Óptica Física.

9
Cámara Digital: El proceso por el cual una cámara digital toma una escena y la convierte en fotografía no es tan diferente del empleado por una cámara compacta tradicional. En una cámara digital, el rollo es reemplazado por un sensor. Este sensor genera una corriente eléctrica de acuerdo con la cantidad de luz (señal análoga) que recibe en cada uno de sus miles de puntos fotosensibles. El sensor distingue las variaciones de luz, pero no de colores. Para poder captar todas las tonalidades de color, es que, sobre el sensor se ubica un pequeño filtro con los colores rojo, verde y azul. Esta información es enviada luego a un procesador de imagen denominado DAC (Digital-Analog Converter, o Conversor Analógico Digital) que, en un segundo paso, analiza los datos referidos al brillo y color enviados por el sensor, reconstruye la imagen y la almacena en la memoria de la cámara. En este punto interviene un proceso denominado interpolación en donde se rellenan los huecos de información que no han podido ser completados originalmente por el sensor. Las cámaras digitales pueden poseer dos tipos de tecnologías diferentes, dadas por el tipo de sensor empleado. Uno es el denominado CCD (Charge-Couple Device), el cual tiene una gran sensibilidad a la luz, pero también un mayor costo. La otra variante es llamada CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor), es menos sensible a la luz y menos costoso. Entre ambos sistemas, otra diferencia surge del modo en que es transmitida la información. Mientras que en el sensor CCD toda la información es enviada entre las celdas vecinas hacia los bordes, en el caso del CMOS, cada una de las celdas fotosensibles tiene capacidad de transmisión, generando una imagen más fiel a la realidad. Esto se emplea para evitar un efecto denominado blooming, por el cual una celda puede contaminar al resto con un brillo excesivo.

description

Funcionamiento de Cámara digital, microscopio y telescopio.

Transcript of Óptica Física.

  • Cmara Digital:

    El proceso por el cual una cmara digital toma una escena y la

    convierte en fotografa no es tan diferente del empleado por una

    cmara compacta tradicional.

    En una cmara digital, el rollo es reemplazado por un sensor. Este

    sensor genera una corriente elctrica de acuerdo con la cantidad de

    luz (seal anloga) que recibe en cada uno de sus miles de puntos

    fotosensibles. El sensor distingue las variaciones de luz, pero no de

    colores. Para poder captar todas las tonalidades de color, es que,

    sobre el sensor se ubica un pequeo filtro con los colores rojo,

    verde y azul. Esta informacin es enviada luego a un procesador de

    imagen denominado DAC (Digital-Analog Converter, o Conversor

    Analgico Digital) que, en un segundo paso, analiza los datos

    referidos al brillo y color enviados por el sensor, reconstruye la

    imagen y la almacena en la memoria de la cmara.

    En este punto interviene un proceso denominado interpolacin en donde

    se rellenan los huecos de informacin que no han podido ser

    completados originalmente por el sensor.

    Las cmaras digitales pueden poseer dos tipos de tecnologas

    diferentes, dadas por el tipo de sensor empleado.

    Uno es el denominado CCD (Charge-Couple Device), el cual tiene una

    gran sensibilidad a la luz, pero tambin un mayor costo. La otra

    variante es llamada CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor),

    es menos sensible a la luz y menos costoso. Entre ambos sistemas,

    otra diferencia surge del modo en que es transmitida la informacin.

    Mientras que en el sensor CCD toda la informacin es enviada entre

    las celdas vecinas hacia los bordes, en el caso del CMOS, cada una de

    las celdas fotosensibles tiene capacidad de transmisin, generando

    una imagen ms fiel a la realidad. Esto se emplea para evitar un

    efecto denominado blooming, por el cual una celda puede contaminar al

    resto con un brillo excesivo.

  • Las Lentes de Cmara:

    Una lente es un medio transparente en el que al menos una de sus

    superficies es curva. Debido a la refraccin (o lo que es lo mismo,

    el cambio de la direccin de desplazamiento) que sufren los rayos de

    luz al atravesarla, una lente consigue que un haz inicialmente

    colimado (es decir, cuyo tamao no vara segn se propaga) se haga

    cada vez mayor a medida que se propaga (diverja) o bien que disminuya

    (converja). Las primeras se conocen como lentes divergentes, mientras

    que las segundas como lentes convergentes.

