OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación...

8
Ruta de la Democracia larutadelademocracia @DemocraciaRuta larutadelademocracia La Ruta BOLETÍN DIGITAL NÚMERO DIEZ OCTUBRE/2020 BOLIVIA CONTENIDO P6 A La Ruta de la Democracia le preocupan las expresiones que tien- den a descalificar el proceso electoral antes de que se produzca, anti- cipando su disconformidad con eventuales resultados adversos. Se ha vuelto a mencionar los riesgos de fraude y puesto el foco en la agenda de transparencia, pero no se utilizan los procesos de impug- nación establecidos para este tipo de reclamos. También se rechaza a algunos de los observadores electorales. Sin embargo, contar con una amplia variedad de misiones de obser- vación electoral, tanto internacional como local y un Órgano Electo- ral independiente, es una garantía para las próximas elecciones. Este proceso electoral requiere de muchos ojos vigilando; de las misiones de observación electoral, nacional e internacional, delegados de par- tidos políticos, jurados electorales en las mesas y los ciudadanos cuidando su voto. Hasta el momento, han confirmado su participación las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos, de la Unión Europea, de la Unión Interamericana de Organismos Electo- rales, de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur y del Centro Carter. Además, se han acreditado ante el Órgano Elec- toral las misiones de observación electoral doméstica Observa Boli- via y Observación Ciudadana de la Democracia - Bolivia (OCD-Boli- via), ambas conformadas por una pluralidad de organizaciones que aportarán a la realización de elecciones transparentes y creíbles. La Ruta de la Democracia es parte de OCD-Bolivia. Por tanto, existirán múltiples opciones para contrastar informes de observación si alguna de las partes en competencia no está satisfe- cha con alguno de ellos. Por eso, insistimos en la necesidad de un amplio acuerdo entre las organizaciones políticas que participarán en los comicios, mediante el cual se comprometan formalmente, en apego a la ley, a respetar los resultados electorales. NACE LA ALIANZA OBSERVACIÓN CIUDADANA DE LA DEMOCRACIA PARA ACOMPAÑAR LAS ELECCIONES DEL 18 DE OCTUBRE P2 CONOCE A LAS MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL P8 APP yoreportoBolivia EDITORIAL

Transcript of OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación...

Page 1: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

Ruta de la Democracia larutadelademocracia@DemocraciaRuta larutadelademocracia

L a R u t aB O L E T Í N D I G I T A L

N Ú M E R O D I E ZO C T U B R E / 2 0 2 0

B O L I V I A

C O N T E N I D O

P 6

A La Ruta de la Democracia le preocupan las expresiones que tien-den a descalificar el proceso electoral antes de que se produzca, anti-cipando su disconformidad con eventuales resultados adversos. Se ha vuelto a mencionar los riesgos de fraude y puesto el foco en la agenda de transparencia, pero no se utilizan los procesos de impug-nación establecidos para este tipo de reclamos. También se rechaza a algunos de los observadores electorales.

Sin embargo, contar con una amplia variedad de misiones de obser-vación electoral, tanto internacional como local y un Órgano Electo-ral independiente, es una garantía para las próximas elecciones. Este proceso electoral requiere de muchos ojos vigilando; de las misiones de observación electoral, nacional e internacional, delegados de par-tidos políticos, jurados electorales en las mesas y los ciudadanos cuidando su voto.

Hasta el momento, han confirmado su participación las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos, de la Unión Europea, de la Unión Interamericana de Organismos Electo-rales, de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur y del Centro Carter. Además, se han acreditado ante el Órgano Elec-toral las misiones de observación electoral doméstica Observa Boli-via y Observación Ciudadana de la Democracia - Bolivia (OCD-Boli-via), ambas conformadas por una pluralidad de organizaciones que aportarán a la realización de elecciones transparentes y creíbles. La Ruta de la Democracia es parte de OCD-Bolivia.

