OFICIAL · 2020. 1. 24. · OFICIAL DE FIMPmAS. Domingo 8 de Iwm de I8ÍS0. Este periódico sale...

4
OFICIAL D E F I M P m A S . Domingo 8 de Iwm de I8ÍS0. Este periódico sale diatiamenle. Los suscritores tienen opción gratis á un anuncio mensual de seis líneas que se injertará tres veces y deberá remitirse firmado á la Redacción antes del medio dia. PRECIOS.—En la la Capital -1 peso al mes.—Provincias 9 reales idem .—Fuera de Filipinas 0 reales sin franqueo.—Sueltos 1 real.—Papo anticipado y en plata.—PUNTOS DE SUSCRICION.—Imprenta de este Periódico. OFiCHl. mmm rfihíiosa. or- Sr. que :s¡je eD ores SECCION MILITA!!. CAPITANIA GENERAL DE FILIPINAS ESTADO MAYOR. úrden aeneral del Ejército del 7 de Enero de 4S60. Seo,un decreto de esta feclia del Escmo. Se. Capitán General, el lúnes í) del corrionto 1 celebrará consejo de guerra ordinario el Re- i f.-imiento Infantería de Isabel II núm. 0 para ver V íalíar la causa instruida contra la cua- drillá de malhechores aprendida el 14 del añu próesimo pasado en la coniprehcncion del ^ pueblo de ílappnoy de la provincia de Bu- ¡ lacan por la fuerza de las partidas de dicho Un- ; cimiento destinada en la misma provincia A ' persecución de aquellos El consejo será presidido y constituido con arreglo á orde- nanza y disposiciones videntes, dándose por la plaza las órdenes necesarias al efecto.— Lo que de Órden de S. E. so publica en la «n-neral de este dia para Conocimiento del Ejército y que los Oficiales de la guarnición francos de servicio concurran á él con arreglo ú ordenanza.=E1 Coronel Gefe de E. M . = José Ferrater. En cumplimiento de lo mandado por el superior decreto que antecede del Escmo. Sr. Capitán General, se constituirá dicho consejo á las siete de la mañana del espresado dia en la biblioteca militar bajo Ja presidencia del Sr. Coronel Teniente Coronel primer Gefe 1), Miguel Creus, concurriendo de vocales 2 Capitanes clel mismo Regimiento y uno de los del núm. 4, G, 7 y 10. = La misa del Es- píritu Santo se dirá media hora antes en la Iglesia de San Agustin portel Padro Ca- pellán del espresado cuerpo, sustituyéndole en caso necesario el del núm. l(). = I)e órden de S E. El Teniente Coronel Sargento mayor, José Carvajal. - Orden de la Plaza del 7 al 8 de Enero de 1860. GKFBS DE DIA —Dentro de la plaza. El Coman- dante gradumlo Capitán D. Serapio Noval.—Pura San Gabriel. Rl SP . Coronel Teniente Coronel Don Domingo Vila y Vargas. —Para Arroceros. E l T e - niente Coronel Comandante D. ( arlos Pavia. PARADA.—Los cuerp- s do la guarnición a pro- porción de sus fuerzas. Rondas, Princesa mirn. 7. Vi- sita de hospital y provisiones. Princesa núm. 7. Sar- yento para el paseo de los enfermos, Key núm. 1. Do onlen de S. E.—El Teniente Coronel Sargento mayor, José Carvajal. w m m . ADMISISTRACION GENERAL DE TRiRUT «s.=ManiIa 7 de Enero de 18(iO.=Por decreto de la In- tendencia general de Ejército y Hacienda de 24 de Octubre último se cita por segundü vi z al apoderado en esta Capital de D. Ge- rónimo Perea, Subteniente del Tercio de Po- licía y encargado que fué de la Subdelegacion de Hacienda en la provincia de Calamianes en el año de 18o0, para que se presente en esta Administración á enterarse de una providencia del Tribunal de Cuentas.=P. S.= Garrido. :> (lORPORiCUflES. REAL TRIBUNAL DE COMERCIO. Por auto de esta fecha se ha mandado cum- pUr el an. 31 del Código de Comercio respecto de la escritura social de los Señores que firman Ignacio Fernandez de Castro y Compañía. Secretaría de Gobierno del Tribunal 7 de Enero de 18(iO.=Pedro Memiic. 2 DIA 8 DE ENERO. DOMINGO S. Severino O. C. y S. Eugeniano M . SAiNTO DE MAÑANA. LUNES. S. Julián M . y su Esposa Sta. Basilia V. y S. Marcelino Obispo. REAL TRIBUNAL DE COMERCIO. Al efecto de cumplir con la Beal órden del 19 de Octubre de 1839. ha dispuesto el Tri- bunal se recuerde á todos los capitanes do buques el literal contexto del artículo 070 del Código de Comercio, que dice así: «El Capitán que corriere temporal, ó consi- dere que hay dueño ó avería en la carga, hará su protesta en el primer puerto á donde arribo dentro de las veinte y cuatro horas siguientes á su arribo, y la ratificará dentro uel mismo término luego que llegue al de su destino, procediendo en seguida á la jus- tificación de los hechos, y hasta quedar eva- cuada no podrá abrir las escotillas.» Secretaría de Gobierno del Tribunal 7 de i^nero de 1860.—Pedro Memijc. :{ CULTO RELIGIOSO. Al hermoso sol de la Justicia, Al Adán do la ley de gracia, Al Dneno de la Omnipotencia, Al Autor do la naturaleza, Al Redentor de la humanidad, Al gran Padre de la piedad, Al Espejo do la humildad, Al Ejemplar de la santidad, Al Predicho por los Profetas, Al Esperado de los Patriarcas. Al Dulcísimo nombre do Jesús patrón tutelar del pueblo do Tondo, cuya festividad será el lo del que rige. Ofrecen solemnes, y reverehtes cultos sus aman- tes devotos en su milagrosa imagen, qim se venera en la Iglesia de dicho pueblo, predicando El 1.° dia Sábado el Presbítero D. Clemente de Santos. 2. Domingo el Presbítero D. Saturnino Bnsta- raanto. 3. Lunes el Prebítero D. Marcos Bartolomé. 4. Martes el Presbítero D. Florencio Rivera. 5. Miércoles el Presbítero D. Eulalio Dima- yuga. 6. Juóves el Presbítero D. Francisco de los Angeles. 7. Viernes ol R. P. Fr. Gregorio Prieto. 8. Sábado el Presbítero D. Ilermógcnes Dan- dan. 9. Domingo por la mañana el R. P. F r . Ma- nuel Pérez cura de Angat y por la tarde el Presbí- tero D. Mariano Santa Ana Marcial. El dia Viernes so comenzó el jubileo de cuarenta horas has»a el Domingo. En la tarde del ultimo dia del Novenario saldrá en procesión por las calles acostumbradas su niíla- grnsa efigie. Lo que se anuncia para ol conocimiento do los devotos concurrentes. SECCION EDITORIAL. Ni lanío ni íaw/joco.—-liemos observado y. se nos han dado algunas quejas, que los encargados de verificar actualmenle el riego de las calles y plazuelas, lo hacen por las tardes de tal manera en la salida de la puerta de Slo. Domingo que ponen aquel sitio hecho un lodazal, de tal modo intransitable, que las señoras se manchan los vestidos yendo dentro de los carruages, y estos se ponen su- cios como en el tiempo de las mayores lluvias. Todos los eslreinos son viciosos. En la distribución de cargos del Escmo. Ayuntamiento de esta Ciudad para el año actual, han resultado nombrados los Señores D. Juan Bautista Martínez, para Alférez Real. D. Alejandro Hoces, Obrero mayor. D. Juan Antonio Gómez, Sindico Procurador. D. Juan Muñoz, Juez de Policía de la Ciudad. D. José B. Hojas, id. id. de estramuros. D. Antonio Hidalgo, Inspector del Cementerio. D. Vicente Boltri, id. de la Mayordomía. D. Vicente Velasco, Juez del resello. D. Manuel Ramírez, Inspector de la Escuela Municipal. D. Ignacio de Icaza, id. de las casas consis- toriales. , D. Manuel Uamirez y D. Juan Bautista Martínez, asistentes á la Real lotería. Vocales para la Junta municipal el Alcalde de 1.