Olga nuñez momento individual

6

Click here to load reader

Transcript of Olga nuñez momento individual

Page 1: Olga nuñez momento individual

UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MODULO EDUCACION AMBIENTAL

DOCENTE: Ph. D. CLAUDIA JURADO PRESENTADO POR: OLGA LUCIA NUÑEZ

ACTIVIDAD COLABORATIVA - MOMENTO INDIVIDUAL

1. Resolución de Preguntas acerca de la Educación Ambiental.

• ¿Qué es la Educación Ambiental?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental:

"Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La Educación Ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental."

La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción, su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible, proporcionando la información y los conocimientos necesarios en la población colombiana para que esta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad, pertenencia y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones, lo cual va forjando una identidad ambiental orientada hacia la construcción de significados, expresados en como los recursos naturales representan una calidad de vida, la satisfacción de necesidades básicas y fortalecer la relación con su entorno (Rengifo, et. al., (s.f.)).

Así pues, la educación ambiental es una herramienta de gestión enfocada a educar a la ciudadanía para el desarrollo sustentable, generando conciencia y cambios conductuales que propendan hacia la convivencia armónica entre el desarrollo social, crecimiento económico y cuidado del medio ambiente.

• ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

La educación ambiental, actualmente se constituye en uno de los instrumentos fundsmentales para restaurar y mantener el equilibrio ambiental a nivel regional, nacional y global. Desde la perspectiva nacional surgen como una importante estrategia pedagógica los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los cuales aportan a la solución de las encrucijadas ambientales actuales, posibilitando el estudio y la comprensión de la problemática ambiental local y contribuyendo en la búsqueda de soluciones acordes con las realidades de cada región y municipio, en un contexto natural, social, cultural, político y económico. Los PRAE son importantes también porque involucran a miembros de la comunidad educativa, instituciones del sector y organizaciones sociales, mediante la integración de conocimientos y experticias en torno a un objetivo: interpretar un problema

Page 2: Olga nuñez momento individual

ambiental concreto y participar en la búsqueda de soluciones, desde una gestión ambiental sostenible (Ministerio de Educación Nacional, 2005). En la actualidad, el Ministerio de Educación Nacional acompaña la consolidación de 475 PRAE, en 14 departamentos del país; promueve estrategias de investigación para fortalecer, evaluar y garantizar la calidad de los proyectos y, con la red REDEPRAE, participa en la sistematización de las experiencias significativas, que se difunden y socializan. Los procesos educativo-ambientales promueven la aplicación del conocimiento para la comprensión y transformación de las realidades de los estudiantes y contribuyen al fortalecimiento de las competencias científicas y ciudadanas, lo que favorece la pertinencia de los Proyectos Educativos Institucionales y, por ende, la calidad de la educación. En la práctica, estudiantes, profesores, padres y madres de familia, comunidad, instituciones del sector y las ONG, entre otras, coordinan esfuerzos en el estudio y recuperación de cuencas hidrográficas, actividades agrícolas sostenibles, reforestación y manejo de bosques, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, manejo integral de residuos sólidos, y otras labores que promueven los PRAE (Ministerio de Educación Nacional, 2005). Adicionalmente, la educación ambiental posibilita que el estudiante interactúe con diversas disciplinas ciencias naturales, sociales y matemáticas, e integre conocimientos y saberes, en un proceso transversal que cruza la enseñanza y el aprendizaje educativo.

• ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

La Política Nacional de Educación Ambiental muestra resultados de integración entre distintos entes desde el Ministerio hasta las ONG, pasando por las Corporaciones Autónomas Regionales, y a diferentes niveles, integración que produce resultados en materia de calidad, para el ambiente, para la educación y para el país.

En 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo, se trató específicamente la educación ambiental y surgió como una de sus recomendaciones el "adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo".

La educación ambiental desde el sentido de la interdisciplinariedad y la transversalidad lleva al individuo o estudiante como lo señala Ibis (2000) a que “los aprendizajes que deben estar incluidos en todas las materias y que tienen como fin potenciar en los estudiantes actitudes y conductas que les ayuden a desarrollar su capacidad reflexiva, su autoestima, su sentido de pertenencia; incentivarlos a trabajar por una buena convivencia escolar y familiar, promoviendo el respeto por el otro y por las formas de vida del planeta, y también brindarles las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en permanente cambio”. Lo que conlleva a los estudiantes a que desarrollen actitudes de análisis, interpretación, proposición, reflexión, tolerancia e igualdad, y sean capaces de crear una sociedad más justa e igualitaria desde la práctica cotidiana en su saber ser y saber hacer en sociedad (Rengifo, et. al., (s.f.)).

Page 3: Olga nuñez momento individual

Es imperativo incentivar procesos de educación ambiental, ya que es un eje dinamizador para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable y abordarlos. La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclara conceptos centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza. La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones. Así lo afirma la Conferencia de Toma de Decisiones, Naciones Unidas (1992).

• ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? Las propuestas de educación ambiental que se desarrollen deben ir dirigidas a la solución de la problemática ambiental teniendo en cuenta la relación que existe entre las personas y el entorno que no se limita únicamente a considerar el entorno como el espacio físico, sino a comprender dicha relación, en donde los actores interpreten y elaboren nuevas construcciones, con el fin de acrecentar las bases de una identidad social relacionada con su entorno. La Educación Ambiental en Colombia, requiere de procesos integradores donde el modelo pedagógico sea decisivo en el compromiso de las personas con su medio ambiente, el desarrollo sostenible y la calidad de vida los individuos. De esta manera, las propuestas de educación ambiental se deben generar a partir de la identificación de problemáticas y necesidades desde la misma comunidad, para que así los procesos gocen de identidad y apropiación garantizando el compromiso de los actores y la sostenibilidad en el tiempo y en el espacio de dichos procesos.

En este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente prioriza el desarrollo de programas que permitan educar a la ciudadanía sobre la importancia de alcanzar la sustentabilidad, acercando los temas ambientales a la población, diseñando y ejecutando programas con los gobiernos y comunidades locales, y estimulando la adecuada y oportuna participación ciudadana en los diferentes temas ambientales.

• ¿Dónde, cuándo, con qué y con quién se desarrollarían las propuestas de Educación

Ambiental? Las propuestas de educación ambiental deben desarrollarse en todos los ámbitos locales, nacionales e internacionales. Deben ser procesos que se generen y lleven a cabo constantemente, que gocen de seguimiento y continuidad, deben ser procesos permanentes realizados de manera mancomunada, en los cuales se integren los diferentes actores sociales de una comunidad, donde se cuente con la participación todos, desde los entes gubernamentales, administrativos y tomadores de decisiones (como son el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales), hasta las organizaciones de base, ONG’s y entidades de educación basica, secundaria y superior, sin olvidar a las entidades privadas que dentro de sus acciones de responsabilidad social pueden desempeñar una importante labor en este campo, ya que la educación ambiental y sus resultados nos competen a todos en pro de alcanzar modos de calidad de vida y sustentabilidad para nuestra generación y las futuras.

Page 4: Olga nuñez momento individual

Bibliografia Consultada

Corrales, a. (s.f). Actividades para fortalecer la educación ambiental en los jóvenes de la comunidad Cepero Bonilla. Frers, C. 2010. Cómo generar educación ambiental. Ecoportal.net. Frers, C. 2010. Cuál es la importancia de la educación ambiental. Ecoportal.net. Ministerio de Educación Nacional. 2005. Carta de la Ministra. Educación Ambiental Construir Educación y País. Altablero No. 36. Rengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. J. (s.f.). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. 2. Experiencia Local de Educación Ambiental, Fortalezas y Aspectos por Mejorar.

Componente de Educación Ambiental en el Proyecto Regional de Repoblación y

Conservación de Cóndor Andino en Boyacá.

Introducción

La recuperación y protección de poblaciones de especies vulnerables o en vía de extinción, son hoy día programas bandera para diferentes instituciones del país. El Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino ha demostrado ser líder en Colombia, a través del cual se han generado y puesto en práctica acciones concretas en materia de conservación mediante la reintroducción de cóndores nacidos en condiciones de cautiverio, y en la protección y conservación de las poblaciones silvestres de cóndores que aún existen en Colombia. A partir de 1989 se lleva a cabo el Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino en Colombia, promovido por entidades como el INDERENA, La Fundación RenaSer, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT y algunas corporaciones autónomas regionales de la Región Andina. CORPOBOYACA en apoyo con organizaciones locales, como la ONG FUNDETROPICO, han desarrollado desde el año 2003 el Programa de Repoblación y Conservación del Cóndor Andino en Boyacá. El proceso en Boyacá se ha caracterizado por la implementación de estrategias de participación, socialización y educación ambiental comunitaria, que han acompañado, desde su inicio, la parte técnica en el proceso de repoblación y conservación de cóndores, lo que ha sido punto clave en la protección de la especie en el departamento y ha facilitado la dispersión de la población a lo largo de los corredores oriental y occidental de páramos de Boyacá.

Las propuestas educativas ambientales brindan herramientas e instrumentos metodológicos, técnicos y orientaciones prácticas, con el fin de que profesionales y comunidades tengan medios para pensar en la problemática del cóndor y su hábitat, y planteen acciones estratégicas que contribuyan a su conservación.

Page 5: Olga nuñez momento individual

Fortalezas De acuerdo a la experiencia ganada por la fundación FUNDETRÓPICO a lo largo de su trayectoria, en cuanto a educación ambiental y participación comunitaria, la mayor fortaleza en el desarrollo del programa de educación ambiental para obtener resultados eficientes ha sido adelantar acciones prácticas de educación ambiental de manera presencial e interactiva con los lugareños para facilitar el intercambio directo de experiencias con las comunidades residentes en el área de incidencia del proyecto.

Conforme a esto, los avances mas significativos del proceso se han dado desarrollando acciones como:

• Dar a conocer la problemática de esta ave andina en escuelas que por su ubicación estratégica a lo largo del corredor Tota – Pisba y por la posible presencia de los ejemplares en sus áreas de incidencia, pueden ser consideradas como imperiosas en el proceso de divulgación, socialización y de educación ambiental durante el proyecto.

• La población beneficiaria directa del programa educativo ha sido la infantil, ya que esta

población actúa como esponja y coeficiente comunitario, al ser los mejores receptores y transmisores del conocimiento multiplicándolo a su núcleo familiar y social.

• Fortalecer y darle continuidad a los procesos de educación ambiental, manteniendo a las

comunidades informadas de la evolución de los ejemplares en su territorio y manteniendo el sentido de pertenencia que ya han adquirido con el proyecto.

• Las actividades de divulgación, socialización y educación ambiental se desarrollan con la

utilización de material didáctico audio – visual, como láminas, diapositivas, videos, fotografías, cartillas, exposiciones en power point, entre otros; este material es una herramienta que coadyuva a desarrollar la actividad a través de talleres dinámicos, agradables y de fácil comprensión para la comunidad.

• Así mismo se ha utilizado como estrategia la planeación participativa como una

herramienta ideal para buscar soluciones de manera compartida entre los que viven una situación, los que pueden resolverla y los que pueden colaborar para esto.

• Mediante la participación comunitaria como un componente de educación ambiental, ha

sido posible capacitar y formar actores comunitarios que participen en el programa educativo para que puedan cualificar su intervención sobre la problemática; actuar en la concertación y coordinación de acciones propias del programa entre la comunidad y las organizaciones públicas y privadas que apoyan el proceso; garantizar la participación comunitaria; proporcionar una amplia recopilación de información para mantener actualizado el programa e identificar planes y estrategias de acción para enfrentar la problemática del cóndor.

• Conformación de la “Red de Vigías del Cóndor Andino” mediante la identificación,

capacitación y vinculación al programa de actores locales que actúan como antenas humanas que transmiten información veraz y oportuna de experiencias propias o de la comunidad acerca de avistamientos, localización y estado de los ejemplares en la región.

Page 6: Olga nuñez momento individual

• Diseño, impresión y distribución de material didáctico, a las comunidades campesinas, como cartillas que muestran el proceso de repoblación de cóndor andino en la región.

• Las jornadas de educación ambiental crean una dinámica de trabajo a través de acciones

que permiten sensibilizar, concientizar y capacitar niños y adultos en el conocimiento y conservación del cóndor y su hábitat.

• La sensibilización ambiental busca generar cambios de actitud en las comunidades con el

fin de promover comportamientos en pro de la conservación de la especie. Aspectos a mejorar

• Se ha evidenciado en los niños un compromiso activo con la realidad ambiental que rodea a las poblaciones del cóndor andino, es necesario buscar conjuntamente con estos grupos, formas eficientes y dinámicas de actuar en relación con la conservación de la especie.

• Mantener un seguimiento para que el conocimiento adquirido en los diversos talleres

dirigidos a comunidad educativa y local concluya en un proceso de conocimiento-reflexión-acción, que permita una validación colectiva en la transformación de un pensamiento ambiental de conservación y protección del cóndor y su hábitat.

• Renovar y mantener de forma continua el diseño de material pedagógico demostrativo e

informativo, acerca del cóndor andino, para las escuelas rurales, de tal manera que este sea parte fundamental del proceso de capacitación en torno a la especie, grarantizando continuidad y persistencia en la educación ambiental con comunidades educativas y locales para ir cambiando las acciones y actitudes frente los recursos naturales y su biodiversidad.

• Existe aun en algunas áreas, desconocimiento por parte de la comunidad local respecto a

los hábitos alimenticios de la especie, pues se sigue considerando al cóndor como un ave de rapiña, esto debido a los casos en que el ave ha consumido neonatos de corderos.

• Mantener continuidad en los procesos educativos como una de las estrategias de mayor

impacto sobre la comunidad.

En conclusión la educación ambiental, como eje transversal del Programa Regional de Repoblamiento del Cóndor Andino, se entiende como un proceso que ha permitido a las comunidades comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica y cultural, a partir de esa apropiación concreta, se han generado actitudes de valoración y respeto hacía su medio ambiente. Bibliografía consultada CORPOBOYACA – FUNDETROPICO. (2004 – 2015). Informes técnicos sobre el Proyecto Regional de Repoblación y Conservación del Cóndor Andino en Boyacá del 2004 al 2015. Sogamoso. Boyacá.