Omar Rincón - La Narración Mediática

7
Omar Rincón 1 LA NARRACIÓN MEDIÁTICA (2) Sigue la publicación de este capítulo del libro de próxima edición en editorial Gedisa: Narrativas Mediáticas. 1. ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? La narrativa se ha constituido en “saber, oficio y práctica” que comparten productores y audiencias, saber que posibilita la inteligibilidad de lo comunicado, experiencia que permite generar comunidad de sentido sobre la comunicación. La narrativa es una perspectiva para captar el significado o el funcionamiento de los fenómenos comunicativos; es una matriz de comprensión y explicación de las obras de la comunicación. Para comprender como se entiende aquí, veamos como la categoría “narrativa” se ha utilizado en diversos sentidos: - Autor/obra: Aquí se entiende por narrativa el análisis de la producción de un autor que haya construido una obra. Se busca comprender su estilo audiovisual, sus recurrencias temáticas, sus modos de intervenir la sociedad, sus planteamientos filosóficos y narrativos. Una obra es maestra (Hitchcock, Bresson, Renoir, Rosellini, Haws, Ford) porque se destaca respecto a su contexto histórico, se revela contra el aparato económico-industrial, abre perspectivas (Cassetti, 1994: 91-106). - Período: La narrativa de una etapa temporal en un autor o una cinematografía establecida; por ejemplo, la narrativa de Buñuel en México o la narrativa del cine argentino en la década de los 90. Se 1 Director del postgrado en televisión de la Universidad Javeriana; director del posgrado en periodismo de la Universidad de los Andes; crítico de televisión del diario El Tiempo; director del C3 (Centro de Competencia en Comunicación para América Latina) de la Fundación alemana Friedrich Ebert; investigador de Obitel;

Transcript of Omar Rincón - La Narración Mediática

  • Omar Rincn1

    LA NARRACIN MEDITICA (2)

    Sigue la publicacin de este captulo del libro de prxima edicin en editorial Gedisa: Narrativas Mediticas.

    1. QU ES LA NARRACIN?

    La narrativa se ha constituido en saber, oficio y prctica que comparten

    productores y audiencias, saber que posibilita la inteligibilidad de lo

    comunicado, experiencia que permite generar comunidad de sentido sobre la

    comunicacin. La narrativa es una perspectiva para captar el significado o el

    funcionamiento de los fenmenos comunicativos; es una matriz de

    comprensin y explicacin de las obras de la comunicacin. Para comprender

    como se entiende aqu, veamos como la categora narrativa se ha utilizado en

    diversos sentidos:

    - Autor/obra: Aqu se entiende por narrativa el anlisis de la produccin de un autor que haya construido una obra. Se busca comprender su

    estilo audiovisual, sus recurrencias temticas, sus modos de intervenir la

    sociedad, sus planteamientos filosficos y narrativos. Una obra es

    maestra (Hitchcock, Bresson, Renoir, Rosellini, Haws, Ford) porque se

    destaca respecto a su contexto histrico, se revela contra el aparato

    econmico-industrial, abre perspectivas (Cassetti, 1994: 91-106).

    - Perodo: La narrativa de una etapa temporal en un autor o una cinematografa establecida; por ejemplo, la narrativa de Buuel en

    Mxico o la narrativa del cine argentino en la dcada de los 90. Se

    1 Director del postgrado en televisin de la Universidad Javeriana; director del posgrado en periodismo de la Universidad de los Andes; crtico de televisin del diario El Tiempo; director del C3 (Centro de Competencia en Comunicacin para Amrica Latina) de la Fundacin alemana Friedrich Ebert; investigador de Obitel;

    Pmart992Nota adhesiva

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

  • intenta comprender los elementos temticos, las historias, estticas y

    modos de produccin dentro de una poca determinada.

    - Escuela o movimiento: La narrativa da cuenta de un modo de enfrentar y realizar la obra audiovisual; por ejemplo, la narrativa del cinema novo

    brasileo o del neorrealismo italiano o del dogma holands o del

    nouvelle vague francs o del free cinema ingls o del new american

    cinema estadounidense. Se analiza a un conjunto de obras como

    expresin de una propuesta de pensamiento, estilo audiovisual y accin

    poltica.

