Oportunidades internacionales en el comercio electrónico y los marketplaces

1
GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPORTACIÓN 32 ¿CÓMO GESTIONAR LA EMPRESA EN EL EXTERIOR? Oportunidades internacionales en el comercio electrónico y los marketplaces Los denominados mercados electró- nicos internacionales o ‘marketpla- ces’ son plataformas tecnológicas que ofrecen un lugar de encuentro entre la oferta y la demanda, tanto para el negocio B2B (empresa a empresa) como para el B2C (empresa a consu- midor), sus dos principales focos de negocio, aunque existen múlples pologías de interés. La desinterme- diación en el comercio internacional es un hecho en un mundo conectado. Para lograr comercio electrónico internacional, antes de inverr en una enda ‘online’ con una platafor- ma propia de comercio electrónico que tengamos que llenar de clientes, es recomendable invesgar las posibi- lidades de nuestros productos en sus mercados objevos a través de por ejemplo, ‘marketplaces’ horizontales y/o vercales. Este análisis estratégico nos va a permir tener en cuenta un mix de oportunidades digitales para nuestro negocio con una visión 360 del comercio internacional y también del reto tecnológico. Amazon y Alibaba son los mer- cados electrónicos globales y ho- rizontales más grandes del mundo y un gran ejemplo de oportunidad. Amazon para la venta al consumidor final, y Alibaba para el negocio entre empresas (B2B). Pero el universo de los ‘marketplaces’ no se acaba en es- tas dos macro plataformas americana y china respecvamente. En España contamos con empresas que desa- rrollan interesantes plataformas in- ternacionales como SoloStocks, re- ferentes también en la compraventa entre empresas y profesionales. Existen cientos de mercados con especialidades sectoriales y/o geo- gráficas que también debemos valo- rar como canales de venta digitales, los denominados ‘vercales’, para sectores tanto industriales, como de consumo. Pongamos algún ejemplo fuera de los sectores más maduros como el vino o el turismo: Frozen, plataforma que conecta a más de 8.000 proveedores y compradores de alimentos congelados; NetCompo- nents, líder en el mercado de los ser- vicios de suministro para el sector de los componentes electrónicos de todo el mundo; Agriaffaires, portal de refe- rencia de anuncios de compra, venta y subastas de maquinaria agrícola usa- da y nueva… Son una excelente baza para en- contrar nuevos clientes internacio- nales, favorecen la compevidad proporcionando acceso a una oferta global de proveedores, y no solo faci- litan el comercio de productos, sino también el de los servicios. El comercio electrónico mundial maneja interesantes cifras de creci- miento tanto entre empresas como a consumidor, por no hablar del comer- cio electrónico entre parculares, o el de las Administraciones públicas con los ciudadanos. En función a su contri- bución al PIB, el Reino Unido es el lí- der del comercio electrónico mundial. Más de 42 millones de consumidores ‘online’, y el mayor gasto per cápita de Europa, por delante de Alemania y de Francia, sitúan al Reino Unido a la ca- beza del B2C, principalmente en ropa, calzado, libros y electrónica de consu- mo, con Amazon UK y Argos como los portales con mayor tráfico los úlmos dos años. También en cuanto a B2B, que representa el 75% del comercio electrónico total, el Reino Unido es un importante centro de plataformas facilitadoras, en el que se dan cita em- presas del todo el mundo. (*) Avanzar y adaptarse a este para- digma se hace posible gracias a la ya famosa transformación digital, cla- ve para llegar a esos nuevos clientes digitales y que debe apoyarse en la tecnología para la compevidad exterior. Pero, ¿qué es una tecnología im- pulsora del negocio internacional? Son aquellas que refieren por ejemplo a: la inteligencia estratégica, la analí- ca digital, a la experiencia de usuario, al markteng digital y a su automa- zación, a la gesón omnicanal, a la sin- cronización e integración de los siste- mas, al social CRM, a la comunicación muldioma, a la ciberseguridad, a la movilidad, a la fabricación inteligente, etc. Encontrar un buen aliado en este camino hacia la internacionalización digital, que aúne: conocimiento del mercado, de las tecnologías y que cuente con profesionales comprome- dos, es fundamental. En Inycom eBu- siness Internacional acompañamos a las empresas en su transformación y éxito en el mercado internacional. Un éxito sustentado en equipo, estrate- gia, comercio exterior, markeng digi- tal, y en las tecnologías necesarias en cada fase del proceso, en aras de una mayor compevidad, de la diversifi- cación de mercados y de una exporta- ción sostenida y sostenible. * Fuente: Informe eReino Unido de ICEX, junio 2015 «La desintermediación en el comercio internacional es un hecho en un mundo conectado» Carmen Urbano Internaonal eBusiness Manager ICT Business Unit de Inycom

Transcript of Oportunidades internacionales en el comercio electrónico y los marketplaces

Page 1: Oportunidades internacionales en el comercio electrónico y los marketplaces

guía práctica de la exportación32

¿cómo geStionar la empreSa en el exterior?