* elección, D. Manuel Ramírez, D. Vi- cente Boltri, el Síndico Procurador y Se- cretario. Diputación de abastos los Sres. Acalde de 2.a elección, Uegidor Decano y Secretario. Junta municipal de Sanidad los Señores D. José Vicente Velasco y D. Alejandro Roces. Creemos que nuestros lectores verán con gusto la siguiente reseña de los recursos con que cuenta el emperador de Marruecos: El imperio de Marruecos, situado casi á nuestras puertas, es un país poco menos des- conocido de los europeos que el interior de la China ó el Japón. La falta de caminos, la inseguridad que ofrece el corto número de ellos que existe, el sistema de gobierno, la diversidad de razas y el carácter receloso y maligno de los naturales, son causas todas qoe contribuyen á alejar al viajero del ter- ritorio marroquí, y á que sea muy difícil proporcionarse datos exactos acerca de la si- tuación económica y militar del imperio. Todos los escritores hairtenido que partir de cál- culos mas ó menos aproximaoos, porque la luz de la civilización no ha penetrado allí, cer- rándola como la cierran el paso el fanatismo religioso, la tiranía de los grandes y la ig- norancia de los pequeños. Las rentas públicas consisten: 1.°, en el impuesto prescrito por Mahoma, que es la cuarent.ésima parte del producto del terreno ó de los ganados, recolectándose en especie, que se .deposita en inmensos almacenes cons- truidos al '•feclo; 2.°, en otra contribución ü: impuesto directo que pagan los árabes y beduinos que tienen viviendas en los tíampos, ó vagan por los desiertos, la cual ascenderá á 50 ó 61) mil duros anuales, repartidos por los xeques entre los diferentes aduares; 3.°, en el vasallaje que pagan jos judíos, escepto los de Asffi y Aguer por su estremada po- breza, además del milcat 6 ducado de oro (cuatro pesetas) que debe satisfacer anualmente cada obrero mayor de trece años, por capí lulatuoíT; 4.°, en los derechos que pagan las mercaderías, comestibles y otros géneros que entran en las ciudades y los mercados, y en la contribución impuesta sobre las tiendas, puestos públicos, molinos, joyerías, etc.; .rJ.0, en el beneficio que se obtiene de la acu- ñación de moneda, sacando de cada peso duro español, que vale cinco pesetas, cerca de siete y media; 6.°, en los derechos de aduana que pagan toilos los géneros que entran y salen en el imperio; 7.°, en el producto dfd estanco de ciertos artículos, como la cochinilla, el hierro y otras mercancías; 8.°, en el tanlo que sé paga por los camellos, caballos, al- macenes, casas, huertos, jardines y otras per- leiiencias del patrimonio imperial ó del Es- tado; 9.°, en las multas y penas pecuniarias, llamadas el-dciat; esto es, la redención que se saca de los individuos ó de la comuniclad por causa de homicidios, asesinatos, robos y oíros delitos, cuyos autores no pueden deS- cutrirse, que forman con las confiscaciones los derechos de las herencias y la sucesión de los que mueren sin herederos legítimos; y por último, en los regalos y tributos que hacen todos los años los cónsules de los res pectivos gobiernos cristianos acreditados cerca del Sultán. i í-egun datos recogidos por un viajero que se dedicó á este trabajo en Tánger, y las noticias publicadas por uno de nuestros' mas notables escritores, los recursos y gastos del imperio son los siguientes: INGRESOS. i ticí» 1 Pesos fuertes. 10. El Hadaia ó regalos de los cón- sules y mercaderes cristianos v donativos de los que piden audiencia. . . . . . . . 225,000 í. El Ashara ó diezmo 2. i-a Naiba ó contribución directa. 3. La Dijazia y otros impuestos sobre los judíos. . . . . 'í. El Ankes ó derechos reunidos. . o. El Kesb-ed-derab ó acuñación de moneda G. El Auid guimrug ó derechos de aduanas. Astber: en Tetuan. . . . /lO.ÜOü Tánger. . . . 35,000 Arzilla. . . . 3,000 Larachc. . . . 20,000 Mamora.. . . 4,000 Salé y-Babat. . 70,000 Dar el-baida, casa blanca.. Azamora. . , 430,000 280,000 30,000 950,000 50,000 Mazagan 20.000 10,000 15,000 10,000 170,000 i). Aáffl ó Saffy. . ' Suirá. . . . . Aguer ó Santa 'Cruz. . . . 3,000 El Tahhuit ó estanco. . . . El kerá ó arrendamiento de pa- trimonio El deiat ó derechos del íisco. . 400,000 25,009 40 000 150,000 i. 3. 4. 5. (i. 7. Suma total. . . . : . 2.600.000 GASTOS. Sostenimiento de la casa impe- rial del liaren, de las caba- llerizas, salarios, etc. . . . Entretenimiento y conserva- ción de los palacios, jardi- nes, fortalezas, etc. . . . Regalos y presentes ofrecidos á la Meca, á los xerifes de Ta- filete y á los santurios y mezquitas Sueldos de algunos gobernado- res y alcaides como los de Tetuan, Tánger, Suirá, etc. . Sueldo, mantenimiento y equi- paje de ejército de tierra. . Sostenimiento de la marina militar Sueldo á algunos cónsules en Europa, rejencias berberis- cas f en Levante. . . . . Correos, postas y veredas. . . 110,000 fi5,000 05,000 50,000 650,000 30,000 15,000 5,000 990,000 La diferencia anual de mas de un millón de duros que se nota entre los gastos y los ingresos, pasa á engrosar el tesoro imperial de Mequinuz, custodiado por una guardia de 2,000 negros.. El ejército marroquí se divide en activo, ó moros de rey. y milicias á las órdenes de los gobernadores ó bajaes: los primeros están á sueldo del emperador, y ascenderán á unos 20,000 hombres; ¡as segundas están sostenidas |ior las ciudades respectivas, cuando no se con- cede á sus individuos algunas pequeñas suertes de tierra, que cultivan con sus propias manos. Hay también en algunas poblaciones, como Fez y Marruecos, una especie de milicia ur- bana, á que se reúnen, en caso de necesidad, lodos los vecinos aptos para llevar las armas; pero sin que ni á unos ni á otros pueda obli- gárseles á salir del distrito ó circunferencia de la ciudad. Cuando el Sultán vá á entrar en campaña, llama primero á todos los soldados que-puede sacar de las guarniciones, dándole á cada hombre desde doce hasta veinte duros; y dos ó tres á la mujer por título de paga para iodo el tiempo que dure la espedicion. Des- pués manda al bajá de cada gobierno que levante tanlo número de milicias, quien á su vez previene al xeque de cada aduar que llame el número prescrito, que es de uno' por cada diez jaymas ó tiendas, cuando el contingente de la provincia es de mil hom- bres, ó de cinco por cada diez si el con- tingente es de cinco mil; y así adelante en proporción hasta alistar á lodos los hombres capaces de tomar las armas. El número que falta al contingente de una provincia lo suplen las otras, mediante le retribución de cinco du- cados ó veinte pesetas por cada hombre, que son batisfechos por el Sultán en el acto de recibir las armas. Si se llama á las armas solo una parte de las provincias militares, las que quedan exentas tienen que pagar cinco ducados por cada hombre de los que deberían haber alistado, y esta suma se amplía todavía si dura mucho la campaña. Además de esto, deben suministrar á la gente alistada cuanta pólvora necesiten, caballos, armas y utensilios á mas de tomar á su cargo el cultivo de las tierras y el cuidado de los ganados del soldado ausente. Cuando se forman los grandes ejércitos, el gobernador ó bajá manda las tropas en cada provincia, estando á su cargo además el cuidado de proveerlas de víveres y municiones. La guardia del emperador vive siempre sobre el pais, en la provincia en donde acampa. Los mocademes, 6 coroneles, siguen en gerarquía á los bajáes, y después de estos los alcaides, ó comandantes, que mandan desde 25 hasta 500 hombres. El comandante de 2,500 solda- dos, se llama caid-el-jamsi. esto es, jefe do cinco batallones de 500 hombres. El generalí- simo de las tropas es el Sultán, y en ausencia suya, uno de sus hijos, ó cualquier otro de los príncipes de la familia. El cuerpo de artillería consta de unos dos mil hombres, mal instruidos, que de seguro