    - Nacionalidad: La narrativa de una comunidad audiovisual acotada por el territorio simblico desde donde se produce; por ejemplo, la narrativa

    del cine espaol o del cine iran. Se establecen las relaciones, las

    propuestas y las prcticas que caracterizan a la obra de un pas. El cine

    y toda la comunicacin refleja las aspiraciones y los miedos de una

    comunidad, produce un horizonte de la identidad.

    - Representacin: Los medios de comunicacin expresan modelos de colocacin del sujeto en ideologas, estrategias para estabilizar los

    significados respecto a temas clave como la mujer, los migrantes, los

    jvenes. Entonces, no puede analizar y comprender los modos como

    una sociedad piensa polticamente un asunto a partir de las narraciones

    que da los medios de comunicacin. Se analiza los modos como el cine,

    la televisin, la literatura o cualquier otra mediacin comunicativa

    establece referentes respecto a determinadas realidades o

    sensibilidades como puede ser lo femenino, lo tnico, lo juvenil, lo

    marginal; por ejemplo, la narrativa de lo femenino en la televisin

    espaola. El argumento es que los medios de comunicacin a su vez

    son ventanas abiertas al mundo, espejos de la vida y referentes

    colectivos de los modos legtimos de ser en la sociedad y participan de

    la produccin de la realidad hasta el punto de reproducirla en toda su

    densidad y consistencia, liberar su sentido escondido y mostrar sus

    sobresaltos ntimos.

  • Estos modos legtimos y constituidos de estudiar la narrativa, la asumen como

    categora para comprender al hecho comunicativo desde el afuera (autor,

    periodo, movimiento, nacionalidad o representacin); por el contrario, la

    propuesta de este texto es comprender la narrativa meditica en el adentro,

    se quiere encontrar el modo propio de comunicabilidad de la obra meditica. En

    este sentido se asume que la narrativa (Vladimir Propp en Garca, 1996: 16-17)

    es la forma del contenido (acontecimiento, accin, personajes, espacio y

    tiempo) y la forma de la expresin (sistema semitico de mediacin del narrar:

    radio, teve, teatro). Se afirma la narratividad como racionalidad intrnseca que

    busca hacer legible los mensajes a travs de estrategias de organizacin del

    discurso meditico; como formas del relato que comparten procedimientos

    comunes y referencias arquetpicas vinculantes a partir de referentes morales y

    estticos y dramatrgicos conocidos (Chilun, 2000). La narrativa se refiere,

    aqu, a los mecanismos mediante los cuales se establece el intercambio

    simblico y dramatrgico entre quien produce y quien asiste al mensaje

    meditico. Todo porque cada acto de comunicacin meditico mantiene las

    huellas del gesto narrativo que le ha dado vida. Eso es lo propiamente

    comunicativo! Su adentro!

    El poder de interpelacin (comunicar, llamar la atencin, tener impacto) de la

    narracin se encuentra en que propone una relacin emocional y comprensible

    desde y en el contar historias. Podemos no saber qu significa, pero sabemos

    como disfrutar su historia. La narrativa no es un aspecto del lenguaje, aunque

    todo el mundo lo ve como un producto del mismo (la dominacin escritural!).

    La narrativa es una forma de pensar desde el contar, su fuerza se encuentra

    en que es un dispositivo de fabulacin, encantamiento, una estrategia de

    buscar la forma de la experiencia de la vida. Los textos narrativos son

    aquellos cuyo significado est en las historias (en el cuento contado) (Garca,

    1996: 17). No hay narracin que no est mediatizada por signos, smbolos y

    textos (Ricouer, 2000: 203):

    - Mediacin a travs de los signos: con ello se afirma la condicin

    originariamente lingstica de toda experiencia humana. El camino ms

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

  • corto entre m y yo mismo es la palabra del otro, que me hace recorrer el

    espacio abierto de los signos.

    - Mediacin a travs de los smbolos: expresiones con doble sentido, que

    produce conflicto de interpretaciones. No hay quizs creacin simblica

    que no est arraigada, en ltima instancia, en el acervo simblico comn

    a toda la humanidad.

