OH.OH-1.docx

11
CHAPOÑAN TEJADA LUIS ALBERTO 2 CICLO 2015- I – INGENERIA DE SITEMAS EL APRENDIZAJE TEORIAS En general, la idea más básica y aceptada de teoría considera que las teorías tratan de relaciones causa-efecto o de flujos y sucesiones de acontecimientos que se producen en los procesos naturales, humanos o sociales, teniendo presente que dichos efectos o acontecimientos son casi siempre de naturaleza básicamente probabilística (es decir, hay una relación aleatoria entre la causa y el efecto: la causa aumenta las posibilidades de que tenga lugar el efecto enunciado). Es una tendencia predominante la creencia que las teorías son descriptivas por naturaleza. De esta forma se considera que las teorías describen los efectos específicos que se producen cuando tienen lugar sucesos causales de una clase determinada, o que describe la secuencia en la que se producen sucesos de un determinado tipo. Por ejemplo la teoría psicológica del tratamiento de la información es descriptiva, entre otras cosas afirma que la información nueva entra en la memoria inmediata antes de entrar en la memoria a largo plazo, pero no nos indica qué es lo que tenemos que hacer para facilitar el aprendizaje. Este tipo de teorías, las descriptivas, pueden utilizarse para predecir. Dado un suceso causal, predecir qué efecto tendrá, o, dado un suceso en un proceso, predecir cuál es el efecto que se va a producir a continuación. También pueden servir para explicar: Dado un efecto que ya ha tenido lugar, este tipo de teorías explica qué es lo que lo debe haber causado o qué es lo que le ha precedido. Teorías descriptivas y teorías prácticas SIMON (1969) distinguía entre teorías descriptivas y teorías de diseño, refiriéndose respectivamente a las teorías concernientes a «las ciencias naturales» y «las de 1º artificial». Cronbach y SUPPES (1969) aludían también a una distinción similar pero refiriéndose respectivamente a ellas como una «investigación orientada a las conclusiones» y una «investigación orientada a las decisiones». Con independencia de la denominación que les

Transcript of OH.OH-1.docx

Page 1: OH.OH-1.docx

CHAPOÑAN TEJADA LUIS ALBERTO

2 CICLO 2015- I – INGENERIA DE SITEMAS

EL APRENDIZAJE

TEORIAS

En general, la idea más básica y aceptada de teoría considera que las teorías tratan de relaciones causa-efecto o de flujos y sucesiones de acontecimientos que se producen en los procesos naturales, humanos o sociales, teniendo presente que dichos efectos o acontecimientos son casi siempre de naturaleza básicamente probabilística (es decir, hay una relación aleatoria entre la causa y el efecto: la causa aumenta las posibilidades de que tenga lugar el efecto enunciado). Es una tendencia predominante la creencia que las teorías son descriptivas por naturaleza. De esta forma se considera que las teorías describen los efectos específicos que se producen cuando tienen lugar sucesos causales de una clase determinada, o que describe la secuencia en la que se producen sucesos de un determinado tipo. Por ejemplo la teoría psicológica del tratamiento de la información es descriptiva, entre otras cosas afirma que la información nueva entra en la memoria inmediata antes de entrar en la memoria a largo plazo, pero no nos indica qué es lo que tenemos que hacer para facilitar el aprendizaje. Este tipo de teorías, las descriptivas, pueden utilizarse para predecir. Dado un suceso causal, predecir qué efecto tendrá, o, dado un suceso en un proceso, predecir cuál es el efecto que se va a producir a continuación. También pueden servir para explicar: Dado un efecto que ya ha tenido lugar, este tipo de teorías explica qué es lo que lo debe haber causado o qué es lo que le ha precedido.

Teorías descriptivas y teorías prácticas

SIMON (1969) distinguía entre teorías descriptivas y teorías de diseño, refiriéndose respectivamente a las teorías concernientes a «las ciencias naturales» y «las de 1º artificial». Cronbach y SUPPES (1969) aludían también a una distinción similar pero refiriéndose respectivamente a ellas como una «investigación orientada a las conclusiones» y una «investigación orientada a las decisiones». Con independencia de la denominación que les adjudiquemos, existen tipos de teorías muy diferentes con propósitos muy distintos y que requieren, a su vez, tipos de investigación muy diferentes.

Las teorías prácticas, objeto de nuestro trabajo, persiguen proporcionar, como objeto de la investigación que llevan aparejada, una orientación directa a los alumnos sobre el tipo de métodos que hay que utilizar para conseguir los objetivos educativos. Por otro lado, las teorías descriptivas intentan proporcionar un conocimiento más profundo de los efectos producidos por los fenómenos que estudian.

