“OPORTUNIDADES de ACCESO VIA … de acceso a mercados.pdf · Antecedentes ... 1.4 Evolución de...

199
1 Apoyo a los procesos de apertura e integración al comercio internacional. ATN/ME-9565-RG BID-FOMIN “OPORTUNIDADES de ACCESO VIA NEGOCIACIONES INTERNACIONALES” Caso Específico para Productos Lácteos Juan José Linari 21 de mayo de 2010 Informe final ______________________________________________________________________ Las opiniones y conclusiones presentadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no reflejan necesariamente los puntos de vistas ni comprometen a las Instituciones y organismos financiadores que los auspician.

Transcript of “OPORTUNIDADES de ACCESO VIA … de acceso a mercados.pdf · Antecedentes ... 1.4 Evolución de...

1

Apoyo a los procesos de apertura e integración al comercio internacional. ATN/ME-9565-RG BID-FOMIN

“OPORTUNIDADES de ACCESO VIA

NEGOCIACIONES INTERNACIONALES” Caso Específico para Productos Lácteos

Juan José Linari

21 de mayo de 2010

Informe final

______________________________________________________________________ Las opiniones y conclusiones presentadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del/los autor/es y no reflejan necesariamente los puntos de vistas ni comprometen a las Instituciones y organismos financiadores que los auspician.

2

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….5

CAPÍTULO 1

EL MERCADO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS

1.1 Características, evolución y tendencia del comercio de productos lácteos……………………………...8

La producción de leche en el mundo…………………………………………………………………….............8

Producción a nivel industrial: leches y productos……………………………………………………………...12

El comercio internacional de productos lácteos……………………………………………………….............19

1.2 Principales actores en el comercio de lácteos a nivel mundial: países exportadores y países importadores……………………………………………………………………………………………………….26

Antecedentes……………………………………………………………………………………………………….26

La situación actual………………………………………………………………………………………………....27

1.3 Evolución del mix de productos y subproductos lácteos que se comercializan internacionalmente………………………………………………………………………………………………..33

Introducción…………………………………………………………………………………………………………33

Características y usos de las proteínas lácteas………………………………………………………..............34

La lactosa……………………………………………………………………………………………………………38

Las tendencias del comercio……………………………………………………………………………..............39

1.4 Evolución de las tendencias en el consumo de leche y productos lácteos en diversos países con potencial de consumo. Los nuevos consumidores. Relación entre el nivel de ingreso per cápita y el consumo de lácteos. Principales drivers del cambio de patrones de consumo de lácteos de países en desarrollo y sus posibilidades de autoabastecimiento........................................43 Introducción………………………………………………………………………………………………………..43

La tendencia hacia un mayor consumo de alimentos………………………………………………..............46

La relación entre el ingreso nacional bruto (INB) y el consumo de lácteos………………………………...48

Apéndice

Las tendencias globales para 2025……………………………………………………………………………..53

1.5 Posibilidades de aumento de la oferta propia de los países importadores (capacidad de alcanzar cierto grado de autoabastecimiento): políticas de apoyo a la producción, precios relativos, etc. Balance proyectado de oferta y demanda potencial de productos lácteos por parte de los principales importadores y evaluación de posibles flujos de importación……………….55

3

China…………………………………………………………………………………………………………………57

India………………………………………………………………………………………………………………….59

Japón, Corea, países de la ANSA………………………………………………………………………………. .61

Otros importadores relevantes…………………………………………………………………………………...68

Argelia…………………………………………………………………………………………………………….. 68

México……………………………………………………………………………………………….……………..69

Rusia………………………………………………………………………………………………………………..70

Egipto………………………………………………………………………………………………………........... 71

Arabia Saudita……………………………………………………………………………………………............ 72

Venezuela……………………………………………………………………………………………….............. 74

Anexo

USDEC (US Dairy Export Council): la lógica del proceso de mayor consumo de lácteos, la posibilidad de abastecerlo con producción propia y la necesidad de importar………………………….77

CAPÍTULO 2

ARGENTINA: MERCADOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

2.1 Mercados tradicionales para las exportaciones lácteas argentinas: principales destinos, evolución del comercio, situación actual y potencial…………………………………………………………. 79 Anexo

Perspectivas del comercio mundial de lácteos para la próxima década (Fapri 2009 Agricultural Outlook)……………………………………………………………………………….. 88 2.2 Mercados no tradicionales con potencial para las exportaciones argentinas de lácteos: situación del consumo y la producción de leche y productos lácteos. Probable evolución de estas variables en los próximos años. Identificación de las razones de la no participación o de la participación limitada de Argentina en las importaciones de esos países. Identificación de principales competidores actuales y potenciales…………………………………………..91

Identificación de las razones de la no participación o de la participación limitada en las importaciones de mercados no tradicionales………………………………………………………….. 96 Identificación de principales competidores actuales y potenciales de Argentina. Posible evolución de su oferta exportable………………………………………………………………………98

2.3 Limitantes de acceso para los productos lácteos de Argentina a los mercados mencionados en 2.1 y 2.2: identificación y cuantificación de barreras arancelarias y no arancelarias; identificación de obstáculos a nivel político-gubernamental y privado. Las modalidades de importación, compra y administración de las importaciones de productos lácteos por parte de grupos de interés, gobiernos, organismos

y/o agencias gubernamentales y su influencia en el comercio internacional de lácteos………………. 101 Las barreras arancelarias………………………………………………………………………………………. 103

4

Barreras no arancelarias………………………………………………………………………………............ .106

Las barreras sanitarias…………………………………………………………………………………………. 110

Las modalidades de importación, compra y administración de las importaciones de productos lácteos por parte de grupos de interés, gobiernos, organismos y/o agencias gubernamentales y su influencia en el comercio…………………………………………………………………………………..115 Anexo Situación actual de la certificación de productos lácteos argentinos de exportación (ACLyA, SENASA)……………………………………………………………………………………………….. 128 CAPÍTULO 3 EL MIX EXPORTADOR DE ARGENTINA EN PRODUCTOS LÁCTEOS 3.1. Participación actual y posible evolución futura de los commodities, los subproductos y los productos de alto valor agregado en función de la estrategia comercial para la ampliación de las exportaciones argentinas……………………………………………………………….. 147

Las posibilidades de Argentina de cara al futuro…………………………………………………………… ..150 3.2 Análisis de las ventajas competitivas y de acceso de Argentina con respecto a otros proveedores lácteos a nivel mundial (NZ, Australia, EE.UU) a través del análisis de los flujos de comercio internacional y accesos preferenciales. Acuerdos preferenciales de Argentina y sus competidores………………………………………………….154

Ventajas competitivas de países competidores: Tratados de Libre Comercio y Acceso Preferencial……………………………………………………………………………………………. 158 Nueva Zelanda……………………………………………………………………………………………........... 158

Chile……………………………………………………………………………………………………………….. 162

Australia………………………………………………………………………………………………………….... 168

Los tratados de libre comercio de Estados Unidos y la Unión Europea con Corea……....................... 174

TLC UE-Centroamérica……………………………………………………………………………………........177

CAPÍTULO 4

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DESTINADAS A MEJORAR LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LA LECHERÍA ARGENTINA

4.1 Identificación de la situación arancelaria argentina y la de sus competidores en los mercados mencionados en 2.1 y 2.2.Análisis de los acuerdos preferenciales de Argentina y sus competidores……………………………………………………………………………… 179 Determinación de la conveniencia de negociar bilateral o regionalmente preferencias arancelarias y/o la eliminación de barreras no arancelarias para mejorar el acceso de las exportaciones argentinas a los mercados identificados en 2.1 y 2.2……………………………………………………………………………………… 183 Conclusiones finales…………………………………………………………………………………………….. 186

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………… .197

5

INTRODUCCIÓN

En los últimos veinte años Argentina ha evolucionado desde una lechería netamente

orientada al mercado interno hacia una creciente inserción en el mercado mundial.

Hasta comienzos de la década de 1990 el sector lácteo argentino procuró mantener

un equilibrio entre la oferta y demanda internas , tratando de evitar la sobreoferta

doméstica de productos lácteos a través de la exportación de los excedentes

estacionales en un mercado mundial fuertemente signado por las políticas

distorsivas del comercio aplicadas por una gran mayoría de países

La puesta en vigencia del MERCOSUR a partir de enero de 1995 abrió para la

lechería argentina una nueva etapa que permitió al sector obtener beneficios

derivados del déficit lácteo que por entonces exhibía Brasil así como de las ventajas

arancelarias con respecto a terceros países generadas por el Arancel Externo Común.

En este contexto, entre 1995 y 1999 las exportaciones con destino a ese país se

expandieron de manera notable, de modo tal que Brasil se convirtió en el cliente más

importante del sector, absorbiendo más del 70% del total de las ventas externas

argentinas.

La evolución de la situación de Brasil a partir de la devaluación del Real y la mayor

producción de leche obligó a la industria láctea argentina a diversificar sus

exportaciones a otros destinos. De esta manera, desde el año 2000 en adelante

Argentina fue ganando mercados y aumentando el volumen de sus exportaciones,

llegando en el año 2006 al récord histórico de 360.000 toneladas por un monto

equivalente a 800 millones de dólares. En cuanto a la alta diversificación lograda,

valgan como prueba los más de 110 mercados con que actualmente cuenta el país.

En lo que respecta a la demanda mundial de productos lácteos, es innegable que el

mundo ha experimentado cambios estructurales que favorecen el consumo, cuyo nivel

de expansión ha estado, durante los últimos años, por encima del crecimiento de la

producción.

6

No obstante, y a pesar del evidente desbalance global entre producción y consumo,

esta situación no ha sido acompañada por un proceso de mayor apertura y/o

liberalización de las barreras de importación ejercidas por la gran mayoría de los

países importadores, subsistiendo un sinfín de barreras arancelarias y no arancelarias

para un sector considerado altamente sensible y pasible de alta protección por parte

de los gobiernos de estos países.

Por otro lado, la actual situación de parálisis de la Ronda de Doha de la OMC y los

documentos hasta ahora trabajados en la Mesa de Agricultura (Agriculture Modalities

Texts) muestran que, aunque algunos beneficios podrán ser esperables para el sector

desde el lado de los subsidios a la exportación, los mismos resultarían casi nulos en

materia de acceso o ampliación de mercados.

El sector lácteo argentino ha dado sobradas muestras de sus posibilidades y

capacidad de adaptación a la dinámica de los mercados mundiales. Sin embargo, es

preciso reconocer que enfrenta serias barreras de acceso en la gran mayoría de los

países compradores, algunas de tipo arancelario y muchas otras de tipo no

arancelarias y específicas de cada país. Por lo tanto, el crecimiento futuro de las

exportaciones argentinas y del Mercosur dependerá, en buena medida, de

estrategias de negociación destinadas a lograr acuerdos comerciales con países o

bloques importadores.

En consecuencia, resulta de fundamental importancia que los sectores denominados

sensibles (como lo es el sector lácteo), tengan claramente identificados aquellos

mercados potenciales y las trabas y limitaciones para los productos del sector que allí

operan, proponiendo, a partir de ahí, los cursos de acción aptos para llevar adelante

con éxito las negociaciones en todos aquellos ámbitos en los que el Gobierno

argentino deba comprometer su activa participación.

El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis pormenorizado de la situación

actual y potencial de la actividad lechera a nivel nacional e internacional, identificando

a partir de ahí las oportunidades que se le abren a Argentina para consolidar su

inserción internacional y las trabas de acceso (arancelarias y no arancelarias) que

existen en diversos países en función de recomendar posibles vías de negociación a

nivel gubernamental tendientes a superarlas.

7

En momentos en que la lechería mundial evoluciona desde un paradigma basado en

una oferta incentivada por las ayudas internas distorsivas , los subsidios a las

exportaciones y el proteccionismo por parte de los países desarrollados hacia un

escenario dominado por la expansión de la demanda de productos y subproductos

lácteos motorizada por el aumento del consumo y el cambio de hábitos alimentarios

en países en desarrollo y emergentes, Argentina debe trabajar en la articulación de

todos los esfuerzos y acciones que resulten necesarios, tanto a nivel privado como

estatal, para posicionarse como jugador de peso en el contexto global.

Es de esperar que el presente estudio contribuya a una mejor comprensión de la

problemática de un sector tan dinámico y complejo como la lechería, cuyo aporte a la

economía nacional y al progreso de las comunidades del interior lo hace merecedor

de los mejores esfuerzos de la dirigencia nacional en pos de su pleno desarrollo.

Juan José Linari

Mayo de 2010

8

CAPÍTULO 1. EL MERCADO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS. 1.1 Características, evolución y tendencia del comercio de productos lácteos.

LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL MUNDO

La producción mundial de leche alcanzó en 2008 a 665 millones de toneladas en

litros equivalentes, de las cuales aproximadamente el 86% - 577 millones-

corresponde a leche de vaca.

Un análisis de lo ocurrido en cuanto a la evolución de la producción de leche en el

mundo en los últimos treinta años revela que ésta experimentó un sostenido

crecimiento desde la década de 1970 hasta mediados de los años 1980, declinando

entonces como consecuencia de la imposición del sistema de cuotas en Europa y

registrando un modesto crecimiento en la década de 1990.

En los últimos años, las mayores tasas de crecimiento de la producción

corresponden a países fuera de la órbita de la OCDE y a países miembros de la

organización no sujetos a restricciones a la producción (fundamentalmente

Oceanía).

A partir de la finalización de la Ronda Uruguay del GATT (1994) se han producido

cambios en la participación de los distintos países o bloques en la producción global

de leche. En efecto, mientras la Unión Europea ha disminuido su participación y los

países del Nafta la mantienen en niveles estables, han aumentado

significativamente su participación los países del Asia (fundamentalmente China e

India) y Sudamérica (MERCOSUR+Chile). Gráfico 1: Entre 1998 y 2008 la producción mundial de leche bovina creció un 24%, equivalente a una tasa anual del 2.3 %. (Fuente: FIL)

473 481 491 498 508 517 526 541 566 564 576

83 85 89 92 94 98 100 104 105 106 108

0100200300400500600700800

19981999200020012002200320042005200620072008

Mill

ones

de

tone

lada

s

PRODUCCION MUNDIAL DE LECHEEn millones de toneladas

Otras especiesLeche bovina

9

Para el año 2009 se espera un crecimiento del orden del 0.8 %, menor al 2.1%

experimentado en 2008 y muy por debajo de la tasa promedio de la última década.

Se estima que este aumento de producción será atribuible fundamentalmente a los

países en desarrollo, dado que la producción total de los países desarrollados se

mantendría en los mismos niveles de 2008.

Reafirmando una tendencia que se viene dando en los últimos años, cada vez

pesan más en la producción de leche el hemisferio sur (Oceanía y Latinoamérica) y

Asia, y crece, en consecuencia, la participación de los países en desarrollo en la

producción total, ubicándose en el 48%, contra el 40% de diez años atrás.

Es importante tener en cuenta la relación que existe entre la producción y la

disponibilidad de leche por habitante en los distintos países o bloques económicos.

Es evidente que, con la excepción de Oceanía (810 kgs. per cápita disponibles vs.

220 de consumo, OCDE 2002) y Sud América (130 kg. de producción vs. 100 de

consumo promedio), las diferencias entre lo que se produce y lo que se consume

son estrechas, generando consecuentemente posiciones exportadoras o

importadoras netas de escasa magnitud comparadas con la producción total. El

hecho de que el abastecimiento local haya provisto tradicionalmente la mayor parte

del consumo de leche tiene que ver con sus características como producto

voluminoso y perecedero.

Luego del período de precios excepcionalmente altos , que abarcara el año 2007 y

la primera mitad de 2008, la crisis económica mundial impactó negativamente sobre

la demanda de productos lácteos, provocando una pronunciada baja en los precios y

reduciendo la oferta de leche en algunos de los principales países y bloques

productores (2009). De esta manera, mientras la producción se recupera en

Oceanía dadas las mejores condiciones climáticas, se reduce en EE.UU. y en la UE

por el impacto de los altos costos de alimentación. En Sudamérica se espera un

menor crecimiento como consecuencia de la escasez de recursos forrajeros debido

a la falta de lluvias en algunas de las principales cuencas lecheras y la ausencia de

incentivos ante el menor precio de la leche (Argentina, Uruguay, Brasil y Chile).

Estimaciones de la FAO (Food Outlook, junio 2009) plantean la evolución de la

producción a nivel mundial para el año 2009 de esta manera:

Asia: crecimiento del 3.5% (China 6%; India 2.8%; Pakistán 6%)

10

Sudamérica: crecimiento del 3.4% (Argentina 2.9%; Brasil 5%)

África: crecimiento del 1% ( la mitad de su tasa de crecimiento demográfico)

EE.UU.: luego de siete años de crecimiento se espera en 2009 una contracción

de la producción.

UE: por segundo año consecutivo estancamiento/caída de producción, que se

mantiene por debajo del nivel máximo permitido por el sistema de cuotas.

Ucrania: la producción se reduce un 6%

Bielorrusia: emergiendo como el mayor exportador de la región, aumenta su

producción un 5%

Federación Rusa: se espera un crecimiento del orden del 1%

Oceanía: luego de una caída de producción del 3.2 % en el ejercicio 2007/2008,

se estima para 2008/2009 una recuperación tanto en Nueva Zelanda (6%) como

en Australia (1.9%).

Tabla 1: el informe de la FAO (junio 2009) presenta los principales indicadores de la lechería mundial y su comportamiento en el trienio 2007-2009.

LA LECHERÍA MUNDIAL Y SUS PRINCIPALES FACETAS2007 2008 2009 Variación 2009 sobre 2008

en millones de toneladas % equivalente leche

BALANCE MUNDIALProducción total de leche (todas las especies) 676.1 687.7 699.0 1.6Leche en polvo descremada 24.1 24.6 25.0 1.6Leche en polvo entera 30.8 31.6 32.1 1.6Manteca 60.3 62.3 64.0 2.7Quesos 85.9 87.9 89.8 2.2Otros productos 475.1 481.3 488.0 1.4Comercio total 39.4 39.7 39.4 -0,80% sobre producción total 5.8 5.8 5.6

INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDAConsumo per capita (lts./año)Promedio mundial 102.40 103.1 103.6 0.5Países desarrollados 245.4 246.9 249.6 1.1Países en desarrollo 64.0 65.5 66.9 2,1

INDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES FAO 212 220 119 -52(2002-2004=100)

11

En lo que respecta a la evolución de la producción de leche en los próximos años,

las estimaciones de la OCDE (OECD-FAO Agricultural Outlook 2009-2018)

señalan lo siguiente:

el mayor crecimiento de la producción tendrá lugar fundamentalmente en

países no OCDE, entre los que se destacan India, donde la creciente demanda

estimula la mayor producción, y China, a partir de mejoras notables en

productividad.

en el área OCDE el aumento de producción será atribuible al crecimiento que

experimenten Oceanía y EE.UU., estando limitado en muchos otros países por las

políticas de control de la oferta. Sin embargo, la anunciada abolición del sistema

de cuotas en la UE para el año 2015 abre un capítulo de incertidumbre con

respecto a los volúmenes de producción en la principal región lechera del mundo.

la evolución de la producción estará condicionada por costos más elevados en

función de los altos precios de los granos y la energía, que favorecerán la

competitividad de los sistemas pastoriles.

otros factores de peso son los relacionados con las crecientes exigencias para

la conservación del medio ambiente (tratamiento de efluentes, etc.), la

disponibilidad de agua y la competencia por el uso del suelo apto para la

producción de forrajes.

la posibilidad de aumentar los volúmenes de leche producidos estará ligada en

muchos casos a una mayor productividad antes que a un incremento en el

tamaño de los rodeos. Tabla 2: evolución de la producción de leche y proyección para 2018 en los principales países

productores de leche.

% Crecimiento 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (est) 2018 2018 sobre 2008

Unión Europea(27) 148.412 148.927 148.086 148.017 148.653 147.714 151.548 1,9Estados Unidos 77.476 80.254 82.462 84.187 86.047 85.734 95.236 10,7India 37.500 37.520 41.000 42.890 44.100 45.140 60.740 37,7China 25.679 30.637 35.098 35.720 38.486 40.231 55.845 45,1Rusia 32.175 31.149 31.441 32.162 33.094 33.881 40.188 21,4Brasil 23.475 24.621 25.398 26.441 27.267 27.905 32.522 19,3Nueva Zelanda 14.112 13.611 14.199 14.484 14.038 15.136 18.516 31,9México 9.864 9.868 10.089 10.346 10.499 10.614 11.412 8,7Ucrania 13.709 13.714 13.287 13.366 13.098 13.395 14.377 9,8Argentina 9.168 9.493 10.161 9.527 10.030 10.300 13.733 36,9Australia 10.387 10.441 10.402 9.880 9.509 9.647 11.385 19,7Japón 8.329 8.285 8.134 8.004 8.100 8.087 7.945 -1,9Canadá 8.295 8.271 8.119 8.271 8.408 8.402 8.830 5,0Total países seleccionados 418.582 426.791 437.876 443.295 451.329 456.187 522.276 15,7

TOTALMUNDIAL LECHE DE VACA

525.500 541.300 555.700 563.700 576.000 585.216 683.823

Producción de Leche – Países Seleccionados Fuente: OCDE Outlook 2009-2018

Producción de Leche Fluida en Mil. Toneladas

12

PRODUCCIÓN A NIVEL INDUSTRIAL: LECHES Y PRODUCTOS

En el mundo se industrializa, según los distintos países o regiones, entre el 50 y

el 90% de la leche producida. Se estima que, a nivel mundial, alrededor del 55 %

de la leche producida se destina a la industrialización. (UE -15: 96%; UE-27: 90%;

China: 70%; Ucrania 50%. En la India, Pakistán y algunos países de Sudamérica

los porcentajes son menores al 50%) (FIL 2009).

Las tendencias en materia de producción han sido determinadas en buena

medida por cambios en los hábitos de consumo, relacionados con las mejoras en

el ingreso per cápita, las modificaciones en el estilo de vida, la urbanización y el

crecimiento de la población, como así también por una creciente preocupación de

los consumidores por la nutrición y su relación con el cuidado de la salud.

En general se estima que aproximadamente un tercio de la leche producida en el

mundo se consume como leche fluida, un 25% del total se destina a quesos y un

20% se utiliza para la elaboración de manteca, leche en polvo y caseína. (Cox y

Zhu, 2005). El resto se destina a leche evaporada y condensada, productos

congelados y otros.

En las tres últimas décadas la tendencia a nivel global para los principales

productos lácteos indica que la producción de leche en polvo descremada ha

declinado y la de manteca se ha mantenido relativamente estable, mientras que la

leche en polvo entera y, sobre todo, los quesos, han aumentado en forma

significativa. El caso del queso reviste especial importancia, dado que es

indudablemente el producto lácteo más importante, y a cuya elaboración se le

han destinado volúmenes crecientes de leche.

Los mercados mundiales están crecientemente influenciados por la demanda de

componentes lácteos destinados a la industria de ingredientes, fundamentalmente

productos intermedios que se utilizan en la elaboración de alimentos. Los

continuos avances en el procesamiento de alimentos, tanto desde el punto de

vista de los insumos utilizados (fraccionado de componentes de la leche) como de

la producción (optimización de costos y funcionalidad a través de la cada vez

13

mayor utilización de ingredientes lácteos) explican el aumento de la demanda de

componentes como la grasa y derivados (“ fat and fat fractionations”), proteína

(caseína, WPC, etc.) y lactosa, lo cual requiere la incorporación de tecnología y el

desarrollo de economías de escala que implican ventajas diferenciales para

empresas con capital respaldado por el conocimiento y expertise necesarios.

La evolución del sector hacia procesos industriales donde los componentes de la

leche son fraccionados y luego recombinados en función de requerimientos

específicos para ingredientes o productos finales ofrece la oportunidad de

diferenciar mercados y agregar valor a través de una creciente funcionalidad en

los mercados de insumos y productos finales.( Cox, 2002)

Leches líquidas y productos frescos:

En este rubro – que incluye las leches bebibles, yogures y otros productos

fermentados- se registra un aumento en los volúmenes procesados a lo largo de

los últimos años (2000-2008) del orden del 23 %,impulsado fundamentalmente

por el crecimiento registrado en los países en desarrollo (FIL 2009).

India, Pakistán, el Medio Oriente ,China y Vietnam, a partir del aumento de la

población y, sobre todo, debido a la mejora en los ingresos y al cambio de hábitos

en el consumo de sus habitantes, explican el 95% del crecimiento registrado en

los últimos años. Por otro lado, en estos países, el progreso en el nivel de vida , el

aumento de la población urbana y las campañas educativas de los gobiernos y las

ONGs en pos de mayores niveles de seguridad alimentaria, traen aparejados un

mayor consumo de leche fluida envasada en detrimento de la leche cruda que

representa, todavía, casi el 30% del consumo mundial, notándose los mayores

niveles de crecimiento en leches UHT (7.9% anual en el período 2004-2008 vs.

2.4% en toda la categoría leches).

Si bien el aumento de los precios y los efectos de la crisis económico-financiera

mundial han impactado negativamente en el consumo de leches y productos

frescos desde mediados de 2008 en adelante, se estima una gradual

normalización de la tendencia de largo plazo al crecimiento del consumo desde

fines de 2009 en adelante.

14

En los países desarrollados la situación es más bien estable en términos de

volumen de producción, aunque sí se registran cambios en las preferencias de los

consumidores (Ej.: mayor consumo de leche fresca ESL – extended shell life- a

expensas de la UHT; ídem para leches de reducido porcentaje de grasa vs.

leches enteras; auge del consumo de leches fortificadas y funcionales, etc.). Salvo

en casos de consumos extremadamente elevados (Suecia, Países Bajos),

continúa también en estos países la expansión en productos frescos como el

yogurt. Se destaca asimismo el rápido crecimiento del rubro en China.

El procesamiento de leche fluida a nivel mundial llega, en 2008, a 115 millones de

toneladas (casi un 19% más que en 2000), mientras que el rubro yogurts, postres

y bebidas lácteas alcanza en el mismo año las 21 millones de toneladas, un 61 %

más que a fines de la década pasada.

Para el trienio 2009-2012 se estima que el consumo mundial de leche fluida habrá de

crecer a una tasa del 2.2% anual (Tetra Pak Dairy Index, junio 2009), aunque el impacto

de la crisis económica está orientando a los consumidores hacia alternativas más

económicas (marcas blancas o private label brands) y el episodio de la melamina ha

estimulado en China un mayor consumo de sustitutos lácteos a base de soja, arroz y otros

derivados de origen vegetal.

La mencionada proyección (2009-2012) le otorga a la leche UHT el mayor nivel de

crecimiento, con una tasa anual estimada del orden del 5.2%, superando los 70.000

millones de litros para el año 2012.

97 99 100 103 105 110 111 114 115 13 14 15 16 17 19

20 21 21

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PRODUCTOS FRESCOS

LECHE FLUIDA

Gráfico 2: Elaboración leche y productos frescos (FIL) en miles de toneladas

15

Gráfico 3: Evolución del consumo de leche UHT (Fuente: Tetra Pak, 2009)

Manteca:

Según datos de OCDE-FAO, en el último quinquenio se ha registrado un crecimiento en

la producción de manteca del orden del 17%, que alcanza en 2008 a las 9,7 millones de

toneladas, de las cuales 5,9 (el 61,5%) corresponden a países no OCDE y 3,7 (38,5%) a

países miembros de la organización. Las proyecciones para la próxima década dan cuenta de un aumento de producción

cercano al 30%, atribuible a los países no OCDE, entre los que se destaca claramente

India, que explicaría el 90% de ese crecimiento.

Quesos:

Se trata de un sector en franco crecimiento. Entre 1997 y 2007 la producción aumentó a

una tasa anual promedio del 2.5%, hasta alcanzar las 17.1 millones de toneladas totales.

Europa (con el 48%) y América del Norte (USA+Canadá con el 30.5%) son las principales

regiones productoras, mientras Oceanía aporta el 3.75% y el MERCOSUR el 6.4%.

3636 3670 3604 3718 3731

4644 4804 5205 5568 5971

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2004 2005 2006 2007 2008

MIL

ES D

E TO

NELA

DAS

NO OCDE

Países OCDE

Gráfico 4: Producción mundial de manteca en miles de toneladas

Leche cruda

Leche enfriada y en polvo

UHT

16

FUENTE: FIL

En 2008, los altos precios y la crisis económica mundial impactaron sobre el consumo.

Esto se tradujo en un modesto crecimiento en la producción, que superó apenas el 1%, es

decir menos de la mitad de la tasa de crecimiento de los últimos diez años. Para el año

2009 se espera una situación similar.

Las estimaciones para la próxima década (FAPRI 2009 Agricultural Outlook) dan cuenta

de un crecimiento en la producción mundial del 18.2%, destacándose EE.UU. y la UE,

que explican el 52.4% de ese incremento.

En la Unión Europea se desvía mayor volumen de leche desde la manteca y la leche en

polvo descremada hacia la elaboración de quesos, cuya producción aumenta el 12.2% en

el período. Australia y Nueva Zelanda aumentan la producción en un 3.5 y un 2.9% anual,

respectivamente, mientras que tanto Argentina como Brasil lo hacen en un 4.1% cada

uno.

Leche en polvo:

La producción mundial de leche en polvo entera (LPE) alcanzó en 2007 los 4.2 millones

de toneladas, habiendo crecido en la década a una tasa anual superior al 4%.

El mayor crecimiento se ha registrado en países emergentes como China y Brasil. Desde

2004 el país asiático se ha convertido en el mayor productor mundial de leche en polvo

entera, superando a la UE, cuya producción en este rubro ha venido decreciendo

progresivamente y será superada en no mucho tiempo más por Nueva Zelanda.

7,7 7,9 8,0 8,1 8,2 8,3

4,6 4,7 4,9 5,1 5,2 5,21,0 1 1,2 1,3 1,3 1,40,6 0,7 0,8 0,8 0,9 0,90,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,70,5 0,6 0,8 0,8 0,9 0,8

02468

101214161820

2003 2004 2005 2006 2007 2008

MIL

LONE

S DE

TO

NELA

DAS

Gráfico 5: Producción mundial de queso en millones de toneladas

RESTO

OCEANÍA

CEI

LATINOAMERICA

NORTEAMERICA

UE 27

17

En 2008, la mayor producción de leche y la caída del consumo de quesos y leches fluidas

se tradujo en una mayor producción de leche en polvo, cuyo crecimiento se aceleró con

respecto al año anterior (FIL 2009) alcanzando, en el caso de la leche en polvo entera,

con un incremento interanual cercano al 9%, un volumen total de 4.5 millones de

toneladas. Este aumento en la producción es atribuible fundamentalmente a la UE (que

crece en este rubro por primera vez en 9 años) y Sudamérica (Brasil, Chile, Argentina). Si

bien la elaboración de LPE no creció en China, éste país se mantiene como primer

productor mundial.

Fuente: FIL

En lo que respecta a la leche en polvo descremada (LPD), se observa a lo largo de la

década un aumento de producción del orden del 8.5%, aunque es dable destacar que

entre 2003 y 2007 la producción mundial se ha reducido de manera significativa. Entre

1997 y 2007 creció la producción en EE.UU. (+40%), mientras Argentina, Brasil y Chile,

en conjunto, prácticamente duplicaron el volumen. Se destacan también por su

crecimiento en este rubro India y Rusia.

En 2008 se registró una reversión de la tendencia a una menor producción de LPD, que

creció casi un 8% con respecto al año 2007. Este aumento es atribuible,

fundamentalmente, a una mayor elaboración en EE.UU. (+ 25% sobre 2007), que se

acercó de esta manera al primer productor mundial, la Unión Europea.

951,4 1079,9 1098,5 1289,7 1489,1 1384640,7 733,4 745,2 818,5 768 890836,9 859,2 833,2 810,4 793,4 848870 856 851 779 764 838188 189,4 180,9 197,6 216 214

125 146 147 136 141 150

0500

100015002000250030003500400045005000

2003 2004 2005 2006 2007 2008

MIL

ES

DE

TO

NEL

AD

AS

Gráfico 6: Producción de leche en polvo entera en miles de toneladas

ASIA SUDAMÉRICA OCEANÍA UE NORTEAMÉRICA CEI

18

Como el mercado no absorbió totalmente los volúmenes adicionales producidos, y en el

contexto de la fuerte caída de los precios de la leche en polvo, tanto EE.UU. como la UE

pusieron en vigencia sus respectivos mecanismos de compras de intervención. A

mediados de 2009, un volumen aproximado equivalente al 25% de la producción anual de

leche en polvo descremada de la UE y EE.UU. había sido comercializado a través de la

intervención.

Aunque los mecanismos permanecen vigentes, la notable mejora registrada en los precios

internacionales a partir de agosto de 2009 ha reducido paulatinamente las compras

realizadas mediante este sistema, el cual no registra operaciones en el año 2010.

Fuente: FIL

En cuanto a las proyecciones para la próxima década, se estima que la producción de

leche en polvo crecerá en la mayoría de los países menos en la UE. El crecimiento global

del período se proyecta en el 16.1% para la LPD y el +21.2% para la LPE.

Bajo el estímulo de una fuerte demanda importadora – especialmente de Asia - Oceanía

incrementará la producción en forma sostenida (+ 33.3% en LPD y + 20.2% en LPE). India

aumentará el 48% su producción de LPD, superando sus necesidades de consumo y

acrecentando en consecuencia su participación en las exportaciones mundiales.

Argentina se expandirá a una tasa del 7.7% anual en LPD y al 3.7% anual en LPE,

aumentando su penetración en el mercado internacional, mientras que Brasil lo hará en

1292 1018 1034 1011 982 969

812729 771 761 760 946

474432 475 513 442

511

209231 239 259 282

251148

156 141 156 156172

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2003 2004 2005 2006 2007 2008

MIL

ES D

E TO

NELA

DA

S

Gráfico 7: Producción mundial de leche en polvo descremada en miles de toneladas.

UE NORTEAMERICA OCEANÍA CEI SUDAMERICA

19

un 93.2% para la LPD y un 40.5 % para la LPE en la década, convirtiéndose en un

creciente exportador en el mercado mundial.

Suero y derivados, caseína y otros ingredientes:

La generación de suero está íntimamente relacionada con la producción industrial de

quesos y caseína. En este sentido, debe señalarse que el uso de las tecnologías de ultra

filtración y micro filtración en la elaboración de quesos frescos implica menor contenido de

proteínas en el subproducto remanente – el permeado- que en el suero tradicional.

Los mayores productores de suero en polvo son, naturalmente, las regiones de mayor

producción de quesos (Europa Occidental y América del Norte, con 1.6 y 0.5 millones de

toneladas, seguidas por Oceanía y Sudamérica con 100 mil y 40 mil toneladas,

respectivamente), mientras que en caseína y proteínas lácteas se destacan la UE

(principalmente Irlanda, Países Bajos, Francia y Alemania), Nueva Zelanda y también

China e India y países de la CEI (Ucrania, Bielorrusia y Rusia) en menor proporción.

Volúmenes crecientes de suero y permeados son usados en la producción de

concentrado de proteína de suero (WPC), sueros en polvo desmineralizados y/o

deslactosados, lactosa y otros ingredientes.

El hecho de que las compañías que han invertido importantes recursos en investigación y

desarrollo para el procesamiento y la utilización de estos productos sean reacias a

publicar información al respecto, impide contar con estadísticas más detalladas. (FIL

2009).

EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS

El mercado internacional de lácteos a partir de la posguerra ha estado dominado por dos

hechos fundamentales (Galetto 2007): por un lado, el volumen comercializado ha sido y

es pequeño con relación a la producción total, alcanzando en 2008 las 42 millones de

toneladas equivalente leche (6% sobre 669 millones de toneladas de leche total

producidas).

20

Por otra parte, los países desarrollados, que han sido tradicionalmente los principales

productores, consumidores y exportadores de lácteos, pusieron en práctica una amplia y

sofisticada batería de políticas de intervención en los mercados a través del control de las

importaciones, los subsidios a las exportaciones y las ayudas internas.

Como consecuencia de estos dos hechos, el mercado mundial de lácteos se ha

caracterizado por la existencia de recurrentes excedentes, precios deprimidos y alta

volatilidad.

A partir del año 2004 los precios internacionales de los lácteos se mantuvieron por encima

de los promedios históricos. La influencia de variables tales como la relación dólar-euro

(con el debilitamiento de la moneda estadounidense frente a la divisa europea), el precio

del petróleo y su fuerte escalada alcista (beneficiando a los principales importadores de

lácteos que son a la vez países petroleros), y el nivel de ingresos de la población, que ha

registrado importantes mejoras gracias al crecimiento sostenido de la economía mundial

durante los últimos años, impactaron favorablemente en los precios de los productos

lácteos.

A principios de 2007, el desbalance registrado entre la mayor demanda mundial y una

oferta restringida por las adversas condiciones climáticas en la principal región

exportadora (Oceanía), sumado a la fuerte reducción de los stocks, disparó los precios de

los lácteos a niveles inéditos , con subas que más que duplicaron los valores históricos

para los principales productos (LPE, LPD,queso y manteca).La fuerte suba de los precios

de los productos repercutió en los precios de la leche en tranquera, que registraron

aumentos de entre el 50 y el 100% ,según los casos. Gráfico 8: El Índice FAO del precio internacional de los productos lácteos (2002-2004=100) muestra la evolución

del mercado internacional: luego de haber tocado fondo en el año 2002 con un índice de 72 puntos, se inicia una tendencia alcista que culmina en noviembre de 2007 con el punto más alto de la serie (índice 269). A partir de mediados de 2008, y en el contexto de la crisis económico-financiera global, los precios se derrumban hasta un nivel equivalente a 114 en febrero de 2009.

21

En el segundo semestre de 2008, la crisis de la economía global provocó una sensible

disminución de la demanda de lácteos. Las importaciones sufrieron una notable retracción

en países como la Federación Rusa y Japón (principales importadores de quesos), cuyo

PBI podría caer en 2009 un 6% (Banco Mundial), y se desaceleraron en Asia, donde el

crecimiento económico, si bien positivo, se ha reducido con respecto a los años

anteriores.

A su vez, la demanda de los países de África y Medio Oriente se debilitó como

consecuencia de la caída de los precios del petróleo. Los precios cayeron fuertemente

(60%), ubicándose a principios de 2009 en su nivel más bajo desde comienzos de 2004.

La UE y EE.UU., en respuesta a la crisis, pusieron en vigencia los mecanismos de

intervención que habían quedado momentáneamente desactivados en el contexto de los

altos precios internacionales. Se reactivaron así los subsidios a las exportaciones,

medida fuertemente criticada desde los países que vienen bregando por el

desmantelamiento de las prácticas comerciales distorsivas del mercado lácteo, agrupados

en la Alianza Láctea Global.

Como consecuencia de la situación mundial, las exportaciones de lácteos en 2009 se

estiman por debajo del año 2008, fundamentalmente debido a menores exportaciones de

la UE y, sobre todo, de EE.UU. , caída compensada por el aumento proyectado para

Oceanía y Sudamérica. (FAO, junio 2009).

La mejora de las condiciones económico-financieras internacionales, por un lado, y la

desaceleración del crecimiento en la oferta de leche a nivel mundial, por el otro, han

generado una recuperación de los precios de los lácteos a partir de comienzos del

segundo semestre de 2009, luego de casi un año de depresión. Hacia fines de 2009, los

precios internacionales exhibían una vigorosa recuperación, situación que se ha

consolidado en el primer cuatrimestre de 2010.

Fuentes calificadas del sector atribuyen esta situación de firmeza del mercado al notable

crecimiento de las importaciones de lácteos por parte de China (+ 87% en 2009 vs. 2008

en litros equivalentes) y a la estabilidad y/o reducción de la oferta de leche en los

principales países o bloques exportadores.

22

Gráfico 9: evolución del precio internacional de la leche en polvo entera 2005-2010.La línea naranja corresponde al período en el cual rige el sistema de subastas mensuales de Fonterra a través de la plataforma Global Dairy Trade. Obsérvese la notable recuperación registrada en el segundo semestre de 2009 y primer cuatrimestre de 2010.

Por su parte, el informe anual emitido en forma conjunta por OCDE-FAO (Agricultural

Outlook, junio 2009) sostiene que la tendencia a largo plazo es favorable para la

producción, la demanda y los precios de los productos lácteos, dado que éstos están

entre los commodities agropecuarios con mejores perspectivas en términos de

crecimiento de consumo en los próximos años.

Esta expansión estará basada en el aumento sostenido del consumo en los países en

desarrollo, no sólo debido a la mejora en los ingresos y al aumento de la población, sino

también por el cambio en los hábitos alimentarios a causa del desarrollo económico y la

creciente urbanización.

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

US

D/M

T FA

S

WMP Prices Past Five Years

globalDairyTrade Average WMP Spot Contract USDA Oceania Average WMP

Source: USDA International Dairy Market News, globalDairyTrade

U$S 1841

U$S 4027

23

Tabla 3: Según estimaciones de la OCDE, tomando como base el período 2006-2008, las exportaciones de productos lácteos crecen para el año 2018 debido fundamentalmente a la mayor participación relativa de los países en desarrollo.