    - Mediacin a travs de los textos. Gracias a la escritura, el discurso

    adquiere una triple autonoma semntica: respecto a la intencin del

    locutor, a la recepcin del auditorio primitivo y a las circunstancias

    econmicas, sociales y culturales de su produccin. Lo escrito obtiene la

    condicin del devenir-texto del discurso.

    La narracin opera en estos tres niveles: signos, smbolos y textos que marcan

    el acto de narrar pero se diluyen en historias. La narracin es un proceso por el

    que una obra audiovisual sugiere a un espectador los pasos que lo conducen a

    completar una historia, a comprender lo contado, no el qu se quiso decir. As,

    la narracin es un compendio de instrucciones que orientan la produccin, la

    percepcin y la comprensin del relato. Estas instrucciones se refieren a

    esquemas de contar establecidos en la sociedad (gneros y formatos),

    esquemas de referencia (historias cannicas), esquemas procedimentales

    (dramaturgia) y esquemas estilsticos (marcas de significacin que construyen

    comunalidades y diferencias) (Cassetti, 1994). Esto significa que la narrativa se

    concreta en su adentro como formas efectivas de conexin de los

    acontecimientos (relaciones de causalidad o contradiccin), construccin de la

    temporalidad (orden, frecuencia, duracin), relato desde el espacio (relaciones

    de elementos, ambientacin y montaje), y constitucin del estilo

    (procedimientos tcnicos, lingsticos y estticos). As, la narracin es el acto

    de interpelar (llamar a relacin) a partir de la actuacin de diversas estrategias

    de comunicabilidad que presentan tres ejes de accin: la unidad de personaje o

    sujeto, la unidad de espacio o universo del relato, la unidad de tiempo. Ricouer

    (2000: 190) afirma que el tiempo es el elemento fundamental para la narracin:

    El carcter comn de la experiencia humana, sealado, articulado y aclarado

    por el acto de narrar en todas sus formas, es su carcter temporal. Todo lo que

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

  • se cuenta sucede en el tiempo, arraiga en el mismo, se desarrolla

    temporalmente; y lo que se desarrolla en el tiempo puede narrarse.

    La trama es el resultado, pero a su vez el acto de produccin de la narracin.

    Siguiendo Ricouer (2000: 191-197), la trama es el conjunto de combinaciones

    mediante las cuales los acontecimientos se transforman en una historia o

    correlativamente- una historia se extrae de acontecimientos. La trama es la

    mediadora entre el acontecimiento y la historia. Toda trama es una forma de

    sntesis de lo heterogneo. Un tomar conjuntamente, que integra

    acontecimientos en una historia, y que compone, conjuntamente, factores tan

    heterogneos como las circunstancias, los personajes con sus proyectos y

    motivos, interacciones que implican cooperacin u hostilidad, ayuda o

    impedimento y, por ltimo, casualidades. La narrativa, entonces, puede ser

    comprendida como el acto de hacer-relato como la accin de elaboracin de

    la trama que se expresa en cuatro intervenciones:

    - Seleccin y disposicin de los acontecimientos y de las acciones

    narradas, que hacen de la fbula una historia completa y entera, que

    consta de principio, medio y fin.

    - Acciones que provocan un cambio de suerte, un nudo por deshacer,

    una peripecia sorprendente, una sucesin de incidentes lamentables

    u horrorosos.

    - Produccin de historias en la medida en que compensa la peripecia

    mediante el reconocimiento, que sella el destino del hroe mediante un

    ltimo acontecimiento que aclara toda la accin.

    - Toda historia debe producir en el espectador la katharsis de la

    compasin y del terror.

    2. NARRACIN Y CULTURA MEDITICA

    El potencial de accin simblica de los medios de comunicacin est en su

    competencia para producir vnculo y conexin entre los seres humanos,

    imaginar relatos en los que quepamos todos; para realizar este ideal

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

  • comunicativo los medios tienen como potencial que son mquinas narrativas.

