ondas largas

25
RESUMEN El crecimiento económico mundial de la segunda post- guerra generó la impresión de la desaparición de los ciclos económicos. Sólo la crisis de 1966-1967 permi- tió redescubrir el trabajo primero de Kondrátiev ya re- vivír el estudio sobre los ciclos largos. En el artículo se hace un balance teórico sobre distin- tas posturas teóricas y sustentación empírica sobre las ondas largas y se propone como explicación los mecanismos de innovación y difusión. Además se plan- tea la necesidad de integrar las variables económicas básicas del proceso de acumulación de capital, como el papel de la ciencia y la tecnología y las estructuras científíco-tecnol6gicas como generadoras de una nue- va fase del proceso de producción y sus implicaciones sobre un conjunto de relaciones y luchas muy impor- tantes en la reestructuración institucional del mundo contemporáneo. * Ponencia presentada en el seminario Internacional: La Economía Mun- dial Contemporánea. Balance y perspectivas. Puebla, agosto de 1997. - Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

description

historia de ondas largas

Transcript of ondas largas

  • RESUMEN

    El crecimiento econmico mundial de la segunda postguerra gener la impresin de la desaparicin de los ciclos econmicos. Slo la crisis de 1966-1967permiti redescubrir el trabajo primero de Kondrtiev ya revivr el estudio sobre los ciclos largos. En el artculo se hace un balance terico sobre distintas posturas tericas y sustentacin emprica sobre las ondas largas y se propone como explicacin los mecanismos de innovacin y difusin. Adems se plantea la necesidad de integrar las variables econmicas bsicas del proceso de acumulacin de capital, como el papel de la ciencia y la tecnologa y las estructuras cientfco-tecnol6gicas como generadoras de una nueva fase del proceso de produccin y sus implicaciones sobre un conjunto de relaciones y luchas muy importantes en la reestructuracin institucional del mundo contemporneo.

    * Ponencia presentada en el seminario Internacional: La Economa Mundial Contempornea. Balance y perspectivas. Puebla, agosto de 1997.

    - Facultad de Economa de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.

    ----------------------------------------~[IJ~-------------------------------------

  • ABSTRAeT

    The world economic growth of the second postwar generated the impresson ofthe disappearance of the economic cycles. Only the 1966-1967crisis permitted the rediscovering ofthe first work of kondrtev and to revive the study of the long cycles. A theoretical balance is made in the article on different theoretc positions and empirical support about the long waves and the innovation and spreading mechansms are proposed as interpretation. Besides, it s posed the necessity of ntegrating the basc economc variables ofthe processes ofcapital accumulation as the role of. ,

    sc/ence and technology an the technologica/-scientfic structures as generators of a new phase of the ,?roduction process and its implicatons about a very Important set of relatons and struggles in the nsttutonal reconstruction ofthe contemporary world.

    LA CUESTiN DE LAS ONDAS LARGAS

    La existencia de largos perodos de crecimiento econmico sucedidos por amplios perodos de recesin, depresin o bajos crecimientos son parte de la literatura de los pueblos y de la percepcin que toda sociedad tiene de su experiencia histrica. Por ello la sistematizacin emprica sobre la existencia de los ciclos largos fue producto de un trabajo de investigacin bastante difcil que ~lo pudo ser r~alizado con mayor claridad all por la decada de los anos 20 de este siglo, a travs de la obra del economista ruso Nikolai Dimitrievicth Kondratiev

    ,

    -----------------------------------~[illJr--------------------_

    quien public en 1926 su ensayo "Las ondas largas en la vida econmica". En este ensayo l distingui varios ciclos u ondas largas (el trmino onda pretende ser menos determinstico y menos mecnico que el concepto de ciclo que supone por necesidad perodos ms o menos iguales de ascenso y declinacin). Kondratiev distingui en la historia econmica europea un perodo que va de 1780-1790 a 1810-1817, en la que se registrara un ascenso en los datos sobre los precios de algunos productos agrcolas, escogidos por la importancia y por la facilidad para establecer con ellos una serie continua. En seguida, distingui un perodo que va de 1810-17 a 1844-51, caracterizado por la declinacin de la economa europea, luego, en seguida determin la existencia de otro perodo que va de 1844-51 a 187075, que sera de ascenso econmico, a ste le sigui un perodo que va de 1870-75 a 1890-96, nuevamente encontr una fase de crecimiento sustentado entre el final del siglo XIX y principios del XX, que puede ser encuadrado en los aos de 1890-96 a 1914-20. A pesar de realizar sus estudios en la dcada de los 20's, antes del gran crack de 1929, l contaba que para entonces se comenzaba una fase de declinacin que se iniciara hacia 1914-20.

    Si complementamos los datos de Kondratiev, vamos a encontrar que ese perodo de declinacin va a prolongarse hasta 1940-45, cuando la economa norteamericana comienza a recuperarse durante la guerra. Enseguida tendramos un perodo que se extiende de 1940-45, hasta 1966-73 que se caracteriza por un largo ascenso econmico. Desde 1966-73 hasta nuestros das, en 1993, se registra un perodo de declinacin que deber extenderse de mantenerse las mismas tendencias

    -------------------~[ITJ~----------------------

  • ABSTRAeT

    The world economic growth of the second postwar generated the impresson ofthe disappearance ofthe economic cycles. Only the 1966-1967crisis permitted the rediscovering ofthe first work ofkondrtev and to revive the study of the long cycles. A theoretical balance is made in the article on different theoretic positions andempirical support about the long waves and the innovation andspreading mechanisms are prop osed as interpretation. Besides, it is posed the necessity of integrating the basic economic variables ofthe processes ofcapital accumulation, as the role of science and technology an the technological-scientific structures as generators of a new phase of the ,?roduction process and its implications about a very Important set of relations and struggles in the insttutional reconstructon ofthe contemporary world.

    LA CUESTiN DE LAS ONDAS LARGAS

    La existencia de largos perodos de crecimiento econmico sucedidos por amplios perodos de recesin, depresin o bajos crecimientos son parte de la literatura de los pueblos y de la percepcin que toda sociedad tiene de su experiencia histrica. Por ello la sistematizacin emprica sobre la existencia de los ciclos largos fue producto de un trabajo de investigacin bastante difcil que slo pudo ser realizado con mayor claridad all por la dcada de los aos 20 de este siglo, a travs de la obra del economista ruso Nikolai Dimitrievicth Kondratiev,

    ----.------------~[@]r------------____.__

    quien public en 1926 su ensayo "Las ondas largas en la vida econmica". En este ensayo l distingui varios ciclos u ondas largas (el trmino onda pretende ser menos determinstico y menos mecnico que el concepto de ciclo que supone por necesidad perodos ms o menos iguales de ascenso y declinacin). Kondratiev distingui en la historia econmica europea un perodo que va de 1780-1790 a 1810-1817, en la que se regiStrara un ascenso en los datos sobre los precios de algunos productos agrcolas, escogidos por la importancia y por la facilidad para establecer con ellos una serie continua. En seguida, distingui un perodo que va de 1810-17 a 1844-51, caracterizado por la declinacin de la economa europea, luego, en seguida determin la existencia de otro perodo que va de 1844-51 a 187075, que sera de ascenso econmico, a ste le sigui un perodo que va de 1870-75 a 1890-96, nuevamente encontr una fase de crecimiento sustentado entre el final del siglo XIX y principios del XX, que puede ser encuadrado en los aos de 1890-96 a 1914-20. A pesar de realizar sus estudios en la dcada de los 20's, antes del gran crack de 1929, l contaba que para entonces se comenzaba una fase de declinacin que se iniciara hacia 1914-20.

    Si complementamos los datos de Kondratiev, vamos a encontrar que ese perodo de declinacin va a prolongarse hasta 1940-45, cuando la economa norteamericana comienza a recuperarse durante la guerra. Enseguida tendramos un perodo que se extiende de 1940-45, hasta 1966-73 que se caracteriza por un largo ascenso econmico. Desde 1966-73 hasta nuestros das, en 1993, se registra un perodo de declinacin que deber extenderse de mantenerse las mismas tendencias

    ----------------~[IT]~-----------------

  • de las ondas largas anteriores, hasta 1994-97, o tal vez hasta 1998 para dar entonces inicio a un nuevo perodo de ascenso.

    Los d~tos ?e K~ndratiev son hasta hoy en da objeto de amplias discusiones, ya porque hay diferentes propuestas a cerca de los datos que deben utilizarse para establecer los lmites de un ciclo, ya porque hay discusiones metodolgicas sobre el concepto mismo de las ondas largas.

    Los datos parecen confirmar la existencia de estos perodos de ascenso y descenso con duracin de cerca de 25 aos cada uno, sobre todo si se utiliza una metodologa adecuada, abarcando varios sectores de la economa y no solamente los utilizados por Kondratiev en sus estudios originales. Hay evidencias su'ficientes para comprobar no solamente la existencia de los ciclos largos detectados por l, sino para confirmarlos en pocas posteriores a sus estudios.

    Dentro de la lnea de aceptacin de los datos como punto de partida para la reflexin, fueron varios los autores que confirmaron las constataciones de Kondratiev , entre ellos destaca Joseph Schumpeter, en su libro Bussines Cycles, en dos volmenes, editado por la Mc Graw HiII en Nueva York en 1939, quien producir la reflexin ms sistemtica sobre las ondas largas de Kondratiev. El incluso va a demostrar la existencia de una combinacin de las ciclos largos de 40 a 60 aos con otros dos ciclos menores: el ciclo de las inversiones, que se suceden de cuatro en cuatro aos determinados por ~tocks, que ya Kitchin haba detectado en 1900, y los clcl.os de 9-11 aos, estudiados por Clement Juglar, en el siglo pasado hacia 1860.

    ----------------~~r------------------

    El economista holands Van Dujn (1983) busc confirmar y desarrollar esta lnea de anlisis iniciada por Schumpeter, incorporndole otro ciclo, que es el Ciclo de Kuznetz que identific ciclos de 15 a 25 aos, ligados a las inversiones en el transporte y la construccin de casas ocurrido principalmente en los Estados Unidos. Siguiendo a Van Dujn, este ciclo se combinara con los ciclos anteriormente sealados, no en todas las ocasiones ni en todos los pases (pues hay alteraciones de los mismos, que fueron detectadas principalmente en Estados Unidos, cuando operan en sentido inverso en otros pases), pues ellos estn muy ligados a la construccin de casas Yde instalacin de transportes, debido a la inmigracin en los perodos de descenso econmico, por lo tanto presentan un comportamiento un tanto atpico.

