ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

42
CAPÍTULO V ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO La mayor parte de las experiencias participativas en los países recién democratizados del Sur tienen su éxito relacionado a la capacidad de transferir prácticas e informacio- nes del nivel social para el nivel administrativo. Boaventura de Souza Santos (2003) Si observáramos la dinámica histórica en tiempo geológico de las selvas del territorio Amazónico y Orinoquense, la tendencia natural es el crecimiento de las selvas amazónicas sobre las sabanas que cubren la cuenca del Orinoco: En las condiciones climáticas de los paisajes actuales, los bos- ques están avanzando sobre las sabanas, tal como ha venido haciendo desde hace más de 4000 años. La tendencia natu- ral entonces no es la sabanización de la Amazonía sino a la selvatización de la Orinoquia. La tendencia antrópica es lo opuesto. (Botero, 1999: 293) Ésta es tal vez la razón por la cual existen canales de comunicación entre las dos cuencas, como el llamado Canal del Casiquiare, que en el invierno permite en cierto grado la navegación entre la cuenca del Ori- noco hacia la Amazonía y viceversa. Sin embargo, como se observa en el trabajo citado, la tendencia antrópica apunta en la dirección contraria, es decir, hay una tendencia a sabanizar la Amazonía. La mayor preocupación con relación a la Amazonía es la caracterís- tica que los ecologistas han llamado de hotspotl, es decir, una región de inmensa riqueza en biodiversidad que por sus características es vulnera- ble a las intervenciones de agentes externos. Las corrientes de población avanzaron en dirección a la Amazonía desde los Andes y desde el Brasil central y se consolidan en el proceso de urbanización de amplias regiones que sirven como enclaves para la explotación y avance sobre las selvas. También hay que considerar que el mayor problema ambien- tal al futuro inmediato en la Amazonía es la urbanización sin 193

Transcript of ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Page 1: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

CAPÍTULO V

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVODEL TERRITÓRIO

La mayor parte de las experiencias participativas en los países recién democratizadosdel Sur tienen su éxito relacionado a la capacidad de transferir prácticas e informacio-

nes del nivel social para el nivel administrativo.

Boaventura de Souza Santos (2003)

Si observáramos la dinámica histórica en tiempo geológico de lasselvas del territorio Amazónico y Orinoquense, la tendencia natural esel crecimiento de las selvas amazónicas sobre las sabanas que cubren lacuenca del Orinoco:

En las condiciones climáticas de los paisajes actuales, los bos-ques están avanzando sobre las sabanas, tal como ha venidohaciendo desde hace más de 4000 años. La tendencia natu-ral entonces no es la sabanización de la Amazonía sino a laselvatización de la Orinoquia. La tendencia antrópica es loopuesto. (Botero, 1999: 293)

Ésta es tal vez la razón por la cual existen canales de comunicaciónentre las dos cuencas, como el llamado Canal del Casiquiare, que en elinvierno permite en cierto grado la navegación entre la cuenca del Ori-noco hacia la Amazonía y viceversa. Sin embargo, como se observa en eltrabajo citado, la tendencia antrópica apunta en la dirección contraria,es decir, hay una tendencia a sabanizar la Amazonía.

La mayor preocupación con relación a la Amazonía es la caracterís-tica que los ecologistas han llamado de hotspotl, es decir, una región deinmensa riqueza en biodiversidad que por sus características es vulnera-ble a las intervenciones de agentes externos. Las corrientes de poblaciónavanzaron en dirección a la Amazonía desde los Andes y desde el Brasilcentral y se consolidan en el proceso de urbanización de amplias regionesque sirven como enclaves para la explotación y avance sobre las selvas.

También hay que considerar que el mayor problema ambien-tal al futuro inmediato en la Amazonía es la urbanización sin

193

Page 2: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

políticas ordenadoras y de gestión territorial 'en y para' estosespacios urbanos, de forma especifica y de tal manera, que seprivilegie el desarrollo sustentable de la región. (Gutiérrez,Acosta y Salazar, 2004: 47)

Existe la preocupación por la urbanización de la Amazonía, especial-mente la Amazonía Oriental de Brasil, dado el avance de las carreteraspara la ampliación de la frontera agrícola con los cultivos de la soya, laextracción maderera y los bio-combustibles. El proceso de urbanizacióntambién avanza desde los Andes de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.

Los agentes exógenos sobre la selva son también los agentes endóge-nos que tienen una historia que no es pasado; está en las referencias a laexplicación vital del cosmos que se materializa en mapas y calendarios.Éstos son agentes que han interactuado con la selva, transformándola, yen esa transformación se integran a nuevos procesos de cambio. Toda larealidad está en permanente renovación y la identificación de caminos deencuentro no es sostenibilidad; es permanencia y permanente transfor-mación. La corriente geológica de amazonización de las sabanas dependede la constancia de su intervención y de la interacción con el nuevo de-sarrollo que inicia el encuentro con modelos globales, pero la lógica te-rritorial indígena camina paralela a la globalización e interactúa con ella.

La ciudad Amazónica es una dialéctica de saberes que se reconoceny se extrañan mutuamente en un ordenamiento de relaciones y de pro-yectos, pero también en un ordenamiento de lógicas territoriales que seenriquecen cuando dialogan.

Mitú, Carurú, Inírida, Sao Gabriel da Cachoeira, Santa Izabel y Bar-celos son algunas de las pequeñas ciudades Amazónicas que no están hoybajo fuerte amenaza de las carreteras o del desarrollismo de la soya y delos bio-combustibles; sin embargo, están en la lista de reservas de los re-cursos naturales, biodiversidad y recursos energéticos. Todos los proyec-tos apuntan a una integración de las pequeñas ciudades amazónicas en elmercado; están amenazados por la presencia en sus territorios de reservasde oro, por los proyectos de grandes carreteras pan-amazónicas, por laarticulación clandestina del tráfico de drogas y, en el caso del Vaupéscolombiano particularmente, por la penetración del conflicto armadocomo avance de la "civilización", con carreteras, armas y cultivos ilícitos.

La inmensidad de la región hace imposible un análisis global querealmente contribuya al conocimiento de la Amazonia. Por esta razón,

194

Page 3: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indigena

este estudio sobre la ciudad de Mitú, que sirve como referente para com-parar con otras pequeñas ciudades de la Amazonía, destaca la impor-tancia de la interpelación de los actores sociales locales en el desarrollode políticas de protección ambiental y desarrollo sociaL En este mismosentido, Aragón (2005), citando a Bertha Becker, destaca la diversidadde Amazonías al tiempo que sugiere la necesidad de la incorporación delos saberes tradicionales indígenas, colonos, ribereños y mestizos en elproceso de comprensión y protección de su riqueza ambiental y social:

Hay, en realidad, varias Amazonías, y cada una de ellas de-manda tratamiento específico, pero sin desconocer que hay,también, elementos que la identifican como una unidad(Becker, 2004). En ese contexto, la participación de los di-versos actores regionales se hace necesaria, como necesaria sehace también la valorización de prácticas locales en la utiliza-ción de los recursos naturales (Aragón, 2005: 19).

Leslie E. Sponsel (1995), en un provocador artículo sobre cultura,ecología y riesgo en la Amazonía, propone un paradigma ascendente paragarantizar la sostenibilidad de Amazonía:

1. "Consideraciones básicas de territorio, tierra, recursos, nutri-ción, salud, demografía, educación, lenguaje y religión.

2. Adaptaciones a la variación espacial y temporal en ecosistemasnaturales

3. Adaptación de la sociedad Occidental a los cambios que ésta oca-siona en las sociedades indígenas y su entorno

4. Una defensa más sistemática, continua y clara de la sociedad in-dígena, así como una crítica a la sociedad occidental

5. Restauración socio-cultural y revitalización de sociedades indíge-nas y de sus adaptaciones

6. Las dinámicas política, así como ecológica y socio-cultural de losítems precedentes, incluyendo temas de derechos humanos

7. Información relevante provenida directamente de líderes de co-munidades indígenas y organizaciones para su propio uso, empo-deramiento y auto-determinación" (Sponsel, 1995: 278-280)

Es importante destacar que no son solamente los pueblos indí-genas los que deben ser objeto de políticas de protección social y

195

Page 4: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

de incorporación de su conocimiento para garantizar la protección yacertado aprovechamiento de la Amazonía; todas las culturas y pue-blos que han migrado hacia la Amazonía, inclusive en grandes ciudadescomo Belén de Pará, Rio Branco y Manaos en Brasil, y Florencia, Mocoay Leticia en Colombia, o Iquitos en Perú, tienen la posibilidad de contri-buir para el uso sustentable y aprovechamiento no destructivo de la Ama-zonía. De hecho, excluir su participación, interlocución, comunicación einteracción en el proceso de Ordenamiento Territorial de la Amazonía,significa una gran pérdida y retroceso en los objetivos de protección deesta fuente de biodiversidad y equilibrio ambiental del planeta. Es urgen-te la articulación de las políticas de protección ambiental de las Amazo-nías, la coherencia en las políticas regionales de desarrollo y la inserciónde las comunidades locales y sub-regionales para garantizar que las leyes,las intenciones y prácticas de protección tengan locus y sustento in situ2 •

En los países que, como Colombia, tienen los centros de decisiónpolítica en los Andes, la tendencia a generar políticas desde los grandescentros urbanos e inclusive desde regiones ajenas a la Amazonía profun-diza el desconocimiento de los saberes, tiempos y dinámicas territorialesde los agentes sociales, políticos y culturales locales quienes, en pago debrindar su saber como una riqueza de acumulación histórica, son consi-derados obstáculos para políticas desarrollistas:

Existe la necesidad de armonizar el desarrollo de los habitan-tes de la Amazonía con la preservación del patrimonio natu-ral y un desarrollo social justo, económicamente viable y queademás sea ecológicamente sustentable, y donde los pueblosindígenas amazónicos no sean considerados como obstáculopara el progreso, reconociendo su aporte a éste en los nuevostérminos del desarrollo social sustentable. (Gutiérrez, Acostae Salazar, 2004: 196)

Esta lógica territorial excluye el conocimiento sobre el territorio porparte de campesinos, colonos e indígenas. Las culturas tradicionales es-tán bajo presión, lo que puede causar que en Colombia se pierda granparte del conocimiento sobre el territorio. La garantía para superar laslimitaciones en el desarrollo de una democracia en la Amazonía reside,como sugiere Boaventura de Souza (2003) en el epígrafe de este capítulo,en la incorporación de los conocimientos y saberes locales a los sistemasadministrativos. Así, el proceso administrativo, más que determinar me-

196

Page 5: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

canismos legales, posibilitaría la materialización de la lógica territorialindígena y permitirían una apertura a ese saber, que influencia tambiénlas nuevas relaciones.

El proceso histórico y social que presenta esta investigación revela elejercicio de participación de los indios en la construcción de lo urbanoen la Amazonía. La historia particular de Mitú destaca la capacidad, losconocimientos y valores de los indígenas urbanos o no urbanos en estaciudad amazónica colombiana, en la construcción de un proceso que enlegislación representa un gran avance en el reconocimiento político yadministrativo de sus saberes.

La ley que reglamenta el Esquema de Ordenamiento Territorial deMitú reconoce un diálogo entre la reglamentación del ordenamiento ur-bano y su relación con los territorios de resguardo indígenaj traza puen-tes de diálogo entre la legislación urbana sin interferir en el desarrollo dela territorialidad indígena de resguardo y las asociaciones de autoridadestradicionales, y deja la base para una cooperación en los proyectos quetengan inversión en los territorios indígenas.