    Distancia Focal:

    Indica la distancia (generalmente en milmetros) desde el centro

    ptico del objetivo al plano focal, define el "aumento" o zoom del

    objetivo, o cunto acerca la imagen respecto al punto de vista

    subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular.

  • Formacin de la Imagen:

    A rasgos generales, puede decirse que una imagen se formar all

    donde todos los rayos se junten. El foco nos da por tanto la

    primera nocin de formacin de imagen, ya que es lugar donde se

    creara la imagen de un objeto situado en el infinito.

    Sin embargo, en la vida real fotografiamos objetos a distancias ms

    cercanas. Una lente tambin puede hacer imgenes de objetos ms

    cercanos (siempre y cuando, la distancia a la que se site de la

    lente sea mayor que la focal). Adems, dependiendo de cul sea la

    distancia lente-objeto, la imagen ser mayor o menor que el original.

    Para entender cmo construye la imagen una lente y poder predecir

    cul ser su tamao, solo hay que aprender unas nociones bsicas de

    ptica geomtrica que se pueden resumir a todo rayo que pase por el

    centro no se desva; todo rayo que viaja paralelo al eje, pasa por el

    foco.

    Cuanto ms cerca estamos de la lente (sin superar nunca la focal)

    mayor es el tamao de nuestra imagen, mientras que cuanto ms nos

    alejamos ms pequea se hace. Ms concretamente, se puede demostrar

    que la distancia a la que la imagen tiene el mismo tamao que el

    original es el doble de la focal: por encima de sta disminuira y

    por debajo aumentara.

  • Microscopio ptico:

    El funcionamiento del microscopio ptico se basa en un sistema de

    lentes cuyo esquema puedes ver en la imagen adjunta. El microscopio

    ptico ms comn hoy en da es el microscopio ptico compuesto. Este

    microscopio combina al menos dos juegos de lentes, el objetivo y el

    ocular. Por detrs de la muestra hay una lmpara cuya luz atraviesa

    la muestra y forma una imagen en el objetivo que es ampliada y

    proyectada hacia el ocular. El funcionamiento del objetivo podra

    asimilarse al funcionamiento de la lente de un proyector de cine y la

    forma en la que se proyecta la imagen sobre la pantalla.

    La imagen que proyecta el objetivo se forma en el aire entre el

    objetivo y el ocular. Esta imagen se conoce como imagen primaria o

    imagen area. Esta imagen primaria alcanza el siguiente juego de

    lentes, el ocular, que acta como una lupa ampliando la imagen

    primaria.

    La imagen ampliada por el ocular, llamada imagen secundaria, alcanza

    finalmente la retina y es la que ve el observador. Esta imagen se

    suele conocer con el nombre de imagen virtual ya que es percibida

    por el observador como si estuviese situada en un plano ms all del

    objeto real observado (en el esquema superior est identificado con

    el nombre de imagen virtual). Los rayos de luz que percibe el ojo y

    que forman la imagen final parecen provenir de este plano pero

    realmente el objeto no est ah. En el esquema puedes ver que los

    rayos reales, representados con lneas continuas, y los rayos

    virtuales, representados con lneas discontinuas, coinciden en su

    trayectoria cundo entran al ojo y por eso los rayos de luz virtuales

    se consideran extensiones de los reales.

    En el funcionamiento del microscopio ptico se producen dos

    ampliaciones de la imagen, una en el objetivo y otra en el ocular,

    llamadas ampliacin primaria y ampliacin secundaria respectivamente.

    La multiplicacin de ambas ampliaciones da el poder de aumento total

    del microscopio. El objetivo siempre produce un aumento mucho mayor

    que el ocular. Adems, el ocular suele ser fijo y los objetivos

    intercambiables para conseguir diferentes aumentos segn la

  • necesidad. Por ejemplo, un ocular estndar suele tener 10x aumentos,

    si se combina con un objetivo de 40x, se obtendr un aumento total de

    400x.

    Telescopio:

    Un telescopio es esencialmente un par de lentes, una llamada objetivo

    porque es la ms cercana al objeto, y otra llamada ocular porque es

    la ms cercana al ojo. El objetivo es una lente convergente que forma

    una imagen I del objeto.

