ONDAS

6
INFORME DE AVANCES Y RESULTADOS PROYECTOS ABIERTOS Y SEMILLEROS GUIA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÒN DE LAS INVESTIGACIONES 0. PORTADA Titulo del proyecto ¿Cómo construir un panel solar casero en la Institución Ismael Rodríguez Fuentes de El Molino? Nombre de los integrantes Jhan Carlos Rivas Simanca Juan José Acuña Vega Angie Carolina Avirama Díaz Dairo David Díaz Rosado Yeimis Guayacundo Rosado Juan Diego González Rosado Jhon Eris Orozco Meriño Helen Mariana Morón Montero Cristian David Rodríguez M. Juan Daniel Daza Balcazar Anderson Javier Guerra Vega Juan Andrés Gómez duarte Sergio Luís Avirama Díaz Maria Fernanda Olaya Yulis Paola Petit Alarza Evia Vanessa Rois Aristizabal Jainer Ramírez Díaz Manuel Lagos Katerin Dayana Ruiz Coronel Nataly Marcela Olivella Nombre del maestro acompañante Leoni Alberto Sánchez Simahan Nombre del Asesor Jairo Escobar Villanueva Línea temática a la que pertenece el proyecto Medio ambiente, ciencias naturales y salud Nombre del grupo de investigación Energy for the world

description

CONTRUCCION DE UN PANEL SOLAR

Transcript of ONDAS

Page 1: ONDAS

INFORME DE AVANCES Y RESULTADOS

PROYECTOS ABIERTOS Y SEMILLEROS

GUIA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÒN DE LAS INVESTIGACIONES0. PORTADA

Titulo del proyecto¿Cómo construir un panel solar casero en la Institución Ismael Rodríguez Fuentes de El Molino?

Nombre de los integrantes

Jhan Carlos Rivas Simanca Juan José Acuña Vega Angie Carolina Avirama Díaz Dairo David Díaz Rosado Yeimis Guayacundo Rosado Juan Diego González Rosado Jhon Eris Orozco Meriño Helen Mariana Morón Montero Cristian David Rodríguez M. Juan Daniel Daza Balcazar Anderson Javier Guerra Vega

Juan Andrés Gómez duarteSergio Luís Avirama DíazMaria Fernanda OlayaYulis Paola Petit AlarzaEvia Vanessa Rois AristizabalJainer Ramírez DíazManuel LagosKaterin Dayana Ruiz CoronelNataly Marcela Olivella

Nombre del maestro acompañanteLeoni Alberto Sánchez Simahan

Nombre del Asesor Jairo Escobar Villanueva Línea temática a la que pertenece el proyecto

Medio ambiente, ciencias naturales y salud Nombre del grupo de investigación

Energy for the world Nombre de la institución educativa

ismael rodriguez fuentes Municipio

EL Molino Fecha

Noviembre de 2012

1.ESTAR EN LA ONDA Historia del grupo

El apoyo externo del Programa Ondas para la investigación en nuestra

Page 2: ONDAS

institución se logró gracias al conocimiento que tuvimos de esta convocatoria y esto se constituyó en un proceso de cambio, sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje, sobre el desarrollo organizativo y la planificación de la ciencia en el Colegio. De igual importancia en el cambio son las habilidades de gestión y las destrezas de los asesores de línea para trabajar con docentes en la institución además de los estudiantes siempre prestos, combinando apoyo y estímulo suficientes, junto con la empatía requerida para entender a las a toda la comunidad educativa.

Reflexión del proceso vividoEstos jóvenes se muestran muy interesados por participar en un grupo investigativo y formar parte de él, y ellos están muy emocionados y ávidos por saber qué experiencia se siente al estar compartiendo y compitiendo con otras instituciones, su motivación ha sido mayor después de la orientación de la asesora de ondas. La motivación siempre ha sido un factor determinante en la educación de los alumnos, los docentes forman tal vez la parte más importante de esta, puesto que de ellos depende que sus alumnos mantengan ese interés por obtener un aprendizaje significativo, aunque en nuestro país no se considera un punto importante en el cual debemos considerar, es un problema más grave de lo que pensamos y debemos tomar conciencia de él.

2. SUPERPOSICION Y PERTURBACION DE LA ONDA

Planteamiento del problemaPara los que no están muy familiarizados, una celda solar es un dispositivo que transforma la energía luminosa del sol en energía eléctrica. Una panel solar o fotovoltaico está compuesto de un arreglo de celdas solares conectadas en serie y/o paralelo (por lo general se usa arreglos de 36 celdas en serie, pero esto depende del fabricante). Para lograr que nuestra celda funcione, necesitamos un material que produzca el efecto fotovoltaico, que por lo general es un semiconductor como el silicio. En este caso vamos a usar el oxido cuproso (Cu2O), el cual por sus materiales como semiconductor era usado en la fabricación de diodos antes que el silicio. Importancia.Como mencionamos, esta celda solar no nos va servir para iluminar una casa, pero es un proyecto interesante que se puede hacer en forma sencilla. Esto es porque el material que vamos a usar es el oxido cuproso y no el silicio o germanio que se utiliza en la fabricación de celdas comerciales y tienen mayor eficiencia. La energía solar se constituye en una tecnología ampliamente probada y los estudiantes son consientes de ello, han estimado conseguir varios elementos que le permita desarrollar esta experiencia. Se pudieron identificar dentro de las discusiones las siguientes preguntas:

Pregunta de investigación

Page 3: ONDAS

¿Cómo construir un panel solar casero en la institución Ismael Rodríguez Fuentes del Molino?