El principal interés de los investigadores que desarrollan, de los docentes y de los gestores, que ponen a prueba teorías descriptivas, es la validez de las mismas, mientras que para los que trabajan las teorías de diseño lo principal es la idoneidad: Es decir, si este método nos ayuda a conseguir los objetivos de nuestros trabajos de una manera mejor que cualquier otro medio conocido. Popper (1957) señala que: «Todas las teorías son experimentos, hipótesis provisionales, puestas a prueba para observar si funcionan; y toda demostración experimental es sencillamente el resultado de las pruebas llevadas a cabo con mi espíritu crítico, en un intento de averiguar dónde yerran nuestras teorías» (p. 87). Aunque una definición que podemos utilizar

Page 2: OH.OH-1.docx

por lo general y por lo aceptada que puede resultar es que una teoría es un conjunto de proposiciones organizadas que están integradas sintáctica y semánticamente (es decir, que siguen ciertas reglas por las que pueden relacionarse lógicamente unas con otras y con los datos observables) y que sirven como medio para predecir y explicar fenómenos observables.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje memorístico o repetitivo: como su nombre lo indica, este tipo de aprendizaje se basa en la memorización y la repetición, convirtiéndose así en un proceso mecánico donde el sujeto es un simple receptor pasivo. Es una técnica muy cuestionada y, en cierto sentido, obsoleta que en muchos lugares ya no es utilizada. En este caso la persona no genera una relación entre el conocimiento y su entorno o realidad, por lo que solo funciona como un repetidor de cierta información.

Aprendizaje receptivo: en este caso el individuo recibe cierto tipo de información, la cual únicamente debe entender o comprender sin necesidad de relacionarla con algo o ponerla en práctica. Asimismo, este tipo de aprendizaje no fomenta la acción directa el sujeto, ya que no descubre nada nuevo. En cierto sentido este tipo de aprendizaje es muy similar al memorístico, ya que en ambos el sujeto es un ser pasivo que solo recibe información que debe reproducir en un momento dado.

Aprendizaje por descubrimiento: este tipo de aprendizaje, tal y como lo establece su nombre, fomenta la participación del sujeto que conoce, el cual debe establecer relaciones y semejanzas entre lo que aprende y el mundo que lo rodea según un marco o patrón cognitivo. En este caso el sujeto descubre el conocimiento por cuenta propia, principalmente a través de la experimentación. Evidentemente, en este tipo de aprendizaje el sujeto es un ser activo que genera la información y determina para sí mismo el proceso de aprendizaje.

Aprendizaje significativo: en este tipo de aprendizaje el sujeto relaciona sus conocimientos y experiencias previas con el nuevo patrón o marco cognitivo que se le sugiere. De esta manera la persona desarrolla habilidades específicas y es también un ser activo. Este tipo de aprendizaje es muy utilizado en niños pequeños o en procesos de aprendizaje concretos que necesitan del desarrollo de habilidades especiales.

Aprendizaje de mantenimiento: en este caso el individuo adquiere un conocimiento que funciona como un patrón conductual. Esto quiere decir que el aprendizaje sirve para establecer patrones de conocimiento que se deben de repetir según situaciones específicas. Es por tanto un medio para el establecimiento de reglas y disciplina.

Aprendizaje innovador: como lo dice su nombre, este tipo de aprendizaje se basa en la aceptación de nuevas formas de conocimiento, trastocando así los valores anteriormente establecidos. En este caso el sujeto es también un ser activo que genera su propio marco cognitivo.

Aprendizaje visual: es un tipo de aprendizaje que se basa en el uso de imágenes o material visual que ayude en la adquisición de todo tipo de conocimiento. De esta manera se espera que el sujeto no solo sea un receptáculo pasivo de información, sino que pueda también por medio de la vista realizar asociaciones y crear un marco cognitivo. Dentro de este tipo de aprendizaje podemos mencionar los cuadros sinópticos o mapas mentales.

Aprendizaje auditivo: aunque se podría decir que todo tipo de aprendizaje es auditivo, en este caso en específico se hace referencia a la utilización de material

Page 3: OH.OH-1.docx

sonoro que tenga características diferentes a las del lenguaje hablado. Por lo tanto, el aprendizaje auditivo genera conocimiento mediante el uso específico del sonido. Por ejemplo, se utilizan canciones, cuentos o dramatizaciones para transmitir conocimiento.