En lo que respecta a la evolución de las principales variables que afectarán el

desenvolvimiento del mercado mundial para los productos lácteos en los próximos años,

un reciente informe de Dairy Australia (Dairy 2009: Situation & Outlook) identifica los

factores positivos y negativos tanto con relación a la demanda como a la oferta de leche y

productos. Según la visión de la entidad australiana, se requiere la conjunción de una

serie de circunstancias como precondición para una recuperación de los precios

internacionales de los lácteos, a saber:

acceso pleno al crédito comercial y financiero

eliminación de stocks excedentes en la UE y EE.UU.

remoción de los subsidios a las exportaciones en UE y EE.UU.

recuperación sostenida del crecimiento de la demanda minorista en

China y los países del Sudeste asiático.

recuperación de la demanda importadora de Japón y Rusia

PROYECCIONES PARA EL COMERCIO MUNDIAL (Exportaciones)2006-2008 2018 Var. 2018 sobre 2006-2008

EN MILES DE TONELADAS %

MANTECAPAÍSES OCDE 698 680 -2,5PED (1) 88 114 29,5PMAs ( 2) 0 1TOTAL 786 795 1,1

QUESOOCDE 1258 1451 15,3PED 326 529 62,2PMAs 0 1TOTAL 1584 1981 25

LECHE EN POLVOENTERAOCDE 1191 1458 22,4PED 592 1090 84,1PMAs 7 19 170TOTAL 1790 2567 43,4

LECHE EN POLVODESCREMADAOCDE 976 1023 4,8PED 128 202 57,8PMAs 1 0TOTAL 1105 1225 10,8

(1) Países en desarrollo(2) Países menos adelantados

24

tasas moderadas de crecimiento de la producción de leche en el

hemisferio sur (Oceanía y Latinoamérica)

En opinión de Dairy Australia, el ritmo de la recuperación económica a nivel global

constituye sin duda el factor determinante para la evolución del mercado lácteo. En un

ambiente económico recesivo, la demanda de lácteos por parte de los países en

desarrollo permanecería estancada y los precios se mantendrían en niveles relativamente

bajos.

No obstante, en el largo plazo el pronóstico sigue siendo positivo considerando lo

irreversible de los cambios en los hábitos culturales y alimenticios en países con

importante población y la posición única que ocupan la leche y sus derivados desde el

punto de vista nutricional.

En definitiva, la creciente población mundial demandará cada vez más alimentos, la dieta

de los asiáticos seguirá evolucionando hacia una mayor incorporación de productos

lácteos, y la leche seguirá siendo un alimento sano, seguro y funcional. Los drivers

fundamentales sobre los que se basa la positiva visión de largo plazo no se han alterado a causa de la crisis económica global.

La actualización del informe publicada en el mes de octubre de 2009 da cuenta de la

reversión del ciclo negativo para los lácteos iniciado a mediados de 2008. Dairy Australia

atribuye la mejora de la situación al renovado interés de los compradores internacionales,

a la descompresión de los stocks comerciales, a la mayor demanda debido a la baja de

los precios minoristas de los lácteos y a un cambio positivo en las pautas de consumo en

mercados relevantes como China, Rusia, Europa y Estados Unidos.

Del lado de la oferta, es dable destacar como elementos a favor de la incipiente

recuperación la desaceleración del crecimiento de la producción global, la disminución de

los volúmenes producidos en EE.UU., la Unión Europea (cuya producción total se

encuentra por debajo del techo impuesto por el sistema de cuotas) y Brasil, y la

progresiva disminución de las ventas de producción excedentaria con destino a los stocks

de intervención gubernamentales.

25

Perspectivas del mercado global en el mediano / largo plazo Fuente: Dairy 2009; Situation & Outlook. Dairy Australia, June 2009

Factores positivos

Demanda A nivel global, recuperación y crecimiento

de la demanda de productos lácteos en el mediano plazo por encima de la oferta.

Recuperación económica y renovado

crecimiento en mercados clave para los productos lácteos, fundamentalmente en Asia.

Crecimiento de la demanda de lácteos en

países con bajo consumo per cápita debido a variaciones positivas en los ingresos de la población, a la mejora en los sistemas de distribución (cadena de frío) y a los cambios en la dieta.

El desbalance entre producción de leche y

consumo en muchos de estos países se acentúa como consecuencia de un crecimiento del consumo que supera a la expansión de la oferta.

Factores negativos

Demanda

Franjas de consumidores de Asia sensibles a los precios de los lácteos pueden reaccionar reduciendo sus niveles de demanda y/o volcándose a productos sustitutos.

Perspectivas inciertas de obtener avances

concretos en la Ronda de Doha de la OMC en materia de acceso a mercados.

Aplicación de barreras no arancelarias para

el comercio fundadas en cuestiones relacionadas con la ética en los procesos productivos.(“ethical production attributes” )

El desarrollo de tecnologías de

procesamiento en alimentos y las alegaciones de salud (“health claims”) mejoran la percepción sobre la funcionalidad de ingredientes no lácteos, incentivando la sustitución de proteínas lácteas por las más económicas de origen vegetal.

El riesgo siempre vigente de ataque a las

propiedades nutricionales de la leche por parte de distintos grupos de interés.

Oferta

Restricciones en la expansión de la producción en los exportadores tradicionales de lácteos.

Los menores precios en la UE estimulan el

consumo interno reduciendo la oferta exportadora del bloque.

El alto costo de la alimentación de los

rodeos y las crecientes exigencias éticas y ambientales limitan el crecimiento de la producción en EE.UU. La industria se focaliza en el mercado doméstico antes que en la exportación.

La demanda de biocombustibles impacta

sobre el precio de los granos y los aceites de origen vegetal, afectando los márgenes de la producción en la UE y EE.UU. y los precios de productos que compiten con la leche.

La creciente demanda importadora y el limitado crecimiento de la oferta en los exportadores tradicionales se traducirán en una creciente brecha entre ambos factores.

Oferta

Aumento de producción en Nueva Zelanda en respuesta al estímulo de los altos precios en el ejercicio pasado, las mejores condiciones climáticas y el planteo productivo basado en esquemas pastoriles de bajo costo.

Competencia creciente por parte de

exportadores con costos de producción competitivos, tales como Argentina, Brasil, India y Uruguay.

El gradual incremento de las cuotas de

producción de leche en la UE puede hacer que la industria se focalice más en el mercado externo mejorando la competitividad de los exportadores.

A pesar de las reformas en curso, existe el

riesgo de la persistencia en la aplicación de subsidios a las exportaciones de la UE como recurso para amortiguar los efectos de la volatilidad del mercado.

La posible sustitución de importaciones con producción propia en países como China, Rusia e India.

26

1.2 Principales actores en el comercio de lácteos a nivel mundial: países exportadores y países importadores.

Antecedentes:

Previo a la Ronda Uruguay (RU) del GATT, la Comunidad Económica Europea dominaba

ampliamente el comercio mundial de lácteos, representando alrededor del 45% de las

exportaciones, seguida por Nueva Zelanda con el 18-20% y Australia y Estados Unidos

con el 8-12% cada uno.

A partir de la finalización de la RU y la creación de la Organización Mundial del Comercio

(1994), la participación relativa de los distintos bloques y países en el mercado

internacional de productos lácteos comenzó a cambiar. Como consecuencia de las

restricciones a la producción de leche (cuotas) y de los compromisos asumidos en materia

de limitación a los subsidios a las exportaciones, la Unión Europea resignó participación

en el comercio mundial, pasando del 45% al 30% de las exportaciones, mientras Nueva

Zelanda avanzó hasta lograr posicionarse como primer exportador mundial, superando el

30% del total comercializado internacionalmente en 2006. Australia ocupó el tercer lugar,

seguida de EE.UU., y aumentó la participación de la Argentina.

En función de los resultados alcanzados en términos de liberalización del comercio por la

RU del GATT, se incrementó el volumen de las exportaciones en el mercado mundial de

lácteos, las cuales crecieron, a lo largo de la década de 1990, de 25.6 a 39.1 millones de

toneladas en equivalente leche. Hacia el final del período, el comercio exportador siguió

estando dominado por los países desarrollados, pero su share pasó del 87% (1989) al

78% del total mundial (2000). Por su parte, las importaciones evolucionaron desde un

volumen de 27 millones de toneladas en el período 1989-1994 a un total de 33 millones

en el período 1995-2000.

Los países desarrollados - Quad1 + Oceanía- aumentaron su participación en las

importaciones mundiales pasando del 16% (4 millones de toneladas) en 1989 al 20% (7

millones de toneladas) en 2000. Japón, por caso, se destaca como gran importador de

productos de alto valor agregado, como quesos y caseína. Su demanda de lácteos ha

sido impulsada por el elevado nivel de ingresos, la occidentalización de la dieta y la

1 Quad: EE.UU, UE, Japón y Canadá.

27

imposibilidad de satisfacer su creciente consumo a través de la producción doméstica. En

los últimos años, la participación de las importaciones sobre el consumo total de lácteos

en ese país ha estado en el orden del 30%.

En el mismo período los países del Este de Europa y la ex URSS aumentaron su

participación en las exportaciones globales pasando del 7.6% al 11.6%, reduciendo a la

vez sus importaciones debido a las bajas tasas de crecimiento económico, mientras que

países en desarrollo como China, Corea, las naciones del SE asiático y América Latina

(Argentina, Uruguay) casi duplicaron su share exportador, pasando del 5.3% al 9.6% en

2000.

Los países del sur de Asia (India y otros) así como los del África subsahariana

mantuvieron en el período 1989-2000 su participación del 9-10% de las importaciones

mundiales, constituidas en muchos casos por productos intermedios como butter- oil,

leche en polvo y leche condensada, obtenidos de programas de ayuda alimentaria

instrumentados por países occidentales.

A su vez, el Medio Oriente y el Norte de África se consolidaron como demandantes

relevantes de lácteos del mercado mundial, representando el 21% de las importaciones

totales. Carentes de condiciones naturales para expandir sus producciones lecheras, los

países de esta región continuarán dependiendo de las importaciones para satisfacer sus

crecientes niveles de consumo.

Hacia fines de siglo, los países de Latinoamérica aumentaron su participación en las

importaciones hasta alcanzar el 18% del total mundial, destacándose fundamentalmente

México (primer importador mundial de leche en polvo) y Brasil, por entonces lejos todavía

de la autosuficiencia que alcanzaría algunos años más tarde.

La situación actual:

A pesar del crecimiento registrado en el volumen comercializado a nivel global, el

porcentaje de las exportaciones sobre la producción total sigue siendo relativamente

reducido (5-7%, excluido el comercio intra UE). Por otra parte, éstas se concentran en

pocos países o bloques comerciales: en efecto, Nueva Zelanda, la Unión Europea,

28

Australia y EE.UU. representan más del 80% de las exportaciones mundiales en litros de

leche equivalentes.

Gráficos 10 y 11: Principales exportadores de productos lácteos: participación porcentual en el mercado mundial

Gráfico 12: Ranking de los principales exportadores de productos lácteos (Fuente FIL)

Fuente: FIL

13,6

13,0

5,1

3,5

2,7

1,8

1,3

0,7

0,8

0,3

13,6

13,0

4,2

4,0

1,7

1,9

1,0

0,7

0,7

0,4

11,8

12,5

2,8

6,0

1,9

1,9

1,2

0,6

0,9

0,4

Nueva Zelanda

UE

Australia

EE.UU.

Argentina

Bielorusia

Ucrania

Suiza

Uruguay

India

2006

2007

2008

2006

Unión Europea31%

Nueva Zelanda32%

Australia12%

USA8%

Otros17%

Unión Europea Nueva Zelanda Australia USA Otros

2008

Nueva Zelanda29%

Australia7%

USA15%

Otros17%

Unión Europea32%

Unión Europea Nueva Zelanda Australia USA Otros

29

De acuerdo con la información publicada por la Federación Internacional de Lechería2, el

volumen total del comercio mundial de lácteos (excluyendo el comercio intra UE)

ascendió, en 2008, a 42 millones de toneladas, con una disminución de 1,2 millones de

toneladas con respecto al año 2007.

En cuanto al desempeño de los distintos actores dentro del mercado exportador, cabe

señalar que la UE ha perdido market share desde 2005, situación que no pudo ser

aprovechada por Oceanía en virtud de su escasez relativa de leche – fruto de la sequía- y

stocks disponibles.

Por su parte EE.UU. continuó su expansión, motivada por su mayor producción de leche,

lo cual le permitió superar las exportaciones de Australia y asomarse al tercer lugar en el

ranking mundial de exportadores, detrás de Nueva Zelanda y la Unión Europea.

Brasil y Bielorrusia también incrementaron sus volúmenes exportados, mientras que

Argentina, que había perdido participación en 2007 debido a su menor producción y al

control gubernamental de las exportaciones, recuperó algo de terreno en 2008. En el

contexto de los elevados precios internacionales, otro actor de peso – la India- impuso

una prohibición temporal a sus exportaciones de lácteos.

En lo que respecta al rol exportador de los distintos países y su relación con los

principales productos que se transan a nivel mundial, la situación es la siguiente:

Manteca: en 2007 los mayores exportadores fueron Nueva Zelanda, la Unión

Europea y Australia, que concentraron más del 70% del total, siendo el mayor importador

mundial la Federación Rusa. En 2008, fruto de la particular situación del mercado

mundial, EE.UU. surgió como fuerte exportador de manteca, ubicándose en el tercer

lugar dentro del ranking mundial. Otros importantes demandantes de manteca y butteroil

han sido el Norte de África, el Sudeste asiático y los países del Medio Oriente.

Quesos: la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia fueron en 2007 los mayores

exportadores (66% del total), mientras Rusia, Japón, EE.UU., la Unión Europea y México

2 The World Dairy Situation, 2009

30

concentraron en conjunto alrededor del 60% de las importaciones totales. En 2008 el

comercio internacional de quesos se contrajo luego de siete años de crecimiento

permanente. Los precios cayeron dramáticamente en el último trimestre de ese año,

manteniéndose en valores deprimidos hasta el segundo semestre de 2009, cuando

comenzó a revertirse la situación del mercado internacional.

Leche en Polvo Descremada: EE.UU., Nueva Zelanda, Australia y la Unión Europea

concentran el 80% de las exportaciones mundiales, mientras que los principales

importadores son México, Indonesia, Filipinas y Argelia. El volumen comercializado se

retrajo en 2007 a causa de la menor oferta por parte de los países de Oceanía,

recuperándose en 2008 sobre todo a causa del notable incremento de las exportaciones

desde EE.UU. ,que con un crecimiento del 50% sobre el año anterior, pasó a ocupar el

primer puesto en el ranking mundial. A pesar de la fuerte caída de los precios a partir de

mediados de 2008, la demanda importadora no se incrementó hasta el segundo

semestre de 2009.

Leche en Polvo Entera: el mercado de exportación está dominado por Nueva

Zelanda y la Unión Europea, habiéndose alternado Argentina y Australia en el tercer

lugar en los últimos tres años. Los cuatro primeros exportadores concentran en 2008 el

80 % del volumen total, mientras los principales países importadores son Argelia,

Malasia, Singapur, Arabia Saudita, Venezuela, China y Filipinas. En 2007 el volumen

comercializado se retrajo fundamentalmente por la menor oferta de la UE, Australia y

Argentina, registrándose una recuperación en 2008 gracias a los mayores volúmenes

colocados por la UE, Argentina y Australia. En el contexto de la crisis global, la demanda

mundial se mantuvo débil hasta el segundo semestre de 2009.

Caseína: las exportaciones están dominadas por Nueva Zelanda y la Unión

Europea. Bielorusia, Ucrania, China, India y Sudamérica contribuyen con menores

volúmenes. Japón y EE.UU. son los principales mercados de destino de este producto.

Lactosa: las exportaciones son lideradas por EE.UU. y abastecedores de la Unión

Europea como Holanda y Alemania. Por su parte, Japón, México y China constituyen los

principales países importadores.

31

Suero en polvo: el comercio internacional en este rubro creció en forma

ininterrumpida en la última década, llegando en 2007 al record de un millón de

toneladas. EE.UU. y la Unión Europea son los mayores exportadores, mientras Australia

y Argentina contribuyen con volúmenes importantes. Los principales importadores son

China, Japón y otros países asiáticos, junto con América Central y Sudamérica.

Tabla 4: Ranking de países exportadores de los principales productos lácteos. La tabla muestra el elevado nivel de concentración que exhibe la oferta mundial exportable de leche en polvo, manteca y quesos.

Fuente: FIL; FAO; UN Comtrade

Principales Exportadores de Productos Lácteos Miles de TM

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008Leche en polvoenteraExpo. Mundo 1.600 1.730 1.680 1.700 1.757 1.680Nueva Zelanda 657 629 576 645 680 607Unión Europea 481 509 486 434 364 491Argentina 106 182 166 215 125 151Australia 159 161 165 143 125 163

Leche en polvodescremadaExpo. Mundo 1.080 1.180 1.100 1.150 1.100 1.250EE.UU. 147 270 289 292 266 403Nueva Zelanda 287 250 220 316 281 248Australia 161 152 165 173 127 178Unión Europea 222 281 189 88 201 177

MantecaExpo.Mundo 850 880 840 840 800 750Nueva Zelandia 378 330 320 391 364 330Unión Europea 301 333 311 243 211 150Australia 83 74 72 64 70 59Bielorrusia 30 47 51 54 50 62

QuesosExpo.Mundo 1.350 1.450 1.450 1.480 1.530 1.400Unión Europea 509 576 546 582 594 555Nueva Zelandia 308 277 283 309 309 247Australia 212 237 202 212 202 132Bielorrusia 38 53 65 83 92 102Argentina 23 36 52 58 47 36

32

Gráfico 13: Principales países importadores de lácteos. Las importaciones, más fragmentadas que las exportaciones, son lideradas por EE.UU., México, Rusia, Japón, Argelia y la Unión Europea (FIL 2008).

Tabla 5: Distribución de las importaciones de leche en polvo entera y descremada, manteca y quesos en los últimos seis años. (Fuente: FIL; FAO; UN Comtrade)

3,8

2,7

2,7

2,5

2,2

2,2

1,31,3

2,0

1,8

0,7

0,5

3,7

2,4

2,8

2,3

2,1

2,3

1,3

1,2

2,2

1,9

0,7

0,6

EE.UU.

México

Rusia

Japón

Argelia

UE

Filipinas

Singapur

Arabia Saudita

China

Australia

Egipto

2007

2006

Principales importadores de productos lácteosMiles de TM

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008Leche en polvoenteraImpo.Mundo 1.600 1.730 1.680 1.700 1.580 1.680Argelia 130 161 167 182 160 170Venezuela 100 84 110 109 112 255Malasia 65 75 68 59 64 50China 89 90 64 67 58 46Filipinas 44 50 42 40 42 45México 45 35 45 43 46 23Rusia 20 25 30 82 25 28Indonesia 20 21 26 27 27 84

Leche en polvodescremadaImpo.Mundo 1.080 1.180 1.100 1.150 1.100 1.250México 173 168 155 111 121 152Indonesia 72 85 87 86 91 77Filipinas 110 120 87 95 98 80Argelia 81 91 84 68 91 105Malasia 44 56 57 59 84 78Tailandia 73 68 70 67 57 61China 45 55 43 62 41 55Rusia 10 15 19 5 42 63Japón 43 37 34 32 35 32

Manteca/ButteroilImp.Mundo 850 880 840 840 800 750Rusia 133 101 83 112 129 140Unión Europea 115 93 82 82 92 65México 46 63 71 49 42 29Egipto 47 48 30 40 26 33Marruecos 35 31 36 36 20 30EE.UU. 27 40 40 32 16 14Irán 28 27 43 26 40 50

QuesosImpo. Mundo 1.350 1.450 1.450 1.480 1.530 1.400Rusia 176 213 260 218 330 350Japón 194 219 212 207 225 187EE.UU. 216 214 209 206 198 165Unión Europea 175 112 102 105 94 84Arabia Saudita 89 95 103 103 98 70México 78 74 78 78 86 68Australia 49 50 50 60 64 70Corea del Sur 36 41 44 45 49 47

33

1.3 Evolución del mix de productos y subproductos lácteos que se comercializan internacionalmente.

Introducción. La tendencia actual con relación al desarrollo de productos y la evolución de los

mercados está cada vez más impulsada por los componentes de la leche. En esta

visión, el sector lechero no produce “leche”, sino más bien grasa, proteínas y

lactosa. Por lo tanto, las perspectivas para el crecimiento del sector incluyen la

evolución de las tendencias de los ingredientes lácteos.

La leche y su composición: la leche de vaca contiene alrededor de un 87% de

agua y un 13% de sólidos. Éstos consisten en grasa (3,7%) y sólidos no grasos

(SNG), que representan alrededor del 8,9% de la leche. Los SNG se clasifican en

lactosa, minerales y proteínas.

La lactosa es el azúcar de la leche, mientras que los minerales incluyen

elementos como el calcio y el potasio y vitaminas A, B1, B2 y D.

Existen en términos generales dos tipos de proteína en la leche: la caseína y el

suero. La caseína representa el 80% de las proteínas lácteas y el suero el 20 %

restante.

La elaboración de formulaciones alimenticias basadas en la utilización de tipos de

proteínas derivadas de la caseína y el suero con atributos químicos y funcionales

muy específicos es hoy en día un fenómeno de relevancia creciente. Figura 1: Composición de la leche

LECHE CRUDA

Caseína Grasa Proteína (2,8%) Sólidos (3,7%) (3,4%) (12,6%) Proteína Sólidos no grasos Lactosa de suero (8,9%) (4,8%) (0,6%) Agua (87,4%) Minerales (0,7%)

34

Además de su importancia desde el punto de vista nutricional, la industria

alimenticia utiliza las proteínas lácteas por su capacidad de proveer funcionalidad

a los productos en los que se utilizan.

Algunas de las principales características funcionales incluyen la solubilidad, la

viscosidad, sus propiedades emulsificantes y gelatinizantes, su estabilidad al calor

y su capacidad de retención de agua.

Características y usos de las proteínas lácteas

Suero y derivados.

El suero es un subproducto obtenido luego de la remoción de la grasa y la

caseína de la leche en la producción de queso y caseína, que tradicionalmente

era desechado en forma líquida.

En los últimos años se ha incrementado el reconocimiento del valor de los

componentes del suero para la elaboración de suero en polvo y concentrados

proteicos. El suero en polvo es utilizado en la elaboración de helados, productos

de panadería, elaboración de chocolates, fórmulas infantiles, yogures, bebidas,

carnes procesadas, etc. El uso industrial incluye productos para la nutrición

animal, sustituto lácteo para terneros, alimento para niños y productos dietéticos.

Los derivados del suero son valorados no sólo por sus excelentes cualidades

nutricionales, sino también por su amplia gama de propiedades funcionales, que

van desde el mejoramiento del sabor y la textura al aumento de los rendimientos.

Los beneficios nutricionales se basan en el contenido de proteínas, vitaminas y

una gran variedad de minerales y otros elementos como lactosa y lípidos. En

virtud de sus beneficios nutricionales los derivados del suero en sus distintas

variantes se utilizan en forma creciente en productos destinados a mejorar la

salud y el bienestar.

Uno de los principales derivados del suero es el WPC (Whey protein concentrate

o concentrado de proteína de suero), obtenido a partir de la remoción de

35

componentes no proteicos del suero pasteurizado mediante precipitación, ultra o

diafiltración o diálisis. Los distintos niveles de concentración de proteína dan lugar

a distintas variantes de WPC (34 a 80) que se utilizan en la industria de la

alimentación ya sea como sustituto parcial de la leche en polvo descremada o

como fuente de proteína de alta calidad nutricional y funcional. El WPC es

utilizado en comidas rápidas, jugos, confitería, helados, galletitas, carnes

procesadas, bebidas lácteas proteicas, postres, alimentos para niños y productos

dietéticos, productos cosméticos, cremas para piel, sales de baño y detergentes.

Con procedimientos adicionales a los que se emplean para la elaboración de

WPC, se logra una alta concentración de proteína, igual o mayor al 90%,

obteniéndose el WPI (Whey protein isolate –aislado de suero de leche).

Otro subproducto de importancia es el permeado de suero, obtenido a partir de la

remoción de proteína y algunos minerales y lactosa del suero mediante

ultrafiltración o diafiltración. Su principal destino es la alimentación animal,

principalmente en cerdos, aunque también se utiliza en el ganado lechero y de

carne y en pollos y mascotas.

Caseína y caseinatos: La caseína es la principal proteína de la leche, representando aproximadamente

el 80% del total de su contenido proteico. Su uso comercial estuvo originalmente

relacionado con aplicaciones industriales no alimenticias (goma, empapelados,

plásticos y producción de fibras sintéticas). A medida que la tecnología mejoró la

posibilidad de aislar la caseína y reducir su contenido bacteriano, fue

incrementándose su utilización en la industria alimenticia.

El tratamiento del precipitado de las caseínas por acidificación de la leche con

hidróxido cálcico o hidróxido sódico da lugar a los correspondientes caseinatos,

que se utilizan en tecnología de los alimentos fundamentalmente por su

propiedad de interaccionar con el agua y las grasas, lo que los hace buenos

emulsionantes.

La caseína y los caseinatos se utilizan como ingredientes en fideos, chocolates,

caramelos, mayonesa, helados y en la elaboración de quesos. También en

36

repostería, confitería y elaboración de galletas y cereales para desayuno, en

substitución de la leche, de la que tienen algunas de sus propiedades.

Los caseinatos se utilizan también como emulsionantes en la industria de

fabricación de derivados cárnicos, embutidos y fiambres, debido a su resistencia

al calor, adhesividad y capacidad para conferir jugosidad al producto. Su uso

industrial incluye plásticos, manufactura de fibras sintéticas y químicos,

neumáticos, sustitutos lácteos para crianza de terneros, etc.

Concentrado de proteína de leche (MPC) Es el resultado del secado por spray del concentrado obtenido por ultrafiltración,

mezclado (blending) o co-precipitación de las proteínas totales de leche

descremada fresca, conteniendo, por ende, tanto caseína como proteína de

suero. Las distintas técnicas empleadas tienen que ver con la concentración de

proteína buscada (% mínimo de proteína = 40%) y con las propiedades

funcionales del producto.

En virtud de sus propiedades el MPC se utiliza en alimentos de alto valor

nutricional y en procesos de fabricación de otros productos lácteos, tales como

leches enriquecidas en calcio, fabricación de quesos, leches especiales y

producción de helados. El MPC, aún antes de su evaporación y secado, es

empleado como materia prima para el fraccionamiento de sus componentes

(caseína, globulinas, ferritina, etc), utilizados en alimentos funcionales y

farmacéuticos.

Utilización de las proteínas lácteas en la industria alimenticia.

Las proteínas lácteas son utilizadas en la elaboración de productos lácteos,

incluyendo quesos, helados, yogurt y otros productos cultivados. Dado que el

tenor proteico de la leche cruda varía de acuerdo con una serie de factores

naturales (estacionalidad, edad de las vacas lecheras, alimentación), las proteínas

lácteas son habitualmente usadas para estandarizar la concentración de proteína

de leche utilizada en los procesos de elaboración.

37

Tradicionalmente, los procesadores utilizaban con ese propósito leche en polvo

descremada, con el inconveniente de que su uso estaba limitado en virtud del alto

contenido de lactosa. Por lo tanto, las fuentes alternativas de proteína que pueden

aportar este elemento sin la presencia de lactosa son sumamente atractivas para

la elaboración de productos en los que su exceso resulta problemático. En esos

casos, el MPC puede ser un buen sustituto de la leche en polvo descremada. Los

principales usos de las proteínas lácteas en la industria incluyen los siguientes

rubros:

Especialidades nutricionales: abarcan una amplia variedad de alimentos

funcionales destinados a deportistas, personas de edad avanzada o dietas

especiales y medicinales. La función principal de estos productos es la de aportar

altos niveles de proteína en forma concentrada, habitualmente en forma de

bebidas y barras, que pueden ser provistos por WPC, MPC o caseinatos.

Puede también utilizarse proteína de soja, aunque en este caso existe, según el

producto de que se trate, la limitante de un sabor que no resulta atractivo para los

consumidores.

Este segmento ha experimentado un crecimiento significativo en la última

década.

Alimentos utilizados en tratamientos médicos: se trata de alimentos o

suplementos dietarios indicados para individuos cuya condición física les impide

consumir los nutrientes necesarios aportados por la comida.

Estos productos son utilizados normalmente en hospitales, geriátricos o

establecimientos de asistencia sanitaria o médica, y están formulados para

proveer niveles de proteína destinados a cubrir necesidades nutricionales muy

específicas.

Con tal fin, utilizan una amplia gama de fuentes proteicas altamente

concentradas, incluyendo MPC, caseína, caseinatos, WPC y proteína de soja.

38

Productos dietéticos y deportivos: en los productos dietéticos los caseinatos, el

WPI y la proteína de soja tienden a ser utilizados en mayor medida que el MPC, la

leche en polvo descremada y el WPC.

Los productos en barra, tanto con fines dietéticos como deportivos, utilizan

habitualmente una variedad de fuentes proteicas. Algunos contienen una

combinación de caseína y caseinatos, MPC, WPC y proteína de soja.

En algunos segmentos del mercado de alimentos para deportistas, los

procesadores exhiben una fuerte preferencia por la proteína de suero, que es

percibida por los consumidores como aportante de efectos nutricionales

superiores a los que ofrecen la caseína o la proteína de soja.

En virtud de esto, los elaboradores se preocupan por destacar y publicitar la

presencia de la proteína de suero en sus productos.

Productos análogos: se incluye en este segmento al queso modificado, la

margarina y la crema no láctea.

Aunque estos productos son comercializados como no lácteos, muchos de ellos

son manufacturados utilizando proteínas lácteas (suero o caseína), generalmente

seleccionadas en función de factores técnicos y económicos.

A modo de ejemplo, se puede mencionar el caso del queso análogo o modificado,

elaborado con aceite vegetal, caseína y sal, que es un creciente competidor del

queso en algunos segmentos del mercado, al que desplaza en el sector de fast

food como alternativa económica en la elaboración de pizza.

La Lactosa:

A la lactosa se la llama también azúcar de la leche, ya que aparece en la leche de

las hembras de los mamíferos en una proporción del 4 al 5%.

39

Es el más abundante de los sólidos de la leche, y es obtenida del suero durante

su proceso de concentración. Es una fuente de energía en la dieta, cumpliendo

también una función en la absorción de calcio.

Por sus cualidades funcionales, la lactosa se utiliza en la elaboración de

productos de panadería, confitería, fórmulas infantiles, aderezos, snacks, en

la industria farmacéutica y en la alimentación animal.

Figura 2: la leche y sus productos derivados

Las tendencias del comercio

Existe un amplio consenso en cuanto a que el sector lácteo ha experimentado un

cambio estructural en el que los mercados internacionales se han movido desde

un paradigma en el que predominaba la oferta incentivada por políticas distorsivas

hacia un escenario dominado por una demanda sensible a las señales del

mercado y los deseos de los consumidores.

El crecimiento de la población, la urbanización, la expansión de puntos de venta

de fast food, los cambios demográficos y las modificaciones en los precios

relativos de otros bienes, son factores que explican el aumento del consumo y las

importaciones por parte de los países en desarrollo, que en muchos casos no

cuentan con las condiciones para atender la mayor demanda con producción

propia.

Leche en polvo LECHE ENTERA Grasa entera Leche Descremada Leche en polvo Queso Suero Leche descremada ultrafiltrada Suero Cuajada WPC MPC Caseína Caseinatos

40

En este sentido cabe señalar que los países en desarrollo que no cuentan con

condiciones de clima y suelo para cubrir con su propia producción su consumo de

lácteos, o los que sí cuentan con las condiciones , pero no han todavía

estructurado un sector productor adecuado, son los que presentan el mayor

potencial de incremento de la demanda internacional.

A grosso modo, entre los primeros están los países de la franja entre los dos

trópicos y China es el más notable entre los segundos (James, 2009).

El crecimiento de la demanda no vino sólo de los países en desarrollo, sino

también desde países exportadores de petróleo cuyos ingresos crecientes han

permitido acceder a la importación de grandes volúmenes de lácteos.

Adicionalmente, los países desarrollados han continuado demandando productos

de alto valor agregado.

En los últimos 15 años el comercio de productos lácteos ha aumentado

fundamentalmente en rubros como quesos y leche en polvo entera, mientras que

la manteca y la leche en polvo descremada han exhibido una tendencia hacia el

estancamiento.

En los próximos años, y de acuerdo con las proyecciones OCDE-FAO, la

composición del mix de productos y subproductos de exportación habrá de

favorecer a la leche en polvo entera y a los productos de mayor valor agregado.

Esto abre una interesante oportunidad para los países del Mercosur, que podrán

de esta manera desafiar la dominancia de los exportadores tradicionales, y cuyo

desafío será el de mantener la imagen de los productos lácteos como alimentos

saludables y seguros.

Al respecto, la necesidad de garantizar la seguridad y calidad de los productos

lácteos implicará un incremento de los requerimientos a los productores de leche

en términos de sanidad, higiene y cuidado del medio ambiente.

El crecimiento de la demanda importadora de leche en polvo entera se explica por

el crecimiento del ingreso en los países en desarrollo, dada la facilidad de

41

stockear el producto sin necesidad de refrigeración. Ejemplo de este crecimiento

lo constituyen Argelia e Indonesia con una expansión de las importaciones de

leche en polvo entera del 63 y el 144%, respectivamente, entre 2000 y 2008.

A su vez, la demanda de importación de leche en polvo descremada ha sido

impulsada por el aumento del ingreso y el consumo per cápita en los países en

desarrollo de Asia y Europa del Este, y en los países desarrollados por el mayor

uso del producto en el procesamiento de alimentos y como suplemento proteico

en nutrición animal.

El crecimiento en el consumo global de queso está estrechamente relacionado

con el aumento del ingreso y la tendencia a una dieta más occidental,

particularmente en los países en desarrollo de Asia y Europa del Este y en los

nuevos miembros de la Unión Europea.

Por otra parte, el aumento de los precios de las materias primas, la mayor

demanda de productos lácteos en mercados emergentes y la preocupación por la

salud y el bienestar, presionan a los procesadores para desarrollar productos

innovadores y de costo accesible. Las estrategias de crecimiento de muchas

empresas líderes incluyen el fortalecimiento de los portafolios de marcas y la

expansión en mercados en crecimiento como China e India.

Las compañías líderes están enfocando la innovación hacia los productos

orgánicos y hacia los lácteos funcionales. Otros desarrollos recientes incluyen

productos con bajo contenido de grasa, ingredientes naturales y sin conservantes.

Con la salud y el bienestar en el centro de la conciencia de los consumidores, el

segmento de los alimentos funcionales (tales como las fórmulas infantiles, las

bebidas para deportistas y los ingredientes bioactivos para productos no lácteos)

es uno de los de mayor crecimiento en los mercados globales.

Si bien la competencia de sustitutos no lácteos determina de alguna manera el

techo para los precios de los commodities lácteos, la batalla por el mercado global

42

de proteínas se ha recalentado en los últimos años debido a la escasez de

proteínas lácteas y los consecuentes altos precios.

Aunque la mayor parte del comercio de productos lácteos se realiza bajo la forma

de commodities, el mercado está evolucionando hacia productos de mayor

especialización destinados a satisfacer necesidades específicas de los clientes,

relacionadas con determinados atributos de orden tanto nutricional como

funcional.

Estos productos incluyen el MPC, la caseína y caseinatos, el WPC y el WPI. Su

comercio global está creciendo, beneficiándose de los bajos niveles de protección

que, en general, exhiben los países importadores.

Nueva Zelandia y la Unión Europea lideran la producción y exportación de MPC a

nivel mundial. Ambos son también los mayores productores y exportadores de

caseína, seguidos por Ucrania y Rusia. La producción y exportación de

caseinatos está dominada por la Unión Europea, Nueva Zelandia y Australia,

siendo en este rubro los mayores importadores Estados Unidos, Japón y otros

países del Este de Asia.

Estados Unidos es el mayor mercado para MPC, caseína y caseinatos, seguido

por la Unión Europea, México y Japón, mientras que la producción y exportación

de WPC y WPI son lideradas por Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y

Nueva Zelandia.

Uno de los productos que se destaca por una notable expansión en su utilización

como ingrediente de uso industrial es el suero en polvo, cuya producción se ha

multiplicado varias veces en las últimas décadas. Este crecimiento ha estado

claramente orientado hacia los mercados de exportación, que absorben más del

50% de la producción mundial.

Las exportaciones de suero en polvo están dominadas por la Unión Europea y

Estados Unidos, que en los primeros años de la década concentraban dos tercios

del comercio internacional, seguidos por Australia en el tercer lugar del ranking

mundial.

43

En cuanto a las importaciones, éstas se distribuyen entre una cantidad de países,

fundamentalmente en desarrollo, con China a la cabeza, que en 2002

concentraba el 25% de las importaciones totales y donde parte de los volúmenes

importados son destinados a alimentación animal. Otros importadores de peso

son Japón, Tailandia, Filipinas, Corea del Sur, Indonesia y Malasia en Asia, y

México, Brasil y Canadá en América. 1.4 Evolución de las tendencias en el consumo de leche y productos lácteos en diversos países con potencial de consumo. Los nuevos consumidores. Relación entre el nivel de ingreso per cápita y el consumo de lácteos. Principales drivers del cambio de patrones de consumo de lácteos de países en desarrollo y sus posibilidades de autoabastecimiento.

Introducción

En su investigación sobre la evolución de la demanda mundial de alimentos para

los próximos años, Juan J. Llach y María M. Harriage afirman que el mundo se

encuentra inmerso en un profundo cambio estructural y duradero que ofrece a la

Argentina una oportunidad sin precedentes. Además del dinamismo de China y

otros países del Lejano Oriente, se registra un crecimiento generalizado de los

países emergentes y en desarrollo, que en los últimos años han contribuido con

más de la mitad del aumento del PBI mundial. Así, mientras entre 1989 y 1998 los

países emergentes crecieron sólo un tercio más que los desarrollados (3,8% vs.2,

7%), entre 1998 y 2007 la diferencia se amplió a 6,5% vs. 2,6%3.

A la hora de identificar los principales drivers del cambio de patrones de consumo

de los países en desarrollo, el trabajo menciona cuatro causas fundamentales:

En primer lugar, la urbanización. Un porcentaje creciente de la población se

desplazará desde las zonas rurales hacia las urbanas, fundamentalmente

motivada por las mayores oportunidades económicas. De esta manera, muchas

personas, sobre todo en Asia, se unirán a la clase media emulando el estilo de

3 Llach, Juan J. y Harriague, María M.: El auge de la demanda mundial de alimentos 2005-2020: una oportunidad sin precedentes para la argentina, Fundación Producir Conservando, Buenos Aires, junio de 2008.

44

vida occidental, que implica mayor consumo per cápita de alimentos. Si la

tendencia actual se mantiene, para 2025 alrededor del 57% de la población

mundial habrá de vivir en áreas urbanas (hoy ese porcentaje es del 50%). El

mayor crecimiento urbano se registrará en las regiones de Asia y el África

Subsahariana. Como consecuencia de este proceso, en 2030 se estima que los

países en desarrollo tendrán el 80% de la población urbana del mundo,

equivalente a unos 4.000 millones de habitantes, y casi siete de cada diez

habitantes urbanos a nivel mundial vivirán en África y Asia.

Por otra parte, el aumento de la productividad rural fruto de la necesidad de

incrementar la producción de alimentos está desplazando grandes contingentes

humanos hacia las ciudades, conformando una formidable oferta de mano de obra

a bajos niveles salariales, lo cual da sustento a la posibilidad que tienen los

países en desarrollo de crecer por un largo período de tiempo en base a una

oferta casi ilimitada de trabajo a salarios constantes.

El segundo factor a tener en cuenta es el crecimiento de la clase media. En

efecto, nunca antes un número tan grande de personas había salido de la

pobreza extrema (sólo entre 1999 y 2004 lo hicieron 135 millones). De esta

manera, y según el Banco Mundial, en las próximas décadas el número de

personas consideradas como miembros de la clase media a nivel global se estima

que crecerá de 440 (el 7,6% de la población) a 1.200 millones (el 16,1% de la

población mundial), la mayoría de ellas pertenecientes a China e India.

Para Llach, el crecimiento y la urbanización desatan una nueva dinámica en el

consumo, impulsada en buena medida por los profundos cambios que se

registran en la estructura social. La magnitud de este despertar del consumo está

dada por el hecho de que en 2007 sólo en China e India su aumento contribuyó

en mayor medida al PBI mundial que el de los EE.UU. En ambos países se

espera para las próximas décadas un fuerte crecimiento de su participación

porcentual en el consumo mundial.