3. DISEÑO DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACION3.1 OBJETIVOS Y/O METAS

Emplear Energía Solar fotovoltaica en la institución Ismael Rodríguez Fuentes del Molino que permita generar energía eléctrica a pequeños artefactos caseros.

Investigar en diferentes fuentes aspectos asociados con la utilización de la energía fotovoltaica

Construir una panel solar casero que permita su aplicación a pequeños artefactos

Comunicar a docentes, estudiantes y comunidad en general los resultados de esta investigación

3.2 TRAYECTOS Y/O SEGMENTOS

3.2.1 Organización de la información.

ir a bibliotecas, llegar donde expertos y buscar en internet

apuntar todos los aspectos relevantes para el desarrollo del diseño

realizar y aplicar lluvia de preguntas a expertos

Conseguir los elementos para el sistema fotovoltaico

Montaje del sistema

Preguntar a expertos sobre mejoras

realizar informe detallado del procesos

3.3 RESULTADOS ESPERADOS

Esperamos Conseguir fuentes con información veraz y que estas nos suministre las herramientas para acertar con nuestro montaje

Esperamos sacar conclusiones de la información consultada

Esperamos ensamblar un sistema fotovoltaico y mirar cual podría su eficiencia para el funcionamiento de dispositivos eléctricos

Esperamos realizar un informe detallado del proceso investigativo y de sus hallazgos

Esperamos poder comunicar al menos a un 80% de la comunidad educativa sobre esta investigación

4. RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA 1. Objetivo específico: Sabiendo la importancia que tiene la conservación del medio ambiente y que podemos hacer uso de energías alternativas, en la presente investigación del proyecto os traemos nos enfocamos en varias propuestas para

Page 4: ONDAS

hacer los primeros pasos en energía solar dentro del Instituto Ismael Rodríguez como lo son los paneles solares caseros.

Para construir el panel solar, tan solo hacen falta unos cuantos materiales, fáciles de conseguir, y que podremos aprovechar para conseguir mucha de la energía solar que ofrece nuestra guajira, que como es bien sabido, además de ser gratuita, no necesita mantenimiento y podemos disfrutar de ella todo el año.

Una opción de panel solar casero puede ser construir un dispositivo para captar energía solar térmica, pues a pesar de tener una capacidad y uso bastante limitada, es una forma de introducirnos en la vital idea del aprovechamiento de las energías renovables. Esta agua caliente sirve para aplicaciones agroindustriales o para pelar pollos. Otra opción es una celda solar hecha en un recipiente con solución salina y todas placas de cobre oxidado que actúan como polos positivo y negativo respectivamente. Cuando la celda está expuesta al sol de la capa de oxido cuproso o de cobre en la placa genera un desprendimiento de electrones que da lugar a un flujo de corriente. Este flujo puede ser medido y útil para evaluar el efecto fotovoltaico de determinados materiales. Aunque con este fenómeno fue entendida la tecnología, lo cierto es que hoy en día las celdas solares se fabrican a base de silícico mucho más eficiente y muchas celdas en serie y en paralelo que generan mucha mayor energía.

Conclusiones 1. Objetivo especifico: En este punto de la investigación sabemos que la energía solar puede aprovecharse térmicamente para elevar la temperatura de algún material, por lo general agua o para producir electricidad a través del efecto fotovoltaico de algunos materiales, tales como hacen las plantas con la fotosíntesis. En nuestra investigación estudiaremos ambas y nos enfocaremos experimentalmente para entender su comportamiento y enseñar a la comunidad educativa del Ismael Rodríguez de El Molino la importancia de la energías renovables en especial la solar en todas sus manifestaciones. BIBLIOGRAFIA:

1. Ministerio de Educación Nacional. Colombia una potencia en energías alternativas. El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas.2. Jaime Gonzalez, 2009. Energías Renovables. Diferentes fuentes de energías renovables. Proyecciones futuras de las energías renovables a nivel rural3. Omar Guillén Solís, 2010. Energías Renovables: Una Perspectiva Ingenieril4. Fernando Villar. Dispositivos fotovoltaicos de capa delgada a baja temperatura. http://www.ub.edu/ges/Tesis_FVillar.pdf