Transcript of OFICIAL · 2020. 1. 24. · OFICIAL DE FIMPmAS. Domingo 8 de Iwm de I8ÍS0. Este periódico sale...

  • O F I C I A L D E F I M P m A S .

    Domingo 8 de I w m de I8ÍS0. Este periódico sale diatiamenle. Los suscritores tienen opción gratis á un anuncio mensual de seis líneas que se injertará tres veces y deberá remitirse firmado

    á la Redacción antes del medio dia. P R E C I O S . — E n la la Capital -1 peso al mes.—Provincias 9 reales idem .—Fuera de Filipinas 0 reales sin franqueo.—Sueltos 1 real.—Papo anticipado y en plata.—PUNTOS D E SUSCRICION.—Imprenta de este Periódico.

    OFiCHl. m m m r f i h í i o s a .

    or-

    Sr.

    que

    :s¡je

    eD

    ores

    S E C C I O N M I L I T A ! ! .

    CAPITANIA GENERAL DE FILIPINAS ESTADO MAYOR.

    úrden aeneral del Ejército del 7 de Enero de 4S60.

    Seo,un decreto de esta feclia del Escmo. Se. Capitán General, el lúnes í) del corrionto 1 celebrará consejo de guerra ordinario el Re- i f.-imiento Infantería de Isabel I I núm. 0 para ver V íalíar la causa instruida contra la cua-drillá de malhechores aprendida el 14 del añu próesimo pasado en la coniprehcncion del ^ pueblo de ílappnoy de la provincia de Bu- ¡ lacan por la fuerza de las partidas de dicho Un- ; cimiento destinada en la misma provincia A ' fá persecución de aquellos El consejo será presidido y constituido con arreglo á orde-nanza y disposiciones videntes, dándose por la plaza las órdenes necesarias al efecto.— Lo que de Órden de S. E. so publica en la «n-neral de este dia para Conocimiento del Ejército y que los Oficiales de la guarnición francos de servicio concurran á él con arreglo ú ordenanza.=E1 Coronel Gefe de E. M . = José Ferrater.

    En cumplimiento de lo mandado por el superior decreto que antecede del Escmo. Sr. Capitán General, se constituirá dicho consejo á las siete de la mañana del espresado dia en la biblioteca militar bajo Ja presidencia del Sr. Coronel Teniente Coronel primer Gefe 1), Miguel Creus, concurriendo de vocales 2 Capitanes clel mismo Regimiento y uno de los del núm. 4, G, 7 y 10. = La misa del Es-píritu Santo se dirá media hora antes en la Iglesia de San Agustin portel Padro Ca-pellán del espresado cuerpo, sustituyéndole en caso necesario el del núm. l ( ) . = I)e órden de S E. El Teniente Coronel Sargento mayor, José Carvajal.

    - Orden de la Plaza del 7 al 8 de Enero de 1860. G K F B S D E DIA —Dentro de la plaza. E l Coman-

    dante gradumlo Capitán D. Serapio Noval.—Pura San Gabriel. Rl SP. Coronel Teniente Coronel Don Domingo Vila y Vargas. — P a r a Arroceros. E l T e -niente Coronel Comandante D. ( arlos Pavia.

    PARADA.—Los cuerp- s do la guarnición a pro-porción de sus fuerzas. Rondas, Princesa mirn. 7. V i -sita de hospital y provisiones. Princesa núm. 7. Sar-yento para el paseo de los enfermos, Key núm. 1.

    Do onlen de S. E . — E l Teniente Coronel Sargento mayor, José Carvajal.

    w m m .

    ADMISISTRACION GENERAL DE TRiRUT«s.=ManiIa 7 de Enero de 18(iO.=Por decreto de la In-tendencia general de Ejército y Hacienda de 24 de Octubre último se cita por segundü vi z al apoderado en esta Capital de D. Ge-rónimo Perea, Subteniente del Tercio de Po-licía y encargado que fué de la Subdelegacion de Hacienda en la provincia de Calamianes en el año de 18o0, para que se presente en esta Administración á enterarse de una providencia del Tribunal de Cuentas.=P. S .= Garrido. :>

    (lORPORiCUflES. REAL TRIBUNAL DE COMERCIO.

    Por auto de esta fecha se ha mandado cum-pUr el an. 31 del Código de Comercio respecto de la escritura social de los Señores que firman Ignacio Fernandez de Castro y Compañía.

    Secretaría de Gobierno del Tribunal 7 de Enero de 18(iO.=Pedro Memiic. 2

    DIA 8 DE ENERO. D O M I N G O S. Severino O. C. y S. Eugeniano M .

    SAiNTO DE MAÑANA.

    L U N E S . S. Julián M . y su Esposa Sta. Basilia V. y S. Marcelino Obispo.

    REAL TRIBUNAL DE COMERCIO. Al efecto de cumplir con la Beal órden del

    19 de Octubre de 1839. ha dispuesto el T r i -bunal se recuerde á todos los capitanes do buques el literal contexto del artículo 070 del Código de Comercio, que dice así:

    «El Capitán que corriere temporal, ó consi-dere que hay dueño ó avería en la carga, hará su protesta en el primer puerto á donde arribo dentro de las veinte y cuatro horas siguientes á su arribo, y la ratificará dentro uel mismo término luego que llegue al de su destino, procediendo en seguida á la jus-tificación de los hechos, y hasta quedar eva-cuada no podrá abrir las escotillas.»

    Secretaría de Gobierno del Tribunal 7 de i^nero de 1860.—Pedro Memijc. :{

    CULTO RELIGIOSO. Al hermoso sol de la Justicia, Al Adán do la ley de gracia, A l Dneno de la Omnipotencia, Al Autor do la naturaleza, Al Redentor de la humanidad, Al gran Padre de la piedad, Al Espejo do la humildad, A l Ejemplar de la santidad, Al Predicho por los Profetas, A l Esperado de los Patriarcas.

    Al Dulc ís imo nombre do J e s ú s patrón tutelar del pueblo do Tondo, cuya festividad será el lo del que rige.

    Ofrecen solemnes, y reverehtes cultos sus aman-tes devotos en su milagrosa imagen, qim se venera en la Iglesia de dicho pueblo, predicando

    E l 1.° dia Sábado el Presbítero D . Clemente de Santos.

    2. Domingo el Presbítero D. Saturnino Bnsta-raanto.

    3. Lunes el Prebítero D. Marcos Bartolomé. 4. Martes el Presbítero D. Florencio Rivera. 5. Miércoles el Presbítero D. Eulalio Dima-

    yuga. 6. Juóves el Presbítero D. Francisco de los

    Angeles. 7. Viernes ol R. P. F r . Gregorio Prieto. 8. Sábado el Presbítero D. I l ermógcnes Dan-

    dan. 9. Domingo por la mañana el R. P. F r . Ma-

    nuel Pérez cura de Angat y por la tarde el Presb í -tero D. Mariano Santa Ana Marcial.

    E l dia Viernes so comenzó el jubileo de cuarenta horas has»a el Domingo.

    E n la tarde del ultimo dia del Novenario saldrá en procesión por las calles acostumbradas su niíla-grnsa efigie. L o que se anuncia para ol conocimiento do los devotos concurrentes.

    SECCION E D I T O R I A L . Ni lanío ni íaw/joco.—-liemos observado y.

    se nos han dado algunas quejas, que los encargados de verificar actualmenle el riego de las calles y plazuelas, lo hacen por las tardes de tal manera en la salida de la puerta de Slo. Domingo que ponen aquel sitio hecho un lodazal, de tal modo intransitable, que las señoras se manchan los vestidos yendo dentro de los carruages, y estos se ponen su-cios como en el tiempo de las mayores lluvias. Todos los eslreinos son viciosos.

    En la distribución de cargos del Escmo. Ayuntamiento de esta Ciudad para el año actual, han resultado nombrados los Señores

    D. Juan Bautista Martínez, para Alférez Real. D. Alejandro Hoces, Obrero mayor. D. Juan Antonio Gómez, Sindico Procurador. D. Juan Muñoz, Juez de Policía de la Ciudad. D. José B. Hojas, id. id . de estramuros. D. Antonio Hidalgo, Inspector del Cementerio. D. Vicente Boltri, i d . de la Mayordomía. D. Vicente Velasco, Juez del resello.

    • D. Manuel Ramírez, Inspector de la Escuela Municipal.

    D. Ignacio de Icaza, id. de las casas consis-toriales.

    , D. Manuel Uamirez y D. Juan Bautista Martínez, asistentes á la Real lotería.

    Vocales para la Junta municipal el Alcalde de 1.* elección, D. Manuel Ramírez, D. V i -cente Boltri, el Síndico Procurador y Se-cretario.

    Diputación de abastos los Sres. Acalde de 2.a elección, Uegidor Decano y Secretario.

    Junta municipal de Sanidad los Señores D. José Vicente Velasco y D. Alejandro Roces.

    Creemos que nuestros lectores verán con gusto la siguiente reseña de los recursos con que cuenta el emperador de Marruecos:

    El imperio de Marruecos, situado casi á nuestras puertas, es un país poco menos des-conocido de los europeos que el interior de la China ó el Japón. La falta de caminos, la inseguridad que ofrece el corto número de ellos que existe, el sistema de gobierno, la diversidad de razas y el carácter receloso y maligno de los naturales, son causas todas qoe contribuyen á alejar al viajero del ter-ritorio marroquí, y á que sea muy difícil proporcionarse datos exactos acerca de la si-tuación económica y militar del imperio. Todos los escritores hairtenido que partir de cál-culos mas ó menos aproximaoos, porque la luz de la civilización no ha penetrado allí, cer-rándola como la cierran el paso el fanatismo religioso, la tiranía de los grandes y la ig-norancia de los pequeños.