    El enfoque de Schumpeter, reafirmado por vario~ economistas actuales, permiti retomar la idea del fe nmeno econmico como un proceso de cambios y dE transformaciones. Schumpeter inicia su anlisis definien do una situacin de equilibrio, para despus introduci los cambios de carcter cclico, los cuales estara, influenciados por elementos externos al universo estric tamente econmico. El busc una explicacin para lo! movimientos cclicos largos u ondas largas, en la exis tencia de una clase empresarial generadora de innova ciones significativas. As para cada nuevo ciclo de 40 ~ 60 aos,debemos suponer que existe una generacil de empresarios innovadores, cuya accin decisiva creativa ser la base para la generacin de un nuev ciclo de innovaciones significativas.

    En la dcada de los 70's, la temtica de los ciclo largos fue retomada despus de un largo abandon(

    -------------------[@J~---------------

  • de las ondas largas anteriores, hasta 1994-97, o tal vez hasta 1998 para dar entonces inicio a un nuevo perodo de ascenso.

    Los d~tos ?e K~ndratiev son hasta hoy en da obje\ to de amplias diSCUSiones, ya porque hay diferentes pro

    puestas a cerca de los datos que deben utilizarse para establecer los lmites de un ciclo, ya porque hay discusiones metodolgicas sobre el concepto mismo de las ondas largas.

    Los datos parecen confirmar la existencia de estos perodos de ascenso y descenso con duracin de cerca de 25 aos cada uno, sobre todo si se utiliza una metodologa adecuada, abarcando varios sectores de la economa y no solamente los utilizados por Kondratiev en sus estudios originales. Hay evidencias suficientes para comprobar no solamente la existencia de los ciclos largos detectados por l, sino para confirmarlos en pocas posteriores a sus estudios.

    Dentro de la lnea de aceptacin de los datos como punto de partida para la reflexin, fueron varios los autores que confirmaron las constataciones de Kondratiev , entre ellos destaca Joseph Schumpeter, en su libro Bussines Cycles, en dos volmenes, editado por la Mc Graw HiII en Nueva York en 1939, quien producir la reflexin ms sistemtica sobre las ondas largas de Kondratiev. El incluso va a demostrar la existencia de una combinacin de las ciclos largos de 40 a 60 aos con otros dos ciclos menores: el ciclo de las inversiones , que se suceden de cuatro en cuatro aos determinados por ~tocks, que ya Kitchin haba detectado en 1900, y los clcl.os de 9-11 aos, estudiados por Clement Juglar, en el Siglo pasado hacia 1860.

    El economista holands Van Dujn (1983) busc confirmar y desarrollar esta lnea de anlisis iniciada por Schumpeter, incorporndole otro ciclo, que es el Ciclo de Kuznetz que identific ciclos de 15 a 25 aos, ligados a las inversiones en el transporte y la construccin de casas ocurrido principalmente en los Estados Unidos. Siguiendo a Van Dujn, este ciclo se combinara con los ciclos anteriormente sealados, no en todas las ocasiones ni en todos los pases (pues hay alteraciones de los mismos, que fueron detectadas principalmente en Estados Unidos, cuando operan en sentido inverso en otros pases), pues ellos estn muy ligados a la construccin de casas y de instalacin de transportes, debido a la inmigracin en los perodos de descenso econmico, por lo tanto presentan un comportamiento un tanto atpico.

    El enfoque de Schumpeter, reafirmado por varios economistas actuales, permiti retomar la idea del fenmeno econmico como un proceso de cambios y de transformaciones. Schumpeter inicia su anlisis definiendo una situacin de equilibrio, para despus introducir los cambios de carcter cclico, los cuales estaran influenciados por elementos externos al universo estrictamente econmico. El busc una explicacin para los movimientos cclicos largos u ondas largas, en la existencia de una clase empresarial generadora de innovaciones significativas. As para cada nuevo ciclo de 40 o 60 aos,debemos suponer que existe una generacin de empresarios innovadores, cuya accin decisiva y creativa ser la base para la generacin de un nuevo ciclo de innovaciones significativas.

    En la dcada de los 70's, la temtica de los ciclos largos fue retomada despus de un largo abandono,

    -------------------~~-------------------------------~~r---------------

  • debido al crecimiento sostenido que se present durante la posguerra, que pareca haber eliminado los ciclos econmicos. Este largo perodo de crecimiento dio origen incluso a interpretaciones en el sentido de que las economas nacionales ya haban llegado a una etapa post-cclica, despus de la segunda guerra mundial, as que el pensamiento econmico slo vino a descubrir a Kondratiev ya los ciclos largos cuando la crisis de 196667 comenz a generar grandes cuestiona mientas al sistema capitalista que se expresaron fundamentalmente en los grandes movimentos de masas de 1968, que ocurrieron en el mundo entero. Luego, en 1973, vino la ofensiva de la OPEP para reajustar drsticamente los precios del petrleo, la cual no solamente confirm la tendencia a la declinacin de las tasas de crecimiento ya verificadas desde 1967, sino que se present como una grave depresin que se extendi entre 1973-75. El aumento del precio del petrleo puso en shock a todo un modelo econmico basado en una fuente energtica barata a pesar de ser no renovable. Todo indicaba que no sera posible mantener ms esta situacin que implicaba la subyugacin de los pueblos coloniales y al mismo tiempo se presentaban fenmenos polticos y militares que parecan confirmar la tendencia del tercer mundo a sacudirse de esa tutela de manera definitiva, como la derrota de los Estados Unidos en Vietnam y la cada del fascismo en portugal, suceda tras las revoluciones en todo su imperio.

    Es fcil entender por tanto que fue en la poca de los 70s que el modelo de las ondas largas de Kondratiev volvi a ser estudiado. Yo destacara en primer lugar mi trabajo en el libro de 1970 sobre La crisis norteamericana y Amrica Latina y en artculos publicados tras

    ----------------~[HJr----------------

    su presentacin en la conferencia de Tilburg, Holanda en 1970, bajo el ttulo El capitalismo en la dcada de los 70, as como el texto que present en el Congreso Internacional de Sociologa de Vara en 1969 y que fue publicado en francs yen espaol en el libro de Anouar Abdel Malek sobre la sociologa de imperialismo.

    En 1972 Emest Mandel public su excelente libro sobre el capitalismo tardo en el cual retorna la temtica de los ciclos largos. Luego fue seguido por Andr Gunder Frank en sus estudios sobre las ondas largas, la acumulacin y la crisis, en los cuales intent prolongar el fenmeno de los ciclos largos hasta el perodo que va de la conquista de Amrica hasta la Revolucin Francesa, en un anlisis de la acumulacin a largo plazo. El aplic tambin el concepto a los estudios de la crisis capitalista de los aos 70's. Como ya lo seal. Fue en esta misma poca cuando Immanuel Wallerstein inici su estudio de la formacin del sistema-mundo integrado por el capitalismo contemporneo utilizando el concepto de las ondas largas de Kondratiev.

    Fernand Braudel recupera con gran estilo la idea de las ondas largas proponiendo su extensin no solamente a perodos anteriores, sino encontrando ondas ms largas, de 200 aos. W.W Rostow va a reencontrarse con Kondratiev en su La economa mundial: Historia y prospectiva. Editado por la universidad de Texas en 1978.

    De ah en adelante, fueron millares los artculos er la prensa especializada del mundo que hicieron Ilegal las ideas de Kondratiev hasta al gran pblico, como alge esotrico.

    ----------------~[TIO~--------------~

  • debido al crecimiento sostenido que se present durante la posguerra, que pareca haber eliminado los ciclos econmicos. Este largo perodo de crecimiento dio origen incluso a interpretaciones en el sentido de que las

    , economas nacionales ya haban llegado a una etapa post-cclica, despus de la segunda guerra mundial, as que el pensamiento econmico slo vino a descubrir a Kondratiev ya los ciclos largos cuando la crisis de 196667 comenz a generar grandes cuestionamientos al sistema capitalista que se expresaron fundamentalmente en los grandes movimentos de masas de 1968, que ocurrieron en el mundo entero. Luego, en 1973, vino la ofensiva de la OPEP para reajustar drsticamente los precios del petrleo, la cual no solamente confirm la tendencia a la declinacin de las tasas de crecimiento ya verificadas desde 1967, sino que se present como una grave depresin que se extendi entre 1973-75. El aumento del precio del petrleo puso en shock a todo un modelo econmico basado en una fuente energtica barata a pesar de ser no renovable. Todo indicaba que no sera posible mantener ms esta situacin que implicaba la subyugacin de los pueblos coloniales y al mismo tiempo se presentaban fenmenos polticos y militares que parecan confirmar la tendencia del tercer mundo a sacudirse de esa tutela de manera definitiva, como la derrota de los Estados Unidos en Vietnam y la cada del fascismo en portugal, suceda tras las revoluciones en todo su imperio.

    Es fcil entender por tanto que fue en la poca de los 70s que el modelo de las ondas largas de Kondratiev volvi a ser estudiado. Yo destacara en primer lugar mi trabajo en el libro de 1970 sobre La crisis norteameri. cana y Amrica Latina yen artculos publicados tras

    ----------------~[HJr----------------

    su presentacin en la conferencia de lllburg, Holanda en 1970, bajo el ttulo El capitalismo en la dcada de los 70, as como el texto que present en el Congreso Internacional de Sociologa de Vara en 1969 y que fue publicado en francs y en espaol en el libro de Anouar Abdel Malek sobre la sociologa de imperialismo.

