Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala...

32
1. Organización, política e instituciones de gobierno. 2. Crisis demográfica, económica y política. 3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. 4. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. Prof.: Oscar González García IES Camino de Santiago (Burgos)

Transcript of Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala...

Page 1: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. Organización, política e instituciones de gobierno.

2. Crisis demográfica, económica y política.

3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

4. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las IslasCanarias.

Prof.: Oscar González GarcíaIES Camino de Santiago (Burgos)

Page 2: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

Mis blogs y presentaciones tienen tan solo una finalidaddidáctica y sin ánimo de lucro y están disponibles en Internetpara todo aquel que los encuentre útiles. Salvo en casosexcepcionales no cito las fuentes escritas ni audiovisuales queutilizo, por razones de economía de espacio y tiempo; tampocorequiero que se cite lo que yo elaboro.

Sin embargo, si algún autor reconoce sus textos o imágenes enmis trabajos y considera que debe ser citado, no tiene más queponerse en contacto conmigo e incluiré su nombre donde seanecesario.

Gracias y disfruten de la Historia...

Prof. Oscar González García

Page 3: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

INTRODUCCIÓN

El fin de la expansión territorial cristiana, a mediados del S. XIII, significabaque sociedades forjadas bajo la dirección de una nobleza guerrera que basabasu poder en la violencia y la conquista, deberían ahora organizarse de otramanera.

Los dos últimos siglos de la Edad Media fueron tan problemáticos, que se hancalificado como tiempos de crisis, si bien esta se cebó en el XIV, siendo el XVun tiempo de recuperación.

Los problemas, se manifestaron en facetas muy diversas, de carácter político,social y económico. En el campo político, la crisis venía provocada por loscambios que los monarcas estaban impulsando, y que no gustaban a lapoderosa nobleza, de ahí que los siglos XIV y XV se definan como la etapa de lalucha nobleza Vs monarquía. Los problemas de carácter social y económicotuvieron su origen en buena medida en el azote de la Peste Negra desdemediados del siglo XIV, con repercusiones no solo demográficas, sino tambiéneconómicas, políticas y de diversa índole.

Page 4: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Los siglos finales de la Edad Mediafueron muy importantes en laconfiguración política de los reinospeninsulares. Buena parte de lasinstituciones se habían creado conanterioridad, pero ahora sereestructuran o se crean institucionesnuevas. Se darán los primeros pasosen la organización del estado, elcamino hacia la monarquíaautoritaria, la ordenación de laadministración local, la organizaciónde la administración de justicia, etc.

La Península Ibérica estaba ocupada por cinco grandes unidades políticas: el reinode Navarra, la corona de Castilla, la corona de Aragón (en los que nos centraremos),el reino de Portugal, y el reino nazarita de Granada.

Page 5: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

1.1. La Corona de Castilla y laconsolidación de su autoridad:

Tras la muerte de Alfonso X (1284), hubouna larga crisis sucesoria hasta queAlfonso XI (1312-1350) pudo restablecer laautoridad.

La dinastía Trastamara subió al poderen Castilla tras la muerte de Pedro I(1350-1369), el hijo primogénito deAlfonso XI, que continuó su línea políticade afianzamiento de la autoridad real.Ello le valió el enfrentamiento con lanobleza, que, para librarse de él, apoyó asu hermanastro Enrique de Trastamara.Tras una guerra entre ambos hermanos,Enrique mató a Pedro en el año 1369, y sehizo nombrar rey.

Alfonso XI y Pedro I

Page 6: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

El nuevo rey, Enrique II de Trastamara(1369-1379), tuvo que pagar a los nobles losfavores que le habían hecho, pues sin suapoyo no hubiera llegado a ser rey. A sumuerte resurgió la lucha nobleza-monarquía, entre unos monarcas quequerían acumular cada vez más poder yunos nobles que no querían perder losprivilegios que habían acumulado.