    Las rentas públicas consisten: 1.°, en el impuesto prescrito por Mahoma, que es la cuarent.ésima parte del producto del terreno ó de los ganados, recolectándose en especie, que se .deposita en inmensos almacenes cons-truidos al '•feclo; 2.°, en otra contribución ü: impuesto directo que pagan los árabes y beduinos que tienen viviendas en los tíampos, ó vagan por los desiertos, la cual ascenderá á 50 ó 61) mil duros anuales, repartidos por los xeques entre los diferentes aduares; 3.°, en el vasallaje que pagan jos judíos, escepto los de Asffi y Aguer por su estremada po-breza, además del milcat 6 ducado de oro (cuatro pesetas) que debe satisfacer anualmente cada obrero mayor de trece años, por capí lulatuoíT; 4.°, en los derechos que pagan las mercaderías, comestibles y otros géneros que entran en las ciudades y los mercados, y en la contribución impuesta sobre las tiendas, puestos públicos, molinos, joyerías, etc.; .rJ.0, en el beneficio que se obtiene de la acu-ñación de moneda, sacando de cada peso duro español, que vale cinco pesetas, cerca de siete y media; 6.°, en los derechos de aduana que pagan toilos los géneros que entran y salen en el imperio; 7.°, en el producto dfd estanco de ciertos artículos, como la cochinilla, el hierro y otras mercancías; 8.°, en el tanlo que sé paga por los camellos, caballos, al-macenes, casas, huertos, jardines y otras per-leiiencias del patrimonio imperial ó del Es-tado; 9.°, en las multas y penas pecuniarias, llamadas el-dciat; esto es, la redención que se saca de los individuos ó de la comuniclad por causa de homicidios, asesinatos, robos y oíros delitos, cuyos autores no pueden deS-cutrirse, que forman con las confiscaciones los derechos de las herencias y la sucesión de los que mueren sin herederos legítimos; y por último, en los regalos y tributos que hacen todos los años los cónsules de los res pectivos gobiernos cristianos acreditados cerca del Sultán.

    i í-egun datos recogidos por un viajero que se dedicó á este trabajo en Tánger, y las noticias publicadas por uno de nuestros' mas notables escritores, los recursos y gastos del imperio son los siguientes:

    INGRESOS. i ticí» 1 Pesos fuertes.

    10. E l Hadaia ó regalos de los cón-sules y mercaderes cristianos v donativos de los que piden audiencia. . . . . . . . 225,000

    í . E l Ashara ó diezmo 2 . i-a Naiba ó contribución directa. 3. La Dijazia y otros impuestos

    sobre los judíos. . . . . 'í. El Ankes ó derechos reunidos. . o. E l Kesb-ed-derab ó acuñación

    de moneda G. El Auid guimrug ó derechos de

    aduanas. Astber: en Tetuan. . . . /lO.ÜOü

    Tánger. . . . 35,000 Arzilla. . . . 3,000 Larachc. . . . 20,000 Mamora.. . . 4,000 Salé y-Babat. . 70,000 Dar el-baida,

    casa blanca.. Azamora. . ,

    430,000 280,000

    30,000 950,000

    50,000

    Mazagan

    20.000 10,000 15,000 10,000

    170,000

    i).

    Aáffl ó Saffy. . ' Suirá. . . . .

    Aguer ó Santa 'Cruz. . . . 3,000

    El Tahhuit ó estanco. . . . El kerá ó arrendamiento de pa-

    trimonio El deiat ó derechos del íisco. .

    400,000 25,009

    40 000 150,000

    i.

    3.

    4.

    5.

    (i.

    7.

    Suma total. . . . : . 2.600.000

    GASTOS. Sostenimiento de la casa impe-

    rial del liaren, de las caba-llerizas, salarios, etc. . . .

    Entretenimiento y conserva-ción de los palacios, jardi-nes, fortalezas, etc. . . .

    Regalos y presentes ofrecidos á la Meca, á los xerifes de Ta-filete y á los santurios y mezquitas

    Sueldos de algunos gobernado-res y alcaides como los de Tetuan, Tánger, Suirá, etc. .

    Sueldo, mantenimiento y equi-paje de ejército de tierra. .

    Sostenimiento de la marina militar

    Sueldo á algunos cónsules en Europa, rejencias berberis-

    cas f en Levante. . . . . Correos, postas y veredas. . .

    110,000

    fi5,000

    05,000

    50,000

    650,000

    30,000

    15,000 5,000

    990,000

    La diferencia anual de mas de un millón de duros que se nota entre los gastos y los ingresos, pasa á engrosar el tesoro imperial de Mequinuz, custodiado por una guardia de 2,000 negros..

    El ejército marroquí se divide en activo, ó moros de rey. y milicias á las órdenes de los gobernadores ó bajaes: los primeros están á sueldo del emperador, y ascenderán á unos 20,000 hombres; ¡as segundas están sostenidas |ior las ciudades respectivas, cuando no se con-cede á sus individuos algunas pequeñas suertes de tierra, que cultivan con sus propias manos. Hay también en algunas poblaciones, como Fez y Marruecos, una especie de milicia ur-bana, á que se reúnen, en caso de necesidad, lodos los vecinos aptos para llevar las armas; pero sin que ni á unos ni á otros pueda obli-gárseles á salir del distrito ó circunferencia de la ciudad.

    Cuando el Sultán vá á entrar en campaña, llama primero á todos los soldados que-puede sacar de las guarniciones, dándole á cada hombre desde doce hasta veinte duros; y dos ó tres á la mujer por título de paga para iodo el tiempo que dure la espedicion. Des-pués manda al bajá de cada gobierno que levante tanlo número de milicias, quien á su vez previene al xeque de cada aduar que llame el número prescrito, que es de uno' por cada diez jaymas ó tiendas, cuando el contingente de la provincia es de mil hom-bres, ó de cinco por cada diez si el con-tingente es de cinco mil; y así adelante en proporción hasta alistar á lodos los hombres capaces de tomar las armas. El número que falta al contingente de una provincia lo suplen las otras, mediante le retribución de cinco du-cados ó veinte pesetas por cada hombre, que son batisfechos por el Sultán en el acto de recibir las armas.

    Si se llama á las armas solo una parte de las provincias militares, las que quedan exentas tienen que pagar cinco ducados por cada hombre de los que deberían haber alistado, y esta suma se amplía todavía si dura mucho la campaña. Además de esto, deben suministrar á la gente alistada cuanta pólvora necesiten, caballos, armas y utensilios á mas de tomar á su cargo el cultivo de las tierras y el cuidado de los ganados del soldado ausente.

    Cuando se forman los grandes ejércitos, el gobernador ó bajá manda las tropas en cada provincia, estando á su cargo además el cuidado de proveerlas de víveres y municiones. La guardia del emperador vive siempre sobre el pais, en la provincia en donde acampa. Los mocademes, 6 coroneles, siguen en gerarquía á los bajáes, y después de estos los alcaides, ó comandantes, que mandan desde 25 hasta 500 hombres. El comandante de 2,500 solda-dos, se llama caid-el-jamsi. esto es, jefe do cinco batallones de 500 hombres. El generalí-simo de las tropas es el Sultán, y en ausencia suya, uno de sus hijos, ó cualquier otro de los príncipes de la familia.

    El cuerpo de artillería consta de unos dos mil hombres, mal instruidos, que de seguro

  • 2 no podrían sostener una hora el fuego contra nuoslros soldados.

    Las fortalezas que tienen guarniciones per-manentes son veinte y cinco: Keil Rosum, Gerasi, Uled-Auvar, itoia, Mequhiez, Fez-gedid, Tánger, Larache, Al-Casar, Salé, War-eí-baida, Azamor, iMazagan. La Cazaba, Ducata, Abda, Xedma, Suira, Tarudante, Demneste, B gt, Aguer, El Medrgara, E r i -sani, Casar-Mulay-Mamon y Tafilete.

    Las situadas en las costas están regular-mente fortificadas, pero ninguna hay que pueda resistir largo lionipo el poder de un ataque bien dirigido. Las principales son. Suira, Mazagan, ksfñ, Azamor, Rabatt y Salé, Larache y Tánger. Las baterías por lo re guiar esián nial construidus, y el servido es pébimo. Cada una de las plazas de Suirá y Tánger tienen setenta cañones

  • US

    )er pia

    do Holanda ps. 100. Los rupics de la India

    ^ ^ í l ^ o ^ a s ' transaciones lluctuaron en la • rfilrante el pasado mes de Octubre, ;nna^0;ie l a ..-ascunido de Nov.embn.- no han •nei'rado mán lo . T a de e s p e r a r . - í ) e las - ! . i . .PS de Kuropa los .-t.-clos que mas ,miFf tof?eni|o:¿P los u-iidosde algodón fon^olcies . así como los filios torcidos de

    eSAíS^ habido mas actividad en las Pspomciones. sin embargo no ha s t o f e ^ o S i e n t e m e n t e la necesidad que ume la plaza A Í «ÍTunpiar su p elora mercantil.

    ngapoíe 1G 'de üicu-mbre de 18o9 . -E l Cónsuí 5e España, BALB.NO COUTES.

    as. Itas

    Manila S de Enero de 4860. Seffun habíamos iinunciado la quincena an-

    terior el abacA y azúcar, dos de los prin-cioales artículos de esportaciou de este mer-cado han bajado visiblemente, siendo dilícil aventurar hasta que punto seguirá la baja.