El ordenamiento territorial no sólo garantiza sino que también pro-mueve y reglamenta la protección ambiental al reconocer la importanciade la diversidad cultural, social, lingüística y ambiental asociada a la pro-tección de los territorios indígenas. Esta legislación local es un gran avan-ce para los pueblos indígenas del Vaupésj corresponde a sus autoridadesy organizaciones desarrollar la dinámica institucional para garantizar susderechos. Este factor que requiere un gran apoyo nacional e internacio-nal para garantizar el fortalecimiento de las organizaciones indígenas ysu capacidad de establecer relaciones con el mundo occidental, desde lasbases de su cultura y su territorio.

La caracterización del Vaupés como territorio aislado en la Amazo-nía le ha garantizado un crecimiento poblacional estable, sin crecimientoexagerado por inmigración y equilibrado entre la población rural y urba-na. Esto significa que aunque la ciudad sea un polo de atracción en lasrelaciones sociales y en la busca de proyectos, no está impulsando la mi-gración de las comunidades hacia el centro urbano. Otro aspecto impor-tante en el análisis demográfico es que la población es mayoritariamentejoven, razón por la cual la inversión en políticas claras de educación parala sostenibilidad ambiental y cultural es de principal importancia para elfuturo de la región.

197

Page 6: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

Mitú tiene una personalidad social, una identidad colectiva que se re-presenta en las fiestas culturales y religiosas, los dabucuris, las fiestas de losbarrios y las expresiones artísticas. Es una isla geográfica, pero tambiéncultural, insertada en el hotspot que ha garantizado su sostenibilidad fun-damentalmente con la permanencia de las culturas tradicionales indígenasy la incorporación de diversos saberes nacionales en los procesos migra-torios. También ha heredado parte de los grandes problemas nacionales,como la explotación de la cocaína, las reservas de oro y el conflicto armado.

Hemos constatado, a partir de nuestra participación en el procesode ordenamiento territorial de Mitú, que inició en 1998 en la direcciónde la Secretaría de Planificación Departamental, y a partir de la asesoríapara los procesos participativos de la culminación del Esquema de Orde-namiento Territorial a fines de 2004 y comienzos de 2005 con la alcaldíade la ciudad, que los conceptos de orden y planificación solamente tie-nen aplicación territorial cuando incorporados los actores sociales loca-les. En la asesoría a los procesos participativos se orientó a los colectivospara que no buscaran el orden, sino para que se constituyan en re-orien-tadores de las relaciones y reveladores de los intereses y su optimizaciónen beneficio del colectivo.

El objetivo más importante de la participación en estos procesos hasido la promoción de la diversidad de abordajes, que refleje la diversi-dad de la participación social y cultural en el proceso de ordenamientoterritorial de Mitú. Se trata de construir la planificación, no para la eli-minación de la diferencia, sino para generar procesos que estimulen elreconocimiento e importancia de las diferencias y que, en la presentaciónde esta investigación, destacar la diversidad ambiental y cultural y losinstrumentos para su sostenibilidad.

MIro EN EL ORDENAMENTO DEL TERRITÓRIOEn este aparte será expuesto el ejercicio de la cartografía social (mapas

elaborados por la comunidad, con participación en la definición de laspolíticas de reordenamiento del territorio y la aplicación de la ley 388 deColombia), efectuado para construir una memoria de los procesos de parti-cipación de las comunidades en las políticas de reordenamiento territorialy analizar algunos de los aspectos abordados a partir de los mapas socialesque fueron elaborados en diciembre de 1998 y enero de 2005.

198

Page 7: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

La ley 388 para el reordenamiento del territorio no ha cumplido consus objetivos, pues en la mayoría de los casos ha consolidado documentosde información técnica sin una implicación directa en el territorio. Aun-que sus preceptos suponían una participación de las comunidades en suformulación, en la mayoría de los casos esto no fue llevado a cabo y se ela-boraron documentos y mapas abstractos, que no han resuelto el proble-ma que se pretendía resolver, o sea, el crecimiento urbano desorientadoy desordenado. El tejido social y la magnitud de los conflictos han sidosuperiores a los preceptos de la ley, que se quedó corta en relación con larealidad que pretendía reorganizar.

Desde la constitución de 1991, los indígenas están a espera de la LeyOrgánica de Ordenamiento Territorial para definir cuál es el alcance delas Entidades Territoriales Indígenas (ETI'S) que están aún en procesosde reglamentación en el congreso de la república. Hasta ahora las cosasestán evolucionando así: primero, está desarrollándose la aplicación de laLey 388, que planea el desarrollo urbano de Mitú y los otros municipiosdel Departamento del Vaupés (Carurú y Taraira); segundo, este ordena-miento no interfiere en los territorios de resguardo que representan un90% del departamento; y tercero, esta planificación busca dejar basespara que, una vez expedida la ley orgánica que reglamenta las ETl's, éstaspuedan aprovechar el Ordenamiento Territorial para establecer las rela-ciones que regirán las ETl's y los municipios.

Hay una serie de elementos que deben ser considerados a la horade definir este proceso de Ordenamiento TerritoriaL El principal es quelas decisiones deben ser tomadas por medio de diálogo y respeto por losactores del territorio, que son en su mayoría indígenas. Reconocer que enlas interacciones entre los dos territorios hay muchas interdependencias,que deben ser aprovechadas en favor del conjunto de los actores sociales,facilitaría un mejor aprovechamiento de los recursos y una convivenciasocial menos conflictiva.

En la espera de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial queestablecerá las cualificaciones y alcances de las ETI' s, el Decreto 1088reglamentó la creación de Asociaciones de Autoridades TradicionalesIndígenas (AATl's) para el manejo autónomo de los recursos del SGPy para explorar el proceso de consolidación de gobiernos autónomos enterritorios de Resguardo.

199

Page 8: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

Así fueron creadas las AATI's:

• AATI's: Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas dela Zona de Yapú (ASATRIZY)

• Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zonade Tiquié (AATIZOT)

• Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutí delVaupés (ASATRAIYUVA)

• Asociación de Capitanes y Autoridades Indígenas del Pira-Para-ná (ACAIPI)

• Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas CRIVA (AA-TI-CRIVA)

La Asociación de Capitanes y Autoridades de la Zona Unión Indí-gena del río Papurí (ACAZUNIP), así como otras organizaciones en losríos Izana, Tiquié, Medio Vaupés, bajo Vaupés, Apaporis y Taraira (en elmunicipio del mismo nombre), están en proceso de conformación o lega-lización de sus Asociaciones. Estas organizaciones indígenas zonales queestán en este proceso tienen que cumplir con un proceso lento y lleno detrámites burocráticos para el reconocimiento por parte de la Direcciónde Etnias del Ministerio del Interior.

No existe unidad entre los indígenas y aún hay más de cien comuni-dades que no están representadas en una AATL El CRIVA pretende ha-cer una única Entidad Territorial Indígena cuando éstas sean legalizadas,pero ésto es dificil, ya que las AATI's son las bases para la creación de lasEntidades Territoriales Indígenas. Esto será definido cuando sea regla-mentada la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Lo que está claroes que las ETI' s serán unidades territoriales indígenas con gobierno pro-pio, autonomía territorial, manejo de los recursos propios y una jurisdic-ción territorial particular. Estas ETI' s responderán a saberes tradicionalesy manejo autónomo del territorio de acuerdo con los usos y costumbresy tendrá una reglamentación específica en las políticas de educación, sa-lud, obras de infraestructura y definiciones jurídicas. Una vez conforma-das las ETI' s será necesario un proceso de revisión y reestructuración delordenamiento territorial con los Municipios en los cuales los resguardosy AATI's están insertadas.

El ordenamiento del territorio se fundamenta en la participación desus ciudadanos, pero es preciso comprender como se ha constituido la

200

Page 9: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

ciudadanía en Amazonía. La desconfianza que es señalada arriba es pro-ducto de una forma de ciudadanía construida con muchas limitacionesen el orden institucional y cultural. La posibilidad de tener cédula paralos indígenas no significa una construcción de ciudadanía en el sentidoplatónico de la Polis. Aún hoy, la mayoría de las veces que los indígenasvotan, lo hacen condicionados por los dirigentes indígenas o no, que lospresionan ofreciéndoles objetos, proyectos o simplemente con promesas,sin tener claridad en el sentido de la participación política.

El ejercicio de los derechos indígenas está condicionado por su ca-pacidad de hablar español y conocer los procesos de las institucionesdel Estado. Por ejemplo, para el ejercicio autónomo de las AATI's hayque cumplir con muchos requerimientos que alejan a los lideres de suscomunidades y causan que ellos tengan mucho temor frente al Estado.La atención en las instituciones tradicionalmente ha sido despectiva conlos indígenas, lo que sólo ahora están cambiando por la presión de las or-ganizaciones y AATI's y por la larga lucha del CRIVA, la iglesia y funcio-narios mestizos o regional izados que defienden los derechos indígenas.

El proceso de descentralización de educación y salud, así como sureestructuración conforme a los nuevos modelos más neo libera les de laley ha generado rupturas en largos caminos de diálogo con el saber tra-dicional indígena, pues esto aún no está siendo consultado en el ordena-miento territorial. La dependencia económica sugiere recurrentementela necesidad de modelos autónomos de producción alimentaria y siste-mas económicos que permitan a las comunidades obtener los productosque han adoptado del modo de vida occidental y que son importadosdel centro del país, sin depender de políticos o de políticas ajenas a sucultura. Otros aspectos, como la propiedad intelectual sobre los recursosde la biodiversidad relacionado con propiedad colectiva de las comunida-des y la explotación de minerales en territorios de resguardo, entre otros,tendrán que tener definiciones claras para la protección del territorio yde las culturas que en él se encuentran.

El mutuo reconocimiento de los actores indígenas y no indígenas yde las distintas instituciones que ellos representan, puede involucrar enel Ordenamiento del Territorio la oportunidad del encuentro, definicio-nes y orientaciones que faciliten la convivencia y cierren los espacios queson aprovechados por el conflicto armado y la economía de los cultivosilícitos. A continuación presentamos el resumen del taller de cartografía

201

Page 10: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

social, desarrollada para el reordenamiento del territorio y hecha en aso-ciación con El Municipio de Mitú, que tuvo la participación de líderesde los barrios de la ciudad y un grupo de instituciones que será detallado.

A continuación reproducimos algunos apuntes y reflexiones sobrela realización del taller de cartografía social de Mitú, que contextualizansobre la forma y expectativas del taller de ordenamiento territorial:

6 a 13 de enero de 2005Hice una visita a los barrios de Mitú, hablé con los capitanes ypresidentes de las juntas de acción comunal; les hablé del reordena-miento territorial y del acuerdo con la alcaldía para hacer un tallerde cartografía social, diseñar las propuestas de desarrollo de esaspolíticas. Los talleres serán los días 14 y 15 de enero y es para desa-rrollar un diálogo entre los barrios de resguardos y la municipalidad.

En la visitas a los barrios encontré mucha preocupación con la cues-tión económica, la ciudadela educativa está un poco distante y pordetrás de humedales en una área que puede ser de expansión urba- .na, los barrios del otro lado del río y de las áreas de resguardo es másparecida con comunidades indígenas que con un barrio.

Esta semana preparamos el taller de cartografía social con los líde-res de los barrios, con las instituciones (COA, INCODER, Salud,Planeación Departamental y Planeación Municipal), el taller serárealizado con una guía que no pregunta sobre la composición étnicade los barrios y sobre factores sociales o de servicios que ya fueronidentificados con otros procesos de concertación para el EOrLa guía del taller estuvo orientada a la identificación de proyectospara las necesidades más sentidas, a la participación de la comuni-dad en la estructuración del municipio de futuro y a la identifica-ción de los proyectos productivos que apunten hacia la creación delfuturo deseado.