    En 1972 Ernest Mandel public su excelente libro sobre el capitalismo tardo en el cual retorna la temtica de los ciclos largos. Luego fue seguido por Andr Gunder Frank en sus estudios sobre las ondas largas, la acumulacin y la crisis, en los cuales intent prolongar el fenmeno de los ciclos largos hasta el perodo que va de la conquista de Amrica hasta la Revolucin Francesa, en un anlisis de la acumulacin a largo plazo. El aplic tambin el concepto a los estudios de la crisis capitalista de los aos 70's. Como ya lo seal. Fue en esta misma poca cuando Immanuel Wallerstein inici su estudio de la formacin del sistema-mundo integrado por el capitalismo contemporneo utilizando el concepto de las ondas largas de Kondratiev.

    Fernand Braudel recupera con gran estilo la idea de las ondas largas proponiendo su extensin no solamente a perodos anteriores, sino encontrando ondas ms largas, de 200 aos. W.W Rostow va a reencontrarse con Kondratiev en su La economa mundial: Historia y prospectiva. Editado por la universidad de Texas en 1978.

    De ah en adelante, fueron millares los artculos en la prensa especializada del mundo que hicieron llegar las ideas de Kondratiev hasta al gran pblico, como algo esotrico.

    ----------------~[TIO~-----------------

  • Braudel, como ya lo sealamos, va a detectar ondas similares en Italia, en el perodo que va de 1600 a 1621-1650, va a detectar de 1460-1483 un perodo de ascenso en Italia entre 1483 y 1509 un perodo de descenso, entre 1509-29 otro ascenso, entre 1529-39 otro descenso; entre 1539-59 un ascenso; entre 1559-75 un nuevo descenso; entre 1575 y 95 otro ascenso; entre 1595 y 1621, descenso; 1621 a 1650, nuevo ascenso. Este estudio publicado en el libro de Romano e Vivanti (1974). Historia de Italia, volumen 2, procura desarrollar una temtica que ser retomada por otros autores que pretenden detectar la existencia de tendencias seculares y "logsticas" que pueden ser semejantes a ondas largas ms amplias de aquellas que detectara Kondratiev o por el propio Braudel.

    Estos autores pretenden detectar la presencia de una tendencia secular que se prolonga del siglo IX y X, hasta mediados del siglo 'N, cuyo auge se encontrara en el siglo XII. En seguida se presentara una nueva onda cclica cuyo auge se deber localizar al final del siglo XIX e inicios del XX, por fin, a mitad del siglo XX se habra inciado una nueva tendencia secular y "logstica" que deber prolongarse posiblemente hasta mediados del siglo XXII en el caso de que persistieran estos patrones cclicos.

    Tendramos as ciclos compuestos de dos siglos y medio marcados por el ascenso en dos siglos y medio en los que predominara el descenso. En su estudio sobre el perodo de 1500 a 1789, Andr Gunder Frank, dedica varias pginas a la discusin sobre el perodo de descenso y hasta de la misma depresin, que habra acurrido en Europa en el siglo 'NII y que fue objeto de amplias discusiones en aquella poca. De ser correctos

    ----------------~[ill]r----------------

    estos anlisis, se puede aceptar la existencia de ciclos interconectados entre s de 3 a 4 aos, 9-11 aos, de 17 -18 aos, de 15-25 aos, los de 40 a 60 aos y posiblemente los ciclos de dos siglos a dos siglos y medio que llegaran a conformar ciclos de hasta 500 aos. En el interior de cada uno de dichos ciclos habra perOdOS de crecimiento y descenso que seran marcados por crecimientos mayores y descensos menores en los perodos llamados de ascenso y por crecimientos menores 'Y descensos mayores en los perodos llamados de descenso. En consecuencia no se miden los ciclos a travs de datos absolutos de crecimiento o declinacin del producto, sino a travs de tasas de crecimiento, procurando detectar las oscilaciones que se daran en torno a una tasa media, o que permitiran configurar un ciclo de ascenso o descenso, aun y cuando en su conjunto, la economa presente un movimiento general ascendente.

    Hasta el siglo XX nos podemos encontrar con largos perodos de cada en la produccin, perodOS en que la depresin era un hecho yno podamos pensaren una situacin de crecimiento permanente. La tendencia al crecimiento permanente en tasas crecientes slo va a poder ocurrir despus del siglo XIX con la revolucin industrial. A partir de la Revolucin Industrial, vamos a encontrar una situacin en la que el crecimiento tiende a ser la norma y los perodos de descenso en la produccin son perodos localizados en el tiempo y en algunos pases raramente se presentan, lo que revela que las fuerzas productivas eran dominadas por la humanidad.

    Muchos historiadores y particularmente los economistas se rehsan a aceptar la existencia de los fenmenos cclicos descritos en nombre de la libertad de los agentes sociales, particularmente la economa rehsa este enfoque por que tiene pretensiones de intervencin

    --------------------------------~[IT]r-------------------

  • Braudel, como ya lo sealamos, va a detectar ondas similares en Italia, en el perodo que va de 1600 a 1621-1650, va a detectar de 1460-1483 un perodo de ascenso en Italia entre 1483 y 1509 un perodo de des

    \ censo, entre 1509-29 otro ascenso, entre 1529-39 otro descenso; entre 1539-59 un ascenso; entre 1559-75 un nuevo descenso; entre 1575 y 95 otro ascenso; entre 1595 y 1621, descenso; 1621 a 1650, nuevo ascenso. Este estudio publicado en el libro de Romano e Vivanti (1974). Historia de Italia, volumen 2, procura desarrollar una temtica que ser retomada por otros autores que pretenden detectar la existencia de tendencias seculares y "logsticas" que pueden ser semejantes a ondas largas ms amplias de aquellas que detectara KondrUiev o por el propio Braudel.

    Estos autores pretenden detectar la presencia de una tendencia secular que se prolonga del siglo IX y X, hasta mediados del siglo XV, cuyo auge se encontrara en el siglo XII. En seguida se presentara una nueva onda cclica cuyo auge se deber localizar al final del siglo XIX e inicios del XX, por fin, a mitad del siglo XX se habra inciado una nueva tendencia secular y "logstica" que deber prolongarse posiblemente hasta mediados del siglo XXII en el caso de que persistieran estos patrones cclicos.

    Tendramos as ciclos compuestos de dos siglos y medio marcados por el ascenso en dos siglos y medio en los que predominara el descenso. En su estudio sobre el perodo de 1500 a 1789, Andre Gunder Frank, dedica varias pginas a la discusin sobre el perodo de descenso y hasta de la misma depresin, que habra acurrido en Europa en el siglo XVII y que fue objeto de amplias discusiones en aquella poca. De ser correctos

    --------------------------------~~r---------------------

    estos anlisis, se puede aceptar la existencia de ciclos interconectados entre s de 3 a 4 aos, 9-11 aos, de 17-18 aos, de 15-25 aos, los de 40 a 60 aos y posiblemente los ciclos de dos siglos a dos siglos y medio que llegaran a conformar ciclos de hasta 500 aos. En el interior de cada uno de dichos ciclos habra perodos de crecimiento y descenso que seran marcados por crecimientos mayores y descensos menores en los perodos llamados de ascenso y por crecimientos menores y descensos mayores en los perodos llamados de descenso. En consecuencia no se miden los ciclos a travs de datos absolutos de crecimiento o declinacin del producto, sino a travs de tasas de crecimiento, procurando detectar las oscilaciones que se daran en torno a una tasa media, o que permitiran configurar un ciclo de ascenso o descenso, aun y cuando en su conjunto, la economa presente un movimiento general ascendente.

    Hasta el siglo XX nos podemos encontrar con largos perodos de cada en la produccin, perodos en que la depresin era un hecho y no podamos pensar en una situacin de crecimiento permanente. La tendencia al crecimiento permanente en tasas crecientes slo va a poder ocurrir despus del siglo XIX con la revolucin industrial. A partir de la Revolucin Industrial, vamos a encontrar una situacin en la que el crecimiento tiende a ser la norma y los perodos de descenso en la produccin son perodos localizados en el tiempo y en algunos pases raramente se presentan, lo que revela que las fuerzas productivas eran dominadas por la humanidad.

    Muchos historiadores y particularmente los economistas se rehsan a aceptar la existencia de los fenmenos cclicos descritos en nombre de la libertad de los agentes sociales, particularmente la economa rehsa este enfoque por que tiene pretensiones de intervencin

    ------------------~[UJr---------------------------------

  • en la direccin de la economa como ciencia, sobre las variaciones macro y microeconmicas, pretensiones que tienen muy poco que ver con .Ia prctica de las polticas econmicas, marcadas por crasos errores y fracasos permanentes. Sin faHar las dificultades para integrar dichos fenmenos al lenguaje matemtico dominante en los modelos econmicos. Varios autores se han ocupado del fenmeno de los ciclos con gran rigor y precisin matemtica, se trata ms de una especie de fenmeno religioso: quien cree y quien no cree en los datos.

    A partir del perodo de la formacin de la economa europea y hasta nuestros das podemos identificar cada onda larga con:

    a) El predominio de un determinado rgimen de produccin (libre cambio, oligopolio, monopolio, globalizante).

    b) La prevalencia de determinadas relaciones sociales de produccin y formas de organizacin social (manufactura, gran industria, fordismo, y el llamado toyotismo en el perodo actual).

    c) La hegemona de ciertos centros econmicos (Espaa, Portugal, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos) que dominan las zonas perifricas y semi perifricas.

    A partir de la Revolucin Industrial se va a establecer la hegemona del sistema-mundo, que integra varias economas mundo, en un nico sistema de carcter planetario. El capitalismo industrial fue el primer sistema econmico capaz de implantar un sistema mundial, mas ello supone hasta el presente, que hay un centro aglutinador del conjunto de este sistema. Este no podra ser ms de Ciudades-Estado, que ejercieron el papel centralizador hasta el renacimiento. Se haca necesaria una base nacional, un verdadero Estado-Nacin

    ----------------~[TIOr-----------------

    como lo fue Inglaterra para cumplir esta nueva misin histrica. Esta visin nos lleva a distinguir cuidadosamente al centro, la semiperiferia y la periferia, para que el anlisis de las ondas largas alcance una mayor dimensin.