    Los precios anormales que durante algún liempo sosluvioron, en perjuicio del comercio de esportacion, no son las causas que menos

    na-j moiivaron este descenso tan rápido. Mas de „ ; Una vez lo hemos dicho y ho nos cans< ^ ..pmns de repetirlo. Es menester que los ci

    tío. 6(i

    |an. lido

    n s a -^ remos de repetirlo. Es menester que los co

    'ava secheros se e n venzan que el sostener los ^ precios de venta á tipos altos, puede ser fa-

    vorable por un periodo de tiempo muy corto,

    icia

    JoO. joco

    btas

    dad

    lesos

    [•ea

    siendo mas temible la baja, cuanto mas se prolongue ese estado; además del alejamienlo ¡me naturalmenle produce á los compradores, por la imposibilidad en que están de poder cofflpelir con otros mercados.

    Lo mismo que decimos del abacá y azúcar, ' puede aplicarse al añil y otros artículos, que

    a y hov por desgracia figuran casi nominalmenle en la esportacion, debidos en mucho, al aban

    M dono en el beneücio, y gran parte á no estar los precios en relación con la calidad.

    sos En los artículos de consumo debemos men-sos clonar una alza habida en el arroz, que por

    otra parle no es de eslrañar, si se atiende que no hay en el mercado gran ecsistencia de este grano, y que el anuncio de una subasta, suele sostener momentáneamente la alza. J)e todos modos, ya por el resultado par-cial de aquella, p por que ha variado la época actual de ia que los especuía-

    • ^ dores, en limitado número, imponían la ley al mércalo, se puede esperar que en breve vuelva á bajar: esta es al menos la opinión general, á menos que una noticia (iesfavorable de China, hiciese subir considerablemente este artículo, en cuyo caso, los precios se sos-tendrían altos por algún tiempo.

    En los efectos peninsulares hay que reseñar esos una aiza ei, ios agaardienles, debida á la poca

    1 ecsistencia, habiendo subido la pipa hasta ps. -240 También el vino linio subió á 70 ps.

    , pipa. El cargo do la Margarita, que aun no se ha vendido por el alto precio que por

    • él se pretendo, podrá hacer alterar algún lamo -90 estos prep-s.

    En comestibles hay una considerable cesis-fia-tencia y sus'precios so mamieneii bajos, á bajo pesar de ofrecerse al precio de factura, por Ma' evitar las pérdidas consiguientes á un largo esos almacenage. oca lié aquí el resumen de las ventas que se esi'S¡ han hecho y sus precios.

    dfi Abacá.—Se han realizado 23,300 picos de e clases corrientes, á pesos 4-75 á ps. o el pico:

    l y una pequeña partida de 214 picos quilot gunjá ps. 6-37.

    .latear.—Se han vendido unos 11,000 picos 3er- según clases á ps. 2 87, á 3 y una pequeña o á partida á ps. 3 73.

    J ^ Arroz.—3800 cávanos de Pangasinan é llocos ¡Sur se vendieron á ps. 2-43 á 2-73. (De los

    iiver primeros, unos 300 c ivanes á ps. 3-46 plata). Aceite.—Se han vendido 670 tinajas de Leite

    U ps. 2-31. i- •> Almácir ia .~De Iloilo se han hecho unos 45 iani picos á ps. 3.

    fíreo. —3700 pastas de Masbale á ps. 10-50 -30; á 16 el cienlo: v 800 pastas de Cápiz á -90, pesos 16-50. oce- Bejucos.—La mucha arribada de ellos ha he-esos cho realizar ventas por 390,000 á ps. 1-50 mil . cho Cueros—Se vendieron 1160 piezas de llocos

    Sur, Cápiz y Cebú á ps. 8-50 los de carabao fá-y ps. 16 los de vaca: v unos 30 picos de

    ;ims Jsla de Negros á ps. 7-o0. . El Manteca.—üe Cápiz 180 linajas á ps. 6-37.

    Paláij. — \ l -m llegado unos 500 cávanos que no se han realizado.

    I Síftucao.—üna pequeña alza ha tenido desde larti-la anterior quincena. Se han vendido tres

    eí pariidas total 1500 picos; á ps. 1-25; 1-37; l , j i-o3 y 50 .picos á ps. 1-75 oro.

    | %''?/.—46 cavanes de Cápiz á ps. 7-50 piala. l/2d; Tmtarron.— U i tinajas vendidas á ps. 2.

    CORREOS D E L I M E R I O H . SALEN.

    El de Caviir. Todos los dias á las once de la mañana.

    E l de Bularan. Los mártes, juéves y do- : minaos á las seis de id .

    El de la Pumpangn. Los juéves y domingos á las seis de id .

    El de la carrera general del Norte.- Los lunes á las cinco de la tarde, comprendiendo las pro-vincias de fiulacan, Pampanga, Pangasinan, ünion, llocos Sur, llocos Norte, Nueva Ecija, Nueva Vizcaya, Isabela. Cagayan, Zambales, Bataan, Abra; y los Distritos deLepantó , Bon-toc, Tiagan, Uenguet, Príncipe y larlac.

    El de la carrera general del Sur. Los miér-coles á las cinco de la tarde, comprendiendo las provincias de la Laguna, Batangas, Min-doio, Tayabas, Camarines Sur, Camarines Norte. Afbay, Leite, Samar y los Distritos de Morong, Masbate y Ticao, Infanta y Burias.

    NOTAS. Las car/as ^ara Cavile se recogen del Buzón

    del Vivac y del de la Administración, respec-tivamente á las diez y diez y media de la mañana.

    Paro Bulacan y la Pampanga los dias ante rieres á las salidas, á las siete y nueve de la noche.

    Pora ías coíTcras generales á las cuatro y cuatro y media de la tarde de los mismos dias de" las salidas

    ENTRAN. E l de Cavile. Todos los dias entre cuatro y

    cinco de la larde. /•;/ de Bulacan. Limes, miércoles y viérnes

    al mediedia. El de la Pampanga. Los mártes y viérnes al

    mediodía. El de la carrera general del Norte. Los viér-

    nes, entre seis y siete de la mañana. El de la carrera general del Sur. Los mártes

    á la misma hora.

    PRECIOS CORRIENTES DE LA PLAZA DE MANILA.

    AETICULOS. Valor en Ps. Cnts.

    CORREOS PARA LAS PROVINCIAS MA-R I T I M A S .

    Buques anunciados.

    Para Cebú. Los bergantines Petrona. Juliana. Santiago, Calapusan, Josefina. Santo Niño y Daoiz y Velardc. Por esta vía se manda la de Bohol y Bislig.

    Poro Capiz. El bergantín-goleta Marina. Por esta via se manda la de Antique,

    Pora el distrito dé l a Concepción. El bergantín-goleta Salud.

    Para Misamis. Los bcrganlines-golelas Con-tabria y Venus

    Para Bomblon. La goleta Sanio Domingo. Para l loi lo. El bergantín-goleta Soler raña .

    Por osla via se manda la correspondencia para Antique. N a de Negros, Distrito de la Concepción y Escalante.

    Poro Zamboanga El bergantín-goleta Lusi-tano. Por esla via se manda la correspondencia de Pollok, Isabela de Basilan, Davao y Có-mindancia de Sania María.

    Abacá blanco de Sorsogon.. . . Id. corriente

    Lupiz Quilot

    Aceite de ta Laguna de 16 gtaa. Idem do Visayas

    Ajonjolí . . Algodón con pepita

    Idem -timpio y prensado. . . Almáciga blanca de 1.a

    Idem de 2.a idem Añil de la Laguna de 1.a y 2.a

    Id. de llocos de 1.a, 2.a y 3.a Arroz de llocos y Zambales.

    Idem do Pangasinan . . . Azufre Azúcar do 1.a

    Idem de 2.a Idem de 3.a Idem Cebú é Iloilo . . . . Idem T a a l Idem Pampanga

    Astas de carabao Aletas do tiburón Arorú , Balate do primera

    Idem do segunda Idem do tercera

    Bayones de Capiz 1.a Idem de 2.a

    Bejucos partidos Idem para bastones. . . .

    Brea blanca en pastas. . . . Idem de Masbate

    Cacao de Cebú Idem do Misamis 1.". . . Idem del monte

    Café limpio Idem con cascara. . . . .

    Carbón

    5 4 7 6 5 2 5 3

    14 4 2

    70 40

    2 2 2 6 5

    0 87

    0 O

    o 31

    O 75

    O O 0 o o

    63 62 50 50 25

    Cantida-des ARTICULOS.

    4 70 3 O 2 4 4

    10 2

    25 15

    5 5 2 1 1

    16

    87 50

    O O 0 0 O O 0

    75 50

    7 O

    10 50 40 O 40 50 12

    4 2

    O O 0 0

    50

    pico.

    ttnaja. i i

    pico. 11

    quintal.

    cavan. ••»

    pico.

    pilón, pico.

    ciento.

    mil. ciento.

    pico, cavan.

