“Opinión sobre la participación en nuevos escenarios ... · 6 PRÓLOGO La realidad laboral...

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Taller Trabajo Final Informe de Investigación “Opinión sobre la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería” Estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba con los estudiantes del Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Octubre de 2014 AUTORAS: FLORES, MARÍA ELENA RÍOS SALDAÑA, MARTHA LUZ Córdoba, Febrero de 2015

Transcript of “Opinión sobre la participación en nuevos escenarios ... · 6 PRÓLOGO La realidad laboral...

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE CCÓÓRRDDOOBBAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS

EESSCCUUEELLAA DDEE EENNFFEERRMMEERRÍÍAA

TTaalllleerr TTrraabbaajjoo FFiinnaall

IInnffoorrmmee ddee IInnvveessttiiggaacciióónn

““OOppiinniióónn ssoobbrree llaa ppaarrttiicciippaacciióónn

eenn nnuueevvooss eesscceennaarriiooss llaabboorraalleess ddee eennffeerrmmeerrííaa””

EEssttuuddiioo rreeaalliizzaaddoo eenn llaa UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall ddee CCóórrddoobbaa ccoonn llooss

eessttuuddiiaanntteess ddeell PPrriimmeerr CCiicclloo

ddee llaa ccaarrrreerraa ddee LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEnnffeerrmmeerrííaa.. OOccttuubbrree ddee 22001144

AAUUTTOORRAASS::

FFLLOORREESS,, MMAARRÍÍAA EELLEENNAA

RRÍÍOOSS SSAALLDDAAÑÑAA,, MMAARRTTHHAA LLUUZZ

CCóórrddoobbaa,, FFeebbrreerroo ddee 22001155

11 ºº DDIIOOSS

22ºº FFAAMMIILLIIAA

33 ºº PPRROOFFEESSIIÓÓNN

MM AA RR YY KK AA YY

DDAATTOOSS DDEE LLAASS AAUUTTOORRAASS

FFLLOORREESS,, MMAARRÍÍAA EELLEENNAA:: 3377 aaññooss,, EEnnffeerrmmeerraa,, eeggrreessaaddaa ddee llaa EEssccuueellaa ddee

EEnnffeerrmmeerrííaa CCrruuzz RRoojjaa AArrggeennttiinnaa BBuueennooss AAiirreess,, TTééccnniiccoo eenn IInnssttrruummeennttaacciióónn

QQuuiirrúúrrggiiccaa,, eeggrreessaaddaa ddeell IInnssttiittuuttoo CCrruuzz ddeell SSaaccrriiffiicciioo,, ttrraabbaajjóó eenn iinnssttiittuucciioonneess

pprriivvaaddaass eenn sseerrvviicciiooss ddee CCllíínniiccaa MMééddiiccaa,, UUnniiddaadd ddee TTeerraappiiaa IInntteennssiivvaa eenn BBuueennooss

AAiirreess.. AAccttuuaallmmeennttee ssee ddeesseemmppeeññaa eenn CCeennttrroo MMééddiiccoo EEssppeecciiaalliizzaaddoo,, iinnssttiittuucciióónn

pprriivvaaddaa ddeeddiiccaaddaa aa llaa mmeeddiicciinnaa llaabboorraall eenn CCóórrddoobbaa..

RRÍÍOOSS SSAALLDDAAÑÑAA,, MMAARRTTHHAA LLUUZZ:: 4499 aaññooss,, EEnnffeerrmmeerraa,, eeggrreessaaddaa ddee llaa

UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall ddee CCóórrddoobbaa,, ttrraabbaajjaa eenn eell HHoossppiittaall TTrraannssiittoo CCáácceerreess ddee

AAlllleennddee,, 1100 aaññooss eenn UUnniiddaadd ddee TTeerraappiiaa IInntteennssiivvaa,, aaccttuuaallmmeennttee ssee ddeesseemmppeeññaa eenn

CCoonnssuullttoorriiooss EExxtteerrnnooss ddee RReeuummaattoollooggííaa ddee llaa mmiissmmaa iinnssttiittuucciióónn..

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS

-- AA llooss ddiirreeccttiivvooss ddee llaa EEssccuueellaa ddee EEnnffeerrmmeerrííaa ddee llaa UUNNCC,, ppoorr ppeerrmmiittiirrnnooss

lllleevvaarr aa aaddeellaannttee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn ddeennttrroo ddee llaa iinnssttiittuucciióónn..

-- AAll ppeerrssoonnaall aaddmmiinniissttrraattiivvoo ddee llaa EEssccuueellaa ddee EEnnffeerrmmeerrííaa ddee llaa UUNNCC,, qquuee nnooss

bbrriinnddoo llaa iinnffoorrmmaacciióónn nneecceessaarriiaa..

-- AAll cceennttrroo ddee eessttuuddiiaanntteess ddee llaa EEssccuueellaa ddee EENNFFEERRMMEERRÍÍAA DDEE LLAA UUNNCC ppoorr

ssuu ccoollaabboorraacciióónn..

-- AA llooss eessttuuddiiaanntteess ddeell 11ºº cciicclloo ddee llaa ccaarrrreerraa ddee LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEnnffeerrmmeerrííaa ddee

llaa UUNNCC qquuee ppaarrttiicciippaarroonn eenn llaa mmuueessttrraa..

-- AA nnoossoottrraass mmiissmmaass ppoorr nnuueessttrroo eessffuueerrzzoo,, ppeerrsseevveerraanncciiaa,, ppaacciieenncciiaa yy

eemmppaattííaa ssiinn lloo ccuuaall nnoo hhuubbiiéérraammooss ppooddiiddoo aallccaannzzaarr eell oobbjjeettiivvoo..

¡¡GGRRAACCIIAASS!!

ÍNDICE

Prólogo 6

Capítulo I: Introducción 7

Planteo y Definición del Problema 8

Justificación del Problema 14

Objetivos 15

Marco Teórico 15

Definición Conceptual de la Variable 26

Capítulo II: Material y Métodos 28

Tipo de Estudio 29

Operacionalización de Variables 29

Población 30

Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 33

Prueba Piloto 33

Recolección de Datos 33

Análisis de Datos 34

Capítulo III: Resultados 35

Tablas y Gráficos 36

Capítulo IV: Discusión 44

Conclusiones 50

Sugerencias 52

Citas Bibliográficas 53

Bibliografía 55

Anexos 57

Anexo 1 - Cartas de autorización 58

Anexo 2 - Instrumento de recolección de datos 60

Resumen 63

6

PPRRÓÓLLOOGGOO

La realidad laboral ofrece amplias posibilidades de desarrollo profesional en

los diferentes campos ocupacionales de enfermería.

Los enfermeros trabajan en hospitales, clínicas, colegios, empresas y en

algunos casos, en sus propios negocios donde se anuncian como administradores

de inyectables e hidratación parenteral, por ejemplo. Hay muchas áreas diferentes

de especialización, algunos son enfermeros generales, que ayudan a los médicos

llevando a cabo una variedad de actividades según éstas vayan surgiendo.

Fuera de las actividades de atención a la salud en los hospitales, clínicas,

puestos de salud, etc. los enfermeros también se hacen cargo de actividades de

salubridad trabajando en fábricas, o en cualquier otro sitio o lugar, ofreciendo

charlas sobre educación preventiva de accidentes y enfermedades - generales o

específicas como el SIDA - y los enfermeros de salud pública dedican su tiempo

en viajar y visitar diferentes comunidades para hablarles sobre diferentes tópicos

relacionados con la salud. Otra variedad es la de enfermeros privados, que tienen

a su cargo a un solo paciente, y a quién atienden en la casa de éste, en el

hospital, casa de salud, sanatorio u otro sitio de internamiento de pacientes.

A partir del estudio elaborado por las autoras Bazán, Paola A. y Miranda

González, Romy M. y presentado a la Cátedra en el año 2013, se realiza la

presente investigación adecuada a la población de estudiantes del primer ciclo de

la carrera de Licenciatura en Enfermería dependiente de la Universidad Nacional

de Córdoba, teniendo como propósito conocer la opinión acerca de la

participación de los enfermeros en nuevos escenarios laborales de enfermería;

para ello, se estructuró el trabajo por capítulos, el primero aborda la introducción:

planteo y definición del problema, justificación, objetivos y marco teórico. En el

segundo capítulo: se desarrolla el diseño metodológico que guía a la presente

investigación, identificando el tipo de estudio, el esquema de variables, la

población, fuente utilizada, técnica e instrumento aplicado y recolección de datos.

En el tercer capítulo se presentan los resultados en tablas y gráficos. En el último

se desarrolla una conclusión y recomendaciones.

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

““IInnttrroodduucccciióónn””

8

La enfermería a nivel mundial vive una crisis de identidad y necesita

delimitar su campo de acción en el trabajo independiente, ya que es una debilidad

interna el realizar mayoritariamente actividades de dependencia médica, e incluso

al asumir otras tareas externas a las propias del rol. (Organización Internacional

del Trabajo, 2007).

La enfermera durante muchos años se ha incorporado a campos laborales

institucionales, limitando el potencial en la resolución de problemas individuales y

colectivos. Se considera que con base en las condiciones sociales y sanitarias del

país y el desarrollo de la disciplina, las y los profesionales pueden incursionar en

nuevos escenarios de práctica profesional.

La profesión de enfermería siempre ha estado buscando su propio

desarrollo, muestra de ello es el hecho de que desde hace unas décadas se dio

inicio el Plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y el fortalecimiento de

cursos pos-técnicos especializados en diferentes áreas del conocimiento de

enfermería, en los años noventas se da inicio en diferentes lugares del país la

formación del nivel de maestría dentro de la disciplina; más tarde se inicia la

formación a nivel de doctorado a través de convenio entre universidades

provinciales y nacionales.

El desarrollo profesional que ha tenido la Enfermería, aunado a la

incorporación, profundización y dominio de nuevas áreas del conocimiento, no ha

ido a la par con la apertura de nuevos espacios laborales, no solo institucionales

sino en el ejercicio independiente de la profesión, que respondan a las nuevas

políticas y estrategias nacionales e internacionales de salud, como: la Atención

Primaria de Salud, Promoción de la Salud y Educación para la Salud, con el

propósito de fomentar el auto cuidado y hábitos favorables que propicien cambios

en los estilos de vida y repercutan en un mejor aprovechamiento de los recursos

económicos familiares e institucionales para el cuidado de la salud, fortaleciendo

un modelo de atención “preventivo y participativo”. (Clerl, J. M., 2007).

Con base en las características del Sistema Nacional de Salud, las

necesidades de la población, las tendencias mundiales de atención y el desarrollo

de la profesión se hace necesario diseñar un proyecto de investigación sobre

nuevos escenarios del campo laboral de la enfermera:

• Instituciones de salud

9

• Instituciones educativas

• Empresas

• Instituciones recreativas

• Ejercicio libre de la profesión

• Hogares de ancianos

• Otras. (Parga, C., 2002).

Lo anterior, con la finalidad de aprovechar el potencial humano de las

enfermeras, que permita tomar decisiones y solucionar problemas relacionados

con la salud de las personas, en nuevos escenarios laborales, lo cual a su vez

conducirá a desarrollar su talento, creatividad y construir sus proyectos de vida.

La realidad laboral ofrece amplias posibilidades de desarrollo profesional en

los diferentes campos ocupacionales de enfermería.