Los grupos de trabajo fueron cuatro; un territorio del otro lado del ríoa la margen izquierda compuesta por seis barrios. (véase fig. 9, pago152) Esta parte corresponde al territorio de resguardo, propusieronalgunos proyectos relacionados con servicios públicos, acueducto, redeléctrica e iluminación pública. En sus propuestas hay mucho optimis-mo. La posibilidad de mantener su territorio, de mantener sus chagras,de recuperar las áreas afectadas por la desforestación o por erosión y

202

Page 11: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

hacer proyectos ambientales. Los proyectos productivos apuntan a laproducción de peces y al desarrollo agrícola. Hay una propuesta deproyecto ambiental de represas para balnearios, sendero ambiental,peces y centro turístico. En las propuestas interculturales está la cons-trucción de una maloca para que los turistas y las personas de Mitúconozcan la cultura tradicional y para hacer fiesta de encuentro conlas personas de otras etnias y regiones que vengan a Mitú.El área correspondiente al resguardo en la margen derecha del ríoVaupés y el barrio Belarmino Correa tiene una relación diferentecon lo urbano, especialmente por la cuenca de la Bocatoma para elacueducto, el destino de la basura del municipio y las necesidades delos servicios públicos y la infraestructura vial para los desplazamien-tos de los barrios y los caminos para las chagras.Estas mesas junto con otra parte de resguardo hicieron mayor énfa-sis en los proyectos ambientales, propusieron una reforestación de lamargen del río, la construcción de un sendero ambiental, para hacerel área atractiva al turismo y la protección de las áreas donde se en-cuentran la palma de Caraná que sirve para el techo de las casas.Ellos creen que esta es la parte natural para donde puede crecer Mitú.Todas las áreas de resguardo solicitaron el servicio de salud porque lacapital queda lejos y no tiene como atender a las urgencias que puedenacontecer especialmente con la presencia del ejército y la policía y lasposibilidades de confrontaciones armadas con la guerrilla.

Aún la guerra es un problema. Las comunidades hablaron pocode los factores de la guerra y se percibe un mayor optimismo conrelación al desarrollo natural del municipio y de las relaciones inter-culturales. Esta visión optimista fue mucho menos visible en las dosmesas más urbanas, correspondientes a los barrios con mayor pobla-ción, y que comprende todo el alrededor de la pista de aterrizaje y lamargen derecha del río.

La manera como fue presentado cada mapa refleja un mayor con-flicto social, un gran pesimismo y un mayor énfasis en los problemas,particularmente en los servicios públicos. Sin embargo, hay más aná-lisis sobre la problemática institucional y administrativa y sobre losfactores que más afectan la construcción de la democracia.

Hubo preocupaciones respecto a las relaciones con Brasil y la bús-queda de alternativas legales y de infraestructura para la in-

203

Page 12: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

tercomunicación cultural y socio-económica; el fomento a losdeportes profesionales como natación y atletismo, con piscina yáreas deportivas que faciliten la participación en competencias a ni-vel nacional; y la creación de una vía de acceso a través del río parahacer de más bajo costo los productos del centro del país.Hay una fuerte visión de Mitú como centro indígena y su potencialambiental; por esto propusieron el sendero ambiental en la margenderecha del río Vaupés, los sistemas que ayudan para el transportede los alimentos y personas para las chagras, la reconstrucción deuna maloca y un museo para potenciar la interculturalidad y elturismo. En el mismo sentido propusieron un parque temático, am-biental y cultural que haga de Mitú un atractivo para el turismoambiental y culturaL

Otro aspecto importante fue la vigilancia en la prestación de losservicios públicos y las obras de infraestructura. La necesidad degenerar nuevos empleos por la preocupación del desempleo y la po-sibilidad de su aumento con la reestructuración de salud y la conti-nuación de la reestructuración del gobierno.

El día 13 de enero hablé con Rita, una líder Desana, que es con-cejal de Mitú, defiende los derechos indígenas y las jerarquías y lasnormas de parentesco. Analizando las cuestiones urbanas, ella diceque el ICBF y la RSS están atrayendo personas para Mitú, trayendoun fuerte paternalismo, porque les ofrecen ayuda y alimentos. Diceque el ICBF promueve las madres solteras por que les da comida, yno ofrecen trabajo y medios para que trabajen, entonces las niñastienen hijos porque el ICBF ayuda a alimentarlos. Lo mismo pasacon el desplazamiento forzado en que todas las personas quieren serconsideradas como desplazadas y piden alimentos y vivienda. Ritadice que lo que hay que ofrecer para ellos es chagra y trabajo porqueel paternalismo crece los conflictos en Mitú.

En una asamblea de organizaciones indígenas hablaron del EOTy hay la postura de que es preciso que el municipio tome en cuentalas necesidades y observaciones de las autoridades en el territoriode resguardo. En el discurso de Benjamín Henao en la asamblea,él dice que el EOT sirve para que se respeten las organizaciones yautoridades y no se atropelle contra las comunidades. La peticiónes que sea cumplido el principio constitucional e internacional de

204

Page 13: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

consulta previa a las comunidades para el desarrollo de accionessobre el territorio. Otro problema por ellos colocado es la cuestión dela seguridad por la penetración del conflicto armado y la destruccióndel medio ambiente a causa de los cultivos ilícitos. Ese es un debateimportante en la hora definir la relación entre el orden legal, losderechos indígenas, el conflicto armado y los cultivos ilícitos.

La comunidad ha sido caracterizada en tres áreas: urbana, suburba-na y rural o de resguardo indígena, la urbana depende del mercadoque ingresa en avión y de los productos traídos de las zonas rurales oindígenas. La población suburbana generalmente posee una chagray comercializan algunos productos en el área urbana, donde, a veces,trabajan en instituciones. Las personas del área rural son especial-mente indígenas de la zona de resguardo que tiene una mayor auto-nomía con relación a su vida cultural y alimentaria, pero dependende algunos productos manufacturados como ropas, fósforos, jabón,anzuelos, entre otros.

Como fue dicho en la introducción, se desarrolló un taller de parti-cipación en asociación con El Municipio de Mitú para incluir la visióndel territorio de las comunidades de los barrios de la ciudad en el Es-quema de Ordenamiento Territorial que exige la Ley 388 y sus decretosreglamentarios. Además de los cumplir con documentos técnicos rela-cionados a la biología, geografía, estructura económica y administrativa,el plan está obligado a tener una participación de las comunidades queserán afectadas por el proceso de ordenamiento del territorio.

205

Haciendo una visita en los barrios del otro lado del río, es decir, abarrios que están en territorio de resguardo, se encuentran algunascondiciones que son compartidas por los barrios de las aéreas subur-banas o de resguardo. Primero es el acceso a los servicios públicos.La electricidad es pésima y no tiene ni acueducto ni alcantarillado;la tierra ya tiene dueño, por lo tanto el espacio no permite haceruna chagra suficientemente productiva, entonces la producción dealimentos disminuye, las casas son cada vez menores, lo que rompecada vez más con las relaciones con el espacio tradicional.

LA CARTOGRAFIA COMO VISIÓN DEL TERRITÓRIO

Page 14: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

Después de la conformación de un equipo liderado por la secretariade planeación del municipio y con nuestra participación mediante unaconsultoría, fueron visitados los 17 barrios de la ciudad con una expo-sición sobre lo que es el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT)como herramienta de planificación a corto, medio y largo plazo y la im-portancia de la participación de las comunidades en este proceso. Loscapitanes indígenas y presidentes de las Juntas de Acción Comunal delos barrios, aunque escépticos, reconocían la importancia de su participa-ción, toda vez que serían ellos quienes definirían la orientación política,económica y social del municipio para los siguientes 12 años.

El taller fue desarrollado con el propósito de posibilitar la participa-ción comunitaria en la definición de la ley municipal de OrdenamientoTerritorial, teniendo en cuenta que hubo tres mesas de participación queantecedieron este último trabaj03. La conciliación es un proceso perma-nente, y dado que el ordenamiento territorial requiere la participaciónde toda la comunidad, los gremios y las instituciones, este taller fue con-siderado una etapa del acuerdo, y la formulación del Esquema de Orde-namiento Territorial (EOT) creó los mecanismos de procedimiento yeva-luación para mantener el diálogo sobre el territorio entre la comunidady la alcaldía de Mitú, que actúa como responsable directa de la ejecuciónde los procesos de planificación. En este sentido, las comunidades solici-taron que las memorias de los talleres de participación fueran entregadasa la comunidad para tener las herramientas de procedimiento y evalua-ción en los procesos de desarrollo del municipio.

También se consideró fundamental realizar una mesa de concertacióncon los gremios, que posibilitaría una articulación con los proyectos socia-les y económicos propuestos por la comunidad. Como las políticas socialesdeben cumplir con los procedimientos administrativos de las instituciones,se consideró la necesidad de que las instituciones participaran y se respon-sabilizaran de desarrollar sus actividades sociales, así como sus proyectoseconómicos, productivos y legales de conformidad con lo determinado enel EOT para que la orientación y objetivos de desarrollo del municipio seunificaran y fortalecieran. De esta manera, se daría cumplimiento a losprincipios de complementariedad, subsidiariedad, solidaridad, coordina-ción y congruencia, que están consignados en el espíritu de la Ley.

El taller fue desarrollado como continuidad del acuerdo comunita-rio para el EOT y con el mismo espíritu metodológico que había sido

206

Page 15: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

207

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

iniciado por la Fundación FUNDAMINGA en 1998, en un taller quedio el primer paso de acuerdo entre la comunidad y las instituciones. LaOrientación del taller fue realizada por nuestra consultoría, con la parti-cipación de Érica Caicedo Sandoval, secretaria de planeación municipaly coordinadora del equipo interinstitucional, que trabajó en el EOT, elInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), la Corporaciónpara el Desarrollo Sostenible del Oriente y el Norte Amazónico (CDA),la Secretaría de Salud y en Planeación DepartamentaL

El Alcalde de Mitú, José González Torres instaló las mesas de trabajoy les dio respaldo institucional e importancia dentro proceso de formu-lación, pensamiento y participación comunitaria en el reordenamientoterritorial, al tiempo que se congratuló con la participación de los líderesy capitanes de los barrios y de importantes personalidades sociales y po-líticas del municipio.

El resultado es un grupo de 4 mapas sociales, diseñados, pensados,pintados y expuestos por las mismas comunidades que conviven en elterritorio. La metodología facilitó un diálogo interno de cada grupo detrabajo, al mismo tiempo en que facilitó una socialización colectiva através de la exposición de los mapas a la plenaria.

La metodología permitió que las personas representaran cada ba-rrio conversaran sobre la problemática de los grupos de trabajo y losbarrios unidos en cada mesa, y que conocieran la problemática del con-junto del municipio en la exposición colectiva de los mapas. De estamanera se configuró una visión completa del municipio que, articuladacon los otros procesos de acuerdo, posibilita que la comunidad realiceun seguimiento, acompañamiento y evaluación en el proceso de orde-namiento territoriaL

Desde lo administrativa e institucional se ha valorado el hecho derealizar un ordenamiento territorial participativo que puede ayudar acomprender los problemas colectivos y de la misma forma colectivizar lassoluciones que quedaron plasmadas en el conjunto de los documentoselaborados para el EOTj lo que es absolutamente coherente con el aná-lisis de este trabajo en relación a los puentes de diálogo intercultural ysocial para la búsqueda de alternativas social y ambientalmente sustenta-bles para la Amazonía.

Page 16: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Parricipativo del Território

EL TALLERLa participación de las comunidades en el taller de Cartografia So-

cial no fue fáciL Hubo mucha desconfianza ya que las personas conside-ran que son llamados para la legalización de contratos o para el beneficiode terceros. Esto fue analizado con mucho cuidado por el equipo de pla-neación del taller y las invitaciones fueron entregadas personalmente enlos barrios y comunidades, donde se entabló un diálogo con los lideres yse dio una preparación de la temática del trabajo La dinámica del tallery la preocupación por el desarrollo del municipio permitieron un buendesarrollo del trabajo y la participación permanente de por lo menos 45personas durante todo el ejercicio. La exigencia de retroalimentación,con relación a lo que las comunidades elaboraron como proyectos, sugie-re que hay una disposición para acompañar el proceso de ejecución delEOT, con las bases suficientes para decir qué fué lo que la comunidadpropuso y hacer el seguimiento y la evaluación a medio y largo plazo.