A modo de ejemplo, se señala que en 2025 las ciudades chinas concentrarán un

nivel de consumo mayor al del total de Japón en la actualidad, mientras la India,

45

con una clase media diez veces más numerosa que la actual, habrá de

convertirse en el quinto mercado de consumo del mundo.

El cambio en los patrones de consumo incluye también al continente africano,

donde en lo que va del siglo XXI el PBI per cápita ha crecido a una tasa del 2,64%

anual, por encima de América Latina. En el continente más postergado, es un

hecho que, aunque de manera mucho más gradual que en Asia, los niveles de

consumo crecen.

Otra región con expectativas favorables en términos de mayor consumo es la de

Medio Oriente (sobre todo los países del Golfo) y Norte de África (MENA en su

sigla en inglés). Algunos de los países de la región verán aumentar en los

próximos años su población económicamente activa con relación a la población

pasiva, fenómeno opuesto a la tendencia que exhiben hoy otras regiones del

mundo.

Esto les da la oportunidad de acelerar el crecimiento económico, a condición de

que los respectivos gobiernos acierten con las políticas a implementar. De ser así,

se producirá una afluencia de inversiones y mayores y mejores oportunidades

laborales (sobre todo en el sector servicios), lo cual, sumado a una necesaria

mejora en los sistemas educativos, permitirá desarrollar una fuerza laboral

técnicamente capacitada y la disposición a asumir las demandas y riesgos de la

actividad privada por parte de una población acostumbrada al empleo estatal.

De esta manera, una región geopolíticamente relevante e históricamente inestable

estará en condiciones de acceder a un mejor nivel de vida con hábitos de

consumo más sofisticados.

Un tercer elemento es el cambio tecnológico. Este fenómeno ofrece a los países

en desarrollo la posibilidad de aumentar sustancialmente su productividad

mediante la incorporación de tecnología, lo cual los acerca gradualmente al nivel

de vida de los países desarrollados.

Finalmente, el estudio menciona como uno de los pilares del crecimiento de los

países emergentes y en desarrollo a la aplicación de políticas económicas

46

sensatas. Llach señala que, a diferencia de lo ocurrido en anteriores períodos de

bonanza para las materias primas, en la actualidad los gobiernos han optado por

la implementación de medidas que atraen la inversión (nacional y extranjera)a

través de una economía orientada hacia el mercado, evitando los elevados

déficits fiscales y comerciales, el endeudamiento y la alta inflación.

La tendencia hacia un mayor consumo de alimentos

El Banco Mundial estima que, como resultado del crecimiento de la población, la

mayor prosperidad y el cambio hacia hábitos alimentarios occidentales por parte

de una más numerosa clase media, la demanda de alimentos crecerá para el año

2030 un 50%.

Sólo en el caso de China, McKinsey (2006) estima un aumento del 6,7% anual en

el consumo de alimentos hasta el año 2025, lo que implica que en dicho año el

consumo total chino se habrá multiplicado casi cuatro veces.

Pero como ya se ha dicho, no se trata sólo de Asia. África, por ejemplo, es el

continente con mayor participación de los alimentos en sus importaciones,

representando entre un 10% y 15% del total.

Muchos países se verán imposibilitados para atender esa mayor demanda con

producción propia. En efecto, si en la actualidad se estima que 21 países con más

de 600 millones de habitantes exhiben un déficit en materia de tierras cultivables y

disponibilidad de agua, se estima que para el año 2025 habrá 36 países con una

población de alrededor de 1400 millones de habitantes en esa situación.

Por otra parte, la demanda creciente de biocombustibles le agrega un factor

adicional de complejidad al análisis de la relación oferta-demanda de alimentos,

dado que en los principales países productores de alimentos habrá una mayor

competencia por el uso de la tierra a partir de una mayor superficie afectada a

cultivos cuyo destino final será la producción de biocombustibles.

De esta forma, la competencia entre la producción de alimentos y la de

biocombustibles, sumada a la creciente demanda de proteínas por parte de una

47

clase media en expansión, habrán de repercutir en el precio de los granos,

manteniéndolo en niveles elevados.

Esto implica mayores costos para actividades productivas que, como en el caso

de la leche, utilizan grano como principal insumo para la alimentación de los

rodeos o bien compiten por el uso de la tierra con la agricultura, lo cual constituye

un elemento más a tener en cuenta a la hora de analizar la posibilidad que tienen

muchos países en desarrollo o emergentes de atender un mayor consumo lácteo

con una expansión de su propia producción.

Tabla 6: El ajuste de la economía mundial es hacia un mayor consumo de los países emergentes y en desarrollo, sobre todo de Asia, y hacia mayores salarios en dólares en esa región.

Fuente: Fundación Producir Conservando

LOS ALIMENTOS A LARGO PLAZO Participación de los Países en Desarrollo en el aumento del consumo de alimentos en el período 2005-2020

Carne vacuna 98,30% Pollo 85,7 a 87,9% Leche 88,50% Trigo 88,90% Maíz 94,50% Soja 95,3 a 97,4% Girasol 71% Frutas de pepita 98,80% Frutas cítricas 84,20%

48

RECUADRO 1

Las cinco vías de transmisión del impacto de Asia en los alimentos.

Según Llach, el impacto del crecimiento de Asia en los precios de los alimentos se transmite por cinco canales diferentes: 1) el consumo propio; 2) el aumento del consumo en África y América Latina, impulsado por el aumento de los precios de los commodities que estos continentes producen, configurando así una nueva, inédita “sociedad de los pobres”; 3) los problemas ambientales, que limitan aumentos suficientes de la producción agropecuaria en Asia; 4) el impacto sobre los precios de los hidrocarburos, que acentúan la demanda de biocombustibles;

5) el necesario ajuste de la economía mundial, que incluye una reducción relativa del ahorro y un aumento relativo del consumo en Asia, incluyendo un aumento de los salarios en dólares, que es lo mismo que decir del poder adquisitivo de alimentos.

La relación entre el ingreso nacional bruto (INB) y el consumo de lácteos.

Galetto (2008) sostiene que el consumo de productos lácteos en el mundo

responde a dos factores clave: los patrones culturales y los niveles de ingreso. En

el primer caso, existe evidencia acerca del hecho de que la dieta de los países de

ingresos medios y sus patrones de consumo se asemejan cada vez más a los de

los países de altos ingresos (convergencia cultural). En cuanto al segundo

elemento, se constata que el consumo de productos lácteos responde

positivamente al crecimiento del ingreso. En este sentido, vale tener en cuenta

que el aumento de los ingresos registrado en los últimos años en las economías

49

emergentes se ha traducido en un fuerte incremento en el consumo de lácteos,

reflejando la alta elasticidad-ingreso de estos productos. A modo de ejemplo

puede citarse el caso de China, donde entre 1990 y 2005 el consumo per cápita

de productos lácteos pasó de 5 a 18 litros/año en las zonas urbanas y de 1 a 3

litros /año en las rurales, consolidando la tendencia a convertirse en el mayor

mercado lácteo a nivel mundial en las próximas décadas a partir de un

crecimiento anual de dos dígitos para los próximos diez años.

El fenómeno chino presenta también otras características dignas de ser

mencionadas. Por un lado, existen en ese país más de 2.000 locales de fast-food,

cuando en 1990 no había ninguno. Por el otro, China ha implementado a partir de

2001 programas de leche escolar en escala creciente: de 400.000 alumnos

beneficiarios en ese año pasó a 2,4 millones en apenas tres años (Quintana,

2009). La magnitud de la población escolar total – 200 millones – da una idea

sobre el impacto que puede llegar a tener un programa de esta naturaleza sobre

el consumo de leche.

Por su parte Llach, en el estudio ya citado, afirma que el importante aumento de

los ingresos de la población en África, América Latina y Asia está teniendo

consecuencias inéditas sobre la demanda de alimentos. Casi dos tercios de la

población mundial (alrededor de 4.100 millones de habitantes), partiendo desde

niveles muy bajos, está experimentando esta circunstancia.

La mayoría de los países de Asia y África involucrados en este fenómeno carecen

de condiciones suficientes como para satisfacer esta demanda creciente con su

propia producción.

Esta situación tiene un doble efecto sobre la demanda de alimentos. Por un lado,

ésta se incrementa debido a la gran cantidad de personas implicadas (margen

extensivo); y, por el otro, dados los bajos niveles de ingresos iniciales, esas

personas exhiben una elevada elasticidad ingreso de la demanda (margen

intensivo).

50

Tabla 7: El estudio de Llach da cuenta de las elasticidades ingreso de la demanda de alimentos para los períodos 1990-2005 y 2005/2006 a 2015/2016 a nivel mundial, en los países desarrollados (PD) y en desarrollo (PED). Nótese, en el caso de la leche, la importante diferencia entre los valores correspondientes a los países en desarrollo en comparación con los que corresponden a los países desarrollados.

El impacto de este fenómeno sobre la evolución del consumo per cápita de

lácteos en la próxima década puede apreciarse en el siguiente cuadro: en

términos cuantitativos el mundo desarrollado crece marginalmente, mientras que

los países en desarrollo experimentan un aumento sostenido.

Tabla 8: Evolución y proyecciones para el consumo de leche per cápita.

Fuentes: OCDE-FAO; Fundación Producir Conservando. Por su parte, en su investigación sobre la influencia del factor demográfico, el

ingreso nacional y los precios en la evolución del mercado lácteo en los países

de Asia , Dong (2005)4 mide el impacto que tiene un incremento del 1% en el

4 Dong,Fengxia: Perspectivas de los s Mercados Lácteos en Asia: el rol de la demografía, el ingreso y los precios, Centro para la Agricultura y el Desarrollo Rural, Universidad de Iowa, junio de 2005.

Elasticidades de la demanda mundial 1990-2005 y 2005/6-2015/16Mundo PD PED

Producto 1990-2005 2005/06-2015/16 1990-2005 2005/06-2015/16 1990-2005 2005/06-2015/16Carne vacuna 0,39 0,8 -0,54 0,05 0,57 0,59Carne de pollo 1,66 1,71 1,29 0,92 1,22 1,18Leche 0,55 0,63 0,16 0,24 0,54 0,52Trigo 0,36 0,39 0,30 0,26 0,21 0,24Maíz 0,31 0,45 0,58 0,56 0,14 0,24Soja 1,58 2,07 0,15 0,57 1,18 1,22Girasol 0,46 0,55 0,93 1,08 0,07 0,29

Consumo de leche por habitante (Litros per capita/año)Evolución y proyecciones 2005-2020

2005 2016 2020 Var. 2020 vs. 2005Mundo 99 109 110 11,10%Países desarrollados 255 260 263 3,10%Países en desarrollo 62 77 79 27,40%

51

ingreso de cada país sobre el consumo de la leche fluida y los principales

productos lácteos. Tabla 9: El cuadro muestra las variaciones del consumo que se producen en los países asiáticos como consecuencia del aumento del ingreso nacional.

Fuente: Centro para la Agricultura y el Desarrollo Rural, Universidad de Iowa.

En cuanto a la relación entre las tasas de crecimiento proyectadas para la

producción y el consumo de leche, en un escenario de crecimiento económico

sostenido (A) el consumo crece más que la producción tanto a nivel mundial como

en el caso de los países desarrollados y en desarrollo, mientras que en un

escenario de bajo crecimiento (B) la producción excede ligeramente al consumo

en los tres casos.

Tabla 10: Tasas de crecimiento anual del consumo y producción de leche.

Fuentes: OCDE-FAO; Fundación Producir Conservando

IMPACTO DEL AUMENTO DEL INGRESO NACIONAL EN UN 1%SOBRE EL CONSUMO DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

País Leche Fluida Manteca Queso LPD LPEChina 0,63 0,12 0,23 0,02 0,40India 0,04 0,11 0,24Indonesia 0,20 0,13 0,41 0,48 0,28Japón 0,18 0,10 0,70 0,14Malasia 0,32 0,43 0,43 0,20 0,48Filipinas 0,20 0,03 0,28 -0,01 0,02Corea del Sur -0,01 0,01 0,4 -0,08 -0,26Tailandia 0,64 0,56 0,45 0,43Vietnam 0,21 0,48 0,04 0,43 0,83

Tasas de crecimiento anuales del consumo y la producción de leche 2005-2006 / 2015-2016

Consumo ProducciónCrecimiento A B

Mundo 2,29 1,64 1,7PD 0,56 0,38 0,55PED 3,76 2,74 2,86

52

Reafirmando las conclusiones de los trabajos citados, OCDE estima que en los

próximos años la tasa de crecimiento del consumo en los cuatro commodities

básicos habrá de resultar sensiblemente mayor en los países en desarrollo que en

los miembros de la organización.

En efecto, la manteca, los quesos y la leche en polvo (descremada y entera)

exhiben en conjunto un aumento del 3,6% anual, mientras que en los países de la

OCDE el crecimiento ronda el 0,8%.

Se estima que el mayor potencial de crecimiento vendrá de la mano del impulso

importador de Asia, Medio Oriente y África del Norte, donde la mayor producción

local podrá estar destinada a lo sumo al abastecimiento de leche fluida, pero

debido a una serie de razones que se explicitarán más adelante, no alcanzará a

acompañar la expansión del consumo en los principales productos. Esta situación

abre nuevas posibilidades de exportación a los países con capacidad de

responder positivamente a los requerimientos de una mayor demanda de lácteos. Tabla 11: La evolución del consumo total en el período 2006-08 a 2018 en los principales lácteos pone en evidencia la importancia de los países emergentes y en desarrollo (No-OCDE) en esta materia. Fuente: OECD- Outlook FAO, Agricultural 2009-2018

CONSUMO DE LÁCTEOS 2006-2008 a 2018

En Miles de Toneladas

2006-08 2009-2011 2012-2017 2018 Var.2018/2006-08MANTECAOCDE 3.181 3.244 3.228 3.231 1,6%NO-OCDE 6.184 7.233 8.327 9.262 49,8%TOTAL MUNDIAL 9.365 10.477 11.544 12.493 33,4%

QUESOSOCDE 14.459 15.013 16.238 17.315 19,8%NO-OCDE 4.954 5.412 5.881 6.296 27%TOTAL MUNDIAL 19.413 20.425 22.119 23.611 21,6%

LECHE EN POLVO DESC.OCDE 1.663 1.821 1.845 1.841 10,7%NO-OCDE 1.439 1.573 1.718 1.849 28,5%TOTAL MUNDIAL 3.102 3.394 3.563 3.690 18,9%

LECHE EN POLVO ENTERAOCDE 785 781 786 791 0,70%NO-OCDE 3.230 3.618 4.107 4.507 39,5%TOTAL MUNDIAL 4.015 4.399 4.893 5.298 32,0%

53

APÉNDICE

LAS TENDENCIAS GLOBALES PARA 2025

El informe sobre tendencias globales para el año 20255, elaborado por el Consejo

Nacional de Inteligencia dependiente del gobierno de los Estados Unidos, traza una

semblanza del escenario internacional en los próximos años de acuerdo con el siguiente

esquema:

El sistema internacional, tal como fue construido a partir de la II Guerra

Mundial, habrá de sufrir profundas transformaciones. Los nuevos actores

relevantes- Brasil, Rusia, India y China – no sólo ocuparán un lugar en el más

alto nivel del tablero mundial, sino que aportarán nuevas condiciones y reglas

al juego de intereses global.

La inédita transferencia de riqueza que se encuentra en marcha desde el

Oeste hacia el Este habrá de continuar en el futuro inmediato. Este cambio

proviene de dos fuentes: en primer lugar, el aumento de los precios del

petróleo y los commodities ha generado importantes beneficios para los

países del Golfo y Rusia. En segundo término, los menores costos

combinados con políticas gubernamentales han motorizado el traslado de

actividades industriales y de servicios a Asia.

El crecimiento económico sin precedentes, asociado con la existencia de

1.500 millones de habitantes adicionales, presionará sobre los recursos –

particularmente energía, alimentos y agua – potenciando el fantasma de la

escasez que emerge mientras la demanda supera a la oferta.

El envejecimiento de la población en el mundo desarrollado y las

preocupaciones en torno al cambio climático constituyen factores

condicionantes de lo que, a pesar de todo, será una era de prosperidad.

Para 2025 el sistema internacional será global y multipolar, con brechas cada

vez menores en términos de poder nacional entre países desarrollados y en

desarrollo.

Las proyecciones de crecimiento para Brasil, Rusia India y China (los BRICs)

indican que en conjunto estos países habrán de igualar la participación del G-7

sobre el PBI global para 2040-2050. China, a punto de convertirse en segunda

potencia económica mundial, desplazando a Japón, tendrá más impacto en los

próximos 20 años sobre la realidad mundial que cualquier otro país,

5 National Intelligence Council, Global Trends 2025: A Transformed World, November 2008.

54

convirtiéndose probablemente en el mayor importador de recursos naturales, y

también en el mayor contaminante.

India probablemente seguirá experimentando un crecimiento económico

relativamente rápido, convirtiéndose en uno de los países de mayor influencia

dentro de un esquema mundial multipolar.

Rusia tiene el potencial de convertirse en una nación más rica, poderosa y

segura de sí misma, si opta por invertir en capital humano, expande y

diversifica su economía y se integra a los mercados globales.

No habrá otros países- afirma el informe- capaces de elevarse a los niveles de influencia

que habrán de ejercer China, India o Rusia, si bien es dable esperar un creciente poder

económico y político por parte de países como Indonesia, Irán y Turquía.

En cuanto a Europa y Japón, si bien mantendrán una brecha considerable en términos

de PBI per cápita con los países emergentes, deberán esforzarse para mantener tasas de

crecimiento robustas debido a la reducción de sus poblaciones económicamente activas.

Sólo EE.UU., con mayores tasas de natalidad y más inmigración, constituirá una

excepción en el mundo desarrollado en este sentido.

En la agenda internacional el tema de los recursos tendrá un lugar relevante. El

crecimiento económico continuará poniendo presión sobre una cantidad de recursos de

alto valor estratégico, entre los cuales se encuentran la energía, el agua y los alimentos.

En muchos casos, a lo largo de las próximas décadas, la demanda habrá de exceder las

posibilidades de la oferta.

A la hora de considerar el comportamiento de la demanda de alimentos en los próximos

tres lustros, se debe tener en cuenta que Asia, África y Latinoamérica concentrarán

prácticamente el total del crecimiento demográfico de los próximos 20 años,

representando el Oeste sólo el 3% de ese crecimiento. En este rubro, el Banco Mundial

estima que la demanda crecerá un 50% para 2030, a causa del aumento de la población,

la creciente prosperidad y la adopción de hábitos alimentarios occidentales por parte de

una clase media creciente a nivel mundial.

55

1.5 Posibilidades de aumento de la oferta propia de los países importadores (capacidad de alcanzar cierto grado de autoabastecimiento): políticas de apoyo a la producción, precios relativos, etc. Balance proyectado de oferta y demanda potencial de productos lácteos por parte de los principales importadores y evaluación de posibles flujos de importación. En el punto anterior se describió la tendencia hacia un mayor consumo de leche y

productos lácteos por parte de los países emergentes y en desarrollo (PED). Se

analizaron las causas que impulsan ese mayor consumo y las proyecciones

elaboradas por distintas fuentes para los próximos años.

Se concluyó que el potencial crecimiento de los mercados domésticos se explica

por el aumento de la población - que estimula el mayor consumo de productos

tradicionales- y la mejora del ingreso per cápita - que influye positivamente en la

mayor demanda de productos de mayor valor agregado -.

Se tratará ahora de identificar los principales importadores actuales y potenciales

- de acuerdo con lo expresado en al punto 1.4 - y analizar las posibilidades

concretas que tienen en cada caso para responder a su mayor demanda con

producción propia. Para ello será preciso tener en cuenta las condiciones

naturales, las ventajas comparativas y las políticas de apoyo al sector en cada

uno de los países.

A partir de ahí surgen los siguientes interrogantes: ¿se abastecerán estos países

a partir de la producción local, de la importación, o de una combinación de

ambas? ¿Cómo se atenderá la mayor demanda?; ¿qué clase de empresas lo

harán: serán locales o multinacionales?

Comenzando por Asia, se puede afirmar que la mayor parte de los países de la

región mantienen una situación deficitaria en su balance lácteo, es decir que

producen menos leche de la que consumen. Este déficit ha venido creciendo en

los últimos años, y por ende Asia ocupa un lugar de importancia creciente como

importador de lácteos a nivel mundial.

56

Phillips (Dairy Australia, 2010) señala como aspectos centrales de esta cuestión

los siguientes hechos:

- Las compras de lácteos en el Este y Sudeste asiáticos ascienden a más de 2

millones de toneladas anuales, lo cual representa más del 30% del total de las

importaciones lácteas mundiales.

- La participación de Asia en el comercio mundial de leche en polvo está cerca del

50%.

- Nueve de los primeros veinte mercados para los productos lácteos en 2008 y

2009 están ubicados en Asia.

La aproximación a la situación productiva y comercial de estos países requiere

algunas consideraciones previas. Todos los países de la región producen y

procesan, en mayor o menor medida, leche fluida para el consumo local.

En consecuencia, la mayoría de ellos restringen las importaciones de leche fluida

en función de proteger a sus productores, exhibiendo comportamientos dispares

con respecto a las importaciones de productos lácteos.

Así, Corea e India mantienen políticas proteccionistas mientras procuran alcanzar

mayores niveles de autosuficiencia. Otros países, como Japón y Taiwán, impiden

el comercio en productos considerados sensibles –como la leche y la manteca- a

la vez que permiten un acceso relativamente libre a una limitada variedad de

productos para compensar de esta manera su déficit en esos rubros.

La mayor parte de los países del Sudeste Asiático permiten la importación de

commodities en función de apuntalar su posibilidad de procesamiento y eventual

reexportación de determinados productos, pero son más severos a la hora de

permitir la entrada de mercadería fraccionada y envasada para la venta minorista.

Abordaremos a continuación el análisis de las posibilidades actuales y futuras que

exhiben los principales países importadores para atender la mayor demanda

57

derivada de su propio consumo a partir de producción local, lo cual permitirá

aportar elementos de juicio para deducir como será el comportamiento de la

demanda importadora de esos países en los próximos años.

El caso de China

En los últimos años el desarrollo de la lechería china ha sido impresionante. La

producción de leche ha venido creciendo a una tasa superior al 20% anual (de

13.000 MM. de litros en 2.002 a 35.500 MM en 2008); el rodeo lechero ha crecido

más del 17% por año y la productividad por vaca al 5,4% anual.

La lechería china se sustenta sobre tres modelos productivos diferentes: los

tambos de propiedad estatal; los establecimientos privados de gran escala; y los

pequeños tambos familiares, la mayoría de los cuales (el 83%) tiene entre 1 y 4

vacas.

En el contexto de su 11º plan quinquenal, el gobierno chino tiene como objetivo un

rodeo nacional de 17 millones de cabezas para 2015 (sobre las 12,3 millones de

2008) y una producción de leche equivalente a 54 millones de toneladas (sobre

las 35,5 millones de 2008).

Para alcanzar estos objetivos el gobierno apoya al sector a través de programas

de desarrollo y subsidios, destinados a estimular el ordeñe mecánico, la calidad

de la leche y el mejoramiento de la reproducción y la genética. También se

promueve la sanidad animal y el uso de tecnologías para la siembra y reserva de

forrajes.

A pesar de todo esto, distintas fuentes especializadas sostienen que la meta

enunciada por el plan quinquenal parece de difícil cumplimiento, teniendo en

cuenta la estructura sobre la que se basa la mayor parte de la producción de

leche.

La cuestión que se plantea es si el crecimiento de la producción es suficiente para

satisfacer el aumento del consumo en el futuro. A la hora de identificar los

principales obstáculos, debe comenzarse por señalar que la calidad de la leche no

58

puede ser garantizada aún en China, lo cual requiere la implementación de

programas de calidad y sistemas de pago de la leche acordes.

En octubre de 2008 una encuesta realizada por el Yangcheng Evening News

reveló que el 86% de los consumidores no confiaba en los productos lácteos de

origen local. El episodio de la melanina pone sobre el tapete las serias

deficiencias que tiene el país en materia de controles sobre los procesos de

producción y elaboración de productos lácteos.

Otro factor a tener en cuenta es que sólo el 10% del territorio chino es apto para

el desarrollo de los cultivos, por lo cual la mayoría de los productores chinos

carece de superficie para producir su forraje. Esto incide negativamente sobre el

costo de alimentación de los rodeos, dado que la mayor parte del alimento debe

ser comprado, constituyendo un problema para el productor chino.

La falta de un ganado lechero de alta calidad es otra limitante para la expansión

de la lechería china. En 2003, solo la mitad del rodeo lechero estaba constituido

por vacas de razas lecheras; el resto eran cruzas locales.

Finalmente, debe computarse como una debilidad la falta de escala. A mediados

de la presente década, entre el 60 y el 80 % de la producción de leche se

originaba en pequeñas explotaciones familiares con no más de dos a cinco vacas

de baja producción individual. La dificultad para controlar la calidad de la leche en

ese contexto ha volcado a los consumidores, sobre todo después del episodio de

la melanina, hacia los productos importados.

FODA de la lechería China

Fortalezas Debilidades

- Notable incremento de la demanda de productos lácteos.

- Políticas favorables hacia el sector lechero.

- Medidas gubernamentales de estímulo (subsidios, programas de desarrollo, etc.) con impacto positivo sobre la producción.

- Grandes distancias entre las zonas de producción de leche y los centros de consumo.

- Deficiencias en los controles de la calidad de la leche.

- Unidades de producción diseminadas y de muy pequeña escala.

- Condiciones climáticas desfavorables en algunas regiones.

59

Oportunidades Amenazas

- Tendencia hacia un mejor manejo de la alimentación, la reproducción y la gestión las explotaciones.

- Creciente demanda de productos lácteos de alta calidad.

- Riesgos para la seguridad alimentaria. - Riesgo de enfermedades de los rodeos

debido al deficiente manejo sanitario en las explotaciones.

- Diferencias culturales.

(Fuente:Possibilities for the Dairy Industry in China, Global Dairy Farmers, February 2009) India

En las últimas cuatro décadas la producción de leche en la India se cuadruplicó.

Esto se debe en gran parte a la implementación del programa gubernamental de

apoyo a la producción y comercialización de la leche conocido como “Operación

Flood”, que permitió pasar de 22.000 millones de litros a más de 100.000 MM en

la actualidad.

Esto convierte a la India en el mayor productor de leche del mundo, aunque debe

señalarse que más del 50% de ese volumen corresponde a leche de búfala.

La lechería india está dominada por una enorme cantidad de pequeños

productores, con un promedio de dos a tres vacas cada uno, muy vulnerables

ante los eventos climáticos típicos del país.

La lechería formal representa no más del 15% de la producción. El resto es

consumido en las granjas o vendido como leche fluida in natura a través de

canales informales.

La tradición hindú que impide el sacrificio de las vacas, junto con la escasez de

alimento para los rodeos, se traduce en un stock abultado y de baja producción

individual.

A pesar de ser el mayor productor del mundo, y autosuficiente en materia de

consumo de leche, según fuentes oficiales India podría llegar a enfrentar un

escenario de escasez si la producción no crece en el futuro al ritmo requerido.

60

De acuerdo con lo manifestado recientemente por la presidente de la Comisión

Nacional de Desarrollo Lechero, la demanda de leche está aumentando a una

tasa mucho mayor que la de la producción. Se espera que para 2021-22 el

consumo total sea equivalente a 180 millones de toneladas, lo cual implica que

para cubrirlo la producción debería crecer arzón de 5 millones de toneladas por

año, o sea el doble de la tasa actual.

De no ser así, el país podría verse obligado a acudir a la importación en los

próximos años, dato no menor teniendo en cuenta el tamaño de su mercado, cuyo

crecimiento está basado en el aumento del PBI y en la mejora de la renta de la

población rural y el salario del sector público.

El gobierno ha definido a la lechería como uno de los sectores de importancia

estratégica en función de la diversificación del sector agroalimentario. En función

de esto, lleva adelante un plan nacional de lechería con una asignación

presupuestaria de más de 4.000 millones de dólares, destinado a lograr para los

próximos años un nivel de producción adecuado para cubrir las necesidades de la

mayor demanda proyectada.

El plan pone énfasis en medidas que permitan aumentar la productividad ,la

sanidad y la calidad, en mejorar la infraestructura a nivel primario e industrial para

la obtención, procesamiento y comercialización de la leche, y en la expansión de

la capacidad instalada del sector procesador con miras a alcanzar las metas

fijadas para 2021-22.

El gran desafío de la India consiste en modernizar las estructuras productivas e

industriales, relacionándolas con los mercados a través de instituciones con

management profesional.

Para algunos, esto habrá de traducirse en mayor producción de manteca y leche

en polvo descremada destinadas a la exportación. Para otros, las mejoras en la

infraestructura de transporte y distribución de productos junto con el aumento de

los ingresos de la población incentivarán el consumo más allá de las posibilidades

del abastecimiento propio, creando la necesidad de mayores importaciones.

61

De hecho, y debido a que circunstancias climáticas adversas han afectado

últimamente el crecimiento de la producción, elevando fuertemente los precios,

India ha flexibilizado su política arancelaria en productos como leche en polvo

descremada, manteca y AMF (grasa anhidra), permitiendo también la entrada de

algunos productos (queso) destinados a nichos en el mercado de consumo

minorista.

A pesar de esto, se considera que India seguirá siendo, en el futuro inmediato, un

mercado difícil, altamente sensible a los precios y limitado para las exportaciones

de lácteos.

Japón; Corea del Sur; países de la ANSA

Con respecto a los demás países asiáticos, debe señalarse que en tanto

Japón,Indonesia,Corea del Sur,Tailandia y Vietnam han experimentado aumentos

en su producción en las últimas tres décadas, otros países como Malasia y

Filipinas se han estancado o bien han reducido el volumen de leche producido.

El desarrollo de la producción tanto en Japón como en Corea del Sur ha sido

estimulado no sólo por el crecimiento económico sino también por los programas

de apoyo gubernamentales a la actividad. De hecho, en Japón la lechería ha sido

la actividad ganadera que mayor asistencia ha recibido por parte del gobierno, a

través de subsidios al precio de la leche o de pagos directos a los productores.

Si bien el número de vacas lecheras ha venido disminuyendo a lo largo de los

últimos años Japón tiene uno de los rendimientos por vaca más altos del mundo.

En la próxima década se espera que el número de vacas lecheras siga

disminuyendo, aunque el aumento de la productividad habrá de compensar esa

diminución y la producción total de leche crecerá marginalmente.

La producción local representa alrededor del 65% del consumo total de Japón

(Phillips,Dairy Australia 2010), por lo cual este país exhibe una política dual hacia

la importación, manteniendo una rígida protección contra las importaciones de

62

leche fluida , LPD y manteca, mientras ofrece mejores condiciones de acceso

para los quesos e ingredientes para especialidades.

Las dificultades por las que viene atravesando la economía japonesa en los

últimos años, sumadas al escaso crecimiento de la población y su consecuente

envejecimiento, han impactado negativamente en el consumo de leche y

productos lácteos. Este fenómeno es particularmente notable en el caso de la

leche fluida, rubro en el cual las ventas vienen cayendo a una tasa de entre el 3 y

el 4% anual.

De esta manera, se destinan mayores volúmenes de leche a la elaboración de

productos como leche en polvo, manteca y queso, generándose stocks crecientes

que inciden negativamente en la demanda importadora.

En el largo plazo se estima que el consumo de leche aumentará levemente,

mientras que el de queso continuará expandiéndose gracias al crecimiento de su

uso en food service y comidas preparadas.

Con una producción prácticamente estable, la mayor demanda sólo podrá ser

cubierta a través de la importación, destacándose en este sentido los quesos,

rubro en el que Japón encabeza junto con Rusia el ranking de países

importadores.

En Corea del Sur la producción creció de manera exponencial en los últimos

cuarenta años (pasando de apenas 54 millones de litros en 1970 a 2200 millones

en 2008), debido fundamentalmente a los programas de apoyo desarrollados por

el gobierno, destinados a la producción y a la industria.

La mayor escala, el aporte de tecnología y las mejoras en la alimentación y en

las prácticas de manejo han permitido incrementar la productividad. No obstante,

la limitada capacidad de procesamiento, la variabilidad en la oferta de leche local

y los altos precios de la materia prima han incentivado la importación de

productos lácteos.

63

Se espera que la firma del tratado de libre comercio con EE.UU. y las

negociaciones en el mismo sentido con otros países (UE, Nueva Zelandia,

Australia) harán crecer las importaciones, aunque algunos autores (Phillips,

2010) desconfían de los resultados de un sistema de adjudicación y

administración de cuotas para leche en polvo y quesos a cargo de agencias

coreanas.

Las mejoras registradas en la productividad de los rodeos se traducirán en un

crecimiento muy moderado de la producción anual de leche cruda. El consumo de

leche fluida se mantendrá estable en la próxima década, mientras que el de queso

experimentará un crecimiento considerable, impactando favorablemente en el

nivel de importaciones.

En lo que respecta a leche en polvo descremada, las importaciones están

limitadas por la vigencia de cuotas, con aranceles del 176% fuera de cuota. La

manteca, por su parte, registra un consumo reducido.

Si bien Corea ha sido considerada por muchos exportadores como una suerte de

Japón en potencia con relación al comercio de lácteos, la realidad es que el

volumen de las importaciones ha crecido muy lentamente, debido

fundamentalmente a una persistente política de protección de la industria

doméstica.

Los consumidores coreanos han adquirido hábitos sofisticados en el consumo de

lácteos, sobre todo en productos como los yogures funcionales y los helados. No

obstante, se considera que mercado coreano sigue siendo complicado y muy

sensible a las variaciones en los precios.

En respuesta a los esfuerzos gubernamentales y al fuerte crecimiento de la

demanda, se espera una significativa expansión de la producción de leche en los

países del Sudeste Asiático, partiendo, claro está, desde niveles iniciales

sumamente modestos.

64

Sin embargo, la reducida escala de las explotaciones lecheras, los deficientes

sistemas de comercialización y distribución, y las condiciones climáticas

desfavorables, deben considerarse como limitantes severas para una expansión

sostenida de la actividad lechera en la región.

Los países de la ANSA (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)6

dependen fundamentalmente de las importaciones para satisfacer su demanda de

productos lácteos.

La producción de leche, insuficiente para cubrir sus necesidades, ha sido afectada

por problemas relacionados con la alimentación de los rodeos, el manejo de las

explotaciones, la deficiente calidad del ganado para reposición, la deficiente

logística e infraestructura y un clima desfavorable. Los programas de ayuda al

sector implementados por los gobiernos, basados en la asistencia técnica y el

apoyo financiero, no han dado los resultados esperados.

A su vez, la industria doméstica padece problemas estructurales relacionados

con una deficiente infraestructura de transportes y rutas y una defectuosa cadena

de frío, lo cual dificulta la distribución de productos fuera de sus zonas de

producción.

Por su parte, el consumo de lácteos ha estado severamente acotado por una

producción limitada, bajos ingresos, hábitos dietarios y una deficiente

comercialización. Esta situación ha evolucionado favorablemente a partir de la

mejora de los ingresos y de las campañas de promoción realizadas por los

gobiernos, logrando incrementar el consumo por encima de la capacidad de

abastecimiento con producción propia y generando una creciente corriente

importadora.

Si bien, como se dijo, se espera para los próximos años un aumento de la

producción, se estima que ésta estará destinada al consumo de leche fluida, y

6 Indonesia, Malasia,Filipinas,Singapur,Tailandia,Brunei,Vietnam,Laos,Birmania,Camboya.

65

que, por lo tanto, la mayor demanda de productos deberá ser atendida mediante

la importación.

El flujo exportador hacia esta región está fuertemente focalizado en leche en

polvo destinada a panadería y a la reconstitución de leche fluida y condensada.

Sin embargo, el sólido crecimiento económico registrado en los últimos años está

estimulando las ventas minoristas de leches bebibles, yogurts, helados y fórmulas

infantiles.

Por su parte, el consumo de queso, que crece desde una base muy reducida,

todavía está mayormente limitado a sectores de altos ingresos y a comunidades

de inmigrantes extranjeros.

Se considera que los países del Sudeste Asiático habrán de incrementar su

participación en la importación mundial de leche en polvo descremada del 32% en

2004 al 46% en 2014 (Dong, 2005), de la mano del crecimiento de su demanda

doméstica, generando, junto con China y Japón, virtualmente la totalidad del

crecimiento del comercio mundial de la leche en polvo descremada para

mediados de la próxima década. Y mientras las importaciones chinas de leche en

polvo entera se proyectan en disminución en el período mencionado, el Sudeste

asiático las incrementa en casi un 4,9 % anual.

A pesar de que los hábitos alimenticios seguirán limitando el consumo de

manteca y queso, se espera un sostenido aumento de las importaciones de estos

dos productos, del orden del 3,4% y del 3,9% anual, respectivamente.

Yendo al caso particular de los principales países de la región, en Indonesia, por

ejemplo, el abastecimiento de leche local proviene de pequeños productores con

no más de dos o tres vacas, siendo los problemas más comunes la baja

productividad, la deficiente calidad de la leche y la corta duración de las

lactancias.

La producción está muy lejos de cubrir el abastecimiento interno, aunque se

estima que crezca alrededor del 30% en la próxima década. El sector industrial

66

está conformado por empresas importantes y competitivas, que procesan

alrededor del 80% de la leche fluida producida en el país.

Indonesia no tiene producción propia de manteca, queso o leche en polvo

descremada. La producción local se destina fundamentalmente a elaboración de

leche en polvo entera, por lo que la industria local depende en gran medida de la

importación de leche en polvo descremada para atender la demanda doméstica.

La expansión esperada en la demanda para los próximos diez años, de la mano

de la mejora del ingreso y de la infraestructura de distribución de los productos, se

traducirá en un aumento del 20 y el 32% en el consumo de leche en polvo

descremada y entera, respectivamente, en cuya importación Indonesia ocupa

actualmente un lugar relevante.

Malasia cuenta con un sector lechero de muy escasa relevancia en cuanto a

producción. A pesar de los ingentes esfuerzos hechos por el Estado durante

décadas a través de diversos programas de apoyo para fomentar la producción de

leche, la producción local abastece en menos del 10% las necesidades del

consumo interno.

Las principales limitaciones para el desarrollo de la producción están relacionadas

con la bajísima productividad de los rodeos (menos de 500 kg. de leche por

vaca/año en la década de 1990), la pobre performance reproductiva, el alto costo

de alimentación, el deficiente manejo de las explotaciones y la hostilidad del clima

tropical.

El fuerte déficit de leche es cubierto con importaciones de manteca, queso y leche

en polvo descremada y entera. La inversión en el sector está considerada de alto

riesgo y no se avizoran perspectivas de crecimiento futuro, por lo cual el país

seguirá siendo alta y crecientemente dependiente de las importaciones en función

de cubrir las necesidades de un consumo en expansión, el que se estima habrá

de crecer para la leche en polvo descremada y entera el 46% y el 30%,

respectivamente, a lo largo de la próxima década.

67

En Filipinas sólo un ínfimo porcentaje (1%) de la demanda total de leche es

cubierta por la producción local. El Estado ha venido implementando en forma

sistemática programas de desarrollo lechero que incluyen la importación de

ganado desde Australia, Nueva Zelandia y otros países del área del Pacífico para

la cruza con ganado local, a pesar de lo cual el nivel de autosuficiencia sigue

siendo muy bajo.

Filipinas no elabora productos como manteca, queso, leche en polvo entera o

descremada. La industria local funciona fundamentalmente reprocesando y

fraccionando productos importados. Las importaciones, básicamente de leche en

polvo entera y leche en polvo descremada, están dominadas por Australia y

Nueva Zelandia.

Si bien se espera un aumento de la producción del orden del 50% para la próxima

década, partiendo de niveles muy bajos, el aumento del consumo (+ 35% en

LPD y más del 100 % en LPE) hacen prever un incremento sustantivo de las

importaciones.

En Tailandia el Estado viene incentivando la producción de leche mediante una

serie de medidas como precio sostén, cuotas de importación para leche en polvo

descremada y programas de promoción del consumo en las escuelas. En los

últimos 30 años tanto el rodeo lechero como la producción crecieron en forma

exponencial, partiendo de niveles irrelevantes.

Sin embargo, la escasa productividad, el deficiente manejo y la baja escala de las

granjas lecheras, así como la limitada tecnología, la reducida aptitud lechera del

ganado y los problemas endémicos de sanidad constituyen factores

condicionantes para el desarrollo del sector.

Mientras tanto la demanda se ha expandido, estimulada por el rápido crecimiento

económico, el aumento de la población y el turismo. La producción total de leche

sólo cubre la mitad de los requerimientos de la demanda doméstica (Dong, 2005),

siendo el resto cubierto por leche en polvo.