Las enfermeras ayudan en la prevención de las enfermedades y de las

lesiones así como también cuidan de los enfermos y de los lesionados. Sin

embargo, dentro de éstos parámetros realmente no se fijan límites a las

actividades que las enfermeras pueden ejecutar. La enfermería ofrece la

oportunidad de hacer un millón de cosas diferentes, en un millón de lugares

diferentes. Las enfermeras trabajan en hospitales, clínicas, colegios, empresas y

en algunos casos, en sus propios negocios donde se anuncian como

administración de inyectables e hidratación parenteral, por ejemplo Hay muchas

áreas diferentes de especialización, algunas son enfermeras generales, que

ayudan a los médicos llevando a cabo una variedad de actividades según éstas

se vayan necesitando. Hay enfermeras más especializadas, por ejemplo en

cirugía, que se responsabilizan por la esterilización del instrumental y actúan

como asistentes de los profesionales en cirugías menores, como asistentes de los

anestesiólogos. Las hay especializadas en ginecología y obstetricia, que ayudan a

los médicos en las salas de partos al asistir a las madres en el momento del

alumbramiento, están las enfermeras neonatales, que se encargan de atender y

cuidar a los bebés recién nacidos y de enseñar a las madres primerizas cómo dar

de mamar a sus bebés; también hay enfermeras psiquiátricas que atienden a los

pacientes con desórdenes mentales o emocionales. Fuera de las actividades de

atención a la salud en los hospitales, clínicas, puestos de salud, etc. las

enfermeras también se hacen cargo de actividades de salubridad trabajando en

10

fábricas, o en cualquier otro sitio o lugar, ofreciendo charlas sobre educación

preventiva de accidentes y enfermedades-generales o específicas como el SIDA-

y las enfermeras de salud pública dedican su tiempo en viajar y visitar a diferentes

comunidades para hablarles sobre diferentes tópicos relacionados con la salud.

Otra variedad es la de enfermeras privadas, que tienen a su cargo a un solo

paciente, y a quién atienden en la casa de éste, en el hospital, casa de salud,

sanatorio u otro sitio de internamiento de pacientes. (Parga, C., 2002).

A partir de reiteradas observaciones sobre el lugar del desempeño laboral de

enfermería, se tomó conocimiento que las enfermeras con estudios y grados

académicos más avanzados tienen a su cargo muchas actividades que en un

tiempo eran campo específico de los médicos, como tratar catarros, otras

enfermedades y aún, reducir fracturas. Las enfermeras que trabajan en el área

clínica tienen responsabilidades adicionales que asumir, las cuales se adquieren,

de hecho, al coronar su educación avanzada en un área de especialización, como

por ejemplo geriatría o pediatría. Puede observarse desde la práctica profesional

en el lugar de trabajo, que las enfermeras asumen cargos tales como, jefes de

departamento; de los servicios e incluso como directores de hospitales. Aquellas

que persisten y siguen adelante son los que disfrutan de los desafíos y de los

cambios en la rutina. Dentro del Servicio, se sabe que muchas enfermeras

trabajan medio tiempo, y el otro medio tiempo lo utilizan en atender su hogar.

También existen aquellas enfermeras, consideradas “veteranas”, las cuales se las

encuentra en una etapa en que piensan o ya se han retirado del trabajo

hospitalario a uno menos agitado como lo es la atención privada de pacientes en

sus domicilios, lo que les asegura un horario de trabajo más estable y una

atmósfera de trabajo más agradable. Con el correr tiempo muchas enfermeras

han ascendido en su profesión ocupando puestos de supervisión, incrementando

su experiencia y algunas, obteniendo grados académicos al proseguir sus

estudios profesionales, convirtiéndose en supervisores generales de enfermeras,

sin dejar de atender a pacientes. Cada institución tiene una jefa o jefe de

enfermería, que establece las normas de atención a los pacientes, organiza el

presupuesto del departamento y comunica a otros empleados del hospital sobre

los cambios o rotaciones de puestos de las enfermeras.

En la mayor parte de los países las enfermeras, generalmente trabajan

11

turnos de ocho horas, en el caso que sean turnos rotativos, se goza de un día de

descanso después del turno nocturno, el que se repetirá cada tres días con sus

noches. Algunos hospitales están experimentando con turnos de diez o doce

horas, tres a cuatro veces por semana. Ya que trabajan de pié la mayor parte del

día, las enfermeras deben de gozar de buena salud. Deben de tener y demostrar

una disposición de compostura en las situaciones de emergencia que puedan

surgir en cualquier momento. Sus habilidades de comunicación son de

importancia crítica, deben escuchar bien y tener la aptitud para dar instrucciones

claras y precisas a los pacientes y sus asistentes. (Clerl, J. M.; 2007).

Algunas enfermeras se convierten en instructoras de enfermería en los

hospitales o en las universidades.

El profesional de enfermería, altamente capacitado y con especialización,

está preparado para desempeñarse realizando funciones asistenciales, de gestión

y administración, de docencia e investigación en el ámbito intra y extra

hospitalario; en instituciones públicas o privadas y de forma independiente.

En el lugar de trabajo y en el Hospital de Urgencias, se ha observado que la

mayoría del personal de las enfermería se desempeña en el espacio hospitalario y

al indagar porque no trabajan en otros ámbitos, refieren que su imagen social y

profesional se encuentra afectada; que los ingresos son diferentes y que su

especialización o capacitación se encuentra con oportunidades reducidas.

A partir de las observaciones realizadas, surgieron algunos interrogantes.

Se procedió a la búsqueda de bibliografía y la consulta a informantes claves

y expertos, obteniéndose como resultado que no existen estudios sobre la

temática planteada, sí se hallaron antecedentes sobre los nuevos ámbitos

laborales en los que pueden desempeñarse el personal de enfermería, tales

como:

Un artículo publicado en mayo del 2010 sobre “Escenarios de la Enfermería”,

refiere que la práctica de las enfermeras puede llevarse a cabo en diferentes

escenarios. Esto provee al profesional opciones interesantes donde

desenvolverse, otorgando un privilegio que hace a la profesión mas diversa y con

buen potencial de empleo. Estos escenarios de práctica pueden ser los

siguientes:

12

• Hospitales: El enfermero brinda cuidado directo a la persona enferma o

convaleciente que se encuentra interna en la institución. En adición, asiste

en la satisfacción de las necesidades básicas y de supervivencia del ser

humano.

• Facilidades de Cuidado Diestro de Enfermería: El enfermero brinda

atención a personas con condiciones crónicas de salud, especialmente

personas de edad avanzada. Además, provee cuidado de enfermería a

largo plazo, rehabilitación y otros servicios.

• Comunidad: Los enfermeros desarrollan y aplican estrategias de salud

pública para brindar un cuidado de salud integral al individuo, familia y

comunidad teniendo como base al continuo salud-enfermedad.

• Industrias: El enfermero ocupacional aplica técnicas de salud pública y

ofrece cuidado de salud y seguridad a los trabajadores en su ambiente

laboral.

• Escuelas: El enfermero escolar tiene un rol multidimensional promoviendo

la salud de niños y adolescentes en la escuela, a través de la promoción

de un ambiente seguro, exámenes de salud, coordinación de servicios de

salud, entre otros.

• Universidades: El profesor de enfermería brinda educación a estudiantes

en formación profesional. Aplica técnicas de enseñanza-aprendizaje tanto

en el salón de clases como en escenarios de práctica clínica, donde

también brinda supervisión y evaluación de destrezas aprendidas.

• Otros: El enfermero también puede ofrecer servicios en laboratorios

clínicos, oficinas médicas, seguros de salud, centros de rehabilitación, la

milicia, entre otros.

Las opciones de desarrollo multidisciplinario que ofrece la profesión de

enfermería son muchas, al igual que los escenarios que se ofrecen para la

práctica. Como conclusiones del artículo, se reafirma que seguir la carrera de

enfermería es una decisión que trae consigo más beneficios que desventajas.

(Fontanez, A.; 2010).

Una investigación que se pudo relacionar con el estudio, es la desarrollada

en Concepción de Chile (2003), que tuvo como objetivo principal determinar el

nivel de satisfacción laboral de las enfermeras que trabajan en centros

13

hospitalarios públicos y las que se desempeñan en otras ramas a nivel privado.

Se planteó que las enfermeras que trabajaban en lugares privados (tales como

industrias) presentaban mayor nivel de satisfacción laboral que las que se

desempeñaban en un ambiente hospitalario, y que existían diferencias

significativas en el nivel de satisfacción laboral de las enfermeras, según el lugar

de postulación de Enfermería al ingreso a la universidad. Los resultados más

relevantes fueron: las enfermeras hospitalarias se encuentran sólo levemente

satisfechas en su trabajo, indicando mayor satisfacción las enfermeras que

trabajan fuera del ámbito hospitalario. Las condiciones físicas del trabajo se

destacan por ser un factor de insatisfacción para las enfermeras. Los factores

remuneraciones, promociones y/o ascensos son aquellos con los que se

encuentran más insatisfechas las enfermeras de ambos grupos. La interacción

con sus pares, su supervisor y las actividades que realizan son aquellos factores

con los cuales obtienen mayor satisfacción. Se encontró, además, que el nivel de

satisfacción laboral de las enfermeras no guarda relación con el lugar de

postulación a Enfermería al ingresar a la universidad. (Fernández Larraguibel, B.;

Paravic Klijn, T.; 2003).

Un estudio realizado en Australia por Lawrence, Wearing y Dodds (2006)

identificó cuatro áreas problemáticas de la enfermería: imagen y estatus,

credibilidad profesional, relaciones humanas y reconocimiento de la profesión

basado en un ejercicio autónomo. Por otro lado, una encuesta estadounidense

demostró que las cargas laborales y niveles de estrés han mostrado un aumento

progresivo, lo que ocasiona desvalorización de la profesión, fatiga y reducción del

deseo de trabajar en otro ámbito que no sea el hospitalario. (Lawrence, J.,

Wearing, A., Y Dodds, A.; 1996).

De la consulta a una informante clave, licenciada en enfermería, sobre su

opinión respecto a esta temática, refirió que: “si bien la participación de

enfermería en otros ámbitos laborales se ha asentado firmemente en los últimos

tiempos. Es evidente que aún existen parámetros que obstaculizan la decisión por

salir del hospital y trabajar en otros campos de trabajo”1

Una colega del Servicio señaló lo siguiente: “he tenido oportunidad de

1 Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una licenciada de enfermería.

14

ingresar a un ámbito de trabajo fuera del hospital y aunque los beneficios

económicos eran mayores, la escasa relación con el paciente y la rutina diaria del

servicio que ofrecía, no me convencía; prefiero estar en el servicio hospitalario

porque los beneficios son otros, me siento más profesional” 2

Ante la revisión de teorías que dan apoyo y marco teórico, se consideró la

propuesta por Desilets, L. (1995) basándose en la clasificación de Herzberg

(1987) la cual considera diferentes factores que pueden condicionar la

participación a estos campos laborales. (Robbins, S. P.; 1987). Desilets, M.

(1995) identifica las opiniones por las que los individuos deciden elegir nuevos

campos laborales, las que han sido descritas como orientaciones motivacionales.

(Desilets, L.; 1995).

Estos son algunos elementos que constituyen la base para formular el

siguiente interrogante de investigación:

¿Cuál es la opinión acerca de la participación en nuevos escenarios

laborales de los estudiantes de Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en

Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba

de la Ciudad de Córdoba, durante el mes de octubre del año 2014?

A nivel disciplinar se justificó llevarla cabo para conocer la opinión que tienen

los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería acerca

de la participación en nuevos escenarios laborales buscando fomentar y aumentar

dicha participación para otorgar un reflejo de todo el impulso que la disciplina

brinda a las personas que la ejercen, también se justificó porque no existen

antecedentes de investigación que aborden la temática planteada. Además, los

resultados obtenidos incrementan conocimientos a la disciplina sobre la opinión

que tienen los profesionales a participar en otros campos de trabajo, fuera del

hospital; intentando dar explicaciones sobre este fenómeno y sus razones

subyacentes. Otros de los motivos fueron para generar modos de iniciar

conductas participativas, que reflejarán las necesidades actuales, sus creencias,

valores, las actitudes y las percepciones de los enfermeros con respecto a la

profesión.

2 Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una enfermera del Servicio.

15

Los resultados del estudio sirven como aporte importante en la búsqueda de

alternativas dentro del campo de enfermería, específicamente en el ámbito

laboral, de tal forma que contribuya al redimensionamiento de los tipos de

propuestas de trabajo.

Objetivos

Se planteó como objetivo general:

“Determinar la opinión acerca de la participación en nuevos escenarios

laborales de enfermería de los estudiantes de enfermería del Primer Ciclo de la

Carrera de Licenciatura en enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba,

durante el mes de octubre del año 2014”.

Los objetivos específicos, fueron:

A) Conocer la opinión de los estudiantes sobre la participación de enfermería

en nuevos escenarios de trabajo desde el aspecto profesional en cuanto a:

Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesionales- Aprendizaje e interacción

con colegas.

B) Identificar la opinión de los estudiantes de enfermería acerca de participar

en nuevos campos laborales desde el aspecto personal, en base a: Beneficios

personales y seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional.