Las comunidades consignaron en sus memorias y en los mapas unavisión del territorio que refleja sus dificultades económicas, ambientales,culturales y sociales. La imagen de los mapas refleja las caracteristicasambientales del municipio y consigna también la proyección realista yoptimista que, frente a las dificultades y conflictos, propone un munici-pio más armonioso con el medio ambiente, a la par con el desarrollo quela urbanización ofrece, sin perder las condiciones del origen cultural queenorgullece sus habitantes indigenas y no indígenas. En este proceso setejen cestos de diálogo para ordenar el pensamiento y el territorio, comoen la metáfora utilizada por Juan Álvaro Echeverri:

"Esos 'canastos' a los que me he referido, y que los indígenasrepresentan en sus mapas, son la expresión territorial de la his-toria de una relación vital con un espacio. Esto no excluye otrashistorias, otras urdimbres de menor densidad temporal, de lasmisiones, de las instituciones, de los comerciantes, de los colo-nos, tejidos menos apretados. En estos entrelazamientos, queconjugan vida e historia, podemos entrever la posibilidad deun o~slenamiento territorial que es entendido como educaciónsexual, para no disputar la mujer de otro, sino para respetarnosy alimentarnos unos a otros." (Echeverri, 2000: 180)

Varias lenguas indígenas fueron habladas en el desarrollo de las mesasde trabajo, especialmente en las de los grupos de barrios con mayor presen-

208

Page 17: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

cia indígena y que están en el territorio municipal y el del resguardo indíge-na. La situación de los barrios indígenas que se encuentran en el territoriode resguardo fue abordada particularmente en la proyección urbana. Estono afectó la posesión legal de la tierra y sí fortaleció los lazos entre el te-rritorio de resguardo y el municipio en una interacción respetuosa de lasdiferencias culturales y sociales y con la prestación mutua de servicios.

La cartografía social refleja también la condición mestiza del mu-nicipio, pero no el que concierne a la sangre o el color de la piel, y sí elmestizaje cultural que transfiere ideas, imágenes, pensamientos y obrasde infraestructura que conjugan el modelo tradicional indígena con eldesarrollo occidental, enfatizado por la amazonización o indianizaciónque el territorio condiciona a todos los que en el Vaupés y Mitú conver-gen. La producción alimentaria, los sistemas de transporte, los serviciospúblicos, los modelos educativos y de salud fueron abordados de maneraintegral proyectando una perspectiva de desarrollo del municipio a partirde su realidad evaluada por la propia comunidad.

La visión que se refleja en la memoria de las mesas de trabajo, en losmapas y en la exposición colectiva del taller es la de un Mitú ambiental,con proyección eco-turística y de conservación de los sistemas tradiciona-les que le brindan el sustento a la mayoría de las familias del municipio.Esto no borra la perspectiva de desarrollo occidental que se ha construi-do a lo largo de los años con la presencia de la iglesia, la colonización yel Estado; por el contrario, hay una apropiación de esta perspectiva enel colectivo que incluye elementos importantes, como la búsqueda de es-trategias que disminuyan el costo de los combustibles, los alimentos y losmateriales de construcción necesarios para el desarrollo del municipio.

A continuación se presenta la síntesis de los elementos que, conjuga-dos en las perspectivas de las diferentes mesas de trabajo, conforman unaunidad constitutiva de la visión colectiva del territorio y de la combinaciónde las proyecciones de desarrollo que las comunidades plasmaron en losmapas y en las memorias de la cartografía socia14• (véase fig. 10, pago 152)

MITú AMBIENTAL:Esta visión ambiental y cultural del municipio se sostiene en un gru-

po de proyectos que fueron propuestos en las 4 mesas de trabajo y quepodemos enumerar así:

209

Page 18: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

Mesa de resguardo, margen izquierda del río Vaupés (véase fig. 11,pago 153): Desarrollo de un sendero ambiental desde el barrio El Recuer-do hasta El GuamaL Este proyecto incluye la reforestación de la margendel río que fue afectada por la erosión, la protección del caño que alimen-ta el acueducto del barrio 13 de Junio, su arborización y adecuación paraproyectos ambientales yeco-turísticos y la construcción de una malocapara la interacción cultural con las personas no indígenas que visitan oresiden en Mitú como proyecto de interculturalidad y de turismo cultu-raL Esta maloca tendría las características tradicionales de las culturasindígenas del Vaupésj por lo tanto, serviría también como escenario deencuentro para los pueblos indígenas que habitan el Vaupes:

Buenas tardes compañeros. Ahí, como verán ustedes esta es la zonade resguardo, la parte del otro lado del río Vaupés. Nosotros hemosparticipado las comunidades del Recuerdo, Valencia Cano, la Li-bertad, 13 de Julio, Cuba y GuamaL La ubicación de los barriosestá en la siguiente forma: aquí en el Recuerdo hay muy pocos hu-medades, unas chucuas que están contadas prácticamente: hay una,dos, tres. El Recuerdo no tiene escuela ni tiene parque de recreación.En esta parte están los militares, ahí es donde frecuentan los hosti-gamientos y entonces prácticamente casi no está habitada por eseproblema, por ese conflicto.

Ahora, esa partecita azul que ven ustedes, es el mismo Caño Hormigaque da una curva y sale para esta parte, una parte más arribita delpuente, es un agua residual que sale más arribita del Recuerdo. Eneste momento la comunidad del Recuerdo está mal de las instalacionesde luz eléctrica, ella no tiene red eléctrica. También en cuestión de lossanitarios, ellos no tienen servicios de sanitarios. En cuestión de aguasnegras no tienen problema porque no tienen alcantarillado. Se tiene unpuente peatonal que es el Caño Sardinas y aquí en el Caño Puño queune el Valencia Cano. Creo que hasta ahí es prácticamente.

Seguimos con la comunidad de Valencia Cano que es la más am-plia, está ubicada más exactamente en todo el frente de la EscuelaNormal Indígena y termina más o menos casi al frente del barrioLa Unión, por la casa de don Jaime Velásquez más o menos porallá en el frente termina el Valencia Cano. Tiene una escuela,parque de recreación no lo tiene, una cancha de fútbol, está ubica-da en la parte de atrás de la comunidad. En cuestión de las calles,

210

Page 19: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indigena

no tiene andenes, no tiene nada ¿por qué? Porque está en unazona de resguardo. (...) Entonces ~a necesidad del Va~encia Canoes hacer andenes peatona~es y puente para el desp~azamiento a ~aschagras, dice. Entonces hacer un puente para el desp~azamiento,creo que hay una chucua, porque en invierno se reba~sa, entoncesse dificu~ta para que ~os habitantes, ~as mujeres de ~a comunidadtraigan sus alimentos, para traer ~a yuca. Tiene un puente queune La Libertad, que es también una chucua, que prácticamenteen invierno es un caño, pero en verano está seco. En acueducto,el no tiene acueducto, creo que ello ya está para trabajar porqueese ha sido el prob~ema con ~acomunidad de~ Recuerdo y el mismoVa~encia Cano, porque no hay, en tiempos de verano no hay comoconseguir agua potab~e para el consumo. Como bien saben, uno veque el río Vaupés está sanito pero por allá pa'rriba bajan cuerpossin cabeza y uno muchas veces consume esa agua. Entonces unoa veces se enferma y no se da cuenta, pero ¿por qué se enferma?Lógico, uno está tomando agua contaminada.

Sigo con ~a Libertad. Tiene un parque infantil, el polideportivo,una caseta comuna~, tiene un puente, dos puentes que unen parasubir a esta familia. Más abajo se divide con el 13 de Ju~io con e~Caño Hormiga. También tiene el mismo prob~ema, La Libertadno tiene ~as redes eléctricas, e~ prob~ema ha sido ~as posterías,prácticamente son de madera y usted sabe que ~amadera aguantatres años bien y después se está cayendo. E~ parque natura~, igua~que el Va~encia Cano, tiene a~gunas humedades y hay como una~aguna ahí. Aquí ~osvecinos explicaron ~as necesidades básicas de~a comunidad. Tiene el mismo prob~ema de aquí de ~os barrios,que no tiene tasas sanitarias, tanques para recoger el agua deltanque para el consumo.

Seguimos para el 13 de Julio que está insta~ado de Caño Hormigaa Caño Bejuco. Está ubicado a~ wdo del co~egioJosé Eustácio Rive-ra. Muchos humeda~es. En estos momentos el 13 de Julio tiene unpolideportivo, un parque infantil, una represa para surtir agua a~a comunidad pero ¿qué pasa? Las tuberías se taparon o no sé quépasó, pero no entra en servicio. Tiene como 30 tanques, 20 tanquespara dar~e agua a ~a comunidad del 13 de Julio, pero como ~edijeno está en servicio eso porque están dañadas ws tuberías.

211

Page 20: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

Sigo con el Guamal, está ubicado en todo el cauce del río Vaupésy termina antes de la boca del río Cuduyarí, al seguir para la la-guna. El tiene solamente una cancha de fútbol, no tiene parque derecreación. También tenía una represa, hicieron la represa pero noinstalaron la motobomba y nada de eso. Entonces, también padeceel mismo problema de estas comunidades de acá que no tienen aguapotable para el consumo.

De igual forma, yo también con mi comunidad, aquí al frente delbarrio de acá, vean cómo el pedazo de ahí se está desbarrancando,entonces queremos arborizar todo ese sector para sostener la orilla,para que no se siga desbarrancando.

Para nosotros tenían algunos programas especiales ¿cierto? Entoncesmás adelante van a hacer un camino que una a todas las comunida-des y va a salir también un puente aquí en el Caño Hormiga paraque facilite el cruce hacia el colegio.

Aquí en observaciones decíamos, en común acuerdo con los ca-pitanes del otro lado del río, El Recuerdo, el Valencia Cano, LaLibertad, 13 de Julio, Cuba y el Guamal, decidimos por razonesde este desorden social, no es conveniente la construcción de unpuente que comunique con el casco urbano. Con esto qué decía-mos, que prácticamente si construía un puente, como pensabanhacer aquí al frente del colegio, iba haber desorden acá porqueprácticamente allí al otro lado, no hay casas seguras. Hay algunacasa prácticamente, aun cuando tuviese algunas casas no tienepuertas. Ustedes saben que nosotros en estos momentos estamosatravesando por un momento muy difícil, entonces hay algunosque necesitan y entran sin permiso y sacan grabadoras, televisoresy vienen a vender por acá. Pensando en ese problema dijimos, puesno es necesario hacer ese puente.

Entonces, las actividades, en la segunda actividad de la hoja (...)el primer problema que tienen todas las comunidades es mejora-miento de vivienda. En el mejoramiento de vivienda decíamos queel material, que la lámina de zinc, todo ese material lo daban lasinstituciones, el Estado ¿cierto? Yel trabajo lo hacia la comunidad,con la mano de obra, como bien saben, sacando la madera y laconstrucción de las casas.

212

Page 21: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

Entonces esas comunidades atraviesan por un dificil momento deque no tienen agua potable, entonces pa' crear un micro acueductoy de igual forma los trabajos de la obra solicitamos que la mano deobra, de donde sea realizada, sea de la comunidad. Con eso quéqueremos decir, que cualquier contrato que se haga en una comu-nidad, que los trabajadores sean de la comunidad para que sea deprovecho de la comunidad, como una ayuda para la comunidad.Porque muchas veces llega un contratista de allá afuera y ya, enton-ces a nosotros no nos conviene porque nosotros también necesitamosel trabajo. De igual forma, cualquier trabajo, cualquier obra que sehaga en cualquiera de estas comunidades, las comunidades van asupervisar y apoyar el trabajo que se haga, para que no pase con quese perdió el trabajo.

