecciones de: Sector de Exploración Petrolera; Sector Industrial; Sector Energía; Sector Vías Generales Zona Centro y Sur; Sector Vías Generales Zona Norte; Sector Turístico Zona Sur; Sector Turísticos Zona Norte y Centro; Sector Primario y Proyectos Mineros y Pesqueros.

AcrónimosAENOR Asociación Española de Normalización y Certificación.ANP Área Natural Protegida.COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria.CONABIO Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales ProtegidasDESEI Dirección de Evaluación Sectores de Energía e Industria.DESPS Dirección de Evaluación Sectores Primario y Servicios.DGIRA Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

Page 90: Organizacion

CASE SOLUTIONS, S.A DE C.V.

TIPO DE DOCUMENTOINSTRUCTIVO

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PÁGINA: 90 DE 90ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CODIGO DEL DOCUMENTO: DP-IN-AC-04

VERSIÓN: 5ELEMENTO:

Palabra / Término DefiniciónDGZFMTAC Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y

Ambientes CosterosECC Espacio de Contacto Ciudadano.ERA Estudio de Riesgo Ambiental, en cual es un anexo de la MIA si el

proyecto contempla la realización de Actividades Altamente.IP Informe Preventivo.ITEIA Instructivo Técnico para la Evaluación de Impacto Ambiental.LFD Ley Federal de Derechos.LFPA Ley Federal de Procedimiento Administrativo.LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.MIA Manifestación de Impacto Ambiental.MIA-P Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad ParticularMIA-R Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad RegionalNOM Norma Oficial Mexicana.PDU Programa de Desarrollo Urbano.PEIA Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.PEIA Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.POET Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial.POETEC Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de

Colima.PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.REIA Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

RFTS Registro Federal de Trámites y Servicios.RTE Reporte Técnico de Evaluación.SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.SGPA Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental.SINAT Sistema Nacional de Trámites.UGA Unidades de Gestión Ambiental.