68

Como el país no elabora leche en polvo entera o descremada, el total del

consumo en estos rubros se cubre con importaciones. Se prevé una variación en

la producción del 70% en la próxima década, mientras que el consumo de leche

en polvo descremada aumentará un 30% y el de leche en polvo entera un 35%,

crecimiento que se cubrirá con la importación.

Vietnam constituye otro caso en el que la producción de leche, si bien ha

aumentado considerablemente en la última década a partir de la aplicación de

políticas de apoyo gubernamental, está muy lejos de satisfacer los requerimientos

del mercado interno.

También aquí, las ineficiencias en los sistemas de producción, la baja capacidad

de gestión, la pobre calidad del ganado lechero y la falta de infraestructura básica

condicionan severamente la posibilidad de desarrollo de la actividad.

Dado que Vietnam no produce manteca, queso, ni leche en polvo, depende

totalmente de la importación para el abastecimiento de estos productos. Para los

próximos diez años se espera un crecimiento considerable en la producción,

aunque ciertamente el aumento proyectado en el consumo de leche en polvo

descremada y leche en polvo entera (68% y 112%, respectivamente), impactará

directa y positivamente en los volúmenes de importación.

Otros importadores relevantes. Argelia. Argelia fue en 2008 el primer importador mundial de leche en polvo entera y el

segundo de leche en polvo descremada. Las importaciones totales de lácteos

ascendieron en ese año a casi 300.000 toneladas por un equivalente a 1.200

millones de dólares.

El desarrollo del sector lechero es una de las prioridades de la agenda estatal

argelina. En función de esto, el gobierno ha implementado una serie de medidas

destinadas a estimular la producción de leche y reducir de esta manera las

importaciones.

69

En los últimos cinco años, la producción de leche pasó de 1.500 a 2.200 millones

de litros, de los cuales 1.600 millones corresponden a leche de vaca. No obstante,

la producción local está muy lejos de satisfacer las necesidades del consumo,

estimadas en 3.200 millones de litros/año.

El consumo de productos lácteos se encuentra en expansión. El crecimiento de la

producción local y la disponibilidad de productos en el mercado han llevado a

Argelia a tener el mayor consumo de leche en la región del norte de África,

equivalente a 110 litros per cápita/año.

La mayor parte de la leche consumida en el país es reconstituida a partir de

mezclas de leche en polvo y grasa anhidra, pasteurizada y envasada en sachets

de 24 horas de vida útil, mientras que algunos procesadores elaboran leche UHT

que se comercializa a precios más elevados. El consumo de queso, en

crecimiento a partir de un nivel muy bajo, se abastece en más del 60% con la

importación.

México.

México, junto con Brasil y Argentina, es uno de los tres mayores productores de

leche de Latinoamérica. Sin embargo, su balance lácteo es fuertemente

deficitario, importando el equivalente al 40% de la leche que consume.

Según la información publicada por la Federación Internacional de Lechería

(World Dairy Situation, 2008), en 2007 México fue el segundo importador mundial

en litros equivalentes (2.700 millones), ocupando la primera posición en leche en

polvo descremada, la séptima en leche en polvo entera, la tercera en manteca y el

sexto lugar en quesos.

El mayor importador de México es Liconsa, la empresa estatal que distribuye

leche subsidiada a seis millones de consumidores de bajos ingresos, y que se

provee tanto de leche de producción local como de leche importada,

fundamentalmente leche en polvo descremada.

70

Mientras la producción de leche crece a un promedio del 1,5% anual, la demanda

del sector procesador se expande a una tasa no menor al 3% al año. De esta

manera, y a pesar de los esfuerzos realizados a través de los programas de

apoyo implementados por el gobierno para mejorar los niveles de producción, el

consumo en México crece más rápido que la oferta.

Factores tales como la competitividad de los precios de importación, una sanidad

inadecuada y la falta de genética y de infraestructura de refrigeración limitan el

crecimiento de la producción nacional de leche en todos los segmentos del sector

primario.

En consecuencia, todo indica que México seguirá siendo un importador relevante

de lácteos a nivel mundial, no sólo en commodities como leche en polvo

descremada sino también en productos de mayor valor agregado tales como

quesos y helados, cuya demanda crece a medida que mejoran las expectativas

económicas y los hábitos de consumo de la clase media.

Rusia.

Rusia es el 4º productor mundial de leche bovina, detrás de EE.UU., India y

China. Es además uno de los países que lideran la importación de queso y

manteca a nivel mundial.

Al igual que en otros sectores ganaderos, el gobierno ruso está promoviendo la

producción doméstica de leche. El objetivo es que Rusia logre una tasa de

autoabastecimiento en leche y productos lácteos de un 90% en 2012, de acuerdo

con lo estipulado en el plan nacional de seguridad alimentaria. Para conseguirlo,

espera combinar un aumento de la producción y una reducción de las

importaciones.

Para aumentar la producción, el gobierno está financiando la construcción de

complejos de producción y la remodelación de los existentes (se prevé construir

3.000 nuevas unidades de ordeñe en los próximos años), subsidiando además las

tasas de interés de las inversiones realizadas por los ganaderos.

71

Por otra parte, la política de protección a los productores locales incluye el

aumento de los aranceles de importación (medida aplicada a principios de 2009

para la manteca, leche y crema en respuesta a la reimplantación de subsidios a

la exportación por parte de la UE), la compra de leche en polvo descremada y el

financiamiento de una campaña nacional de promoción de consumo de leche a

nivel escolar.

Actualmente, Rusia es uno de los mayores importadores de productos lácteos,

habiendo importado en 2008 alrededor de 350.000 toneladas de queso y 140.000

toneladas de manteca.

A pesar de la declamada intención de mejorar su balance lácteo, las proyecciones

para la próxima década, si bien difieren según las distintas fuentes en cuanto al

nivel de producción que habrá de alcanzar el país, coinciden en asignarle un

papel importante dentro de los importadores netos de quesos y manteca. La baja

performance productiva del rodeo lechero y la difícil y costosa transición desde

esquemas típicos del período socialista a nuevos esquemas productivos

constituyen obstáculos de peso a la hora de evaluar las posibilidades reales de

crecimiento de la producción nacional y la consecuente mejora del abastecimiento

interno.

En efecto, y tal como lo expresáramos en el capítulo I del informe, la previsión

para Rusia es que se mantenga como el mayor importador mundial de manteca y

quesos, con un crecimiento de las importaciones que supera el 60% en 2017 en

comparación con el período base 2005-2007. (Fapri, 2009)

Egipto.

Actualmente entre los 12 principales importadores de lácteos a nivel mundial (FIL,

2008), Egipto es un país cuya producción se basa fundamentalmente en

pequeñas granjas de subsistencia, con un promedio de cuatro a seis vacas o

búfalas cada una, cuya leche se vende localmente.

72

El sector lechero en Egipto ha sufrido históricamente las consecuencias de los

ineficientes canales de comercialización, la falta de información confiable, la pobre

capacidad de gestión y la ausencia de economías de escala.

Se estima que el 80% de los consumidores recibe leche sin pasteurizar en

botellas de vidrio, porcentaje que está descendiendo lentamente y abre amplias

posibilidades de crecimiento para los productores locales. Algunas fuentes

consideran que cada año aproximadamente un 6 a 7% de la población comienza

a consumir leche procesada y envasada industrialmente.

Con la intención de superar esta situación, Egipto ha implementado una serie de

programas coordinados por organizaciones de cooperación internacional

destinados a la capacitación y reconversión de pequeños productores y

procesadores de leche, haciendo foco en la falta de escala de los productores y la

carencia de tecnología en los procesadores.

Para fortalecer la competitividad del sector en su conjunto, se han desarrollado

acciones de capacitación a profesionales veterinarios y nutricionistas,

fomentándose asimismo la mejora de los aspectos relacionados con la

comercialización y el acceso al financiamiento para las actividades productivas.

Las estimaciones para los próximos años muestran un importante crecimiento del

consumo y la producción de leche, no obstante lo cual para 2018 (FAPRI, 2009)

Egipto seguirá siendo importador neto de manteca, quesos y leche en polvo,

rubros en los que se prevé una expansión con respecto a la actualidad.

Arabia Saudita.

La creciente población y los cambios sociales hacen del Medio Oriente un

atractivo mercado importador. El clima árido hace que la región sea fuertemente

deficitaria en leche, y por lo tanto dependiente de las importaciones.

La leche es un componente tradicional de la dieta en el Medio Oriente, que exhibe

una larga historia en el consumo de quesos blancos, yogurt, manteca y leche en

73

polvo. En algunos países, como Emiratos Árabes Unidos, el consumo per cápita

de leche es similar al de Estados Unidos.

Los dos mayores importadores de la región son Arabia Saudita y Emiratos Árabes

Unidos. La mayor parte de la leche que se produce en la región se destina a leche

fluida y otros productos frescos, dejando un importante espacio para la

importación de queso, suero y leche en polvo.

Las exportaciones a Medio Oriente son lideradas por la Unión Europea, con una

participación en el mercado de alrededor del 30%, seguida por Nueva Zelandia

(20-25% del mercado), Australia (10%) y Estados Unidos (5-10%).

En Arabia Saudita, junto con el crecimiento de la población se produjo un

importante aumento del consumo de lácteos (4% anual), ante lo cual el gobierno

implementó medidas tendientes a alcanzar el autoabastecimiento. Sin embargo,

Arabia Saudita es mayormente un desierto, con escasez de cursos de agua y

pocas lluvias.

Afortunadamente, el país cuenta con acceso a reserva de aguas subterráneas

aptas para el riego. El Estado ha incentivado la producción de leche a través de la

asistencia técnica y los créditos a largo plazo y sin interés, lo cual ha permitido

expandir las explotaciones existentes, la instalación de nuevas explotaciones

lecheras, la construcción de plantas procesadoras y la incorporación de

tecnología.

A pesar de las cuantiosas inversiones destinadas a desarrollar la producción de

leche (el país cuenta con el mayor establecimiento productor del mundo, con

24.000 vacas lecheras), lo cual le ha permitido lograr el autoabastecimiento de

leche fluida, Arabia Saudita se encuentra entre los cinco principales países

importadores de quesos y leche en polvo entera a nivel mundial, con una

proyección de crecimiento sostenido para la próxima década.

74

VENEZUELA

País tradicionalmente deficitario en leche, desde 1980 a 2008 el porcentaje del

consumo nacional abastecido con la producción propia ha oscilado entre algo más

del 80%- en años donde un menor consumo redujo la necesidad de importación- y

el 55%, como viene sucediendo desde 2001 en adelante (CAVILAC,2008).

Así, y a modo de ejemplo, en 2007 sobre una disponibilidad total de leche

equivalente a 2.275 millones de litros, la producción nacional aportó 1.251

millones, es decir, alrededor del 55%.

Con un consumo per cápita relativamente bajo, de alrededor de 90 Lts. hab/año,

se considera que hay espacio para crecer generando mayor demanda. Según

estimaciones privadas (Cavilac), para alcanzar un nivel de consumo mínimo

acorde con las recomendaciones de los organismos internacionales, y bajo un

esquema de crecimiento de la producción como el que se registra en los últimos

años, sería necesario duplicar las importaciones.

La información analizada muestra, por otra parte, un incremento apenas

moderado de la producción nacional (1,2% anual) que no alcanza a compensar la

demanda determinada por el crecimiento vegetativo de la población.

El mencionado nivel de crecimiento de la oferta de leche no refleja los esfuerzos

realizados por el gobierno para estimular la producción a través de diversos

programas de fomento lechero, la instalación de varias empresas de producción

social y la importación de hembras lecheras desde varios países, algunos de

clima templado, con los consiguientes problemas de adaptación a las

circunstancias prevalecientes en la mayoría de las áreas productivas de

Venezuela.

Se observa, por lo tanto, un aumento notable de la participación de las

cantidades importadas para el abastecimiento del mercado nacional, con una

tendencia relativamente estable para los próximos años.

75

Tabla 12: Balance lácteo de los principales países importadores.

CHINA 2008 2013 2018 INDONESIA 2008 2013 2018Producción de leche 37.790 50.315 59.902 Producción de leche 601 693 794(miles de litros) (miles de litros)

Manteca (miles de ton.) Manteca (miles de ton.)Producción 97 113 125 Producción - - -Consumo 133 164 187 Consumo 11 17 18Importación 36 51 62 Importación 11 17 18

Queso(miles de ton.) Queso(miles de ton.)Producción 248 290 317 Producción - - -Consumo 294 349 402 Consumo 9 11 13Importación 46 59 85 Importación 9 11 13

LPD(miles de ton.) LPD(miles de ton.)Producción 56 84 105 Producción - - -Consumo 96 141 184 Consumo 156 164 186Importación 40 57 79 Importación 154 164 186

LPE(miles de ton.) LPE(miles de ton.)Producción 1198 1394 1613 Producción 48 58 68Consumo 1180 1349 1537 Consumo 91 103 120Exportación 18 45 77 Importación 44 45 53

JAPON 2008 2013 2018 MALASIA 2008 2013 2018Producción de leche 9269 9530 9779 Producción de leche 43 50 55(miles de litros) (miles de litros)

Manteca (miles de ton.) Manteca (miles de ton.)Producción 73 74 71 Producción - - -Consumo 85 87 88 Consumo 10 14 16Importación 14 13 17 Importación 10 14 16

Queso(miles de ton.) Queso(miles de ton.)Producción 55 73 84 Producción - - -Consumo 260 297 311 Consumo 8 11 13Importación 205 224 227 Importación 8 11 13

LPD(miles de ton.) LPD(miles de ton.)Producción 170 163 146 Producción - - -Consumo 210 200 187 Consumo 58 70 85Importación 35 37 41 Importación 58 70 85

COREA DEL SUR 2008 2013 2018 LPE(miles de ton.)Producción de leche 2200 2285 2250 Producción - - -(miles de litros) Consumo 97 113 126

Importación 97 113 126Manteca (miles de ton.)Producción 49 43 39 FILIPINAS 2008 2013 2018Consumo 47 49 47 Producción de leche 14 17 21Importación - 6 8 (miles de litros)

Queso(miles de ton.) Manteca (miles de ton.)Producción 26 37 38 Producción - - -Consumo 78 95 104 Consumo 10 12 14Importación 52 58 66 Importación 10 12 14

LPD(miles de ton.) Queso(miles de ton.)Producción 23 26 23 Producción 2 1 1Consumo 26 28 29 Consumo 11 15 18Importación 4 3 5 Importación 9 14 17

LPE(miles de ton.) LPD(miles de ton.)Producción 4 3 3 Producción - - -Consumo 5 7 7 Consumo 70 83 95Importación 1 4 4 Importación 70 83 95

LPE(miles de ton.)Producción - - -Consumo 14 19 31Importación 14 19 31

76

TAILANDIA 2008 2013 2018 MÉXICO 2008 2013 2018Producción de leche 580 773 991 Producción de leche 10814 12148 13711(miles de litros) (miles de litros)

Manteca (miles de ton.) Manteca (miles de ton.)Producción - - - Producción 130 152 172Consumo 15 18 21 Consumo 188 213 232Importación 15 18 21 Importación 58 61 60

Queso(miles de ton.) Queso(miles de ton.)Producción 1 1 1 Producción 150 176 198Consumo 3 5 6 Consumo 238 273 319Importación 2 4 5 Importación 88 97 122

LPD(miles de ton.) LPD(miles de ton.)Producción - - - Producción 12 24 42Consumo 77 85 100 Consumo 210 251 290Importación 77 85 100 Importación 198 226 248

LPE(miles de ton.) LPE(miles de ton.)Producción - - - Producción 131 144 160Consumo 39 46 53 Consumo 139 162 187Importación 39 46 53 Importación 8 18 27

VIETNAM 2008 2013 2018 RUSIA 2008 2013 2018Producción de leche 276 504 760 Producción de leche 32500 34326 36512(miles de litros) (miles de litros)

Manteca (miles de ton.) Manteca (miles de ton.)Producción - - - Producción 305 326 351Consumo 6 10 12 Consumo 438 471 496Importación 6 10 12 Importación 130 145 145

Queso(miles de ton.) Queso(miles de ton.)Producción - - - Producción 425 457 496Consumo 1 2 2 Consumo 683 735 793Importación 1 2 2 Importación 260 278 297

LPD(miles de ton.) LPD(miles de ton.)Producción - - - Producción 120 139 159Consumo 25 31 42 Consumo 160 180 201Importación 25 31 42 Importación 40 41 42

LPE(miles de ton.) LPE(miles de ton.)Producción - - - Producción 105 119 127Consumo 40 60 85 Consumo 135 140 142Importación 40 60 85 Importación 30 21 15

ARGELIA 2008 2013 2018 EGIPTO 2008 2013 2018Producción de leche 1243 1550 1809 Producción de leche 1530 1912 2219(miles de litros) (miles de litros)

Manteca (miles de ton.) Manteca (miles de ton.)Producción - - - Producción 5 6 5Consumo 12 13 16 Consumo 58 68 74Importación 12 13 16 Importación 53 62 69

Queso(miles de ton.) Queso(miles de ton.)Producción 13 12 13 Producción 433 478 515Consumo 37 43 49 Consumo 437 483 535Importación 24 30 36 Importación 4 4 20

LPD(miles de ton.) LPD(miles de ton.)Producción - - - Producción - - -Consumo 84 106 137 Consumo 31 35 38Importación 91 106 137 Importación 31 35 38

LPE(miles de ton.) LPE(miles de ton.)Producción - - - Producción - - -Consumo 180 200 224 Consumo 38 48 57Importación 179 200 224 Importación 38 48 57

77

Fuente: U.S and World Agricultural Outlook Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI), 2009

ANEXO USDEC (US Dairy Export Council): la lógica del proceso de mayor consumo de lácteos,

la posibilidad de abastecerlo con producción propia y la necesidad de importar.

El USDEC ha realizado una interesante descripción de lo que constituye la lógica con la

que actúan los países que ven crecer su consumo de lácteos e intentan cubrir esa mayor

demanda con la propia producción.

Como ya se ha señalado en puntos anteriores de este trabajo, los países emergentes están

experimentando un proceso de crecimiento de su consumo leche y productos lácteos de la

mano de la mejora en su nivel de ingreso per cápita y a la creciente urbanización de la

población.

En los inicios de este proceso, resulta bastante habitual que los gobiernos adopten medidas

de estímulo a la producción y procesamiento de leche y productos, protegiendo a la

industria local mediante distintas formas de regulación o control de las importaciones,

creyendo evitar de esta manera que su incipiente desarrollo lechero sea sofocado por la

competencia externa.

ARABIA SAUDITA 2008 2013 2018 VENEZUELA 2008 2013 2018Producción de leche 1015 1223 1391 Producción de leche 1345 1576 1709(miles de litros) (miles de litros)

Manteca (miles de ton.) Manteca (miles de ton.)Producción 5 4 6 Producción 1 1 1Consumo 41 56 65 Consumo 4 5 6Importación 36 52 58 Importación 3 4 5

Queso(miles de ton.) Queso(miles de ton.)Producción - - - Producción 64 82 92Consumo 82 89 101 Consumo 76 89 103Importación 82 89 101 Importación 12 7 11

LPD(miles de ton.) LPD(miles de ton.)Producción - - - Producción 3 4 4Consumo 23 36 50 Consumo 11 12 13Importación 23 36 50 Importación 7 8 9

LPE(miles de ton.) LPE(miles de ton.)Producción - - - Producción 28 32 34Consumo 95 121 135 Consumo 122 124 125Importación 95 121 135 Importación 93 92 91

78

Con el correr del tiempo no sólo aumenta el consumo per cápita, sino que éste se torna más

sofisticado: se demanda más queso y yogures; crece el sector de food service (pizza,

hamburguesas, helados); el surgimiento de los grandes supermercados estimula a su vez el

consumo de lácteos, etc.

En suma, a medida que la mayor demanda supera claramente la capacidad de

abastecimiento de la industria local, las barreras a la importación comienzan a ceder y la

oferta de productos a nivel global pone a disposición de los consumidores una creciente

variedad de opciones. Se genera así un círculo virtuoso en el cual la mayor demanda es

atendida por una oferta no sólo cuantitativa sino también cualitativamente de mayor magnitud,

lo cual a su vez estimula el consumo al enriquecer el universo de opciones a disposición de la

población.

Un ejemplo de este proceso, según el USDEC, lo constituye el caso de Corea del Sur. En

1993, el consumo de queso en ese país era prácticamente irrelevante, mientras Japón

superaba el kg. por habitante/año. Diez años después, Corea, cuyo modelo de

desarrollo ha seguido en muchos aspectos el proceso japonés, consumía algo más de un kg.

de queso per cápita, mientras Japón pasaba los dos kilogramos.

En la etapa previa a los acuerdos alcanzados en la ROU del GATT, las importaciones lácteas

estaban severamente restringidas – con la excepción de ingredientes para alimentación

animal y proteínas lácteas para fórmulas infantiles-, justamente con el objetivo de estimular el

desarrollo de la industria láctea nacional. Como consecuencia de esta política, Corea del Sur

desarrolló una industria local de altos costos. Pero a partir de la ROU, el mercado coreano

comenzó a abrirse y la entrada de productos a precios más accesibles contribuyó a estimular

el consumo.

Las importaciones de quesos, por ejemplo, treparon de prácticamente cero a 29.000

toneladas en 2005 y a 49.000 toneladas en 2007 (FIL, 2009), representando en este último

año más del 60% del consumo nacional. Si Corea del Sur alcanzara un consumo per cápita

similar al de Japón, sus necesidades superarían las 100.000 toneladas, estimándose que la

mayor parte del crecimiento provendría de la importación, dado que su producción doméstica

sería destinada a cubrir las necesidades de leche fluida y productos frescos.(yogur)

79

CAPÍTULO 2. ARGENTINA: MERCADOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2.1 Mercados tradicionales para las exportaciones lácteas argentinas: principales destinos, evolución del comercio, situación actual y potencial. En los últimos veinte años Argentina ha evolucionado desde una lechería

netamente orientada al mercado interno hacia una creciente inserción en el

mercado mundial.

Hasta comienzos de la década de 1990 el sector procuró mantener un equilibrio

entre la oferta y demanda internas, tratando de evitar la sobreoferta doméstica de

productos lácteos a través de la exportación de los excedentes estacionales en

un mercado mundial fuertemente distorsionado por las políticas aplicadas por

gran cantidad de países.

Hacia principios de la década de 1990 la exportación no superaba el 5% de la

producción nacional de leche .Luego de una coyuntural escasez en los años 1991

y 1992, cuando el fuerte aumento del consumo a partir de la estabilización

económica provocada por el plan de convertibilidad hizo que el balance lácteo

fuera negativo, el país comenzó una etapa en la cual se fue tornando

crecientemente superavitario, adquiriendo progresivamente un mayor perfil

exportador.

Como puede apreciarse en los gráficos siguientes, esta inserción no sólo ha sido

creciente a lo largo de los últimos veinte años, sino que se ha ido adaptando a las

cambiantes situaciones del entorno regional y mundial, combinándose el

progresivo crecimiento del porcentaje de la leche producida destinada a la

exportación con la notable diversificación de los destinos de las exportaciones

argentinas.

80

Gráfico 14: la condición exportadora de Argentina se manifiesta de manera creciente a partir de la primera mitad de la década de 1990. (Fuente: elaboración propia sobre datos MAGyP)

Gráfico 15: la inserción internacional de la lechería argentina en sus distintas etapas. Se distinguen claramente tres etapas: pre-Mercosur, inicios del Mercosur hasta 2001, y de 2001 en adelante.

Fuente: MAGyP

La puesta en vigencia del MERCOSUR a partir de 1995 abrió para la lechería

argentina una nueva etapa que permitió al sector obtener beneficios derivados del

déficit lácteo que por entonces exhibía Brasil, así como de las ventajas

arancelarias con respecto a terceros países generadas por el Arancel Externo

Común .

BALANCE LÁCTEO :1990-2009

Produción

Consumo

ExpoImpo

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

BALANCE LACTEO ANUAL

Consumo

Producción

Expo

Impo

ARGENTINACONSUMO,PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN

1992-20081992-2008

MERCOSUR Prom. 95-2001: 14% Promedio 2002- 2008: 22% Pre MERCOSUR 5%

81

En este contexto, entre 1995 y 1999 las exportaciones con destino a ese país se

expandieron de manera notable, de modo tal que Brasil se convirtió en el cliente

más importante del sector, absorbiendo más del 70% del total de las ventas

externas argentinas. En ese período las exportaciones totales alcanzaron en

promedio casi el 15% de la producción de leche.

Posteriores sucesos (devaluación del Real y mayor producción de Brasil, entre

otros) obligaron a la industria láctea argentina a diversificar rápidamente sus

exportaciones hacia otros destinos.

Las exportaciones a Brasil, de promediar US$ 225 millones de dólares anuales

durante el período 1996-2000, cayeron por debajo de los US$ 100 millones a

partir de 2003. Desde entonces la diversificación de destinos ha sido notable,

manteniéndose la participación de Brasil entre el 10 y el 17%. Gráfico 16: variación porcentual de las exportaciones argentinas (1996-2008): de la brasildependencia a la alta diversificación de los mercados.

Fuente: MAGyP

De esta manera, desde el año 2000 en adelante Argentina fue ganando

mercados y aumentando el volumen de sus exportaciones, llegando en el año

2006 al récord histórico de 360.000 toneladas por un monto equivalente a 800

millones de dólares.

71 69 73 73 68

33 39

1710 11 11 13 15

29 31 27 27 32

67 61

8391 89 89 87 85

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Brasil Resto del mundo

%

82

La importante diversificación lograda se pone de manifiesto a través de los más

de 130 destinos abiertos con que actualmente cuentan las exportaciones del

país7.

En el período iniciado en 2002 las exportaciones cobraron un nuevo impulso,

alcanzando en promedio el 22% de la producción nacional.

Los altos precios alcanzados en el período 2007-2008 explican el récord de las

exportaciones argentinas en valor, registrado en 2008, a pesar de un menor

volumen con respecto al año récord 2006, con casi 1.100 millones de dólares. Gráfico 17: exportaciones argentinas en volumen y dólares (1996-2008)

Fuente: IERAL 2010.

Esta situación nos permite apreciar también el aumento de la participación

argentina en el comercio mundial de lácteos, que siendo de alrededor del 1% en

el año 1998, alcanzó el 1,60% en 2006.

Si hacemos la comparación entre los años extremos de la serie (1998-2008),

vemos que el crecimiento supera el 35%. 7 Ver Anexo con listado de países habilitados para exportación de lácteos argentinos.

83

Tabla 13: Participación de Argentina en exportaciones mundiales de productos lácteos.

A pesar de los cambios señalados en cuanto a la composición de los destinos de

nuestras exportaciones, Argentina sigue siendo el principal proveedor externo de

Brasil en lácteos, sobre todo en rubros como la leche en polvo y el suero.

La dinámica impresa por nuestro principal socio en el Mercosur al sector lechero

se ha traducido en un sostenido aumento de la producción y en un fuerte

descenso de las importaciones. Brasil preserva celosamente su condición de país

superavitario en leche, lograda en 2004.

Recientemente, el aumento del flujo de importaciones desde Argentina y Uruguay,

debido al menor nivel de producción local y al encarecimiento relativo de la

materia prima en virtud de la apreciación del real vs. el dólar, motivó la aplicación

de medidas destinadas a moderar la entrada de productos lácteos a través de

licencias no automáticas y la regulación de los volúmenes de importación de

leche en polvo

La diversificación mencionada en los destinos de exportación se pone de

manifiesto de la siguiente manera (IERAL, 2010):

- se destacan en el período post convertibilidad Argelia, México, Venezuela,

EEUU, Rusia y Chile. (además de Brasil)

- Argelia: Argentina cubrió en 2003 el 10,4% de sus importaciones lácteas

totales. Su market share creció en el 2006, para luego retroceder en los

84

dos años siguientes. En 2008, la participación argentina en las

importaciones de Argelia (cuyo volumen total más que se duplicó con

relación a 2003) apenas llegó al 5 %. Un competidor que viene

desplazando significativamente a Argentina en este mercado es Nueva

Zelanda, que aumentó su market share de 10% en 2003 hasta más del

17% en 2008 (UN Comtrade)

- México es otro fuerte importador de leche en polvo, pero también demanda

importantes volúmenes de queso y manteca. El market share de argentina

ha descendido en los últimos años, pasando del 4% del 2003 a menos del

1% en 2008 Mientras tanto, la participación de Chile evolucionó del 4% al

6% en el mismo período. Uruguay se ha convertido también en un

importante protagonista entre los años 2003 y 2008.

- Cabe agregar que tanto Argelia como México registran un fuerte aumento

de las importaciones totales entre 2003 y 2008. (160% y 105%,

respectivamente).

Tabla 14: destinos de las exportaciones de Argentina en 2003 y 2008. Comparación con algunos países competidores (En millones de dólares/año).

En Venezuela, un significativo importador de leche en polvo, Argentina participaba

con el 8% en el mercado de lácteos en 2003, pasando al 15% en el 2008. El país

que más creció en inserción en este mercado es Brasil, que de no realizar envío

85

alguno a comienzos de la década, pasó a colocar exportaciones por US$ 316

millones (17% del mercado).

Otro destino muy importante para Argentina es Estados Unidos, que encabeza el

ranking de importadores de quesos argentinos en el período 2000-2008, seguido

por México, Rusia, Chile y Brasil, y que a partir de 2006 registra un fuerte

incremento en las importaciones de otros productos lácteos (fundamentalmente

caseína).La importancia de este mercado para Argentina está demostrada por el

hecho de que en 2008 representó casi el 10 % de nuestras exportaciones totales

en valor.(U$S 103 MM sobre un total de U$S 1068 MM)

Chile ha estado entre los primeros cinco importadores de lácteos argentinos en

2000-2008, aunque con algunos resultados erráticos debido a la aplicación de

salvaguardas a varios productos de origen argentino en 2006 y 2009, lo cual

explica la fuerte caída de exportaciones registrada en leche en polvo y quesos

entre 2006 y 2007. En el período 2000 - 2008 Chile representó el 5,2% de las

exportaciones argentinas de productos lácteos.

Superado el primer episodio relacionado con la restricción a nuestras

exportaciones en virtud de las salvaguardas aplicadas en 2006, se produjo una

notable recuperación: Argentina pasó de representar el 13,9 % de las

importaciones chilenas de leche en polvo en 2008 al 42,7 % en 2009, mientras

que en quesos, la participación evolucionó del 46,3% en 2007 al 64,6% en 2009.

(ODEPA).

Tal crecimiento motivó una nueva aplicación de salvaguardias a la leche en polvo

y los quesos semiduros durante algunos meses en 2009 a partir de la presión

ejercida por los productores chilenos ante el gobierno de su país.

Con respecto a Rusia, vale destacar el crecimiento que han experimentado las

exportaciones argentinas en los últimos años. De una participación prácticamente

nula en 2003, en 2008 Argentina representó casi el 3% de las importaciones

totales de Rusia, lo cual se expresa fundamentalmente en manteca y quesos.

86

A partir de 2006 Rusia se convirtió en el segundo comprador de manteca

argentina (entre el 30 y el 50% de lo exportado según el año), mientras que en

quesos ha ocupado alternativamente el primer y segundo lugar entre 2006 y 2008,

representado entre el 23 y el 25% de las exportaciones argentinas en este rubro.

Conclusiones:

En 1999 Brasil concentraba más del 70% de las exportaciones lácteas argentinas

en valor.

El proceso de diversificación de mercados se traduce en que ya en 2003 son seis

los países que concentran el 70% las expo argentinas.

Gráfico 18: diversificación de los destinos de las exportaciones argentinas en el año 2003.

La demanda continúa el proceso de atomización, al punto que en 2005 hay que

sumar los diez primeros destinos para llegar al 70% de las exportaciones

argentinas.

Argelia18%

Brasil17%

Mexico11%

Chile10%

EEUU7%

Venezuela6%

Otros31%

Principales destinos de las exportaciones argentinas (en valor)

87

Gráfico 19: destino de las exportaciones argentinas en 2005

La situación en 2009 se refleja en los gráficos que a continuación se adjuntan: en

el rubro leches, seis países concentran el 75% de las exportaciones.

En quesos, siete destinos concentran el 84%, y en otros lácteos ocho países

representan el 74% de las exportaciones totales.

Gráfico 20: principales destinos de las exportaciones argentinas de leches (2009)

Argelia22%

Brasil22%

Venezuela17%Senegal

6%

Rep.Dominicana5%

Nigeria3%

Otros25%

Principales destinos de las exportaciones argentinas 2009

Leches (en valor)

Argelia 15,4% Venezuela

12,2%

Brasil10,9%

EEUU8,2%

Mexico 6,8%

Chile6,2%

Nigeria3,5%

Jordania2,9%

Rusia2,8%

Japon 2,1%

Corea del S.1,6%

Canada1,5%

Croacia1.1%

Otros 23,1%

Principales destinos de las exportaciones argentinas 2005

(en valor)

88

Gráfico 21: principales destinos de las exportaciones argentinas de quesos (2009)

Gráfico 22: principales destinos de las exportaciones argentinas. Otros lácteos (2009)

Fuente: SENASA

ANEXO AL PUNTO 2.1

PERSPECTIVAS DEL COMERCIO MUNDIAL DE LÁCTEOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA

(FAPRI 2009 Agricultural Outlook) La crisis económica desatada en 2008 ha incidido temporalmente en forma

negativa en el comercio mundial de lácteos. Sin embargo, la tendencia de largo

plazo sigue siendo favorable, con un comercio que se expande sustancialmente.

Se espera que las exportaciones de productos lácteos crezcan durante la próxima

década en todos los rubros, en un escenario en el que sólo algunos países en

EEUU25%

Brasil15%

Chile7%Canadá

6%A.Saudita

6%

China6%

Uruguay5%

Indonesia4%

Resto26%

Principales destinos de las exportaciones argentinas 2009

Otros lácteos (en valor)

Brasil18%

EEUU17%

México13%Chile

13%

Japón8%

Rusia 8%

Corea 7%

Otros 16%

Principales destinos de las exportaciones argentinas 2009 Quesos (en valor)

89

desarrollo afectarán la participación de los exportadores tradicionales

pertenecientes a la OCDE (Nueva Zelanda, Australia, Unión Europea y EE.UU.).

La Unión Europea probablemente disminuya su participación en las exportaciones

totales, destinando un mayor porcentaje de su producción al mercado doméstico.

Entre los exportadores emergentes, Argentina, apoyada en su creciente

capacidad productiva, aparece como un jugador relevante en los mercados

de leche en polvo entera y quesos, mientras Ucrania incrementará su presencia

en el mercado global a través fundamentalmente de los quesos.(OCDE-FAO,

Agricultural Outlook 2008-2017).

Los mercados de importación permanecerán más bien fragmentados comparados

con los de exportación, representando los seis principales importadores al final del

período menos del 50% del mercado mundial.

En China, a pesar de un fuerte aumento en la producción de leche, el crecimiento

de la demanda habrá de superar a la expansión de la oferta y las importaciones

crecerán en la próxima década, en particular en el rubro de las leches en polvo.

La previsión para Rusia es que se mantenga como el mayor importador mundial

de manteca y quesos, con un crecimiento de las importaciones que supera el 60%

en 2017 vs. el período base 2005-2007.

Impulsadas por la necesidad de reconstituir leche para el consumo doméstico, las

importaciones globales de leche en polvo crecerán más del 3% anual,

fundamentalmente en Asia y Medio Oriente.

Al final del período analizado (2009-2018) Nueva Zelanda, la Unión Europea y

Australia mantendrán su posición como los principales exportadores de manteca,

concentrando el 90% del total comercializado internacionalmente. Mientras los

países de Oceanía aumentan su participación, la Unión Europea reduce la suya.

Bajo el influjo de una fuerte demanda, el comercio de quesos crecerá casi el 25%

a lo largo de la década. El aumento del consumo interno reducirá las

90

exportaciones de la Unión Europea, mientras Australia y Nueva Zelanda

incrementarán su participación en un 6.6% y alcanzarán el 49.2% del total

mundial al final del período.

Argentina y Ucrania aumentarán progresivamente su peso relativo,

representando en conjunto más del 9% del total de las exportaciones mundiales

de quesos en 2018, en tanto que Rusia y Japón habrán de liderar las

importaciones concentrando el 43% del total mundial.

Sostenidas por el crecimiento económico y demográfico, las importaciones de

quesos de otros países de Asia (China, Indonesia, Malasia, Filipinas, Corea del

Sur, Tailandia y Vietnam) crecerán en la década el 2.6% anual.

En cuanto a la leche en polvo descremada, Australia, Nueva Zelanda, la Unión

Europea y EE.UU., que en 2008 capturaron más del 80% de las exportaciones

mundiales, conservarán su participación dominante, si bien ésta caerá en

términos porcentuales al término de la década debido al crecimiento relativo de

otros países como Argentina y Brasil.

En el terreno de la importación, los países asiáticos (Indonesia, Malasia, Filipinas,

Tailandia y Vietnam), Argelia y México son los mayores demandantes,

aumentando sus importaciones a lo largo de la década para concentrar alrededor

del 60 % del total.

En leche en polvo entera, para el año 2018 se proyecta una disminución de las

exportaciones de la Unión Europea (14.3%), mientras Australia, Nueva Zelanda y

Argentina se expandirán un 77,7%, 14.2% y 46.8%, respectivamente. Los tres

países concentrarán al final del período más del 60% del comercio mundial de

LPE.

Grandes importadores como Argelia, Arabia Saudita y Malasia incrementarán su

demanda ,representando en conjunto más de un cuarto de las importaciones

mundiales de leche en polvo entera, que llegará casi al 50% sumando a otros

importadores netos como son Venezuela , Vietnam ,Egipto, Indonesia y Tailandia.

91

2.2 Mercados no tradicionales con potencial para las exportaciones argentinas de lácteos: situación del consumo y la producción de leche y productos lácteos. Probable evolución de estas variables en los próximos años. Identificación de las razones de la no participación o de la participación limitada de Argentina en las importaciones de esos países. Identificación de principales competidores actuales y potenciales. En el punto anterior describimos la evolución de las exportaciones lácteas de

Argentina a partir de 1990 en sus distintas etapas.

A la preeminencia de Brasil como principal destino siguió la etapa de la

diversificación.

Se identificaron los principales países de destino a partir de comienzos de la

presente década: Argelia, México, Venezuela, EEUU, Rusia y Chile. (además de

Brasil), a los que suman más recientemente Senegal, Rep.Dominicana y Nigeria

(LP),Japón y Corea (quesos) y Canadá,A.Saudita y China (otros

lácteos,fundamentalmente caseína y proteínas lácticas).

Se tratará ahora de determinar la participación de Argentina en los mercados no

tradicionales, tomando en consideración los países identificados como nuevos

consumidores con creciente participación en la demanda mundial de lácteos.

Comenzando por Asia, recordemos que se trata de una región netamente

deficitaria en su balance lácteo, que demanda más de 2 millones de toneladas

anuales de lácteos, lo que equivale a más del 30% del comercio mundial de

lácteos (50% en LP), y con tendencia creciente.

Phillips (Dairy Australia, 2010) señala que nueve de los primeros veinte

mercados para los productos lácteos en 2008 y 2009 están ubicados en Asia.

92

Gráfico23: las flechas señalan a los países del Asia y su ubicación en el ranking mundial de importadores lácteos.

Fuente: Dairy Australia

Se analizará a continuación la participación de Argentina en los países

considerados como nuevos importadores con creciente gravitación en el

comercio mundial (2005-2009):

China: su principal abastecedor es Nueva Zelanda. Otros players importantes

son EE.UU., aunque no en leche en polvo sino en suero, y Australia.

El mercado chino evoluciona hacia un consumo cada vez más sofisticado en las

grandes ciudades, con demanda creciente para productos como las fórmulas

infantiles.

Asimismo se espera una fuerte demanda de leche en polvo a raíz de los

sucesivos episodios de contaminación de la leche de producción local.

Argentina tenía en este mercado en 2001 una participación casi insignificante.

En 2008, se registraron exportaciones por 6 millones de dólares en el rubro

proteínas lácticas, suero y derivados.

Japón, como ya se dijo, mantiene un fuerte régimen de protección a la

importación de leche fluida y productos básicos como LPD y manteca, mientras

93

que a la vez opera en un ambiente más abierto para los quesos e ingredientes

para especialidades.

Se lo considera un mercado complejo, en el que Argentina tenía una

participación irrelevante en 2001, evolucionando favorablemente y pasando a

exportar en 2008 quesos por 12,5 millones de dólares.

En el rubro otros lácteos (proteínas lácticas).Japón duplicó entre 2001 y 2008

sus importaciones desde Argentina, pasando de 1,8 a 3,6 millones de dólares.

Corea del Sur es considerado un mercado complejo y altamente protegido. En

2001 las exportaciones de Argentina era inexistentes .En 2008, el país exportó

quesos por 6,9 millones de dólares y 2,8 millones en suero y derivados.

Taiwán: sin exportaciones en 2001, en 2008 se exportaron quesos por 9,2

millones de dólares.