Como decía anteriormente, en este punto del 13 de Julio, el capitándecía de un turismo en represa, en la zona del 13 de Julio. Se hará unazona de turismo en la cual se permita la pesca y recreación.

Bueno, proyecto productivo a mediano plazo: está la pisciculturaporque aprovechamos, hablamos de piscicultura porque aprovecha-mos cómo hacer sus pozos de pescado naturaL Así podemos represarpor decir, en esa base podemos hacer un criadero de pescado porquehay agua, podemos hacer más hondo ese humedal para que broteagua, para que no tengamos que utilizar motobomba para bombearagua a los pozos del pescado. Con ese zinc pensábamos hacer ese depiscicultura y las chagras integrales.

Ahora aquí lo que decía el compañero, pues prácticamente nosotrostambién necesitariamos un puesto de salud porque muchas veces escuestión de administrar (...) mire aquí en el sector también están ins-talados los militares y también aquí en el 13 de Julio, en la parte deatrás, no tanto en la parte de atrás, en esta parte están instalados losmilitares y otra parte aquí en el centro del barrio. Entonces eso ha sidoun problema, ellos tienen sus enfrentamientos y muchas veces les dano hieren a un civil sin culpa, entonces dificulta, a menos que le denuna atención primaria, para traer aquí en el hospitaL

y también necesitaríamos un alumbrado público en todo este sec-tor, para así, más o menos, controlar cualquier anormalidad que sepresenta en esos barrios. Bueno, creo que eso es más o menos lo que

213

Page 22: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participarivo del Terrirório

nosotros tratamos en esos barrios. Capitán, algún comentario (.o.)compañeros (.o.) (aplausos)

Mesa correspondiente a los barrios Belarmino Correa hasta MitúCachivera (véase fig. 12, pago 154): En esta mesa se propone un senderoambiental desde los barrios céntricos de Mitú, hasta Mitú Cachivera, in-cluyendo la protección de la margen del río a través de reforestación y laconservación de áreas tradicionales de humedales, cuencas de los cañosy de un caranasal en la vía a la fuente del acueducto. Esta mesa propuso,además, un acuerdo para evitar que el municipio contaminara, con labasura recolectada en el área urbana, la cuenca del caño Chajoco:

Bueno, entonces cómo vamos a llenar, como lo estaba explicandoy bien puede usted apreciar este croquis de estos cuatro barrios, losproblemas que saca esto es más que todo las chucuas, carretas, queimpiden el progreso de estos barrios y también estos barrios tienenbastantes humedales. Por ejemplo contamos: uno, dos en la partedel fondo del barrio Belarmino se ve casa, estos márgenes azules queson humedales. En la época de invierno esto se inunda, entoncesque, necesitamos subsanar este medio ambiente que es el barrio, másque todo en esta parte del fondo del barrio. Y aquí, si llega a otrosbarrios, 12 de Octubre, encontramos otro problema, otra chucua, otroshumedales. Pasando hay otros barrios, tenemos otra chucua con, su-puestamente la casa del capitán, y en el invierno se forma un círculoy ese barrio ya se convierte en una isla. Pero del otro lado está circu-lando el agua, entonces no hay posible problema de más atrás. Aquíhay problema de: chucuas, humedal, entonces más adelante seguimosobservando todos estos problemas del humedal y ninguna ciudad.

El otro problema que tenemos es la estructura que tiene esta escuela¿Por qué ha fracasado básicamente esta escuela? Por falta de mejora-miento de estos puentes, eso son los factores primordiales que padecela escuela en este momento.

El otro factor más importante, el problema que nos afecta actual-mente, es la presencia de la base militar aquí en estos barrios. Cual-quier enfrentamiento, los primeros afectados serían los muchachos,estudiantes de esta escuela del barrio Belarmino.

y la gente, a partir de estos barrios, la gente netamente son indíge-nas que trabajan en esta vía que queda en el acueducto. Se presentó

214

Page 23: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indigena

el siguiente problema, son problemas que los militares han puestolas granadas y la gente por esta situación, la gente ya no pasan paralas casas y tienen miedo para trabajar. Estos son los problemas quetambién afectan a estos sectores.

Igualmente, es que aquí es otro tipo que se acerca, igualmente hay zo-nas militarizadas. En estos momentos estos barrios están rodeados demilitares. La gente se ha quejado de cómo hacemos para cambiar esasituación, qué se puede hacer, cómo le buscamos a los administrativosque no haya tanta convivencia dentro de las comunidades. Esto se hacomunicado mucho, se ha discutido dentro de los barrios.

El otro problema que tenemos es el alumbrado público, es otro pro-blema que afecta estos sectores. No tienen alumbrado público, apartir desde aquí hasta a allá, hasta Mitú Cachivera. Hay puentes,sí lógico, pero estos puentes están bastante deteriorados, no sirven.Algún día ustedes mismos vayan hasta allá, no puedo pasar, nopuedo ir ¿por qué? Hay problemas hasta que se habilite el puente. Yen esta carretera falta alumbrado público.

También, básicamente ningún barrio tiene acueducto. Estamostratando de solucionar, buscar la solución de cómo se puede hacerproyectos para que esta comunidad de estos barrios disfrute tambiénde agua potable.

Hay otro problema, el de las casas vacías. En esas casas vacías se es-tán quedando grupos de pandillas. Estamos tratando de cerrar esascasas de noche, en los lotes que no tienen cerco, a ver cómo podemossolucionar eso con los líderes de los mismos barrios, a ver si ubicamosa otras personas que de verdad quieran vivir en esos barrios, quierencompartir, quieren progresar en frontera en pro de nuestro munici-pio. Y dejando ese espacio vacío también impide progreso al barrio,impide progreso al municipio, todos esos aspectos.Analizando todo esto, de aquí hasta allá, tenemos escuelas pero notenemos un puesto de salud inmediato. Analizando todo esto, desdeel barrio Belarmino hasta Mitú Cachivera, no tenemos puesto desalud. Pa' venir desde Mitú Cachivera hasta el hospital no hay pa-ciente que puede llegar hasta allá a media noche. Una señora quetuvo un accidente no pudo llegar desde la chagra hasta el hospital.Entonces solicitamos, común acuerdo de los líderes que estamos aquí

215

Page 24: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

presentes, al menos ubicar un centro del puesto de salud aquí, almenos para que nos comuniquemos inmediatamente.

El proyecto, que supuestamente nos exigen, más que todo arreglar lacarretera que comunica del puente ese Chajoco hasta el acueducto.En este acueducto hay muchas familias que necesitan trabajar y mu-cha gente necesita utilizar los recursos naturales y como queremosnosotros recuperar nuestros recursos naturales. Por ejemplo Caraná,nosotros cuidamos el Caraná y les pedimos a ustedes y en general,algunos dejaron por un tiempo q¡,te crezca, que el Caraná se estáperdiendo totalmente, no hay nada por el sector por donde vivimosnosotros. Ya no hay nada.Estamos intentando recuperar este material que es tan importantepara nuestro beneficio, para construir nuestras casas, no se encuen-tra, ya no hay. Entonces, necesitamos crear este centro de recupera-ción, más que todo a esas casas. Quedará p~ohibida en esa parte, desacar bultos de Caraná e igualmente madera. Ya no se encuentranmaderas buenas, estamos perdiendo cada día más. Vaya donde esténesas tablitas, ya se encuentra sabana, ya es semidesierto algunas.Ya no hay más. Queremos recuperar al menos en este tiempo, hastael tiempo de vivir. No se sabe, hasta que recuperemos todo esto, esmás de recursos naturales que necesitamos recuperar. Yeso tambiénnecesitamos mejorar, así como queremos recuperar el Caraná, nece-sitamos mejorar esto, disfrutarlo.

Lo que nosotros queremos recuperar es a partir de las orillas de esterío Vaupés, a partir de La Normal hasta Mitú Cachivera. Han de-rrumbado, han talado mucho más árboles que estaban a las orillasdel río Vaupés, hemos perdido. Entonces este proyecto que pensamoshacer es reforestar con árboles frutales, con árboles que se puedenbeneficiar para mucha gente. No solamente para el vecino sino quetambién sea como un ciclo a donde la gente pueda ir a observar auna buena hora en la orillas, a descansar. No para las basuras,dejar la basura allá sino tratar de cuidar y mejorar esos árboles. Envez de dañar cuidemos los árboles. Queremos reforestar a esta orilla,ya sea con palma, con Mirití, con pupuña. Hay muchos árboles quenecesitamos sembrar en esta orilla.

Yo quiero añadir que lo que nosotros pensamos entre estos cuatrobarrios para la ayuda, para el arreglo de la vía de la bocatoma.

216

Page 25: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

Es en general para todos nosotros, todos nuestros barrios tenemosmedios de subsistencia, de siembra, para la comida, todos tenemoslas chagras en esa parte, vía bocatoma. Pero nosotros queremos unmejoramiento de esta vía porque es un acceso malo, malo, no entraningún vehículo y nada. Entonces, hablando dijimos que nosotrosnecesitamos, o sea: para nosotros va a ser muy importante ese arreglopara esta vía. O sea, se arregla la vía y sería en verdad una ayuda,y así nosotros podríamos tener camino, o sea, para los proyectos quetenemos para eso es: sembrar, dentro de esto escogimos el cuidado delos árboles maderables, la recuperación del patabá, el caraná, másque todo lo que dijo el compañero.

Mesa de la parte oriental del aeropuerto (véase fig. 13, pago 155): Los ba-rrios allí representados propusieron la recuperación y protección de los hume-dales y la adecuación de los canales que permitan su flujo natural, así comoel desplazamiento de las familias que viven en áreas de impacto ambiental enel barrio La Floresta; además de eso, propusieron la creación de un parquetemático cultural y ambiental como potencialidad eco-turística del municipio

No tiene zonas de recreación. Solicita un espacio, que si por mediode este trabajo se puede lograr y mediante la proyección que se estáhaciendo, de aquí a un corto plazo, o mediano a más tardar, ellosnecesitan allá, que eso puede ser para ellos, tener al menos un esce-nario deportivo en los barrios.

Tienen el barrio de allá: servicios públicos, hay, o sea el acueducto: esineficiente en el barrio a pesar de que hay zonas que de pronto recibenuna cantidad más que otro sector. Pero ¿la red de vivienda por qué seda? Porque ya tenemos la línea de conducción que viene directamentehasta un sector y hace una desviación, donde no existe parte de lasviviendas que la sostienen. Entonces, en la tubería, a pesar de lo pe-queña que es, no llega con la presión que se necesita porque del tubomadre se derivan tantos de esos. Por eso se me hacía rara allá en elNavarro Bonilla la situación del agua del puente.

El alcantarillado, y no porque yo viva por ese lado, pero lo vaya decirde una vez: al frente de la casa mía no hay alcantarillado. Ese sectorestá sin alcantarillado. Se adjudicó un lote, en este momento es unacasa construida y la casa quedó sobre el alcantarillado. Entonces ¿quépasa? En este momento hay un recolector que está averiado, que está

217

Page 26: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

prácticamente vertiendo todas las aguas negras a la chucua yeso esparte de la contaminación de la que estamos hablando.

El colegio Inaya, cuenta con una estructura, una infraestructuraen madera y otra parte en material. Inclusive ayer cuando salíadel taller que se hizo ayer, por la tarde, cuando iba para la casa,hablaba con el rector de allá, profesor Gustavo Martínez, y una delas preguntas que le hice fue para que todas quedaran dentro de laconcertación del ordenamiento es ¿qué se podía hacer por el colegio?