    1 canasto.

    Carey 1.a corriente '. Idem de 2.''

    Cera amarilla Cigarros de primera superior

    Idem id. 2.a Idem 3.a

    Cocos.. Concha nácar Cueros secos do carabao. . . ,

    Idem salados prensados. . . Idem de vaca , secos Idem secos do venado Idem para cola

    Camagon Ebano Járcia abacá de Sta. Mesa por ma

    Idem por mano Idem de Tondo

    Manteca de Cebú Idem de Samar

    Medriñaques do Cebú Idem de Samar

    Mongos Nervios de vaca y venado. . . . Nido superior , Oro do Pictao en Misamis. . . .

    Idem de Mambulao Idem de Sur ¡gao

    Paláy corriente de Malabon. . • Idem idem do Pampanga. . . Idem idem do Cápiz

    Bon Rajas que vienen de Lubang. . Sibucao 1.a

    Idem 2.a , Raices ,

    Sigay corriente Sombreros do Baliuag Trigo Tinajas nuevas

    Valor en Ps. Cnts.

    700 650

    50 14

    8 6

    12 27

    8 7

    16 13

    7 0 1

    11 10

    9 6 5

    30 13

    2 8

    30 19 17 13

    1 1 1 0 3 1 1 0 7

    37 5

    25

    0 O O 0 0

    75 0

    50 0

    75 0 0 0

    40 25

    0 O 0

    37 50

    0 50 25

    0 0 0 0 0 0 0 0

    41 0

    75 37 69 50 50

    4 0

    Cantida-des.

    pico.

    quintal. 1000.

    pico.

    ciento.

    11

    pico.

    tinaja.

    100 pzas. »»

    cavan, pico, cate, tael.

    i i

    cavan.

    ga lón , mil. pico.

    cavan, ciento.

    pico, ciento.

    F L E T E S . Para Ing laterra .—L. 2 por tonelada de azúcar.

    L , 1—15 por id. de abacá y cueros. L . 3 — por id. de 50 pies cúbicos

    tabacos y otros efectos. „ E.-Unidos.—Pesos 5 por tonelnda d^ 40 pies para

    abacá y 3 tonelada do «zúcar „ A u s t r a l i a . — L . 2—2 por tonelada de azúcar.

    L . 3 járcia de abacá y tabacos. „ California.—Pesos 8 tonelada de azúcar.

    — 7 1M de abacá.

    U L T I M A S P E C H A S . De Madrid 4 de Noviembre

    „ Londres 10 „ id.

    n Par í s 10 ^ id.

    „ Estados-Unidos 26 „ Octubre.

    „ California 9 „ Noviembre

    „ Australia 16 „ Julio.

    „ Singapore 18 „ Diciembre. „ Hong-kong 25 , id.

    P E S A S MEDIDAS.

    - L .

    Eqcmieccia en

    . 100 -1600 137 . 8 1 .-10 .- leOJ.-13 12

    . . . i 6 . . A . 6 ti I 4 6i22

    M O V I M I E N T O D E L PUERTO. HASTA LAS DOCE DEL DIA DE AYER.

    ENTKADA DE ALTA MAR. Del mar, borgantin de S. M. Scipion, su

    comandaiUtí el luniente de navio D. Francisco Moigado.

    SALIDA DE ALTA MAR. Para S. Francisco, fragata chilena Aguila

    de los Andes, su capitán D. Luis Pescotio, culi 22 individuos de tripulación, con efecios del pais, y de pasageros \ ) . Joaquin Esteban Conde y D. Eusebio Moreno Conde y Ru-driguez.

    ENTRADA DE CABOTAGE. De Subic, goleta núm. 174 Santa Catalina.

    en 3 dias (ie navegación, con dfi.OOO rajas de leña: consignada á I). José J . Jnchausti, su patrón Eulalio Enriquez.

    SALIDAS DE CABOTAGE. Para Pangasinan, ponlin núm. 17 Rosario.

    su patrón Eufrasio Reina. Para lloilo, bergantin-goleta núm. 46/to-

    salia. su patrón D. .Manuel Arislegui, y de pasagero 1). Feliciano Sluls Valle.

    Para Zambales, panco núm. 388 Visitación. su patrón Pedro Ariong.

    Para llocos Sur, pomin núm. 184 Isabela, su patrón Mariano Feitro.

    Para Tayabas, id. núm. 2o Soledad, su patrón Catalino Villanueva.

    DecapáCidadparBondos,

    ncia.

    . 25 200 800 Cavan de arroz. 1271¡bras, 4 ¡ . . . 8 .32 De café. . . . 62

    4 ¡...4 De cacao. . . 83 De trigo. . . VóO

    próx imamente .

    Pera liquides.

    . ) .

    Equivalencia,

    5. 428 E l palón (4 1(2 .••8 botellas) es una

    ganta próx ima-mente.

    L a unidad monetária es el peso fuerte y su divisor el real de plata que tiene 42-112 centavos de peso ó 20 cuartos.

    E l pico y sus divisores son pesas chinas, de uso general en el comercio de frutos del pais. E l cavan y los suyos son medidas esclusivas del archipiélago.

    E l tael se usa solo para el peso de oro no acuñado y perlas. Para un pico de trigo se miden 30 gantas. L a cera se vende por quintales regulándose cada uno á 440 libras.

    B U Q U E S E N P U E R T O .

    Fechas.

    Me. 14 Mayo 5

    « 21 Junio 18 .Julio 19 Agosto?

    . 14 , 21

    17 Í3 26 27 30 7

    Sct. Oct.

    Nov.

    Dio.

    Clases y ban ñeras.

    B;ir

  • 4 AVISOS.

    Administración general D E C O R R E O S D E F I L I P I N A S .

    Por el vapor de ia Cnmp. B. y O. RAJAB que sa ldrá el lunes 9 dei corriente c^n des-l ino á Hong-kong remil i rá esta Adminis t ra-ción la correspondencia para Europa v i l del Istmo de Suez, como asi mismo la de Cochin-china. En su consecuencia la reja del fran-queo y el buzón de esta oficina se ha l la rán abiertos hasta las DOS en punto de la tarde del espesado dia.

    m El taller de la casa Elzinger her- ¿ o s qU(> suscriben com-

    imos en l a fisQtHt*, a c a b a de ^ r autn.-n- - J _ pian p! í i ta ai i i ) pí por inavor .

    J . M . T u a s o n & C *

    precios habidos hasta ahora ademis de no su-fr i r mas retardo en las obras de composiciones.

    -12

    D. Cipriano Martinez, profesor ve-i terinario ue 4.* ciase y del K « g i m i . u t u Ciba-

    L a r caTtas depositadas en el buzón del Vivac i U m a Lanceros de Luzon, se ha estnblecido en se recobran á la ü i \ A y hnsta la misma hora i Hinondo calle de Olivares núrn.^ 0. l o s que se a d m i t i r á n las carias certificadas.

    L o que se anuncia al púb l i co para su co-nocimiento.

    Maní a 2 de Enero de mo.—El Adminis t ra-dor general, Sebastian de H a z a ñ a s .

    tado de un re ojero mas que ra ei Sr. Don Ht'iigues que llegó en este ú l t imo correo. Se previene á todas ' ias p e o n a s de la Ciudad, | PuCStO pÚbUcO de CUmbiO y de las provincias, que desde la fecha se! D K M O N E D A S , h a r á n con todas las g i r a n t í a s consabidas las , composiciones de relojes de cualquiera clase,-i observando que ha l l a r án una rebaja de los ¡

    La fragata espaflola Bella Carmen, sa ldrá para Emuy el l ú n e s . 9 del corriente, s egún aviso recibido de la Capi tan ía del puerto.

    Manila tí de. Enero de dfUJO. E Admin i s -tradgr general, Sebastian de H a z a ñ a s .

    La fragata inglesa Bahía , s a ld rá para Fal-mou lh el lunes 9 del corrb'nte, s egún aviso recibido de la Capi tan ía del puerto.

    Manila 7 de Enero de mo.—El Administra-dor genera1, Sebastian de H a z a ñ a s .

    Cartas detenidas por insuficiente franqueo.

    Para España. D . Manuel Garc ía . . . M a d r i d . Sr. Conde Morales de '

    los Ríos Idem. D. Antonio Yangí ias . . Cádiz. l) .a Isabel del Mar de

    Serra M a t a r ó - C a t a l u ñ a . D . Nicolás del Rivero . Oviedo. . \ T . . j ( Montan—Castel lón de

    A Vicente Jnrnas. . . | ^ m

    Para el interior de estas Islas.

    M . R. I * . Vicario y p á r - | Dagupan — Pangasi-roco ) nan

    M . R. P. Fr . R a m ó n F rnandez . . . . M a g a l d a n - i d .