Oportunidades internacionales en el comercio electrónico y los marketplaces

Los denominados mercados electró-nicos internacionales o ‘marketpla-ces’ son plataformas tecnológicas que ofrecen un lugar de encuentro entre la oferta y la demanda, tanto para el negocio B2B (empresa a empresa) como para el B2C (empresa a consu-midor), sus dos principales focos de negocio, aunque existen múltiples tipologías de interés. La desinterme-diación en el comercio internacional es un hecho en un mundo conectado.

Para lograr comercio electrónico internacional, antes de invertir en una tienda ‘online’ con una platafor-ma propia de comercio electrónico que tengamos que llenar de clientes, es recomendable investigar las posibi-lidades de nuestros productos en sus mercados objetivos a través de por ejemplo, ‘marketplaces’ horizontales y/o verticales. Este análisis estratégico nos va a permitir tener en cuenta un mix de oportunidades digitales para nuestro negocio con una visión 360 del comercio internacional y también del reto tecnológico.

Amazon y Alibaba son los mer-cados electrónicos globales y ho-rizontales más grandes del mundo y un gran ejemplo de oportunidad. Amazon para la venta al consumidor final, y Alibaba para el negocio entre empresas (B2B). Pero el universo de los ‘marketplaces’ no se acaba en es-tas dos macro plataformas americana y china respectivamente. En España

contamos con empresas que desa-rrollan interesantes plataformas in-ternacionales como SoloStocks, re-ferentes también en la compraventa entre empresas y profesionales.

Existen cientos de mercados con especialidades sectoriales y/o geo-gráficas que también debemos valo-rar como canales de venta digitales, los denominados ‘verticales’, para sectores tanto industriales, como de consumo. Pongamos algún ejemplo fuera de los sectores más maduros como el vino o el turismo: Frozen, plataforma que conecta a más de

8.000 proveedores y compradores de alimentos congelados; NetCompo-nents, líder en el mercado de los ser-vicios de suministro para el sector de los componentes electrónicos de todo el mundo; Agriaffaires, portal de refe-rencia de anuncios de compra, venta y subastas de maquinaria agrícola usa-da y nueva…

Son una excelente baza para en-contrar nuevos clientes internacio-nales, favorecen la competitividad proporcionando acceso a una oferta global de proveedores, y no solo faci-litan el comercio de productos, sino también el de los servicios.

El comercio electrónico mundial maneja interesantes cifras de creci-miento tanto entre empresas como a consumidor, por no hablar del comer-cio electrónico entre particulares, o el de las Administraciones públicas con los ciudadanos. En función a su contri-bución al PIB, el Reino Unido es el lí-der del comercio electrónico mundial.

Más de 42 millones de consumidores ‘online’, y el mayor gasto per cápita de Europa, por delante de Alemania y de Francia, sitúan al Reino Unido a la ca-beza del B2C, principalmente en ropa, calzado, libros y electrónica de consu-mo, con Amazon UK y Argos como los portales con mayor tráfico los últimos dos años. También en cuanto a B2B, que representa el 75% del comercio electrónico total, el Reino Unido es un importante centro de plataformas facilitadoras, en el que se dan cita em-presas del todo el mundo. (*)

Avanzar y adaptarse a este para-digma se hace posible gracias a la ya famosa transformación digital, cla-ve para llegar a esos nuevos clientes digitales y que debe apoyarse en la tecnología para la competitividad exterior.

Pero, ¿qué es una tecnología im-pulsora del negocio internacional? Son aquellas que refieren por ejemplo a: la inteligencia estratégica, la analíti-ca digital, a la experiencia de usuario, al markteting digital y a su automati-zación, a la gestión omnicanal, a la sin-cronización e integración de los siste-mas, al social CRM, a la comunicación multidioma, a la ciberseguridad, a la movilidad, a la fabricación inteligente, etc.

Encontrar un buen aliado en este camino hacia la internacionalización digital, que aúne: conocimiento del mercado, de las tecnologías y que cuente con profesionales comprome-tidos, es fundamental. En Inycom eBu-siness Internacional acompañamos a las empresas en su transformación y éxito en el mercado internacional. Un éxito sustentado en equipo, estrate-gia, comercio exterior, marketing digi-tal, y en las tecnologías necesarias en cada fase del proceso, en aras de una mayor competitividad, de la diversifi-cación de mercados y de una exporta-ción sostenida y sostenible.

* Fuente: Informe eReino Unido de ICEX, junio 2015

«La desintermediación en el comercio internacional es un hecho en un mundo conectado»

Carmen Urbano International eBusiness Manager

ICT Business Unit de Inycom