Por esta tónica estuvieron marcados los

reinados de Juan II (validos:Antequera y Luna) y Enrique IVpero, sin embargo, el reino de Castilla sefue fortaleciendo poco a poco, por sucrecimiento económico y por elfortalecimiento del Estado. A la Muerte deEnrique IV, Castilla era uno de los estadosmás poderosos de Europa.

Enrique II de Trastámara

Page 7: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

- Instituciones:

Desde Alfonso X, la Corona fue ampliando su autoridad, a lo que contribuyó laextensión por Europa de la teoría del origen divino del poder. Los reyes castellanosnecesitarían de determinados instrumentos para afianzar su nuevo estatus:

Las Cortes:

La primera reunión de cortes se celebró en la ciudad y reino de León en 1188, bajoel gobierno de Alfonso IX. Reunían a representantes de los tres estamentos de lasociedad, la nobleza, el clero y el pueblo. El rey reunía en sus manos todos lospoderes incluido el legislativo, y las cortes le servían para pedir los subsidios quenecesitaba, y también para jurar al heredero de la corona. No todos los ciudadanosestaban representados en la cortes, sino solamente los de algunas ciudadesdesignadas como parte de la representación. En los siglos finales de la Edad Media,las cortes se fueron debilitando. La debilidad era mayor cuando más crecía el poderdel monarca.

Desde 1301 se unificaron las Cortes de León y de Castilla.

Page 8: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Ordenamiento de Alcalá:

Se conoce con este nombre a la normativa que salió dela reunión de Cortes celebrada en Alcalá de Henares en1348.

Su finalidad era garantizar el cumplimiento de lajusticia, ordenando la forma de unificar los reinosdesde el punto de vista jurídico y avanzar en lacentralización del poder real. La gran dispersiónlegislativa existente, con multitud de fueros o leyesprivativas de lugares concretos, hacían necesaria unaunificación para conseguir el objetivo político delautoritarismo regio.

El ordenamiento señala claramente que la facultadlegislativa es exclusiva del monarca con la afirmaciónde que “al rey pertenece y tiene poder de hacer fueros, yleyes, y de interpretarlas y declararlas, y enmendarlas”.

Page 9: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

El Consejo Real:

Creado en principio(1385) para asesorar almonarca, pasó de serórgano consultivo a serun órgano decisivo de laadministración central,al tomarse en él losacuerdos que afectaban ala vida de los reinos. Eneste Consejo fueronteniendo cada vez másimportancia los legistasformados en lasuniversidades que,evidentemente, erannobles y eclesiásticos.

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

La Audiencia Real:

Era el órgano más representativo de la justicia del reino.Fue establecido por Enrique II en 1369, aunque laprimera Audiencia se considera la de Valladolid del año1371. (fotos: Chancillerías de Valladolid y Granada)

Page 10: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Hacienda:

El progresivo aumento de los ingresos fiscales tuvo una importancia decisiva en elfortalecimiento de la Corona. Impuestos como la alcabala, sobre las compraventas,o el montazgo, sobre la lana, enriquecieron las arcas reales. Se desarrollaronentonces las contadurías de Hacienda y Cuentas, y se organizó una red derecaudadores extendida por todo el territorio.

Organización del territorio:

En tiempos de Alfonso X se dividió el reino en siete provincias, llamadasadelantamientos y merindades.

La Corona logró también extender su control sobre los antiguos Concejos, reuniónde todos los vecinos de una localidad que parlamentaban y decidían sobre susasuntos. Alfonso XI organiza desde 1345 el sistema de Concejos cerrados oRegimientos, antecedente de los ayuntamientos. El cambio radica en que ahora seencargarían del gobierno unas pocas personas, notables, llamadas regidores.Después surgiría la figura del Corregidor, oficial enviado por el rey.