Ambientales, parte de que, dice de que contaminación de los hume-dales. Falta control de plagas. Se necesita fumigar periódicamenteen la parte o limpieza de los humedales. También nos dicen, o pidenen este proyecto, un terreno para adecuar un escenario deportivo.Esa es la solicitud que pasan los nueve barrios o los otros porquefalta uno, del sector oriental.

En la parte social, étnica y cultural de la eco región y digamos de cues-tiones como les explicaría yo a ustedes de mercado artesanal. Apoyo agrupos juveniles, trabajar para que estos muchachos, de aquí a mañana,como alguien hablaba, no sé si era el mismo doctor Peña, me comentabacuando hablábamos de la cuestión del trabajo, del transporte de Yurupa-rí aquí, el famoso proyecto de la guerrilla que eso no son viables.

Mesa de la margen derecha del río Vaupés (véase fig. 14, pago 156):A pesar de que hayan hecho la propuesta de rellenar algunos humedales,particularmente el de la parte céntrica del barrio centro "b", propusieronla recuperación y adecuación de los demás humedales. El proyecto princi-pal en proyección económica y ambiental fue la formación de un senderoambiental desde la Escuela Normal Indígena hasta el barrio Las Palme-ras, para continuar desde allí como un parque ambiental y eco turísticohasta la comunidad de Urania o Mituseño, que es la primera comunidadindígena que queda bajando por el río Vaupés y que tiene comunicaciónpor la carretera hasta el caño que sirve de límite al municipio:

Quiero hacer referencia a un tema que tratamos y esto entre noso-tros. Como representantes y líderes de las comunidades vecinales, notenemos facultade~, como se dice en diplomacia, plenipotenciariaspara tomar decisiones que se consideren finales. En tal sentido asu-mimos que lo que estamos haciendo es un ejercicio para reiniciaren Mitú el proceso de concertación del ordenamiento territorial. El

218

Page 27: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

artículo 24 de la ley 388 establece que la concertación es un procesopermanente, antes, en y después del ordenamiento territoriaL Indu-dablemente, algunos temas que por su naturaleza y controversia,es necesario llevarlo al seno de nuestras comunidades para que seretroalimente el proceso y podamos efectivamente hacer una concer-tación mucho más dinámica y democrática.

Creo que el ejercicio que estamos haciendo tiene una validez, que yatodos la hemos, de alguna manera reconocido, porque estamos sen-tados sobre el terreno. Pero en la mesa que corresponde a los barriosperiféricos hemos abordado algunos temas que se sabe muy poco delmanejo puramente físico y urbanístico, para también meternos unpoco en el tema estructural administrativo, que hace también partedel ordenamiento territorial en filosofía de la misma ley 388 y lasexperiencias que ha habido en el país, desde que la ley fue promul-gada y se inició en Colombia todo ese proceso.

Abordando el orden que el consultor Juan Carlos Peña nos propusopara el desarrollo del taller traemos todos los problemas relacionadoscon vivienda, porque todos los barrios alrededor de Mitú, las comu-nidades vecinales, afrontamos problemas muy similares en temas devivienda y servicios públicos domiciliarios. Que es mala la calidadde la vivienda, baja cobertura en los servicios públicos domiciliarios,dificultad de interconexión urbana por el mal estado de las vías, malestado de los escenarios deportivos.

Eso nos lleva a compartir con los demás barrios las mismas expecta-tivas y obviamente pues las mismas alternativas: mejoramiento enla calidad de la vivienda. Todos sabemos que Mitú acusa un atrasohistórico de cuatro años en solucionar los problemas de vivienda,porque hemos perdido 400 subsidios de vivienda, porque justamentepor no tener aprobado lo que intentamos hacer hoy, que es tener unesquema de ordenamiento territoriaL

De igual manera, el tema de servicios públicos, de agua potable,manejo de aguas servidas y excretas siguen siendo un problema paraMitú, como lo es el del manejo integral de residuos sólidos. Sonentonces problemas que generan mala calidad de la vivienda, unaacelerada y preocupante contaminación del río, de las riveras y cau-ces del río Vaupés.

219

Page 28: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

Discutíamos en la mesa sobre las alternativas a seguir, como lacontraposición del sueño y la realidad. Hagamos de las riveras delVaupés un gran malecón muy bonito de interés turístico, que evitela erosión y nos provea de espacios para el esparcimiento espiritual ygoce estético de los ciudadanos. Cuando todos sabemos que la riveradel río Vaupés es un basural y un estiercolero. Cuando no tenemosni siquiera la cultura de uso del espacio público mínimo. Cuandolleguen las épocas de verano del río Vaupés podríamos sacar, no sé,dos o tres toneladas de basura, entre botellas, pañales y latas, pape-les, embases de cualquier categoría y marca extranjeras, nacionales,regionales, y si ni siquiera hemos lograr en los últimos cinco años,que la corporación de desarrollo sostenible se ponga al frente de unproyecto para que en la época de verano hagamos una limpieza dela rivera del río Vaupés, que generaría 30 o 40 empleos transitoriosy permitiría por lo menos limpiarle la cara al río.

Hemos dicho además, que las obras de infraestructura de algunamagnitud, como las que se podría avalar y proyectar con un ordena-miento territorial, deben estar sujetas a que previamente se firmenactas de compromiso porque ¿qué nos ha deparado a los ciudadanosde Mitú la construcción de obras como la pavimentación de calles,como la construcción de un coliseo deportivo? Incremento de la po-blación, empobrecimiento y lo que es peor, resentimiento social, por-que aquí donde se generó la expectativa de construir obras, los quemenos trabajaron fueron los obreros de Mitú, los que menos aprove-charon la platica fueron los trabajadores de Mitú y tuvimos que verdesfilar aquí a caras extrañas, obreros rasos traídos de Villavicencio,Bogotá, Sogamoso y la costa, no sé de dónde más, cuando en la casade los constructores de Mitú no había qué comer.

No podemos tampoco acoger un esquema de ordenamiento territo-rial que avale la inversión de más obras de infraestructura públicacuando no existe previamente un instrumento legal que nos permitacomo comunidad, hacer uso de sus derechos constitucionales, al em-pleo y a una vida digna.En lo que corresponde al tema de la ruta que nos plantea el taller,se entregarán, para no cansar al auditorio, algunas alternativas deproyectos ya puntuales que conforman, lo que yo llamo de los barriosribereños, como son la construcción de la vía alterna a la avenida

220

Page 29: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Bien decía aquí Héctor, este sólo es un ejercicio, hay que bajarlo mása cada barrio y cada comunidad. Yo me pongo a pensar, cuando elalcalde presenta el proyecto de Malecón de cinco mil millones de pesos.Una obra de infraestructura generalmente es para meter la plata albolsillo, sí. Sino miremos la cuadra deportiva, muy poca utilidad, peromucho dinero en el bolsillo. El Malecón cuesta casi igual, cinco mil

221

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

del río, como son la solución de alcantarillado a algunas viviendasque puntualmente no tienen ese servicio.

Hemos considerado además que la zona que actualmente funcio-na como plaza de mercado, por el momento y en los próximos diezaños no vemos alternativas de modificación, entonces por lo tantocreemos que es un área que debe considerarse de interés comercial,turístico y cultural y por lo tanto las alternativas serían a partir deallí: mejoramiento del estado de las casetas, mejoramiento del pisoy de proveer de servicios básicos para que la comunidad que allí secongrega a su utilización cotidiana, pueda tener unas mejores condi-ciones laborales y una mejor presentación pública.

Se plantea también que la zona céntrica de Mitú, con base en elartículo octavo de la ley 388, se declare como zona de acción urba-nística y se piense en que, si la escuela Ricaurte, llegase a trasladar ala ciudadela educativa, no sabemos aún, no tenemos el cronogramade construcción de la obra para saber cuándo se terminará y pudieseser un centro comerciaP.

A continuación, transcribimos la relatoría hecha por líderes de los ba-rrios en el cierre de las actividades correspondientes al proceso de diálogo yparticipación de las comunidades en las mesas del ordenamiento territorial:

Entonces, bajo esa perspectiva, desde esa dimensión, hemos creídoque apuntémosle a lo inmediato y a lo de mediano plazo. El largoplazo tiene un gran interrogante en Mitú y en Vaupés, no sabemosqué va a ser de nosotros, como dice la canción del puertorriqueño.Sin embargo, en ese contexto hemos hecho un ejercicio que apuntapor lo menos a que los próximos cinco años, personalmente no meatrevo a que podamos hablar de más allá, porque además somosuna sociedad sin capacidad de planificar, sin ordenamiento admi-nistrativo, sin liderazgo político y en una crisis de organización quetodos la conocemos.

Page 30: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

millones de pesos, será que eso es prioridad? Eso lo tiene que responderla comunidad, no yo. Tiene que saber si realmente va a ser beneficio.Va a hacer un camino ahí, meterle unas piedras para que lo sostenga,tendría que mirar. Otro, lo del traslado de la pista. Hay que ratificarque hay que trasladarla en un futuro. De aquí a diez, quince años,hay que trasladarla. Pero resulta que no hay tierra apta para ella yvoy también a lo del puente. Hay que ver que hay tierras buenas parael resguardo, para aquel lado. Los que han estado en la parte delGuainía, allá en Puerto Inírida' han visto que la pista queda sobreun arenal, y en este lado hay tierras buenas parecidas a las de Inírida.Entonces hay que ir mirando hacia el futuro.

Decíamos en broma, que en 12 años ¿qué estaremos haciendo? Mu-chos buscando un río dónde pescar o estaremos en otra ciudad oestaremos rebuscándonos la vida en cualquier parte de Colombia,porque Mitú no ofrece, a largo plazo, ninguna alternativa de soste-nibilidad a quienes no tenemos o no tengan, la posibilidad de vivirdel presupuesto del Estado. Las fuentes de empleo son prácticamen-te ninguna, estamos pegados e impedidos al desarrollo económicoporque somos zona de protección forestal de resguardo y porque nosobliga el "fondo" y las potencias universales, a cuidarles los recursosque ellos van a usar dentro de 15 o 20 años, cuando se agoten lasreservas que usan para la guerra en varias partes del mundo. LasJuntas de Acción Comunal estamos desintegrados, no hay referentepolítico, no hay sentido de pertenencia de gran parte de la ciudadanía,que sus gobernantes ejecutan presupuestos pero no hay visión de de-sarrollo, no hay visión de futuro. Somos una sociedad casi sin futuro.

Las características del municipio, sus cualidades, conflictos, preocu-paciones y posibilidades ambientales y culturales, que son producto deeste ejercicio de participación, se pueden evidenciar en este bloque depropuestas. Es importante destacar que el principal potencial de estascomunidades es que el interés colectivo es al mismo tiempo la riquezanatural del municipio.

DESARROLLO URBANÍSTICO:

Esta visión ambiental del municipio está acompañada del mejora-miento de los servicios públicos, que atenderia la recolección y disposi-

222

Page 31: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

ción de residuos sólidos y el plan maestro de alcantarillado, que frenaríael impacto de los residuos sobre los humedales y sobre el río Vaupés. Eneste sentido, las comunidades propusieron una apertura de la CDA paraacompañar y captar recursos que materialicen los proyectos ambientales,incluyendo el estudio sobre los humedales realizado por esta institución.

Los centros de abastecimiento y los medios de transporte alterna-tivos para llevar los alimentos para el municipio complementarían estavisión ambiental, en armonía con el territorio y las culturas tradicionalesindígenas y mestizas del Vaupés, lo que generaría las condiciones econó-micas necesarias para dinamizar y mejorar el mercado local.