Marco Teórico

Todo hombre aspira en la vida a algo mejor. Unos quieren la seguridad

económica que solo proporciona el dinero; otros pretenden más y ansían una

oportunidad para desarrollar su talento y crecer en su carrera profesional.

Enfermería no es la excepción, la cual es cada vez más importante en los

servicios de salud, más objetiva y creativa para analizar sus esfuerzos y metas

profesionales, no obstante siguen presente múltiples dificultades que obstaculizan

su desarrollo, nudos de los cuales han existido durante años.

Los importantes cambios experimentados en el actual entorno social y

económico están determinando que las enfermeras deban adaptarse a otro

modelo de atención y en un ámbito diferente al hospitalario, donde la prioridad no

sólo es el paciente, sino la gestión administrativa a modo de mantener sus

16

estándares de calidad.

Los nuevos escenarios sanitarios requieren de una reordenación

organizativa que permita a la enfermería desarrollar plenamente las actuales y

futuras competencias. En nuestro país, como en el resto del mundo, existen

diversas posibilidades de inserción laboral para enfermería, las cuales permiten a

los profesionales participar en nuevas áreas (más allá de la tradicional, como lo es

el nivel hospitalario y comunitario); esto permite a las enfermeras desarrollarse

profesionalmente en un campo diferente de trabajo y, a la vez, afrontar la garantía

y eficiencia del difícil futuro económico.

Se sabe que el trabajo juega un papel destacado en la vida del hombre. La

mayoría de las personas pasan una tercera parte del día trabajando y lo hacen la

mitad de su vida. Sin embargo, pese a ello, sólo recientemente en la era moderna

se ha comenzado a estudiar el trabajo desde el punto de vista científico.

A través del tiempo el trabajo fue tomando diversas interpretaciones. Es así

como en la sociedad griega el trabajo era conceptuado como algo despreciable,

de menor categoría y, a la par, como un indicador neto de bajo rango social de

quien lo llevaba a cabo. Posteriormente, durante el largo período de la Edad

Media, se fortaleció la antigua división del trabajo. Sacerdotes, guerreros y

trabajadores, manteniendo la jerarquía de un orden social basado en una

economía de la salvación, en la que cada cual cumple su papel; los dos tercios de

la población que trabajaba vivía en la incertidumbre y la pobreza, y de ellos

dependía la salvación de los ricos a través de la caridad. (Lawrence, J., Wearing,

A., y Dodds, A.; 1996).

En la Edad Moderna se inicia un cambio de perspectiva que conducirá a la

inversión del planteamiento clásico: exaltación del trabajo y minusvaloración del

ocio. El trabajo pasó a ser la manera de ganar dinero para satisfacer necesidades

básicas, obtener estatus, imponerse a los demás y sobresalir. (Ardila, R.; 2006).

En la era actual postmoderna hay una gran preocupación por ir mejorando el

entorno laboral de las personas que trabajan, para que éstos se encuentren lo

más satisfechos posibles y sientan que son eficientes y que pueden

enorgullecerse del trabajo que realizan. De esta manera serán capaces de

adaptarse con mayor éxito a las características del nuevo siglo que recién

17

comienza y a las exigencias del trabajo que varían a la par con el desarrollo de la

humanidad, emergiendo así nuevos campos laborales y nuevas profesiones,

necesarias para satisfacer los requerimientos de la población.

El desafío de la formación o capacitación previa con fuerte componente

teórico práctico con base científica, se tradujo desde el ámbito universitario en

estrategia para la profesionalización de la actividad. Las carreras universitarias de

Enfermería, con énfasis en el conocimiento especializado, formalmente aprendido

y acreditado con un título, satisfacen un primer elemento constitutivo de la

definición de “profesionales” enunciada por Max Weber, quien había señalado la

importancia de los profesionales en el nacimiento y desarrollo de la sociedad

capitalista moderna, definiéndolos como aquel “conjunto de trabajadores

intelectuales excelentemente especializados gracias a una intensa preparación”.

(Weber, M.; 1968)

Un segundo elemento constitutivo de la profesión tiene que ver con el estilo

y contexto de desempeño del trabajo profesional. Los profesionales trabajan con

un alto grado de autonomía y asumen una responsabilidad específica respecto de

los juicios hechos y de los actos cumplidos dentro del ámbito de esa autonomía

profesional. (Lieberman, M.; 1956). Con vinculación a este segundo elemento

constitutivo para el caso Enfermería es pertinente atender la perspectiva

argumentativa de Matilde Martinez Benitez (2005) quien sostiene que hay

características singulares de la Enfermería que la especifican sociológicamente,

explicando entre otras el carácter cautivo y el carácter subalterno de la actividad.

El primero hace referencia a que Enfermería no se inserta en el mercado laboral

como profesión liberal, su inserción se produce en el sector económico terciario

(servicios) y su mercado está confinado a los límites del sistema de salud. Dentro

del sistema de salud existen instituciones de diversos tipos, públicas o privadas,

con diferencias institucionales marcadas, pero todas ellas establecen lineamientos

que determinan el empleo de la enfermería. Una consecuencia del carácter

cautivo resulta ser la predeterminación del destino de sus servicios a grupos

poblacionales que el sistema de salud quiere privilegiar.

Los enfermeros, licenciados o no, generalmente no pueden intervenir en la

decisión sobre el destino de sus servicios, éste es un resultado de opciones

18

superiores que configuran su mercado. La relación que existe entre la formación

académica y el campo laboral de las enfermeras, se manifiesta desde el momento

en que los profesionales egresan con un perfil orientado especialmente hacia la

capacitación para el cuidado de pacientes en las clínicas: médica, quirúrgica,

obstétrica, psiquiátrica, y pediátrica, con capacidades de desarrollar, ejecutar, y

evaluar la atención de enfermería al individuo en las distintas clínicas básicas,

desarrollar actividades específicas de enfermería en los diferentes niveles de

prevención, asistencia y administrar unidades de enfermería.

La descripción precedente, aunque somera, permite inferir que el proceso de

formación académica se sustenta en un modelo sanitario lineal, asistencialista,

centrado en la persona paciente, que con prolongada vigencia determinó los

planes de estudio de las instituciones formadoras, siendo el hospital el referente

casi exclusivo para la formación de los estudiantes ya que el enfoque biomédico y

la persona enferma dominan el área cognitiva y empírica del proceso enseñanza

aprendizaje. El campo laboral se recorta a las instituciones de salud públicas o

privadas donde la actividad de Enfermería consiste en un trabajo de atención que

conlleva la realización de ciertas técnicas y procedimientos (colocación de sondas

nasogástricas, vesicales, baños en cama, etc.); ciertas rutinas (preparación

prequirúrgicas, por ejemplo); y planes de atención (atención a pacientes que

cursan post operatorios, atención pre y post parto, etc. ), el énfasis está puesto en

la ejecución, limitada además, de tareas decididas por otros profesionales.

(Álvarez Lugardo, N.; 2001).

A fines de atender los cambios habidos en la sociedad, en el sector

educación, en el sector salud y en el subsector enfermería, surge una propuesta

curricular que fortalezca la práctica profesional independiente; el desarrollo de

actividades con la persona sana y enferma, con la familia y grupos comunitarios;

privilegiando las funciones propias del rol profesional tanto a nivel asistencial

como comunitario, destacando las funciones de promoción de la salud y

prevención de enfermedades; optimizando los recursos disponibles y gestionando

su mejora. Desde esta perspectiva se define el perfil de la enfermera como el

profesional capaz de participar en la planificación, ejecución y evaluación de

acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades con personas,

19

familias y grupos, desarrollar acciones independientes para detectar y atender las

necesidades básicas fundamentales de acuerdo al nivel de satisfacción de las

mismas con la persona, familia y comunidad, actuar en servicios de salud hasta el

nivel de complejidad intermedia integrado al equipo de salud desde una

perspectiva interdisciplinaria y contextualizada para cuidados integrales,

administrar unidades de enfermería. (Portillo, B. Y Cols.; 2009).

La propuesta del sistema formador contribuye a resignificar el rol, la

actividad y el campo laboral de Enfermería. La actividad consiste en la aplicación

de un Proceso de Trabajo con un perfil profesional diferente al tradicionalmente

alcanzado por la formación académica y en los distintos efectores, que implica:

detectar necesidades (a partir del análisis e interpretación de los datos que

recoge), formular diagnósticos en términos de las necesidades detectadas,

establecer prioridades, formular un plan de acción, ejecutar (mediante la

aplicación de técnicas, procedimientos y controles específicos ) y evaluar los

resultados. El Proceso es aplicable al individuo sano o enfermo, a la familia o a

grupos comunitarios. (García, J. C.; 2004).

Para el caso de los egresados de enfermería insertados laboralmente en

vinculación con su título, en su totalidad desarrollan su actividad en relación de

dependencia. La inserción se produce en el sector económico terciario (servicios),

particularmente en el ámbito estatal. Siendo la característica del mercado laboral

de tipo tradicional, la mayoría de los puestos de trabajo son demandados por el

Estado ya que la actividad privada no tiene rasgos propios de los sectores

modernos con amplia y variada demanda. (Robbins, S. P.; 1987).

Desde esta situación, el mercado de trabajo exhibe, entre otras cosas, dos

características: exigüidad del empleo en el sector privado y sobre presentación

del sector público. (Isorni, M. E.; 2003)

Puede apreciarse que existe una fuerte vinculación entre formación

académica y campo laboral. Dentro de este último concepto, las enfermeras

desarrollan sus prácticas en diferentes escenarios. Esto provee al profesional

opciones interesantes donde desenvolverse, otorgando un privilegio que hace de

la profesión más diversa y con buen potencial de empleo. Estos escenarios de

práctica de la enfermería son los siguientes:

20

• Hospitales: El enfermero brinda cuidado directo a la persona enferma o

convaleciente que se encuentra interna en la institución. En adición, asiste en la

satisfacción de las necesidades básicas y de supervivencia del ser humano.

• Facilidades de Cuidado Diestro de Enfermería: El enfermero brinda

atención a personas con condiciones crónicas de salud, especialmente personas

de edad avanzada. Además, provee cuidado de enfermería a largo plazo,

rehabilitación y otros servicios.

• Comunidad: Los enfermeros desarrollan y aplican estrategias de salud

pública para brindar un cuidado de salud integral al individuo, familia y comunidad

teniendo como base el continuo salud-enfermedad.

• Industrias: El enfermero ocupacional aplica técnicas de salud pública y

ofrece cuidado de salud y seguridad a los trabajadores en su ambiente laboral.

• Escuelas: El enfermero escolar tiene un rol multidimensional promoviendo

la salud de niños y adolescentes en la escuela, a través de la promoción de un

ambiente seguro, exámenes de salud, coordinación de servicios de salud, entre

otros.

• Universidades: El profesor de enfermería brinda educación a estudiantes

en formación profesional. Aplica técnicas de enseñanza-aprendizaje tanto en el

salón de clases como en escenarios de práctica clínica, donde también brinda

supervisión y evaluación de destrezas aprendidas.

• Otros: El enfermero también puede ofrecer servicios en laboratorios

clínicos, oficinas médicas, seguros de salud, centros de rehabilitación, la milicia,

entre otros. (Isorni, M. E.; 2003)

Las opciones de desarrollo multidisciplinario que ofrece la profesión de

enfermería son muchas, al igual que los escenarios que se ofrecen para la

práctica. Esto reafirma una vez más que estudiar enfermería es una decisión que

trae consigo más beneficios que desventajas.

A modo de delimitar la variable en estudio “opinión de los estudiantes del

primer ciclo de la carrera de la Licenciatura en Enfermería acerca de la

participación en nuevos escenarios laborales” se debe conocer el término de

opinión, el cual tiene diferentes significados y diversos usos según ciertos

21

contextos. Para la Filosofía, es el grado de posesión de la verdad respecto de un

conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Se

contrapone a la certeza como posesión plena de la verdad que se afirma sin

sombra de duda acerca de su validez.

