CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO...

21
Ojeda Trejo Enrique, León Villalobos José María, Dunn Christine, Bontemps Lenom. PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS DE DOCTORADO Posgrado en edafología Cartografía participativa para el Ordenamiento Territorial Comunitario Colegio de Postgraduados Noviembre, 2013

Transcript of CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO...

Page 1: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Ojeda Trejo Enrique,

León Villalobos José María,

Dunn Christine,

Bontemps Lenom.

PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS DE DOCTORADO

Posgrado en edafología

Cartografía participativa para el Ordenamiento Territorial Comunitario

Colegio de Postgraduados

Noviembre, 2013

Page 2: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Introducción

•El Estado Mexicano ha elaborado medidas basadas en políticas públicas y reformas jurídicas para abatir el deterioro ambiental.

• El OE, OT y el OTC son instrumentos de la política ambiental que tienen como objetivo regular el uso del suelo.

• El OTC es un instrumento de planeación alternativo.

• En este trabajo se presenta el SIGP como una alternativa para la generación de mapas locales con enfoque histórico – social.

Page 3: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

•En el contexto del OTC es un proceso de planeación territorial participativo orientado a ejidos y comunidades principalmente

forestales.

•El presente trabajo busca contribuir a la elaboración de los mapas locales de clases de tierra y usos del suelo utilizando SIG

participativo y métodos cualitativos – participativos.

•Los mapas generados apoyarán la fase de caracterización y diagnóstico del OTC.

Justificación

Page 4: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

• La realidad de las comunidades rurales por su contexto de desarrollo, historia y vinculación con el gobierno se conceptualiza como local, compleja, dinámica y no controlable (Chambers, 1994; Chambers,

1999; Ojeda, 2001).

• La investigación cualitativa - multimétodo utiliza las ERR, ERP, los estudios de caso y las encuestas semi-estructuradas (Chambers, 1994;

Ojeda, 2001; Poteete, et al., 2012).

• La caracterización y diagnóstico de estas realidades debe considerar espacialmente los recursos disponibles y los usos actuales (Ojeda,

2001).

Los métodos cualitativos: una alternativa para la planeación territorial local

Page 5: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

El SIG convencional:

• En la mayoría de los casos, se utiliza con un enfoque vertical para sustraer información local de los recursos disponibles en la comunidad.

• Brinda información privilegiada al gobierno pero no empodera a la comunidad (Weiner, 1995).

El SIGP:

• Es una alternativa al enfoque vertical y elitista del SIG que da acceso a la gente al uso de esta tecnología.

• Facilita la producción de mapas de los recursos y mejora de los procesos de análisis espacial para la toma de decisiones de manera participativa.

• Es una oportunidad para democratizar y aprovechar la tecnología hacia el cambio social desde lo local (Aboot et al., 1998; Pain, 2004; Dunn, 2006).

El SIG convencional Vs SIG Participativo

Page 6: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

• Con el SIGP y la cartografía comunitaria integrados al OTC con un enfoque de ERR y ERP, los ejidos y comunidades pueden generar y

analizar mapas que les ayuden a participar más ampliamente en los procesos planeación y toma de decisiones de sus territorios (Ojeda,

2001; Bourgoin et al., 2012).

El SIG Participativo y la Cartografía comunitaria

Page 7: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

1. Elaborar en el ejido de Sta. María Nativitas, Texcoco, utilizando SIGP mapas de clases y usos de la tierra integrando información local y oficial en un contexto

histórico.

2. Involucrar a la población en el uso del SIG para la generación y análisis de mapas locales.

3. Incluir los mapas locales en las etapas de caracterización y diagnóstico del proceso del OTC.

Objetivos

Page 8: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Ubicación

Page 9: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Metodología

ENFO

QU

E M

ULTIM

ÉTOD

O

Evaluación Rural Rápida (ERR)

• Transectos y entrevistas semiestructuradas.

• Triangulación de información: entrevistas –

fuentes secundarias.

Evaluación Rural Participativa (ERP)

• Informantes claves.

•Transectos.

• Perfiles históricos.