    M . R. P. Fr. Hermene-g í d o Orse. . . . S. N i c o l á s - N . Ecija.

    M . R. P. Fr Fernando R a b i n i . . . -v-fums».-. S i l i pan—N. Vizcaya.

    Alejandra Dansagan. . Sin d i recc ión . Manila 5 de En rn de HSOO. - El Adminis-

    trador general, Sebastian de Hazañas . I | . . . ,_ . . . . •

    Para Cebú, saldrá en breve el ber-ganlin l O s E F l i N A ; admite carga a í lete y pa-sajeros, lo despanchan

    Orbeta. Cucudu y C.4 5

    La barca española PAZ, á la que se esp'rn en breve. sniWfé p-M'ri Emuv y Ciian-j éy , a fines del presente mes; admilira carga á flete y pasajeros, la despachan

    Orbol . Cu n i u y C /

    Para Iloilo, saldrá el bergantin-go-leta S O I E R I I A Ñ A (aj E L C l U O i . inn. ; 2 : re-cibe cargirnenlos > p^saj-ros, io despacha á bordo RHÍII n Rorr m-'o.

    Para Daet en Camarines N., saldrá á la n i . \ o r txevedai «,' b e i ^ u i i i n g ^ e U MA-N Ü E L I T O ; admite ca '-a á l i t e , y pasajeros y lo d- spacha J.>sé(i y Castro. 5

    Para Leite, saldrá en breve el ber-gantio-g.. eta M E l ' E O l i O ; a d m i l - carga y pa-sajeros, lo despacha en San Gabriel n ú m . 5

    JOfió Carabailo y Cor tés . %

    La goleta CÜATKO HERMANAS para Cebú , sahlra en breve y a despacha

    Francisco Vic jn te . I

    desé- n remitir sus caballos a dicho estab eci-miento para que se hierren, podran verificarlo desde hoy dia de la fecha. Se admiten abonos

    ensua es para el herrado y asiskncia facul-L ir ta á los caballos enfermos.

    AVISO A LOS DUEÑOS DE CASCOS. E l que suscribe so compromete á carenar

    cascos dejándolos en el mejor estado por doce pesos en tres d ías de tiemp-i untado con media tinaja de aceite y correspondiente be tún ; ad-virt iendo que ha de ser con marea crecida. Barr io de Aceiteros t é rmino de Tondo.

    J o s é M . Nico lás .

    Se alquila la casa núm. 28, situada en la entrada de. la calle de Jólo de Rinondo, cuyo arriendo con su actual inqui l ino. Sr. de Villasis, termina el 29 del p róes imo Febrero. El que guste habitarla puede verse con ê que suscribe en Sampaloc, casa de piedra junto a» t r ibunal , de ocho á doce del dia no feriado en todo el presente níeá. •

    Enero 5 de- i860. = J . Francisco Wenceslao Soriano. 2

    En la calle de Cabildo núm. 12, se alquilan un entresuelo, un cuarto inter ior en la planta baja, y una bodega 5

    Se alquilan unas muy buenas y es-paciosas bodegas de la Casa ocupada ú l u m a -mente de la señora de Ramos en Sta. Cruz ai lado de la Alcaldía .—El apoderado, J. J. Ste l ían . = Casa de Jenny y C.*: Escolta. ^

    Se alquila la casa situada en la Isla de Ariegui uonde vivía Duñu Lucila Jugo; da-rán razón en Quiapo calle de San Gerón imo n ú m \ . )

    COMPRAS 1 VENTAS.

    L a Union y el Porvenir de las familias.

    PUESENTACIOiN D E , LAS P E E S DE V I D A ,

    Según lo dispuesto por la Dirección gene-ral en el Boletín n ú m . 52 de esta corapaí i ia , correspondente al -15 de Setiembre ú l i imo todos ios sócitis inscriptos desde de Enero de Í 8 5 5 , deben presentar las fées de vida de sus asesorados fechadis en el mes de Enero d.-•1860, cuyos documentos han de l l e g a r á Es-p a ñ a antes del 50 de Juni '». En su consecuen-cia los impositores. en Fi ipiuas hasta c 50 de p a ñ a antes del 50 de Junio. Er cia los impositores. en Fi ipiuas Setiembre, p róes imo pas-ido, ya á creación de capital , ya á rentas vitalicias, como compren-didos en la mencionada disposición, se servi-r á n remit i r los espresados documentos con la necesaria aportunidad. Manila f f l de Enero de -1800.—V. B n l t r i . *

    AI marcharse á la Península el Bri-gadier D . J o a q u í n Huet y su seüora , se des-piden de sus numerosos y buenos amigos; y ruegan á los mismos: no es t r añen , s i no re-ciben tarjetas, de despedida, pues esta falta solo puede ser ocasionada por olvido involun-tar io ; negligencia ó torpeza de los encargados de l levarlns. ^

    PÉRDIDA. Al que lleven á vender ó sepa ei paradero de un cabalo oscuro con una mancha blanca en la cruz y una raya t a m b i é n blanca en el pescuezo, que se es t rav ió en la noche del jueves 5, lo retenga y dé aviso en el tr ibunal del pueblo de Quiapo, donde se le gra t i f icará y rec ih i rá las gracias. 3

    Letras sobre Londres 6 meses vista.

    I d . de Banco á 50, fio y 90 (lias vista. Smí th , Bell y C.a

    Se ha recibido por este correo un su i tido muy elegante, de anillos rm-diu aderezo y j U ' g ) do botmies con muncuenns , cruces de úl t ima muda, r u b í e s , esmeralda, ópa¡o , zaino y grenates con diamante.

    T a m b i é n piedras linas corladas por el uso ¡del país y «'tras fa sas. :

    Calle Nueva num. 20. Se ha reci-bido puf el Vapuf Bajah una inagnilka y va-ri-ida co eccion de v- siidos de Seda de tres vo-lantes del mayor gusti»-, Otra id. de m o a r é custia a cuadras d • co ores, otra i d . lisns d'-us ías , otra i d . m u a r é custin negro con listns de terciupelo de diferentes dibujos, manteletas y adornos, cintas de g aset, raso y rizabas, adornos de vestMos de b i i l e únicos qu • hasta hoy han venido á Manila y otra inílnid.id de ar t ícu los que se recomiendan por ser de mejor gusto elegancia y baratura. f f l

    En la calle de la Victoria y casa n ú m 4, se vende una carretela de id ú tim-i moda con muy poco uso y por una cantidad módica ; ei que la quiera puede entenderse con las que viven arriba d - dicha casa. 5

    En el pueblo de Paco y al costado de su ig esia, se vende un so ar cercado de piedra con ei frente de treinta y cinco varas y fondo de treinta y seis; el que la quiera puede entenderse con D. Rafael Zaragoza que vive en la Isla del Romero, casa n ú m . •>. 5

    En la calle de Cabildo núm 37, se halla de V e n t a un ni igmlico caballo de montar moro de cabo negro. 5

    En el murallon, almacén de los Ma-rinos, hay de venta sai de Europa. 4

    En la sastrería de Federico Gon-zález, calle JNueva n ú m . 20 , , se acaba de re-cibir~en este úl t imo correo un gran surtido de géne ros como son: lanas dulces para trajes de varios colores, pantalones de i d . , dr i l de eoior, piqué blanco de hi;o y de colores, chalecos de seda granadinas y valencianas, m o a r é negro, tafetán s de varios colores, alpaca de ana y seda, g la sé , sa tén negro, un variado sur t do de corbatas de redesi la anchas y angostas de sedi de O'an batista, pañ'» azul y negro. 5

    De venta en la carrocería de San Jacinto: una inda e-irr í tela de moda y casi nueva, un carruage iéi i d . , hay también una hermosa tartana sin estrenar y de tuda satis-facción para readzar pronto s u venta: se dará á 2o por ciento abajo de su valor.

    Calle de San Jacinto d a r á n r azón . 5

    Escolta, fábrica de jabones. Se compran onzas a -14 S dos reales. Se venden » á -14 » cinco.

    Cambio de monedas, Calle de Anloague, casa núm. o.

    Onzas ge compran $ $ l - i r í rs. Se venden á S.14-5.

    Cambio de monedas, Calle de San Jacinto núm. 30 al lado de la fá-

    brica de chocolate. Onzas de oro se compran á S ^ - 2 . Onzas de oro se venden á % ^ - 5 .

    Villa de Comillas, Almacén de papel, vinos y comestibles, del que sus-cribe, calle Real de Manila, esquina á la de Cabildo.

    P U E S T O P U B L I C O D E CAMIJIO D E M O N E D A .

    Se compran onzas h S -14-2 rs. y se venden á 14-5 y escediendn el cambio de cuatro onzas se compran á 4 4-2 rs. 10 ctos.

    Estevan Baibás .

    Acabado de recibir via de Suez.