Es una manifestación de un fenómeno psicobiológico y social complejo que

tiene relación con los estímulos del medio y las características de quien recibe el

estímulo. Para Platón, la opinión, es una facultad propia del alma que nos permite

tener un cierto conocimiento del mundo sensible, de la experiencia, a diferencia

de la ciencia, que nos permite alcanzar el verdadero conocimiento, el

conocimiento de las ideas o esencias. (Wikipedia, 2014)

Las características individuales son un conjunto de rasgos del ser humano

que interactúan de manera reciproca en la conducta humana (percepción, opinión,

actitudes, etc.) en función al medio ambiente, cultural y social que caracteriza al

grupo en el que se desenvuelve.

Los modos de conducta, valores aceptados, actitudes, forma de percibir de

un acontecimiento, etc. tienen relación con la mente; estos modos están

determinados por la socialización que ejerce el grupo social a la que está afiliado

el individuo.

La motivación ha sido en las últimas décadas un objeto de estudio que ha

dado origen a numerosas teorías, de las cuales las más importantes han dado

lugar a un sinnúmero de investigaciones. Estas teorías se clasifican de la

siguiente forma:

Teorías de contenido: Agrupa aquellas teorías que consideran todo aquello

que puede motivar a las personas.

Teorías de procesos: Agrupa aquellas teorías que consideran la forma

(proceso) en que la persona llega a motivarse.

Dicho esto, las corrientes teóricas que aportan un marco conceptual

interesante al estudio, es la referida a la Teoría de Contenido, y desde este punto

de vista la teoría intenta explicar qué necesidades o valores deben ser satisfechos

por el individuo para estar satisfecho. Dentro de esta clasificación, se encuentra la

Teoría de la Higiene y Motivación de Herzberg. (Robbins, SP; 1987).

A los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de

22

higiene, extrínsecos.

Factores motivacionales (intrínsecos)

∗ Reconocimiento

∗ Responsabilidad

∗ La realización personal o logro

∗ El trabajo en sí

∗ El progreso o ascenso

Factores Higiénicos (extrínsecos)

∗ Política de la empresa

∗ Administración

∗ Relaciones interpersonales (con superiores, con iguales, con

subordinados)

∗ Condiciones de trabajo

∗ Supervisión

∗ Status

∗ El salario

∗ Seguridad en el puesto

Esta teoría se aboca a plantear a la satisfacción en el trabajo que si bien no

es el centro de esta investigación, contribuye a comprender las dimensiones de la

motivación, la cual estaría relacionada con la posibilidad de participar o no en

ámbitos laborales diferentes a los que las enfermeras están normalmente

acostumbradas. Así esta satisfacción se da en función del contenido o de las

actividades estimulantes o sea de los factores motivadores y la insatisfacción

depende del medio, de las relaciones con otras personas y del ambiente general

en este caso de los factores higiénicos.

Como elemento práctico, se debe plantear que la cuestión estriba en

eliminar o reducir las influencias negativas de los factores de higiene y reforzar los

factores de motivación, éstos últimos no tienen límites y es necesario potenciarlos

sistemáticamente. En la actividad laboral que desarrolla el profesional de

enfermería, se pone de manifiesto en alguna medida la preparación que él

adquirió dentro del sistema educacional que le otorgó la calificación, pero después

23

depende de él, que sus conocimientos continúen avanzando.

La mayoría de las personas no pueden expresar las opiniones por las que se

deciden o eligen trabajar en ámbitos hospitalarios. En un estudio realizado por

Houle (1961) encontró que los individuos que trabajan en otros lugares, fuera del

Hospital, se diferenciaban en el tipo de motivación que tienen, clasificándoselos

en tres grupos: el primero “orientado a metas”, es decir, aquellos que utilizan un

campo laboral extra o distinto del resto como una forma de lograr objetivos claros.

El segundo, “los orientados a la actividad”, participan por razones no relacionadas

a los propósitos o contenidos de las actividades en las que se inscriben, son

tomadores de conocimientos y personas que se unen a grupos buscando el

contacto social, la relación de la actividad se basa esencialmente en la cantidad y

tipo de relaciones humanas que pueden obtener. El tercer grupo, “orientados al

aprendizaje”, busca el conocimiento por su propio valor. Así mismo, el autor

señaló que ésta no es una clasificación pura y que, probablemente, la mejor forma

de representar lo anterior sería por tres círculos que se sobreponen, pero que el

énfasis central es claramente distintivo.

Una investigación llevada a cabo en estudiantes de enfermería de la Escuela

Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos de Lima – Perú por Nieto Rivera, MC (2014) sobre “Opinión de los

estudiantes de Enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje”, con

una muestra similar a la investigación, concluye la mayoría correspondió a

personas del sexo femenino y en cuanto a la edad, el mayor porcentaje lo

presentaron aquellos cuyas edades se encontraban entre los 20-22 años.

Espino Muñoz y Otros (1995) sostienen que, en la Argentina, la cuestión del

género representa un elemento central de la debilidad del sector de enfermería,

pero este autor no percibe que el género sea una cuestión trascendente.

En un estudio llevado a cabo en Buenos Aires - Argentina por Arakaki, J.

(2013) sobre “Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de

estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010” y que

tuvo como participantes a estudiantes de enfermería, en sus conclusiones, se

señala que la salida laboral fue el factor que terminó de decidir a muchos

estudiantes. Y ciertamente, se trata de un rubro con posibilidades concretas de

trabajo; no solo eso, se puede conseguir más de un trabajo, pero la contrapartida

24

de conseguir trabajo fácilmente es que, para alcanzar un ingreso satisfactorio, sea

necesario trabajar en más de uno. Los participantes manifestaron, además, tener

preferencia por trabajar en el sistema público, aunque la mayoría señaló que a

ellos los condicionó la cuestión económica. Desde el punto de vista de la

autonomía, una alternativa para alejarse del control médico fue trabajar en

atención domiciliaria. Así concebida, la autonomía conlleva el costo de trabajar

solo, lo cual parecería más un incentivo que un obstáculo para aquellos que

apuntan a un desempeño más individualista e independiente, análogo en cierto

modo a la práctica médica liberal. La existencia de un campo laboral exclusivo

para la profesión no es un tema que los estudiantes identifiquen como esencial. El

interés económico de los estudiantes apunta a dos aspectos: las posibilidades de

incorporarse rápidamente al trabajo y el financiamiento de los gastos de la

carrera. La salida laboral es una razón objetivamente fundamentada ya que una

vez obtenida la matrícula la posibilidad de trabajar en Enfermería es

prácticamente inmediata. Otro elemento mencionado repetidamente fue el de la

extensión de la carrera, relacionado a la expectativa de concluir los estudios y

comenzar a trabajar en un plazo relativamente corto

En un artículo de revista de educación elaborado por el autor Sarfatti-Larson

M. (2009), señala que uno de los factores que no son incompatibles es la

vocación, ya que es uno de los fundamentos esgrimidos por las profesiones bien

consolidadas para exigir un reconocimiento diferente de la sociedad, incluidos los

privilegios laborales y económicos. Pero la vocación es un argumento que

(todavía) aplicado a la mujer, en general, y a la enfermera, en particular, es

sinónimo de sacrificio, abnegación, desprendimiento, entrega y resignación,

significados que van a justificar la explotación y que desalientan los intentos de

reivindicación económica. Servir y sentirse útil, constituiría un beneficio lo

suficientemente importante como para compensar lo magro del reconocimiento

económico. Los autores, además, señalan que la opción de trabajar en el sistema

público o en el privado expresa, de algún modo, la oposición que hacen algunos

estudiantes entre la vocación y el beneficio económico.

González y González (2003) en un estudio realizado en Chile para evaluar lo

que denominaron la “actitud profesional” del personal de enfermería tomaron en

cuenta si percibían a la profesión como indispensable, si valoraban a las

25

organizaciones profesionales como fuente de conocimiento, si asumían los

riesgos de la toma de decisiones, si se percibían como los únicos calificados para

juzgar la ética de sus pares y si privilegiaban el compromiso profesional y la

satisfacción personal por encima de la recompensa económica. Consideraban

que la vocación “…refleja la dedicación del profesional a su trabajo, prestando sus

servicios principalmente por satisfacción personal por sobre la recompensa

económica”.

Buitrago-Echeverri, MT (2008) en su estudio sobre “Razones para estudiar

Enfermería y Dudas de la profesión: las voces de los estudiantes” realizado en

Bogotá – Colombia, señala que la enfermería propende a desarrollar

competencias reflexivas sobre el quehacer de forma que permite generar y

compartir conocimientos con una orientación intencional, que no es otra que la

resolución de necesidades que atañen a los individuos y comunidades como

razón de ser de la profesión y competencias para el trabajo interdisciplinar y

transdisicplinar, necesarios para avanzar en la transformación de sociedades

complejas que requieren respuestas de esta misma envergadura.

Gutiérrez, E. (1998) plantea que el conocimiento de enfermería reside dentro

de las situaciones de enfermería definidas por Anne Boykin y Savina O.

Schoenhofer, como “una experiencia compartida y vivida en la que el cuidado

entre la enfermera y quien recibe el cuidado hace crecer la persona de los dos”, y

propone esta autora usar metodológicamente en la formación de recursos

humanos la descripción de situaciones de enfermería como forma de reconocer el

quehacer propio de la profesión.

Sanhueza (2006) señalan que se pueden discutir teóricamente la identidad

profesional, la imagen y la autoestima del personal de enfermería, pero ni una ni

las otras son inherentes a la profesión misma sino que se construyen en las

relaciones sociales, en la forma objetiva y subjetiva de ser tratado y considerado;

relaciones en las que se van consolidando o modificando las significaciones.

Según, Farber, A. (2002) asevera que la sociología puede definir a las

profesiones, pero el sentido que cada una tiene para quienes la ejercen o la

estudian no depende de esas definiciones, ni de las que formulan las

organizaciones profesionales sino de cómo adquieren sus significados en la

práctica cotidiana, en el intercambio con los usuarios y sus familiares, con los

26

otros profesionales y, especialmente, con los empleadores, sean el Estado o las

organizaciones privadas de salud.

Definición conceptual de la variable

Para la presente investigación, las autoras tomaron como referente teórico al

autor Desilets, M. (1995) quien identifica otra manera de agrupar o clasificar las

opiniones por las que los individuos deciden elegir nuevos campos laborales, las

que han sido descritas como orientaciones motivacionales. (Desilets, L.; 1995)

Estas opiniones sobre la participación, las agrupó en cinco categorías o factores.

Desarrollo y mejora profesional, está claramente relacionado a las

razones de participación asociadas al desempeño de la práctica de enfermería,

tales como: conocimiento y habilidades, productividad, mantenimiento de

capacidades, competencia y calidad.

La categoría de servicio profesional se refiere a la implementación de una

práctica profesional enfocada en el servicio del paciente e incluye razones

relacionadas a cumplir las expectativas del paciente, aumentar destrezas con el

paciente y el servicio al público.

Aprendizaje e interacción con colegas incluye frases relacionadas a

intercambiar pensamientos con los colegas y que el pensamiento de otras

enfermeras estimule el propio.

Beneficios personales y seguridad laboral se refiere a razones que

involucran la ganancia económica personal, el avance profesional, la seguridad y

los beneficios para la familia y amigos.

Finalmente, la categoría de compromiso profesional se refiere al interés de

tener un compromiso con un grupo profesional distinto, ampliando la imagen de

enfermería y reflexionando sobre el valor de las responsabilidades de enfermería.

Las autoras tomaron estas categorías o factores y fueron las dimensiones

para medir la variable en estudio:

�� OPINIÓN DEL ASPECTO PROFESIONAL, en cuanto a:

•• Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e

interacción con colegas

� Aporta mayores conocimientos

27

� Adquisición de mayores habilidades

� Adquisición de nuevas competencia

� Aumento de la calidad en la atención

� Aprendizaje e interacción con colegas

� Otros

�� OPINIÓN DEL ASPECTO PERSONAL, en base a:

•• Beneficios personales y Seguridad laboral - Compromiso y reflexión

profesional

oo Ganancia económica:

� la cantidad monetaria percibida es considerada como satisfactoria

para cubrir necesidades

oo Seguridad y beneficio familiar:

� los ingresos percibidos dan garantía de una estabilidad

económica familiar

oo Realización personal:

� el desarrollo de la tarea laboral aporta satisfacción en la persona

oo Logro profesional

� el desarrollo de la tarea laboral beneficia su posición dentro de la

institución a nivel profesional

oo Interés de identidad

� el desarrollo de la tarea laboral brinda una imagen positiva, la cual

favorece profesionalmente

oo Compromiso con profesionales reconocidos

� el desarrollo de la tarea laboral beneficia la interacción con otros

profesionales

oo Otros

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

““MMaatteerriiaall yy MMééttooddooss””

29

Para la presente investigación, el diseño del estudio fue descriptivo y

transversal.