Sin embargo, existe un deseo significativo de desarrollo urbanísticoaprendido o trasladado de las ciudades del centro del país, que no está encontradicción con la proyección ambiental expuesta en el punto anterior.El desarrollo urbanístico propuesto incluye el mejoramiento del acueductomunicipal. En el servicio de energía eléctrica existe cierto grado de satisfac-ción en las redes domiciliarias, aunque tienen un servicio máximo de 10horas por día; hay una gran preocupación con relación a la iluminaciónpública, así como una expectativa muy grande con relación a la pequeñacentral hidroeléctrica y la prestación del servicio 24 horas por día.

El componente más importante del desarrollo urbano es la solución delproblema de la vivienda, expectativa que se ha venido aplazando a pesar de laejecución de muchos proyectos de construcción de casas nuevas o de mejora-miento de las existentes, que no dieron solución a la problemática existente.Las características de las casas conservan elementos tradicionales indígenas ocampesinos de otras regiones, o una combinación de las dos. Esta viviendageneralmente tiene un área de vivienda construida con materiales de la re-gión, una cocina externa y un área extensa de patio con frutos y palmas que,además de servir de complemento alimentario, arborizan y embellecen la ciu-dad. Hay una tendencia a combinar los sistemas de construcción propios conotros materiales traídos de afuera, como hierro y cemento, con el objetivode embellecer las viviendas y integrar la seguridad que ofrecen las construc-ciones de esos materiales. Esta combinación en la construcción no ha sidofácil, dado el alto costo de los materiales traídos en avión de otras ciudades,con Villavicencio como la más próxima, donde el costo del cemento es de 12mil pesos (5 dólares), mientras que en Mitú el costo se eleva a 100 mil pesos(40 dólares). En la misma proporción, el transporte aéreo sube los precios detodos los productos que ingresan al Vaupés.

223

Page 32: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

La fragmentación de los proyectos de vivienda, la dudosa distribu-ción de los beneficiarios, y la corrupción de administradores, contratistaso proveedores en la ejecución de los proyectos impidió la optimizaciónde los recursos designados para programas de vivienda. Ésto sugiere lanecesidad de concentrar estos proyectos en un programa controlado in-terinstitucionalmente con una fuerte vigilancia social y con la definiciónpública de beneficiarios y contratantes, así como el empleo de la mano deobra de los mismos barrios. Para evitar que los beneficiarios vendan losmateriales a los almacenes de construcción, se propone realizar actas decompromiso en las cuáles cada beneficiario se responsabilice de ejecutarla mano de obra de la vivienda objeto del subsidio, y su incumplimientosería sancionado con la devolución de los recursos. Las comunidades pro-ponen un sistema de legalización de la propiedad urbana que se esperasea uno de los productos del EOT, para facilitar la legalización de las pro-piedades, la obtención de las escrituras y la valorización de las mismas.De no cumplirse estos procedimientos, estos proyectos de vivienda seconvertirían en un mecanismo más de reproducción de la corrupción, elenriquecimiento ilícito y el empobrecimiento del municipio.

Otro aspecto de la urbanización es la pavimentación de las calles,que debe estar condicionado a la finalización de los principales proyec-tos de servicios públicos (acueducto y alcantarillado), y que debe incluirtambién la contratación de la mano de obra de las comunidades de losbarrios donde se ejecuten, en vez de traer la mano de obra de otras regio-nes, como ya ha acontecido en muchos proyectos.

PROYECCIÓN ECONÓMICA

Entre los proyectos de desarrollo económico del municipio propues-tos por las comunidades está la búsqueda de alternativas de transportede productos alimenticios, combustibles y materiales de construcción através de relaciones económicas, comerciales y culturales con Brasil, o através del mejoramiento de la vía Calamar - Yuruparí y Yuruparí - Mitú,para traer los productos en el invierno, cuando el río es navegable.

Los proyectos productivos principales se concentran en la perspec-tiva eco-turística y el desarrollo de sistemas productivos regionales, conproductos y mercados locales. Para ésto propusieron como eje central eldesarrollo de alternativas de transporte de productos agrícolas desde las

224

Page 33: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indigena

chagras que están en la carretera o en las comunidades sobre el río, paraasí permitir su desplazamiento hacia la ciudad.

En relación con la generación de empleo, la preocupación fundamentalgira en tomo a la manera en que se contrata la mano de obra, que muchas ve-ces es traída del centro del país o contratada en áreas diferentes del lugar dondese ejecutan las obras. Esta situación genera choques y conflictos dentro de lascomunidades de los barrios porque el desempleo es uno de los problemas mássentidos; al mismo tiempo, se incrementa el desinterés y la despreocupación delas comunidades por las obras de orden social, que no son apropiadas, cuida-das y mantenidas si las comunidades no participan de su construcción.

La generación de empleo depende en buena parte de las institu-ciones del Estado, cuya presencia se ha reducido a consecuencia de laspolíticas públicas de corte neoliberal. Con ésto ha surgido una mayorpreocupación por falta de capacitación para desempeñar nuevos empleosarticulados con la realidad de la región. En especial, se ve en el turismoun enorme potencial para crear nuevas fuentes de trabajo, pero que re-quiere de un sistema educativo que se oriente en el mismo sentido, es de-cir, una capacitación y educación orientadas al desarrollo de la economíaregional, a la protección ambiental y cultural y al desarrollo eco-turístico.

MlTú EN EL COLECTIVO

En la visión de Mitú que se elaboro colectivamente se destaca la po-tencialidad que conjuga la dimensión ambiental y cultural del municipioy la esperanza de solución de los problemas fundamentales: serviciospúblicos, programas de vivienda, desarrollo productivo y generación deempleo. Hay un reconocimiento colectivo de la diversidad ambiental ycultural, su aceptación por el conjunto de los actores sitúa estos elemen-tos como potencialidades que pueden estar en el eje de alternativas eco-nómicas que garanticen la protección del medio ambiente y preservaciónde la Amazonía. Sin embargo, hay una desconfianza muy grande en lasinstituciones del Estado y un gran incertidumbre con relación a la acep-tación de sus propuestas, visiones y proyectos. De ahí que sea prioritarioestablecer mecanismos de seguimiento, acompañamiento y evaluacióndel proceso del EOT, acompañado por el fortalecimiento de las organi-zaciones sociales que van a garantizar el desarrollo de estas propuestas.

225

Page 34: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

El alto índice de desempleo, de aproximadamente un 35%, puedeser el mayor en una ciudad capital de departamento en Colombia, lo quegenera incertidumbre sobre las perspectivas económicas del municipio ydebilita su desarrollo sociaL La preocupación centrada en lograr super-vivencia económica puede desplazar la visión construida entre todos, asícomo los proyectos sociales, económicos y culturales, con lo cual se afectala vida colectiva y facilita o agudiza las contradicciones y conflictos.

Durante la elaboración de los mapas, la población urbana no expresómayor preocupación por la seguridad; el conflicto armado era percibidocomo algo alejado del municipio, razón por la cual no se tuvo una visiónpesimista frente a las posibilidades de confrontación armada y sí existíauna confianza en la seguridad ofrecida por la fuerza pública, que habíalogrado disminuir la presencia de otros actores armados. Sin embargo, al-gunos meses después del taller, se produjo la intensificación del conflictocon el aumento de los ataques de la guerrilla al Plan Patriota, impulsadopor los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos.

Una comprensión global de este proceso de ordenamiento territorialdemuestra que hay un interés por alcanzar el desarrollo, la convivencia yla protección de la cultura y el ambiente, a pesar del poder concentradoen individualidades que imponen su propia visión de desarrollo, quela mayoría de las veces resulta ajena al interés colectivo y produce unadesarticulación económica, social y cultural al interior de las organiza-ciones sociales indígenas; no se cumplen los propósitos del Estado, eldinero invertido se pierde y el medio ambiente se deteriora. El ejerciciode Cartografía Social permitió, tanto en diciembre de 1998 como en ene-ro de 2005, contribuir con la identificación de una versión colectiva delterritorio que identificó, entre todos los actores, esta visión de desarrollopara el colectivo.

"Mitú ambiental y cultural" se conjuga perfectamente con las aspira-ciones de un desarrollo urbanístico, acorde con las proyecciones culturales,económicas y sociales de la población. Para que esto suceda es indispen-sable profundizar los procesos de diálogo intercultural, el intercambio ola traca de saberes, de tal manera que se fortalezcan alianzas entre sujetosindividuales y colectivos hasta lograr que los Planes de Desarrollo esténen armonía con el Esquema de Ordenamiento Territorial y se nutran delas iniciativas y el conocimiento producido socialmente. Una condiciónnecesaria está en el fortalecimiento de las organizaciones de base comuni-

226

Page 35: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indigena

taria, para materializar la democracia participativa, restándole espacios a lademocracia representativa que aún impera en el territorio. El propósito deeste taller y la memoria de sus resultados, así como los otros componentesde este documento, apuntan a que la información, análisís y visión, cons-truidos con la participación de la comunidad mituseña puedan contribuira que el ordenamiento del territorio afiance estrategias y alternativas econó-mica, cultural y socialmente sustentables en la Amazonía.

CONSIDERACIONES FINALES

Esta investigación se ha desarrollado con influencia de varias meto-dologías, todas utilizadas y aprovechadas con el propósito de presentarun contexto histórico, político, económico y social como escenario paraposibilitar el diálogo de los actores sociales que desarrollaron el ordena-miento territorial de la ciudad de Mitú. Esta experiencia de aprendizajemutuo y reciproco de la cual tuvimos oportunidad de participar y apren-der, sirve como escenario para proyectar un debate más amplio sobre lanecesidad de reconocer los actores sociales de la Amazonía como sujetoshistóricos fundamentales en el propósito de conservar, proteger y desa-rrollar la región de manera sustentable.

Con los preceptos conceptuales y metodológicos que FUNDAMIN-GA le ha dado a la Cartografía Social se ha generado un espacio de diálo-go y reconocimiento mutuo entre los actores sociales de Mitú que revelaestos procesos de comunicación como medio para posibilitar la construc-ción de lo que Néstor García Canclini (1997) llama de una gramática civil:

...Los derechos son re-conceptualizados como "principiosreguladores de las prácticas sociales, definiendo las reglasde las reciprocidades esperadas en la vida en sociedad a tra-vés de la atribución mutuamente consentida (y negociada)de las obligaciones y responsabilidades, garantías y prerro-gativas de cada uno". Los derechos son concebidos comoexpresión de un orden estatal y como "una gramática ci-viL." (Canclini, 1997: 23).

Se evidencia la necesidad de un ordenamiento territorial de lo ur-bano en la Amazonía para garantizar la prestación de servicios de salud,educación, saneamiento básico, agua potable y energía a los pueblos indí-

227

Page 36: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

genas asentados en aldeas, en procura de que todas las poblaciones ama-zónicas tengan ciudadanía plena en relación armónica con el territoriodel cual hacen parte, de manera que se garantice la valorización plena dela cultura como base para la sustentabilidad ambiental con los conoci-mientos de estos pueblos.

Las políticas regionales de planeación para las ciudades amazónicasdeben incorporar la relación de inter-dependencia y reciprocidad entrelos territorios indígenas, sus aldeas y los procesos de urbanización. Laprestación de servicios públicos no puede hacerse negando la condicióny la cultura de los pueblos indígenas ni desvirtuando su propia terFito-rialidad. Este proceso de planeación requiere especialmente de la par-ticipación activa de las comunidades en la elaboración de diagnósticosy en la formulación de proyectos y estrategias para la consolidación deciudades amazónicas, que incorpore una "verdadera comunidad de co-municación" como lo plantea Roberto Cardoso de Oliveira:

La relación entre el Estado y las etnias indígenas, según elexamen del modelo de etno-desarrollo y de sus presupuestoséticos, nos lleva a considerar la posibilidad de crear condi-ciones para la emergencia de una verdadera comunidad decomunicación, constituida por las partes participantes enconjunción interétnica y, con ella, una comunidad de ar-gumentación intercultural, capaz de asegurar la moralidadde sus prácticas. Las posibilidades de eficacia de una comu-nidad así ampliada, ya no inter-pares, sino entre partes conintereses eventualmente distintos, estaría en la formulacióny aplicación de una política pública, gubernamental, de caraa una negociación democrática con los líderes indígenas.Teóricamente, se podría contar con la posibilidad del surgi-miento en el interior de esa nueva comunidad de comunica-ción, de un nexo común, o de un saber fruto de una "fusiónde horizontes" (ese concepto tan caro a la hermenéutica),donde las partes establezcan un universo mínimo de reglasque aseguren la libre y productiva interlocución. Nunca serádemasiado recordar que, aún con la natural ocurrencia dediscrepancias manifiestas en la discusión, ellas ya presupo-nen, tácitamente, un acuerdo de base, a saber: la disposicióna dialogar." (Oliveira, 2000).