    En mis estudios de la dcada de los 70s sustent la tesis de que el ciclo econmico adopta diferentes formas en el centro yen la periferia y present algunos elementos claves para el anlisis de esas diferencias, entre ellas se debe destacar el papel de las economas de la subsistencia como amortiguador de los efectos ms dramticos de las depresiones econmicas, la importancia de la cada de las importaciones para la realizacin del mecanismo de sustitucin de importaciones durante los perodos de crisis del comercio internacional, y al mismo tiempo procur distinguir las tipologas dentro de la periferia, separando a aquellos pases que haban alcanzado un desarrollo industrial a partir de una nueva divisin internacional del trabajo y cuyos elementos centrales se esbozaron en la crisis de 67-68. A partir de este momento fue necesario distinguir los pases dependientes que se articulaban con la economa mundial como exportadores industriales, en lIna posicin subordinada respecto de las empresas multinacionales de los pases de la semiperiferia propiamente dicha del sistema-mundo. A pesar de la aparente sirnilitud de las situaciones econmicas que presentaban y que an presentan en parte, en la semiperiferia se deben incluir aquellos pases desarrollados que declinaron y/o perdieron su pOSicin relativa en el sistema capitalista mundial, como es el caso de las economas del sur de Europa.

    El tema de la semiperiferia, fue estudiado por Giovanni Arrigi (1980) del Instituto Fernand Braudel, en un libro interesante en extremo. La combinacin de las

    ----------------~CTID~----------------

  • en la direccin de la economa como ciencia, sobre las variaciones macro y microeconmicas, pretensiones que tienen muy poco que ver con .Ia prctica de las polticas econmicas, marcadas por crasos errores y fracasos

    \ permanentes. Sin faltar las dificultades para integrar dichos fenmenos al lenguaje matemtico dominante en los modelos econmicos. Varios autores se han ocupado del fenmeno de los ciclos con gran rigor y precisin matemtica, se trata ms de una especie de fenmeno religioso: quien cree y quien no cree en los datos.

    A partir del perodo de la formacin de la economa europea y hasta nuestros das podemos identi'ficar cada onda larga con:

    a) El predominio de un determinado rgimen de produccin (libre cambio, oligopolio, monopolio, globaIizante).

    b) La prevalencia de determinadas relaciones sociales de produccin y formas de organizacin social (manufactura, gran industria, fordismo, y el llamado toyotismo en el perodo actual).

    c) La hegemona de ciertos centros econmicos (Espaa, Portugal, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos) que dominan las zonas perifricas y semiperifricas.

    A partir de la Revolucin Industrial se va a establecer la hegemona del sistema-mundo, que integra varias economas mundo, en un nico sistema de carcter planetario. El capitalismo industrial fue el primer sistema econmico capaz de implantar un sistema mundial, mas ello supone hasta el presente, que hay un centro aglutinador del conjunto de este sistema. Este no podra ser ms de Ciudades-Estado, que ejercieron el papel centralizador hasta el renacimiento. Se haca necesaria una base nacional, un verdadero Estado-Nacin

    ----------------~CTIOr-----------------

    como lo fue Inglaterra para cumplir esta nueva misin histrica. Esta visin nos lleva a distinguir cuidadosamente al centro, la semiperiferia y la periferia, para que el anlisis de las ondas largas alcance una mayor dimensin.

    En mis estudios de la dcada de los 70s sustent la tesis de que el ciclo econmico adopta diferentes formas en el centro yen la periferia y present algunos elementos claves para el anlisis de esas diferencias, entre ellas se debe destacar el papel de las economas de la subsistencia como amortiguador de los efectos ms dramticos de las depresiones econmicas, la importancia de la cada de las importaciones para la realizacin del mecanismo de sustitucin de importaciones durante los perodos de crisis del comercio internacional, y al mismo tiempo procur distinguir las tipologas dentro de la periferia, separando a aquellos pases que haban alcanzado un desarrollo industrial a partir de una nueva divisin internacional del trabajo y cuyos elementos centrales se esbozaron en la crisis de 67-68. A partir de este momento fue necesario distinguir los pases dependientes que se articulaban con la economa mundial como exportadores industriales, en una posicin subordinada respecto de las empresas multinacionales de los pases de la semiperiferia propiamente dicha del sistema-mundo. A pesar de la aparente similitud de las situaciones econmicas que presentaban y que an presentan en parte, en la semiperiferia se deben incluir aquellos pases desarrollados que declinaron y/o perdieron su posicin relativa en el sistema capitalista mundial, como es el caso de las economas del sur de Europa.

    El tema de la semiperiferia, fue estudiado por Giovanni Arrigi (1980) del Instituto Fernand Braudel, en un libro interesante en extremo. La combinacin de las

    ----------------~[llU~----------------

  • luchas democrticas del sur de Europa, con las luchas d?mocrticas latinoamericanas y de varios pases en vlas de desarrollo, los llamados pases de reciente industrializacin (NIC's por sus siglas en ingls) en la dcada de los 70's; mostr que haba realmente un conjunto de elementos comunes entre estos pases. En los anlisis que hice de este perodo, llamaba la atencin sobre ellos y sobre los ms dbiles del sistema econmico mundial, utilizando la imagen de Lenin en su Imperialismo: fase superior del capitalismo.

    Estos puntos dbiles se situaran en los pases en decadencia, entre los pases desarrollados, y por otro lado en los pases con mayor crecimiento, entre los pases subdesarrollados y dependientes. Dentro de esta franja se situaban pases claves como Inglaterra y el sur de Europa al lado de pases como Brasil, La India, China, Irn, e Irak y del otro lado estaban, vamos a decirlo as, la franja de la crisis institucional, la falla crtica del

    s~stema capitalista mundial donde la crisis general del sistema en la fase "B" del ciclo de Kondratiev tendra sus efectos ms devastadores en trminos de la transformacin social, econmica y poltica. Ello se hara necesario para la reintegracin de esos pases a la economa mundial.

    Preveamos tambin grandes transformaciones en !os pases socialistas en vista de la necesidad de que se Integraran al sistema capitalista mundial, pues su aislamiento haba sido un resultado de la guerra fra y de una poltica que aplicaran los conocimientos desarrollados por las anteriores. Sera esta sucesin de ondas de innovacin las que formaran ciclos entre 20-25 aos (mximo 30 aos), que explicaran las largas fases de ascenso en los ciclos largos.

    Por otro lado, la fase de decadencia, la fase "B", se debe explicar por las dificultades para incorporar innovaciones cuando el ciclo largo empieza a perder su fuerza innovadora y alcanza la madurez. En este momento las inversiones necesarias para incorporar las nuevas tecnologas suponen por un lado, grandes inversiones para la incorporacin de la nueva maquinaria y las nuevas instalaciones que suponen esta nueva cosecha de innovacin. Estas nuevas instalaciones suponen tambin la obsolescencia de la capacidad instalada. Por lo tanto los perodos de descenso se explican no slo por el gran volumen de inversin que implica la incorporacin de innovaciones realmente "revolucionarias" y que marcan una poca, sino tal vez por el largo perodo de destruccin del capital instalado, de desvalorizacin de enormes volmenes de inversin, del derrumbe de la resistencia a las nuevas tecnologas, que depende sobre todo de la capacidad de negociacin de la fuerza de trabajo, que tiende a aumentar durante la fase "A" del ciclo cuando ocurre un gran crecimiento del producto basado en un mismo esquema tecnolgico y por lo tanto hay un crecimiento del empleo que favorece a la organizacin sindical y favorece la capacidad de presin del movimiento obrero y la obtencin de salarios ms elevados, lo que pesar de alguna manera sobre la tasa media de ganancia.

    Visto as, es posible explicar el movimiento ascendente del ciclo largo por un conjunto de cadenas de innovaciones que se van sucediendo. Dentro de una visin de conjunto del proceso de acumulacin capitalista podemos asociar estas cadenas de innovacin con la tasa media de ganancia dentro del sistema, considerando incluso con mucha certeza la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. En la medida que dichas innova

    ----------------~~~--------------~ ----------------~~r----------------

  • luchas democrticas del sur de Europa, con las luchas d~mocrticas latinoamericanas y de varios pases en VIas de desarrollo, los llamados pases de reciente industrializacin (NIC's por sus siglas en ingls) en la d

    \ cada de los 70's; mostr que haba realmente un conjunto de elementos comunes entre estos pases. En los anlisis que hice de este perodo, llamaba la atencin sobre ellos y sobre los ms dbiles del sistema econr1}ic,? mundial, utilizando la imagen de Lenin en su Imperialismo: fase superior del capitalismo.

    Estos puntos dbiles se situaran en los pases en decadencia, entre los pases desarrollados, y por otro lado en los pases con mayor crecimiento, entre los pases subdesarrollados y dependientes. Dentro de esta franja se situaban pases claves como Inglaterra y el sur de Europa aliado de pases como Brasil, La India, China, Irn, e Irak y del otro lado estaban, vamos a decirlo as, la franja de la crisis institucional, la falla crtica del s~stema capitalista mundial donde la crisis general del sistema en la fase "B" del ciclo de KondrcUiev tendra sus efectos ms devastadores en trminos de la transformacin social, econmica y poltica. Ello se hara necesario para la reintegraCin de esos pases a la economa mundial.

    Preveamos tambin grandes transformaciones en ~os pases socialistas en vista de la necesidad de que se Integraran al sistema capitalista mundial, pues su aislamiento haba sido un resultado de la guerra fra y de una poltica que aplicaran los conocimientos desarrollados por las anteriores. Sera esta sucesin de ondas de innovacin las que formaran ciclos entre 20-25 aos (mximo 30 aos), que explicaran las largas fases de ascenso en los ciclos largos.

