OL 3 El trabajo

download OL 3  El trabajo

If you can't read please download the document

description

kikili

Transcript of OL 3 El trabajo

El trabajo

1

El trabajo

El trabajo puede concebirse como todo esfuerzo humano aplicado a la produccin de bienes econmicos (Csar Belande). Se trata de una actividad del hombre, por lo que participa de la dignidad propia de ste. El concepto de que, como consecuencia, el trabajo no puede equipararse a una cosa, a una mercadera, ya no tiene vigencia. Esfuerzo humano indica, adems, el ejercicio de las facultades propias del hombre: la sensibilidad, la inteligencia y la voluntad. La condicin de esfuerzo humano se debilita cuando se trata de una tarea en la que slo interviene el esfuerzo fsico o que consiste en la mera repeticin de movimientos casi mecnicos; y tambin cuando es forzado, como en el rgimen de esclavitud o en los campamentos de trabajo de los Estados totalitarios contemporneos, o cuando no se da al trabajador ninguna posibilidad de elegir su tarea (proletariado moderno). Hay trabajo cuyo esfuerzo no se aplica a la produccin de bienes econmicos. De la clasificacin tradicional, se rescata por ejemplo el deporte no profesional. Es muy destacable, en este sentido, la tarea del voluntariado comunitario, por su amplsima cobertura en el volumen de prestacin de servicios, en muchos pases.

A lo largo de la prehistoria hubo una organizacin social que puso nfasis en la vida comunitaria. Los hombres se reunan para cazar animales, dominar un rebao, construir una embarcacin o una vivienda, o desmontar un terreno. Este tipo de organizacin es la que se conoce con el nombre de gens. Cada gens era duea del suelo que habitaba y de lo obtenido por el trabajo comunitario. Al repartir los productos de su trabajo y los botines de guerra ninguna persona tena ms poder que otra. Este rgimen de propiedad colectiva de la gens se denomina rgimen comunal primitivo. Poco a poco el hombre origin profundos cambios en su forma de vida, tan relevantes como el paso del nomadismo al sedentarismo, el abandono de la recoleccin y la adopcin de la agricultura, que marcaron el fin del perodo Paleoltico y dieron comienzo al Neoltico.

En esta fase evolutiva, comenzaron a intercambiarse productos entre tribus de acuerdo con sus necesidades. Surgi de esta manera la forma ms primitiva de comercio: el trueque. Tambin aparece la especializacin del trabajo, dando origen a los oficios. stos no eran una caracterstica individual, sino que unan a grupos de personas, generalmente parientes. Construan sus viviendas en torno a la de un anciano; las propiedades eran de toda la familia; ya existe una jerarquizacin basada en las posesiones, que remplaza a la comunidad primitiva.

Hacia el 3.000 a C, se destaca la civilizacin de los fenicios, desarrollada en la Mesopotamia, entre la cordillera del Lbano y el mar Mediterrneo. Este pueblo se dedica al comercio; practica la piratera y el intenso trfico de esclavos. Su mayor aporte a la civilizacin es la invencin del alfabeto, del que surgieron lenguas como el griego, el ruso, el castellano y el hebreo. Entre los aos 300 y 1000, en la costa sur de Amrica florece la cultura nazca, que impulsa el desarrollo de la orfebrera oro- y de la cermica. De ella se desprende el imperio Inca.

A partir del siglo X, surge en la Europa medieval el rgimen social y poltico llamado feudalismo. Las tareas desarrolladas por la comunidad se dividieron entre los seores y los campesinos. Los nobles se ocuparon de las funcionen castrenses militares- y los campesinos de la produccin. El Imperio Inca se desarroll en Amrica, desde el siglo XIII, tambin llamado de las cuatro Regiones, correspondiendo la del Sur a una parte del virreinato del Ro de la Plata, Collasuyo.

El sistema feudal propio del medioevo, a partir de los siglos XIV - XV, va decayendo, a causa de la acumulacin de capital en las nuevas ciudades, originada por nuevas tcnicas comerciales, por las corporaciones de mercaderes y los viajes de los descubridores. La intensificacin de las industrias y la creacin de gremios de artesanos con sus propios talleres se produce por la expansin de la economa; todo este grupo social se constituye como antecedente de la burguesa comercial.

Ricos mercaderes y banqueros se convierten en prestamistas de los reyes y de los nobles. Flavio Gioia inventa la brjula, en el siglo XIV, China inventa la plvora, Johann Gutemberg inventa la imprenta.

Cuando Constantinopla cae en poder de los turcos, en 1453, es difcil para los europeos el acceso a tierras orientales a travs del Mediterrneo y el mar Negro. Las joyas, sedas y especias que llegaban desde all, debieron ser buscadas por otra ruta. Las historias de los viajes del veneciano Marco Polo, hace que portugueses, espaoles, ingleses y franceses se embarcaran en bsqueda de riquezas.

El 12 de octubre de 1492 el almirante Cristbal Coln lleg a la isla de Guanahani, Bahamas -la llam San Salvador-. El primer contacto de los europeos con lo que ms tarde se convirti en el actual territorio argentino, se registr en 1514, cuando los portugueses descubrieron el cabo Santa Mara, cerca del Ro de la Plata. En 1617, Buenos Aires fue elevada a la condicin de provincia del Virreinato del Per; pasaba por un perodo de progreso econmico sostenido, debido a la entrada de mercancas que llegaban hasta Tucumn, a precios ms bajos que los que se reciban desde Lima. Luego fue creado el virreinato del Ro de la Plata.

Desde fines del siglo XVIII, el mundo vivi grandes transformaciones que comenzaron a gestarse en la Revolucin Industrial: la cada de las monarquas absolutas, el nacimiento de las repblicas democrticas y la emancipacin de las colonias americanas.

La sociedad preindustrial

A fines del siglo XVIII la mayora de la poblacin inglesa se distribuia en la zona rural. En promedio, ms del ochenta por ciento de la poblacin europea viva en el campo. En las ciudades no se concentraba gran nmero de poblacin, la mayora de las principales capitales y grandes ciudades europeas no superaban los cien mil habitantes, con excepcin de Londres, la ciudad ms grande, que contaba con un milln de habitantes, mientras que el nmero de residentes en Pars disminua a la mitad.

En esa poca tena gran importancia ser propietario de tierras, el hecho de poseer aunque sea una pequea parcela de tierra aseguraba dignidad y respeto, por eso quienes no la posean se los consideraba inferiores. La posesin de propiedades tena mucha importancia porque era una sociedad cuya economa se basaba en la subsistencia.

La mayora de los pases europeos mantena vigente hasta el momento el rgimen de servidumbre, con excepcin de Francia e Inglaterra pues los campesinos haban logrado superar la condicin de servidumbre. Antes de la Revolucin Industrial, no haba elaboracin de productos en serie y de bajo precio porque no existan mercados dnde colocar los productos. Esta situacin se deba a que la mayora de la poblacin eran campesinos que producan sus propias alimentos y confeccionaban sus ropas. En las ciudades las personas podan elaborar en su ropa, zapatos o cualquier otro objeto domstico; tambin podan recurrir al taller de un maestro experimentado para que los confeccionara a medida acode con las preferencias del cliente.

Los artesanos de un mismo oficio se agruparon en gremios, que tenan la funcin de defender los intereses polticos, econmicos y sociales de sus miembros. Cada gremio regulada los precios y los salarios y tena reglas que no deban ser violadas porque lo ms importante era garantizar la calidad del producto. Los gremios de artesanos textiles se encargaban de la produccin de telas de lana y de lino. Los consumidores de estas costosas telas elaboradas en los talleres eran los burgueses de las ciudades, los terratenientes y la nobleza.

Todos ellos constituan un mercado de gran poder pero numricamente limitado. El desarrollo comercial de las principales potencias europeas, especialmente Inglaterra y Francia, haba provocado el crecimiento de las ciudades y en consecuencia el aumento de la demanda de productos menos costosos. Para satisfacer ese mercado, se organiz un sistema de produccin domiciliaria: un empresario compraba la materia prima y la distribua en las casa de los trabajadores que generalmente eran campesinos. Tambin les proporcionaba las mquinas necesarias para su tarea. Como complemento del trabajo de campo, los campesino hilaban y tejan las prendas, que luego eran retiradas por el empresario para comerciarlas a cambio de pagar una suma fija por cada prenda confeccionada. Las telas no podan competir en calidad con las producidas por los gremios de artesanos textiles, pero su precio era ms accesible para los grupos medios urbanos.

Para cambiar las formas de produccin, primero haba que disponer de mercados potenciales. Sin ellos nadie se arriesgara a producir en serie. En Inglaterra se dieron por primera vez las condiciones polticas y sociales que permitieron la aparicin de esos mercados: un mercado interno y mercados externos, por esa razn Inglaterra fue la gran protagonista de la Primera Revolucin Industrial.

Esta movilidad social caus el hacinamiento urbano y un exceso de mano de obra, el que gener el descenso de los salarios. La situacin se agrav cuando las mujeres y los nios se sumaron a la masa obrera. Los operarios trabajaban durante casi todo el da y no gozaban de jornadas semanales de descanso. Se formaron movimientos de protesta y se produjeron huelgas; se organizaron los partidos polticos y las organizaciones sindicales que defendieron la causa de los obreros. En todas las pocas, cuando la situacin del pueblo llega a un punto tal que una gran parte se queja de las injusticias existentes, la clase poseedora responde que las censuras son infundadas y atribuye el descontento a la influencia de ambiciosos agitadores (Adolfo Fischer, acusado y asesinado en el proceso de Chicago, tras la huelga del 1 de mayo de 1886).

Antecedentes

La Revolucin Industrial es el proceso que conduce a una sociedad desde una economa agrcola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de produccin mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas pocas dependiendo de cada pas.

Revolucin Industrial es el proceso que conduce a una sociedad desde una economa agrcola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de produccin mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas pocas dependiendo de cada pas.

Para los historiadores, el trmino Revolucin Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansin hacia otros pases se refieren a la industrializacin o desarrollo industrial de los mismos.

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra se detecta una transformacin profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura social. Es el resultado de un crecimiento y de cambios que se han venido produciendo durante los ltimos cien aos; no es una revolucin repentina sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la mquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva categora de profesionales.

El concepto "revolucin industrial" abarca dos fases: la primera Revolucin (siglo XVIII y XIX) y su continuacin inevitable, la Segunda Revolucin Industrial (siglos XIX y parte del XX). Los cambios que esta primera Revolucin industrial produce son de carcter irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y econmicas previas.

Si bien el pas donde, por primera vez se produce esta acumulacin de cambios es Inglaterra a finales del siglo XVIII luego se extendi hacia otros pases, como Francia, Alemania, Estados Unidos, Blgica, y con mayor retraso, Rusia y Espaa. Los niveles de produccin y progreso alcanzados por ste sern pronto imitados por el resto de potencias europeas, pero la incorrecta o incompleta combinacin de los factores no les permitir alcanzar las marcas inglesas, por lo que hablar de factores de la revolucin industrial es hablar del caso ingls. La vida social y las actividades econmicas sufrieron cambios significativos por la aplicacin de los progresos de la ciencia y la tcnica en la industria.

Se pasa del mundo rural al de las ciudades tentaculares, del trabajo manual a la mquina, del taller a la fbrica. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a trabajar a las ciudades, el artesanado desaparece casi por completo; surgen los profesionales, los promotores, los ingenieros; en las concentraciones industriales aparece el proletariado, masa de braceros que trabajan con mquinas que no son suyas. Todo se transforma: trabajo, mentalidades, grupos sociales.

No es un proceso sbito como el de una revolucin poltica, sino duradero; tampoco es,simplemente un proceso de industrializacin ya que se producen cambios duraderos en la agricultura y en la sociedad. Se trata de un conjunto complejo de fenmenos. Esta revolucin es la base del mundo contemporneo; cualquier acontecimiento importante ocurrido en el mundo desde mediados del siglo XVIII est relacionado, en forma ms o menos directa, con esta transformacin. La revolucin industrial viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo, en el que intervienen tcnicas (mquinas), descubrimientos tericos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompaado por una renovacin de la agricultura, que permite el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades.

Algunos de los rasgos que se han considerado definitorios de la revolucin industrial se encuentran tambin en perodos anteriores, as ocurre con el montaje de factoras o el uso de fuerza motriz en la fabricacin. Desde la revolucin industrial se produce un cambio cuantitativo: del taller con varios operarios se pasa a la gran fbrica con centenares de obreros, del villorrio de varias docenas de vecinos a la metrpoli de centenares de miles de habitantes. Pero los cambios definitorios parecen ser cualitativos. La esencia de la sociedad industrial es que evoluciona de modo continuo; cada cambio suscita la necesidad de otro, en un proceso dinmico.

Si bien la Revolucin Industrial acarre problemas como el empobrecimiento de los obreros y la acumulacin de beneficios de los empresarios, estudios realizados por diversos historiadores llegaron a dos tipos de interpretaciones de lo sucedido: la primera conclusin fue que subi el nivel de vida y los obreros no fueron perjudicados, inclusive algunos mejoraron su condicin, la segunda corriente sostiene que las condiciones de trabajo y la vida obrera fueron deterioradas.

La Revolucin inicia con la invencin y aplicaciones de la mquina de vapor y otros inventos, que propagaron las fbricas y talleres, provocaron la migracin masiva del campo a las ciudades, crearon nuevos sistemas de transporte, fomentaron las ciencias aplicadas y promovieron las especializacin productiva.

Se destacan dos grandes perodos en el desarrollo de esta Revolucin: el primero, que ser el ms desarrollado en esta ocasin, va desde el ao 1780 y se extiende hasta fines de siglo XIX. La principal caracterstica de este perodo fue la utilizacin del carbn y del hierro como base del trabajo y las producciones. El segundo perodo se extiende desde las ltimas dcadas del siglo XIX hasta hoy. Se destaca este ltimo perodo por el uso del petrleo, la electricidad y el acero, que favorecieron tanto los medios de produccin como los de comunicacin.

El rasgo ms fcil de comprender y l ms notable de la historia, es la transformacin y el prodigioso desarrollo de la industria y el comercio, y por consiguiente, la transformacin total de las condiciones materiales de la vida.

La Revolucin Industrial fue definida brevemente un cambio cualitativo y universal, segn el cual se transformaron las condiciones tcnicas y sociales de la produccin". la Revolucin Industrial es definida como el conjunto de transformaciones econmicas y sociales que caracterizaron el proceso de la industrializacin. Producto de la explotacin de riquezas procedentes de la explotacin de las colonias que dominaban los pases europeos, a su vez, esta acumulacin fue consecuencia del comercio que haba tenido un desarrollo extraordinario generndose as el capitalismo mercantil, que pronto se transform en capitalismo industrial, es decir, ya no slo basado en el comercio sino tambin en la produccin industrial.

Si la revolucin tecnolgica produjo un aumento impresionante de la productividad, provoc tambin un empobrecimiento notable en el nivel de vida de la clase trabajadora. Por otra parte, los salarios disminuan constantemente mientras aumentaba indiscriminadamente el precio de los artculos de primera necesidad, de modo que el poder adquisitivo de la familia obrera se vio notablemente reducido.

Al reflexionar sobre el proceso de los pensadores sociales del siglo XIX, Engels en su Situacin de la clase trabajadora en Inglaterra y Marx en parte de su obra, se fijaron especialmente en los efectos sociales, mientras los historiadores se ocupaban de los aspectos tcnicos. No obstante en el siglo XX, la atencin a las repercusiones sociales empez a ocupar captulos en las monografas acadmicas, tendencia que culmin en los aos sesenta en la obra de Landes, apertura que llev a otro historiador clsico en el tema, el britnico Ashton, a reclamar que se examinaran todas las vertientes: tcnicas, sociales y financieras.

Difusin de la Revolucin Industrial

Otras naciones del europeas ensayaron la forma de civilizacin basada en mquinas, innovaciones tecnolgicas y produccin en gran escala. Con excepcin de Portugal, Espaa, Italia, Dinamarca y el este de Europa, el modelo industrial se convirti en meta inmediata. Francia tuvo un modelo de crecimiento ms anmalo, aunque el resultado no fue peor y demuestra que el crecimiento econmico moderno de Francia empez en el siglo XVIII. Las diferencias con Inglaterra fueron:

Durante el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo ndice de crecimiento demogrfico.No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no careca de carbn.Tecnolgicamente no estaba rezagada.El factor institucional, aunque complejo, facilit las cosas.De las grandes naciones industriales, Francia fue la que cont con ndices ms bajos de urbanizacinA principios de siglo Francia era la nica de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que produca excedentes de alimentos.

El proceso industrializador francs fue lento porque tuvo que vencer bastantes obstculos. En primer lugar su debilidad demogrfica, provocada por el descenso de la natalidad, de manera que su potencial poblacional se debilit en relacin a Gran Bretaa o Alemania. Ms peculiar result el papel de la agricultura. Aportacin decisiva en el caso ingls, en Francia apenas se produjeron cambios en el campo antes de la revolucin, perdurando una estructura feudal en la que los propietarios, aristcratas, s1o vean en la tierra una fuente de ingresos. La revolucin cambi el estatuto jurdico, al acceder los campesinos a la propiedad, pero no propici la transformacin tcnica. Pero el diferencial decisivo estrib en la falta de carbn y en la imposibilidad de aprovechamiento del hierro fosforado de Lorena, hasta que en los ltimos lustros del XIX se encontr el procedimiento. A pesar de ello hacia 1830 Francia dispona de una industria textil desarrollada. Una ley de 1842 estimul la construccin de la red ferroviaria, y aunque en 1848 s1o dispona de 1800 Km. la Banca encontr en esta empresa su gran oportunidad y en la dcada de los cincuenta se produjo el auge. Como vemos, con retrasos e inconvenientes, Francia repiti el modelo industrial britnico.

Estados UnidosFue el ejemplo ms espectacular de un crecimiento econmico nacional rpido.

Experiment un incremento demogrfico importante gracias al crecimiento natural y a la llegada de inmigrantes. Ello favorecer la existencia de una abundante mano de obra para trabajar.La renta y la riqueza crecieron todava ms rpidamente que la poblacin. La abundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales. La mayor tasa de crecimiento se responde por el progreso tecnolgico ms rpido y la creciente especializacin regional. Ofreca, adems, un gran mercado domstico, virtualmente libre de barreras comerciales artificiales. Para sacarlo partido necesitaba una vasta red de transportes. El ferrocarril desempe aqu, al igual que en Europa un importante papel.A pesar de este desarrollo industrial, en el siglo XIX Estados Unidos continuaba siendo un pas eminentemente rural.

Estados Unidos se encuentra, segn Niveau, con tres obstculos: dominio econmico de la antigua metrpoli, escasez de mano de obra y ausencia de vas de comunicacin. No carece de inventores con talento; en 1789 Slater fabrica la primera mquina de hilar algodn y Fulton los primeros barcos de vapor. El impulso decisivo procede de la inmigracin, que posibilita la industrializacin sin xodo rural; es el nico caso de revolucin industrial con distribucin equilibrada de mano de obra y escasas tensiones capital-trabajo. Por tratarse de un territorio inmenso la industrializacin se inicia en el Este, pero es muy tarda en el Oeste. Los ferrocarriles juegan un papel decisivo.Cuando se cierra el perodo de la primera revolucin industrial, hacia 1860, Gran Bretaa, Francia, Alemania y Estados Unidos han forjado su predominio en el mundo.

BlgicaFue la primera regin de la Europa continental que adopt plenamente el modelo de industrializacin britnico. Se citan varios motivos que explican su temprana industrializacin:

Su proximidad con Inglaterra.Su larga tradicin industrial.Contaba con recursos naturales semejantes a Gran Bretaa.Tecnologa, empresarial y capital extranjeros y disfrut de una situacin privilegiada en ciertos mercados extranjeros (principalmente en Francia).La decisin gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del Estado.Una notable innovacin institucional en el campo de la banca y de las finanzas

Hacia 1840 Blgica era el pas ms industrializado de la Europa continental y segua muy cerca a Gran Bretaa.

Alemania fue el ltimo de los pases industrializados. Nacin (conjunto de pequeos estados) rural y agraria, aunque existan pequeas concentraciones industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berln). Para la Primera Guerra Mundial era la nacin ms poderosa de Europa. Desde 1833 hasta 1870, en el que se ponen los autnticos cimientos de la industrializacin, las finanzas y los transporte modernos. Desde 1870, en el que se manifiesta claramente como una potencia. La clave de la rpida industrializacin alemana fue el veloz crecimiento de la industria del carbn, gracias a los importante yacimientos de Ruhr. En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya superaba a Gran Bretaa.

Crecimiento de la poblacin A la par con los procesos de industrializacin, expansin del comercio y mejoramiento de los sistemas agrarios, en casi toda Europa explot la llamada revolucin demogrfica o aumento masivo de la poblacin, que pas a ser un fenmeno interesante de la historia contempornea.

En Inglaterra, el nmero de habitantes se elev de cuatro millones conque contaba en 1600, a seis millones en 1700; a fines del siglo XVIII alcanz nueve millones. La poblacin francesa subi de 17 millones a 26 millones entre 1700 y 1800. Un clrigo ingls, Thomas Malthus, que dedic gran parte de su tiempo a estudiar este fenmeno, lleg a la conclusin, en 1798, que la poblacin aumentaba en progresin geomtrica (1, 2, 4, 8, 16, 32 ...), mientras que la produccin de los medios de subsistencia slo creca en progresin aritmtica (1, 2, 3, 4, 5 ...) Como Malthus pens que esta ley era inalterable, el futuro de la Humanidad estara sealado por el hambre y la miseria.

El crecimiento de la poblacin de Europa es uno de los hechos capitales de la historia de los dos ltimos siglos; la emigracin de los europeos a otros continentes hizo surgir nuevas Europas. Este aumento demogrfico de Europa es claro: 187 millones en 1800, 401 millones en 1900, aumento conseguido a pesar de la intensidad de las migraciones. Crecen deprisa los continentes que reciben poblacin europea las dos Amricas, Australia-, ms despacio los otros. En Europa el aumento se seala de forma clara en cuatro naciones:

Rusia pasa de 40 a 100 millonesLas Islas Britnicas, de 16 a 46.5 millonesAlemania, de 23 a 56.4 millonesItalia, de 18 a 32.5 millones.

El caso ingls es notable, porque su incremento, superior a la media europea, se produce a pesar de la salida de 17 millones de emigrantes. Aumenta la produccin de los pases con cambio social (Rusia emancipacin de los siervos-), con revolucin econmica temprana (Inglaterra revolucin industrial-), con proceso poltico fundamental (Alemania e Italia consiguen su unidad nacional). Por otra parte, detrs de estas cifras escuetas, se agazapan procesos sociopolticos importantes. El incremento de poblacin posibilita en Rusia su expansin territorial, que culmina en la colonizacin de Siberia; es la base de su paneslavismo, de sus reivindicaciones sobre el espacio balcnico; se convierte en un factor ms de tensiones internas, mientras mantiene una estructura agrcola arcaica. En Inglaterra permite la formacin de un imperio dilatado, que suaviza las posibles tensiones interiores que el aumento de poblacin en un territorio limitado hubiera despertado. En Alemania provee de mano de obra abundante para una industrializacin que se efectu de modo rpido, y, ya en el siglo XX, es un argumento de expansin para los pangermanistas. En Italia, que llega tarde al reparto colonial del mundo, el argumento demogrfico se esgrimir por los nacionalistas para formular la necesidad de colonias. Muchos rasgos especficos de algunas naciones no pueden explicarse prescindiendo de los procesos demogrficos, aunque debemos evitar la tentacin simplificadora de otorgar al factor poblacin una importancia exclusiva.

A escala europea este crecimiento no es continuo a lo largo del siglo. Se pueden distinguir fases: hasta 1820, es una fase de alza, a pesar de las guerras napolenicas; se produce un impulso demogrfico de compensacin, y desde 1814 la poblacin aumenta en casi todas las naciones. 1820-1850: tendencia a la parlisis e incluso a la contraccin, por la crisis econmica, poca de precios bajos y agudas crisis agrcolas. En los ltimos aos comienza la expansin, quizs como uno de los efectos de la revolucin industrial. 1850-1880; fase de prosperidad y cambios sociales, como la liberacin de los siervos rusos; el incremento de la poblacin es notable. 1880-1914: hasta 1896, aproximadamente, algunas crisis agrcolas y la gran emigracin frenan el avance; luego contina lentamente por el descenso de la natalidad y el consiguiente envejecimiento de la poblacin.

La revolucin demogrfica del siglo XIX

Los historiadores consideran que esta explosin demogrfica no fue el resultado de un cambio sustancial en la tasa de natalidad (ndice de nacimientos). Entre 1740 y 1830, la tasa de natalidad vari muy poco. Fue un descenso de la mortalidad lo que hizo que se incrementara la poblacin. Muchas influencias actuaban en ese entonces para reducir este ndice. Al introducirse el cultivo de tubrculos, se pudo alimentar mayor cantidad de ganado durante los meses de invierno y as se pudo surtir a la gente de carne fresca durante todo el ao. La sustitucin de algunos cereales inferiores por el trigo, y el aumento en el consumo de legumbres, aument la resistencia contra las enfermedades. Niveles ms altos de limpieza personal, aunados a ms jabn y ropa interior de algodn ms barata, disminuyeron los peligros de infeccin. El uso de ladrillos, pizarra y piedra como materiales de construccin, en lugar de paja y madera de chozas y casas de campo, redujo el nmero de epidemias. Las ciudades ms importantes, que comenzaban a recibir cantidades de campesinos atrados por la mecanizacin de algunas actividades, vieron sus calles pavimentadas, dotadas de alcantarillado y de agua; se desarroll la medicina, aumentaron los hospitales y se atendi ms a la eliminacin de residuos y al adecuado entierro de difuntos.

El factor clave del crecimiento de la poblacin europea parece ser el descenso muy acusado de la mortalidad, descenso que se percibe ya en los primeros aos del siglo. Los dos pases de los que se poseen datos ms fiables son Inglaterra, cuyo ndice de mortalidad en 1800 y 1900 es respectivamente 26.9 % y 18.2%, y Francia, cuyos ndices se reducen del 27.7 % a 20.1 %. Los progresos en la medicina y la higiene son las causas fundamentales, aunque no nicas de este descenso.

Los jalones claves en la medicina cientfica se sealan en el hallazgo de la vacuna antivariolosa por el ingles Jenner (1796) quien inicia la era de la medicina preventiva y la lucha final contra la temible enfermedad epidmica. Se aaden el conocimiento de los agentes provocadores de las enfermedades, con la microbiologa (Pasteur, Koch) y la introduccin en la ciruga de la anestesia parcial (1846) y la antisepsia (1867). La higiene experimenta una renovacin no menor con el abastecimiento de agua potable a las ciudades, los servicios de limpieza de calles y la generalizacin del aseo personal (ropa interior, jabn, etc.) Pero subsisten obstculos ancestrales, sin los cuales el crecimiento numrico de los europeos hubiera sido ms rpido:

La mortalidad infantil muy elevada, aunque comienza a descender en el ltimo cuarto de siglo. Quizs contribuy la falta de higiene de los alimentos; el nico medio que se conoca era prolongar la lactancia materna. En los hospicios la mortalidad de los hijos naturales fue mayor; un autor francs ha asegurado que slo el 10% alcanzaba los 20 aos.

ltimas hambrunas. El hambre fue terrible en Irlanda en 1846-1848, que provoc salidas en masa hacia los Estados Unidos; la de la India en 1900-1901 hizo desaparecer la quinta parte de la poblacin.

Epidemias. Menos temibles que en siglos anteriores, pero se ha afirmado equivocadamente su desaparicin en la Edad contempornea. El clera llega a Europa y se convierte en el mayor enemigo. La revolucin en el transporte contribuy a la difusin del vibrin colrico, que en cuatro ocasiones arras Europa. En 1832, primera epidemia de clera, slo en Pars murieron 18.000 personas. Los ltimos coletazos, en Rusia, en los ltimos aos del siglo, provocaron decenas de miles de vctimas.

Guerras. Al mismo tiempo que los progresos mdicos permiten salvar un mayor nmero de heridos, los progresos blicos provocan un mayor nmero de vctimas; es el caso de la mortfera de 1870 en Francia.

Para los sectores obreros fue un factor adicional, que mantuvo alta la mortalidad, la mala calidad de vida, las condiciones difciles de trabajo y la alimentacin insuficiente. De ah que se haya hablado de desigualdad ante la muerte; existe una mortalidad diferencial de cada clase social.

Si todos estos obstculos impiden que la mortalidad baje ms acusadamente, el descenso de la natalidad es otro freno en la carrera demogrfica. La tasa inglesa pasa de un 37.7 % a un 29.9 %. En Francia el descenso es ms acusado, de un 32.9% a un 22.4%. Factores culturales y psicolgicos inciden en este proceso. La reduccin de la natalidad se hace ms acusada en los ltimos aos del siglo XIX y evita un aumento todava ms espectacular de la poblacin mundial.

Las migraciones rurales

El siglo XIX protagoniza intensos desplazamientos de la poblacin, en relacin con dos procesos: la revolucin industrial, que provoca el trasvase del campo a las ciudades en primer lugar, y que permite, por la innovacin de los transportes, los traslados intra e intercontinentales; y el colonialismo, que estimula la ocupacin de nuevas tierras en otros continentes menos poblados y menos desarrollados.

La disminucin de la poblacin rural refleja el paso de una economa predominantemente agrcola a una predominantemente industrial. La industria, concentrada en las ciudades, reclama mano de obra abundante; el artesano rural no puede resistir la competencia fabril; los artesanados son los primeros emigrantes. Ms tarde, la revolucin agrcola permite, al introducir en el trabajo de la tierra las mquinas, reducir el nmero de campesinos, cuyos excedentes pasan a aumentar las cantidades de obreros industriales urbanos. En el ritmo de abandono de los campos influyen factores geogrficos, jurdicos y polticos. Las montaas, ms pobres, se vacan antes que las llanuras; las regiones de pequeos propietarios retienen con ms fuerza a los campesinos que las de grandes propietarios, en las cuales el campesino es simplemente un bracero que desea buscar nueva vida; en ocasiones, una decisin poltica retiene o atrae a los campesinos, como en la colonizacin de las Landas francesas.

Los ferrocarriles ejercieron una fuerte influencia en estos desplazamientos. Por una parte facilitaban los retornos estacionales, por otra suscitaron un impacto anmico, una fiebre de viajes, que debilit las tradiciones de apego a la tierra y multiplicaron los puntos de destino. Sin ferrocarriles los campos hubieran podido retener ms eficazmente a sus habitantes.

Las ciudades crecieron desordenadamente para dar cabida a la gente que emigraba de los campos y se instalaba all para trabajar en las fbricas. La mayor parte de las calles no tenan pavimento, y la luz, el agua y los alimentos eran escasos. Las viviendas se amontonaban en estrechos y malolientes callejones, y cada barrio tena un basural. No fue extrao, entonces, que bajo tales condiciones la tuberculosis y las epidemias hicieran estragos en barrios populares. Hombres, mujeres y nios trabajaban de 12 a 15 horas cada da, en locales insalubres y escaso salario. Algunas fbricas empleaban nios hurfanos, menores de 14 aos.

Migraciones intercontinentales

Entre 1800 y 1930 abandonan el continente europeo unos 40 millones de personas; es un proceso de expatriacin sin precedentes en la historia. Inglaterra, con 17 millones de emigrantes, encabeza la tabla de pases proveedores de hombres; Italia, con nueve, y Alemania, con seis millones, la siguen en importancia. De los pases receptores ocupa el primer lugar, con ventaja, Estados Unidos, adonde llegan, desde los primeros aos del siglo XIX hasta 1922, 38 millones de inmigrantes, a los que hay que sumar los que pasan desde el Canad. El despliegue territorial y econmico de los Estados Unidos se basa en esta constante aportacin de europeos. Canad, Australia, Amrica del Sur, Siberia son zonas donde los inmigrantes acceden notablemente.

La lengua seala en muchos casos las lneas de desplazamiento. Ingleses e irlandeses prefieren emigrar a Amrica del Norte; portugueses y espaoles lo hacen casi totalmente a Amrica del Sur. Las causas son diversas: se ha sealado la presin demogrfica, por la que emigran los habitantes de pases superpoblados, como Inglaterra o Alemania, y concretamente los de regiones y zonas cuya densidad de poblacin, en relacin con el nmero de puestos de trabajo o nivel de produccin de alimentos es excesiva. Pero parecen influir no slo las circunstancias del pas emisor sino tambin las del pas receptor.

Las motivaciones econmicas han jugado en todo momento un papel decisivo. Las masas rurales y artesanas, agobiadas en los momentos de crisis, han intentado buscar una nueva vida lejos de la patria. H. Jerme ha demostrado la influencia de los ciclos econmicos sobre la emigracin a los Estados Unidos. En el flujo de europeos hacia otros continentes ha actuado unas veces una crisis agrcola, como la de 1847; otras veces una circunstancia excepcional, como los hallazgos de oro en California, Australia o en frica del Sur.

La situacin geogrfica es otro factor. Los rusos emigran hacia Siberia; los latinos hacia Amrica; los pases martimos del Oeste europeo, Portugal, Espaa, Inglaterra, encuentran estmulos para lanzarse a travs del ocano.

Los factores polticos influyen. Algunos estados pusieron trabas a la emigracin de sus hombres; otros, ansiosos de establecer un imperio colonial, lo estimularon. A finales del siglo salan 300.000 ingleses cada ao, hacia las colonias. Los habitantes de Alsacia-Lorena que en 1871 optaron por la nacionalidad francesa, al ser ocupados por Alemania se trasladaron en masa a Argelia.

La intensidad de la emigracin europea fue creciente a lo largo del siglo XIXX, proceso poco notado hasta 1845, que comenz a adquirir volumen a partir de las crisis econmicas y polticas de los aos 1846 a 1848, aument notablemente desde 1880, cuando se intensifica la emigracin alemana y se reparte el continente africano, y adquiere un volumen espectacular en los primeros aos del siglo XX, hasta 1914. La Primera Guerra Mundial pone un freno casi definitivo a esta difusin europea por todos los continentes.

La sociedad de clases

Con la industrializacin aparecen nuevos grupos sociales; empresarios y banqueros como elementos innovadores, obreros industriales como mano de obra. Es una sociedad ms compleja, pero de estructura nueva, ms dinmica.

La sociedad preindustrial estaba constituida por estamentos, grupos cerrados, determinados en gran medida por el nacimiento. Estos grupos, como la nobleza, posean derechos superiores a los otros estamentos: exencin de impuestos, monopolio de ciertas funciones gobierno, administracin de justicia; disfrutan de estatuto jurdico propio, no se les pueden aplicar las leyes generales. Se concibe a la sociedad como un organismo en el que cada miembro o cada estamento tiene una funcin reservada: gobernar o trabajar.

La sociedad industrial es la denominada de clases. La forman grupos abiertos fundamentalmente determinados por la fortuna. Ninguna funcin es monopolio de grupo; el hombre con capacidad puede acceder a cualquier cargo de responsabilidad. En la realidad la igualdad de los hombres se redujo al mbito de principios tericos. De hecho subsistieron grandes diferencias de fortuna y cultura entre las clases altas y medias y las clases bajas, formadas por el campesinado, restos de un artesanado en retroceso, y proletariado obrero.

Algunos autores han considerado que era inevitable una fase de miseria de las masas en los primeros momentos de la industrializacin. La construccin de fabricas y mquinas requiere acumulacin de capital y sta no es posible sin una reduccin drstica del consumo. En ese perodo la capacidad de ahorro no se orientara hacia el consumo sino hacia la inversin. Otros investigadores niegan que la industrializacin deba apoyarse inevitablemente en la pobreza popular, y citan el caso de los Estados Unidos, donde escaseaba la mano de obra y fue posible la industrializacin con salarios altos.

Con la industrializacin se produjo una separacin creciente entre capital y trabajo. El dueo dispona del dinero y era propietario de las mquinas, el proletario proporcionaba la fuerza de trabajo. En realidad a cambio del salario lo que haca era vender su fuerza de trabajo. Y ante la competencia entre empresas y la necesidad de renovar continuamente la maquinaria, los propietarios reducan al mnimo el costo de la mano de obra, especulando con el paro que las mquinas haban engendrado. Eden, discpulo de Adam Smith, escriba a finales del siglo XVIII: EI hombre que no puede ofrecer ms que su trabajo... est condenado por la naturaleza a encontrarse casi completamente a merced del que lo emplea.

Los salarios adems de bajos no eran fijos; podan reducirse por multas debidas a la escasa calidad o cantidad del trabajo realizado, a juicio del patrono, o por circunstancias totalmente ajenas a la vida de la empresa, como ocurri en Manchester en la dcada de 1820, donde al bajar los precios de los artculos artesanos los empresarios aprovecharon para reducir los ingresos de sus obreros sobre el supuesto de que podan vivir con un salario inferior. Problema ms agobiador fue el de los horarios excesivos. El manejo de una mquina resultaba menos extenuante que el de una herramienta preindustrial pero el alargamiento de la jornada anul las ventajas.

Aunque en las ciudades mejor el material con el que se construan las viviendas, en general empeor el hbitat social. Engels denunci las condiciones de suciedad y hacinamiento en que viva el proletariado ingls.

Si la revolucin tcnica produjo un aumento enorme de la productividad, provoc tambin un empobrecimiento notable en el nivel de vida de los trabajadores. Por otra parte, los salarios disminuan mientras aumentaba indiscriminadamente el precio de los artculos de primera necesidad, de modo que el poder adquisitivo de la familia obrera se vio notablemente reducido.

Problemas sociales de la industrializacin

Hay un perodo de construccin de fbricas y de mquinas que requiere acumulacin de capital, y sta no es posible sin una reduccin drstica del consumo, de tal manera que la capacidad de ahorro se orientara hacia la inversin, otros investigadores niegan que inevitablemente la industrializacin deba apoyarse sobre la pobreza popular. La industrializacin gener problemas nuevos.

Entre las empresas industriales se suscit la competencia por los mercados; para conquistarlos era necesario abaratar la produccin, renovar la maquinaria, ampliar el volumen de las fbricas. La acumulacin de capital es imprescindible para conseguir estos objetivos. En tal circunstancia en una empresa era una supuesta ventaja pagar bajos salarios, no era difcil conseguir esto, porque las mquinas haban sustituido el trabajo del hombre, por lo tanto sobraba mano de obra.

A fines del siglo XVIII, Eden -un discpulo de Adam Smith- escribi: El hombre no puede ofrecer ms que su trabajo... est condenado por la naturaleza a encontrarse casi completamente a merced del que lo emplea. A raz de este tipo de pensamiento se abus del ser humano en diversas formas. Por ejemplo, en las fbricas de hilados de Manchester se multaba el ir sucio, el silbar durante el trabajo; el obrero enfermo que no poda encontrar sustituto deba pagar seis chelines al da por prdida de energa mecnica. Los salariaos eran insuficientes, debido a factores como el recientemente nombrado, no eran fijos, se podan elevar o reducir, lo ms comn era que se reduzca el suelo, encontrando cualquier tipo de pretexto para hacerlo.

Otro problema que surgi fue el de exceso de horas de trabajo, si bien el trabajo con la ayuda de mquinas se haca ms llevadero, los jornales laborales eran abusivos, ya que constaban de ms de 16 horas de trabajo diario. Estos horarios no eran exclusivos para hombres fuertes, las muchachas jvenes tambin deban cumplirlo, a causa de esto en un corto plazo de tiempo, la salud y la belleza de las personas se destrua.

Las mujeres y los nios comenzaron a formar parte del proletariado, esto debido a la necesidad de mano de obra barata. El estilo de vida cambi, la salud se deterior, se provocaron desastres debido al tipo de trabajos inapropiados (nios y mujeres en las minas, pabellones fabriles llenos de gente), a las falta de horas de sueo, falta de higiene en pabellones fabriles. Frente a la presin de las asociaciones obreras, los gobiernos crearon legislaciones para proteger a esta parte de la sociedad (mujeres y nios) y reducir los horarios.

La burguesa industrial

La burguesa deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a la posicin alcanzada. El crecimiento de poder econmico de la burguesa favoreci para que esta llegara a esa posicin socioeconmica.

En plena revolucin manufacturera mercantiles que eran dueos de sus talleres, donde trabajaban junto a su familia oficiales y aprendices. Al crecer la demanda de mercadera, no todos estuvieron en condiciones de adaptarse a travs de la tecnologa y aqu, podramos decir que este grupo se dividi en dos: los que pasaron a ser parte del proletariado y, los mas afortunados, que lograron tecnificarse. Este ultimo grupo junto a labradores acomodados y comerciantes-empresarios son la base sobre la que se construyo la burguesa industrial.

Los Yeoman (este termino, segn Marc Bald Lacomba significa "dueo de tendencias o propietario independiente, relativamente acomodado"): se enriquecieron combinando actividades agrarias, alquilando tierras que explotaban racionalmente junto a las suyas, y montando mquinas y talares que con frecuencia distribuan entre los campesinos pobres.

Una parte de este sector de campesinos ricos fue prosperando, aadieron con el correr de los aos mas extensiones. Para trabajar las tierras solan invertir en nuevas tcnicas y la mano de obra era la de los vecinos ms pobres. Slo unos pocos, dueos de sus tierras o arrendatarios lograron terminar como ricos granjeros.

Los comerciantes-empresarios fueron los que a travs de crditos o con socios capitalistas o con ahorros propios establecieron pequeos negocios. Estas empresas aprovecharon el momento y usando o creando la tecnologa e invirtiendo el capital propio o prestado y usando la mano de obra disponible, fueron creciendo, en algunos casos, y en otros fueron absorbidos por el sistema y sus competidores. La lucha entre los competidores era tan salvaje que el que no se actualizaba estaba condenado a fracasar, ya no poda cubrir sus costos.

A estos grupos de la burguesa se agregan algunos "inventores" que promovieron la tecnificacin de las industrias.

La burguesa industrial se form con su capital de trabajo y el de empleados. Los comerciantes-empresarios, aunque hubiesen dominado una parte del desarrollo capitalista, casi no contribuyeron en la fase industrial. Esta era cosa de la burguesa en ascenso, de esos artesanos y proletariados con dinero y suerte. Guillermo Pitt deca que todo ciudadano que posea una entrada anual de 10.000 libras tiene derecho a la dignidad de par, por humilde que sea su origen.

Dentro de este sistema se desarrollo la divisin tcnica y social del trabajo caracterstica del capitalismo industrial, en la cual los fabricantes se diferenciaban socialmente de sus trabajadores. Los fabricantes contrataban a trabajadores y los hacan trabajar en sus mquinas. Adems privatizaban las ganancias derivadas de la venta de las mercancas, reinvirtindolas con frecuencia para ampliar el negocio.

La introduccin de las mquinas y la centralizacin productiva en las fbricas "aceleraron" el proceso de proletarizacin de millares de menestrales que an eran relativamente independientes. En este proceso la nueva generacin de obreros desplazo a los menestrales, a los trabajadores manuales de las manufacturas, a los trabajadores a domicilio. Este proceso no fue automtico, para los artesanos y trabajadores manuales el maquinismo fue una catstrofe, pero muchos trabajadores compitieron desde sus talleres contra la industria fabril.

Formacin de la nueva categora obrera

La categora obrera se formo a lo largo de un proceso histrico, a partir de dos categoras sociales:

los campesinos que fueron echados de las tierras que cultivaban o de sus pequeas propiedades los trabajadores domsticos y artesanos ms o menos independientes

La categora obrera se formo a partir de algo que no era una clase social. Una clase social se forma por la posicin objetiva que ocupa cada persona. En el capitalismo, aquella persona que, por no ser propietaria de medios de produccin, venda su capacidad o fuerza de trabajo a cambio de salario, ocupa una posicin definida en la estructura socioeconmica. Por eso, grupos sociales tan distintos pronto se fueron integrando en la categora obrera.

Probablemente, el primer factor en la formacin de la categora fue la disminucin de la poblacin agrcola y el aumento paralelo de la poblacin urbana. Una vez que haban abandonado las tierras la poblacin rural, en Inglaterra, fue perseguida y obligada a trabajar. Los campesinos se conviertan de un da para el otro, y en pocos aos, en menesterosos, mendigos, pobres, ladrones, bandidos. Segn los jueces "la clase peligrosa". En Londres uno de cada ocho de ellos era de la "clase peligrosa". Ellos merodeaban por los pueblos, campos, caminos y ciudades.

Las leyes para reducir esta poblacin son ilustrativas: solo los viejos e incapacitados podan tener derecho a mendigar. Los dems deban trabajar, el que no trabajaba poda llegar a la horca. Las leyes que van imponiendo la disciplina del trabajo asalariado son truculentas. Una serie de medidas producen este cambio. Se trata de cambios en las relaciones sociales de trabajo; modificacin de los derechos de uso de los campesinos. Los campesinos perdieron sus antiguos derechos de uso, mientras tanto los campesinos acomodados pudieron "rescatarse" con facilidad, pero a medida que se disminua en riqueza, la dificultad aumentaba. Los campesinos antes de ser asalariados fueron:

desosedos que deambulaban por el pas asalariados temporales que convivan la explotacin agraria, trabajando pequeas propiedades o trabajando a domicilio Asalariados permanentes de los talleres manufactureros. Luego con la industria se "mudaron" a las fbricas

Los artesanos fueron mientras:

"orgullosos" artesanos independientes menestrales independientes de un comerciante empresario obreros asalariados en las fbricas

La introduccin de la maquifactura fue decisiva en la formacin de la categora obrera. Antes, en la poca manufacturera, en muchos oficios la produccin dependa directamente del trabajador. El telar de Crompton fue un golpe en la poca de la manufactura. Muchos trabajadores hasta entonces estaban parcialmente proletarizados, desde entonces lo estuvieron por completo.

Durante este perodo los obreros pasaron por distintas etapas. Priimero fue la experiencia: trabajar como asalariado, y luego reconocerse y tomar conciencia. Este proceso fue gradual y complejo. Hubo resistencias, solan hacerse en el siglo XVIII usando sistemas "tradicionales" de protesta social. Las asociaciones protegan a sus socios, resistan la disminucin salarial (reclamando salarios justos); garantizaban la defensa del trabajo "tradicional"; y en ocasiones recurran a las huelgas. Pero en estas asociaciones eran ilegalizadas pero funcionan de igual modo, e incluso invitaban a la violencia. Eso fue, en buena parte, lo que condujo a legalizarlas en 18241825, siempre y cuando terminen con la violencia.

Las experiencias empezaron a ser ms inmediatas y directas. Lo que a lo largo del siglo XVIII pudo ser un conjunto de acciones y visiones prximas a un "sentimiento de clase latente", dio paso, desde finales de siglo XIX, a que los trabajadores se extendieron y en ocasiones unieran sus huelgas a clubes de reforma poltica y a movimientos democrticos.

Ludismo: Se le llamo as por el obrero llamado Ned Ludd. El Parlamento intervino, promulgada una ley que castigaba con pena de muerte a quienes destruyeran las mquinas industriales. A pesar del castigo se extendi por toda Inglaterra. Fue el primer movimiento social contra la maquinafactura y se produjo durante el siglo XVIII y parte del XIX. No solo es un movimiento de destruccin de mquinas, sino de resistencia a la propiedad burguesa y a las relaciones sociales que nacan. Con frecuencia los ludistas destruan a las mquinas que los dejaban sin trabajo, pero tambin organizaron acciones constitucionales reclamando al Parlamento proteccin para la pequea propiedad mercantil simple, amenazada por la fbrica. Hubo iniciativas judiciales, costeadas por millares de artesanos. Lo que queran era " que no le robaran ms pan a los obreros honrados". Los ludistas realizaron motines en Inglaterra y los ms importantes fueron: Nottingham, Leicester, Derby, los distritos laneros de West Riding y los algodoneros de Lancashire. Estas situaciones provocaron estallidos sociales y llevaron a que los estados incluyeran al trabajador dentro de los derechos. Las primeras leyes laborales estuvieron destinadas a la proteccin del descanso de los trabajadores y del trabajo de los nios y mujeres. Durante el siglo XX el derecho laboral se fue ampliando hasta abarcar los distintos aspectos de las relaciones laborales.

Socialismo. Para entonces los artesanos vivan la mejor situacin entre los obreros, tampoco podan quejarse los campesinos pero los realmente desgraciados fueron los trabajadores de las fbricas, las que se haban nutrido de campesinos que huan a la ciudad o artesanos arruinados. La situacin provoc la preocupacin de quienes consideraban que la libertad econmica y el libre cambio solo servan para enriquecer desorbitadamente a pocos, provocando la anarqua y la desigualdad social, que era necesario renunciar al liberalismo econmico y levantar a la sociedad sobre otras bases. A esos se les denomin desde 1840 socialistas utpicos: Claude Henri SaintSimon; Robert Owen; Charles Fourier; Louis Blanc y Pierre Proudhon. Se llama utpicas en recuerdo de la obra de Santo Tomas Moro, Utopa (isla donde imperaba la bondad y la ayuda mutua). Las ideas socialistas de Owen fracasaron porque pretendan por medio del convencimiento obtener al apoyo de todos los capitalistas Roberto Owen, que inici la historia del socialismo en Inglaterra, abraz ideas que pretenden obtener un rgimen de vida humanitaria, a base de convencimiento y buena voluntad. Otra rama, los socialistas cientficos fueron Carlos Marx y Federico Engels.

Socialismo Cientfico: la historia econmica y social de la humanidad ha sido una permanente lucha de clases entre explotadores y explotados. El sistema econmico actual, capitalista, se basa en la explotacin del trabajo asalariado, por medio de la plusvala. Los trabajadores deben tomar el poder poltico por la fuerza y establecer la dictadura y proletariado. La dictadura del proletariado debe ser el primer paso para crear un sistema econmico y social tanto la produccin como la distribucin de la riqueza. En que el utpico fracaso debido a que se trataba de obtener un nuevo rgimen a base de convencimiento y buena voluntad. Y que el cientfico queran los mismos derechos en forma violenta para poder establecer la Dictadura de Proletariado y lo lograron.

Trade Unions: Las primeras luchas de obreros donde surgieron las primeras organizaciones de trabajadores, actuales sindicatos; stos sufrieron descalabros y persecuciones por el gobierno.

Cartsmo: En 1836 fue fundada la Asociacin Obrera de Londres. Dirigida por el carpintero Lovett, elabor una peticin ante el Parlamento que fue suscrita por ms de un milln de firmas la cual se llam Carta, de ah su nombre de cartsmo, pero fracas.

Cooperativismo: las cooperativas son asociaciones que tienen por objeto realizar actividades econmicas. El cooperativismo surgi en Inglaterra.

Legislacin Obrera: el Parlamento comenz a dictar leyes que sern la iniciacin del Derecho Obrero. En 1802 se expidi un decreto que reglamentaba el trabajo de los aprendices. En 1822 se consider legal la formacin del sindicato. En 1833 se prohibi la jornada de 10 horas para mujeres y adolescentes. En 1834 promulg la Casa para Obreros destinada a los trabajadores sin empleo, enfermos o invlidos.

La divisin social y tcnica del trabajo marco un punto importante del capitalismo industrial. La divisin tcnica y social consista en que los fabricantes se diferenciaban socialmente de los trabajadores. Lo que pasaba era que los fabricantes contrataban a los trabajadores y los hacan trabajar en sus maquinas, y as las ganancias que obtenan, las volvan a invertir en sus fbricas.

Y as, con la aparicin de las mquinas en la industria en proceso de proletarizacin se acelero dejando a millares de trabajadores independientes si trabajo. Las mquinas "crearon" al obrero. Las mquinas desplazaron a los trabajadores manuales, a los menestrales, y a los trabajadores a domicilio. Todos estos trabajadores desocupados fueron a trabajar a las fbricas, y as fue como perdieron su independencia. Este proceso no fue automtico, pero para los artesanos y trabajadores fue un "desastre" la introduccin de las mquinas. Tambin hubo muchos trabajadores que compitieron contra la industria fabril.

Mientas tanto la clase obrera tuvo otro destino. Las personas que no eran propietarias de medios de produccin y que vendan su trabajo a cambio de un salario, eran personas de la clase obrera. Los campesinos y los artesanos de diferente manera, fueron a parar a la clase obrera. El primer factor posible para explicar las causas de la creacin de esta clase sera la disminucin de la poblacin agrcola y el aumento de la poblacin urbana. O sea, la poblacin emigr a la ciudad, una vez que viven en ella, los persiguen para que trabajen obligatoriamente. Los campesinos poco a poco se convirtieron en la "clase peligrosa" segn los jueces. Para los jueces la clase peligrosa estaba constituida por criminales, ladrones, pobres y mendigos. En Londres, la "clase peligrosa" era tan numerosa que uno de cada ocho personas perteneca a ella.

El Da Internacional del Trabajo

En la Argentina de fines del siglo XIX no exista proteccin jurdica para los trabajadores; slo a partir de 1905 se consagr por ley el descanso dominical obligatorio, inspirado en la doctrina cristiana. Los obreros industriales y peones rurales trabajaban por jornadas que, a veces, excedan las 18 horas, sin feriados ni fines de semana libres. Los sueldos, en un pas donde la oferta de mano de obra era abundante, eran extremadamente bajos y no existan beneficios sociales. Los conflictos obreros se multiplicaban.

En el siglo XX, la acelerada expansin de la industria pesada, el carbn, el hierro y el acero, trajo aparejado un crecimiento sin precedentes del consumo. Aument la demanda de mano de obra y el monto de los salarios. No obstante, el ingreso de los sectores populares sigui siendo bajo, sobre todo entre los trabajadores rurales, que superaban en nmero a los obreros. La dinmica del crecimiento de la industria descans sobre la ampliacin del comercio internacional, que se triplic entre 1860 y 1900.

Despus de la primera Guerra Mundial, las naciones capitalistas iniciaron una etapa de expansin econmica. Estados Unidos fue el pas donde este proceso alcanz su mxima expresin, pero, el sector externo de su economa era dbil. Los inversionistas comenzaron a retirar fondos que tenan en el exterior, lo que origin un inmediato fenmeno de escasez mundial de capitales.

Durante la presidencia de Hiplito Yrigoyen ( 1916) se registr un fuerte retroceso en el comercio por la Primera Guerra-, cayeron las importaciones y exportaciones, y se extendi un proceso de recesin que provoc desocupacin y cada de los salarios. A pesar de la proteccin presidencial del derecho a huelga y de la integracin de sindicatos, no se pudo frenar la represin a obreros del gremio cermico. Durante la Semana Trgica, en 1919, mueren 1.800 trabajadores. En el segundo mandato, Yrigoyen logr -1929- la sancin de la ley de la Jornada de Trabajo, que no poda superar ocho horas durante el da o siete por la noche.

El 29 de octubre de 1929 se produjo el derrumbe de Wall Street Bolsa de Nueva York-. En el mundo se par la produccin y aument el desempleo. En las dcadas de 1950 y 1960, Estados Unidos practic la llamada Diplomacia del Dlar. Las firmas estadounidenses obtuvieron el primer lugar en todas las reas de la industria relacionadas con la tecnologa de punta. El estilo de vida norteamericano fue exportado junto con los capitales y la tcnica.

El artculo 14 bis en la Ley Fundamenta introduce los derechos sociales, que no se encontraban en la Constitucin de 1853. El trabajo en sus diversas formas gozar de la proteccin de las leyes, las que asegurarn al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada... Queda garantizado a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliacin y al arbitraje, el derecho de huelga. El Estado otorgar los beneficios de la seguridad social, que tendr carcter de integral e irrenunciable ... (Constitucin Nacional de 1957).

La conversin de China en una potencia y la consolidacin de un bloque econmico europeo distinguen las dcadas del 70 y del 80. Las ideologas neoliberales y socialdemcratas se enfrentaron en el mundo desarrollado.

Por 1970, tanto las naciones subdesarrolladas como las potencias industriales se vieron acosadas por la accin de organizaciones de guerrilla rural y urbana. En la dcada del 90 qued atrs la bipolaridad Unin Sovitica - EE UU. Este pas pas a ser superpotencia.

En el siglo XXI se intensifica el proceso de integracin en grandes bloques econmicos. Crece el comercio internacional y se constituyen organismos multilaterales para reforzarlo. Se registra una desnacionalizacin de las estructuras productivas y poderosos grupos de inversionistas compran grandes compaas en las naciones ms diversas. La formacin de bloques de pases con fines comunes siglo XX-, busc abolir las fronteras aduaneras. La Comunidad Econmica Europea es un organismo creado en 1957 por el tratado de Roma; su crecimiento fue extraordinario. En 1993, cambi su nombre por Unin Europea.

El tratado de Libre Comercio la sigla en ingls es NAFTA-, integrado por Estados Unidos, Canad y Mjico, representa otro bloque regional, con poltica aduanera propia. Por su parte la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en 1991, sentaron las bases del Mercosur. La economa de Amrica se basa principalmente en los recursos agrcolas de todo el continente. La segunda actividad en importancia es la ganadera. En las sociedades occidentales, la participacin econmica de los miembros de las familias que trabajan define las posibilidades de toda la familia de acceder a los bienes y servicios que la sociedad produce. Por lo tanto, es un indicador de la calidad de vida que pueden tener todos los miembros de esas familias.