Descriptivo porque permitió determinar la opinión de los estudiantes del

primer ciclo de la Carrera Licenciatura en Enfermería acerca de la participación en

los nuevos escenarios laborales de Enfermería.

Transversal porque se hizo un corte en el tiempo, durante el mes de octubre

del año 2014, lo cual permitió el estudio de la variable por única vez.

La variable “opinión de la los estudiantes sobre la participación en los

nuevos escenarios laborales de enfermería”, se estudió en base a las dimensiones

e indicadores siguientes:

�� OPINIÓN DEL ASPECTO PROFESIONAL, en cuanto a:

•• Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e

interacción con colegas

� Aporta mayores conocimientos

� Adquisición de mayores habilidades

� Adquisición de nuevas competencia

� Aumento de la calidad en la atención

� Aprendizaje e interacción con colegas

� Otros

�� OPINIÓN DEL ASPECTO PERSONAL, en base a:

•• Beneficios personales y Seguridad laboral - Compromiso y reflexión

profesional

oo Ganancia económica:

� la cantidad monetaria percibida es considerada como satisfactoria

para cubrir necesidades

oo Seguridad y beneficio familiar:

� los ingresos percibidos dan garantía de una estabilidad

económica familiar

oo Realización personal:

� el desarrollo de la tarea laboral aporta satisfacción en la persona

oo Logro profesional

� el desarrollo de la tarea laboral beneficia su posición dentro de la

institución a nivel profesional

30

oo Interés de identidad

� el desarrollo de la tarea laboral brinda una imagen positiva, la cual

favorece profesionalmente

oo Compromiso con profesionales reconocidos

� el desarrollo de la tarea laboral beneficia la interacción con otros

profesionales

oo Otros

La población o universo bajo estudio, fue de 1436 estudiantes del primer

ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba, distribuidas en los diferentes cursos, correspondiendo a un total de 589

estudiantes en el primer año; 554 en el segundo y 293 en el tercer año.

Como criterios de inclusión, se consideró a los estudiantes regulares, de

ambos sexos, que se encontraron cursando de manera presencial, el primer ciclo

de la Carrera, correspondiendo éste al primer, segundo y tercer año; provenientes

de la Ciudad de Córdoba.

Como criterios de exclusión, se tuvo en cuenta a los estudiantes regulares

no presénciales, no regulares del primer ciclo, y los que provienen de otras

localidades.

Dada la magnitud poblacional, se seleccionó una muestra del tipo aleatoria

simple estratificada, se eligió este método porque es sencillo y de fácil

comprensión y posee menor error muestral que si se toma a la población entera.

La población se dividió en 3 estratos, donde:

N = n1 + n2 + n3

Siendo:

N: la población total

n1: Estudiantes de 1° año

n2: Estudiantes de 2° año

n3: Estudiantes de 3° año

1436 = 589 + 554 + 293

Luego se eligieron sub-muestras de cada estrato que al integrarlos

proporcionaron la muestra global.

Para determinar la muestra global, se hizo mediante el cálculo de muestra

31

n =

n = (1,96)² x (0.5) x (0.5) x 1436

1435 x (0.05)² + (1,96)² + (0.5) x (0.5)

n =

n =

para una población finita, fórmula propuesta por Carrasco (1993), siendo el

desarrollo de la misma, el siguiente:

n= representa al tamaño de la muestra

Z= es el nivel de confianza = 95%

p= es la probabilidad de éxito o variabilidad positiva = 50%

q= es la probabilidad de fracaso o variabilidad negativa = 50%

N= es el tamaño de la población= 1436 personas

e= corresponde al error muestral =5%

Los porcentajes se pasaron a proporciones; para el nivel de confianza, la

proporción se dividió en 2 (dos), donde este número se buscó en una tabla,

denominada “áreas bajo la curva normal”.

Para el estudio, el valor de confianza fue del 95%, el cual se dividió en 100 y

luego por 2 obteniéndose 0.475; se ubicó este número en la tabla de valores bajo

la curva normal, obteniéndose para 0.475 el valor de Z=1.96

Por lo que, la muestra del universo quedó conformada por 172 personas.

Z2 x p x q x N n =

(N-1) x e2 + Z2 + p x q

172 estudiantes

n = 3,84 x 0,25 x 1436

1435 x 0,0025 + 3,84 + 0,25

1378,56

3,59 + 4,09

1378

8

32

Para determinar las sub-muestras correspondientes a cada estrato, se

utilizaron las siguientes fórmulas:

nh = Nh (n)

N

Donde:

N: fue el tamaño de la población

n: tamaño de la muestra total

Nh: tamaño de los estratos

nh: tamaño de las muestras en cada uno de los estratos

Estrato n1: Estudiantes de 1° año

n1 = 589 (172)

1436

n1 = 589 (0.12)

n1 = 71

Estrato n2: Estudiantes de 2° año

n2 = 554 (172)

1436

n2 = 554 (0.12)

n2 = 66

Estrato n3: Estudiantes de 3° año

n3 = 293 (172)

1436

n3 = 293 (0.12)

33

n3 = 35

La fuente utilizada, fue primaria, ya que la información se recabó a través del

contacto directo de las investigadoras con el objeto de estudio.

En base a los objetivos del estudio y la definición y operacionalización de las

variables a estudiar, se utilizó como técnica a la Encuesta, en su modalidad de

Entrevista, la que se adaptó a la población sujeta a la investigación.

Para la medición de los indicadores, se utilizó como instrumento la Entrevista

Semi Estructurada (Ver Anexo 2), la cual fue construida en base a los contenidos

del estudio. Este instrumento estuvo dirigido a los estudiantes del primer ciclo de

la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En

la primera parte, se incluyó información sobre datos socio-demográficos; en la

segunda parte, se incluyeron ítems que abordaron la variable en estudio “opinión

del aspecto profesional y del aspecto personal”, con preguntas alternativas - las

cuales facilitaron el análisis de las respuestas - y preguntas abiertas, éstas últimas

sirvieron para aportar datos reales extraídos de los propios sujetos, sin

alteraciones en su elaboración.

Las encuestas fueron de carácter anónimo, precedidas por una breve

introducción demarcando las razones por las cuales se deseaba llevar a cabo el

estudio.

Para comprobar si el instrumento era confiable y viable, se procedió a

someterlo a una Prueba Piloto, aplicándolo a 10 estudiantes, se realizaron

algunas correcciones del instrumento original, quedando acorde a los objetivos

del estudio. Luego, se comenzó con la recolección de la información durante el

mes de octubre del año 2014, con el siguiente procedimiento:

- Se presentó una nota que autorizó la utilización del instrumento, la

misma fue dirigida a la Dirección de la Universidad Nacional de Córdoba. (Ver

Anexo 1).

- Para entrevistar a los sujetos de estudio se entregó el instrumento a los

estudiantes que conformaron la muestra, explicándoles el propósito del estudio.

- Se colocaron urnas, en lugares accesibles y visibles, a modo que los

estudiantes hicieran entrega del instrumento una vez completado,

informándoseles que la tolerancia de espera era de 1 semana.

34

Antes de someter a análisis los datos recabados, se llevó a cabo algunas

operaciones preliminares, tales como:

a) Se ordenaron los instrumentos en orden ascendente, el total de la

muestra.

b) Se transcribieron los datos recolectados a una Tabla Maestra para su

mejor agrupamiento y clasificación.

c) Se establecieron las frecuencias absolutas con que se encontró presente

cada variable en estudio, según las categorías establecidas.

La población en estudio fue caracterizada según los siguientes aspectos:

• Edad: períodos de 10 años.

• Sexo: masculino – femenino.

• Año que cursa: 1° año - 2° año - 3° año

Para categorizar la opinión de los estudiantes del primer ciclo acerca del

aspecto profesional en cuanto a; desarrollo y mejora profesional, servicio

profesional y aprendizaje e interacción con colegas, y del aspecto personal en

base a; beneficios personales y seguridad laboral y compromiso y reflexión

profesional, fueron agrupadas por similitud de respuestas de los sujetos que

participan del estudio.

Los datos fueron presentados mediante tablas y gráficos; estos modelos

arrojaron resultados empíricos que pudieron analizarse fácilmente,

considerándose el adecuado a los datos.

Los resultados fueron analizados a través de la estadística descriptiva, la

cual permitió determinar a través de las frecuencias porcentuales, la prevalencia

de opiniones que brindaron los estudiantes acerca de la participación en nuevos

escenarios laborales de enfermería.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

““RReessuullttaaddooss””

36

TABLA A

Edad y Sexo de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en

Enfermería. Escuela de Enfermería.

Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Edad Masculino Femenino Totales

f % f % f %

Entre 17 a 27 años 22 13% 81 47% 103 60%

Entre 28 a 38 años 12 7% 34 20% 46 27%

39 y más años 7 4% 16 9% 23 13%

Totales 41 24% 131 76% 172 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

Del total de estudiantes encuestados, pueda observarse una prevalecía del sexo

femenino con el 76%. Solo un 24 % fueron hombres.

TABLA B

Año de cursado de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en

Enfermería. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Año Cursado f %

1° año 71 41%

2° año 66 38%

3° año 35 21%

Total 172 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

El 79% de los estudiantes corresponden a 1° y 2° año de la carrera de Lic. en

Enfermería.

37

TABLA C

Motivos de los estudiantes en cuanto a la elección de la Carrera de Lic. en

Enfermería. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Motivos de elección de la carrera f %

Carrera corta 6 3%

Rápida salida laboral 52 25%

Vocación 106 52%

Otros motivos 41 20%

Total de respuestas 205 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

A modo introductorio, se preguntó sobre los motivos por los cuales los estudiantes

eligieron la carrera el 52% opinó que su elección fue por vocación. Dentro de la

categoría “otros”, el 20% señaló que fueron motivados por tener familiares con la

misma profesión y para obtener un nivel académico.

TABLA D

Expectativas de los estudiantes sobre la carrera de Lic. en Enfermería

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Expectativas sobre la carrera f %

Trabajar 51 20%

Continuar con estudios de post-grado 10 4%

Conseguir una profesión 196 76%

Total de respuestas 257 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

Respecto a las expectativas que los estudiantes tienen con la carrera, el 76% de

los encuestados respondieron que desean alcanzar una profesión.

38

TABLA E

Opinión de los estudiantes, sobre en qué ámbitos creen que pueden trabajar

además de hospitales.

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba Octubre del año 2014.

Opinión sobre ámbitos laborales

en que creen pueden trabajar además de hospitales f %

Enseñanza 73 22%

Empresas 45 13.6%

Comunidad 121 36%

Geriátricos 46 13.9%

Otros ámbitos 48 14.5%

Total de respuestas 333 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

La opinión de los estudiantes sobre los ámbitos en que creen pueden trabajar

fuera del área hospitalaria fue: el 36% señaló en la comunidad, el 22% en el área

de enseñanza (educación) y en la categoría “otros” refirieron lugares como:

ONG´S, domiciliario, aeropuertos, consultorios particulares, cárceles, shows y

clubes.

39

TABLA F

Opinión de los estudiantes sobre Información recibida acerca de los

escenarios laborales en los cuales se desempeña Enfermería, fuera del

ámbito hospitalario.

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Información

recibida

acerca de

escenarios

laborales

fuera del

ámbito

hospitalario

1° año

2° año

3° año

Totales

f

%

f

%

f

%

f

%

Si ha recibido 29 17% 34 20% 20 11% 83 48%

No ha recibido 42 24% 32 19% 15 9% 89 52%

Totales 71 41% 66 39% 35 20% 172 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

En el transcurso del Primer Ciclo de la Carrera Lic. en Enfermería, El 52% de los

estudiantes refiere no haber recibido información, de los cuales el 43% de las

respuestas corresponden a 1° y 2° año.

40

TABLA G

Ámbitos en los que a los estudiantes les gustaría trabajar.