POCESOS DEL APRENDIZAJE

¿Cómo aprende el sujeto y cuáles son los postulados hipotéticos sobre los cuáles se construye la teoría?Para Gagné‚ los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.

La información, los estímulos del ambiente, se recibe a través de los receptores, que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De allí pasan a lo que Gagné llama el registro sensorial, que es una estructura hipotética a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de forma tal que obtienen validez para el cerebro. Esta información pasa a la memoria de corto plazo donde es nuevamente codificada, pero esta vez de forma conceptual. En este punto se pueden presentar varias alternativas en el progreso:

* Una primera podría ser que con el estímulo adecuado, la información pase a ser repetida en una secuencia de veces, que facilite su paso a la memoria de largo alcance.* Otra alternativa puede ser que la información que llegue esté estrechamente ligada a una información ya existente en el cerebro y en ese caso ya pase inmediatamente a ser almacenada en la memoria de largo plazo.* Una tercera posibilidad es que la información venga altamente estimulada por eventos externos que haga que pase inmediatamente a la memoria de largo plazo.* Una cuarta posibilidad es que la información no sea codificada y que por lo tanto desaparezca.

Una vez que la información ha sido registrada en cualquiera de las dos memorias, que para Gagné no son diferentes como estructuras sino en momentos, ésta puede ser retirada o recuperada sobre la base de estímulos externos que hagan necesaria esa información. Esto produciría la recuperación de esa información y pasaría al generador de respuestas, transformándola éste en acción. Este generador de respuestas pasa la información a los factores, los cuales en su mayoría son músculos que permiten que la persona realice una manifestación visible de conducta.Otros dos elementos del modelo son los procesos de control y las expectativas. Las expectativas son elementos de motivación intrínseca y extrínseca que preparan, aumentan o estimulan a la persona a codificar y descodificar la información de una mejor manera. El control ejecutivo determina cómo ha de ser codificada la información cuando entre a la memoria de largo alcance y cómo debe recuperarse una información.

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE

Page 4: OH.OH-1.docx

1. Ambiente institucional favorable. Una condición necesaria para el aprendizaje institucional es que los colaboradores de una organización tengan la seguridad sicológica para expresarse abiertamente, se relacionen en un clima de respeto y aprecio a las diferencias de opinión, estén abiertos a nuevas ideas y tengan tiempo para la reflexión. Las organizaciones que aprenden requieren de un ambiente donde se valore el saber de los miembros del equipo, sus diferentes formas de aprender y sus aportes para el aprendizaje de la organización.

2. Prácticas y procesos específicos de aprendizaje. Esta condición se refiere a la necesidad de las organizaciones que aprenden por contar con agendas de aprendizaje, así como de procesos y tiempos específicos para compartir, analizar y generar conocimiento y para la formación, capacitación y transferencia de conocimiento.

3. Liderazgo que refuerce el aprendizaje. Se refiere al papel activo de los líderes de la organización en relación al aprendizaje. Las organizaciones que aprenden necesitan de líderes que invitan a los equipos a dar sus opiniones en las discusiones, que escuchan atentamente, que promueven múltiples puntos de vista, que abren espacios para identificar problemas, retos y soluciones para la organización y sus prácticas.

Creemos que los elementos descritos atrás sintetizan bien las condiciones básicas para lograr que una organización aprenda. Queremos ahora agregar otros elementos que complementan o especifican esas condiciones a nivel de las organizaciones.

Voluntad de establecer un sistema de aprendizaje con procesos de documentación y mejoramiento continuo de prácticas. Un aspecto fundamental para el logro del aprendizaje en una organización, es la existencia de la voluntad y de una decisión explícita de la organización para convertir el aprendizaje colaborativo en una prioridad estratégica de la organización. Esto implica una conciencia a nivel de los líderes sobre la importancia del aprendizaje como parte de la estrategia de mejora continua de las prácticas.

Decisión de dedicar un responsable para la motivación y facilitación externa de los grupos de trabajo. Un proceso sistemático de aprendizaje requiere de un responsable que se encargue de motivar, hacer seguimiento y facilitar el proceso de los grupos de trabajo al interior de la organización, o en la relación de la organización con otras organizaciones. El acompañamiento y dinamización del proceso contribuye a la sistematicidad y planeación del mismo, al establecimiento de una secuencia clara en el proceso de aprendizaje, a promover la generación de insumos para el análisis (revisión documental, referenciarían), y al mejor desarrollo del proceso mismo de análisis y reflexión (elaboración de preguntas, levantamiento de temas críticos para la revisión de los supuestos de la práctica, organización de la información y de las lecciones aprendidas).