    --------------~~r----------------

    Por otro lado, la fase de decadencia, la fase "B", se debe explicar por las dificultades para incorporar innovaciones cuando el ciclo largo empieza a perder su fuerza innovadora y alcanza la madurez. En este momento las inversiones necesarias para incorporar las nuevas tecnologas suponen por un lado, grandes inversiones para la incorporacin de la nueva maquinaria y las nuevas instalaciones que suponen esta nueva cosecha de innovacin. Estas nuevas instalaciones suponen tambin la obsolescencia de la capacidad instalada. Por lo tanto los perodos de descenso se explican no slo por el gran volumen de inversin que implica la incorporacin de innovaciones realmente "revolucionarias" y que marcan una poca, sino tal vez por el largo perOdo de destruccin del capital instalado, de desvalorizacin de enormes volmenes de inversin, del derrumbe de la resistencia a las nuevas tecnologas, que depende sobre todo de la capacidad de negociacin de la fuerza de trabajo, que tiende a aumentar durante la fase "A" del ciclo cuando ocurre un gran crecimiento del producto basado en un mismo esquema tecnolgico y por lo tanto hay un crecimiento del empleo que favorece a la organizacin sindical y favorece la capacidad de presin del movimiento obrero y la obtencin de salarios ms elevados, lo que pesar de alguna manera sobre la tasa media de ganancia.

    Visto as, es posible explicar el movimiento ascendente del ciclo largo por un conjunto de cadenas de innovaciones que se van sucediendo. Dentro de una visin de conjunto del proceso de acumulacin capitalista podemos asociar estas cadenas de innovacin con la tasa media de ganancia dentro del sistema, considerando incluso con mucha certeza la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. En la medida que dichas innova

    ----------------~~~---------------------

  • ciones se van instalando, y sobre todo en la medida en que se van difundiendo, y aun el concepto difusin resulta clave, porque exactamente la difusin va a permitir generar una situacin en la que el monopolio tecnolgico va a desaparecer. La nica forma de evitar eso sera entonces una situacin monoplica que prolongase el ciclo del producto al interior del capital de la propia empresa innovadora, lo que garantizar as un monopolio tecnolgico y la renta derivada del mismo en el proceso de difusin del producto en su regin de origen sobre el resto del pas y del mundo. Esta situacin no siempre es posible ya que cuando un producto est alcanzando una cierta madurez, con grandes inversiones llevadas a cabo, el ingreso de nuevas empresas empieza a ser ms fcil porque las barreras a la entrada comienzan a caer en la medida en que las tecnologas necesarias para el establecimiento de una nueva empresa, tendern a ser ms accesibles y ms baratas. Adems como los costos de innovacin ya fueron casi cubiertos por la empresa lder, aumentan las posibilidades de ingreso de empresas rivales incorporando nuevas tecnologas y rompiendo con el monopolio de la empresa innovadora.

    Es lgico esperar que en el punto ms bajo de la onda haya una tendencia del sistema capitalista a vivir un fuerte aumento de la competitividad. Y no es difcil explicar porque en esos momentos se presenta una tendencia al liberalismo econmico como forma de reconocimiento de esa forma de competitividad aguda, donde las formas tradicionales del proteccionismo del Estado, los subsidios estatales, etc., se tornan obsoletas y se tornan dbiles ante las grandes fuerzas de la competitividad que se estn confrontando a nivel tecnolgico. Despus de un perodo de estancamiento existe

    ----------------------------~~r-----------------

    un stock de nuevas tecnologas muy significativo que se incorporar a la economa. Dicha incorporacin depende en primer lugar de la desvalorizacin de la capacidad instalada a travs de la deflacin y de los mecanismos ya sealados, en segundo lugar depende de la existencia de excedentes de capital que se interesen en utilizar esta nueva ventaja. En tercer lugar se hace necesaria la existencia del agente de este proceso: una nueva generacin con voluntad de innovar y conocedora de las nuevas tecnologas, stos pueden ser un grupo de empresarios innovadores, o de tecncratas audaces o de lderes revolucionarios.

    Estas innovaciones implican que el Estado intervendr para favorecer el avance tecnolgico de las firmas, supone adems que est aumentando el poder de competitividad y que se estn derrumbando las barreras a la entrada. En los pases donde predominan las firmas apoyadas en antiguas tecnologas, el Estado tiende a intervenir para subsidiarlas permitiendo que mantengan el control de sus mercados sin desarrollo tecnolgico. Este tipo de intervencin estatal adquiere por lo tanto, un contenido muy reaccionario, a diferencia de la otra intervencin, en la que el Estado acta para fortalecer la capacidad innovadora de las empresas que estn introduciendo innovaciones. Debe distinguirse adems que existe una franja intermedia entre las tecnologas de punta y las obsoletas, que son las empresas que estn en consecuencia de una cierta proteccin estatal, sobre todo ante un mercado externo que se vuelve cada vez ms competitivo por las mismas razones defensivas. El Estado nacional puede ayudarlas a realizar esta difusin dndoles cobertura legal para que puedan copiar los productos y las innovaciones producidas en otros pases yen otras situaciones econmicas.

    -------------------------------~~~-------------------------------

  • ciones se van instalando, y sobre todo en la medida en que se van difundiendo, y aun el concepto difusin resulta clave, porque exactamente la difusin va a permitir generar una situacin en la que el monopolio tecnolgico va a desaparecer. La nica forma de evitar eso sera entonces una situacin monoplica que prolongase el ciclo del producto al interior del capital de la propia empresa innovadora, lo que garantizar as un monopolio tecnolgico y la renta derivada del mismo en el proceso de difusin del producto en su regin de origen sobre el resto del pas y del mundo. Esta situacin no siempre es posible ya que cuando un producto est alcanzando una cierta madurez, con grandes inversiones llevadas a cabo, el ingreso de nuevas empresas empieza a ser ms fcil porque las barreras a la entrada comienzan a caer en la medida en que las tecnologas necesarias para el establecimiento de una nueva empresa, tendern a ser ms accesibles y ms baratas. Adems como los costos de innovacin ya fueron casi cubiertos por la empresa lder, aumentan las posibilidades de ingreso de empresas rivales incorporando nuevas tecnologas y rompiendo con el monopolio de la empresa innovadora.

    Es lgico esperar que en el punto ms bajo de la onda haya una tendencia del sistema capitalista a vivir un fuerte aumento de la competitividad. Y no es dicil explicar porque en esos momentos se presenta una tendencia al liberalismo econmico como forma de reconocimiento de esa forma de competitividad aguda, donde las formas tradicionales del proteccionismo del Estado, los subsidios estatales, etc., se tornan obsoletas y se tornan dbiles ante las grandes fuerzas de la competitividad que se estn confrontando a nivel tecnolgico. Despus de un perodo de estancamiento existe

    --------------~~r---------------

    un stock de nuevas tecnologas muy significativo que se incorporar a la economa. Dicha incorporacin depende en primer lugar de la desvalorizacin de la capacidad instalada a travs de la deflacin y de los mecanismos ya sealados, en segundo lugar depende de la existencia de excedentes de capital que se interesen en utilizar esta nueva ventaja. En tercer lugar se hace necesaria la existencia del agente de este proceso: una nueva generacin con voluntad de innovar y conocedora de las nuevas tecnologas, stos pueden ser un grupo de empresarios innovadores, o de tecncratas audaces o de lderes revolucionarios.

    Estas innovaciones implican que el Estado intervendr para favorecer el avance tecnolgico de las firmas, supone adems que est aumentando el poder de competitividad y que se estn derrumbando las barreras a la entrada. En los pases donde predominan las firmas apoyadas en antiguas tecnologas, el Estado tiende a intervenir para subsidiarlas permitiendo que mantengan el control de sus mercados sin desarrollo tecnolgico. Este tipo de intervencin estatal adquiere por lo tanto, un contenido muy reaccionario, a diferencia de la otra intervencin, en la que el Estado acta para fortalecer la capacidad innovadora de las empresas que estn introduciendo innovaciones. Debe distinguirse adems que existe una franja intermedia entre las tecnologas de punta y las obsoletas, que son las empresas que estn en consecuencia de una cierta proteccin estatal, sobre todo ante un mercado externo que se vuelve cada vez ms competitivo por las mismas razones defensivas. El Estado nacional puede ayudarlas a realizar esta difusin dndoles cobertura legal para que puedan copiar los productos y las innovaciones producidas en otros pases yen otras situaciones econmicas.

    ----------------~~~----------------

  • Como podemos ver la visin de Kondratiev nos conduce por una amplia visin del anlisis de los ciclos econmicos. Los ciclos largos son por tanto una posibilidad de enfocar la visin de la dinmica econmica desde un punto de vista muy amplio. Eso es lo que vemos en gran parte de la obra de Ernest Mandel (1972) en su estudio sobre el capitalismo tardo, donde l retomara el concepto de las ondas largas y va a fundamentar su movimiento apelando al concepto de las revoluciones tecnolgicas. Hay, evidentemente, un defecto en su enfoque, por no comprender que en los ltimos aos, la cuestin cientfica va a entrar tambin en el campo de las revoluciones tecnolgicas para hacer una revolucin propia, la revolucin cientfico-tecnolgica.

    Asumiendo un concepto clave de la perspectiva marxista, Mandel afirma que las fluctuaciones de la tasa de ganancia son exactamente los fenmenos reguladores de los procesos de acumulacin a corto y largo plazo. En consecuencia l vincula las ondas sucesivas de expasin y contraccin, descubiertas por Kondratiev a los siguientes elementos: primero, los cambios en la composicin orgnica del capital, aspecto que ya sealamos con anterioridad; segundo, a la tasa de explotacin de la fuerza de trabajo, que tambin ya estudiamos; tercero, los costos de las materias primas que entran en la composicin del costo industrial y en la formacin de la tasa de ganancia; cuarto, por la disponibilidad del capital, o sea por la existencia del captal financiero.

    De esta forma, Mandel distingue en la fase "A" ascendente la accin de los siguientes elementos: El aumento de la tasa de ganancia lleva a una mayor acumulacin de capital que lleva a un mayor crecimiento global ya una valorizacin continua de capital, que a su vez conduce a nuevas inversiones ya un auge econmico.

    ------------------~~r----------------

    La fase "B", descendente, ser el resultado de una cada de la tasa de ganacia que puede ser una consecuencia del propio auge econmico. Como ya lo sealamos anteriormente, el aumento de la composicin orgnica del capital, hace caer la tasa media de ganancia en la medida en que, como ya se discuti, se generalizan las innovaciones a travs de su difusin en el conjunto de las empresas, lo cual hace que las empresas que iniciaron esta innovacin pierdan sus ventajas iniciales obtenidas de la Renta Tecnolgica, asegurada por el monopolio de un proceso o de un producto.