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Ámbitos en los que les gustaría trabajar f %

Comunitario 54 30%

Hospitalario 120 65%

De Emergencias 10 5%

Total de respuestas 184 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

Al preguntar sobre los ámbitos de mayor interés de los estudiantes para trabajar

una vez finalizado el Primer Ciclo de la Carrera Lic. en Enfermería, se encontró

una incidencia del 65% de respuestas en el ámbito hospitalario. Un 30% señaló

como escenario laboral el comunitario.

TABLA H

Existencia de ofertas de trabajo fuera del hospital según opinión de los

estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en Enfermería.

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Existencia de ofertas de trabajo fuera del hospital f %

Si 101 59%

No 71 41%

Total 172 100%

Fuente: Cédula de Entrevista.

En cuanto a la opinión acerca de ofertas de trabajo en otros escenarios laborales,

fuera del ámbito hospitalario, el 59% de los estudiantes respondieron que si

existen ofertas para trabajar fuera del hospital.

41

TABLA N° 1

Opinión de los estudiantes sobre la participación en nuevos escenarios

laborales del aspecto profesional, en cuanto a; Desarrollo y mejora

profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e interacción con colegas

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional -

Aprendizaje e interacción con colegas f %

Mayores conocimientos 66 25,0% Mayores habilidades 70 27,0% Adquirir nuevas competencias 58 22,0% Aumento en la calidad de atención 41 16,0%

Aprendizaje e interacción con colegas 27 10,0%

Total de respuestas 262 100% Fuente: Cédula de Entrevista.

GRÁFICO N° 1

Fuente: Tabla N° 1

Desde el punto de vista de la formación profesional como estudiantes de enfermería el 27% de las respuestas coincidieron en que participarían en otros

escenarios laborales para adquirir mayores habilidades. En segundo lugar con un 25%, porque aporta mayores conocimientos y con 22%, por adquirir nuevas

competencias.

25% 27%

22%

16%

10%

Desarrollo y mejora profesional – Servicio profesional – Aprendizaje e interacción con colegas

42

TABLA N° 2

Opinión de los estudiantes sobre la participación en nuevos escenarios

laborales del aspecto personal, en base a: Beneficios personales y

seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Beneficios personales y seguridad laboral - Compromiso y

reflexión profesional

f %

Ganancia económica 59 13,6% Seguridad y beneficio familiar 54 12,4% Realización personal 55 12,6% Logro profesional 88 20,2% Interés de identidad (imagen positiva) 69 16,0% Compromiso con profesionales reconocidos 106 24,3% Otros 4 0,9%

Total de respuestas 435 100% Fuente: Cédula de Entrevista.

GRÁFICO N° 2

Fuente: Tabla N° 2

El 24% de los estudiantes opinan que elegirían otro escenario laboral fuera del hospitalario porque “posibilita trabajar con profesionales reconocidos”, el 20% por “logro

profesional”, el 16% por “interés de identidad”. Se observó una similitud en las respuestas por “ganancia económica”, “seguridad y beneficio familiar” y “realización

personal”.

13,6%

24,3%

20,2%

16%

0,9%

12,4% 12,6%

43

TABLA N° 3

Opinión de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en

Enfermería, por lo que participarían en nuevos escenarios laborales por el

Aspecto profesional o Aspecto personal

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba.

Córdoba, octubre del año 2014.

Participación en nuevos escenarios laborales de enfermería

Aspecto profesional - Aspecto personal f %

Aspecto profesional 79 46,0%

Aspecto personal 93 54,0%

Total de respuestas 172 100% Fuente: Tabla N° 1 – 2.

GRÁFICO N° 3

Fuente: Tabla N° 3.

Del total de las opiniones recabadas, se obtuvo que el 54% de los estudiantes del Primer

Ciclo de la Carrera de Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba, opina que participaría en nuevos escenarios laborales por el

aspecto personal más que profesional, no difiriendo mucho entre ambas opiniones.

46% 54%

Participación en nuevos escenarios laborales de enfermería Aspecto profesional – Aspecto personal

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

““DDiissccuussiióónn””

45

A partir de los resultados obtenidos en las encuestas llevadas a cabo a

los estudiantes del Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de

la Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el

período de octubre del año 2014, se arriba a las siguientes conclusiones:

* El 76% de los estudiantes son del sexo femenino y solo el 24% fueron

hombres. El 79% de los estudiantes corresponden al 1° y 2° año del Primer

Ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería. Una investigación llevada a

cabo en estudiantes de enfermería de la Escuela Académico Profesional de

Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú

por Nieto Rivera, MC (2014) sobre “Opinión de los estudiantes de Enfermería

sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje”, con una muestra similar a la

investigación, concluye la mayoría correspondió a personas del sexo femenino

y en cuanto a la edad, el mayor porcentaje lo presentaron aquellos cuyas

edades se encontraban entre los 20-22 años. Puede inferirse que dichos datos

concuerdan con el estudio. Espino Muñoz y Otros (1995) sostienen que, en la

Argentina, la cuestión del género representa un elemento central de la

debilidad del sector de enfermería, pero este autor no percibe que el género

sea una cuestión trascendente.

* Los motivos por los cuales eligieron la carrera de Licenciatura en

Enfermería, el 52% de los estudiantes señalaron que se debe por vocación. En

un estudio llevado a cabo en Buenos Aires - Argentina por Arakaki, J. (2013)

sobre “Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de

estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010” y

que tuvo como participantes a estudiantes de enfermería, en sus conclusiones,

se señala que la salida laboral fue el factor que terminó de decidir a muchos

estudiantes. Y ciertamente, se trata de un rubro con posibilidades concretas de

trabajo; no solo eso, se puede conseguir más de un trabajo, pero la

contrapartida de conseguir trabajo fácilmente es que, para alcanzar un ingreso

satisfactorio, sea necesario trabajar en más de uno. Estos resultados no son

coincidentes con la investigación. En un artículo de revista de educación

elaborado por el autor Sarfatti-Larson M. (2009), señala que uno de los factores

que no son incompatibles es la vocación, ya que es uno de los fundamentos

esgrimidos por las profesiones bien consolidadas para exigir un reconocimiento

diferente de la sociedad, incluidos los privilegios laborales y económicos. Pero

46

la vocación es un argumento que (todavía) aplicado a la mujer, en general, y a

la enfermera, en particular, es sinónimo de sacrificio, abnegación,

desprendimiento, entrega y resignación, significados que van a justificar la

explotación y que desalientan los intentos de reivindicación económica. Servir y

sentirse útil, constituiría un beneficio lo suficientemente importante como para

compensar lo magro del reconocimiento económico. En coincidencia con esta

idea, González y González (2003), en un estudio sobre la “actitud profesional

del personal de enfermería” realizado en Chile, consideraban que la vocación

“…refleja la dedicación del profesional a su trabajo, prestando sus servicios

principalmente por satisfacción personal por sobre la recompensa económica”.

Dicha información se asemeja a la obtenida en el estudio.

* En cuanto a las expectativas que poseen los estudiantes encuestados

sobre la carrera de Licenciatura en Enfermería, el 76% respondieron que

desean poder alcanzar una profesión. Respecto a esto, González y González

(2003) en un estudio realizado en Chile para evaluar lo que denominaron la

“actitud profesional” del personal de enfermería tomaron en cuenta si percibían

a la profesión como indispensable, si valoraban a las organizaciones

profesionales como fuente de conocimiento, si asumían los riesgos de la toma

de decisiones, si se percibían como los únicos calificados para juzgar la ética

de sus pares y si privilegiaban el compromiso profesional y la satisfacción

personal por encima de la recompensa económica. Dichos resultados

concuerdan con el estudio realizado.

* El ámbito donde creen pueden desempeñarse además del hospitalario, el

36% de los estudiantes señalo, en el ámbito comunitario, el 22% en el área de

enseñanza, el 14,5% respondió en la categoría otros ámbitos, el 13,9% en

geriátricos y el 13,6% señalo en empresas.

* Sobre la información recibida acerca de si recibió información acerca de

los escenarios laborales de enfermería en los cuales se pueden desempeñar

profesionalmente fuera del ámbito hospitalario, el 52% de los estudiantes

encuestados refirieron no haber recibido información, pero se observo que el

43% de estas respuestas corresponden a 1° y 2° año de la carrera.

* En cuanto al ámbito que le gustaría trabajar, 65% de los estudiantes

señalan que el lugar que más les gustaría trabajar es en ámbito hospitalario, el

30% indica en la comunidad y el 5% refiere en el de emergencias.

47

* El 59 % de los estudiantes del primer ciclo de la carrera Lic. en

Enfermería de la UNC., opinan que si existen ofertas en otros ámbitos

laborales. En el estudio de la Universidad Nacional de Lanús, los participantes

manifestaron preferencia por trabajar en el sistema público, aunque la mayoría

señaló que a ellos los condicionó la cuestión económica. Desde el punto de

vista de la autonomía, una alternativa para alejarse del control médico fue

trabajar en atención domiciliaria. Así concebida, la autonomía conlleva el costo

de trabajar solo, lo cual parecería más un incentivo que un obstáculo para

aquellos que apuntan a un desempeño más individualista e independiente,

análogo en cierto modo a la práctica médica liberal. En dicho estudio, la

existencia de un campo laboral exclusivo para la profesión no es un tema que

los estudiantes identifiquen como esencial. Por su parte, Sarfatti-Larson M.

(2009) señalan que la opción de trabajar en el sistema público o en el privado

expresa, de algún modo, la oposición que hacen algunos estudiantes entre la

vocación y el beneficio económico.

* Respecto a la opinión del aspecto profesional, en cuanto a: Desarrollo y

mejora profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e interacción con

colegas; como estudiantes de enfermería, participarían en otros escenarios

laborales fuera del hospitalario siempre que: el 27% de los estudiantes

respondió que lo haría para adquirir mayores habilidades, el 25% porque aporta

mayores conocimientos, el 22% por adquirir nuevas competencias

profesionales, en cuanto al servicio profesional, el 16% respondió para

aumentar la calidad de atención y el, 10% respondió por aprendizaje e

interacción con colegas reconocidos. Gutiérrez, E. (1998) plantea que el

conocimiento de enfermería reside dentro de las situaciones de enfermería

definidas por Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer, como “una experiencia

compartida y vivida en la que el cuidado entre la enfermera y quien recibe el

cuidado hace crecer la persona de los dos”, y propone esta autora usar

metodológicamente en la formación de recursos humanos la descripción de

situaciones de enfermería como forma de reconocer el quehacer propio de la

profesión.

* Desde el punto de vista, opinión del aspecto personal, en base a:

Beneficios personales y seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional,

por el cual elegirían otro escenario de trabajo fuera del hospitalario, en base a,

48

compromiso y reflexión profesional, se obtuvo que el 24,3% de los estudiantes

respondió porque posibilita trabajar con profesionales reconocidos de otras

áreas de la salud (compromiso con profesionales reconocidos), y en un 16%

respondieron por interés de identidad. Sobre estas variables, no se encontraron

estudios a modo de ser comparados. Puede citarse a Buitrago-Echeverri, MT

(2008) que en su estudio sobre “Razones para estudiar Enfermería y Dudas de

la profesión: las voces de los estudiantes” realizado en Bogotá – Colombia,

señala que la enfermería propende a desarrollar competencias reflexivas sobre

el que hacer de forma que permite generar y compartir conocimientos con una

orientación intencional, que no es otra que la resolución de necesidades que

atañen a los individuos y comunidades como razón de ser de la profesión y

competencias para el trabajo interdisciplinar y transdisicplinar, necesarios para

avanzar en la transformación de sociedades complejas que requieren

respuestas de esta misma envergadura. En cuanto a beneficios personales y

seguridad laboral por el cual elegirían otro escenario de trabajo fuera del

hospitalario se obtuvo que un 20,2% lo haría por la razón de logro profesional,

el 13,6% por ganancia económica, el 12,6% por realización personal, el 12,4%

por seguridad y beneficio familiar y el 0,9% en la categoría otros (mayor

contacto con la comunidad, mejorar la calidad de salud de la población y por

cuestiones de horario). Torres y Sanhueza (2006) señalan que se pueden

discutir teóricamente la identidad profesional, la imagen y la autoestima del

personal de enfermería, pero ni una ni las otras son inherentes a la profesión

misma sino que se construyen en las relaciones sociales, en la forma objetiva y

subjetiva de ser tratado y considerado; relaciones en las que se van

consolidando o modificando las significaciones. Según, Farber, A. (2002)

asevera que la sociología puede definir a las profesiones, pero el sentido que

cada una tiene para quienes la ejercen o la estudian no depende de esas

definiciones, ni de las que formulan las organizaciones profesionales sino de

cómo adquieren sus significados en la práctica cotidiana, en el intercambio con

los usuarios y sus familiares, con los otros profesionales y, especialmente, con

los empleadores, sean el Estado o las organizaciones privadas de salud. En el

estudio de Arakaki, J. (2013), el interés económico de los estudiantes apunta a

dos aspectos: las posibilidades de incorporarse rápidamente al trabajo y el

financiamiento de los gastos de la carrera. La salida laboral es una razón

49

objetivamente fundamentada ya que una vez obtenida la matrícula la

posibilidad de trabajar en Enfermería es prácticamente inmediata. Otro

elemento mencionado repetidamente fue el de la extensión de la carrera,

relacionado a la expectativa de concluir los estudios y comenzar a trabajar en

un plazo relativamente corto, resultados que se asemejan al estudio llevado a

cabo en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

* En resumen, del total de las opiniones recabadas, se obtuvo que el 54%

de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Licenciatura en

Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba, participaría en nuevos escenarios laborales por el aspecto personal.