• Elaboración en campo de clases de tierras y usos.

• Visión local comunitaria sobre los RN.

• Identificación de conflictos.

SIGP

• Integración de bases de datos

espaciales participativas

• Integración de la base de datos en el SIG.•Elaboración de la leyenda y mapas.

• Descripción y análisis de los procesos de uso

de la tierra.

• Información sobre el contexto general de los

recursos naturales y aspectos históricos.

Page 10: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

•Época prehispánica (1521): Barrio de las palmillas, en la ciudad de Texcoco.

• Época colonial (1790): sufre una reubicación durante las congregaciones de indios de Texcoco al pie de la Sierra Nevada con un fundo legal de 60

ha y agua de manantial.

Reforma agraria:• Primera dotación (1927): 300 ha aledañas al fundo legal.

• Primera ampliación (1937): 500 ha con vegetación de bosque a 7 km del poblado (RAN, 1937).

• Situación actual: Área urbana con riego, ganadería de traspatio e invernaderos, área

agrícola de temporal de 300 ha (con 469 parcelas, 451 de menos de 1 ha y 18 con más de 1ha) y 542 ha de tierras comunales (PROCEDE, 1995).

Resultados: acceso a la tierra en el ejido de Sta. Ma. Nativitas durante el periodo 1521 - 1996

Page 11: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Mapa de capacidad de uso de la tierra de la hacienda de Chapingo de 1882

Page 12: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Tenencia actual de la tierra Sta. Ma. Nativitas 1996

Page 13: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Mapeo participativo del ejido de Sta. Ma. Nativitas

MAPA DE CLASES DE TIERRAS PARTICIPATIVO

Mapa de parcelas de procede

Mapa de parcelas de procede

Delimitación de linderos con informantes clave

Delimitación de linderos con informantes clave

Fotografías aéreas a diferentes escalas 1:19 000 y 10:000

Fotografías aéreas a diferentes escalas 1:19 000 y 10:000

Los criterios propuestos por los informantes claves para la delimitación de las clases de tierra fueron los siguientes:

1.Calidad de las tierras.2.Áreas con tepetates.

3. Infraestructura: mina de arena y depósitos de agua.4. Pendiente relativa.

5. Rendimiento de maíz.

Los criterios propuestos por los informantes claves para la delimitación de las clases de tierra fueron los siguientes:

1.Calidad de las tierras.2.Áreas con tepetates.

3. Infraestructura: mina de arena y depósitos de agua.4. Pendiente relativa.

5. Rendimiento de maíz.

Page 14: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Mapa participativo de clases de tierras

Page 15: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Criterios para la cartografía del uso del suelo de Nativitas

MAPA PARTICIPATIVO DE USOS DE SUELOSMAPA PARTICIPATIVO DE USOS DE SUELOS

TransectosTransectos Entrevista semi-estructurada

Entrevista semi-estructurada

Interpretación participativa de fotografías aéreas

Interpretación participativa de fotografías aéreas

Criterios para el uso de suelo parcelado:

1. Tenencia de la tierra.2. Agricultura de temporal .

3. Acceso a infraestructura en parcela: casa, invernadero y riego.4. Cambio de uso de 1927 a 1979 de pastizal a uso agrícola, jagüeyes y mina de

arena.5. Restauración de suelos en áreas erosionadas.

Criterios para el uso comunal:

Criterios para el uso de suelo parcelado:

1. Tenencia de la tierra.2. Agricultura de temporal .

3. Acceso a infraestructura en parcela: casa, invernadero y riego.4. Cambio de uso de 1927 a 1979 de pastizal a uso agrícola, jagüeyes y mina de

arena.5. Restauración de suelos en áreas erosionadas.

Criterios para el uso comunal:

Diagrama histórico

Diagrama histórico

Page 16: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Criterios para la cartografía del uso del suelo comunal de Nativitas

MAPA PARTICIPATIVO DE USOS DE SUELOSMAPA PARTICIPATIVO DE USOS DE SUELOS

TransectosTransectos Entrevista semi-estructurada

Entrevista semi-estructurada

Interpretación participativa de fotografías aéreas

Interpretación participativa de fotografías aéreas

1. Se identificaron 6 tipos de usos en el bosque: agricultura de temporal, arbustos, bosque de encino con erosión, bosque de pino, pastizal y

reforestación.

