ODM-Plan de Gobiern

download ODM-Plan de Gobiern

of 6

description

Objetivos de Desarrollo del Mileno

Transcript of ODM-Plan de Gobiern

LOS ODM Y EL PLAN DE GOBIERNO COLOMBIANO

ORLANDO CEPEDA GARCA

UNIVERSIDAD EL ATLNTICOFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASPROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASBARRANQUILLA2015LOS ODM Y EL PLAN DE GOBIERNO COLOMBIANO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio u Objetivos de Milenio (ODM) son ocho propsitos de desarrollo humano fijados en el ao 2.000 por los 189 pases miembros de las Naciones Unidas con el objetivo de lograrlos en 2.015 y abordan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales[footnoteRef:1] [1: https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio]

En el papel y durante la convencin de las Naciones Unidas, es un gesto aplausible el haber tenido el gesto noble de establecer objetivos comunes mundiales en pro del desarrollo mundial y de lograr un mejor nivel de vida para la sociedad en general, especialmente aquellos ms desprotegidos. Sin embargo, no se necesitan muchos datos estadsticos para darse cuenta de que muy poco o nada ha cambiado esta situacin.Basta con salir a las calles o caminar unas pocas cuadras desde el lugar donde se vive hasta aquellos sectores marginales que cada quin conoce en su ciudad (o barrio) para encontrarse con las tristes escenas de familias enteras viviendo en condiciones extremas, sin acceso a las condiciones bsicas para vivir, sobreviviendo al da con $2.000 para cuatro personas y sin la ms mnima oportunidad de acceder a una institucin educativa que les permita formarse para lograr un futuro mejor.Desde la perspectiva de muchos estos objetivos, no son ms que una estrategia publicitaria para aumentar la credibilidad de la ONU, o simples paliativos que no remedan en lo absoluto la raz de todos estos problemas que es la desigualdad social, propiciada y auspiciada en gran medida por todos estos dirigentes que en 1.990 aprobaron la implementacin de los mismos, pues cada uno, en sus respectivos pases, estimulan planes para lograr que las industrias crezcan (ricos ms ricos) con la excusa de fortalecer la economa nacional y que de paso, tengan en cuenta a los trabajadores con algn beneficio extra.Colombia no es indiferente a esta situacin. Vivimos en uno de los pases ms desiguales, siendo el primero de Amrica latina y el cuarto a nivel mundial del mundo -vaya lugar envidiable-, 800 municipios de Colombia mantienen un nivel de pobreza superior al 66%.Si se quiere ms, en este pas el 10% ms rico de la poblacin se queda con la mitad del PIB mientras que el 10% ms pobre, apenas alcanza el 0.6% sumndole adems, que en promedio, cada una de estas personas del segundo grupo, debe mantener seis personas con la msera parte que logre agarrar de ese 0.6%.Esto es algo profundo, que requiere polticas de fondo por parte del gobierno nacional para que pueda haber un verdadero cambio que genere una transformacin social. Ms que subsidios, aportes y regalos para los ms pobres, se deben implementar proyectos de mayor impacto social dirigidos a la poblacin ms vulnerable, que corresponden al grueso de la sociedad colombiana, para de esta forma empezar a nivelar esta desigual balanza.Volviendo al tema del principio, Colombia no ha sido ajena a los ODM, como tampoco su mandatario de turno, el Presidente Juan Manuel Santos. En sus dos periodos gubernamentales, ha tenido ampliamente en cuenta estos objetivos para establecer metas de mejoramiento social en este pas, pero a pesar de esto, las cosas parecen no avanzar, por lo menos en lo que se refiere a esta materia.Si bien, en el Plan Nacional de Desarrollo, se toman en cuenta los objetivos, en muchos casos, los objetivos y estrategias trazadas son escuetos y poco efectivos. Se descuida en gran medida lo relacionado con la salud y la educacin. El sistema de salud en este pas es catico, cruel e inhumano y lejos de establecer planes para mejorar el acceso de la poblacin, se decretan leyes en favor de los administradores del sistema a fin de protegerlos y evitar que caigan en prdidas o crisis econmicas, desconociendo que su principal valor, antes que ser rentablemente eficiente, es administrar los recursos que les da el estado para garantizar una salud digna a todos sus afiliados.En cuanto a la educacin, su cobertura aumenta, pero la desercin tambin. No tiene sentido abrir y crear mega colegios, cuando no se realizan actividades que promuevan la inclusin de los nios ms segregados por la sociedad en el sistema. Es de all donde viene el cambio. El pas debe establecer polticas de estado efectivas y radicales que choquen directamente con las condiciones socio-culturales que afectan a estos nios y jvenes para ofrecerles una nueva alternativa.Es loable la intencin del primer mandatario al buscar la forma de subsidiar a estos sectores de la sociedad para mejorar su estilo de vida, pero ms que eso, la gente necesita atencin integral y potenciar sus propias habilidades. Cada individuo que existe es potencialmente hbil para propiciar su desarrollo y un futuro sostenible para l y su entorno, pero el incremento de subsidios y auxilios ms que mejorar el estilo de vida, fomentan la pereza mental y el acomodamiento que les impide ser creativos para salir adelante.La grieta de la sociedad radica en la desidia, en la falta de amor por el otro, en la perdida del respeto por el semejante. En ver al otro como si fuera uno mismo. Si se enfocaran esfuerzos en crear polticas mundiales en pro de recuperar estos principios de vida bsicos para el sosten de cualquier sociedad, se generara el cambio tan anhelado en este planeta.No es por dinero que se muere la gente. Es por la avaricia de aquellos que no lo comparten con el que tiene hambre. No es por enfermedades que la gente sufre. Es por la apata y el olvido al que son sometidos. No es por agua que la gente muere de sed. Es por la sequedad de los corazones que pudiendo ayudar, prefieren quedarse quietos, sacindose, mientras ven como otros mueren en el intento.

ANEXO 1. TABLA COMPARATIVAODMDETALLESANTOS 2010-2014SANTOS 2014-2018

SINOSINO

Reducir 1/2 personas con ingresos