    Esto hace que caigan los precios en general, permtiendo la entrada al mercado de empresas de fuera del monopolio, o por lo menos la amenaza de su ingreso hace caer los precios y conduce a que la composicin orgnica del capital se oriente en el sentido de una cada de la tasa media de plusvala; tambin los costos de las materias primas tendern a elevarse en consecuencia del incremento de su demanda durante el auge; la disponibilidad del captal invertida tambin fija, hace que se genere una escasez de capital. Es importante destacar que Mandel llama la atencin muy en particular sobre el aspecto poltico institucional yel aspecto de la lucha de clases, como factores determinantes en el comportamiento de la tasa media de plusvala. En los perodos de auge se traba una lucha muy fuerte entre las clases por la hegemona del sistema poltico y por el dominio de la distribucin del ingreso y del proceso de acumulacin en su conjunto; la posicin de fuerza de los trabajadores permite que ellos obtengan importantes conquistas salariales, en las condiciones de trabajo yen otros aspectos, los cuales llevan a una distribucin de la tasa de ganancia. La cada de la tasa de ganancia lleva

    ----------------~~~--------------------

  • Como podemos ver la visin de Kondratiev nos conduce por una amplia visin del anlisis de los ciclos econmicos. los ciclos largos son por tanto una posibilidad de enfocar la visin de la dinmica econmica desde un punto de vista muy amplio. Eso es lo que vemos en gran parte de la obra de Ernest Mandel (1972) en su estudio sobre el capitalismo tardo, donde l retomara el concepto de las ondas largas y va a fundamentar su movimiento apelando al concepto de las revoluciones tecnolgicas. Hay, evidentemente, un defecto en su enfoque, por no comprender que en los ltimos aos, la cuestin cientfica va a entrar tambin en el campo de las revoluciones tecnolgicas para hacer una revolucin propia, la revolucin cientfico-tecnolgica.

    Asumiendo un concepto clave de la perspectiva marxista, Mandel afirma que las fluctuaciones de la tasa de ganancia son exactamente los fenmenos reguladores de los procesos de acumulacin a corto y largo plazo. En consecuencia l vincula las ondas sucesivas de expasin y contraccin, descubiertas por Kondratiev a los siguientes elementos: primero, los cambios en la composicin orgnica del capital, aspecto que ya sealamos con anterioridad; segundo, a la tasa de explotacin de la fuerza de trabajo, que tambin ya estudiamos; tercero, los costos de las materias primas que entran en la composicin del costo industrial y en la formacin de la tasa de ganancia; cuarto, por la disponibilidad del capital, o sea por la existencia del capital financiero.

    De esta forma, Mandel distingue en la fase "A" ascendente la accin de los siguientes elementos: El aumento de la tasa de ganancia lleva a una mayor acumulacin de capital que lleva a un mayor crecimiento global ya una valorizacin continua de capital, que a su vez conduce a nuevas inversiones ya un auge econmico.

    ----------~------~~r_---------------

    la fase "B", descendente, ser el resultado de una cada de la tasa de ganacia que puede ser una consecuencia del propio auge econmico. Como ya lo sealamos anteriormente, el aumento de la composicin orgnica del capital, hace caer la tasa media de ganancia en la medida en que, como ya se discuti, se generalizan las innovaciones a travs de su difusin en el conjunto de las empresas, lo cual hace que las empresas que iniciaron esta innovacin pierdan sus ventajas iniciales obtenidas de la Renta Tecnolgica, asegurada por el monopolio de un proceso o de un producto.

    Esto hace que caigan los precios en general, permitiendo la entrada al mercado de empresas de fuera del monopolio, o por lo menos la amenaza de su ingreso hace caer los precios y conduce a que la composicin orgnica del capital se oriente en el sentido de una cada de la tasa media de plusvala; tambin los costos de las materias primas tendern a elevarse en consecuencia del incremento de su demanda durante el auge; la disponibilidad del capital invertida tambin fija, hace que se genere una escasez de capital. Es importante destacar que Mandel llama la atencin muy en particular sobre el aspecto poltico institucional yel aspecto de la lucha de clases, como factores determinantes en el comportamiento de la tasa media de plusvala. En los perodos de auge se traba una lucha muy fuerte entre las clases por la hegemona del sistema poltico y por el dominio de la distribucin del ingreso y del proceso de acumulacin en su conjunto; la posicin de fuerza de los trabajadores permite que ellos obtengan importantes conquistas salariales, en las condiciones de trabajo yen otros aspectos, los cuales llevan a una distribucin de la tasa de ganancia. la cada de la tasa de ganancia lleva

    ----------------------~~~----------------------------

  • a una cada de niveles de acumulacin de las tasas de crecimiento, lo que a su vez lleva a una desvalorizacin del capital y por lo tanto a una situacin depresiva.

    Esta situacin depresiva generar las condiciones favorables a la recuperacin de la economa a travs de un aumento de la tasa de ganancia en algunos sectores y despus, de manera sucesiva, al resto de la economa, en dicho momento hay una tendencia a racionalizar las inversiones y por lo tanto a buscar sustituciones tecnolgicas, con la consecuente desvalorizacin del capital instalado, lo cual hace ms favorable en algunos sectores llevar a cabo inversiones nuevas, con nuevas tecnologas lo que redunda en costos ms bajos. La implantacin de la nueva tecnologa puede significar el surtimiento de un nuevo monopolio a una situacin de monopoliO tecnolgico para un cierto perodo. Los costos de las materias primas, con la cada de la demanda, tienden a caer y esto estimula nuevos cambios tecnolgicos para poder sustentar estos precios ms bajos. La disponibilidad del capital sufre en este momento, las consecuencias de la baja de las inversiones. Desde el punto de vista de la lucha de clases el desempleo aumenta de manera significativa, lo que provoca una prdida de la capacidad de negociacin de los trabajadores y como resultado de ello se tiene una tendencia a la cada de los salarios, lo que tambin favorece a la recuperacin de la tasa de ganancia. Estas situaciones que socialmente son extremadamente duras, generan las condiciones para que el capitalismo vuelva a florecer y se inicie una nueva fase de crecimiento.

    W.W. Rostow (1978) intervino tambin en esta discusin, aceptando la tesis de las ondas largas como una

    -------------------~~r----------------

    desviacin del equilibrio dinmico del crecimiento. Este equilibrio nivelara las inversiones apropiadas para un determinado requerimiento de producto por sector con un determinado nivel de ingreso y de pleno empleo. Como vemos, dentro de esa visin neoclsica, se vuelve muy difcil incluir la dinmica del cambio tecnolgico dentro de estos modelos de funcionamiento de la economa. En la visin marxista, al contrario, es el propio crecimiento el que genera el descenso y ste a su vez genera el crecimiento.

    Por lo tanto, no hay ninguna cuestin metodol~ica por resolver, siendo el anlisis del propio funcionamIento de la economa. En una visin neoclsica como la de Rostow se parte de una nocin de equilibrio y por lo tanto el desequilibrio, esto es el ciclo, tiende a ser explicado por algn factor externo, de ah entonces que la conducta del inversionista aparece como un elemento muy importante donde los indicadores de ganancia esperada generan un flujo potencial de inversin y por lo tanto tendramos una situacin de desequilibrio cada vez que se produce una brecha entre las decisiones de inverti~y la realizacin de las mismas. Entonces se forman mas stocks de capital, lo que es igual a una mayor inversin, lo que se iguala a sobreproduccin del sector, ello lleva a costos ms elevados y todo ello conduce por tanto a una situacin de recesin. El nuevo boom sera entonces una cotinuacin del flujo de oportunidades de innovacin a travs tambin del resultado de la inversiones, . en el inicio del boom. El flujo de oportunidades de Innovacin elevara la renta real y as alcanzara una lucratividad mayor y se tendra una lucratividad esperada mayor por sector que se ve reforzada por costos ms bajos trados como resultado de las innovaciones.

    -------------------------~~~--------------

  • a una cada de niveles de acumulacin de las tasas de crecimiento, lo que a su vez lleva a una desvalorizacin del capital y por lo tanto a una situacin depresiva.

    Esta situacin depresiva generar las condiciones favorables a la recuperacin de la economa a travs de un aumento de la tasa de ganancia en algunos sectores y despus, de manera sucesiva al resto de la econoI ma, en dicho momento hay una tendencia a racionalizar las inversiones y por lo tanto a buscar sustituciones tecnolgicas, con la consecuente desvalorizacin del capital instalado, lo cual hace ms favorable en algunos sectores llevar a cabo inversiones nuevas, con nuevas tecnologas lo que redunda en costos ms bajos. La implantacin de la nueva tecnologa puede significar el surtimiento de un nuevo monopolio a una situacin de monopolio tecnolgico para un cierto perodo. Los costos de las materias primas, con la cada de la demanda, tienden a caer y esto estimula nuevos cambios tecnolgicos para poder sustentar estos precios ms bajos. La disponibilidad del capital sufre en este momento, las consecuencias de la baja de las inversiones. Desde el punto de vista de la lucha de clases el desempleo aumenta de manera significativa, lo que provoca una prdida de la capacidad de negociacin de los trabajadores y como resultado de ello se tiene una tendencia a la cada de los salarios, lo que tambin favorece a la recuperacin de la tasa de ganancia. Estas situaciones que socialmente son extremadamente duras, generan las condiciones para que el capitalismo vuelva a florecer y se inicie una nueva fase de crecimiento.

    W.W. Rostow (1978) intervino tambin en esta discusin, aceptando la tesis de las ondas largas como una

    desviacin del equilibrio dinmico del crecimiento. Este equilibrio nivelara las inversiones apropiadas para un determinado requerimiento de producto por sector con un determinado nivel de ingreso y de pleno empleo. Como vemos dentro de esa visin neoclsica, se vuel

    , 11' 11

    ve muy difcil incluir la dinmica del cambio tecnologlco dentro de estos modelos de funcionamiento de la economa. En la visin marxista, al contrario, es el propio crecimiento el que genera el descenso y ste a su vez genera el crecimiento.