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Page 11: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

1.2. Evolución de la Corona aragonesa y sus instituciones:

La evolución de la Corona de Aragón (reinos de Aragón, Valencia y Mallorca ycondado de Barcelona), se caracterizó en ésta época por una inestabilidad constanteprovocada por:

Dificultad de control del conglomerado de reinos que la formaban. Esfuerzo militar y económico provocado por el afán expansionista aragonés en elMediterráneo. Pretensiones de la nobleza (pactismo). Guerra con Castilla (guerra de los dos Pedros 1356-1359). La Peste Negra.

La crisis empezó a manifestarse hacia el tercer o cuarto decenio del siglo XIV,cuando comenzaba su reinado Pedro IV el ceremonioso (1336 y 1387), monarcaque tenía como objetivo al iniciar su reinado incrementar el poder regio, como otrossoberanos europeos de su tiempo, pero que tuvo que hacer frente a tantosproblemas y tantas guerras, que hubo de abandonarlo.

Page 12: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

A la muerte de Pedro IV el ceremonioso le sucedieron sus hijos, Juan I (1387-1396) yMartín I (1396-1410), pero ambos murieron sin heredero varón, lo que provocó unacrisis sucesoria en la corona, pues el derecho de este reino impedía reinar a lasmujeres. La crisis se resolvió mediante el compromiso de Caspe (1412), que eligiócomo rey a Fernando I de Trastamara (Fernando de Antequera, tío de Juan II deCastilla).

Así, una misma dinastía reinaría en las dos coronas, la Trastamara. Alfonso V elmagnánimo de Aragón, continuó su interés por conquistar territorios italianos yconsiguió ser rey de Nápoles. El ascenso al trono de su hermano Juan II conduciríaa una lucha de los grupos sociales, urbanos y rurales que produjo una situación decrisis de la que no saldría la corona de Aragón hasta el ascenso al trono de Fernandoel Católico.

Page 13: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

- Instituciones:

Desde Pedro IV, el problema fundamental de Aragón fue conseguir dinero parapagar las guerras. De ahí que podría decirse que su obra más importante fue ladefinición de la fiscalidad, primero de la municipal y luego de la estatal. Las guerrascostaban muchísimo dinero y el rey tenía que sacarlo de impuestos indirectos ydirectos. Paralelamente, se fueron formando las diferentes instituciones, procesomarcado siempre por el fenómeno del:

Pactismo:

Consistía en un pacto entre el monarca y los súbditos, que llevaba a una solidez delas instituciones, en concreto de las Cortes y de las Diputaciones del general. A suvez, la fórmula significaba un pacto de respeto entre todos los territorios queintegraban la corona, que mantenían su diversidad institucional. Así cada uno delos reinos tenía sus Cortes y su Diputación. Era un régimen confederal, quepermitía gran autonomía a cada uno de los territorios. El rey era el primero quetenía que respetar la diversidad, aunque Pedro IV consiguió imponer algunasinstituciones de carácter centralista, como la Cancillería y el Consejo Real.

Page 14: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Privilegio General (1283):

El reclamo constante de ayuda a lanobleza para llevar a cabo la políticaguerrera por parte de los reyesaragoneses, llevó a Pedro III elGrande al juramento del PrivilegioGeneral y de los fueros de susrespectivos reinos, es decir, losprivilegios de los nobles yeclesiásticos, entre ellos los malosusos y una total libertad y autonomíaen sus señoríos.

La Corona, además, se comprometía aconvocar Cortes con frecuencia y aaceptar la jurisdicción del JusticiaMayor, encargado de defender losprivilegios estamentales frente al rey.

Page 15: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Generalitat:

Fue en tiempos de Pedro IV, y enrelación con la fiscalidad, cuando seencuentra el germen de la Generalitatde Cataluña.

En las Cortes de Cervera de 1359 seconcedió una enorme suma de dineroal rey, al tiempo que se acordó que laadministración de ese dinero estuvieraen manos de doce representantes delas cortes (cuatro por cada brazo denobleza, clero y pueblo), ladiputación del General oGeneralidad.