Phillips (Dairy Australia, 2010), sostiene que el comercio de lácteos al Sudeste

Asiático continúa concentrado en la importación de leche en polvo para

panadería y la reconstitución para leche fluida y condensada.

No obstante, la región ha experimentado un firme crecimiento económico y esto

provoca una expansión de las ventas minoristas de leche bebible, yogurt,

helados y fórmulas infantiles, sobre todo en países de ingresos relativamente

elevados (Malasia, Singapur).

En cuanto a los quesos, el consumo regional, partiendo de una base muy

reducida, todavía tiende a estar limitado a segmentos de altos ingresos y a las

comunidades de inmigrantes extranjeros.

La presencia de Argentina en esta región –altamente dependiente de las

importaciones para satisfacer su demanda de lácteos- ha evolucionado desde

niveles prácticamente irrelevantes a comienzos de la década actual hacia una

94

discreta participación, que será necesario fortalecer en función de aprovechar el

escenario de mayor demanda que se prevé para los próximos años.

Así, nuestro país ha logrado una presencia exportadora creciente en Indonesia

(proteínas lácticas y proteínas de suero), Malasia (LP), Filipinas (Grasa butirosa,

manteca, proteínas lácticas, suero), Singapur (proteínas lácticas y proteína de

suero) y Vietnam (suero, grasa butirosa), con registros de muy escasa o nula

participación en los casos de Tailandia y Hong Kong, siendo ambos países

importadores netos en la región.

Otra región que es necesario tener en cuenta por su relevancia es la de Medio

Oriente, cuyas importaciones lácteas son lideradas por la Unión Europea, con

una participación en el mercado de alrededor del 30%, seguida por Nueva

Zelandia (20-25% del mercado), Australia (10%) y Estados Unidos (5-10%).

Al igual que en el caso del Sudeste asiático, la presencia de Argentina ha

evolucionado a partir de volúmenes sumamente reducidos a principios de la

década. Arabia Saudita, que se encuentra entre los cinco principales países

importadores de quesos y leche en polvo entera a nivel mundial, y con

proyección de crecimiento sostenido para la próxima década, registra en 2008

importaciones de Argentina de proteínas lácticas.

Le sigue Israel, con importaciones de leche en polvo y proteínas lácteas, y

Emiratos Árabes Unidos, con leche en polvo, manteca y quesos.

En Irán, uno de los primeros importadores de manteca a nivel mundial en 2008,

Argentina apenas ha incursionado en ese año con 40 toneladas del mencionado

producto.

El continente africano, por su parte, representa el 7,5% de las importaciones

mundiales de lácteos en volumen. A su vez, el Norte de África concentra casi el

50% de las importaciones de lácteos del continente.

95

Se destaca allí claramente Argelia, que en 2007 importó por casi 1.000 millones

de dólares y cuyos principales abastecedores fueron Nueva Zelanda, Bélgica y

Francia, con una participación de Argentina del 4,3% de las importaciones del

país en 2008. (55 millones de dólares sobre 1273 millones de importaciones

totales).

Egipto importó en 2008 leche en polvo por 165 millones de dólares, siendo

EE.UU., India y Nueva Zelandia sus principales proveedores; y quesos por 88

millones de dólares, abastecidos principalmente por Nueva Zelandia, EEUU y

Holanda. Argentina participó en 2008 con 6,6 millones de dólares. (LP, suero,

manteca).

Otros países de África que registran importaciones lácteas desde Argentina son

Nigeria, Senegal, República Democrática de Congo, Níger, Costa de Marfil,

Sudáfrica, Rep. de Congo y Marruecos. En todos los casos se trata de leche en

polvo.

A la hora de evaluar la presencia de nuestros competidores regionales en las

exportaciones a África, mencionamos que para Brasil este continente representó

en 2008 el 25% de sus exportaciones de leches (Angola, Argelia y Senegal), el

45% de las exportaciones de manteca (Egipto, Argelia) y el 14% de quesos

(Angola).

Siempre en el terreno de las exportaciones de Argentina a mercados no

tradicionales, merece una mención aparte el caso de Canadá.

Este país con una lechería altamente regulada y protegida, registraba en 2001

exportaciones de lácteos de nuestro país por apenas 1 millón de dólares

(manteca y queso).

A partir de 2004 comienza a crecer el volumen de importaciones, culminando en

2008 con 37 millones de dólares, de los cuales 2,2 millones corresponden a

manteca y queso y 34,8 millones a caseína.

96

Tabla 15: evolución de las exportaciones de lácteos de Argentina a mercados no tradicionales 2001-2008

Identificación de las razones de la no participación o de la participación limitada en las importaciones de mercados no tradicionales. Es evidente que el esfuerzo exportador argentino ha dado en la última década

frutos importantes. El país ha incorporado nuevos mercados más allá de sus

destinos tradicionales, en un contexto de alta diversificación que fortalece su

posición comercial.

Sin embargo, en muchos casos nuestra performance ha sido errática y se han

perdido oportunidades para consolidar una presencia que no resulta fácil lograr.

País 2001 Principales 2008 Principales

Millones de U$S productos Millones de U$S productos

CANADÁ 1 Manteca,queso 37 Manteca, queso,caseína.

CHINA - - 6 Proteínas lácticas,suero y derivados

JAPÓN 1,8 Proteínas lácticas 16,1 Queso, prot.lácticas

COREA DEL SUR - - 9,7 Queso,suero y derivados

TAIWÁN - - 9,2 Queso

INDONESIA - - 9,3 Prot.lácticas,proteína de suero

MALASIA 0,05 Leche en polvo 1,6 LP, quesos

FILIPINAS 1,5 Suero,prot.lácticas 3,8 Grasa butirosa,manteca,prot.lácticas,suero

SINGAPUR 0,14 Suero 4,8 Prot.lácticas,proteína de suero.

VIETNAM 1 LP,suero 1,5 Grasa butirosa,suero.

ARABIA SAUDITA 0,34 LP,manteca 17,8 Proteínas lácticas

ISRAEL - - 13,5 LP,prot.lácticas

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 1,2 LP 14 LP, manteca,quesos.

EGIPTO 2,2 LP,manteca 6,6 LP,suero,manteca

NIGERIA 2,3 LP 18 LP

SENEGAL 3,2 LP 26 LP

REP.DEM.CONGO 0,18 LP 8 LP

NIGER 0,35 LP 12 LP

COSTA DE MARFIL 1,1 LP 9,6 LP

SUDÁFRICA 2,8 LP 8,4 LP

REP. DE CONGO - - 3,7 LP

MARRUECOS 0,15 LP 1,5 LP

97

Esta situación tiene que ver con varias causas concurrentes. En primer lugar debe

mencionarse la inestabilidad de nuestra producción y consumo de leche y

productos lácteos. En la última década (1999-2009), y partiendo de un año record

en producción con elevado consumo interno per cápita (1999), Argentina

atravesó una situación de crisis que implicó la pérdida de más del 20% de la

producción nacional y una sensible reducción del consumo (de 230 a 178 lts. per

cápita en cuatro años).

A partir del año 2004 comenzó un proceso de recuperación que impulsó la

producción, el consumo y las exportaciones a lo largo de tres años.

Circunstancias climáticas adversas y restricciones gubernamentales a las

exportaciones provocaron una nueva retracción de la producción y el comercio

exterior en 2007.

La situación volvió a estabilizarse paulatinamente, y en 2009 con 10.000 millones

de litros de producción y un consumo aproximado equivalente a 200 lts. per cápita

Argentina colocó en el mercado mundial el 20% de su producción.

Resulta comprensible, entonces, que un país cuyo porcentaje sobre la producción

total de leche destinado a la exportación osciló a lo largo de la década 1999-2009

entre el 16 y el 28%, haya procurado privilegiar la necesidad de atender

prioritariamente los mercados tradicionales, lo cual explica la variación de los

volúmenes exportados a los mercados no tradicionales.

En este contexto, resulta también natural que se hayan privilegiado las

operaciones de exportación realizadas a través de compradores institucionales,

como es el caso de Argelia, México o Venezuela, lo cual ha permitido colocar

grandes volúmenes de productos (fundamentalmente leche en polvo) en un marco

de relativa seguridad y estabilidad.

La existencia de acuerdos gobierno-gobierno, distintos de los acuerdos aduaneros

comerciales pero con efecto de facilitación en las compras gubernamentales,

constituye un elemento adicional a la hora de evaluar la importancia de este tipo

de operatoria dentro de nuestra dinámica exportadora.

98

Recién una vez satisfechas las demandas de los mercados tradicionales y de los

grandes compradores institucionales, se ha atendido la posibilidad de incursionar

en otros ámbitos, en los cuales las operaciones se realizan básicamente a través

de traders. Identificación de principales competidores actuales y potenciales de Argentina. Posible evolución de su oferta exportable. Como se mencionara en la primera parte del presente trabajo, del total de la

producción mundial de leche sólo se comercializa internacionalmente el 7 %, lo

que hace que el mercado mundial de lácteos sea muy sensible a las fluctuaciones

de la oferta de los principales bloques exportadores.

Por lo tanto, es importante analizar el comportamiento de la oferta de leche actual

y potencial en las principales regiones o países exportadores.

Al respecto, las principales conclusiones a las que se arriba son las siguientes:

Existen restricciones en la expansión de la producción de esos países.

Los menores precios en la UE estimulan el consumo interno reduciendo la

oferta exportadora del bloque.

El alto costo de la alimentación de los rodeos y las crecientes exigencias

ambientales limitarían el crecimiento de la producción en EE.UU. La

industria se focaliza en el mercado doméstico antes que en la exportación.

La demanda de biocombustibles impacta sobre el precio de los granos y

los aceites de origen vegetal, afectando los márgenes de la producción en

la UE y EE.UU. y los precios de productos que compiten con la leche.

La creciente demanda importadora y el limitado crecimiento de la oferta en

los exportadores tradicionales se traducirían en una creciente brecha entre

ambos factores.8

8 Dairy 2009,Situation & Outlook. Dairy Australia, June 2009

99

A su vez, el Plan Estratégico de la Cadena Láctea Argentina (PEL)9, en su

evaluación de los escenarios actuales y potenciales para el comercio mundial de

lácteos a la luz de la evolución de la oferta de leche, se refiere a la situación del

mercado en los siguientes términos:

El potencial de crecimiento de la producción de lácteos sobre la base de modelos

extensivos de bajo costo (caso Nueva Zelanda) es muy limitado. Se estima que la

producción de Oceanía crecerá a una tasa inferior a la registrada en las últimas

décadas, debido fundamentalmente a las restricciones al uso del suelo y la

disponibilidad de agua. El caso de Australia es claro en este sentido: la

producción es en 2009 un 20% inferior a la de comienzos de la década, debido a

una persistente sequía y a la menor disponibilidad de agua para riego como

consecuencia del mencionado fenómeno climático.

En el caso de Nueva Zelanda, el único escenario en el que se podría esperar un

crecimiento significativo de la producción sería el de altos precios internacionales

en forma sostenida que permitan aumentar los costos.

Por lo tanto no habría que esperar que la participación de Oceanía en términos

absolutos crezca significativamente en los próximos años.

Las reformas en la PAC también limitarán la oferta europea, especialmente en lo

relativo a la competencia desleal en las exportaciones, que han desplazado

sistemáticamente a las provenientes de países con lecherías competitivas.

La UE no podrá expandir su oferta al mercado internacional acompañando el

crecimiento de la demanda, sin que se efectúen cambios al régimen de cuotas,

que habrá de expirar en 2015, lo cual deja el camino libre a los países que

actualmente cubren dos tercios del comercio internacional para atender las

necesidades de la mayor demanda.

El documento del PEL menciona los principales aspectos de la reforma de la PAC

en el sector lácteo, que incluye:

9 Plan Estratégico de la Cadena Láctea Argentina, EEsscceennaarriioo ffuuttuurroo ddee llaa lleecchheerrííaa mmuunnddiiaall,, BBuueennooss AAiirreess,, MMaarrzzoo ddee 22000077

100

o La eliminación de las cuotas.

o La progresiva baja de los reembolsos a las exportaciones.

o El fin de los subsidios al consumo interno.

o El cierre de la intervención.

El único componente del sistema que se mantendría vigente es el relacionado con

los aranceles a las importaciones, sin cuya existencia el mercado europeo

quedaría liberado a la entrada de productos lácteos originados en países mucho

más competitivos que los que integran el bloque.

En cuanto a la participación de la UE en el comercio lácteo mundial, se espera

que el desmantelamiento del sistema de protección habrá de influir en la

reconversión de las exportaciones del bloque hacia productos de mayor valor

agregado, disminuyendo la exportación de commodities.

En un escenario internacional de suba de precios, sea por menor oferta o por

aumento de la demanda, el techo de precios estaría determinado por el costo de

producción de Estados Unidos. Según el PEL, el potencial de crecimiento de este

país es muy grande, y si los precios internacionales subieran hasta el punto de

colocar al precio de la leche por encima de sus costos marginales, la producción

crecería significativamente, lo cual deprimiría los precios hasta encontrar el

equilibrio en torno a su costo de producción.

Teniendo en cuenta que uno de los factores más distorsivos del mercado en los

últimos años han sido los mecanismos de precios sostén aplicados por Estados

Unidos y por la UE a través de las compras de intervención –dando lugar a la

generación de grandes stocks de productos que luego eran liquidados

deprimiendo los precios- su eliminación tendría el efecto de aumentar la

volatilidad del mercado, debido a la disminución de la relación stock-consumo.

101

En un escenario de precios internacionales altos, los países que tienen costos de

producción intermedios comenzarían a ser internacionalmente competitivos lo que

aumentaría la oferta internacional.

Surgen así oportunidades para diversos países del Cono Sur como Brasil,

Argentina y Uruguay, en los que el potencial de crecimiento de la oferta es

sustancialmente mayor al proyectado para el consumo.

2.3 Limitantes de acceso para los productos lácteos de Argentina a los mercados mencionados en 2.1 y 2.2: identificación y cuantificación de barreras arancelarias y no arancelarias; identificación de obstáculos a nivel político-gubernamental y privado. Las modalidades de importación, compra y administración de las importaciones de productos lácteos por parte de grupos de interés, gobiernos, organismos y/o agencias gubernamentales y su influencia en el comercio internacional de lácteos.

Es bien sabido que el comercio mundial de productos lácteos ha sido uno de los

más afectados por las políticas distorsivas aplicadas por distintos bloques o

países.

Las ayudas internas a los productores – estimulando la oferta de leche más allá

de las posibilidades de la demanda interna - , los subsidios a las exportaciones

para deshacerse de esa producción excedente, y las barreras arancelarias y no

arancelarias generadas para protección de las lecherías domésticas, han

impactado de manera notable en los mercados internacionales, perjudicando a los

países con lecherías competitivas.

Información emanada de la OCDE confirma lo expresado: en 2006, sobre un total

de subsidios equivalentes otorgados por commodities de 158.000 millones de

dólares, la producción lechera recibió más de 24.000 millones, equivalente al 16%

del total, lo cual muestra claramente la condición de la leche como uno de los

productos más subsidiados y protegidos del mundo.

Asimismo, el PSE (OCDE), que determina qué porcentaje de los ingresos totales

de los productores provienen de las medidas de apoyo implementadas en virtud

102

de las políticas públicas, nos permite afirmar que durante muchos años más del

50% de los ingresos de los tamberos de EE.UU. y la UE han estado basados en

subsidios y no en las reales posibilidades del mercado.

El hecho de que se comercialice internacionalmente no más del 7% de lo que se

produce hace que este mercado sea particularmente sensible a las variaciones de

oferta y demanda, lo cual explica en parte su característica volatilidad,

influenciada también por las fluctuantes relaciones entre el tipo de cambio de los

principales países o bloques (ej., dólar vs. euro), la evolución de la economía en

los países importadores, y las medidas políticas para el sector.

En su trabajo sobre el contexto internacional de la lechería argentina, E. Depetris

Guiguet sostiene que “hasta el Acuerdo de la Ronda Uruguay del GATT, la

ausencia de reglas y disciplinas efectivas en el comercio agrícola internacional

permitió a cada país establecer las políticas y estrategias que le fueran posibles o

convenientes en lo que consideraban la defensa de sus sectores más sensibles.

Tanto países netamente importadores como exportadores, desarrollados y no

desarrollados, implementaron mecanismos variados de protección al sector

lechero, considerado invariablemente sensible y, como tal, normalmente sujeto a

algún tipo de intervención gubernamental. Fue así como se establecieron

programas de apoyo doméstico a la producción y al comercio, precios

administrados, barreras a las importaciones, subsidios a las exportaciones o

formas más veladas de controles paraarancelarios.”10

La autora señala que en ese contexto el comercio de lácteos funcionó a partir de

acuerdos preferenciales entre países, como los de la ALADI y los firmados entre

la Comunidad Económica Europea y sus ex colonias. Agrega Guiguet que recién

a partir de 1990 proliferan en el mundo acuerdos de integración regional, que

liberalizan en mayor o menor medida el comercio y establecen un arancel externo

común para productos provenientes de terceros países. De esta manera –afirma

la autora- “el regionalismo avanzó más rápidamente que el multilateralismo en

dirección a la liberalización comercial, aunque limitada a los participantes.”

10 Depetris Guiguet,Edith, El contexto internacional de la lechería argentina,en El Complejo lácteo en una década de transformaciones estructurales , Editorial Biblos, Buenos Aires, 2004, p 98.

103

Cabe agregar que en los últimos años han proliferado los acuerdos de libre

comercio (TLCs) entre países, que han permitido generar condiciones

comerciales preferentes alentando las exportaciones lácteas de países

competidores de Argentina. (Australia, Nueva Zelanda).

Como expresáramos en el punto 1.2 del presente trabajo, a partir de la

finalización de la ROU se produjeron algunos cambios en el mercado

internacional de lácteos que, si bien limitados, trajeron aparejada una gradual

redistribución de la presencia exportadora de los principales bloques o países que

han liderado el comercio de lácteos en las últimas décadas. De esta manera,

disminuyó la participación de la UE ( 45% de las expo mundiales pre ROU al 31%

en 2006) a favor de Oceanía ( de menos del 30% a 45% en 2006) , y en los

últimos años aumentó también, aunque con algunas oscilaciones, la presencia de

Argentina.

El fenómeno generado por el aumento de la demanda de leche y productos en

los PED y emergentes ha abierto un nuevo capítulo en el mapa lechero mundial.

A pesar del estancamiento de las negociaciones multilaterales en procura de

mayor apertura para el comercio mundial en el contexto de la Ronda de Doha ,

podría decirse que en un mercado fuertemente influenciado por la demanda de

los nuevos consumidores se están produciendo cambios favorables que una

década atrás hubiera sido difícil prever.

En este punto es necesario determinar cuál es el cuadro de situación en materia

de barreras arancelarias y no arancelarias que implican limitaciones para el

acceso de los productos argentinos. También es importante establecer si la

posición de nuestros principales competidores implica en algún caso ventajas

competitivas que dificulten la presencia argentina en determinados países o

mercados.

Las barreras arancelarias:

Estas barreras consisten en la aplicación de un impuesto a la importación

destinado a encarecer un determinado producto favoreciendo de esta manera a la

104

producción nacional. Este impuesto –arancel- se manifiesta a través de tres

alternativas: un arancel específico (valor fijo por kg. de producto), ad valorem

(porcentaje sobre el valor del producto importado), o una combinación de ambos.

Un elemento adicional a tener en cuenta al hacer el análisis de la barreras

arancelarias está relacionado con existencia de picos o crestas arancelarias, que

consiste en la aplicación de aranceles que exceden en varias veces la media

tarifaria de un país con el objeto de proteger determinados productos

considerados sensibles. Gráfico 24: picos arancelarios para distintos productos lácteos aplicados por Japón, Canadá y Corea. La línea horizontal expresa el nivel techo en EAV (equivalente ad valorem) propuesto en su momento por los países de la Alianza Láctea Global en el contexto de la Ronda de Doha.

Fuente: Alianza Láctea Global, marzo de 2006.

En un reciente estudio sobre la cadena láctea argentina, Juan Manuel Garzón y

Nicolás Torre 11describen las herramientas de política comercial que utilizan los

países con el fin de proteger su sector lechero, analizando sus implicancias para

las exportaciones desde Argentina.

Los autores abordan la cuestión manifestando que hay dos aspectos centrales a

considerar: por un lado, la magnitud de las barreras impuestas por los distintos

11 Garzón, Juan Manuel y Torre, Nicolás, “La Cadena Láctea en la Provincia de Córdoba y en Argentina”, IERAL, 2010

105

países, y , por el otro, el tratamiento diferenciado que se otorga a determinados

países a través de acuerdos de libre comercio, convenios de acceso preferencial,

etc.

En la sección I Capítulo 4 del Sistema Armonizado (leche y derivados)

encontramos un nivel arancelario promedio del 32,2% (OMC, 2007), con 11

países con arancel cero y 57 picos tarifarios, cuyo mayor valor corresponde a

Islandia con el 182,3%. Este valor promedio del capítulo 4 es elevado si se lo

compara con otros productos agroindustriales, y constituye de por sí un obstáculo

a las exportaciones de países como Argentina.

Tabla 16: aranceles para los productos lácteos (OMC 2007)

Capítulo Arancel promedio

Nº de países con arancel

cero

Mayor arancel %

Nº de picos arancelarios

4. Leche y derivados

32,22% 11 182,3% (Islandia)

57

Abriendo el cuadro a las distintas partidas del Capítulo 4, se advierte que el mayor

arancel promedio corresponde a la posición 0404 (lactosuero; productos

constituidos por los componentes naturales de la leche), seguido por la posición

0401 (leche y crema sin concentrar), 0402 (leche y crema concentradas), 0403

(suero de manteca, leche y crema cuajadas, yogur y demás leches y cremas

fermentadas y acidificadas) ,0405 (manteca y demás grasas) y 0406 (quesos y

requesón). Tabla 17: arancel promedio de los productos lácteos

Fuente: OMC 2008.

POSICIONES ARANCEL PROMEDIO PICO TARIFARIO% %

0401 Leche y crema sin concentrar 34,59 192 (Suiza)0402 Leche y crema concentradas 29,31 289,95 (Islandia)0403 Suero de manteca, leche y nata cuajadas, yogur, quefir 29,2 182,57 (Japón)

y demás cremas y leches fermentadas o acidificadas0404 Lactosuero, productos constituidos por los componentes 50,4 232,91 (Noruega)

naturales de la leche0405 Manteca y demás materias grasas de la leche. 28,22 280,37 (Japón)0406 Quesos y requesón 21,59 131,61 (Turquía)

106

En cuanto a los países con mayor protección arancelaria en productos lácteos,

podemos mencionar a Islandia, Suiza, Japón, Canadá, Turquía, Israel y Noruega,

todos ellos con un nivel promedio superior al 100%

Tabla 18: aranceles promedio y máximos aplicados en productos lácteos. Países seleccionados (2008)

Fuente: OMC-UNCTAD 2010

Barreras no arancelarias:

Las barreras no arancelarias se definen como las "leyes, regulaciones, políticas o

prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su

mercado".

Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no

basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y

gobiernos.

PAIS ARANCELES APLICADOS MAXIMO% %

ISLANDIA 182,3 506SUIZA 176 701JAPON 169,31 609CANADA 126,2 314TURQUIA 119,1 170ISRAEL 105 212NORUEGA 101,7 230REP. DE COREA 67,5 176UE 64,1 205MARRUECOS 62,5 102MEXICO 39,1 125IRAN 33,9 70INDIA 33,8 60EE.UU. 23 98TAIWÁN 16,9 84

107

Si bien no son definidas a priori como la intención de restringir el comercio sino

como instrumentos de regulación destinados a impedir la competencia desleal, se

ha difundido su utilización discriminatoria con fines meramente comerciales.

Son, principalmente, de cinco clases:

- Técnicas, cuando se trata de requisitos de calidad o sanitarios.

- De cantidades, cuando el ingreso de un bien importado está sometido a

cuotas que se asignan a cada país proveedor del correspondiente mercado.

- De precios, cuando se establece un precio mínimo al cual el artículo extranjero

debe ser vendido en el país comprador.

- De investigación, cuando el bien importado está sujeto a control permanente

en su precio o cantidad y puede ser regulado en cualquier momento.

- De subsidios, cuando se aplican ayudas directas o indirectas internamente a la

materia prima o a los frutos de valor agregado para mejorar su competitividad

frente a las importaciones.

Entre las barreras no arancelarias se encuentran instrumentos tales como las

cuotas, los permisos de importación, las restricciones voluntarias a la exportación,

las regulaciones restrictivas de carácter técnico o administrativo, las regulaciones

sanitarias y fitosanitarias, los requisitos de empaque y etiquetado, las

regulaciones de toxicidad, las regulaciones ambientales, etc.

Si bien hay cierto consenso en cuanto a lo que constituye una barrera no

arancelaria, existen distintas clasificaciones realizadas por organismos como la

OMC, OCDE o UNCTAD (Makuc, Gay y Carolina Vega).

El siguiente cuadro nos muestra los criterios utilizados por los organismos

mencionados.

108

Cuadro 1: Clasificación de las BNAs

Fuente: Fundación Pro Tejer sobre la base de documentos OMC, OCDE y UNCTAD

La aplicación de este tipo de barreras se ha difundido sobre todo luego de que los

acuerdos de la ROU obligaron a los países a reducir gradualmente el nivel de los

aranceles a la importación de productos agroalimentarios (Cardoso Pereira,

Furtado Soares,Monteiro Da Silva, 2009)12.

Las BNAs pueden causar efectos sobre precio, cantidad, comercio, producción,

consumo, renta y empleo, aumentando en muchos casos los niveles de

12 Cardoso Pereira, Pollyanna et al., Barreras tarifarias e nao tarifárias às exportaçoes de productos lácteos do Brasil, Embrapa Gado de Leite, 2009.

OMC* OCDE** UNCTAD*** A. Participación del Estado en el comercio y prácticas

restrictivas toleradas por los gobiernos - Ayudas del Estado, con inclusión de las

subvenciones y los beneficios fiscales - Derechos compensatorios - Compras del sector público - Prácticas r estrictivas toleradas por los gobiernos - Comercio de Estado, monopolio de Estado, etc.

B. Trámites aduaneros y administrativos para la

importación - Derechos antidumping - Valoración en aduana - Clasificación aduanera - Formalidades y documentos consulares - Muestras - Normas de origen - Formalidades aduaneras - Licencias de importación - Inspección previa a la expedición

C. Obstáculos técnicos al comercio

- Medidas generales - Reglamentos técnicos y normas - Disposiciones en materia de pruebas y de

certificación D. Medidas sanitarias y fitosanitarias

- Medidas generales - Medidas sanitarias y fitosanitarias, con inclusión de

los límites de residuos químicos, la condición de libre de enfermedades, el trato especificado de productos, etc.

- Pruebas, certificación y evaluación de la conformidad

A. Restricciones Cuantitativas y Limitaciones Específicas Similares

- Cuotas a las importaciones - Limitaciones a las exportaciones - Licencias - Restricciones voluntarias a la exportación - Tipo de cambio y otras restricciones

financieras - Prohibiciones - Requisitos de contendido local - Acuerdos bilaterales discriminatorios - Inter cambio compensado

B. Cargas No Arancelarias y Políticas que afectan las importaciones

- Cargas variables - Requisito de adelanto de depósito - Derecho antidumping - Derecho compensatorio - Ajuste en los aranceles en frontera

C. Participación del Gobierno en el comercio, prácticas restrictivas y políticas de gobierno generales

- Subsidios u otras ayudas - Políticas de compras gubernamentales - Empresas y monopolios del estado - Medidas de desarrollo regional y políticas

industriales - Financiamiento de la investigación y políticas

para el desarrollo de tecnologías - Seguros sociales - Políticas macroeconómicas - Política de competencia - Políticas sobre inversión extranjera - Políticas sobre corrupción extranjera - Políticas sobre inmigración

D. Procedimientos aduaneros y práctica administrativa

- Procedimientos de va loración aduanera - Procedimientos de clasif icación aduanera - Procedimientos de Transparencia aduanera

E. Barreras Técnicas al Comercio

- Regulaciones sanitarias y relativas a la salud - Estándares de seguridad - Regulaciones sobre etiquetado, empaque y

marcas - Advertencias y regulaciones

A. Medidas para controlar el volumen de las importaciones - Cuotas - Restricciones cuantitativas (Medidas de Defensa

Comercial, AD, CVD, Salvaguardia) - Licencias automáticas y no automáticas - Autorización de importaciones - Restricciones voluntarias a la exportación (VER

según sus siglas en inglés) - Acuerdos para ordenamientos del mercado - Empresas comerciales y monopolios de

importación B. Medidas de control de precios sobre bienes importados

B.1 Medidas de tipo arancelario: - sobre aranceles - aranceles estacionales - cuotas - cargas domesticas impuestas sobre las

importaciones - impuestos variables - derechos antidumping - derechos compensatorios

B.2 Medidas No arancelarias - precios mínimos - acuerdos voluntarios de precios sobre

importaciones - compras gubernamentales - otro procedimientos que incrementen costos

de importación C. Medidas de Monitoreo (de control o vigilancia),

inlcuyendo investigaciones de precio y volumen - licencias automáticas - control de importaciones - investigaciones y vigilancia de precios - derechos antidumping - derechos compensatorios

D. Medidas de producción y exportación

- subsidios a la producción - subsidios a la exportación - prohibiciones a la exportación - impuestos a la exportación

E. Barreras Técnicas al Comercio

- Estándares sanitarios y de protección de la salud humana

- Regulaciones sobre seguridad - Requisitos de etiquetado

109

protección sobre productos que ya están sujetos a barreras arancelarias. Sus

consecuencias son difíciles de cuantificar e implican un costo para los

productores, los consumidores y los exportadores.

En 1991 se firmó , en el ámbito del GATT, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos

al Comercio (OTC), adoptado por los países miembros de la OMC cuando ésta

fue creada en 1995.Su objeto es el de tratar de garantizar que los reglamentos

técnicos y las normas, así como los procedimientos de prueba y certificación, no

creen obstáculos innecesarios al comercio.

Ahora bien, la misma OMC reconoce en el Acuerdo el derecho de los países a

adoptar las normas que consideren apropiadas, por ejemplo, para la protección de

la salud y la vida de las personas y de los animales o la preservación de los

vegetales, para la protección del medio ambiente o en defensa de los intereses de

los consumidores.

Por otra parte, no se impide a los Miembros adoptar las medidas necesarias

para hacer cumplir sus normas. Pero existe –señala el organismo- un marco de

principios que aportan contrapeso, alentando a los gobiernos a simplificar las

reglamentaciones que rigen el comercio unificando criterios bajo estándares

internacionales. De cualquier modo, sean cuales fueren los reglamentos que se

utilicen, no han de ser discriminatorios.

El Acuerdo también contiene un código de buena conducta por el que se rigen los

órganos gubernamentales, no gubernamentales o industriales para la

preparación, adopción y aplicación de normas voluntarias. Son más de 200 los

órganos de normalización que aplican el código.

Estipula, además, que los procedimientos utilizados para decidir si un producto

está en conformidad con las normas pertinentes tienen que ser justos y

equitativos, desaconsejando la utilización de métodos que den a los bienes de

producción nacional una ventaja injusta.

El Acuerdo fomenta también el reconocimiento mutuo entre los países de los

procedimientos de evaluación de la conformidad, con el fin de evitar que se

110

dupliquen las pruebas de las mercancías a través de la aplicación de

procedimientos tanto a nivel del país de origen como en el de destino.

El instrumento principal en lo tocante a garantizar la transparencia necesaria para

la vigilancia colectiva son las notificaciones efectuadas por cada Miembro y

examinadas por los órganos competentes de la OMC. En virtud de ellas los

países establecen normas técnicas nacionales que son sometidas a análisis y

aprobación del organismo, estando toda la información al respecto disponible a

través del Sistema de Gestión de la Información OTC ,que permite a los usuarios

buscar y obtener información sobre las medidas OTC que los Miembros han

notificado a la OMC.

Con la puesta en vigencia de las notificaciones, desde la instrumentación de los

acuerdos sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y sobre Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias (SPS), se observa una participación más intensa de los

países desarrollados frente a los PED con relación a la normatización

internacional, lo cual implica que los patrones que se preconizan en términos

sanitarios tienden a seguir el perfil de las exigencias y necesidades de los países

más ricos.

Éstos – sobre todo la UE y EE.UU. – ponen el foco sobre cuestiones que

involucran la seguridad de los alimentos, mientras que los PED – por caso Brasil y

otros- direccionan más sus estrategias reguladoras hacia la sanidad animal y

vegetal.

Las barreras sanitarias:

Básicamente, el Acuerdo SPS tiene por objeto reafirmar el derecho soberano de

cada Miembro a determinar el nivel de protección sanitaria que estime apropiado,

evitando, al mismo tiempo, que el ejercicio de tal derecho se traduzca en

restricciones innecesarias del comercio internacional (Sagpya, Dirección Nacional

de Alimentos, 2005).

Este delicado equilibrio de derechos y obligaciones se nutre de diversos

principios, tales como:

111

la necesidad de basar las medidas sanitarias y fitosanitarias en evidencia

científica suficiente;

la posibilidad de acceder al mercado importador demostrando que la

medida aplicada por el país exportador es igualmente efectiva

(equivalencia);

la no discriminación arbitraria o injustificable entre Miembros en los que

prevalezcan condiciones idénticas o similares, ni entre el propio territorio y

el de otros Miembros.

Los miembros signatarios del acuerdo SPS han asumido el compromiso de seguir

los procedimientos de evaluación de riesgos y las orientaciones establecidas

internacionalmente, así como el de promover una extensa armonización de las

medidas adoptadas individualmente, basadas en los patrones reconocidos

internacionalmente, establecidos por tres organizaciones internacionales: el

Códex Alimentarius para medidas de seguridad alimentaria; la Oficina

Internacional de Epizootias (OIE) para las medidas de sanidad animal; y la

Convención Internacional para la protección vegetal para todo lo relacionado con

la sanidad vegetal.

Se considera que el objeto de la aplicación de medidas SPS es el de proteger la

salud humana y la sanidad animal y vegetal, aunque esas medidas impidan o

dificulten el comercio. Pero la legitimidad de esas medidas está relacionada con la

adopción e implementación amplia y efectiva de los principios establecidos en el

acuerdo, lo que implica un desafío principalmente para los países en desarrollo.

El aumento substancial de los costos de transacción para el exportador ante la

diversidad de exigencias sanitarias y fitosanitarias es una de las dificultades más

evidentes y pone de manifiesto la importancia de la armonización y equivalencia

de las medidas SPS.

La leche y sus derivados están fuertemente involucrados en la cuestión de la

seguridad de los alimentos, dadas sus características nutricionales y su

perecibilidad. En función de estas características, el Códex Alimentarius

estableció el Código de Prácticas de Higiene para la leche y productos lácteos

112

“como orientación para garantizar la inocuidad en la producción de leche y

derivados, con el fin de proteger a los consumidores y facilitar el comercio”

(CAC/RCP 57-2004)

El Código se aplica a la producción, elaboración y manipulación de la leche y los

productos lácteos, tal y como se definen en la Norma General para el Uso de

Términos Lecheros1 (CODEX STAN 206-1999). Se aplica a los productos

comercializados a escala internacional, aunque también puede servir de base

para la elaboración de normas nacionales.

En función de lo hasta aquí expresado, resulta importante caracterizar el mercado

internacional de productos lácteos desde la óptica de las barreras no arancelarias

– sobre todo las barreras técnicas y sanitarias en el contexto de los Acuerdos

OTC y SPS de la OMC - analizando las notificaciones al comercio por producto y

mercados de origen, y en qué medida constituyen un obstáculo para las

exportaciones de lácteos argentinos.

Para realizar este análisis, se debe tener en cuenta las notificaciones sobre los

productos lácteos que componen el Capítulo 4 del Sistema Armonizado (SH), y en

particular la leche en polvo entera y descremada, la manteca y los quesos, bajo la

premisa de que esas notificaciones, al establecer exigencias específicas a los

exportadores, elevan los costos de las operaciones de exportación

constituyéndose en una barrera adicional.

En el período 1995-2007 los países miembros de la OMC emitieron más de 1.700

notificaciones (una media anual de 133) referentes a los productos del Capítulo 4.

La cantidad de notificaciones fue en aumento a partir del primer año (1995, 41

notificaciones), hasta llegar a la cantidad máxima para un solo año en 2004, con

233 notificaciones.

Sobre esta cantidad, el 57% corresponde a medidas sanitarias o fitosanitarias

(SPS), seguidas por medidas del Acuerdo sobre la Agricultura (21%), obstáculos

técnicos al comercio (OTC, 11%), GATT (6%), Acuerdo Internacional sobre

Productos Lácteos (IDA, 2%), y otros (3%).

113

Tomando en consideración un grupo de países importadores de distintas

regiones, responsables del 35 % de la notificaciones totales del Capítulo 4 en el

período 1995-2007 (EE.UU., Canadá, Japón, Venezuela, Chile, Uruguay,

Paraguay, Argentina, Sudáfrica, Argelia), Cardoso Pereyra et al.13determinan que

el 75% corresponde a Estados Unidos (43%), seguido por Japón (20%) y Canadá

(12%.).

Es oportuno destacar que los países desarrollados son los que más notifican

exigiendo el cumplimiento de patrones internacionales de calidad sumamente

rigurosos.

En cuanto al carácter de las notificaciones, dentro de los países considerados

Estados Unidos y Japón encabezan el ranking de notificaciones referidas a los

acuerdos SPS y OTC.

Al analizar la cuestión desde el punto de vista de los productos involucrados (LPE,

LPD, manteca y butteroil, yogur y otros, quesos), se verifica que la mayor cantidad

de notificaciones corresponde a los quesos (32%), seguidos por la manteca y

butteroil (25%), yogur y leche fermentada (17%). La leche en polvo apenas

representa el 5% de las notificaciones, posiblemente por su condición de producto

menos perecedero y sujeto a menos riesgo de contaminación.

Queda en evidencia que los productos de mayor industrialización o con mayor

valor agregado son los más protegidos en el mercado internacional, recayendo

sobre ellos, además de la mayor cantidad de BNAs, altos aranceles con picos

tarifarios que perjudican seriamente a los países exportadores.

Si se analiza la información desde el punto de vista de los requerimientos en los

que se basan las notificaciones, en los efectuados dentro del acuerdo SPS el 63%

de las notificaciones corresponden a los quesos, el 32% a la manteca y butteroil,

el 3% a los yogures y leches fermentadas y el 2% a los demás productos. En el

acuerdo OTC, el 60% de las notificaciones involucran a los quesos, el 19% a la

manteca y butteroil, el 9% a los yogures y leches fermentadas, y el 12 % a los

13 Op.cit

114

demás productos. Una vez más se corrobora la existencia de mayor protección a

los productos de mayor valor agregado.

Las notificaciones referentes al Acuerdo SPS se basan mayoritariamente en

seguridad de los alimentos (62%), seguida por la protección de la vida humana

(19%), sanidad animal (11%), protección del territorio del riesgo de pestes (5%) y

protección vegetal (3%). En los dos primeros ítems las alegaciones se refieren

principalmente a residuos de pesticidas y antibióticos, microorganismos

patogénicos, rotulación, conservantes, estándares de identidad y calidad,

enfermedades como la BSE y materiales provenientes de organismos

genéticamente modificados.

Resulta importante destacar que de estas notificaciones sólo el 47% están

basadas en patrones contenidos en el Códex Alimentarius o en las disposiciones

de la OIE. El 53% restante se fundan en recomendaciones o estándares propios,

lo cual pone en evidencia la actitud de algunos países a la hora de generar

obstáculos al comercio de productos lácteos.

En cuanto a las notificaciones basadas en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos

al Comercio, la mayoría se refieren a los artículos 2.9 y 2.10 del documento. El

primero establece las condiciones que rigen para comunicar al resto de los

miembros cuando no exista una norma internacional pertinente o cuando el

contenido de un reglamento técnico no esté en conformidad con el contenido de

las normas internacionales pertinentes, con la anticipación necesaria para permitir

la formulación de las observaciones que resulten necesarias.

Por su parte, el artículo 2.10 determina que en caso de surgir problemas urgentes

de seguridad, sanidad o protección del medio ambiente, el país Miembro afectado

podrá omitir los trámites previstos en el artículo anterior para la adopción de un

determinado reglamento técnico, con la condición de notificar inmediatamente a

los demás miembros el alcance del reglamento y los productos que involucra,

fundamentando asimismo las causas y naturaleza de la urgencia.

115

En síntesis:

- los antecedentes mencionados en esta sección indican que las barreras

arancelarias a los productos lácteos son en general extremadamente elevadas si

se las compara con otros productos agropecuarios. La existencia de picos

arancelarios refirma la evidencia de que el sector lácteo sigue siendo objeto de

fuerte protección en muchos países.

- La reducción de las barreras arancelarias podría permitir la competencia de un

modo más igualitario, mejorando en forma significativa los ingresos del sector en

los países con lecherías competitivas.

- La preocupación por la sanidad y la seguridad de los alimentos, con ser

absolutamente legítima, encubre en ocasiones objetivos proteccionistas a través

de medidas técnicas y sanitarias.

- La aplicación de BNAs se da con mayor intensidad en productos de mayor valor

agregado, como los quesos, yogures y leches fermentadas.

- Los principales efectos negativos de la aplicación de BNAs están relacionados

con la reducción en el volumen de las importaciones, el incremento de los precios

de los productos importados y los costos que implica su instrumentación.

- Los países en desarrollo con potencial exportador en lácteos (caso Mercosur)

deberán extremar sus esfuerzos para alcanzar estándares de calidad y niveles de

innovación tecnológica acordes con las crecientes exigencias internacionales.

Las modalidades de importación, compra y administración de las importaciones de productos lácteos por parte de grupos de interés, gobiernos, organismos y/o agencias gubernamentales y su influencia en el

comercio.

Una de las modalidades de importación de productos lácteos ampliamente

difundida a lo largo de varias décadas ha sido la desarrollada a través de

empresas públicas comerciales (STEs en su sigla en inglés).

116

El rol importador de este tipo de empresas fue particularmente importante en el

período previo a los acuerdos de la ROU del GATT, a partir de los cuales estas

estructuras debieron irse adaptando a los compromisos asumidos por los países

en pos de una gradual apertura del comercio en el sector lácteo.

Guiguet (2004)14 sostiene que para tener una idea de la magnitud de la

participación de estas empresas en las importaciones de lácteos a nivel global,

debe tenerse presente el hecho de que hacia mediados de la década de 1990

entre un tercio y la mitad de las mismas fueron realizadas a través de STEs,

siendo el caso más notorio el de la mexicana CONASUPO, aunque cabe también

destacar los casos de Suiza con la Swiss Butter Supply Board y, sobre todo, el de

Japón a través de ALIC (Agriculture and Livestock Industries Corporation).

Señala la autora que si bien el empleo de las STEs está permitido en el comercio

internacional, su cuestionamiento deriva de los potenciales efectos

anticompetitivos así como de las posibilidades de que algunos países puedan

eludir con ellas los compromisos firmados, tanto en relación al acceso al mercado,

como a los subsidios a las exportaciones.

Esta problemática fue abordada en su momento por el GATT, que en su artículo

XVII establece que las empresas públicas comerciales deben funcionar “en una

manera consistente con los principios generales de tratamiento no discriminatorio,

realizando las compras y ventas basados puramente en consideraciones

comerciales y permitiendo competir a otras empresas”, estando exentos de estas

condiciones “los bienes para uso gubernamental o para su utilización en

productos que no fueran a la reventa.”

14 Depetris Guiguet,Edit, Empresas Públicas Comerciales en el Mercado Internacional de Lácteos. Cambios recientes y deudas pendientes, Santa Fe, 2004

117

En este punto es preciso aclarar que se entiende por Empresas Públicas

Comerciales. Si bien existe la idea de que se trata de monopolios estatales

exportadores o importadores, la cuestión es bastante más compleja. En este

sentido, el ya citado Artículo XVII del GATT 1994 incluye bajo la acepción de

STEs a) a las empresas de propiedad estatales, b) a las empresas a las que el

Estado les ha acordado privilegios especiales, y c) a las empresas a las que se

les han otorgado privilegios exclusivos (por ej., el monopolio en la producción o

comercialización de ciertos bienes).

Señala Guiguet que el concepto de STE va más allá de una agencia estatal, ya

que involucra a cualquier empresa privada que reciba algún tratamiento especial o

privilegio del Estado que implique una ventaja competitiva y que la posicione con

capacidad de influenciar el nivel o la dirección del comercio.

El Acuerdo de la Ronda Uruguay (ARU) del GATT interpreta en forma acabada

esta situación al definir a las empresas públicas comerciales como “empresas

gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo juntas de comercialización, a

las que les han sido otorgados derechos exclusivos o privilegios, ya sea con

poderes constitucionales o estatutarios, con cuyo ejercicio influencian, a través de

sus compras o ventas, el nivel o la dirección de las importaciones o

exportaciones.”

Las disciplinas del ARU alcanzan a las STEs tanto en materia de acceso al

mercado como de reducción de subsidios a las exportaciones y ayudas internas.

Esto significa que estas empresas no pueden distorsionar ni desvirtuar los

compromisos asumidos por los firmantes del ARU con su accionar, ya sea en las

operaciones de exportación como en las de importación.

En función de lo señalado, dentro de las STES comercializadoras de lácteos,

observa Guiguet que se produjeron cambios en la década de 1990. Sin embargo,

agrega, hay todavía cuestiones pendientes, debido a la resistencia por parte de

algunos países a abandonar las prácticas restrictivas del comercio y a suministrar

118

la información necesaria para otorgarle al funcionamiento de las STEs un marco

de transparencia.

A la hora de identificar las principales distorsiones provocadas por las STEs en las

operaciones de importación de alimentos, la investigadora destaca los siguientes

puntos:

- El mantenimiento de medidas paraarancelarias que deberían ser

transformadas en arancelarias

- La práctica de importar menos de lo necesario para satisfacer la demanda

interna de un producto

- Manejo arbitrario de las licencias otorgados a importadores privados

- En los casos en que se permiten aranceles altos (bound tariffs), la

aplicación de altos márgenes (mark-ups) de precios para ejercer una

efectiva protección

- Imposición de márgenes en las importaciones dentro de los contingentes

arancelarios (TRQs), regulados por la OMC como equivalentes a un

arancel.

- Utilización del poder de mercado para aventajar a otros competidores

externos o domésticos.

Guiguet señala que para evitar estas distorsiones y desvíos se estableció la

necesidad de que los países informaran sobre la existencia de STEs y remitieran

un cuestionario cada tres años, en el que se debía incluir una lista completa de

sus STEs, la justificación de la creación y el mantenimiento de cada empresa,

una descripción de sus funciones y los datos sobre producción total,

importaciones y exportaciones en el sector correspondiente y la participación en

ellas de las STEs. Sin embargo, esta práctica no fue generalizada y pocos países

lo hicieron con regularidad.

El uso de las STEs en la comercialización interna y externa de los productos

agropecuarios estuvo muy difundido hasta la década de 1990. En función de los

119

objetivos planteados por los gobiernos, estas empresas han practicado

sistemáticamente medidas como controles de importación o prácticas

discriminatorias en la exportación.

Guiguet menciona la existencia de más de 120 STEs hacia mediados de la

década de 1990, de las cuales once operaban en productos lácteos.

Las más importantes en relación con la exportación (la Junta Lechera de Nueva

Zelanda –New Zealand Dairy Board- y la Corporación Australiana de Lácteos) ,

que llegaron a manejar más del 25% de las exportaciones mundiales de lácteos,

dejaron de funcionar hacia principios de la década actual.

En cuanto a las principales empresas públicas actuantes en el terreno de las

importaciones, se debe mencionar en primer lugar a la CONASUPO (Compañía

Nacional de Subsistencias Populares) de México, que llegó a concentrar entre

1993 y 1997 el equivalente al 31% de las importaciones mundiales de leche en

polvo. (USDA 2000).

Creada en la década de 1930, la CONASUPO tuvo un rol activo en la regulación

de la comercialización de alimentos básicos, interviniendo en la fijación de

precios, la importación, el procesamiento, el almacenaje y la distribución de la

leche y otros productos.

Luego de sucesivas reformas, la CONASUPO fue cerrada en 1999. Otra agencia

federal – LICONSA- en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), se hizo cargo de la importación de leche en polvo para los

programas sociales gubernamentales, procediendo a llamar a licitación para

adjudicar los permisos de importación al sector privado.

Liconsa es una empresa de participación estatal mayoritaria que industrializa y

distribuye leche fortificada de alta calidad, a un precio accesible, en apoyo de la

alimentación y nutrición de familias en condiciones de pobreza.

120

Toda la leche Liconsa está fortificada con hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A,

C, D, B2 y B12, nutrientes de los que carece la dieta de un gran número de

mexicanos, especialmente la población infantil.

En el contexto de la situación deficitaria de México en materia de leche, Liconsa

interviene para atender el abastecimiento de amplias franjas de la población. Con

tal propósito, la empresa complementa la leche que adquiere en el ámbito

nacional con leche en polvo proveniente del mercado internacional, especialmente

de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Uruguay y Argentina.

Hasta el inicio de la presente década prácticamente toda la leche que la empresa

utilizaba como materia prima era de importación. A partir del 2002, con la

introducción del Programa de Adquisición de Leche Nacional, esta situación se ha

revertido.

En 2001 la empresa adquirió 121.000 de toneladas de leche en polvo de

importación y desde entonces se ha venido reduciendo la cantidad de leche que

compra en el mercado internacional. En el 2009 se compraron 60.500 toneladas,

un 50% del volumen importado en 2001.

La leche en polvo que se importó en el 2001 representó el 97% del total de la

leche que Liconsa distribuyó a sus beneficiarios a través de su Programa de

Abasto Social, en tanto que para el año 2009 esta proporción se redujo al 33%.

Si bien desde la desaparición de la CONASUPO el Estado dejó de tener el

monopolio de las importaciones de leche en polvo, las condiciones que establece

LICONSA no son precisamente sencillas.

La leche en polvo demandada tiene una serie de especificaciones relacionadas

con el agregado de determinadas vitaminas y minerales.

121

Las empresas que aspiren a presentarse en las licitaciones que realiza

periódicamente el organismo deben estar registradas y sus productos aprobados

conforme a las exigencias impuestas por México.

En los últimos años la participación de Liconsa en la importación de leche en

polvo ha disminuido con relación a las importaciones realizadas por empresas

privadas. México ha notificado a la OMC que no mantiene ninguna empresa

comercial del Estado que responda a la definición del Artículo XVII del GATT de

1994.15 (2004)

Gráfico 25: participación de LICONSA en las importaciones de leche en polvo.

Fuente: SAGARPA

Otro caso emblemático es el de la agencia japonesa ALIC (Agriculture and

Livestock Industries Corporation), que administra las importaciones de leche en

polvo, leche condensada, manteca y suero.

Su objetivo principal es el de asegurar el mayor precio posible para la leche

producida en Japón, para lo cual tiene la potestad de intervenir en el mercado

15 La última notificación está contenida en el documento de la OMC G/STR/N/6/MEX de 31 de julio de 2004.

122

para estabilizar los precios mediante la compra y venta de productos de origen

local o importado.

De esta manera, el ingreso de los productos mencionados pasan por un solo

canal importador (ALIC), para ser luego vendidos a los compradores domésticos

en subastas (manteca con destino a la industria o la confitería) o a las grandes

industrias procesadoras y a cooperativas (leche en polvo descremada)

La magnitud del volumen de productos que maneja la ALIC se pone de manifiesto

con el hecho de que el organismo administra el más importante contingente

arancelario que tiene el Japón en el rubro lácteo, equivalente a 137.202 toneladas

de diversos productos. En este caso la agencia decide qué productos se importan,

sobre la base de un volumen total que se expresa convirtiendo los productos en

equivalente leche entera.

La cuota se aplica a leche en polvo entera y descremada, leche condensada,

manteca, butteroil y suero. Dentro de las TRQs los aranceles varían entre el cero

y el 35%, siendo los más altos correspondientes a productos que contienen

azúcar y altos niveles de grasa. Con arancel cero ingresan dentro de la cuota la

leche en polvo para programas escolares, la leche en polvo y el suero para

alimentación del ganado y el queso natural para ser procesado por la industria

doméstica.

Los aranceles que rigen por encima de la cuota son tan elevados que de hecho

impiden lisa y llanamente el comercio.

En el caso de productos importados por empresas privadas, la ALIC realiza la

compra e inmediatamente revende los productos al importador, quedándose con

la diferencia entre el precio de importación y el de venta a los usuarios

domésticos.

En contraste con las importaciones de leche en polvo descremada y manteca,

dependientes de las TRQs administradas por la agencia, el organismo no

interviene en las importaciones de quesos.

123

Las políticas de intervención en el mercado lechero que lleva adelante Japón

implican un sensible encarecimiento de los productos lácteos para el consumidor

japonés, cuyo impacto total ha sido estimado por OCDE en casi 4.000 millones de

dólares al año.

Una política de liberalización del mercado tendría efectos importantes tanto a nivel

de Japón como a nivel global. Se ha estimado (ERS,USDA 2005) que en un

escenario de eliminación de los aranceles y de las medidas de ayuda interna a los

productores, la producción nacional de leche caería alrededor del 12%, con un

beneficio neto debido al aumento de las importaciones, fundamentalmente de

leche en polvo descremada y manteca, superior a los 300 millones de dólares.

Esta situación impactaría de manera beneficiosa sobre los precios internacionales

de la manteca, la leche en polvo descremada y los quesos.

Otro importante país importador de lácteos en el cual existen organismos

gubernamentales involucrados en el comercio exterior es Venezuela. Con una

producción de leche que cubre menos del 60% del consumo, Venezuela

constituye un demandante de leche en polvo de peso en el mercado mundial,

figurando entre los primeros puestos del ranking de importadores de LPE en

2008. (FIL 2009)

Más del 60 % de las importaciones de LPE de Venezuela se realizan a través de

un organismo gubernamental, la Corporación de Abastecimiento y Servicios

Agrícolas (C.A.S.A. S.A.)

La C.A.S.A. es una empresa del Estado venezolano, que funciona en la órbita del

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, y cuyo objeto social es la

comercialización y distribución de productos alimentarios e insumos para la

producción agropecuaria. En función de estos objetivos, puede intervenir con

amplias facultades en los procesos de compra, venta, importaciones,

exportaciones y almacenamiento de productos agroalimentarios.

La Corporación distribuye diariamente varios miles de toneladas de alimentos a

través de la red estatal Mercal.

124

Con relación a las compras de leche en polvo, el Estado venezolano distribuye las

licencias de importación, que son tramitadas a través de la C.A.S.A. según el

contingente mínimo establecido en el marco de la OMC. Las importaciones

realizadas a través del organismo están exentas de aranceles.

El Ministerio que oficia como autoridad de aplicación ha indicado que la

asignación de la cuota está fundada en tres aspectos: en primer lugar, se

considera a los importadores tradicionales; en segundo término, se tiene en

cuenta la cuota OMC; y finalmente, se procura favorecer a las compañías que

adquieren producción nacional.

Además de las licencias de importación, se debe cumplir con varios requisitos, a

saber:

- Certificado Sanitario de País de Origen (Régimen Legal No. 5).

- Registro Sanitario expedido por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

- Norma venezolana de calidad (Covenin), que establece los requisitos que

deben tener los productos para la compra por parte de la C.A.S.A.

El sistema de licencias de importación y su administración no son considerados

transparentes. Se señala además que el aumento del uso de medidas no

arancelarias, las preferencias nacionales en las compras públicas, los programas

de créditos preferenciales, los reglamentos técnicos y prescripciones de contenido

mínimo nacional, implican una serie de complicaciones que se traducen en una

restricción al comercio Otro obstáculo a las importaciones está dado por la política cambiaria impuesta

a partir de 2003, mediante la cual Venezuela decidió implementar un sistema de

control de cambio y la creación de la Comisión de Administración de Divisas

(CADIVI). Desde entonces los operadores comerciales vienen denunciando que

este sistema es altamente burocrático y sujeto a discrecionalidad política y

administrativa.

Exportadores argentinos han manifestado que se trata de una barrera comercial

no arancelaria que afecta a todos los productos, con incidencia variable según la

125

importancia que le otorgue a cada producto el Estado venezolano, y ha sido

causa de muchas demoras para las empresas que operan en este mercado.

Argelia constituye otro caso para tener en cuenta, tratándose, junto con

Venezuela y México, de un mercado que ha estado durante los últimos años entre

los primeros en orden de importancia para Argentina.

La participación estatal en la importación de lácteos ha sido aquí muy importante,

y ha consistido en la compra mediante licitación de leche en polvo destinada a su

reconstitución para el consumo interno.

El ente responsable de estas operaciones es la Oficina Nacional Interprofesional

de la Leche (ONIL), creada en 1997 como institución pública industrial y

comercial.

La ONIL interviene, actualmente no en forma monopólica, en la importación de

leche en polvo que luego se distribuye a los procesadores públicos y privados a

precio subsidiado, de manera que el Estado se hace cargo de la diferencia entre

el precio de compra (internacional) y el valor de venta, que resulta menor con el

fin de llegar a la población con leche a precios accesibles. De acuerdo con

fuentes oficiales, sólo en 2007 este subsidio al consumo implicó un costo para el

fisco de 111 millones de euros.

Dado que el consumo de leche y productos lácteos viene en aumento, y teniendo

en cuenta que la producción de leche de vaca (1.600 mm de litros) cubre apenas

el 50% de la demanda interna, las importaciones de leche en polvo entera y

descremada han crecido en forma constante, de un total de 202.000 toneladas en

2000 a 275.000 toneladas en 2008 (FIL, 2009).

La leche de consumo es en Argelia en buena medida leche reconstituida, cuya

mayor parte se procesa y distribuye a través de una empresa industrial pública

(Giplait- Groupe Industrial pour la Production de Lait), que posee 19 plantas

distribuidas a lo largo y ancho del país, en las que se reconstituye la leche en

polvo que llega a la población como leche fluida en sachet a precios subsidiados.

126

Otros aspectos a destacar en lo que respecta a las importaciones de lácteos de

Argelia están relacionados con las medidas que ha implementado el gobierno en

el contexto de sus políticas tendientes a promover la producción doméstica y a

controlar las importaciones.

En este sentido, se ha dispuesto la tramitación de un permiso sanitario extendido

por el servicio veterinario luego de inspeccionar los depósitos de los importadores

antes de permitir la entrada de los productos al país, y se solicita la presentación

de un certificado fitosanitario para todas las importaciones de productos

alimenticios, junto con el control de calidad y el certificado de origen emitidos por

las autoridades del país exportador. (FAS, USDA 2009.)

Una medida que afectó el comercio exterior fue la disposición de la Ley

Complementaria de finanzas de julio de 2009, estableciendo que el pago de las

importaciones “debe efectuarse obligatoriamente por medio del crédito

documentario”. La decisión no sólo causó malestar entre un sector de

empresarios (que debieron renegociar la forma de pago con los proveedores) sino

que significó demoras y bloqueos en las aduanas, por la confusión que existía en

su interpretación.

No está de más señalar que Argelia no es por el momento miembro de la OMC. A

pesar de haberlo solicitado y del apoyo brindado por grupos de países en

desarrollo, tanto Estados Unidos como la Unión Europea consideran que existe un

buen número de asuntos pendientes sin resolver, tales como el sistema de doble

precio del gas, la importación de vehículos y equipos usados, las licencias de

importación y exportación, las subvenciones a la exportación, las medidas

sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio y el rol de las

empresas comerciales del Estado, entre otros.

Conclusión:

Durante la Ronda Uruguay el tema de las empresas públicas comerciales no fue

tratado con la intensidad que hubiera sido necesaria, pero la cuestión ha

resurgido ante la preocupación por la importante participación que tienen todavía

algunas STEs en el mercado mundial, por la falta de información sobre aspectos

127

críticos de su desempeño, por la dificultad de contar con datos para evaluar ese

desempeño, por la posibilidad de su uso para superar algunas limitaciones

impuestas por los compromisos asumidos y por el poder de mercado y el uso

abusivo que pueden detentar.

En el comercio mundial de lácteos el uso de STEs tanto para la exportación como

para la importación estuvo bastante generalizado en el pasado. Después del

Acuerdo de la Ronda Uruguay los cuestionamientos realizados produjeron el

desmantelamiento de las más importantes empresas públicas comerciales.

Sin embargo, la incorporación reciente a los organismos multilaterales de países

con un pasado reciente de economía central planificada ha vuelto a poner la

cuestión sobre el tapete.

Como hemos visto, existen todavía organismos con control gubernamental que

participan, directa o indirectamente, en el comercio internacional, ejerciendo un

efecto restrictivo o distorsivo sobre el comercio mundial de los productos

agroalimentarios.

128

ANEXO SITUACION ACTUAL

DE LA CERTIFICACION

DE PRODUCTOS LACTEOS ARGENTINOS DE EXPORTACION

AREA DE CERTIFICACIÓN

DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y APÍCOLAS (ACLyA) SENASA 2010

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Afganistán Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Alemania Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Angola Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Antigua y Barbuda

Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Arabia Saudita

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Argelia Nuevo convenio desde fines del 2006

Cert. Provisorio x aftosa, brucelosis, tuberculosis y mastitis. Radioactividad/PCBDioxinas/Antibióticos/Plan CREHA. Boletines bacteriológicos de la empresa.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Aruba Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Austria Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

129

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Azerbaijan Sin convenio 1.-Cert. Provisorio similar al de Rusia, varias enfermedades. 2.- exige fecha de elaboración y vencimiento en la certificación

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Bahamas Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Bahrain Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Bangladesh Sin convenio Cert. De calidad y análisis. Sin exigencias sanitarias.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Barbados Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Belice Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA, listado de plantas habilitadas

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio desde el 2004

Bélgica Convenio UE 1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Benin Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Bermudas Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Bolivia Certificado de calidad (sin requisitos sanitarios). Fecha de vencimiento de productos

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Bosnia Herzergovina

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Bulgaria Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

130

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Burkina Fasso

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Brasil Con nuevo convenio desde el 2006

Cert. Provisorio x aftosa.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Cabo Verde Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Camboya Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto escaso comercio

Camerún

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Canadá Certificado de calidad y análisis (sin requisitos sanitarios)

Solicita Trat. Térmico que inactiva el virus de la F.A.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Ceuta Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias (depende de ESPAÑA)

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Colombia Con convenio, certificado de 6 puntos. Consultar por distintos requisitos por productos, para tener en cuenta en el modelo de cert. Sanitario.

1.- Provisorio x aftosa, brucelosis y tuberculosis 2.-Tratamientos térmicos según OIE y de acuerdo al producto

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con comercio reducido

Congo Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Corea del Sur Sin convenio, certificación de 6

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

131

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

puntos, ASIA y AFRICA

Observación x Trat. Térmico 72° 15”.

Costa de Marfil

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Costa Rica

Certificado de calidad, libre venta y consumo

1.-Provisorio x aftosa. 2.- cumplimiento con trat. térmicos de acuerdo con OIE

xxxxxxxxxxxxxxxx

Mercado abierto con comercio pero restringido hasta julio del 2011 a empresas habilitadas

Croacia A partir de agosto del 2009 Croacia remitió un modelo con condiciones UE

Condiciones UE, establecimientos UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio a la fecha

Cuba Con convenio 1.- Provisorio x aftosa 2.- pesos netos y brutos de la mercadería

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Chile - Certificado de calidad y análisis.

1.- país libre a virus exóticos de F.A. para el continente 2.- Tratamientos térmicos de acuerdo al tipo de productos. 3.- Habilitación de establ. por parte del S.A.G.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio para plantas aprobadas por el SAG con listado. Próxima visita de auditoría.

China Con convenio desde el año 2006

1.- Provisorio x aftosa, brucelosis y tuberculosis. 2.- Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Curazao Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Dinamarca Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Dominica Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Ecuador

- Certificado de calidad y análisis

Nuevas plantas deben completar ficha técnica para ser enviada y evaluada por el SESA

xxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio para plantas habilitadas.

132

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Egipto

- Sin convenio Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Emiratos Árabes Unidos

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Estados Unidos

Sin convenio, certificación de análisis y calidad

1.-Se exige Trat. Térmicos diferenciales de acuerdo a los productos. 2.- hay productos como las leches fluidas y cremas que no se permite su importación. Para HELADOS cert. Particular y requiere permiso de importación de la FDA.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Estados Unidos, Proveeduría Marítima

Sin convenio, certificación de análisis y calidad. Únicamente para consumo en transporte marítimo.

1.-Se exige Trat. Térmicos diferenciales de acuerdo a los productos. 2.- hay productos como las leches fluidas y cremas que no se permite su importación.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

España Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Estonia Convenio UE Requisitos U.E.

Plantas UE xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin

comercio. Finlandia Convenio UE en base

a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Filipinas Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

1.- Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA 2.- Combinación de PH y Trat. térmico 72° x15”

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Francia Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con c comercio reducido

Gabón Sin convenio, certificación de 6

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

133

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

puntos, ASIA y AFRICA

Gambia Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Georgia

Sin convenio 9 puntos 1.-Provisorio x aftosa, brucelosis y tuberculosis 2.- Plan CREHA 3.- producto de libre venta y consumo

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Ghana Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Gran Bretaña Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Granada Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Grecia Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Grenada Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Guadalupe Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Guatemala

Sin convenio, certificación de 9 puntos.

1.-Cert. Provisorio x aftosa. 2.-Declaración del Trat. Térmico y proceso de elaboración. 3. Desinfección de contenedores y tarimas. 4.- Ante cada importación hay que conseguir el permiso a través del importador.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto, en la actualidad una sola empresa está autorizada por el MAGA.

Guinea Bissau

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

134

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

AFRICA Guinea Ecuatorial

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Guyana Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Haití Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Hong Kong Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Holanda Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Indonesia Con convenio, certificación de 7 puntos.

1.- Certif. Provisorio x aftosa. 2.- Plan CREHA 3.- Radioactividad 4.- Sustancias NO HALAL

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Irak Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

1.- Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA 2.- Resultados analíticos convencionales más adicionales (aflatoxinas) 3.- Caracteres organolépticos 4.- Anexo por radioactividad

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto, sin comercio. Sólo se han enviado mercaderías con fines de socorro y asistencia

Irlanda Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Irán Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto , muy reducido comercio

135

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Islas canarias Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias (depende de ESPAÑA)

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Islas Comores

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Islas Vírgenes

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Israel Sin convenio sólo certificado de calidad y análisis

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Italia Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Jamaica Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

1.- Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA 2.- Requiere Permiso de Importación. 3.- Listado de plantas habilitadas, previa vista de inspección.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Japón Sin convenio, certificado de análisis y calidad

1.- Tratamientos térmicos según OIE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Jordania Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Kenya

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Kuwait Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Líbano Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

136

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Liberia Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Libia Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Lituania Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

Luxemburgo Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Madagascar Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

Malasia

Sin convenio, 5 puntos

Cert. Provisorio x aftosa xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto, escaso comercio

Malawi Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y escaso comercio

Malí Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Malta Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

137

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Marruecos Con convenio, nuevo certificado 2009

Provisorio x aftosa, y programa oficial de de mastitis y de tuberculosis y brucelosis

Se propuso sacar mastitis x leche con pH menor a 7, además de programa permanente de brucelosis y tuberculosis

Mercado abierto y con comercio. Aún no está vigente el nuevo modelo acordado.

Martinica Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Mauricio Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Mauritania Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Mayote Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

México Con convenio 1.- Listado de Plantas habilitadas por el SAGARPA. 2.- Provisorio x aftosa y vesiculares

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio, a partir de nov. de 2009 nuevo modelo de cert. Sanitario único para todos los productos con tratamientos térmicos.

Montenegro Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Mozambique Sin convenio, certificación de 6

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

138

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

puntos, ASIA y AFRICA

Namibia Certificado propio, similar a Sudáfrica

1.-Provisorio x aftosa y peste bovina 2.-Trat.Termicos Art.3.6.2.6 de O.I.E. 3.- Permiso de Importación

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con reducido comercio

Nepal Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Nicaragua Con convenio, certificado de análisis, calidad y condición sanitaria x FA.

1.- provisorio x Aftosa, 2.- Trat. Térmico OIE, 3.- desinfección de contenedores, 4.- registro termográfico, 5.- listado de plantas habilitadas

Mercado abierto sin comercio, para plantas del listado. La prórroga se encuentra vencida desde junio del 2007.

Níger Con convenio, certificación de 3 puntos.

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Nigeria Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Omán Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Panamá En marzo del 2009 se ha aprobado la ELEGIBILIDAD PAIS y aprobación de plantas visitadas

Cert. Provisorio para F.A.

Condiciones OIE de Trat. Térmicos.

Mercado abierto y con comercio para las plantas del listado aprobadas. Dulce de leche pueden exportar plantas fuera del listado. Plantas con HACCP. Listado de productos restringidos por posiciones arancelarias. Consultar resolución del AUPSA

139

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Pakistán

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Paraguay Certificado de calidad (no exigían requisitos sanitarios)

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con comercio

Perú Se reabrió el mercado en octubre del 2009.

1.- provisorio x aftosa 2.- desinfección de contenedores

Propone PACTO ANDINO CAP.12 LACTEOS (trat. térmicos OIE)

Mercado abierto. Nuevos requisitos, nuevo modelo de sanitario., con tratamientos térmicos OIE

Puerto Rico Con convenio, certificado de 3 ptos.

Provisorio x aftosa xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Portugal Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Qatar Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Reino Unido Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

República de Congo

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

República Checa

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

República Dominicana

Con convenio

1.- Prov. F.A., Trat. Térmicos especiales según el producto, deben ser certificados en planta 2.- certificación de libre

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

140

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

venta

República Checa

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

República de Chipre

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

República de Eslovenia

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

República de Estonia

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

República de Hungría

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

República de Letonia ( Latvia)

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

República de la India

Sin convenio, certificación de 7 puntos

1.- Cert. Provisorio x aftosa. 2.-Plan CREHA.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

República de Polonia

Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Rumania Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

Rusia Con convenio 1. Provisorio x peste porcina africana fiebre aftosa , peste

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio.

141

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

bovina, pleuroneumonía contagiosa bovina, estomatitis vesicular brucelosis de bovinos, tuberculosis, leucosis y enteritis paratuberculosa Brucelosis (B.melitensis), viruela ovina y caprina 2.- Plan CREHA

A partir del 1-01-10 se solicita a las empresas declaración jurada mientras dure la negociación con Rusia en cuanto a condiciones sanitarias y exigencias de calidad de productos.

Saint Marteen

Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Saint Pierre Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Saint Vincent Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Santa Lucia Sin convenio, certificación 5 puntos CARICOM

Cert. Provisorio x aftosa xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Senegal Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Serbia Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

Seychelles Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con reducido comercio

Singapur Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Sierra Leona Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

142

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Siria Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Sri Lanka Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto escaso comercio

Sudáfrica Con convenio

1.-Provisorio x aftosa y peste bovina 2.-Trat.Termicos Art.3.6.2.6 de O.I.E. 3.- Permiso de Importación

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Sudáfrica, Proveeduría Marítima

Con convenio

1.-Trat.Termicos Art.3.6.2.6 de O.I.E. 2.- Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Sudán Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Suecia Convenio UE en base a Reglamentos y Directivas comunitarias

1.- Apertura de autorización de exportación para UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio reducido

Suiza Con convenio UE, país extracomunitario

1.-Adhiere a las exigencias de la UE. 2.- Plantas UE

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Suriname, Rep.

Sin antecedentes 01/11/01: se propone Art. 3.6.2.5 y 2.1.1.24 de O.I.E.

Se acepta nuestra propuesta

143

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Tailandia Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA, modificado

1.- Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA 2.- Radioactividad x -137Cs

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Taiwán Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Tajikistán Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Tanzania Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Tchad Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA Observación x Trat. Térmico 72° 15”.

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Trinidad y Tobago, Rep.

Sin antecedentes 01/11/01: Se propone Art. 3.6.2.5. y 2.1.1.24 de O.I.E.

Se acepta nuestra propuesta

Togo Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Túnez Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Turkmenistan

Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Turquía Con convenio, certificación de 7 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Uganda Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

144

PAÍS Con o sin convenio Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Uruguay Desde el 11/05/01 el Servicio Sanitario Uruguayo acepta propuesta de modelo único para el intercambio de productos lácteos

Provisorio x aftosa xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Uzbekistán Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y sin comercio

Venezuela - Certificado de calidad y análisis

- producto libre venta y consumo en la Rep. Argentina

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Vietnam Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Yemen Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto y con comercio

Zaire Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Zambia Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto con escaso comercio

Zimbabwe Sin convenio, certificación de 6 puntos, ASIA y AFRICA

Cert. Provisorio x aftosa. Plan CREHA

xxxxxxxxxxxxxxxxx Mercado abierto sin comercio

PAISES SIN ANTECEDENTES

CON O SIN REMISION DE PROPUESTA DE CERTIFICACION

DE PRODUCTOS LACTEOS DE EXPORTACION

País Importador

Situación Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Australia Con antecedentes Libre de aftosa sin vacunación o productos “conserva”

Durante el 2006 y 2007 SENASA efectuó distintas propuestas

Mercado cerrado

Albania Sin Antecedentes

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

145

País Importador

Situación Exigencias Propuesta SENASA Situación Actual

Bielorrusia Sin Antecedentes

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

El Salvador Sin antecedentes Pide país libre de F.A. sin vacunación

Se propone Art. 3.6.2.5. de O.I.E. Se contesta cuestionario país

Se espera respuesta desde el 2004, se efectuaron distintos reclamos.

Honduras - Certificado de calidad y análisis, - T.T. según O.I.E.

04/04/01: solicitan garantías adicionales posteriores a la elaboración 10/12/01: piden país libre de F.A. sin vacunación

24/04/01: se propone Art.2.1.1.24 de O.I.E. se reitera propuesta O.I.E.

Se acepta nuestra propuesta

Islandia

Sin antecedentes xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

Islas Futuna Sin antecedentes (independientes de Francia)

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

Islas Wallis Sin antecedentes (independientes de Francia)

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

Kasajstan Sin antecedentes

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

Kirguistan Sin antecedentes

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

Macedonia Sin antecedentes

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

Noruega Sin antecedentes

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx No hay comercio

Nueva Zelanda

Sin antecedentes hasta el 2006

Envío de un modelo de Certificado de calidad conjuntamente con declaración jurada del fabricante

SENASA solicitó requisitos en 2006

No hay comercio

Ucrania xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx Se propone un modelo de certificado de 3 puntos, a la espera de una respuesta.

Mercado cerrado

OBSERVACIONES: 1.- Países con convenio: son aquellos que tienen un acuerdo con el SENASA y reconocen las habilitaciones otorgadas por el servicio, sin mayores requisitos en cuanto a condiciones de planta. 2.- Países sin convenio: además de la habilitación oficial del SENASA, requieren inspecciones

146

previas de sus propios servicios sanitarios para aprobar las plantas. 3.-Todos los modelos Sin Convenio de 3, 5, 6 y 9 puntos de certificación sanitaria llevan análisis de parámetros físico-químicos y de criterios microbiológicos. 4- Sin comercio significa que por lo menos durante los últimos dos años no se registraron exportaciones, aunque el mercado se encuentre abierto.

147

CAPÍTULO 3. EL MIX EXPORTADOR DE ARGENTINA EN PRODUCTOS LÁCTEOS 3.1. Participación actual y posible evolución futura de los commodities, los subproductos y los productos de alto valor agregado en función de la estrategia comercial para la ampliación de las exportaciones argentinas. En el punto anterior mencionamos la evolución de las exportaciones argentinas en

cuanto a sus destinos, haciendo hincapié en su creciente diversificación a partir

de comienzos de la presente década, luego de una etapa en la que más del 70%

eran destinadas al mercado brasileño.

Es preciso destacar que la diversificación no sólo se registró en lo referente a los

mercados de destino. Hubo también una interesante evolución en el mix

exportador argentino.

Entre 1993 y 2003, las exportaciones de leche en polvo concentraron entre el 65 y

el 80% del total exportado. Con la excepción del año 1994, los quesos

representaron entre el 10 y el 15% de las exportaciones argentinas.

Gráfico 26: evolución del mix de productos exportados por Argentina.

Fuente: SAGPyA

En 2005 se produce un cambio cualitativo en el mix exportador. Las exportaciones

de queso superan por primera vez las 50.000 toneladas, duplicando

Exportaciones por producto

0%

20%

40%

60%

80%

100%

93 94 95 96 97 98 99 00* 01* 02* 03*

% s

/ Vol

umen

Tot

al

Otros

Suero yderivados

Manteca

Quesos

Leches enPolvo

Leche Fluida

148

holgadamente los volúmenes exportados a comienzos de la década y

concentrando casi el 20% de las exportaciones totales.

El queso gouda, el goya, la mozzarella y el reggianito concentran el 70% de las

exportaciones de quesos en ese año.

Tabla 19: distribución de las exportaciones argentinas año 2005. (mix de productos) Gráfico 27: distribución porcentual de los distintos tipos de quesos exportados (2005)

Fuente: SAGPyA

Cuatro años después – en 2009- el orden se invierte y la mozzarella, con el 32 %

del total, desplaza al gouda al segundo lugar, mientras el reggianito y el goya

ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente

Gouda; 27,40%

Goya; 17,00%Mozzarella;

13,10%

Reggianito; 12,20%

Parmesano; 7,00%

Edam; 6,80%Danbo; 5,60%

Cheddar; 3,7% Resto; 7,20%

Principales quesos de exportación 2005

2005 TOTAL TON. % QUESOS 53.374 19,0 LECHES 184.070 66,0 OTROS 46.377 15,0 TOTAL 283.821 100

149

Gráfico 28: distribución porcentual de los distintos tipos de quesos exportados (2009)

Fuente: SAGPyA A partir de 2006 se produce un nuevo giro en la evolución del mix exportador: la

leche en polvo resigna participación, manteniéndose entre el 50 y el 54% del total;

los quesos oscilan entre el 12,9 y el 18,6%, y crece el rubro “otros lácteos”,

duplicando su participación en comparación con 2005.

Se destacan en este rubro la caseína, las proteínas lácticas, la manteca, la

proteína de suero láctico, el dulce de leche y el yogur. El total exportado en este

rubro alcanzó, en 2009, a los 195 millones de dólares.

Gráficos 29 -32: evolución del mix de productos exportados por Argentina entre 2006 y 2009.

Mozzarella32%

Gouda13%Reggianito

10%Goya8%Parmesano

5%

Cheddar5%

Resto27%

Principales quesos de exportación 2009

Leche en polvo65,9%

Leche fluida0,5%

Quesos16,1%

Resto17,5%

Exportaciones lácteas 2006Ene - Dic

Fuente: INDEC

Leche en polvo49,9%

Leche fluida0,4%

Quesos18,6%

Resto31,2%

Exportaciones lácteas 2007Ene - Dic

Fuente: INDEC y Aduana

150

Fuente: SAGPyA Gráfico 33: distribución de las exportaciones de otros lácteos (2009, en valor)

Fuente: SENASA

Las posibilidades de Argentina de cara al futuro.

En un reciente análisis sobre las posibilidades que tendría Argentina para

consolidar su inserción internacional en el mercado lácteo en los próximos años

José Quintana 16 proyecta la evolución de la producción, el consumo y el volumen

exportable para los próximos años (2015).

Con respecto a la primera variable – la producción- se consideran dos

alternativas: un escenario de crecimiento moderado (3% anual) y otro más

optimista (5% anual).

16 Quintana, José, Perspectivas de elaboración y comercio de productos lácteos

Leche en polvo53,9%

Leche fluida0,8%

Quesos12,9%

Resto32,4%

Exportaciones lácteas 2008Ene - Dic

Fuente: INDEC y Aduana

Leche en

polvo54,1%Leche

fluida0,7%

Quesos15,5%

Resto29,7%

Exportaciones lácteas 2009

Ene - Dic

Fuente: INDEC y

Caseína28%

Proteínas lácticas

21%Manteca

16%Proteína de suero láctico

9%

Dulce de leche6%

Yogur5% Resto

15%

Distribución de las exportaciones en el rubro otros lácteos

2009

151

En cuanto al consumo, Quintana trabaja con la hipótesis de una paulatina mejora

en las condiciones de ingreso de la población, lo cual permitiría llegar a un nivel

de 220 lts. per cápita en el transcurso del período bajo análisis.

Los distintos escenarios planteados dan lugar a una serie de consideraciones con

relación a la política exportadora de Argentina en los próximos años.

En efecto, en la hipótesis de mínima (crecimiento de la producción del 3% anual),

nuestro país llega a 2015 con casi 12.000 millones litros (un 20% más que la

producción actual), lo cual, con un consumo de alrededor de 9.350 millones

genera un volumen exportable equivalente a 2.600 millones de litros (22% de la

producción).

En la segunda alternativa (5% de crecimiento anual), Argentina tendría en 2015

una producción superior a los 13.000 millones de litros, que una vez descontado

el consumo interno da como resultado un volumen exportable equivalente a 3.800

millones de litros, casi el 30% de la producción total.

Tabla 20: evolución de la producción, el consumo y las exportaciones en litros equivalentes en dos escenarios alternativos de crecimiento. (3% y 5% anual)

El análisis de Quintana proyecta los volúmenes de exportación por producto,

manteniendo relativamente estable la participación de la leche en polvo en el mix

exportador y asumiendo que el mayor crecimiento se dará en los quesos, cuya

exportación alcanza en la primera alternativa un volumen de 86.500 toneladas. La

CRECIMIENTO 3% CRECIMIENTO 5%

(mill. lts) Crec.% (mill. lts) %/prod. (mill. lts) Crec.% (mill. lts) %/prod. (mill. lts) (lts/hab.)2006 10.162 7,00% 2.850 28,00% 10.162 7,00% 2.850 28,00% 7.277 1902007 9.527 -6,20% 1.815 19,10% 9.527 -6,20% 1.815 19,00% 7.837 1942008 10.010 5,00% 1.998 20,00% 10.010 5,00% 1.998 20,00% 8.020 2022009 10.000 -0,10% 1.900 19,00% 10.000 -0,10% 1.900 19,10% 8.115 2022010 10.300 3,00% 2.024 19,60% 10.300 3,00% 2.024 19,60% 8.306 2052011 10.609 3,00% 2.130 20,10% 10.815 5,00% 2.336 21,60% 8.509 2082012 10.927 3,00% 2.202 20,20% 11.356 5,00% 2.630 23,20% 8.755 2122013 11.255 3,00% 2.279 20,20% 11.924 5,00% 2.947 24,70% 9.006 2162014 11.593 3,00% 2.362 20,40% 12.520 5,00% 3.289 26,30% 9.261 2202015 11.941 3,00% 2.621 22,00% 13.146 5,00% 3.826 29,10% 9.349 220

AñoProducción Exportación Producción Exportación Consumo

152

creciente elaboración de quesos, generará una mayor disponibilidad de suero y sus

derivados para el mercado de exportación.

Tabla 21: volúmenes exportables por producto (2010-2016) a partir de un crecimiento de la producción del 3% anual.

En la alternativa de mayor expansión, y siempre manteniendo la hipótesis de un

mayor crecimiento en el rubro quesos, éste alcanza en 2015 un volumen

exportable de 126.000 toneladas, que más que duplica el nivel récord alcanzado

por Argentina en 2006 con 58.200 toneladas exportadas.

Tabla 22: volúmenes exportables por producto (2010-2016) a partir de un crecimiento de la producción del 5% anual.

Conclusiones:

Es evidente que en cualquiera de los escenarios planteados, Argentina enfrenta el

desafío de aumentar fuertemente sus exportaciones (30% en un caso y 90% en el

otro).

La preponderante participación de los quesos en la estructura productiva

argentina amerita que se trabaje en la apertura de mercados para los quesos y

subproductos derivados (suero).

Año % saldo (1) Tn % saldo (1) Tn % saldo (1) Tn % saldo (1) Tn2010 65,00% 146.285 7,00% 16.189 22,00% 48.567 6,00% 12.1422011 64,00% 148.864 6,00% 15.338 24,00% 57.518 6,00% 12.7822012 62,00% 151.212 6,00% 14.092 26,00% 63.854 6,00% 13.2112013 61,00% 153.764 5,00% 12.762 28,00% 70.649 6,00% 13.6742014 60,00% 156.518 4,00% 11.338 30,00% 77.946 6,00% 14.1722015 60,00% 173.684 4,00% 12.581 30,00% 86.495 6,00% 15.726

LPE LPD Quesos Otros

Año % S/Tot.expo Tn % S/Tot.expo Tn % S/Tot.expo Tn % S/Tot.expo Tn2010 65,00% 146.285 7,00% 16.189 22,00% 48.567 5,00% 12.1422011 63,00% 163.259 7,00% 16.821 25,00% 63.080 5,00% 14.0182012 62,00% 180.637 6,00% 16.834 26,00% 76.280 6,00% 15.7822013 61,00% 198.864 5,00% 16.506 28,00% 91.371 6,00% 17.6852014 60,00% 217.944 4,00% 15.787 30,00% 108.536 6,00% 19.7342015 60,00% 253.545 4,00% 18.366 30,00% 126.265 6,00% 22.957

LPE LPD Quesos Otros

153

Como vimos en los puntos del trabajo en los que se analizó la evolución de los

mercados, existen en el futuro oportunidades para que Argentina coloque

mayores volúmenes de quesos, pero será preciso trabajar desde ahora en función

de mejorar las condiciones acceso para un producto cuyo comercio está mucho

más concentrado y regulado que el de la leche en polvo , limitado por distinto tipo

de restricciones, y sujeto en buena medida a cuotas de importación y a elevados

picos arancelarios para el comercio fuera de cuota.17

Por ende, es necesario llevar adelante una agresiva estrategia de apertura de

mercados si realmente aspiramos a aumentar las exportaciones de quesos.

Recordemos que de acuerdo con las estimaciones de OCDE, las exportaciones

de quesos crecen en 400.000 toneladas (25%) entre el período base 2006-2008 y

2018, y que Argentina es uno de los países de los que se espera que aumente su

participación en el comercio de este producto, en el que compiten la UE, Nueva

Zelanda y Australia.

La meta es sin duda ambiciosa, pero no imposible. Promover las exportaciones de

quesos requiere de negociaciones comerciales que se plasmen en acuerdos

bilaterales y/o regionales, o de la facilitación del comercio vía acuerdos gobierno-

gobierno.

Teniendo en cuenta la dinámica del comercio y los intereses en juego a nivel de

los distintos bloques regionales, resulta conveniente llevar adelante negociaciones

en procura de acuerdos a partir del MERCOSUR, antes que el esquema país –

país.

17 Los contingentes arancelarios (TRQs) son prominentes en muchos países con importante producción lechera. En la mayoría de los casos, los aranceles que rigen para las importaciones por fuera de la cuota (out quota) son prohibitivos. Por otra parte, la adjudicación de las licencias de importación y los procedimientos relacionados con la administración de las cuotas suelen convertirse en obstáculos adicionales para el acceso a mercados aún en el caso de importaciones realizadas dentro de la cuota.

154

3.2 Análisis de las ventajas competitivas y de acceso de Argentina con respecto a otros proveedores lácteos a nivel mundial (NZ, Australia, EE.UU)

a través del análisis de los flujos de comercio internacional y accesos preferenciales. Acuerdos preferenciales de Argentina y sus competidores. A pesar de la importancia que reviste el sector lácteo, es poco lo que Argentina

tiene para exhibir en materia de acuerdos comerciales o de preferencias para el

sector lácteo, sobre todo en relación con países de fuerte vocación exportadora,

como Chile, Nueva Zelanda o Australia.

En este sentido, llama la atención la no existencia de acuerdos o preferencias

para los lácteos en los tratados más recientes firmados por el Mercosur , tales

como el SACU (Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la

SACU - Southern African Customs Union / Unión Aduanera de África del Sur,

compuesta por Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandia y Botswana), el Acuerdo

Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la India, el Tratado de Libre

Comercio con Israel y los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con

México.

Cuadro 2: Argentina: acuerdos comerciales en vigor.

Fuente: SICE-Sistema de Información sobre Comercio Exterior

Acuerdos multilaterales Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Miembros de la OMC 01 enero 1995 (Parte contratante del GATT 1947 desde 11 octubre 1967)

Uniones aduaneras

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción Estados miembros del MERCOSUR 26 marzo 1991 Acuerdos de libre comercio

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción MERCOSUR-Israel 18 diciembre 2007

MERCOSUR-Bolivia (ACE 36) 17 diciembre 1996

MERCOSUR-Chile (ACE 35) 25 junio 1996

155

Acuerdos marco

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción MERCOSUR-Perú (ACE 58) 30 noviembre 2005 MERCOSUR-Colombia, Ecuador y Venezuela(ACE 59) 18 octubre 2004 MERCOSUR-India 25 enero 2004 MERCOSUR-Comunidad Andina (ACE 56) 06 diciembre 2002

MERCOSUR-México (ACE 54) 05 julio 2002

MERCOSUR- SACU 15 diciembre 2000

Acuerdos de alcance parcial Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción Uruguay-Sector automotor (ACE 57) 31 marzo 2003 MERCOSUR-México -Sector automotor (ACE 55) 27 setiembre 2002

México (ACE 6) 28 noviembre 1993

Paraguay (ACE 13) 06 noviembre 1992

Chile (ACE 16) 02 agosto 1991

Brasil (ACE 14) 20 diciembre 1990

Con relación a los acuerdos preferenciales firmados por nuestro país, el cuadro

de situación en lo que respecta al sector lácteo es el siguiente:

Mercosur: de acuerdo con lo establecido por el Tratado de Asunción, el Mercosur

funciona como una unión aduanera con libre circulación de bienes y servicios, y

con protección extrazona a través de la aplicación de un arancel externo común

(AEC).

A través de la decisión nº 25/09, el Consejo del Mercado Común fijó hasta el 31

de diciembre de 2011 nuevas alícuotas para el Arancel Externo Común de la

leche en polvo, el lactosuero y varios tipos de quesos de pasta blanda, semidura y

dura, las que se ubican a partir de ahora en el 28%.

Chile: en 1996, con el objetivo de crear una zona de libre comercio con el

Mercosur, Chile suscribió con este bloque un Acuerdo de Complementación

Económica (ACE Nº 35).

156

Dentro del ámbito del comercio de bienes, el Acuerdo desarrolla tratamientos

especiales para el caso agropecuario. Chile se comprometió a no incluir nuevos

productos en el controvertido sistema de bandas de precios, ni a modificar los

mecanismos o aplicarlos de tal forma que signifique un deterioro de las

condiciones de acceso para el Mercosur.

El comercio lácteo entre Chile y Argentina ha sufrido algunos vaivenes a raíz de la

aplicación de salvaguardias para las exportaciones argentinas de leche fluida y en

polvo y queso gouda en 2006 y 2009.

Mercosur-Colombia, Ecuador y Venezuela (ACE 59): en octubre de 2004 se

suscribió un acuerdo de 15 años de vigencia para la liberación del comercio entre

los países miembros del Mercosur y Colombia, Ecuador y Venezuela,

denominado Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 59, en el marco

de la ALADI.

Su objetivo es expandir y diversificar el intercambio comercial, para lo cual la

reducción de barreras arancelarias y no arancelarias es primordial.

El acuerdo cuenta como una de sus disciplinas al Programa de Liberación

Comercial, que establece la eliminación de los aranceles aduaneros mediante un

proceso gradual y automático que se extiende en el plazo máximo de 15 años.

Por otro lado, y en lo que respecta a las barreras no arancelarias, se establece

que las partes no pueden mantener ni introducir nuevas restricciones al comercio.

En materia de lácteos, el ACE 59 otorga preferencias arancelarias sobre el

arancel vigente para terceros países, aplicables sobre cupos anuales de

importación determinados por el país importador.

En el caso de los intercambios con Colombia, el cupo aumenta progresivamente

a razón del 3% anual durante los 15 años de vigencia, y la desgravación sobre

dicho cupo es progresiva, siendo del 20% en el año 2006 y llegando al 100% en el

año 2018.

157

Por su parte, el margen de preferencia arancelaria establecido por Venezuela es

del 40%. En el año 2009 el cupo asignado por Venezuela a Argentina fue de

5.620,59 toneladas, el asignado por Colombia de 1.739 toneladas (con un

margen de preferencia del 40%), y el de Ecuador de 43,75 toneladas.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación distribuye los cupos

entre las empresas nacionales interesadas en exportar a los mercados miembros

del acuerdo, en base a criterios establecidos oportunamente por la ex- Secretaría

de Agricultura,Ganadería,Pesca y Alimentos.

Cuota argentina de quesos en EE.UU.: la Argentina dispone de una cuota de

acceso preferencial al mercado de EE.UU. para diversos tipos de quesos, por un

total de 6.800 toneladas anuales.

Nuestro país posee el mayor volumen de cuota para los quesos tipo italiano

(6.400 toneladas, que representan el 48% de la cuota total estadounidense de

13.300 toneladas, seguido de la Unión Europea con 3.700 tn). De ese total, sólo

2.531 toneladas pueden ser asignadas por el gobierno argentino, a través del

Ministerio de Agricultura. El resto es asignado a los importadores directamente

por el gobierno de los EE.UU.

La citada asignación debe disponerse entre los importadores autorizados por el

Departamento de Agricultura (USDA). Desde 2000 el ahora Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca viene repartiendo los volúmenes asignados por

partes iguales entre Argentine Cheese Corporation (ACC18) y SanCor Dairy

Corporation, con el compromiso de cada importador designado de reservar un 20

% de su cuota parte para exportadores nuevos, como modo de estimular la

actividad de exportación.

18 La ACC es una importadora formada en los EE.UU. por los 8 principales exportadores argentinos, entre los cuales está la propia SanCor.

158

En virtud de la aplicación del sistema generalizado de preferencias (SGP), desde

el año 2002 en adelante la totalidad de los quesos de pasta dura tipo italiano

(Posición arancelaria 0406 90 41) ingresa con arancel cero.

El cumplimiento de la cuota ha sido desparejo, dependiendo de los precios

relativos mercado interno –mercado de EE.UU .Se señala también como un

inconveniente el hecho de que más del 60% de la cuota es manejada por los

importadores. Ventajas competitivas de países competidores: Tratados de Libre Comercio y

Acceso Preferencial

A diferencia de lo que viene sucediendo con Argentina, algunos de nuestros

principales competidores en el mercado regional o mundial de lácteos han

desarrollado una agresiva política diplomática y comercial tendiente a lograr

mejores condiciones de acceso a los bloques o países importadores netos.

Comenzando por Nueva Zelanda, digamos que este país, el principal exportador

de lácteos a nivel mundial, exhibe una larga tradición en materia de acuerdos de

libre comercio.

A partir de 1983, en que se firmó el Acuerdo CER (Closer Economic Relations)

entre Nueva Zelanda y Australia, que dispuso el libre comercio de productos

lácteos entre los dos países, se ha sucedido la firma de acuerdos tipo TLC con

numerosos países demandantes de productos lácteos.

El cuadro de situación actual es el siguiente:

China: el Tratado de Libre Comercio firmado en 2008 constituye el primer TLC

firmado por China con un país desarrollado.

159

En virtud de su aplicación, la totalidad de las importaciones de productos

neozelandeses desde China estará exenta de aranceles en 2019. Los productos

lácteos están sujetos a un cronograma de reducción hasta llegar a nivel cero en

ese año.

Acuerdo de Asociación Estratégica Trans-Pacífico: este acuerdo de libre comercio

multilateral fue firmado en 2005 entre Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelanda y

Singapur, estando actualmente en proceso de negociación la incorporación de

EE.UU., Australia, Perú y Vietnam.

El sector productor lechero de EE.UU. ha manifestado su preocupación por el

probable aumento de las importaciones de lácteos desde Nueva Zelanda a partir

de la vigencia del Acuerdo.

En lo que respecta a Chile, este país se ha reservado en el rubro lácteos el

derecho de aplicar salvaguardias durante el período de transición hacia un

escenario de arancel cero en el caso de que las importaciones excedan el nivel

estipulado para cada canasta de productos detallados en el acuerdo.

TLC entre Nueva Zelanda, Australia y los países de la ASEAN19 : los países del

Sudeste asiático constituyen, como ya se vio anteriormente, importadores netos

de productos lácteos. De hecho, varios países del bloque se encuentran entre los

primeros quince principales importadores de lácteos a nivel mundial.

Las consecuencias de la vigencia del tratado para las exportaciones de lácteos

desde Nueva Zelanda se traducen en distintos niveles y plazos de desgravación

según de qué país se trate, previéndose la eliminación de los aranceles a las

importaciones entre 2010 y 2020. El acuerdo estipula asimismo que no podrán

aplicarse mecanismos de salvaguardias a las exportaciones de productos de

origen agropecuario de Nueva Zelanda.

En algunos casos se ha estipulado la eliminación temprana de los gravámenes a

distintos productos lácteos. Así lo están haciendo Indonesia, para la leche en

polvo entera, la manteca y el queso a partir de 2010; Filipinas, para la caseína, la

leche en polvo, el queso y la manteca (2010); y Malasia, desde la entrada en

vigencia del tratado para la manteca y el queso.

19 Para información detallada acceder a http://www.asean.fta.govt.nz/

160

Gráfico 34: cronograma de eliminación de aranceles dispuesta por el TLC entre Nueva Zelandia, Australia y la ASEAN. Los gráficos muestran la situación imperante antes de la entrada en vigencia del acuerdo (1/1/2010) y la fecha tope para la eliminación de los aranceles a las importaciones desde Nueva Zelandia y Australia.

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio, Nueva Zelanda,

Nueva Zelanda ya había firmado acuerdos de libre comercio con algunos países

miembros de la ASEAN. (Tailandia, Brunei y Singapur). El gobierno neozelandés

ha manifestado que el nuevo acuerdo alcanzado con el bloque en su conjunto no

sólo reconfirma los beneficios de los acuerdos anteriores, sino que los perfecciona

en el contexto de una perspectiva más amplia y abarcativa.

En el caso de Tailandia, desde la entrada en vigencia del CER (Closer Economic

Partnership) en 2005, Nueva Zelanda obtuvo preferencias arancelarias en

numerosos productos, aunque los lácteos, considerados como sensibles, están

sometidos a un cronograma de desgravación gradual que los llevará a la situación

de arancel cero recién entre 2015 y 2020.

Otro país del bloque – Singapur – había firmado en 2001 un tratado de alcances

muy amplios en materia de liberalización del comercio con Nueva Zelanda,

estableciendo a partir de su vigencia la eliminación lisa y llana de todos los

aranceles para el comercio bilateral de bienes.

Hong Kong20- Nueva Zelandia: el Acuerdo de Asociación Económica firmado en

marzo de 2010 establece libre acceso y arancel cero para los productos lácteos

20 Hong Kong es una región administrativa especial de China, con autonomía en materia de comercio.

161

de origen neozelandés. Con más de 800 millones de dólares de exportaciones,

Hong Kong es el 9º destino en importancia para Nueva Zelanda.

Mapa de acuerdos comerciales firmados, en proceso de negociación o propuestos para su

consideración por Nueva Zelanda.

Verde: en vigencia Naranja: en trámite Azul: Acuerdos propuestos a nivel regional.

En cuanto a los tratados en etapa de negociación, se destacan por su relevancia los TLC

con Japón, Corea y EE.UU (en el contexto de la Asociación Estratégico -Económica

Trans-Pacífico).

Por su parte, se encuentran prácticamente concluidas las negociaciones del TLC entre

Nueva Zelanda y el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC), que habrá de asegurar una

importante mejora en el acceso al mercado de Medio Oriente, involucrando a Bahrein,

Oman, Kuwait, Arabia Saudita, la Unión de Emiratos Árabes y Qatar.

Cabe destacar que las exportaciones de Nueva Zelanda a estos países crecieron más del

200% entre 2000 y 2009, sumando en este último año más de 1300 millones de dólares

neozelandeses.

Finalmente, se encuentra en etapa de inicio el proceso de negociación del TLC entre

Nueva Zelanda y la India.

162

Chile:

Este país ha privilegiado la firma de acuerdos de libre comercio con numerosos

países21 .

La política de inserción económica internacional de los sucesivos gobiernos

chilenos ha hecho que un 50 % de los bienes y servicios que se transan en el país

tengan por origen el comercio exterior a través de las importaciones y

exportaciones.

Esta estrategia se ha desarrollado por tres carriles complementarios: la reducción

unilateral de aranceles, las negociaciones comerciales multilaterales y la apertura

negociada a nivel bilateral y regional.

En el ámbito regional, Chile ha firmado acuerdos con el Mercosur (ACE 53,

1996), con Venezuela (ACE 23), Colombia (ACE 24), Ecuador (ACE 32), Bolivia

(ACE 22) y Perú (ACE 38).

Dentro de estos países, Chile ha exportado lácteos fundamentalmente a

Venezuela y Perú (leche en polvo), siendo el saldo comercial en lácteos con el

Mercosur fuertemente negativo en los últimos diez años.

El acuerdo con Venezuela establece un cronograma de desgravación en quesos

y leche en polvo hasta el año 2012. Este país lidera, junto con México, las

importaciones de lácteos desde Chile.

Chile-México: En abril de 1998, Chile y México firmaron, en Santiago, un Tratado

de Libre Comercio (TLC) que reemplazó y profundizó el Acuerdo de

Complementación Económica (ACE) Nº 17 que las partes habían suscripto en

1991 y que llegó a estar plenamente vigente siete años más tarde.

21 Ver para más detalles http://rc.direcon.cl/

163

El objetivo del TLC, cuya puesta en marcha se concretó el 1º de agosto de 1999,

fue establecer una zona de libre comercio que estimule la diversificación del

intercambio de bienes y servicios mediante la eliminación de las barreras que

dificultan este flujo.

Con el ACE Nº 17, a partir del 1º de enero de 1998, el intercambio de bienes

entre las partes quedó totalmente libre de aranceles, con excepción de algunos

productos como lácteos, cebada, trigo, malteada y otros .Los aranceles que

afectan a estos productos comenzaron a disminuir en enero de 1999, en un

proceso que debía concluir en el año 2006.

En los últimos años Chile ha exportado más de 10.000 toneladas/año de queso

semiduro (gouda) a México, con preferencia arancelaria, concentrando en ese

mercado más del 90% de las exportaciones chilenas de quesos.

Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación Chile-UE: con la

entrada en vigencia de gran parte del Acuerdo el 1º de febrero del 2003, el 85%

del total de las actuales exportaciones de Chile a la Unión Europea ingresa sin

arancel.

A partir del cuarto año, los bienes favorecidos con arancel cero pasaron a

representar el 96% del valor de dichas exportaciones. El período más largo para

la eliminación de aranceles es de diez años.

En el área de los lácteos se acordó una cuota recíproca de 1.500 ton. de quesos,

con un crecimiento anual de 75 toneladas, abriendo la puerta para iniciar

exportaciones con destino a Europa que al momento de suscribir el Acuerdo eran

prácticamente inexistentes.

Los aranceles europeos para los productos lácteos fluctuaban entre 6,58 y 221,2

euros/100 kg, equivalente a aranceles del 70%.

TLC Chile-China: firmado en noviembre de 2005, abre perspectivas importantes

en el rubro lácteos. Tanto la leche en polvo entera como descremada serán

164

pasibles de una desgravación a diez años en virtud de de la aplicación del tratado.

En los últimos años las exportaciones chilenas a China de leche en polvo han

aumentado desde un nivel irrelevante a más de 400 toneladas.

TLC Chile – EE.UU.: vigente a partir de enero de 2004, otorga a Chile una cuota

para el acceso libre de aranceles de productos lácteos, la cual se incrementa un

7% anual hasta 2015, fecha en que los productos lácteos chilenos tendrán acceso

libre de aranceles al mercado estadounidense.

La cuota de ingreso libre inmediato otorgada asciende a 3.501 toneladas totales,

constando de 1.432 toneladas de quesos y 2.069 toneladas para manteca, leche

en polvo, leche condensada, manjar (dulce de leche) y otros. Fuera de cuota los

productos se desgravarán linealmente a partir del octavo año.

Chile-Corea: El TLC con Corea está vigente desde febrero de 2003, habiéndose

transformado en un instrumento relevante para mejorar las condiciones de acceso

de nuevos productos (en particular, agrícolas y agroindustriales), situación que irá

mejorando hasta alcanzar el último año del calendario de eliminación arancelaria,

prevista para 2020.

Como consecuencia del Tratado de Libre Comercio suscripto con Corea, Chile

recibió cuotas para una canasta de productos, entre los que se incluyen, entre

otros, las carnes bovinas, carnes de pollo, carnes de pavo, lácteos y hortalizas

secas.

Tratándose de productos considerados sensibles para Corea, el acuerdo plantea

plazos de desgravación de 10 años, incluyendo a varios de ellos (lácteos, entre

otros), en la categoría DDA (productos agrícolas no sujetos a preferencias

arancelarias).

Desde la vigencia del TLC, ha sido fundamentalmente el “lactosuero, incluso

concentrado, azucarado”, el producto que ha registrado envíos de Chile hacia

Corea, ocupando durante el 2008 la totalidad de la cuota otorgada por este país.

165

Se han registrado envíos durante el año por un monto total de 3,46 millones de

dólares, cifra que equivale al envío de 2.835 toneladas. Las 1.835 toneladas que

excedieron el contingente otorgado pagaron un arancel de 54,4%.

Cabe señalar que antes del año 2006 los exportadores chilenos de productos

lácteos no habían podido hacer uso del contingente pues no contaban con la

autorización sanitaria para acceder al mercado coreano.

En el rubro quesos, las exportaciones chilenas a Corea apenas han excedido las

100 toneladas en los últimos tres años. (Odepa)

Chile mantiene 20 acuerdos comerciales bilaterales vigentes con un total de 57

países, a los que pronto se sumará Turquía.

El nuevo gobierno chileno deberá afrontar la tarea de completar los procesos de

negociación con Malasia y Vietnam.

Por otra parte, en Asia se ha iniciado un estudio de factibilidad para un Tratado de

Libre Comercio con Tailandia e Indonesia. Todos estos países son importadores

netos de lácteos.

TLC Chile-Centroamérica: firmado en 1999 con el bloque de países integrado por

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, este acuerdo cuenta

con dos partes: una primera, que contiene las normas comunes que regirán las

relaciones entre Chile y cada país centroamericano en materia administrativa, de

comercio de bienes y servicios e inversiones.

La segunda parte está compuesta por protocolos bilaterales sobre programas de

desgravación, reglas de origen específicas, comercio transfronterizo de servicios y

valoración aduanera, entre otros.

El tratado aborda además los siguientes temas comerciales: admisión temporal de

mercancías, valoración aduanera, mercancías reimportadas después de haber

sido reparadas, y restricciones a programas de apoyo a las exportaciones.

166

Con relación a las medidas no arancelarias, las Partes se comprometieron a

eliminar total e inmediatamente las barreras no arancelarias, con algunas

excepciones sanitarias y fitosanitarias, así como las medidas de normalización,

metrología y procedimientos de autorización.

En lo que respecta al tratamiento otorgado por los países centroamericanos a los

productos lácteos chilenos, vale destacar el hecho de que estos países han

exhibido una tradicional conducta proteccionista, a través de aranceles elevados y

cuotas de importación.

Dentro del acuerdo Chile-Centroamérica algunos países como Costa Rica

excluyeron a los lácteos del programa de desgravaciones, mientras que otros,

como Guatemala, otorgaron cuotas para el acceso de los productos del Capítulo 4

del SH, sujetas a un crecimiento anual de entre el 3 y el 5% según el producto.

En el trienio 2007-2009 se han registrado exportaciones de leche en polvo de

Chile a El Salvador, Guatemala y Honduras.

167

Cuadro 3: Chile, acuerdos comerciales en vigencia o proceso de negociación.

168

Australia:

En la región de Asia –Pacífico ha habido en los últimos años una proliferación de

tratados de libre comercio. En 1997/1998, momento en que se desatara la crisis

financiera asiática, había sólo seis TLC en la región. Para fines de 2006, la

cantidad superaba los 60 tratados en vigencia o en proceso de negociación.

Uno de los países involucrados en este proceso ha sido, indudablemente,

Australia, país que ha ocupado a lo largo de esta década el tercer puesto en el

ranking mundial de exportadores de lácteos.

Desde el punto de vista de Australia, los Tratados de Libre Comercio han

permitido mejorar el acceso de los productos lácteos a distintos mercados. A la

hora de hacer un balance, estos acuerdos demuestran su importancia en términos

de proteger y expandir la presencia de Australia en mercados tradicionalmente

importantes y en aquellos que se encuentran en crecimiento.

Teniendo en cuenta los acuerdos firmados por los competidores comerciales, la

negociación de tratados adicionales con países o bloques como Japón, China,

Corea y el Consejo para la Cooperación del Golfo constituyen prioridades para

consolidar y reforzar la plataforma establecida a través de los acuerdos vigentes.

Sin dejar de mencionar el Australia-New Zealand Closer Economic Relations

Trade Agreement (ANZCERTA, 1983), ya citado al considerar la política comercial

de Nueva Zelanda, hasta el momento Australia ha firmado seis TLC:

Australia-Nueva Zelanda-ASEAN (2009): implica la eliminación de aranceles en

productos clave entre los años 2010 y 2020. Como se vio en el caso de Nueva

Zelanda, se establece la temprana eliminación de aranceles para las

importaciones de lácteos australianos desde Indonesia (leche en polvo entera,

manteca, quesos), Filipinas (caseína, quesos, leche en polvo, manteca) y Malasia

(queso y manteca).

169

El acuerdo con la ASEAN determina una combinación de aranceles preferenciales

y límites efectivos a las tasas arancelarias actualmente aplicadas, reforzando la

posición competitiva de Australia en una región clave, a través de beneficios

compartidos con Nueva Zelanda.

Teniendo en cuenta que ambos países gozarán de las mismas ventajas, el

acuerdo implica una preferencia para los productos de Oceanía por sobre los de

otros países competidores que no son parte del tratado.

Al igual que en el caso de Nueva Zelanda, Australia también ha firmado tratados

de libre comercio en forma individual con países que integran la ASEAN

(Tailandia y Singapur).

En este sentido, resulta particularmente importante el TLC con Tailandia, que

entró en vigencia en enero de 2005, mientras que Singapur (2003) dispuso el libre

acceso inmediato de todos los bienes comprendidos en el acuerdo.

Segunda economía del Sudeste asiático y una de las de mayor crecimiento en la

región, Tailandia es también uno de los miembros más proteccionistas de la

ASEAN, al punto que antes de la firma del TLC casi el 80% de las exportaciones

australianas a este país estaban alcanzadas por aranceles sumamente elevados,

que en algunos casos llegaban al 200%.

El tratado eliminó más de la mitad de los 5000 aranceles aplicados por Tailandia,

mientras que los aranceles remanentes serán reducidos o eliminados en un

proceso que se extiende hasta el año 2020, cuando el 95% de las transacciones

se realizará en condiciones de libre comercio22.

22 En productos lácteos Tailandia parte de un nivel base (2005) con aranceles NMF que van desde el 5 al 30%. El cronograma de desgravación determina la total eliminación de los aranceles entre 2015 y 2020, año en el que la totalidad de los productos lácteos comprendidos en el Capítulo 4 del SH accederán libres de aranceles.

170

Como los aranceles para algunos productos agroalimentarios de origen

australiano están sensiblemente por debajo de los que Tailandia aplica a países

competidores, se han generado oportunidades en sectores como el lácteo, en el

que las importaciones han crecido un 50%.

Tratado de Libre Comercio entre Australia y EE.UU. (AUSFTA, 2005):

Este TLC provee condiciones de acceso libres de aranceles para una gama de

productos, en especial quesos, pero sujetos a cuotas. Si bien se establece una

expansión gradual de los volúmenes otorgados a través de estas cuotas, los

australianos perciben que los resultados obtenidos están lejos de satisfacer

condiciones comprensivas de libre comercio.

En un documento de reciente publicación, el Consejo Lácteo Australiano (ADIC)23

manifiesta que EE.UU. es un mercado complejo, teniendo en cuenta que las

políticas de apoyo al sector lechero han mantenido por mucho tiempo a los

precios domésticos divorciados de los mercados mundiales. De esta manera,

cuando el TLC entró en vigencia el mercado estadounidense operaba a valores

por encima de los precios internacionales, situación que cambió drásticamente en

virtud del fuerte reacomodamiento de precios acaecido a partir de comienzos de

2007.

El ADIC señala que en virtud de las condiciones imperantes en el mercado

internacional durante el año 2007 y parte de 2008, Estados Unidos aumentó de

manera notable sus exportaciones, en el contexto de un alineamiento de los

precios internos con los precios internacionales de los commodities lácteos.

Los avatares del mercado hicieron que las empresas australianas no hayan

utilizado plenamente en estos años todas las condiciones de acceso disponibles

para el mercado estadounidense. Esto se ve reflejado en las cifras del comercio,

que muestran una caída de las exportaciones australianas de lácteos a EE.UU.

desde 145 millones de dólares a 103 millones en 2008.

23 Australian Dairy Industry Council (ADIC), Review of Bilateral and Regional Trade Agreements, Melbourne, March 2010.

171

El ADIC sostiene, sin embargo, que la expansión en el acceso al mercado de

lácteos de EE.UU. sigue siendo un elemento de importancia en la estrategia de

desarrollo de mercados de largo plazo.

TLC entre Australia y Chile (2009): es el primer tratado de libre comercio firmado

por Australia con un país latinoamericano. Dispone la eliminación total de los

aranceles a las importaciones chilenas en un plazo máximo de seis años (2015),

al cabo de los cuales alrededor del 97% de los bienes comercializados en ambos

sentidos accederán en condiciones duty-free.

Esto incluye productos australianos como el carbón, la carne, el vino y los lácteos,

además de manufacturas de origen industrial de interés para Australia.

Tratados en proceso de negociación: los acuerdos comerciales que Australia tiene

en proceso de negociación involucran a países clave para la evolución futura de

sus exportaciones agropecuarias, a saber:

Japón: se trata del principal socio comercial y principal destino de las

exportaciones agropecuarias de Australia, por un valor superior a los 4.000

millones de dólares. Japón ocupa el primer lugar en el ranking de exportaciones

de carne y lácteos de Australia, situación que se espera fortalecer a partir de la

firma de un TLC.

Estudios de viabilidad realizados sobre un escenario de libre comercio con Japón

proyectan un crecimiento de alrededor de 40.000 millones de dólares australianos

en el PBI del país de Oceanía en 20 años en virtud de los beneficios derivados del

tratado.

República de Corea: tercer mayor destino de las exportaciones australianas en

2008, Corea es también el sexto mercado en importancia para las exportaciones

de origen agropecuario. Estimaciones oficiales dan cuenta de un presunto

crecimiento de alrededor de 23.000 millones de dólares estadounidenses en el

PBI australiano en un plazo de 14 años a partir de la vigencia de un TLC entre los

dos países.

172

Australia es un muy importante proveedor de quesos e ingredientes lácteos para

la industria lechera y alimenticia de Corea. En el ejercicio 2007/2008, las

exportaciones de lácteos australianas a Corea superaron las 20.000 toneladas, a

pesar de tener que afrontar un arancel promedio de alrededor del 30%.

Por otra parte, Corea es uno de los mercados más preciados y de más rápido

crecimiento en lo que a lácteos se refiere. La posibilidad de remover las barreras

arancelarias actualmente vigentes implicaría un beneficio substancial para

Australia, otorgando a los exportadores australianos una fuerte ventaja

competitiva en un mercado que es altamente sensible a los precios.

En cuanto a las ventajas competitivas a las que eventualmente puedan acceder

terceros países exportadores de lácteos, los australianos señalan que si el TLC

entre EE.UU. y Corea (Korus) es finalmente aprobado por el Congreso

norteamericano y entra en vigencia, implicará una amenaza a la posición de

Australia como proveedor de lácteos a Corea por más de 90 millones de dólares

(Aus) al año.

Por lo tanto, la posibilidad de negociar un tratado de libre comercio que asegure

un nivel importante de acceso libre de aranceles para los lácteos permitiría

acrecentar la participación de Australia en un mercado que importa anualmente

productos lácteos por más de 300 millones de dólares.

Las estimaciones realizadas indican que la remoción de las barreras arancelarias

por parte de Corea traería aparejado un beneficio de alrededor de 50 millones de

dólares a la industria láctea australiana. Las mismas estimaciones advierten, sin

embargo, que la ratificación del acuerdo Korus implicaría una considerable

pérdida económica para los exportadores de lácteos australianos.

China: las exportaciones de origen agropecuario de Australia a China han

crecido substancialmente en la última década hasta los 2.700 millones de dólares

en 2008/2009, convirtiendo al país asiático en el tercer mayor mercado para las

exportaciones agroalimentarias australianas.

173

En ese contexto, las exportaciones de lácteos ocupan el tercer lugar con 220

millones de dólares, detrás de la lana y de los cueros y pieles.

El sector lácteo australiano considera de mucha importancia la posibilidad de que

se lleve a buen término las negociaciones para la firma de un TLC entre Australia

y China, cuyas negociaciones se iniciaran en el año 2005, dada la desventaja

competitiva que implica la vigencia de un tratado similar, ya vigente, entre Nueva

Zelanda y el país asiático, en el cual los productos lácteos están sujetos a un

cronograma de reducción de aranceles hasta llegar a su eliminación en 2019.

Malasia: las negociaciones entre país y Australia para la firma de un TLC

comenzaron en 2005, y tras una pausa durante la cual los dos países se

concentraron en llevar a buen término el tratado ASEAN-Australia-Nueva Zelanda,

cuya negociación concluyó en agosto de 2008, se retomaron hacia fines de ese

año.

Malasia es un importante socio comercial de Australia, el tercero en importancia

dentro de la ASEAN. El comercio entre los dos países alcanza la cifra de 14.700

millones de dólares. Por su parte, las exportaciones agroalimentarias de Australia

a Malasia superan los 800 millones de dólares, de los cuales 200 millones

corresponden al sector lácteo.

Si bien una buena parte de las exportaciones australianas a Malasia ingresan sin

aranceles, hay sin embargo impedimentos significativos al comercio bilateral que

un TLC podría solucionar.

Las barreras a las exportaciones son importantes en áreas como alimentos

procesados y productos agrícolas, ameritando la necesidad de avanzar en un

proceso de liberalización que aliente el crecimiento del comercio en sectores

como los lácteos, las carnes, las bebidas y algunos productos de origen hortícola.

174

Cuadro 4: Australia, acuerdos comerciales vigentes o en estado de negociación

Los tratados de libre comercio de Estados Unidos y la Unión Europea con Corea:

El gobierno coreano está activamente comprometido en una serie de tratados de

libre comercio con distintos países y bloques comerciales. Tanto en el caso de

EE.UU. como en el de la UE los tratados han sido aprobados por las partes,

estando pendientes las respectivas ratificaciones para su entrada en vigencia.

En ambos casos se prevé el otorgamiento por parte de Corea de cuotas de

acceso para leche en polvo y quesos, aunque el hecho de que éstas vayan a ser

adjudicadas y administradas por agencias locales seguramente limitará su

atractivo.

El TLC entre Corea y EE.UU. fue firmado en 2007, estando pendiente su

ratificación por parte del Congreso norteamericano. Se estima que su entrada en

vigencia implicará un beneficio de alrededor de 10.000 millones de dólares en las

AUSTRALIA: ACUERDOS COMERCIALES

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES

ASEAN 2009CHILE 2008EE.UU. 2005TAILANDIA 2005SINGAPUR 2003NUEVA ZELANDA 1983

TLC EN PROCESO DE NEGOCIACIÓN

CHINAJAPÓNMALASIACONSEJO DE COOP.DEL GOLFOASOCIACIÓN TRANS PACÍFICOREPÚBLICA DE COREA

TLC EN PROCESO DE CONSIDERACIÓNINDONESIAINDIA

175

exportaciones de EE.UU. a Corea en virtud de las reducciones arancelarias que

estipula el tratado.

El acuerdo permitirá liberar al 95% del comercio bilateral de barreras arancelarias

en productos industriales y bienes de consumo al cabo de tres años a partir de su

vigencia.

En lo que respecta a los productos de origen agropecuario, se prevé la

eliminación de aranceles y cuotas en forma inmediata para un universo de

productos que concentra alrededor de dos tercios del valor de las exportaciones

agroalimentarias de EE.UU. a Corea.

En el sector lácteo, la mayor parte de las exportaciones de EE.UU. accederán a

través de cuotas con arancel cero, alcanzando el libre acceso sin aranceles en un

período máximo de 15 años. Tabla 23: condiciones de acceso a Corea para los productos lácteos de EE.UU. sujetos a TRQs. LPD, LPE.

Cuota de 5.000 ton.

Crecimiento de la cuota otorgada al 3% anual a perpetuidad.

Suero en polvo Cuota de 3.000 ton. Libre después de 10 años

Manteca y butter oil Cuota de 200 ton. Ídem

Quesos(excluyendo

queso azul)

Cuota 7.000 ton Libre para cheddar después de 10 años; resto a los quince años.

Preparaciones a base

de LP

Cuota de 700 ton. Libre después de 10 años.

Sobre la base de los datos de importación de 2007/2008, esto daría a EE.UU.

acceso en condiciones duty free al 60% del mercado coreano de leche en polvo,

el 15% del mercado de quesos, el 10% del mercado de suero en polvo y el 4 %

del mercado de la manteca. Las importaciones por encima de las cuotas serán

pasibles de un arancel equivalente al NMF consolidado o aplicado (el que sea

inferior).

176

En el caso de productos no sujetos a TRQs (caseína, leche y crema, WPC,

fórmulas infantiles y yogurt), el acuerdo prevé una reducción de los aranceles

hasta su extinción total en plazos que oscilan entre los cinco y doce años.

TLC Unión Europea-Rep. de Corea: La República de Corea fue designada en 2006 como prioridad para negociar un

TLC por parte de la UE. Las negociaciones comenzaron en mayo de 2007, y

culminaron luego de ocho rondas en octubre de 2009.

Se trata del tratado de libre comercio de más amplio alcance negociado hasta el

momento por la UE. Se prevé la eliminación de la mayoría de los aranceles que

gravan las importaciones de bienes de consumo a partir de la vigencia del

acuerdo, mientras que en el caso de los bienes industriales se producirá la

eliminación de los aranceles en el quinto año.

Sólo un grupo de productos de origen agropecuario y pesquero, considerados

altamente sensibles, deberá transitar un período mayor a siete años para alcanzar

la plena liberación en materia de aranceles.

Actualmente, sólo el 2% de las exportaciones de origen agropecuario de la UE

ingresan a Corea sin aranceles. El acuerdo habrá de liberalizar prácticamente la

totalidad de las exportaciones agroalimentarias europeas, otorgando en el caso

de los lácteos cuotas de acceso en condiciones duty free de manera inmediata, lo

cual habrá de incidir positivamente en la expansión de las exportaciones de

productos lácteos como la manteca y el queso.

El impacto positivo sobre los exportadores de productos agropecuarios se estima

en un ahorro de más de 380 millones euros anuales en el pago de aranceles de

por sí sumamente elevados (35% en su promedio ponderado), lo cual permitirá a

los exportadores europeos mantener y acrecentar su posición competitiva en el

mercado coreano.

177

Analistas europeos sostienen que sin este acuerdo la posición competitiva

europea en el mercado coreano se verá jaqueada por los países competidores

(Nueva Zelanda, Australia, EE.UU., Canadá), en la medida que éstos han firmado

o están en proceso de firmar sus respectivos acuerdos de libre comercio con

Corea.

El tratado con la UE incluye también disposiciones tendientes a disciplinar la

aplicación de barreras no arancelarias que complican y traban el comercio.

Algunos de los países que compiten con la UE en la exportación de productos

lácteos han manifestado su preocupación por el hecho de que el TLC con la

República de Corea incluye provisiones relativas a Indicaciones Geográficas para

los quesos, lo cual crea un peligroso precedente y una posible amenaza a las

oportunidades de exportación de otros países no sólo en Corea sino a nivel

global.

TLC UE-Centroamérica:

Seis países centroamericanos -Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Panamá- negocian desde 2007 con la UE un Acuerdo de Asociación,

que incluye un tratado de libre comercio, el primero al que Europa llega con una

región.

Las negociaciones se prolongaron debido a la resistencia por parte de algunos

países centroamericanos a aceptar la importación de un volumen de productos

lácteos como el que preveía originalmente la cuota otorgada para leche en polvo y

quesos, considerándola perjudicial para los productores locales.

Finalmente, se arribó a un acuerdo que determina una liberalización total de la

industria y cuotas de exportación para la leche en polvo y quesos europeos, entre

otros productos de origen agropecuario.

En leche en polvo, la UE podrá exportar hasta 1900 toneladas anuales a

Centroamérica (originalmente se había estipulado 4500 ton), mientras que en

178

quesos, el volumen otorgado asciende a 3000 ton. anuales, excluyendo al queso

fresco.

Esta cuota era uno de los temas más sensibles de la negociación para los países

de la región, ya que estimaban que importar una gran cantidad de esos productos

podría perjudicar a los pequeños productores de leche.

179

CAPÍTULO 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DESTINADAS A MEJORAR LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LA LECHERÍA ARGENTINA. 4.1 Identificación de la situación arancelaria argentina y la de sus competidores en los mercados mencionados en 2.1 y 2.2. Análisis de los acuerdos preferenciales de Argentina y sus competidores. Se detalla a continuación la situación arancelaria que enfrenta Argentina en sus

principales productos de exportación (LPE y quesos de pasta dura y semidura;

mozzarella), estableciéndose una comparación con el trato arancelario que

reciben nuestros países competidores.

En primer lugar se consignan los datos referidos a la leche en polvo entera,

principal producto de exportación de nuestro país. En este caso, el rango de

arancel equivalente ad valorem se encuentra entre 0% y 24% para los países que

concentraron en 2009 el 60% de las exportaciones de Argentina.

En este rubro Argentina corre con ventaja con respecto a sus competidores en el

Mercosur ampliado y en los países de la CAN.

Tal como se vio en el punto anterior, al analizar los tratados de libre comercio

firmados o en proceso de negociación avanzada por parte de nuestros principales

competidores, Argentina queda en situación desventajosa en países de Asia o

Medio Oriente que otorgan o están en vías de hacerlo, distinto tipo de

preferencias a los países de Oceanía, EE.UU. e incluso a la UE.

Es así que en leche en polvo, en el mercado Chino han negociado y obtenido

preferencias Nueva Zelanda y Chile, mientras que Australia se encuentra en

proceso de negociación.

En los países de la ANSA, bloque al que pertenecen cinco de los 20 mayores

importadores de lácteos a nivel mundial, gozan de preferencias Nueva Zelanda y

Australia, mientras Chile negocia un TLC con Malasia y Vietnam.

180

En Medio Oriente, Nueva Zelanda y Australia negocian acuerdos con el Consejo

de Cooperación del Golfo, que integran Arabia Saudita, Bahrein, Qatar, Emiratos

Árabes Unidos, Yemen y Kuwait.

Tabla 24: cuadro de aranceles promedio aplicados a la leche en polvo entera.

Fuente: Market Access Map24

En el caso de los quesos de pasta dura y semidura (Posición 04.06.90), los

países que aplican los mayores aranceles son México, la UE y Corea, sin dejar de

mencionar el caso extremo de Canadá, cuyo arancel aplicado llega al 298%.

El comercio de Argentina con México está dado fundamentalmente por queso

modificado (sustitución de grasa de origen animal por grasa vegetal- posic.

19019090), que tributa el 10% de arancel. Por su parte, Chile y EE.UU. gozan de

preferencias, el primero en virtud del TLC y el segundo a través del NAFTA.

24 http://www.macmap.org/Index.aspx

ARANCELES APLICADOS A LAS EXPORTACIONES DE LECHE EN POLVO ENTERA DE ARGENTINA Y PAÍSES COMPETIDORESPOS. 04 02 21

IMPORTADORES ARGELIA BRASIL VENEZUELA MÉXICO CHILE CHINA INDONESIA A.SAUDITAARANCEL AD-VALOREMEQUIVALENTE TOTAL

EXPORTADORESSELECCIONADOSARGENTINA 5% 0% 24% 36,5%(1) 0% 10% 5% 5%NUEVA ZELANDIA 5% 23,33% 40% 36,50% 6% 8,30% 5% 5%AUSTRALIA 5% 23,33% 40% 36,50% 6% 10% 5% 5%U.E. 5% 23,33% 40% 36,50% 6% 10% 5% 5%

(1) Promedio aritmético de las posiciones informadas; en la pos.04022110 México tiene consol idada una cuota MFN de 120.000 ton. cuyo uso

es exclusivo del gobierno (licitaciones de LICONSA,etc.)

IMPORTADORES SINGAPUR MALASIA FILIPINAS ISRAEL EMIRATOS EGIPTO NIGERIA TAILANDIA

ÁRABES UNIDOSARANCEL AD-VALOREMEQUIVALENTE TOTAL

EXPORTADORESSELECCIONADOSARGENTINA 0% 0% 1% 159% 5% 7,50% 15% 9,33%NUEVA ZELANDIA 0% 0% 1% 159% 5% 7,50% 15% 3,33%AUSTRALIA 0% 0% 1% 159% 5% 7,50% 15% 3,33%U.E. 0% 0% 1% 100,11% 5% 7,50% 15% 9,33%

181

Los países con condiciones de acceso más favorables corresponden a la región

(Mercosur ampliado). Con respecto a EE.UU., como ya se mencionó en el punto

anterior, Argentina tiene preferencia arancelaria dentro de la cuota de queso tipo

italiano con arancel cero en virtud del sistema generalizado de preferencias

(SGP).

En mercados como Japón y Corea, tradicionalmente protegidos, la situación

habrá de favorecer a los países que han firmado o están en proceso de hacerlo

tratados de libre comercio, como es el caso de Australia, Nueva Zelanda (ambos

países negocian con Japón y Corea), EE.UU. y la UE. (estos dos últimos en el

caso de Corea, con TLCs en proceso de ratificación).

Tabla 25: cuadro de aranceles promedio aplicados a los quesos de pasta dura y semidura.

Fuente: Market Access Map

ARANCELES APLICADOS A LAS EXPORTACIONES DE QUESOS DE PASTA DURA Y SEMIDURA DE ARGENTINA Y PAÍSES COMPETIDORES

POS. 040690IMPORTADORES RUSIA EE.UU. U.E. JAPÓN MEXICO EGIPTOARANCEL AD-VALOREMEQUIVALENTE TOTAL

EXPORTADORESSELECCIONADOSARGENTINA 13,80% 22,43% (1) 45,96% 14,90% 68,57% (2) 6%NUEVA ZELANDIA 18,40% 22,43% 45,96% 14,90% 68,57% 6%AUSTRALIA 18,40% 17,99% 45,96% 14,90% 68,57% 6%EE.UU. 18,40% - 45,96% 14,90% 0% 6%U.E. 18,40% 22,43% - 14,90% 68,57% 6%CHILE 13,80% 16,76%(4) 45,79% 14,90% 58,2% (3) 6%(1) Arancel 0% para todas las posiciones incluidas en la cuota de quesos otorgada por EE.UU.a Argentina.

(2)En quesos semiduros se aplica el 20%; en el rubro otros quesos (pos. 19019090) se accede con el 10% de arancel.

(3) En quesos semiduros se aplica un arancel del 0%.

(4) Arancel 0% dentro del contingente arancelario otorgado en virtud del TLC Chile-EE.UU.

IMPORTADORES A.SAUDITA CHILE BRASIL TAIWAN COREA CHINAARANCEL AD-VALOREMEQUIVALENTE TOTAL

EXPORTADORESSELECCIONADOSARGENTINA 5% 0% 0% 5% 36% 12%NUEVA ZELANDIA 5% 4,80% 21,50% 5% 36% 9,60%AUSTRALIA 5% 6% 21,50% 5% 36% 12%EE.UU. 5% 0% 21,50% 5% 36% 12%U.E. 5% 6% 21,50% 5% 36% 12%CHILE 5% - 0% 5% 22,90% 2,40%

182

Finalmente, los datos correspondientes al queso mozzarella (la variedad que más

exporta Argentina actualmente) muestran el alto nivel de las barreras arancelarias

en la UE y México, niveles medios en países de Asia, África, Estados Unidos y

Rusia (entre 10 y 36%), y baja protección en los países de nuestra región, sur del

Asia y Arabia Saudita.

A pesar de no contar con preferencias de ningún tipo, el 35% de las exportaciones

argentinas de mozzarella del año 2009 tuvieron por destino Japón y Corea. La

definición de las negociaciones para la firma de TLCs con estos países por parte

de Nueva Zelanda y Australia, y, en el caso de Corea, también por parte de

EE.UU. y la UE, habrá de implicar una desventaja competitiva para las

exportaciones argentinas, habida cuenta de las preferencias arancelarias que

dichos instrumentos contemplan.

Tabla 26: cuadro de aranceles promedio aplicados al queso mozzarella.

Fuente: Market Access Map

ARANCELES APLICADOS A LAS EXPORTACIONES DE MOZZARELLA DE ARGENTINA Y PAÍSES COMPETIDORESPOS. 040610

IMPORTADORES RUSIA EE.UU. U.E. JAPÓN MEXICO EGIPTOARANCEL AD-VALOREMEQUIVALENTE TOTAL

EXPORTADORESSELECCIONADOSARGENTINA 13,78% 32,14% 52,81% 17,40% 125% 10%NUEVA ZELANDIA 18,30% 32,98% 52,81% 17,40% 125% 10%AUSTRALIA 18,30% 31,11% 52,81% 17,40% 125% 10%EE.UU. 18,30% - 52,81% 17,40% 0% 10%U.E. 18,30% 32,98% - 17,40% 125% 10%CHILE 13,72% 30,60% 52,81% 17,40% 125% 10%

IMPORTADORES A.SAUDITA CHILE BRASIL TAIWAN COREAARANCEL AD-VALOREMEQUIVALENTE TOTAL

EXPORTADORESSELECCIONADOSARGENTINA 5% 0% 0% 5% 36%NUEVA ZELANDIA 5% 32,98% 21,50% 5% 36%AUSTRALIA 5% 6% 21,50% 5% 36%EE.UU. 5% 0% 21,50% 5% 36%U.E. 5% 6% 21,50% 5% 36%CHILE 5% - 0% 5% 36%

183

Determinación de la conveniencia de negociar bilateral o regionalmente preferencias arancelarias y/o la eliminación de barreras no arancelarias para mejorar el acceso de las exportaciones argentinas a los mercados identificados en 2.1 y 2.2. Argentina tiene una gran oportunidad para consolidarse en el mediano y largo

plazo como un jugador importante en el mercado lácteo mundial. Teniendo en

cuenta que los países que se incorporan al mercado internacional no tienen una

producción propia que permita cubrir la mayor demanda, el crecimiento de la

producción láctea mundial irá detrás del crecimiento de la demanda, más allá de

ciertos desajustes de corto plazo que se puedan observar, en los cuales mucho

tienen que ver factores exógenos a la actividad lechera.

Esto es importante para un país como Argentina, que puede destinar a la

exportación entre el 20 y el 25% de de producción sin afectar el consumo

doméstico.

Por sus propias características, pero también por las características y demandas

de los mercados y la evolución comparada de la competencia internacional, si

bien la industria argentina no está en condiciones de participar en todos los

segmentos y productos que hoy son demandados, sí existen nichos de mercado

en los que se pueden maximizar las ventajas competitivas que presenta el país y

generar canales comerciales de largo plazo continuando y consolidando los

desarrollos logrados hasta el momento.

Estos nichos están referidos a negocios B2B (business to business –empresa a

empresa-), aplicaciones industriales específicas, ingredientes para productos

finales y commodities con cierto valor agregado.

Por otra parte, la relación precio/calidad de los productos permite penetrar a

precios competitivos en destinos no tradicionales cuyo promedio de precios

muchas veces supera la media internacional, por lo que el retorno de la inversión

de estos desarrollos justifica el desafío.

De esta manera, las inversiones en capacidad y sofisticación de las plantas

productivas, la necesidad de adaptar las plataformas a productos finales que

184

satisfagan demandas específicas, y la entrada al mercado lácteo mundial de

destinos no tradicionales con demandas propias devenidas de sus características

culturales y de consumo, son parte de las respuestas que la lechería argentina ha

demostrado que está en condiciones de ofrecer ante los desafíos planteados.

En este sentido, a la par de inversiones en plantas productivas y de la expansión

de capacidad, la posibilidad de modernizar la tecnología y los procesos

productivos para lograr mayores niveles de sofisticación permite acceder a

mercados tradicionalmente abastecidos por países desarrollados en productos

como leche en polvo “Infant Formula”, WPC Food Grade, quesos con

especificaciones “Tailor made” para mercados no tradicionales, Butter Blends, etc.

Esta evolución implica una saludable diversificación de mercados que asegura

una continuidad de negocios prácticamente inexistentes una década atrás, al

depender de productos tradicionales y menor cantidad de destinos. Las

tendencias en curso en el mercado mundial indican que los países en desarrollo y

los emergentes (Medio Oriente, Lejano Oriente, BRIC) tienen necesidades

específicas que van más allá de los productos tradicionales, y esto determina la

necesidad por parte de la industria argentina de continuar invirtiendo en capital y

desarrollo de mercado.

En definitiva, las oportunidades de Argentina pasan por consolidar su plataforma

de productos diversificando su versión final hacia adaptaciones locales en ciertos

nichos claves, tales como:

. Quesos con aplicaciones en canales Food Service e Industrial.

. Productos orientados a los canales de panadería/confitería, etc. para el

mercado asiático. Éste es el segmento de crecimiento más dinámico en los

últimos años en esa área geográfica.

. Leche en polvo entera y descremada, pero cada vez más orientada a

utilización específica, por lo cual las especificaciones pueden no ser las

tradicionales (Ej.: el Sector de Alimentos de Grado “Infantil” en mercados

de rápido crecimiento económico)

185

. Productos con composiciones alternativas que permitan evitar barreras

arancelarias en mercados no tradicionales (Butter Blends – Fat Fillers –

quesos con aceite vegetal, etc.)

. Productos lácteos con grado de utilización farmacéutica (Medical grade)

Todo esto requiere un trabajo intenso en diversificación de mercados para

encontrar los nichos específicos de adaptación local de las plataformas de

producto mencionadas, evitando la competencia en los mercados tradicionales,

en los cuales ésta es más fuerte y las opciones más limitadas.

La industria láctea argentina está en condiciones de aprovechar estas

oportunidades, y de hecho hay empresas que claramente lo están haciendo.

Para avanzar en este camino es preciso contar con una visión de largo plazo e

inversión productiva y comercial que permita identificar las oportunidades y contar

con el tiempo y los recursos necesarios para aprovecharlas.

Ahora bien, para que estas oportunidades fructifiquen es necesario desarrollar

políticas de Estado tendientes a consolidar y fortalecer la presencia argentina en

un mercado que, como el de los lácteos ,se encuentra entre los más protegidos

por barreras arancelarias y no arancelarias a nivel mundial.

Del análisis de los acuerdos preferenciales de Argentina y sus principales

competidores surge como conclusión que nuestro país está en inferioridad de

condiciones. La mayoría de los países competidores ha logrado mejores

condiciones de acceso con respecto a nosotros, ya sea a través de preferencias

arancelarias o cuotas de ingreso, o mediante convenios sanitarios y/o

comerciales.

Por lo tanto, en función de consolidar la inserción internacional de la lechería

argentina se debe lograr condiciones de acceso similares a nuestros

competidores, para lo cual resulta aconsejable llevar adelante las siguientes

acciones:

186

1. En países con altas barreras arancelarias absolutas (para todo origen), -

caso Japón, Canadá- el camino es ahondar la reforma multilateral (DOHA)

para lograr aranceles compatibles con el comercio.

2. En países con altas barreras relativas (altas barreras pero perforadas por

acuerdos preferenciales, tales como los casos mencionados en el punto

anterior), la alternativa es trabajar en nuevos acuerdos o en la ampliación

de los ya existentes vía Mercosur (caso México ACE 6). Otra estrategia

prioritaria debe ser la de avanzar en nuevos acuerdos comerciales a partir

del Mercosur con bloques como la UE, cuya negociación, largamente

postergada, ha entrado en una nueva etapa

3. En aquellos casos de barreras paraarancelarias sanitarias y/o técnicas, se

debe impulsar acuerdos a través de la gestión gobierno-gobierno para

lograr el reconocimiento mutuo. En aquellos casos en que las

importaciones son administrados directa o indirectamente por los gobiernos

(ALIC, Liconsa, C.A.S.A., ONIL), los acuerdos deben ser gobierno-

gobierno.

CONCLUSIONES FINALES

1. La producción mundial de leche crece a mayor ritmo en los países en

desarrollo, mientras se mantiene relativamente estable en los países de la

OCDE.

2. La participación de los PED en la producción mundial se ubica actualmente

en el 48%, contra el 40% de diez años atrás.

3. Para la próxima década se estima que el mayor crecimiento en la

producción de leche se registrará en los países No-OCDE, con China e

India a la cabeza.

4. En los países desarrollados la evolución futura de la producción estará

condicionada por los costos de alimentación y la energía, las crecientes

exigencias de tipo ambiental, la disponibilidad de agua y la competencia

por la tierra.

187

5. Para los próximos años se espera un crecimiento en la industrialización de

leches fluidas, incluyendo las fortificadas y funcionales, en los PED, y una

expansión en productos como la leche en polvo entera y los quesos.

6. Los mercados mundiales están cada vez más influenciados por la

demanda creciente de componentes lácteos destinados fundamentalmente

a la industria de la alimentación. Las proteínas lácteas son altamente

valoradas en función de su utilización en especialidades nutricionales,

alimentos utilizados en tratamientos médicos y productos dietéticos y

deportivos.

7. El volumen de productos comercializados a nivel internacional sigue siendo

relativamente reducido con respecto a la producción total (6-7%).

8. El mercado internacional ha sido tradicionalmente volátil y ha estado

fuertemente distorsionado por todo tipo de políticas de intervención

implementadas por los países desarrollados (ayudas internas, control de

importaciones y subsidios a las exportaciones).

9. Luego de haber atravesado un período de precios deprimidos en el

contexto de la crisis económico-financiera internacional (2008-1er semestre

de 2009), la fuerte recuperación de la demanda en los países asiáticos

(fundamentalmente China) y la estabilidad de la oferta en los principales

países exportadores han impulsado los precios de los lácteos a valores que

más que duplican su promedio histórico.

10. Organizaciones internacionales como la OCDE sostienen que la tendencia

de largo plazo se muestra favorable para la demanda y los precios de los

productos lácteos, que se encuentran entre los de mejores perspectivas en

términos de crecimiento de consumo en los próximos años.

11. Esta expansión del consumo de lácteos está basada en el crecimiento de

la población, la mejora del ingreso per cápita, y el cambio de hábitos

alimentarios a causa de del desarrollo económico y el proceso de

urbanización.

188

12. A pesar de la incertidumbre que pesa sobre la situación económica

mundial y la inestabilidad de los mercados, se considera que los drivers

sobre los que se basa la visión positiva de largo plazo para la lechería

permanecen inalterados.

13. El comercio mundial de lácteos se concentra, del lado de las

exportaciones, en pocos países o bloques: Nueva Zelanda, la UE, Australia

y Estados Unidos representan más del 80% de las exportaciones

mundiales.

14. A partir de la finalización de la Ronda Uruguay del GATT se produjeron

cambios importantes en la participación relativa de esos países en las

exportaciones, registrándose un retroceso de la Unión Europea y un franco

avance de los países de Oceanía.

15. En los últimos años Argentina ha ocupado el 5º lugar en el ranking de

exportadores de lácteos en litros equivalentes, habiéndose alternado en el

tercer lugar con Australia en el rubro leche en polvo entera.

16. Existe un amplio consenso en cuanto a que el sector lácteo ha

experimentado un cambio estructural en el que los mercados

internacionales se han movido desde un paradigma en el que predominaba

la oferta incentivada por políticas distorsivas hacia un escenario dominado

por una demanda sensible a las señales del mercado y los deseos de los

consumidores.

17. La mayor demanda por aumento de consumo en los países en desarrollo y

emergentes difícilmente sea cubierta por la producción local, lo cual habrá

de generar la necesidad de mayores importaciones.

18. Esta perspectiva abre para Argentina y los países del Mercosur una

oportunidad sin precedentes en mucho tiempo.

19. La urbanización, el crecimiento de las clases medias, el cambio

tecnológico y la implementación de políticas favorables a la inversión

constituyen los principales motores del cambio de patrones de consumo en

189

los países en desarrollo hacia una dieta más rica en proteínas de origen

animal.

20. Casi dos tercios de la población mundial, (4100 millones de habitantes)

está experimentando un aumento en sus ingresos que repercute

directamente en un mayor consumo de alimentos debido a la elevada

elasticidad ingreso de la demanda.

21. En los próximos años se estima que la tasa de crecimiento del consumo

en los cuatro commodities básicos (leche en polvo entera y descremada,

quesos y manteca) será sensiblemente mayor en los países en desarrollo

que en los que pertenecen a la OCDE. Ese crecimiento dará un fuerte

impulso a las importaciones de Asia, Medio Oriente y Norte de África.

22. De acuerdo con información de OCDE-FAO, en la década 2008-2018 el

consumo mundial de manteca crecería un 33,4%, el de quesos un 21,6%,

la leche en polvo descremada 18,9% y la leche en polvo entera el 32%.

23. A pesar de los programas de apoyo gubernamentales a la producción local

y de las políticas proteccionistas aplicadas en algunos países, el mercado

asiático se proyecta como un importante demandante de productos lácteos

durante la próxima década. China, Corea, y los países de la ANSA

deberán cubrir las necesidades de su consumo con mayores

importaciones.

24. Regiones como el Medio Oriente y Norte de África también denotan

cambios favorables en materia de consumo, por lo cual se estima que

seguirán siendo importadores netos de relevancia en el mercado global.

25. En el caso de Rusia, las proyecciones para la próxima década, si bien

difieren según las distintas fuentes en cuanto al nivel de abastecimiento

que habrá de alcanzar con producción propia, coinciden en asignarle un

papel importante dentro de los importadores netos de quesos y manteca.

26. El cuadro de países demandantes para la próxima década se completa

con México y Venezuela, que continuarán siendo jugadores importantes del

lado de la importación.

190

27. En los últimos veinte años Argentina evolucionó desde una lechería de

mercado interno a una creciente inserción internacional con alta

diversificación de mercados.

28. Luego de una etapa de fuerte dependencia del mercado brasileño (1995-

2000), las exportaciones lácteas argentinas tienen actualmente más de 130

destinos abiertos.

29. En el año 1999 Brasil representaba más del 70% de las exportaciones de

lácteos de argentina; diez años después, en el rubro leches seis países

concentran el 75% de las exportaciones; en quesos, siete destinos

concentran el 84%, mientras que en otros productos lácteos ocho países

representan el 74% de las exportaciones totales.

30. El país exporta anualmente entre el 20 y el 25% de su producción de

leche, destacándose en el período post convertibilidad como principales

mercados, además de Brasil, Argelia, Venezuela, México, EE.UU., Rusia y

Chile.

31. Estimaciones de organismos internacionales (OCDE-FAO) ubican a la

Argentina como un actor de peso creciente en el mercado internacional en

la próxima década, con una presencia relevante en leche en polvo entera y

quesos.

32. En una región clave como es el mercado asiático, la presencia de

Argentina evolucionó desde niveles irrelevantes a comienzos de la década

actual hacia una participación todavía discreta que será necesario

fortalecer en función de aprovechar el escenario de mayor demanda

previsto para los próximos años.

33. Otros mercados de demanda creciente – África, Medio Oriente – vienen

registrando también una creciente presencia argentina en los últimos años.

34. Las pronunciadas variaciones que ha experimentado a lo largo de la última

década la lechería argentina en términos de producción y consumo interno,

sumadas a las restricciones gubernamentales a las exportaciones en el

191

trienio 2007-2009, explican lo errático de nuestra presencia en los

mercados no tradicionales, ante la necesidad de atender prioritariamente

los mercados tradicionales y las operaciones de importación realizadas por

compradores institucionales.

35. Al evaluar la posible evolución de los mercados internacionales desde el

punto de vista de la oferta de leche por parte de los principales países

exportadores (Nueva Zelanda, Unión Europea, Australia, EE.UU.) se arriba

a la conclusión de que existen restricciones ciertas para la expansión de su

producción de leche.

36. Se sostiene que, en consecuencia, la creciente demanda importadora y el

limitado crecimiento de la oferta en los exportadores tradicionales se

traduciría en una creciente brecha entre ambos factores.

37. Surgen así oportunidades para diversos países del Cono Sur como Brasil,

Argentina y Uruguay, en los que el potencial de crecimiento de la oferta es

sustancialmente mayor al proyectado para el consumo.

38. En lo que respecta a las reglas de juego imperantes en el mercado

internacional, si bien los acuerdos de la ROU del GATT trajeron aparejados

algunos cambios favorables en cuanto a una progresiva –aunque limitada-

reducción del uso de instrumentos distorsivos del comercio, puede

afirmarse que el sector lácteo continúa siendo uno de los más protegidos y

subsidiados por parte de muchos países o bloques regionales. Las ayudas

internas a los productores – estimulando la oferta de leche más allá de las

posibilidades de la demanda interna - , los subsidios a las exportaciones

para deshacerse de la producción excedente, y las barreras arancelarias y

no arancelarias generadas para la protección de las lecherías domésticas,

han impactado de manera notable en los mercados internacionales,

perjudicando a los países con lecherías competitivas.

39. El hecho de que se comercialice internacionalmente no más del 7% de lo

que se produce hace que este mercado sea particularmente sensible a las

variaciones de oferta y demanda, lo cual explica en parte su característica

volatilidad, influenciada también por las fluctuantes relaciones entre el tipo

192

de cambio de los principales países o bloques (ej., dólar vs. euro), la

evolución de la economía en los países importadores, y las medidas

políticas para el sector.

40. En los últimos años han proliferado los acuerdos de integración regional y

los tratados de libre comercio entre países, lo cual ha generado

condiciones comerciales preferentes para países competidores de

Argentina.(Nueva Zelanda, Australia, Chile, Uruguay)

41. El fenómeno generado por el aumento de la demanda de leche y

productos en los PED y emergentes ha abierto un nuevo capítulo en el

mapa lechero mundial. A pesar del estancamiento de las negociaciones

multilaterales en procura de mayor apertura para el comercio mundial en el

contexto de la Ronda de Doha , podría decirse que en un mercado

fuertemente influenciado por la demanda de los nuevos consumidores se

están produciendo cambios favorables que una década atrás hubiera sido

difícil prever.

42. En materia de acceso a mercados, el comercio de lácteos continúa

afrontando elevados aranceles y picos arancelarios que impiden las

importaciones con el objeto de proteger determinados productos

considerados sensibles.

43. Existen además distintos tipos de barreras no arancelarias (sanitarias,

fitosanitarias, técnicas, etc.) que pueden causar efectos sobre el comercio,

aumentando en muchos casos los niveles de protección sobre productos

que ya están sujetos a barreras arancelarias. Sus consecuencias son

difíciles de cuantificar e implican un costo para los productores, los

consumidores y los exportadores. La preocupación por la sanidad y la

seguridad de los alimentos encubre en ocasiones objetivos proteccionistas

a través de medidas técnicas y sanitarias.

44. La mayor cantidad de notificaciones relacionadas con productos lácteos

que componen el Capítulo 4 del Sistema Armonizado corresponden a

países desarrollados y a los productos de mayor agregado, que vienen a

ser en definitiva los más protegidos en el mercado internacional al recaer

193

sobre ellos, además de una importante variedad de BNAs, altos aranceles

con picos tarifarios que perjudican seriamente a los países exportadores.

45. La reducción de las barreras arancelarias permitiría la competencia de un

modo más igualitario, mejorando en forma significativa los ingresos del

sector en los países con lecherías competitivas y el acceso de los

consumidores a los productos lácteos a un menor costo.

46. Una de las modalidades de comercialización de productos lácteos

ampliamente difundida durante décadas ha sido la desarrollada a través de

empresas públicas comerciales. (STEs)

47. El GATT las define como “empresas gubernamentales y no

gubernamentales, incluyendo juntas de comercialización, a las que les han

sido otorgados derechos exclusivos o privilegios, ya sea con poderes

constitucionales o estatutarios, con cuyo ejercicio influencian, a través de

sus compras o ventas, el nivel o la dirección de las importaciones o

exportaciones.”

48. El rol importador de este tipo de empresas fue particularmente importante

en el período previo a los acuerdos de la ROU del GATT, practicando

controles de importación o prácticas discriminatorias en la exportación. A

partir de la ROU estas estructuras debieron irse adaptando a los

compromisos asumidos por los países en pos de una gradual apertura del

comercio en el sector lácteo.

49. A pesar de los cambios introducidos en el funcionamiento de estas

empresas o agencias a partir de la ROU (que implicaron la desaparición de

algunas de relevante actuación en el comercio mundial de lácteos),

persisten todavía cuestiones pendientes de resolución dada la resistencia

por parte de algunos países a abandonar las prácticas restrictivas del

comercio y a suministrar la información necesaria para otorgarle al

funcionamiento de las STEs que aún subsisten un marco de transparencia.

50. Entre las STEs que continúan interviniendo en la importación y posterior

distribución de productos lácteos se encuentran Liconsa (México), la

194

C.A.S.A. (Venezuela), la ALIC (Japón) y la ONIL (Argelia). Si bien con

distintas modalidades en su funcionamiento, y aún habiendo resignado el

monopolio absoluto de las importaciones, su accionar ha sido observado

en muchos casos como restrictivo o discriminatorio del comercio.

51. Además de la ya mencionada diversificación de los mercados de

exportación, Argentina registra una interesante evolución en el mix de

productos que exporta, en el cual a partir de 2005 cobran especial

importancia los quesos, cuyas ventas externas superan por primera vez las

50.000 toneladas.

52. La diversificación del mix exportador se manifiesta también en el notable

crecimiento del rubro otros productos lácteos, que duplica su participación

entre 2005 y 2009, y en el que se destacan las exportaciones de caseína,

proteínas lácteas,manteca,la proteína de suero láctico, el dulce de leche y

el yogur.

53. Con respecto al futuro, en cualquiera de los escenarios alternativos de

evolución de la producción argentina para los próximos cinco años se debe

prever la necesidad de aumentar de manera significativa las exportaciones

lácteas. La preponderante participación de los quesos en la estructura

productiva argentina requiere que se trabaje en la apertura de mercados

para este producto y subproductos derivados (suero) en función de colocar

los mayores volúmenes exportables que se habrá de generar.

54. Esta posibilidad implica generar mejores condiciones de acceso para un

producto cuyo comercio está sujeto a distinto tipo de regulaciones o

restricciones, tales como cuotas y picos arancelarios.

55. A la hora de evaluar las ventajas de acceso a los mercados de Argentina

con respecto a países competidores, se advierte que nuestro país se

encuentra en franca desventaja frente a países con fuerte vocación

exportadora como Chile, Nueva Zelanda o Australia.

56. Fuera del área del Mercosur ampliado y de los acuerdos de

complementación económica firmados oportunamente con el área andina,

195

Argentina cuenta sólo con acceso preferencial para los lácteos a través de

la cuota de quesos otorgada por EE.UU.

57. Esta situación contrasta con la que exhiben nuestros principales

competidores en el campo del comercio lácteo mundial. Tanto Nueva

Zelanda como Australia, como también EE.UU., la UE, Chile y aún Uruguay

cuentan con condiciones actuales o potenciales (a través de

negociaciones en proceso avanzado o ya concluido) de acceso preferencial

a importantes mercados de importación en América (México), Asia (Japón,

Corea, ANSA) y Medio Oriente.

58. Lo señalado es particularmente preocupante a la hora de evaluar la

necesidad de expandir nuestras exportaciones de quesos. Teniendo en

cuenta que más del 50% del comercio mundial en este rubro se encuentra

regulado o restringido la aplicación de distintos instrumentos de carácter

arancelario y no arancelario, Argentina estaría en inferioridad de

condiciones con respecto a los países competidores que han logrado o

están en vías de hacerlo ventajas de acceso a mercados con altos niveles

de protección.

59. Argentina tiene una gran oportunidad para consolidarse como un jugador

importante en un mercado mundial en el cual el crecimiento de la

producción láctea irá detrás del crecimiento de la demanda.

60. La cadena láctea nacional ha demostrado una alta capacidad de

adaptación a la dinámica de los mercados internacionales, logrando una

incipiente presencia en mercados no tradicionales con productos de alto

valor agregado.

61. La diversificación de mercados y del mix de exportación constituye una

fortaleza que el país debe consolidar a través de estrategias comerciales y

políticas públicas adecuadas.

62. Para fortalecer su inserción internacional Argentina debe lograr en los

próximos años condiciones de acceso a mercados similares a sus

principales competidores.

196

63. Esto requiere trabajar en el ámbito multilateral (OMC, DOHA) para lograr

aranceles compatibles con el comercio; en nuevos acuerdos o ampliación

de los existentes a través del Mercosur para alcanzar condiciones de

acceso preferenciales; y en acuerdos gobierno-gobierno para minimizar el

impacto de barreras paraarancelarias de carácter técnico o sanitario y

evitar restricciones o distorsiones al comercio en las importaciones

administradas por empresas públicas comerciales.

197

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABARE (2009), Dairy Outlook to 2013-14

Alianza Láctea Global, Memoria Normativa sobre Doha, Marzo de 2006

Australian Dairy Industry Council, Review of Bilateral and Regional Trade Agreements, March 2010

Blokker, P.y Froklage, A., Possibilities for the dairy industry in China, Global Dairy Farmers, February 2009.

Cámara venezolana de la industria lechera –CAVILAC- (2008), Evolución de la industria lechera en Venezuela

Chile .Ministerio de Agricultura (2005), Boletín Veterinario Oficial, Acuerdos y Tratados de Libre Comercio.

Cox, T. y Zhu, Y., Dairy: Assesing world markets and policy reforms. Implications for developing countries (2004)

Dairy Australia (2009), Global Dairy Markets

Dairy Australia, Dairy 2009 Situation and Outlook, Melbourne, October 2009

Dairy Australia, Korea - Australia Free Trade Agreement Negotiations.Australian Dairy Industry Submission, January 2009

Depetris Guiget, E., Empresas públicas comerciales en el mercado internacional de lácteos. Cambios recientes y deudas pendientes, Universidad Nacional del Litoral, 2004

Depetris Guiguet, E., El contexto internacional de la lechería argentina: estado de situación y perspectivas a comienzos del nuevo milenio. En Renold, J.M. y Lattuada, M.J., El complejo lácteo en una década de transformaciones estructurales, Editorial Biblos, 2004

FAPRI (2009), U.S. and World Agricultural Outlook, Iowa State University University of Missouri-Columbia, January 2009

Fengxia Dong, The Outlook for Asian Dairy Markets: The Role of Demographics, Income, and Prices, Iowa State University, June 2005

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), World agriculture towards 2030/2050, Rome, June 2006.

Galetto, A., El mercado internacional de leche y productos lácteos: situación actual y factores que explican su comportamiento, Septiembre de 2008.

Garzón, J.M. y Torre, N., La cadena láctea en la provincia de Córdoba y en Argentina, IERAL, Fundación Mediterránea, Marzo de 2010

198

Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura, ODEPA, Estadísticas del sector lácteo chileno http://www.odepa.gob.cl/menu/MacroRubros.action;jsessionid=AECC2D5909B88EC1ABD362E58370A000?rubro=lactea&reporte=

International Dairy Federation (IDF), The World Dairy Situation 2009

InternationalTrade Center, Market Access Map http://www.macmap.org/Index.aspx

James, R., Regúnaga, M. y Quintana J, Escenario Futuro de la Lechería Mundial, Plan Estratégico de la Cadena Láctea Argentina 2020, Marzo 2007

Llach, J. y Harriague M., El auge de la demanda mundial de alimentos 2005-2020: una oportunidad sin precedentes para la argentina. Fundación Producir Conservando, junio de 2008

Ministerio da Agricultura, Pecuaria e Abastecimento (Brasil), Embrapa Gado de Leite, Comercio Internacional de Lácteos, Segunda edición revisada y ampliada, 2009

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina): información estadística sobre el sector lácteo http://www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos/

Ministerio de RR.EE., Argentina, Embajada en Argelia, Guía de Negocios 2009

New Zealand Ministry of Foreign Affairs and Trade (2009), Asean-Australia-New Zealand Free Trade Agreement http://asean.nzte.govt.nz/

Obara, K., Dyck, J., and Stout, J., Dairy Policies in Japan, USDA, August 2005

OECD (2004), An analysis of dairy policy reform and trade liberalization

OECD, Global Trends in the Dairy Industry, 2002

OECD-FAO (2008), Agricultural Outlook 2008-2017

OECD-FAO (2009), Agricultural Outlook 2009-2018

Oficina Económica y Comercial de España en Argel, El mercado de productos lácteos en Argelia, Instituto Español de Comercio Interior, Febrero de 2006

OMC (2009), Perfiles arancelarios en el mundo http://www.wto.org/indexsp.htm

OMC, Información sobre aranceles http://tariffdata.wto.org/ReportersAndProducts.aspx Phillips, Ch., The Asian Dairy Market, FEPALE, March 2010 Pro Chile (2005), Perfil del mercado de leche en polvo en Venezuela Quintana, J. (2010), Argentina: Perspectivas de elaboración y comercio de productos lácteos

199

Quintana, J., Escenario Futuro del Mercado Internacional de Lácteos, FEPALE, abril de 2009 SAGARPA (México), El sector lechero en México: atención a problemas de coyuntura y del mediano plazo, Febrero de 2009 Schluep Campo, I. and Beghin, J., Dairy Food Consumption, Production and Policy in Japan, Center for Agricultural and Rural Development Iowa State University, August 2005 SENASA, Área de Certificación de Productos Lácteos y Apícolas, Situación actual de la certificación de productos lácteos de exportación, 2010

Tetra Pak Dairy Index, Issue 1, June 2009

U.S. Dairy Export Council, Export Profile, February 2005

U.S. National Intelligence Council (2009), Global Trends 2025

United Nations Commodity Trade Statistics Database (UN Comtrade) http://comtrade.un.org/db/

United States International Trade Comission, Conditions of competition for milk protein products in the U.S. market, May 2004.

USDA Foreign Agricultural Service, Russian Federation Dairy and Products Annual Report 2008; November 2008. Russian Federation Dairy and Products Semi-Annual Report, May 2009 http://gain.fas.usda.gov/Pages/Default.aspx

USDA Foreign Agricultural Service, Algeria Dairy and Products Annual Report 2008, October 2008.Dairy and Products Annual Report 2009, October 2009

USDA Foreign Agricultural Service, China Dairy and Products Annual Report, November 2009

USDA Foreign Agricultural Service, Egypt Dairy and Products Annual Report 2006, October 2006

USDA Foreign Agricultural Service, Mexico Dairy and Products Semi-Annual Report, May 2009.

USDA Foreign Agricultural Service, Dairy: World Markets and Trade, December 2009