    Por lo tanto, no hay ninguna cuestin metodol~ica por resolver, siendo el anlisis del propio funcionamiento de la economa. En una visin neoclsica como la de Rostow se parte de una nocin de equilibrio y por lo tanto el desequilibrio, esto es el ciclo, tiende a ser explicado por algn factor externo, de ah entonces que la conducta del inversionista aparece como un elemento muy importante donde los indicadores de ganancia esperada generan un flujo potencial de inversin y por lo tanto tendramos una situacin de desequilibrio cada vez que se produce una brecha entre las decisiones de inverti~y la realizacin de las mismas. Entonces se forman mas stocks de capital, lo que es igual a una mayor inversin, lo que se iguala a sobreproduccin del sector, ello lleva a costos ms elevados y todo ello conduce por tanto a una situacin de recesin. El nuevo boom sera entonces una cotinuacin del flujo de oportunidades de innovacin a travs tambin del resultado de la inversiones en el i~icio del boom. El flujo de oportunidades de innovacin elevara la renta real y as alcanzara una lucratividad mayor Y se tendra una lucratividad esper~da mayor por sector que se ve reforzada por costos mas bajos trados como resultado de las innovaciones.

    ----------------~~~-------------------------------------~~~-------------------

  • Se produce en consecuencia una tasa de estabilidad, una tendencia a la estabilidad en el nivel de consumo y hasta un aumento en el nivel del mismo, hay un crecimiento de la fuerza de trabajo por los sectores no afectados de la depresin y ese crecimiento de la fuerza de trabajo puede permitir un crecimiento de la demanda y del nivel de consumo manteniendo as las condiciones para un nuevo boom econmico. Rostow tienen un papel importante en la discusin de la teora del desarrollo como una sucesin de etapas. El establece cinco etapas sucesivas que todo pas debe seguir para alcanzar el desarrollo, a las cuales agrega posteriormente una sexta. Se trata de una mezcla de una visin evolucionista en que presenta la evolucin de la sociedad capitalista moderna como un modelo ideal yal mismo tiempo histrico. Este dudoso modelo de evolucin debe servir como modelo para los otros pases. Desarrollarse sera repetir con xito la experiencia de las economas capitalistas (claro que estas experiencias fueron depuradas para excluir de ellas a los Cromwell, a la revolucin francesa, a las guerras, a las revoluciones anticoloniales, al fascismo y al nazismo).

    Ni Rostow, ni ningn economista que parta de las premisas neoclsicas podr jams producir un concepto legtimo de un sistema econmico mundial, un sistema que se hace y se organiza a nivel mundial. Tambin es imposible producir una historia econmica de los ciclos largos que encuentren una explicacin cientfica adecuada.

    Otros autores trabajarn sobre la temtica de los cambios a largo plazo identificando inclusive una sucesin de ondas de ascenso y descenso en la economa mundial, mas no necesariamente aceptarn el concep

    to de ondas largas de Kondratiev. Un caso extremadamente interesante es el de los autores franceses de la teora de la regulacin, entre los cuales destaca Gerard Destanne de Semis (1987), que fue un gran inspirador de la escuela de la regulacin y ser tambin uno de los que intentarn un enfoque de la economa internacional desde el punto de vista de la teora de la regulacin. El sealar las variables de acumulacin, las de concentracin y las de competencia, en el conjunto de la evolucin capitalista contempornea, mostrando que los procesos de regulacin ocurren en la bsqueda de cierto equilibrio entre esas variables, toda vez que el proceso de produccin capitalista est permanentemente corroyendo las posibilidades del equilibrio en el proceso de acumulacin, de concentracin y de competencia.

    A pesar de sus contribuciones muy interesantes para el anlisis de la historia reciente del capitalismo mundial, este tipo de enfoque no acepta la idea de que haya un movimiento regulado de ascenso y descenso dentro de la economa mundial. El tampoco acepta la tesis de que en ese movimiento haya un cierto ritmo, un ritmo que sera explicado exactamente por elementos de la propia acumulacin de capital, identificables a travs de un anlisis del proceso de innovacin. Ni incorpora el papel de este proceso dentro de la competencia capitalista como desestabilizador permanente de los equilibrios parciales alcanzados en cada uno de esos momentos histricos del proceso de acumulacin.

    La obra de De Semis es muy importante no solamente por su ambicioso anlisis global de las teoras y procesos de la economa mundial en la edicin de 1987 de su tratado de la relaciones econmicas internacionales, donde procura analizar la estructuracin de los sis

    ----------------~~~-----------------------------~~r----------------

  • Se produce en consecuencia una tasa de estabilidad, una tendencia a la estabilidad en el nivel de consumo ~ h.asta un aumento en el nivel del mismo, hay un crecimiento de la fuerza de trabajo por los sectores no afectados de la depresin y ese crecimiento de fa fuerza de trabajo puede permitir un crecimiento de fa demanda y del nivel de consumo manteniendo as las condiciones para un nuevo boom econmico. Rostow tienen un papel importante en la discusin de la teora del desarrollo como una sucesin de etapas. El establece cinco etapas sucesivas que todo pas debe seguir para alcanzar el desarrollo, a las cuales agrega posteriormente una sexta. Se trata de una mezcla de una visin evolucionista en que presenta la evolucin de la sociedad capitalista moderna como un modelo ideal yal mismo tiempo histrico. Este dudoso modelo de evolucin debe servir como modelo para los otros pases. Desarrollarse sera repetir con xito la experiencia de las economas capitalistas (claro que estas experiencias fueron depuradas para excluir de ellas a los Cromwell, a la revolucin francesa, a las guerras, a las revoluciones anticoloniales, al fascismo y al nazismo).

    Ni Rostow, ni ningn economista que parta de las premi;~s neoclsi~as podr jams producir un concepto legitimo de un sistema econmico mundial, un sistema que se hace y se organiza a nivel mundial. Tambin es imposible producir una historia econmica de los ciclos largos que encuentren una explicacin cientfica adecuada.

    Otros autores trabajarn sobre la temtica de los cambios a largo plazo identificando inclusive una sucesin de ondas de ascenso y descenso en la economa mundial, mas no necesariamente aceptarn el concep

    --------------------~~r--------------------_

    to de ondas largas de Kondratiev. Un caso extremadamente interesante es el de los autores franceses de la teora de la regulacin, entre los cuales destaca Gerard Destanne de Bernis (1987), que fue un gran inspirador de fa escuela de la regulacin y ser tambin uno de los que intentarn un enfoque de la economa internacional desde el punto de vista de la teora de la regulacin. El sealar las variables de acumulacin, las de concentracin y las de competencia, en el conjunto de la evolucin capitalista contempornea, mostrando que los procesos de regulacin ocurren en la bsqueda de cierto equilibrio entre esas variables, toda vez que el proceso de produccin capitalista est permanentemente corroyendo las posibilidades del equilibrio en el pro~eso de acumulacin, de concentracin y de competencia.

    A pesar de sus contribuciones muy interesantes para el anlisis de la historia reciente del capitalismo mundial, este tipo de enfoque no acepta la idea de que haya un movimiento regulado de ascenso y descenso dentro de la economa mundial. El tampoco acepta la tesis de que en ese movimiento haya un cierto ritmo, un ritmo que sera explicado exactamente por elementos de la propia acumulacin de capital, identificables a travs de un anlisis del proceso de innovacin. Ni incorpora el papel de este proceso dentro de la competencia capitalista como desestabilizador permanente de los equilibrios parciales alcanzados en cada uno de esos momentos histricos del proceso de acumulacin.

    La obra de De Bernis es muy importante no solamente por su ambicioso anlisis global de las teoras y procesos de la economa mundial en la edicin de 1987 de su tratado de la relaciones econmicas internacionales, donde procura analizar la estructuracin de los sis

    ------------------~~~----------------

  • t~mas de produccin a nivel mundial, sistemas productiVOS estructurados en torno a una industrializacin enfocada al comercio internacional, a la exportacin de capitales, a la especulacin financiera, a la existencia de una moneda dominante y donde pueden verse las contradicciones del proceso de acumulacin que lleva a una crisis de los modos de regulacin. El parte del siglo XIX, mostrando una tendencia a una larga baja de los precios en el ltimo cuarto de siglo, y la existencia de una nueva firma de concurrencia, una transformacin de las estructuras productivas en direccin de una economa monoplica, ya la destruccin consecuente de los espacios de los sistemas productivos, el arribo de la inversin directa en el exterior, el conjunto de transformaciones que va a modificar el proceso de regulacin afectando al comercio, a la relacin metrpoli-colonia y a la estabilidad estructural del proceso de acumulacin y del sistema monetario internacional, que llevan entonces a una nueva crisis del proceso de regulacin entre las dos guerras mundiales.

    A partir de la segunda guerra se establece una nueva estabilidad del proceso de acumulacin en el marco de la relaciones econmicas internacionales en que las nuevas reglas del juego son impuestas por la premisa de una Europa europea y se generan las relaciones internas de cada uno de los sistemas productivos, estabilizando los espacios de los dos sistemas productivos. A la par se generan fuerzas de transformacin muy importantes como la descolonizacin, la internacionalizacin del intercambio como consecuencia de la unidad del tercer mundo, el fenmeno de la regionalizacin y la transnacionalizacin de la produccin yal mismo tiempo se desenvuelven tambin las

    ----------------~~r----------------

    relaciones entre los sistemas productivos, entre los cuales la cuestin de la convertibilidad externa de las monedas europeas en uno de los puntos importantes; la crisis del dlar refleja las consecuencia de las dificultades de la balanza de pagos de los Estados Unidos, que acarrea el nacimiento de un mercado del oro y las divisas; la extensin de las firmas internacionales, el abandono de la convertibilidad del dlar, todo ello conduce a una transformacin Y desarrollo del comercio internacional con el aumento de su volumen y el cambio de sus caractersticas generales con el nacimiento de la comunidad europea Y el explosivo desarrollo del Japn, que lleva al aumento del comercio entre los pases industrializados.