228

Page 37: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indigena

La urbanización genera cambios en el orden que es necesario reorde-nar; la dinámica territorial está en movilidad y renegociación permanen-tes. Su principal problema se deriva del consumo que se hace del discursodesarrollista, que desconoce las riquezas territoriales, el saber tradicionaly la experiencia indígena y no indígena. Recuperar la autonomía en losprocesos de urbanización es posible, tal y como lo hemos mostrado en elordenamiento territorial de Mitú.

Algunos aspectos son de carácter estructural y, aunque fueron abor-dados en el ejercicio de ordenamiento territorial, requieren estrategias ydinámicas de transformación a largo plazo, que en gran medida depen-den de la participación continúa de las comunidades en el proceso deordenamiento del territorio:

• Como ya hemos destacado, las políticas de desarrollo hacen pocoénfasis en la construcción de un modelo económico sustentable;no hay estimulo a los sistemas productivos regionales, es decir,no hay una capacitación adecuada para proyectos ambientales,de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de me-joramiento de la circulación de productos propios de la regiónen la ciudad y su proyección para los mercados nacionales e inter-nacionales. Los costos del transporte también influyen negativa-mente en la oferta de productos alimenticios y de artesanías paraestos mercados, así como no hay capacitación para el desarrollode los servicios de etno-turismo yeco-turismo.

• Esta debilidad en la perspectiva del desarrollo sustentable delmunicipio se agudiza por la presencia del conflicto armado, queno sólo desestimula el eco y etno-turismo, sino que se contra-pone al equilibrio ambiental por que estimula la desforestaciónpara cultivos ilícitos afectando también las dinámicas sociales yculturales de las comunidades indígenas y de los territorios deresguardo. mientras no se produzca una salida política al con-flicto armado de Colombia, es necesario que los organismos delEstado y las ONG estimulen el reconocimiento y adopción porparte de los actores armados de la Declaración de los Derechosde los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU6; en ella es reco-nocida una vez más la necesidad de garantizar la autodetermina-ción de los pueblos indígenas y se enfatiza la obligatoriedad quetienen los actores armados de excluirlos del conflicto.

229

Page 38: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Ordenamiento Participativo del Território

• Un tercer aspecto que se debe considerar en el proceso de orde-namiento territorial, es el sistema electoral que se reduce a rea-lizar elecciones para los distintos cargos de gobierno y cámarasnacional, departamental y municipal. Como vimos anteriormen-te, el comercio local articulado con la politiquería reducen lapolítica a un esquema de compraventa, seducción y dependen-cia, que reproduce la corrupción. El defensor del Pueblo HéctorEnrique López (con. pess. julio de 2007), afirma que el procesode elecciones es un camino colectívo a una trampa suicida, unmaquillaje de democracia. Las comunidades indígenas recibenregalos de los candidatos y sienten la obligación de ser recíprocoscon su "benefactor". Su posibilidad de elegir y ser elegidos se vemenguada por ese proceso de corrupción que contamína la de-mocracia participativa en casi toda la Amazonía. De otro lado, lamaquinaria política produce una avalancha de demandas contracandidatos y electos, que termina consolidando una situación depermanente ingobernabilidad que impiden construir administra-ciones democráticas en la región.

Finalmente, el Ordenamiento Territorial de Mitú, de acuerdo con laLey 388, modificada por la Corte Constitucional en la sentencia C-795de 2000 respecto a la participación de los pueblos Indígenas 7, afectó di-recta o indirectamente a los pueblos Indígenas del Gran Resguardo delVaupés, no tuvo un cabal cumplimiento, motivo por el cual su participa-ción integral fue reducida a una participación parcial en la definición delas disposiciones finales del acuerdo EOT.

Héctor Valencia (Com.pess. Julio de 2007), con relación a la situa-ción alimentaria y al estancamiento de la región, dice que "es más ace-lerado el proceso de descomposición social y empobrecimiento, que elsurgimiento de alternativas que puedan mitigar este problema". El or-denamiento territorial ayuda a reglamentar el orden urbano, pero notransforma el modelo productivo para el desarrollo sustentable.

Conviene señalar que los funcionarios de la CDA defienden el Or-denamiento Territorial como instrumento de reglamentación ambientalpara las obras de infraestructura y para la extracción de recursos naturalesde la región. Por su parte, la comunidad defiende sus logros y determi-naciones producto de la participación en el ordenamiento del territorioy critican las acciones que puedan ir en contra de sus normas (Agustín

230

Page 39: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Vásquez y Julio Quevedo, como pess. Julio de 2007). Además, los líderescomunitarios que participaron en el ordenamíento territorial valoran laobtención de recursos para proyectos de infraestructura urbana, viabiliza-dos con la expedición de la ley del EOT del municipio.

La crítica al desarrollismo se concentra en la orientación e ineficazinversión de altas cantidades de recursos para los llamados grandes pro-yectos. La inversión en la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) ahoramicro-central hidroeléctrica de Mitú, disminuye la posibilidad de inver-sión en otras áreas y renueva el debate sobre la sacralidad del territorio delos cubeo en Santa Cruz de Waracapurí, donde dicha micro-central estásiendo construida. La falta de planificación y priorización de programasy proyectos, nos lleva a que, sin un adecuado control social y adminis-trativo, las grandes inversiones en el aeropuerto de Mitú disminuyan laposibilidad de invertir recursos en proyectos como los identificados en elejercicio de cartografía social, como senderos ambientales, y dinámicaseconómicas regionales contenidas en el EOTs.

La potencialidad ambiental de Mitú fue revelada con mayor profun-didad por la perspectiva de las comunidades cuando se refieren a cómosus relaciones interculturales favorecen la protección de la naturaleza, lacultura y el ambiente. Éste fue uno de los temas más destacados en losmapas y memorias de cartografía social:

En la relación intercultural, bien decíamos que para una mejor integra-ción de las comunidades e igual forma con los mestizos, con los blancos,con lo que venga, con los turistas, construir una maloca tradicional,una maloca que nos tenga a todos, con los implementos de danzas ...como era antiguamente. Prácticamente nosotros hoy en día no pensa-mos en eso. Se nos ha metido aquí, que nosotros queremos ser blancos, re-sulta que por más que pensemos como blancos, no podemos ser blancos,seremos siempre indígenas ... Entonces, de acuerdo a esa forma pensamosen construir una maloca, donde tenga su cajón de plumas ahí, los ins-trumentos de danza a un lado, para que se mire la cultura de uno comoera antes, para que no se pierdan en sí las costumbres.

El ordenamiento territorial es una victoria parcial para los pueblosindígenas y para las comunidades locales; es el comienzo de procesoslargos de diálogo y mutuo reconocimiento en los que, poco a poco, sevan asimilando y transformando en ley y en derecho los saberes y po-

231

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indigena

Page 40: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

OrdenamientoParticipativodelTerritório

tencialidades de los pueblos amazónicos, que también se transforman o"civilizan" para indigenizar la ciudad.

NOTAS AL CAPITULO V

1. Un hotspot de biodiversidad es una región biogeográfica que es simultáneamenteuna reserva de biodiversidad, además de poder estar amenazada de destrucción.Designa, generalmente, una determinada área de relevancia ecológica por poseervegetación diferenciada de la restante y, consecuentemente, abriga especies en-démicas. Los hotspots de biodiversidad están identificados por la ConservationInternational (CI), que se refiere a 34 áreas de gran riqueza biológica en todo elmundo que son blanco de las actividades de conservación de la Cl. Según estaorganización, aunque el área correspondiente a estos hábitats naturales asciendasólo la un 1,4% de la superficie del planeta, se concentra ahí cerca de un 60% delpatrimonio biológico del mundo en lo que concierne a plantas, aves, mamíferos,reptiles y especies anfibias. En una conferencia de prensa reciente, la CI actualizóla lista con nueve hotspot de biodiversidad. Esta lista incluye la cordillera de losHimalaias, así como la nación insular de Japón. http://en.wikipedia.org/wiki/Bio-diversityhotspot Consultado en 3 de noviembre de 2007.

2. "...las politicas conservacionistas impulsadas desde el Estado se han caracterizadopor su incoherencia y debilidad o por implementarse, en general, al margen de lasparticularidades ambientales regionales o subregionales y, con pocas excepciones, aespaldas de las sociedades locales." (Zarate, 2001 b: 76).

3. En la asesoría para la realización de los mapas de Cartografía Social fue presentadoun documento de análisis histórico de la participación de las comunidades indíge-nas en la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial desde el año 1998hasta su conclusión en la expedición del Acuerdo 008 de 30 de Mayo de 2005 delConcejo del Municipio de Mitú que adopta la Ley de Ordenamiento Territorialdel Municipio.

4. Este documento fue incorporado integralmente en la Ley de Ordenamiento Ter-ritorial del Municipio, como parte de los eventos de participación comunitariaque convalidaron la adopción de la ley por parte de las autoridades ambientales ymunicipales.

5. Dice Hector Valencia en una parte de su discurso sobre los barrios del centro dela ciudad: "no sabía que era más dificil para mí, ordenar el caos social urbano ypolítico que tiene este municipio u ordenar mi discurso".

6. http://www.socioambiental.org/nsa/detalhe?id=2529 Consultado el 14de setiem-bre de 2007

7. Las anteriores definiciones tienen sustento legal en la Ley 388, Artículo 7°. Item2 que determina la incorporación de la visión territorial de los pueblos Indígenascuando existiere Resguardo como corresponde al caso de Mitú. De otra parte laHonorable Corte Constitucional en la sentencia C-795 del 29 de junio de 2000señaló que la Ley 388 por ser una Leyordinaria y no orgánica, no tiene competen-cia para tomar decisiones sobre las competencias territoriales en particular para losterritorios de Resguardo. Esto indica que las mesas de diálogo y la incorporación delos planes de vida de las autoridades Indígenas que tiene competencia en el Gran

232

Page 41: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO

Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena

Resguardo del Vaupés es opcional y como un medio de coordinación institucionaly social; y que las definiciones territoriales deberán adoptarse una vez sea aprobadauna o varias leyes orgánicas sobre el Ordenamiento Territorial.

8. Nosotros lo que necesitamos son proyectos productivos, precisamente para la gen-eración de empleo. El problema de Mitú es que se están construyendo obras sun-tuosas, que se necesitan o muchas veces no se necesitan ¿Qué ganamos con tenerun pueblo bien bonito, pero la gente no tiene empleo? Muchas veces la gente notiene que comer. Entonces lo que necesitamos son proyectos productivos, tantode la alcaldía como de la gobernación y de las entidades especializadas para que to-dos miremos el problema. Nosotros debemos producir, mantener una economíapropia. Producir peces, pollos, cerdos, rodo lo que es comida para mantener unabuena salud, un buen nivel de vida y así podamos realmente vivir en forma pacificay con armonía en este municipio. (declaraciones hechas en el cierre del taller decartografía social)

233

Page 42: ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITÓRIO