Ópera

1
Comparación entre la ópera del Barroco y del Clasicismo Hari Maira Puedo comenzar diciendo que el género operístico nace en el periodo barroco, a principios del siglo diecisiete con Monteverdi. En ese entonces, la música en general, estaba “reservada” para la clase aristocrática, por ello las temáticas recurrentes de la ópera eran sobre la mitología griega, en especial las tragedias. En este periodo, la ópera es de índole seria. Aunque va evolucionando rápidamente, siendo Italia el lugar donde más se cultivó. La ópera está compuesta por arias, recitativos y coros, aunque este último cayó pronto en desuso. El aria fue el elemento que más se trabajó pues permitía mostrar el virtuosismo del cantante. Esta se fue transformando, y a fines del barroco surgió e aria da capo, que se desarrolló a gran escala en el clasicismo temprano. En Francia la ópera barroca se caracterizó por incorporar el ballet y por poseer una música pomposa. Durante la primera mitad del siglo dieciocho surgió en Italia una fuerte corriente progresista que con el tiempo llego a dominar los escenarios europeos. Esta corriente estaba impulsada por la ilustración, y buscaba la claridad y sencillez en este género, sacando los excesos barrocos, y tratando de acercar la ópera al público en general. Un hecho importante en el clasicismo es el surgimiento de la ópera cómica, también llamada ópera buffa. Esta surge de los “intermezzi” que eran fragmentos cómicos entre los diferentes actos de las óperas serias, los cuales se independizan, creando este nuevo tipo de óperas que cumplían con los requisitos de la ilustración, pues presentaban escenas y personajes familiares, en vez de temas heroicos o mitológicos. Asumió diversas formas en los diferentes países, adquiriendo una gran importancia a fines de siglo, y siendo precursora del nacionalismo musical que fue importante en el romanticismo. El nuevo público burgués prefirió estas óperas, las cuales se interpretaban en los crecientes teatros de la época. Como conclusión podemos señalar que la ópera del clasicismo recoge elementos de la ópera barroca, y los acomoda a sus ideales “ilustrados”. La simplifica, para poder situarla en un plano más popular que esté al alcance de todos.

description

Comparación entre la ópera barroca y la ópera del clasicismo

Transcript of Ópera

Page 1: Ópera

Comparación entre la ópera del Barroco y del Clasicismo

Hari Maira

Puedo comenzar diciendo que el género operístico nace en el periodo barroco, a

principios del siglo diecisiete con Monteverdi. En ese entonces, la música en general,

estaba “reservada” para la clase aristocrática, por ello las temáticas recurrentes de la

ópera eran sobre la mitología griega, en especial las tragedias. En este periodo, la ópera es

de índole seria. Aunque va evolucionando rápidamente, siendo Italia el lugar donde más

se cultivó. La ópera está compuesta por arias, recitativos y coros, aunque este último cayó

pronto en desuso. El aria fue el elemento que más se trabajó pues permitía mostrar el

virtuosismo del cantante. Esta se fue transformando, y a fines del barroco surgió e aria da

capo, que se desarrolló a gran escala en el clasicismo temprano. En Francia la ópera

barroca se caracterizó por incorporar el ballet y por poseer una música pomposa.

Durante la primera mitad del siglo dieciocho surgió en Italia una fuerte corriente

progresista que con el tiempo llego a dominar los escenarios europeos. Esta corriente

estaba impulsada por la ilustración, y buscaba la claridad y sencillez en este género,

sacando los excesos barrocos, y tratando de acercar la ópera al público en general. Un

hecho importante en el clasicismo es el surgimiento de la ópera cómica, también llamada

ópera buffa. Esta surge de los “intermezzi” que eran fragmentos cómicos entre los

diferentes actos de las óperas serias, los cuales se independizan, creando este nuevo tipo

de óperas que cumplían con los requisitos de la ilustración, pues presentaban escenas y

personajes familiares, en vez de temas heroicos o mitológicos. Asumió diversas formas en

los diferentes países, adquiriendo una gran importancia a fines de siglo, y siendo

precursora del nacionalismo musical que fue importante en el romanticismo. El nuevo

público burgués prefirió estas óperas, las cuales se interpretaban en los crecientes teatros

de la época.

Como conclusión podemos señalar que la ópera del clasicismo recoge elementos de la

ópera barroca, y los acomoda a sus ideales “ilustrados”. La simplifica, para poder situarla

en un plano más popular que esté al alcance de todos.