    La imagen I, al ser observada, producir a su vez una imagen en la

    retina del ojo, que ser tanto ms grande cuanto ms cerca est esta

    imagen I del globo ocular. Como el ojo no puede enfocar los objetos

    que estn muy cerca de l, es necesaria la ayuda de una lente,

    llamada ocular, para realizar este enfoque. Si la imagen I est atrs

    del ojo se usa una lente negativa o divergente, pero si est adelante

    se usa una lente positiva o convergente. En vista de esto es fcil

    comprender que la amplificacin aparente o angular M del

    telescopio es directamente proporcional a la distancia focal fob del

    objetivo, e inversamente proporcional a la distancia focal foc del ocular. Si un objeto tiene un dimetro angular , la imagen tendr un

    dimetro angular . Si ahora nos damos cuenta de que la lente ocular

    forma una imagen del objetivo a una distancia l de ella, es fcil ver

    que esta relacin, o sea la amplificacin, est dada por:

    (1)

    Si ahora usamos una relacin muy conocida para determinar la posicin

    de la imagen real formada por una lente, que en este caso es el

    ocular, encontramos:

    (2)

    Esta amplificacin angular de los dimetros aparentes de los objetos

    observados se puede interpretar tambin como un acercamiento del

    objeto. As, con una amplificacin de cinco, los objetos se ven a

    travs del telescopio a la quinta parte de su distancia real.

  • En un telescopio, como en cualquier otro sistema ptico, el haz

    luminoso est limitado en extensin lateral por una o ms de las

    lentes del sistema. Generalmente es una sola superficie la que limita

    los rayos y recibe el nombre de pupila del sistema. Un rayo que salga

    de un punto en el objeto fuera del eje ptico para llegar al punto

    imagen correspondiente, pasando por el centro de la pupila, se llama

    rayo principal. Obviamente, existe un rayo principal para cada punto

    del objeto.

    La pupila de entrada es la posicin aparente que tiene la pupila real

    cuando se le observa desde el espacio del objeto. La pupila de salida

    es la posicin aparente que tiene la pupila real cuando se le observa

    desde el espacio del ojo que mira a travs del telescopio.

    Alternativamente, podemos decir que la pupila de entrada es la imagen

    de la pupila real, formada por los lentes del sistema ptico que

    preceden a esta pupila real. Anlogamente, la pupila de salida es la

    imagen de la pupila real, formada por las lentes del sistema que

    siguen a esta pupila real.

    Es posible demostrar que si el dimetro de la pupila de entrada en un

    telescopio se representa por dent y el dimetro de la pupila de

    salida por dsal, la amplificacin M estar dada por

    (3)

    En el telescopio galileano la pupila real o iris puede coincidir

    sobre el plano del objetivo o sobre el plano de la pupila del ojo del

    observador, segn su amplificacin y el dimetro del objetivo. Si el

    cociente dent/M es mucho menor que el dimetro de la pupila del ojo, es decir, si el telescopio tiene un objetivo pequeo y una

    amplificacin grande, la pupila real y la de entrada estarn sobre el

    plano del objetivo. La pupila de salida no coincide con la del ojo,

    por lo que el campo visual estar determinado por el iris del

    observador.

    Si el cociente dent/M es mucho mayor que el dimetro de la pupila del ojo, es decir, si el telescopio tiene un objetivo grande y una

    amplificacin pequea, la pupila real y la de salida estarn sobre el

    plano del iris del observador. La pupila de entrada no est en el

    plano del objetivo, por lo que el dimetro de este ltimo determina

    la amplitud del campo visual. Es fcil ver que el dimetro del

    objetivo no tiene ninguna relacin con el dimetro de la pupila de

    entrada.

  • En el telescopio kepleriano, independientemente de su amplificacin,

    las pupilas real y de entrada coinciden con el plano del objetivo y

    la pupila de salida con el iris del ojo del observador.

    Esquema ptico del anteojo de Galileo. (a) Pupila de salida sobre el objetivo. (b) Pupila de salida sobre la pupila del ojo

  • Esquema ptico del anteojo de Kepler. (a) Con ocular sencillo. (b) Con ocular de Huygens.

  • Bibliografa:

    http://alotroladodelobjetivo.wordpress.com

    http://es.wikipedia.org

    http://img.redusers.com

    https://curiosoando.com/como-funciona-el-microscopio-optico

    http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/

    057/htm/sec_5.htm