2. Algunos tipos de vegetación se agruparon según producto que generaban : pino y oyamel se incluyeron como bosque (la madera) y el bosque de

encino (carbón vegetal).

3. Áreas reforestadas.

1. Se identificaron 6 tipos de usos en el bosque: agricultura de temporal, arbustos, bosque de encino con erosión, bosque de pino, pastizal y

reforestación.

2. Algunos tipos de vegetación se agruparon según producto que generaban : pino y oyamel se incluyeron como bosque (la madera) y el bosque de

encino (carbón vegetal).

3. Áreas reforestadas.

Diagrama histórico

Diagrama histórico

Page 17: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Mapa participativo de usos del suelo

Page 18: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

• 1937 Reforma agraria – dotación del uso común.• 1937– 1945, Sobreexplotación del bosque.

• 1945, extracción de leña restringida a árboles muertos (caso omiso).• 1946, primera concesión de aprovechamiento forestal con la papelera

San Rafael (Nativitas, trabajó un año).• 1964, Reactivación de la concesión de aprovechamiento a San Rafael.• 1970, trabajo fuera del ejido y pérdida de valor del bosque para la

comunidad y regeneración natural.• 1992, nueva ley agraria (asociación privada).

• 1998, elaboración de plan de manejo para extracción de 500 m3 anuales de madera.

Cambios históricos en el bosque de Nativitas: usos y políticas públicas.

Page 19: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

• Los mapas participativos nos indican que las incertidumbres socio económicas dominan sobre las biofísicas y nos permiten entender los

mecanismos que relacionan ambiente con procesos socio económicos.

• Para la generación de mapas se consideró el contexto histórico, tenencia de la tierra, políticas publicas, infraestructura y

aprovechamiento del recurso, aspectos físicos y productivos.

• El uso del SIGP y los análisis multimétodo permitieron a los actores integrar información espacial para generar mapas que representan el

conocimiento a nivel local.

Conclusiones

Page 20: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

• Los estudios de caso utilizando un enfoque multimétodo, SIG participativo y la cartografía de clases y usos de la tierra son un

enfoque alternativo para la etapa de caracterización y diagnóstico del OTC .

Conclusiones

Page 21: CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

•Arias, Ariel (2006), “La experiencia del PROCYMAF en la promoción del Ordenamiento Territorial Comunitario” en Anta, S., Arreola, A.V., González, M. A., Acosta, J. (comps.), Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. 1ra Ed. INE. México, México DF: Instituto Nacional de Ecología.•Arocena, José (1995), “Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria” en Nómadas, Colombia, No. 3, sin fecha, p. 1 – 13.•Bonnemaison, Joël y Cambrézy, Luc (1996), "Le territoire entre lien et frontière" en Bonnemaison, Joël ; Cambrézy, Luc y Laurence Quinty-Bourgeois (eds.), Le lien territorial, entre frontières et identités Paris: Géographies et cultures Vol. 20.•Bourgoin, J. y Castella, J. C. (2012), "Toward a land zoning negotiation support platform: Tips and tricks for participatory land use planning in Laos" en Landscape and Urban Planning Vol.104, Nº 2, p. 270-278.•Bray, David y Merino, Leticia (2004), Community forest of Mexico. Achievements and challenges, México DF: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.•CONAFOR (2007), Ordenamiento Territorial Comunitario, Manual básico, México: Gerencia de Silvicultura Comunitaria, p. 63.•Domínguez, Camilo (1997), “Territorio y región en la Amazonia occidental colombiana: conceptos básicos” en Memorias del primer encuentro de investigadores del piedemonte amazónico, Bogotá: Tercer mundo.•Ojeda Trejo, Enrique (2001), “GIS and Land use in Texcoco Municipality Mexico: contrasting local and official understandings”, tesis de doctorado, Departamento de Geografía, Durham University, Durham, S/f.

Literatura citada