Establecimiento de espacios y tiempos específicos para el proceso de aprendizaje. Los colaboradores en una organización social suelen tener múltiples actividades que compiten con los procesos de aprendizaje. Solamente si la organización establece el aprendizaje como prioridad y por tanto específica tiempos

Page 5: OH.OH-1.docx

para dicho aprendizaje, será posible establecer los espacios de reflexión y el tiempo para trabajar en la mejora de las prácticas.

Establecimiento de sistemas de gestión y comunicación de la información. Los procesos de aprendizaje deben contar con procesos de recolección, interpretación y diseminación de la información, fácilmente accesibles para el conjunto de la organización.

Junto a las condiciones para el aprendizaje de las organizaciones, existen condiciones que facilitan el aprendizaje en las redes. Entre estas condiciones podemos señalar las siguientes:

La doble vía en las redes de aprendizaje. Una red de aprendizaje tiene sentido cuando sus miembros le dan valor al aprendizaje colaborativo. Una red agrega valor no sólo por lo que cada miembro logra de la red, sino también por lo que aporta. Es un valor creado conjuntamente entre los miembros y de doble vía, gracias al cual cada miembro valora el estar trabajando en red y a la vez contribuye a la creación conjunta de valor con otros. En este sentido, la decisión de participar en una red pasa por considerar que es mejor aprender con otros que solo y que se está dispuesto compartir y generar conocimiento de forma colaborativa.

Especificar el tipo de red de aprendizaje. Existen varios tipos de redes y es importante decidir cuál es el tipo de red más adecuado para el aprendizaje de una organización particular, pues cada tipo de red ofrece aprendizajes y responsabilidades diferentes. Sin pretender hacer una categorización completa, a continuación describimos algunos tipos de red para ejemplificar la variedad de las opciones existentes:

1. Redes orientadas a conectar y facilitar los intercambios entre personas u organizaciones. Son redes que conectan individuos para facilitar el intercambio y aprendizajes entre ellos. Este tipo de red pretende que cada miembro encuentre respuesta a sus necesidades, pero no pretende generar acuerdos, ni una producción de conocimiento colaborativa

2. Redes orientadas a generar identidad colectiva alineando a personas u organizaciones. Es una red que conecta para lograr una dinámica e identidad compartida. Esta más orientada a la transferencia de conocimiento que a la producción colaborativo del mismo. Puede centrarse en el conocimiento producido por externos para intercambiar información y formarlos en determinados valores, conocimientos y estrategias.

3. Redes orientadas a producir conocimiento estratégico para mejorar las prácticas de sus miembros. Es una red que conecta, alinea y produce aprendizaje de forma colaborativa. Produce a partir de agendas compartidas y establece conexiones para producir colaborativamente. Es una red que genera productos (documentos, guías, prácticas sistematizadas, prácticas mejoradas, cursos, etc.) orientados al cambio organizacional y mejora de las prácticas de intervención de los miembros que participan en ella.

Page 6: OH.OH-1.docx

Los procesos de aprendizaje colaborativo requieren animadores e inversiones para la operación de la red. Al igual que en las organizaciones, los procesos colaborativos en red no se dan solamente por la voluntad de aprender de los miembros. Requieren dinamizadores u animadores, personas u organizaciones que coordinen, faciliten o promuevan el proceso de aprendizaje entre las organizaciones. Requieren aportes en tiempo de las mismas organizaciones para generar la confianza con sus pares, para participar en el establecimiento de las agendas y establecer los mecanismos del aprendizaje. Las redes requieren también apoyo de sus miembros con los recursos necesarios para la operación misma de la red, en temas de gestión, plataforma, comunicaciones, etc.

Tener en cuenta los retos y generar las condiciones básicas para enfrentarlos es fundamental para el buen desarrollo de las iniciativas de aprendizaje.

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

Inteligencia: Es la facultad de comprender y la capacidad de aprender. La inteligencia engloba tanto los conocimientos adquiridos mediante el aprendizaje y la experiencia, como la capacidad de actuar, reaccionar y resolver diversas situaciones que se presentan. La comprensión de los hechos y de las reacciones humanas, animales, etc., del mundo que nos rodea. El aprendizaje: cualquier cambio de comportamiento que pueda originarse en la práctica o en la experiencia. Lo que quiere decir es que una vez que adquieres un nuevo conocimiento, mediante la práctica de este y la experiencia que sumes con la constante realización del mismo, el comportamiento se adecua a lo novedoso y lo hace propio. 