Años después se crearían lasDiputaciones de Valencia y Aragón.

Generalitat de Cataluña hoy

Page 16: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Cortes:

Cada uno de los reinos de la Corona deAragón tenían sus propias cortes, salvoMallorca. Tenían un carácter representativo,pero la potestad y capacidad legislativacompetían al soberano. Era el rey quienpodía convocarlas cortes, y abría las sesionescon un discurso pidiendo la cantidad dedinero que necesita para sus acciones, bélicasprincipalmente. A continuación losrepresentantes de cada uno de los brazosdeliberan por separado. Después cadaestamento presenta su capítulo de agravios,para finalmente pasar a fijar la cantidad quese aceptaba entregar al rey, que solía estar enrelación con lo que el monarca estabadispuesto a dar a cambio. La cantidad eraconsiderada un donativo no una obligaciónformal.

Page 17: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Consejo Real:

Aconseja y ayuda al rey a tomardecisiones tras un debate razonado, loque hace recaer sobre esta institución laresponsabilidad de las decisiones degobierno. También recaerían sobre elConsejo las iras populares cuando noestán de acuerdo con sus decisiones.

Audiencia Real:

Institución encargada de laadministración de justicia, adquiereuna posición fundamental dentro delos reinos.

Cancillería Real:

Institución encargada de los asuntosadministrativos. Ocupada por miembrosdel clero, desde comienzos del siglo XIVfueron juristas los encargados de lastareas de la alta administración, que eranla función esencial de este organismo.

Page 18: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

1.3. El reino de Navarra:

Mientras que sus vecinos deAragón y Castilla aumentabansus territorios con la granexpansión de los siglos XII y XIII,Navarra se quedaba encerradaentre ambos reinos, y no pudocrecer (Castilla anexionó Álava yGuipúzcoa en 1200). Durante untiempo, a comienzos del sigloXIV, este reino estuvo bajo eldominio de Francia, por elmatrimonio de la reina Juana Ide Navarra con Felipe IV elhermoso de Francia.

Page 19: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:

Recuperado el dominio navarro amediados del siglo XIV por la familiaEvreux, se inició la organización de lasinstituciones de manera similar a losreinos vecinos, con más parecidos a lacorona de Aragón.

Durante el siglo XV el reino de Navarrafue sufriendo un proceso dedebilitamiento, que se hizo cada vezmás grave por los cambios dinásticosy las luchas internas entre herederosde la corona, la más grave la queenfrentó a Juan II de Aragón, con elpríncipe Carlos de Viana, a quien lecorrespondía el reino, como hijo delmatrimonio de Juan II con la reinaBlanca de Navarra. Principe de Viana en un Códice aragonés

Page 20: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 1. Crisis demográfica:

El crecimiento constante de la población desde el S. XI permitió en la PenínsulaIbérica la repoblación y explotación de las tierras que se conquistaban a losmusulmanes y permitió el impulso de la guerra.

En el S. XIV se producirá un estancamiento que, además, se verá agravado por laPeste Negra, que asoló Europa en 1348-1351.

Esta terrible epidemia llegó a laPenínsula Ibérica con diversaspuertas de entrada (el estrecho deGibraltar, la zona oriental de losPirineos y los puertos de Levante) yatacó a pueblos y ciudades del reinode Castilla y de Levante, provocandotal mortandad que dejó numerososdespoblados.

Page 21: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

Su influencia fue más allá del propio campode la demografía, pues tuvo importantesrepercusiones económicas que seplasmaron en cambios en la agricultura, en laganadería, en la actividad artesanal y en lacomercial.

Además se convirtió en una enfermedadendémica, que reapareció en adelante cadacierto tiempo, provocando nuevasmortandades y aterrorizando a la población.

Las guerras y el hambre también ayudaron amantener la regresión demográfica en el sigloXIV, aunque la caída de población fue mayoren Cataluña y en el norte de Castilla que en elSur.

En el S. XV, la población se fue recuperando.