    Todo esto nos lleva a la idea de una economa mundial, que se aproxima al concepto del sistema-mundo, ya la tentativa de analizar la crisis de la economa mundial dentro de la teora de la regulacin, como la transicin de un equilibrio internacional a otro. De esta manera la crisis se inscribe en un movimiento general del capital, en el cual las empresas multinacionales ocupan un papel fundamental. De Bemis ser contundente al afirmar que la crisis mundial est apoyada en elementos nacionales. Para l las contradicciones de la tecnologa transnacionalizada muestran los lmites de ese proceso de transnacionalizacin. La multinacionalizacin Y la transnacionalizacin bancaria por otro lado, procuran impulsar ms all ese proceso, ms la integracin de las economas nacionales en la economa internacional continuar siendo un proceso complejo y contradictorio. La internacionalizacin del capital es el instrumento ms importante de esa economa

    -----------------~CliJ~------------~

  • t~mas de produccin a nivel mundial, sistemas productivOS estructurados en torno a una industrializacin en

    fO~da al comercio internacional, a la exportacin de capitales, a la especulacin financiera, a la existencia de una moneda dominante y donde pueden verse las contra~i.cciones del proceso de acumulacin que lleva a una CriSIS de los modos de regulacin. El parte del siglo XIX, .mostrand? ~na tendencia a una larga baja de los precIos en el ultimo cuarto de siglo, y la existencia de una nueva firma de concurrencia, una transformacin de las estructuras productivas en direccin de una economa monoplica, ya la destruccin consecuente de !os eS~,acio.s de los sistemas productivos, el arribo de la mverslon directa en el exterior, el conjunto de transformaciones que va a ~odificar el proceso de regulacin afectando al comercIO, a la relacin metrpoli-colonia y a la estabilidad estructural del proceso de acumulacin y del sistema monetario internacional, que llevan entonces a una nueva crisis del proceso de regulacin entre las dos guerras mundiales.

    A partir de la segunda guerra se establece una nueva estabilidad del proceso de acumulacin en el marco de la relaciones econmicas internacionales en que las nuevas reglas del juego son impuestas por la premisa de una Europa europea y se generan las relaciones internas de cada uno de los sistemas productivos, estabilizando los espacios de los dos sistemas productivos. A la par se generan fuerzas de transformacin muy importantes como la descolonizacin, la internacionalizacin del intercambio como consecuencia de la unidad del tercer mundo, el fenmeno de la r~~ionaliza~in y la transnacionalizacin de la producclon y al mismo tiempo se desenvuelven tambin las

    ----------------~~r-------------_________

    relaciones entre los sistemas productivos, entre los cuales la cuestin de la convertibilidad externa de las monedas europeas en uno de los puntos importantes; la crisis del dlar refleja las consecuencia de las dificultades de la balanza de pagos de los Estados Unidos, que acarrea el nacimiento de un mercado del oro y las divisas; la extensin de las firmas internacionales, el abandono de la convertibilidad del dlar, todo ello conduce a una transformacin y desarrollo del comercio internacional con el aumento de su volumen yel cambio de sus caractersticas generales con el nacimiento de la comunidad europea y el explosivo desarrollo del Japn, que lleva al aumento del comercio entre los pases industrializados.

    Todo esto nos lleva a la idea de una economa mundial, que se aproxima al concepto del sistema-mu~do, ya la tentativa de analizar la crisis de la economla mundial dentro de la teora de la regulacin, como la transicin de un equilibrio internacional a otro. De esta manera la crisis se inscribe en un movimiento general del capital, en el cual las empresas multinacionales ocupan un papel fundamental. De Bemis ser contundente al afirmar que la crisis mundial est apoyada en elementos nacionales. Para l las contradicciones de la tecnologa transnacionalizada muestran los lmites de ese proceso de transnacionalizacin. La multinacionalizacin y la transnacionalizacin bancaria por otro lado, procuran impulsar ms all ese proceso, ms la integracin de las economas nacionales en la economa internacional continuar siendo un proceso complejo y contradictorio. La internacionalizacin del ca~ital es el instrumento ms importante de esa economla

    ----------------~CliJ~-----------------

  • mundial, mas es tambin una de las razones fundamentales de su crisis que se percibe como la transicin de un modo de extraccin de plusvala a otro.

    Mi posicin sobre esas cuestiones debe quedar bastante clara al finalizar este balance terico. Parto de una constatacin emprica de las ondas largas y proP?ngo como ~xplicacin de esas ondas largas el mecanismo de las Innovaciones, distinguiendo entre ellas las primarias,. las .~ecundarias y las terciarias y coloco al proceso de dl'fuslon alIado del proceso de innovacin para explicar el mecanismo de las ondas largas y sus vnculos con los factores microeconmicos. A esta altura debo llamar la atencin para un excelente texto de Nathan Rosenberg en el que critica a Schumpeter por no considerar el proceso de difusin como parte de la formacin del ciclo de expasin capitalista de largo plazo.

    . . Al. ?nalizar el proceso de innovacin propongo una dlstlnclon bastante clara de papel de los instrumentos de produccin como el elemento ms dinmico del cambio tecnolgico, sus avances afectan al conjunto de los procesos de trabajo actuando sobre la oferta de energa, los transportes y otros aspectos de la produccin y del consumo y sobre los servicios en general, los cuales representan cada vez un papel ms crucial en el conjunto de la revolucin cientfico-tecnolgica.

    Por es~o dediqu en otros trabajos un buen conjunto.de estu~lo~ a la automatizacin y su papel en la dinmica economlca contempornea; ella tiene un papel funda~ental ~~ el conjunto de los sistemas productivos, en la clrculaclon de mercancas, en los cambios institucionales y en los cambios en las relaciones de clase. De

    ah resultan muy interesantes los estudios de los regulacionistas sobre los cambios en el rgimen d~ produccin fordista para los que ellos llaman toyotlsmo. Estos elementos fueron muy bien articulados con otros conceptos innovadores en estudios menos ortodoxamente regulacionistas, como en l informa sobre la t~cnologa de OeDE al cual hicimos referencias antenormente.

    Todo esto nos conduce a la necesidad de integrar esas variables econmicas bsicas del proceso de acumulacin, como el papel de la ciencia Y la tecnologa Y de las estructuras cientfico-tecnolgicas que originan una nueva fase de proceso de produccin en su conjunto, y sus implicaciones sobre las relaciones de trabajo, sobre la lucha de clases, sobre la organizacin de las clase empresarial, sobre la organizacin de movim~ento obrero, que debern representar un papel muy Importante en la reestructuracin institucional del mundo contemporneo, sobre las unidades nacionales Y las fuerzas geopolticas que tambin estn en accin.

    De esta forma, la construccin de un modelo explicativo de funcionamiento de la economa mundial pasa necesariamente por esa combinacin entre las ondas largas en sus fases A o B y los ciclos m.s cortos, cuya evidencia es indiscutible por su presenCia en las estructuras cientfico-tecnolgicas, los paradigmas tecnolgicos, que es un concepto introducido en la dcada 70-~O con un valor heurstico muy fuerte y las transformacIones en el proceso de produccin, con sus impactos institucionales, sobre la lucha de clases y sobre las es tructuras de poder nacionales y mundiales y su impacte en la geopoltica mundial.

    -------------------~~~------------------~ ----------------~~r---------------

  • mundial. mas es tambin una de las razones fundamentales de su crisis que se percibe como la transicin de un modo de extraccin de plusvala a otro.

    Mi posicin sobre esas cuestiones debe quedar bastante clara al finalizar este balance terico. Parto de una constatacin emprica de las ondas largas y propongo como explicacin de esas ondas largas el mecanismo de las innovaciones, distinguiendo entre ellas las primarias,.'as.~ecundarias y las terciarias y coloco al proceso de dlfuslon aliado del proceso de innovacin para explicar el mecanismo de las ondas largas y sus vnculos con los factores microeconmicos. A esta altura debo llamar la atencin para un excelente texto de Nathan Rosenberg en el que critica a Schumpeter por no considerar el proceso de difusin como parte de la formacin del ciclo de expasin capitalista de largo plazo.

    . . Al. ~nalizar el proceso de innovacin propongo una

    dlstlnCIOn bastante clara de papel de los instrumentos

    de produccin como el elemento ms dinmico del cam

    bio tecnolgico, sus avances afectan al conjunto de los

    procesos de trabajo actuando sobre la oferta de ener

    ga, los transportes y otros aspectos de la produccin y

    del consumo y sobre los servicios en general, los cuales

    representan cada vez un papel ms crucial en el con

    junto de la revolucin cientfico-tecnolgica.

    Por es~o dediqu en otros trabajos un buen conjunto de estudios a la automatizacin y su papel en la dinmica econmica contempornea; ella tiene un papel fundamental en el conjunto de los sistemas productivos en la circulacin de mercancas, en los cambios institucionales yen los cambios en las relaciones de clase. De

    --------------~cg)~-------------------

    ah resultan muy interesantes los estudios de los regulacionistas sobre los cambios en el rgimen d~ produccin fordista para los que ellos llaman toyotlsmo. Estos elementos fueron muy bien articulados con otros conceptos innovadores en estudios menos ortodoxamente regulacionistas, como en l informa ~obre la t~cnologa de OeDE al cual hicimos referenCias anteriormente.

    Todo esto nos conduce a la necesidad de integrar esas variables econmicas bsicas del proceso de acumulacin, como el papel de la ciencia y la tecnologa y de las estructuras cientfico-tecnolgicas que originan una nueva fase de proceso de produccin en su conjunto. y sus implicaciones sobre las relaciones de trabajo, sobre la lucha de clases. sobre la organizacin de las clase empresarial, sobre la organizacin de movim!ento obrero, que debern representar un papel muy Importante en la reestructuracin institucional del mundo contemporneo, sobre las unidades nacionales y las fuerzas geopolticas que tambin estn en accin.

    De esta forma, la construccin de un modelo explicativo de funcionamiento de la economa mundial pasa necesariamente por esa combinacin entre las ondas largas en sus fases A o B Y los ciclos ms cortos, cuya evidencia es indiscutible por su presencia en las estructuras cientfico-tecnolgicas, los paradigmas tecnolgicos, que es un concepto introducido en la dcada 70-~O con un valor heurstico muy fuerte y las transformacIones en el proceso de produccin. con sus impactos institucionales. sobre la lucha de clases y sobre las estructuras de poder nacionales y mundiales y su impacto en la geopoltica mundial.

    ----------------~~~--------------