    La narracin o su efecto llamado trama o historia produce dispositivos de

    comprensin social como muy bien lo ejemplifica Eco en El pndulo de

    Foucault cuando Jacobo Belbo dice Yo jugaba con el folletn, para darme un

    paseo fuera de la vida. Me tranquilizaba porque me propona lo inalcanzable

    () Tena razn Proust: la vida est mejor representada en la msica mala que

    en una Missa Solemnes. El arte nos engaa y nos tranquiliza, nos hace ver el

    mundo tal como los artistas quisieran que fuese. El folletn hace como si

    bromeara, pero luego nos hace ver el mundo tal como es, o al menos tal como

    ser (Eco, 1996: 132). He aqu un testimonio del potencial de conexin e

    identificacin que generan los relatos mediticos, no es un evadir la realidad

    sino ir al encuentro de las experiencias de la vida. La asociacin de imgenes,

    ambientes, razones, sentimientos y sensaciones con la contextualizacin de

    detalles de la vida privada () forman lazos dialgicos, que implican a la

    audiencia en la recreacin de significados o realidades (...) significa interactuar

    imaginativamente la relacin entre la experiencia personal y aquellos cdigos y

    convenciones con cuyas imgenes se identifica por razones de uso, gusto y

    popularidad as como criterios estticos, ideolgicos y de activismo poltico,

    creando as narrativas interiores y marcos de accin (Bux, 1999: 19).

    Comprender las mquinas narrativas mediticas significa, entonces, adentrarse

    en uno de los modos preferidos de intervencin cultural en la sociedad

    contempornea.

    En este texto se quiere afirmar que la especificidad de la comunicacin se

    encuentra en la narracin; que comunicar es la bsqueda de las formas ms

    que los contenidos que se despliegan; que el comunicador es un experto en la

    narracin, ms que un productor de teora social; que comunicar es producir

    conocimiento desde el acto de narrar. As, las narrativas mediticas son en

    simultneo dispositivos de produccin y dispositivos de anlisis de la actuacin

    de los medios de comunicacin. Qu se estudia para la produccin/anlisis

    de las narrativas mediticas? El contar, el narrar, el conflicto, las comptencias,

    las intervenciones, el estilo, la memoria, la significacin.

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

  • El contar: En el acto comunicativo, el habla situada en la accin social constituye sus significaciones en la prctica de los participantes:

    - el contar [quin lo dice, a quin, cmo, cundo, respecto a qu].

    - el contexto [los estilos, los canales, el contexto en el cual acta].

    - propsitos, intereses y metas [intenciones].

    El narrar: El acto y el acontecimiento de narrar construyen modelos comunicativos en los que interactan todos los actores para generar as un

    flujo de transferencias y reacciones interpersonales (Bux, 1999: 14). Los

    elementos narrativos que participan son:

    - Los sujetos [el productor, el actor y el espectador o la audiencia].

    - Lo dramatrgico [el argumento, la caracterizacin de los

    personajes, las acciones].

    - Las intenciones [los contextos y las finalidades].

    El conflicto: La narracin tiene como fundamento la situacin del conflicto producida por una carencia inicial. As nos podemos imaginar cinco tipos

    clsicos de conflicto como origen del relato: ser humano vs. hombre; ser

    humano vs. sociedad; ser humano vs. l mismo; ser humano vs. naturaleza; ser

    humano vs. destino. Y una ms, productores vs audiencias: La relacin de

    hegemona de los emisores versus resistencia de las audiencias, requiere de la

    cooperacin. Para que haya conflicto es necesario que haya cooperacin para

    que ste pueda realizarse. Pero cooperacin no significa consenso. No hay

    duelo sin acuerdo previo entre las partes, sin una necesaria seduccin por el

    otro que lo lleva a buscar para encontrarlo en el terreno de la lucha. No hay

    lucha o resistencia sin terrenos comunes, de entendimiento sobre algunas

    reglas. En qu consiste esa cooperacin? Precisamente en la aceptacin del

    conflicto como base de la comunicacin, en la evidencia de que sin conflicto no

    hay comunicacin. Sin conflicto no hay historia, no hay narracin. Como el

    virus, el conflicto tiene por misin desarrollarse y autorreplicarse (Vilches,

    2001: 135).

    (Continuar)

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado

    Pmart992Resaltado