50

Conclusiones

La investigación presentada concluye que los estudiantes conciben

participar en nuevos escenarios laborales por un aspecto personal más que

profesional, no difiriendo mucho entre ambas opiniones. Las razones

fundamentales para la elección de la Enfermería como profesión es la

vocación, lo cual reafirma su ubicación como ciencia humana y como propósito

fundamental el cuidado de individuos y colectivos. Estas razones muestran de

manera importante cómo prevalece el sentido de la vocación relacionados con

el origen de la profesión, marcados por un interés personal de ayuda a los

demás y de desprendimiento pero también de encuentro con el otro,

transitando por un desplazamiento de la atención individual que da campo y

alcance en el desempeño profesional en los ámbitos comunitario y social, que

están directamente relacionados con la apertura y evolución de desempeño de

la enfermería en otros campos diferentes a la institución hospitalaria en la que

se originó.

Las expectativas que tienen de la profesión se relacionan de manera

directa con el propósito que persigue la facultad respecto a los profesionales

que desea formar; esto permite contar con una mayoría de estudiantes

interesados en la profesión y en contribuir a ampliar su visión y sus

perspectivas.

El ámbito donde creen pueden desempeñarse, además del hospital, es el

de la comunidad, lugar donde los enfermeros desarrollan y aplican estrategias

de salud pública para brindar un cuidado de salud integral al individuo, familia y

comunidad teniendo como base al continuo salud-enfermedad.

Existe cierta similitud en las respuestas si reciben o no información,

durante el primer ciclo de la carrera acerca de los escenarios laborales en los

cuales se pueden desempeñar profesionalmente fuera del hospital. En su

mayoría los que no reciben información son los estudiantes de 1° y 2° año.

Dentro del aspecto profesional, trabajarían en otro ámbito fuera del

hospital, para adquirir nuevas habilidades y mejorar los conocimientos

adquiridos.

La elección de trabajar en otro ámbito que no sea el hospital desde el

aspecto personal, está sujeta principalmente al compromiso con profesionales

reconocidos y logro profesional.

51

El trabajar con profesionales de otras disciplinas es una de las razones

por las cuales se desempeñarían fuera del ámbito hospitalario, lo cual les

otorgaría compromiso y reflexión profesional en lo personal.

52

Sugerencias

Los resultados de la investigación sugieren la necesidad de avanzar más

allá de los significados y las concepciones y de profundizar en conjunto,

docentes y estudiantes, el análisis crítico de los procesos de profesionalización,

del personal de enfermería y de la Enfermería, en el contexto de la escasez de

profesionales de la disciplina y de la desigualdad en la distribución del

conocimiento, del trabajo, de la salud y de los beneficios, y sobre cuál es, cuál

podría y cuál debería ser, el papel de los enfermeros y enfermeras en la

discusión de qué salud y qué sociedad queremos construir.

Con relación a esto último, se considera que este trabajo, con sus

conclusiones, puede aportar a la reflexión sobre qué tipos de enfermeros se

están formando, y para qué. Pensando que la forma de distribuir, organizar y

retribuir el trabajo en el campo de la salud es un debate pendiente no solo de

los enfermeros sino de todos, y entre todos, los trabajadores; y que, en ese

sentido, algunos de los planteos y cuestionamientos formulados por los

estudiantes podrían ser un buen punto de partida para esa discusión.

En definitiva, se reafirma la necesidad que docentes universitarios, que

participan en la formación de estudiantes de Enfermería, lleven a sus aulas

información y estrategias que definan los diversos campos o áreas donde

pueden desempeñarse los enfermeros, como así también los beneficios e

inconvenientes, a modo de aportar mayor información a los estudiantes desde

el 1° año de la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Además, conocer el campo ocupacional de enfermería, bregaría para que

los nuevos profesionales amplíen aún más sus competencias, garanticen la

calidad de sus prestaciones a los usuarios y les dé la oportunidad de

interactuar con colegas de reconocida trayectoria y prestigio.

53

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Internacional Del Trabajo. (2007). Introducción al medio ambiente del

trabajo.

2. Clerl, J. M. (2007). Introducción a las condiciones y al medio ambiente del trabajo.

Ginebra: Edit. Organización Internacional del Trabajo (136).

3. Parga, C. (2002). Ambiente y Trabajo. En: Rev Invest Educ Enfermer. Medellín, Colombia.

4. Parga, C. (2002). Ambiente y Trabajo. En: Rev Invest Educ Enfermer. Medellín, Colombia.

5. Clerl, J. M. (2007). Introducción a las condiciones y al medio ambiente del trabajo.

Ginebra: Edit. Organización Internacional del Trabajo; (140-152).

6. Fontanez, A. (2010). Escenarios de Enfermería: tu escoges cual prefieres. Recuperado en:

http://www.articuloz.com/universidadesacademias-articulos/escenarios-de-enfermeria-tu-

escoges-cual-prefieres-2275696.html

7. Fernández Larraguibel, B.; Paravic Klijn, T. (2003). Nivel de satisfacción laboral en

enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción: Ciencia y

enfermería. En: Rev. Cienc. enferm. 9 (2). Concepción, Chile. Recuperado en

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200006&script=sci_arttext

8. Lawrence, J., Wearing, A., Y Dodds, A. (1996). Las representaciones de la enfermera de

los rasgos positivos y negativos de profesión de enfermero. En: Diario de profesión de

enfermero avanzada. 24(1), 375-384.

9. Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una licenciada

de enfermería.

10. Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una enfermera

del Servicio.

11. Robbins, S. P. (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y

aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. (2).

12. Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs: Journal

of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf

13. Lawrence, J., Wearing, A., y Dodds, A. (1996). Las representaciones de la enfermera de

los rasgos positivos y negativos de profesión de enfermero. En: Diario de profesión de

enfermero avanzada. 24(1), 396.

14. Ardila, R. (2006). Psicología del trabajo. Chile: Edit. Universitaria. 2° edic.

15. Weber, M. (1968). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

16. Lieberman, M. (1956). Educación como una Profesión. New York: Edit. Prentice-Hall.

17. Álvarez Lugardo, N. (2001). Sociedad y Salud: Formas Precisas. Colombia: Edit.

Impresores.

18. Portillo, B. Y Cols. (2009). Teoría Social de la Salud. Universidad de la República.

Uruguay,

19. García, J. C. (2004). Pensamiento Social en Salud en América Latina. En: O.P.S. México.

54

20. Robbins, S. P.: (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y

aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.; Cap. 2 - 3ª edición.

21. Isorni, M. E. (2003). Educación, inserción laboral y mercado de trabajo: el caso de los

graduados de la Universidad Nacional de Santiago del Estero: Proyecto de Investigación.

Argentina: UNSE.

22. Isorni, M. E. (2003). Educación, inserción laboral y mercado de trabajo: el caso de los

graduados de la Universidad Nacional de Santiago del Estero: Proyecto de Investigación.

Argentina: UNSE.

23. Wikipedia. Recuperado en http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n

24. Robbins, S. P. (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y

aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Cap. II - 3ª edic.

25. Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs. En:

Journal of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf

26. Arakaki, J. (2013). Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de

estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. 9(2):151-167.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado en

http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista26/v9n2a03.pdf

27. Carrasco, J. L. (1993). El método estadístico en la investigación médica. Madrid: Edit.

Ciencia, 5ª ed.

28. Buitrago-Echeverri, MT (2008). Razones para estudiar Enfermería y Dudas de la profesión:

las voces de los estudiantes. 10 (1): 21-38. Bogotá, Colombia. Recuperado en

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/93.pdf

29. Espino Muñoz S, Malvárez SM, Davini MC, Heredia AM. (1995). Desarrollo de Enfermería

en Argentina 1985-1995: Análisis de situación y líneas de trabajo. Publicación N° 42.

Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

30. González L, González I. (2013). Actitud Profesional. Medwave ;3(5):e2831. Recuperado en

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/jun2003/2831.

31. Gutiérrez de Reales, E. (1998). Rasgos del cuidado de enfermería. En: Dimensiones del

cuidado. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá: Unibiblos. p. 212.

32. Nieto Rivera, MC (2014). Opinión de los estudiantes de Enfermería sobre las actividades

de enseñanza-aprendizaje. Escuela Académico Profesional de Enfermería de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú. Recuperado en

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3539/1/nieto_rm.pdf

33. Sarfatti-Larson M. (2009). Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de

haberlo dicho todo. Revista de Educación. Supl 1:S199-S237.

55

BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez Lugardo, N. (2001). Sociedad y Salud: Formas Precisas. Colombia: Edit.

Impresores.

• Arakaki, J. (2013). Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de

estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. 9(2):151-167.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado en

http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista26/v9n2a03.pdf

• Ardila, R. (2006). Psicología del trabajo. Chile: Edit. Universitaria. 2° edic.

• Buitrago-Echeverri, MT (2008). Razones para estudiar Enfermería y Dudas de la profesión:

las voces de los estudiantes. 10 (1): 21-38. Bogotá, Colombia. Recuperado en

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/93.pdf

• Carrasco, J. L. (1993). El método estadístico en la investigación médica. Madrid: Edit.

Ciencia, 5ª ed.

• Clerl, J. M. (2007). Introducción a las condiciones y al medio ambiente del trabajo.

Ginebra: Edit. Organización Internacional del Trabajo; (140-152).

• Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs. En:

Journal of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf

• Espino Muñoz S, Malvárez SM, Davini MC, Heredia AM. (1995). Desarrollo de Enfermería

en Argentina 1985-1995: Análisis de situación y líneas de trabajo. Publicación N° 42.

Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

• Fernández Larraguibel, B.; Paravic Klijn, T. (2003). Nivel de satisfacción laboral en

enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción: Ciencia y

enfermería. En: Rev. Cienc. enferm. 9 (2). Concepción, Chile. Recuperado en

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200006&script=sci_arttext

• Fontanez, A. (2010). Escenarios de Enfermería: tu escoges cual prefieres. Recuperado en:

http://www.articuloz.com/universidadesacademias-articulos/escenarios-de-enfermeria-tu-

escoges-cual-prefieres-2275696.html

• García, J. C. (2004). Pensamiento Social en Salud en América Latina. En: O.P.S. México.

• González L, González I. (2013). Actitud Profesional. Medwave ;3(5):e2831. Recuperado en

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/jun2003/2831.

• Gutiérrez de Reales, E. (1998). Rasgos del cuidado de enfermería. En: Dimensiones del

cuidado. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá: Unibiblos. p. 212.

• Isorni, M. E. (2003). Educación, inserción laboral y mercado de trabajo: el caso de los

graduados de la Universidad Nacional de Santiago del Estero: Proyecto de Investigación.

Argentina: UNSE.

• Lawrence, J., Wearing, A., Y Dodds, A. (1996). Las representaciones de la enfermera de

los rasgos positivos y negativos de profesión de enfermero. En: Diario de profesión de

56

enfermero avanzada. 24(1), 375-384; 396.

• Lieberman, M. (1956). Educación como una Profesión. New York: Edit. Prentice-Hall.

• Nieto Rivera, MC (2014). Opinión de los estudiantes de Enfermería sobre las actividades

de enseñanza-aprendizaje. Escuela Académico Profesional de Enfermería de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú. Recuperado en

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3539/1/nieto_rm.pdf

• Organización Internacional Del Trabajo. (2007). Introducción al medio ambiente del

trabajo.

• Parga, C. (2002). Ambiente y Trabajo. En: Rev Invest Educ Enfermer. Medellín, Colombia.

• Portillo, B. Y Cols. (2009). Teoría Social de la Salud. Universidad de la República.

Uruguay,

• Robbins, S. P. (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y

aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Cap. II - 3ª edic.

• Sarfatti-Larson M. (2009). Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de

haberlo dicho todo. Revista de Educación. Supl 1:S199-S237.

• Weber, M. (1968). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

• Wikipedia. Recuperado en http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n

57

ANEXOS

58

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN A LA DIRECTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba,................................................

A LA SRA. DIRECTORA

LIC. GLORIA BONELLI

A LA VICE DIRECTORA

LIC. MARIA ROSA DE FILIPPI

S___________/___________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que las

enfermeras Flores, María Elena y Ríos Saldaña, Martha Luz, son alumnas

regulares de la cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando un informe

de investigación sobre el tema de “Opinión de los estudiantes del Primer Ciclo de

la Carrera de Licenciatura en Enfermería acerca de la participación en nuevos

escenarios laborales de enfermería”

Por tal motivo se solicita su colaboración, que consiste

en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, lo

saluda atte.

____________________________________________

LIC. MIRTA PIOVANO

59

CARTA DE AUTORIZACIÓN A LAS DOCENTES

DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba,................................................

A quien corresponda:

S________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que las enfermeras Flores, María Elena y Ríos Saldaña, Martha

Luz, son alumnas regulares de la cátedra de Taller de Trabajo Final y están

elaborando un informe de investigación sobre el tema de “Opinión de los

estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería acerca

de la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería”

Por tal motivo se solicita su colaboración, que consiste en

facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, lo saluda

atte.

____________________________________________

LIC. MIRTA PIOVANO

60

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Somos alumnas del quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba. Estamos realizando un estudio que tiene como

propósito recabar información referente a su Opinión acerca de los nuevos

escenarios laborales para las enfermeras/os, tales como aeropuertos,

supermercados, escuelas, clubes, fábricas, entre otros. Por tal razón solicitamos a

Ud. su valioso aporte que me permitirá conocer la problemática plateada.

Desde ya, se agradece su colaboración.

DATOS GENERALES

Edad: � Entre 17 y 27 años � Entre 28 y 38 años � Más de 39 años

Sexo: � Masculino � Femenino

Año que cursa: � 1° año � 2° año � 3° año

CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales eligió estudiar la Carrera de

Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba?

…………………………..…………...………………………………………………………

……............................................................................................................................

2) ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la carrera?

…………………………..…………...……………………………………..………...…...…

…………………………………………………...............................................................

3) ¿En qué ámbitos, cree Ud. además de hospitales, pueden trabajar las

enfermeras /os?

…………………………..…………...………………………………………………………

……............................................................................................................................

4) En el transcurso del cursado del 1° ciclo en la Escuela de Enfermería, ¿Se le

ha informado formalmente acerca de los escenarios laborales en los cuales se

desempeña enfermería, fuera del ámbito hospitalario?

�Si ¿Cuáles?………………………………………………………………………………

� NO

61

5) ¿En qué ámbito le gustaría trabajar cuando finalice el 1° ciclo de la carrera de

enfermería?

…………………………..…………...………………………………………………………

……............................................................................................................................

6) En su opinión ¿considera que hay ofertas para trabajar en otros escenarios

laborales?

…………………………..…………...………………………………………………………

……............................................................................................................................

7) Si le dieran a elegir, para trabajar en otro escenario laboral fuera del ámbito

hospitalario cual elegiría:

� Comunidad.

� Industrias.

� Escuelas.

� Universidades.

� Otros ¿Cuáles?................................................................

8) Elegiría Ud. otro escenario laboral si ofrecen:

� Mejoras económicas.

� Estabilidad laboral.

� Satisfacción personal.

� Crecimiento profesional.

� Otros ¿Cuáles?..............................................................

9) Desde el punto de vista personal, las razones de elegir un escenario laboral

diferente al hospital, sería porque:

� El ejercicio profesional en ese ámbito contribuye a una

imagen positiva personal.

� Posibilita trabajar con profesionales reconocidos de

otras áreas de la salud.

� Otras razones ¿Cuáles?..................................................

62

10) Desde el punto de vista de su formación como estudiante del 1° ciclo de la

carrera de enfermería, Ud. trabajaría en otro escenario laboral que no sea el

hospitalario siempre que:

� Mejore sus conocimientos.

� Adquiera nuevas habilidades.

� Amplíe sus competencias profesionales.

� Garantice la calidad de sus prestaciones a los usuarios.

� Dé la oportunidad de interactuar con colegas de

reconocida trayectoria y prestigio.

� Otras razones ¿Cuáles?..................................................

63

Título: “OPINIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN NUEVOS ESCENARIOS

LABORALES DE ENFERMERÍA”

Resumen

INTRODUCCIÓN: La realidad laboral ofrece amplias posibilidades de

desarrollo profesional en los diferentes campos ocupacionales de enfermería.

Los enfermeros trabajan en hospitales, clínicas, colegios, empresas y en

algunos casos, en sus propios negocios donde se anuncian como administración

de inyectables e hidratación parenteral, por ejemplo. Hay muchas áreas diferentes

de especialización, algunos son enfermeros generales, que llevan a cabo una

variedad de actividades según éstas se vayan necesitando.

Fuera de las actividades de atención a la salud en los hospitales, clínicas,

puestos de salud; los enfermeros también trabajan en fábricas, o en cualquier otro

sitio o lugar, ofreciendo charlas sobre educación preventiva de accidentes y

enfermedades -generales o específicas como el SIDA y otros- y los enfermeros de

salud pública dedican su tiempo en viajar y visitar a diferentes comunidades para

hablarles sobre diferentes tópicos relacionados con la salud.

Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo general conocer, a

través de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la opinión acerca de la

participación en nuevos escenarios laborales de enfermería de los estudiantes de

Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba de la Ciudad de Córdoba,

durante el mes de octubre del año 2014. Los objetivos específicos, son: A)

Conocer la opinión de los estudiantes sobre la participación de enfermería en

nuevos escenarios de trabajo, del aspecto profesional en cuanto a: Desarrollo y

mejora profesional – Servicio profesional – Aprendizaje e interacción con colegas.

B) Identificar la opinión de los estudiantes de enfermería acerca de participar

en nuevos campos laborales del aspecto personal en base a: Beneficios

personales y de seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional.

Justificación: El estudio se justifica dado que no existen antecedentes de

investigación que aborden la temática planteada. Los resultados sirven como

aporte importante en la búsqueda de alternativas dentro del campo de enfermería,

64

específicamente en el ámbito laboral, de tal forma que contribuya al

redimensionamiento de los tipos de propuestas de trabajo.

Marco Teórico: Las autoras tomaron como referente teórico al autor

Desilets, M. (1995) quien clasifica a las opiniones donde los individuos deciden

elegir nuevos campos laborales, descritas como orientaciones motivacionales.3

Estas opiniones sobre la participación, las agrupa en cinco categorías o factores.

Desarrollo y mejora profesional, está claramente relacionado a las razones

de participación asociadas al desempeño de la práctica de enfermería, tales

como: conocimiento y habilidades, productividad, mantenimiento de capacidades,

competencia y calidad.

La categoría de servicio profesional se refiere a la implementación de una

práctica profesional enfocada en el servicio del paciente e incluye razones

relacionadas a cumplir las expectativas del paciente, aumentar destrezas con el

paciente y el servicio al público.

Aprendizaje e interacción con colegas incluye frases relacionadas a

intercambiar pensamientos con los colegas y que el pensamiento de otras

enfermeras estimule el propio.

Beneficios personales y seguridad laboral se refiere a razones que

involucran la ganancia económica personal, el avance profesional, la seguridad y

los beneficios para la familia y amigos.

Finalmente, la categoría de compromiso profesional se refiere al interés de

tener un compromiso con un grupo profesional distinto, ampliando la imagen de

enfermería y reflexionando sobre el valor de las responsabilidades de enfermería.

Las autoras tomaron estas categorías o factores y fueron las dimensiones

que se utilizaron para medir la variable en estudio:

MATERIAL Y MÉTODOS: Como metodología, se implementó un tipo de

estudio descriptivo y transversal.

La población bajo estudio, es de 1436 estudiantes del primer ciclo de la

3 Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs. En: Journal of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf

65

carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba,

distribuidas en los diferentes cursos.

Como criterios de inclusión, se considera a los estudiantes regulares, de

ambos sexos, que se encuentren cursando de manera presencial, el primer ciclo

de la Carrera de Enfermería de la UNC, correspondiendo éste al primer, segundo

y tercer año; provenientes de la Ciudad de Córdoba.

Como criterios de exclusión, se tiene en cuenta a los alumnos regulares no

presenciales, no regulares del primer ciclo, y los que provienen de otras

localidades.

Dada la magnitud poblacional, se selecciona una muestra del tipo aleatoria

simple estratificada, dividida 3 estratos; quedando conformada por 172 personas

(71 estudiantes del primer año; 66 del segundo y 35 del tercer año)

La fuente utilizada, es la primaria. La técnica, una Encuesta, en su

modalidad de Entrevista. El instrumento es la Entrevista Semi Estructurada. Para

comprobar si el instrumento era confiable y viable, se procedió a someterlo a una

Prueba Piloto, aplicándolo a 10 estudiantes, se realizaron algunas correcciones

del instrumento original, quedando acorde a los objetivos del estudio.

La información se recolecto durante el mes de octubre del año 2014, previa

nota de autorización dirigida a la Dirección de la Universidad Nacional de

Córdoba.

Luego de recolectado los datos, se sometieron a análisis, según categorías

pre-establecidas, tales como: la edad, el tipo de sexo y el año que cursaban. Para

categorizar la opinión de los estudiantes, se agruparan por similitud de respuestas

de los sujetos que participaron del estudio.

RESULTADOS: del total de los estudiantes encuestados, el 76% son del

sexo femenino y el 24% son masculinos. Los motivos por que eligieron la carrera

el 52% opino que la eligió por vocación, el 25% por rápida salida laboral. En

cuanto a si recibió información sobre escenarios laborales de enfermería en el

transcurso del 1° ciclo de la carrera, el 52% opino que no recibió información y el

48% que si recibió información. Con respecto al Ámbito de mayor interés para

trabajar el 65% de los estudiantes eligió el ámbito hospitalario. En cuanto al

66

aspecto profesional, el 27% participarían en otros escenarios laborales para

adquirir mayores habilidades, el 25% porque aporta mayores conocimientos, el

22% por adquirir nuevas competencias, el 16% por aumento en la calidad de

atención y el 10% por aprendizaje e interacción con colegas. Respecto al aspecto

personal, el 24% elegirían otro escenario laboral porque posibilita trabajar con

profesionales reconocidos, el 20% por logro profesional, el 16% por interés de

identidad, observándose similitud en las respuestas ganancia económica,

realización personal y seguridad y beneficio personal. Resumiendo: el 54% de los

estudiantes participarían en nuevos escenarios laborales por el aspecto personal

que incluye, compromiso con profesionales reconocidos, logro profesional e

interés de identidad.

CONCLUSIONES: La investigación presentada concluye que los estudiantes

conciben participar en nuevos escenarios laborales de Enfermeria por un aspecto

personal más que profesional, no difiriendo mucho entre ambas opiniones.

SUGERENCIAS: Se reafirma la necesidad que docentes universitarios, que

participan en la formación de estudiantes de Enfermería, lleven a sus aulas

información y estrategias que definan los diversos campos o áreas donde pueden

desempeñarse los enfermeros, como así también los beneficios e inconvenientes,

a modo de aportar mayor información desde el 1° año de la carrera de

Licenciatura en Enfermería.