Muchas personas tienen un conocimiento muy amplio de lo que está escrito en los libros, por ejemplo, pero no tienen la capacidad de aplicar los mismos en la vida diaria, resolver situaciones o reaccionar ante determinado evento de una manera inteligente. El conocimiento es parte de la inteligencia, mas no es la inteligencia misma. Normalmente escuchamos personas decir: "Azoo, él o ella sabe muchas cosas, es sumamente inteligente” En ese caso están hablando conocimiento, no de inteligencia. La inteligencia es un don, una habilidad que permite solucionar las situaciones de manera creativa y lo más sencilla posible (como la inteligencia lo permita) mientras el aprendizaje es la manera de resolver determinadas soluciones con un método comprobado. 

El APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Aunque se trata de un término de popularidad reciente, su origen hay que situarlo bastantes años atrás, cuando Ausubel (1963, 1968) lo acuñó para definir lo opuesto al aprendizaje repetitivo. Para este autor y para sus seguidores, la significatividad del aprendizaje se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender -el nuevo contenido- y lo que ya se sabe, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende -sus conocimientos previos-. Aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje; dicha atribución sólo puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimiento pertinentes para la situación de que se trate. Esos esquemas no se limitan a asimilar la nueva información, sino que el aprendizaje significativo supone siempre su revisión,

Page 7: OH.OH-1.docx

modificación y enriquecimiento estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre ellos, con lo que se asegura la funcionalidad y la memorización comprensiva de los contenidos aprendidos significativamente.

Las afirmaciones precedentes requieren algunas aclaraciones. Se entiende que un aprendizaje es funcional cuando la persona que lo ha realizado puede utilizarlo efectivamente en una situación concreta para resolver un problema determinado; dicha utilización se hace extensiva a la posibilidad de usar lo aprendido para abordar nuevas situaciones, para efectuar nuevos aprendizajes. En esta perspectiva, la posibilidad de aprender se encuentra en relación directa a la cantidad y calidad de los aprendizajes previos realizados y a las conexiones que se establecen entre ellos. Cuanto más rica, en elementos y relaciones, es la estructura cognitiva de una persona, más posibilidades tiene de atribuir significado a materiales y situaciones novedosos y, por lo tanto, más posibilidades tiene de aprender significativamente nuevos contenidos.

Por otra parte, la definición misma de aprendizaje significativo supone que la información aprendida es integrada en una amplia red de significados que se ha visto modificada, a su vez, por la inclusión del nuevo material. La memoria no es sólo el recuerdo de lo aprendido, sino que constituye el bagaje que hace posible abordar nuevas informaciones y situaciones. Lo que se aprende significativamente es significativamente memorizado; por supuesto, este tipo de memorización tiene poco que ver con la que resulta de la memoria mecánica, que permite la reproducción exacta del contenido memorizado bajo determinadas condiciones. En el caso del aprendizaje significativo, se asegura la memorización en la medida en que lo aprendido ha sido integrado en la red de significados a que más arriba se aludía. Precisamente por este proceso de inclusión, que imprime modificaciones no sólo a la estructura integradora, sino también a lo que se integra, al contenido del aprendizaje, resulta difícil que éste pueda ser reproducido «tal cual»; pero también por la misma razón, la posibilidad de utilizar dicho conocimiento su funcionalidad es muy elevada, lo que no ocurre en el caso de la memoria mecánica.

En síntesis, aprender significativamente supone la posibilidad de atribuir significado a lo que se debe aprender a partir de lo que ya se conoce. Este proceso desemboca en la realización de aprendizajes que pueden ser efectivamente integrados en la estructura cognitiva de la persona que aprende, con lo que se asegura su memorización comprensiva y su funcionalidad. Parece, pues, justificado y deseable que las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje persigan la realización de aprendizajes tan significativos como sea posible, dado que su rentabilidad es notable. Sin embargo, el aprendizaje significativo no se produce gracias al azar; su aparición requiere la confluencia de un cierto número de condiciones que vamos a describir someramente.

Bibliografía

Beltrán, R. (2001). Publicidad en medios impresos. México: Editorial Trillas.

Mínguez Arranz, N. (1999). La comunicación interna al servicio de la cultura corporativa. Madrid: Ediciones Juan Benavides y Elena Fernández.

Van Riel, C. (1997). Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid: Ediciones Pirámides.

Page 8: OH.OH-1.docx

Linkografía

https//:www.aries.com/rafaelalbertoperez-estrategiasdelacomunicacion// (Consultado en la página oficial Scielo el 06/01/2015, 9:20 pm.).