Page 22: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 2. Crisis agraria:

Aunque la gran mayoría de la poblaciónse dedicaba a la agricultura, ésta apenashabía evolucionado desde época romana:

Uso del arado romano. Buey como animal de tiro. Rotación de año y vez.

Las cosechas eran escasas (5x1), por lo quela producción se consumía y apenasquedaba excedente, por lo que si habíauna mala cosecha, el precio se disparaba yse producían hambrunas.

Además, la Peste Negra llevó a muchoscampesinos a abandonar el campo para ira trabajar a las ciudades, donde faltabamano de obra.

Page 23: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 3. Crisis artesana:

En Hispania existía cierta tradición artesanaorientada al consumo general e interno, conun reducido pero en la economía.

Tal vez lo más destacable fuera laproducción de paños:

Castilla: paños para consumo interno. Sur: tradición musulmana del uso de laseda y paños de lujo. Aragón: importantes sedes de fabricaciónen Zaragoza, Valencia o Barcelona. Estesector se desarrolló algo más y sirvió paracomerciar con Francia.

La producción estaba controlada por losgremios y se vio afectada por la crisis.

Page 24: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 4. El comercio castellano:

La mayor parte de la producción iba destinadaal autoconsumo o a los mercados locales.

A pesar de la crisis, la actividad mercantil enCastilla crecía constantemente, promovidapor los monarcas que decretarían medidasproteccionistas que favorecían a mercaderesy marinos castellanos.

En este contexto, fomentaron la celebraciónde ferias, concedidas a determinadasciudades y celebradas dos o más veces al año.Durante esos días se otorgaban ventajasfiscales que facilitaban los intercambios.

Una de las más importantes estuvo enMedina del Campo.

Medina del Campo

Page 25: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

En cuanto al comercio exterior, Castilla se caracterizó por la exportación dematerias primas y la importación de manufacturas.

La nobleza, desde el S. XV, se aficionó al lujo y comenzó a demandar paños y obrasde arte flamencas o italianas.

Los principales puertos para el comercio exterior castellano fueron, en el sur,Sevilla, donde los marineros vascos y comerciantes genoveses predominaron; y enel norte, Bilbao, conectado con Burgos, de donde venía la lana.

Page 26: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 5. El comercio en la corona de Aragón: auge y crisis.

El principal puerto aragonés fue durante largo tiempoBarcelona que, en competencia con Génova y Venecia,comerciaba en todo el Mediterráneo.

Contaba con cónsules y factorías comerciales en lasprincipales ciudades del Mediterráneo, lo que permitía alos marinos catalanes traficar con especias, oro, esclavos,y otras mercancías.

En 1279 se creó el Consolat del Mar, tribunal paraasuntos mercantiles, en Barcelona, aunque poco despuéstambién se establecieron en otras dos importantesciudades comerciales: Valencia y Mallorca.

A partir de 1340 llega la crisis a los puertos aragoneses;una crisis que afectará más a Barcelona y colocará aValencia como principal enclave comercial de Aragón.

CAUSAS DE LA CRISIS

COMERCIAL ARAGONESA

• LA PESTE NEGRA.

• COMPETENCIADE GÉNOVA.

• CONQUISTA DELESTRECHO DEGIBRALTAR PORCASTILLA

Page 27: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 6. Crisis social: grupos sociales y conflictos:

LA NOBLEZA Castilla y Aragón - sociedades feudales

ALTA NOBLEZA

Grandes familias que acapararon tierras durantela conquista. Ahora se dedicarán a ocupar loscargos más importantes de la Corte.

BAJA NOBLEZA

Familias de segundo orden propietarias de tierrascon menor poder económico. Caballeros-villanosacaparan los cargos de los grandes concejos.

OLIGARQUÍAURBANA

Cataluña y Valencia

Grandes comerciantes y fabricantes controlaron el Consell delas ciudades y dirigían la vida política.