    CIUDAD DE HAN [LA.—Escolta. Almacenes de relojería y alhajas.—Adornos para iglesias.—Instrumentos de música.—Cuadros y estam-pas.—Papel y artículos de escritorio —Perfumería— Bisutería—Tejidos y otros artículos de moda etc. etc.

    Lindís imos cortes de vestidos de tarlatana de dos y tres faldas para visita y p i ra baile del mejor efecto, ú l t ima moda en Par í s ; i d . de g asé de co ores asi como de m o a r é para baile y para etiqueta; pañue los de oían batista de bolsil 'o para s tño r . i s y c a b a ñ e r o s ; mantele-tas y de salinas de baile; abanicos de much í s imo gusto; espejos de c a r a y nuca asi como e lás-ticos para s eño ra s y caballeros hacerse el tocado.

    Satén y paño negro de seda para pan-talones y fraoques de etiqueta; cortes y en-tradas de zapatos, toscanas, bot í tos , medias botas y b itas de suav ís imo chaioi y cabre-tiiia de la tan afamada obra prima parisiense.

    Hay siempre en manos un surtido completo de per fumer ía superior; a bajas de oro y de dub é re ojes y todo lo adherente al ramo para seuorns y caballeros.

    Arlkulos de i u b t í de plata. Bandejas gran-des con preciosos grabados; escr ibanías ; ta-baqueras de bandeja con deparlamento para cigarrillos y buyo; campanillas sueltas; co-ladores para cha y etiqu-tas para i-pdom^s y bote'^s de v inos—Art í cu los de verdadero metal blanco: aibiertos y cucharas suedas, cucha-ritas, cucharas para azúcar , cucharones y t r u -llas para p scailo etc., etc.

    Hay tambi'-n cambayas. l ag ravé y sombre-ros á' ' m o a r é y de ú lima moda; lamparas de modenidor perfecci'maihs para sobre-m^sa. Las mismas pero de suspensión con pantalla de porcelana para comedir , bufe.le ó gabinete de lectura. L*s mismas con ademas 6. 9 y hasta doce mees de virinas grabadas; albortantes y a rañas de virinas de lo que hay de mas mo-derno y m - jor efecto. 6

    La goleta CAÍMIENCITA y M -F A l i L A de â carrera del Sur, se vende por un módico precio y el que di-see tratar de su ajuste é inventario puede avistarse en la calle Real de Qdiapo con «

    Pedro de l íeon. 5

    Se espende un magnífico carruage constiuidu por el Sr. de C a r i s y una bu^na calesa, con un caba lo moro de ios pocos de su clase que hay en la Capital, con mas un jU 'go de guirnicioncs de los Estados-Unidos por el mismo á precios sumamente arreg ados.

    Darán- razón en el mar t i l lo de D. J o s é N . tMoM'na. 5

    Se vende el bergantin-goleta MA-RÍA DOLORES de caví-Ja de 201)0 pic^S de abaca: da rán razón on e! a lmacén de efec-tos navales de San Fernando. 5

    Tinajas de Macati. El que suscribe las vende de todns caidade*

    y dimensiones con ventajas para ei púb l i co , « nadie podrá igualar.

    La tarifa de precios es tará en su casa donde se con t ra í an . Plaza de Sta Cruz f ren i l á la puerta mayor de la iglesia.

    Francisco Vicente. ^

    Los que suscriben hacen q u i ü c e o a l m o n i e ana i m p r e s i ó n á pnrle eu papel de ca r l a s j de la revista ulerean t i l que se publica ea; esle per iód ico indás l^s salidas del correo. Las personas que deseen procurarse aUonas, las b a i l a r á n de veula eu esla impreuta á 1/2 real ejemplar.

    l i a m i r e z y Oi raud te r .

    En la plaza de S. Gabriel, casa de la señora viuda de S. Pedro, se realiza una par-tida de libros en blanco rayados á precios su«? mámente» baratos; en donde se halla tambieiji un gran surtido de vinos y comestibles ñé Europa, recibidos ú l t i m a m e n t e por la fragala'f Reina de los Angeles.

    Y se reciben encargos para E s p a ñ a en d i c l i d casa por el que suscribe

    Francisco Garc ía Villa-sante. ' ;

    Pianos verticales de los distingui-dos fabricantes Ri.isselot y C * de Barcelona: calle Real n ú m . 27. ,-1

    Se desean realizar dos camarines de piedra y teja construidos en lerrem- propio, uno de ellos situado en el pueb'o de Balayan • otro en el de Taal de la provincia de Batangas, ap ropós i to para depósi to de a z ú c a r e s , y cotfi tanques aparentes para recojer la miel : los que quieran adquirirlos pueden dirigirse h sus pro-pietarios al pié del puente de S Miguel

    Rox-is (hijos) en l iquidación. 2

    Por ausentarse su dueño, se vende en mód ico precio un carruage de muelles y told^ dé Europa en buen estado de servicio cotí' una buena pareja de caballos diestros al pes-f cante y uñas guarniciones. Dará razón D . Teo-l doro Re vil la en el Trozo frente al mercado de dicho pueblo. .5

    TEATRO TAGALO DE QÜIAPO A L A B A J A D A D E L P U E N T E C O L G A N T E .

    ¡ni

    En el almacén Peninsular situado en la p azuela de San Gabriel, hay de venta los efectos siguientes á precias arreglados:

    Aguardiente 'le esp í r i tu , i d . de 28", anisado superior de ¡Mallorca, i d . corri-rnte, jerez su-perior (varias clases), nulaga. moscatel supe-rior y corriente, licores de varias clases, vino de Va ldepeñas , w . de San Ju l ián , tinto Beni-c a n ó , pajarete, manzanilla, Pedro J iménez , coñac superior varias e ases, chericordial bo-tellas enteras y medias, c h a m p a ñ a , cerveza, vinagre de yema, jinebra etc., garbanzos, len-tejas, habichuelas de Europa y del país , fideos, bacalao, aceitunas, latas de carne diferentes ciases, i d . bacalao con tomates, i d . de leche, sa:.sa de tomates, sardinas fritas y con toma-tes, i d . de chorizos, i d . de alcauciles, aceite ile Castil a en botijas y botellas, frascos dulce de E s p a ñ a de 5 f/4 libras, id . mas p e q u e ñ a s , latas dulce de membri l lo , jamones de China, i d . gallegos, sachichnn en ¡atas, barajas del caballito, ajos de E s p a ñ a : se ha recibido una gran partida de papas grandes, buenas y bara-tas, pues se obtiene un pico por S - M .

    A u n queda un resto de almohadas que se venden juntas á 3 reales. ."

    La gran función es t raordiñar la l ír ica con core' gráfica y gimnasia.

    Para hoy domingo 8 del corriente á las siete y media de su noche, de spués de uní brillante sinfoníii por la orquesta dirigida pof el maestro Bibiano, se p o n d r á en escena iw siguientes:

    1. " El primer acto de la graciosa y siempre apluudida zarzuela, t i tulada:

    T I O C A i M Y T A S ó el

    MUNDO NUEVO DE CADIZ . Exornada con los trag-s y coros que Sí

    requiere su difícil e jecución. ls 2. * A p dici -n dei púb ico se repe t i rá el gran

    bai e pmtomimieo , titu ado:

    LOS N E t l l l O S DE A M E R I C A . 5. ° El segundo y ú timo acto de ta zar-

    z u e l a . 4.° El gran salto mortal al t r a v é s del sol

    y de la luna. o.0 Otro salto morta l sacando una botella

    de vino y un vaso vacío encima de una mesl sostenida por dos payasos.

    6. " Un bai e en grupo por 2 boleras y 2 bolen-s.

    Dando fin con bailes nacionales. Precios de las localidades.

    Pa'cos y lunetas 5 reales. Entrada general._ -I r l . -10 ctOS.

    NOTA. LOS billetes se despachar n en di mism »teat ro desde por la r n a ñ m a de hoy.

    TEATRO TAGALO DE TONDO.

    GRAN Fü¡NCIO.>.

    Para hoy domingo 8 del corriente á las sielí y media de la noche, de spués de una bri-llante obertura por la acreditada orquesta maestro D . Simp icio, se p o n d r á en escena lí segunda parte de la famosa tragedia, quf tanto ha agradado al p ú b ¡co. t i tulada:

    D A L V I I R O Y C L O I U N D A .

    Con los ricos ^ adecuados trajes que ecsij' su argumento.

    Série de bailes. El cosaco en que t o m a r á parte el pr imí

    d i sc ípu lo español del maestro Apiani . La escocesa, por la cuadrilla cdreográficl El paso s t i r io . Boleras robadas, á cuatro.

    Precios de las localidades. Palcos y lunetas 5 rs. ! 5.a fila del piso a'to 2 rs, , Asientos de banco -j real-

    Los billetes se d e s p a c h a r á n el mismo d ia" la Soda y en oi teatro.

    ,

    M A N I L A : Imprenta de R a m í r e z y Giraudier , editor'

    responsables.

    i.9

    2.° o 0