Page 28: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 6. Crisis social: grupos sociales y conflictos:

CAMPESINOS Y TRABAJADORES URBANOS

Castilla – llamados Pecheros.Aragón – situación mucho peor.

CAMPESINOSGran masa de la

población

• Labradores contierra propia.• Jornaleros en elSur de Castilla.• Siervos.• Comunidadeslibres.

TRABAJADORES URBANOS

En Castilla eran una parte pequeña de lapoblación, concentrada en las ciudades, pero enAragón tenían un peso considerable.

• Artesanos ytrabajadores detalleres.• Pescadores.• Marineros.

POBRES, GRUPOS

MARGINALES Y ESCLAVOS

DOMÉSTICOS

Page 29: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 6. Crisis social: grupos sociales y conflictos:

EL CLERO

Acumula un gran patrimonio territorial, al igual que las Órdenes militares,sin embargo, existían diferencias sociales muy acusadas.

GRANDES PRELADOS

Procedían de las familiasaristocráticas, disfrutabande la mayor parte de lasrentas eclesiásticas yllevaban un modo de vidasimilar al de la nobleza.

BASE DE LA INSTITUCIÓN

Sacerdotes, monjas y monjesvivían en situación precaria.

El clero regular vivía másdignamente, pero elsacerdote rural compartía eldestino del campesino.

Page 30: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 6. Crisis social: grupos sociales y conflictos:

CONFLICTO SOCIAL EN CASTILLA (SEÑORIALIZACIÓN)

Enrique de TrastámaraMercedes enriqueñas

SEÑORÍOS JURISDICCIONALES

Concesión de privilegios (tierras y señoríos) a sus partidarios en la guerra contra su hermano Pedro.

Traspaso de la autoridad real a un señor. Las tierraspasan de ser de realengo a ser señoriales.

MAYORAZGOSHerencia de losprimogénitos – futurodel linaje.

Intensificación de laexplotación feudal –aumento de lasreclamaciones yprotestas.

Guerras irmandiñasCampesinos serebelaron contra losseñores en Galicia (1431,1467-1469)

Page 31: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 6. Crisis social: grupos sociales y conflictos:

CONFLICTOS SOCIALES EN LA CORONA ARAGONESA

En Aragón la situación de los campesinos es peor que en Castilla porqueestuvieron más arraigadas las costumbres feudales.

Los problemas másgraves se dieron enCataluña ydesembocaron en unaguerra civil (1462-1472) que no terminócon los problemas, entiempos de Juan II.

CAMPO: pervivencia de los malos usos. Uno deellos la remença – los payeses que queríanabandonar la tierra tenían que pagar al señor –payeses de remença. Comenzaron a organizarse yenfrentarse a los señores.

CIUDAD DE BARCELONA: enfrentamiento entrela oligarquía comercial de la ciudad, Biga, con lossectores populares, Busca. Los primeroscontrolaban el Consell de Cent.

Page 32: Organización, política e instituciones de gobierno. Crisis ...€¦ · El ordenamiento señala claramente que la facultad legislativa es exclusiva del monarca con la afirmación

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA:

2. 6. Crisis social: grupos sociales y conflictos:

PROBLEMÁTICA DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS

MUDÉJARES O MORISCOS

Numerosos en Aragón. Laspoblaciones habíancapitulado durante laconquista y se respetaronsus derecho y religión. Enel S. XV ya eran unaminoría y, poco a poco,emigrarían o seríanobligados a convertirse.

LOS JUDÍOS

Numerosos en muchas ciudades, la actitud haciaellos fue siempre más hostil. Se les prohibió construir nuevas sinagogas, se lesobligó a vivir en sus barrios (juderías), e incluso allevar distintivos para diferenciarlos. S. XIV – crece antisemitismo: deicidas,especulación económica, etc. Pogrom de 1391 y Ordenamiento de 1412 –crecimiento de las conversiones – distinción entrecristianos nuevos y viejos.