Por tanto, existirán múltiples opciones para contrastar informes de observación si alguna de las partes en competencia no está satisfe-cha con alguno de ellos. Por eso, insistimos en la necesidad de un amplio acuerdo entre las organizaciones políticas que participarán en los comicios, mediante el cual se comprometan formalmente, en apego a la ley, a respetar los resultados electorales.

NACE LA ALIANZA OBSERVACIÓN CIUDADANA DE LA DEMOCRACIA PARA ACOMPAÑAR LAS ELECCIONES DEL 18 DE OCTUBRE

P 2CONOCE A LAS MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL

P 8APP yoreportoBolivia

E D I TO R I A L

Page 2: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

El investigador Julio Ascarrunz explica que los procesos de acompañamiento electoral son esenciales para asegurar y

acreditar la transparencia del proceso electoral e incremen-tar la confianza de la pobla-ción en los comicios, las insti-

tuciones encargadas de su administra-

ción, y los resul tados que arro-j a n .

Añade que “las competencias o facultades de una

misión de observación electoral residen en un proceso de veeduría imparcial de una o varias etapas del proceso” y en la elabora-ción de un informe de recomendaciones. “Si bien estos informes, como resultados del proceso de observación, no son vincu-lantes en términos jurídicos, el marco de la democracia convierte estas sugerencias en un horizonte pensado en la mejora de la administración electoral y las herramientas que se utilizan para ello”, complementa Ascarrunz, quien actualmente es el coordi-nador Académico de la Asociación Bolivia-na de Ciencia Política, organización miem-bro de La Ruta de la Democracia.

Hasta el momento son cinco las misiones internacionales de observación electoral

P 2

CO N O C E A L AS M I S I O N E SD E O B S E RVAC I Ó N E L EC TO R A L

L a R u t a B O L E T Í N D I G I T A L

que confirmaron su presencia para acom-pañar los comicios del 18 de octubre en Bolivia. Estas son las misiones de la Organi-zación de Estados Americanos, de la Unión Europea, de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur y del Centro Carter. A ellas se suma la misión Observación Ciudadana de la De-mocracia - Bolivia (OCD-Bolivia) de La Ruta de la Democracia y la misión Observa Boli-via. Aquí te contamos cuál fue el papel de estas entidades en la historia electoral del país y cuáles estuvieron en qué comicios.

Las competencias o facultades de una misión de observación electoral residen en un proceso de veeduría imparcial de una o varias etapas del proceso.

OBSERVACIÓN ELECTORAL

Page 3: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

Los equipos de la UE estuvieron en el país en al menos cuatro oportunidades para acompañar seis procesos electora-les. La primera fue para la votación para elegir a los representantes para la Asam-blea Constituyente y el Referéndum Au-tonómico del 2 de julio de 2006. Luego, también llegaron para el Referéndum Constitucional del 25 de enero de 2009. Ese mismo año visitaron Bolivia nueva-mente para las Elecciones Generales y para el Referéndum Autonómico del 6 de diciembre. “La MOE UE observó el pro-ceso hasta su conclusión, incluyendo la consolidación de los resultados definiti-vos y la gestión de impugnaciones”, está escrito en su informe de misión sobre esos últimos procesos.

Finalmente, sus miembros también estu-vieron presentes en las Elecciones Gene-rales del 20 de octubre de 2019. “Invitada por el Tribunal Supremo Electoral, la Unión Europea envió a Bolivia una misión de dos expertas electorales (MEE-UE) desde el 22 de septiembre al 12 de noviembre para evaluar las elecciones generales del 20 de octubre de 2019. El mandato de la MEE-UE consistió en reali-zar un análisis del proceso electoral con el fin de evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales subscritos por Bolivia en materia electoral, así como ofrecer algunas recomendaciones para posibles mejoras en el proceso electoral”, se explicó en el informe del año pasado.

El 17 de septiembre de este año se con-firmó la llegada de un equipo de seis expertos electorales de esa instancia. El

jefe de la misión, Alexander Gray, decla-ró en esa fecha en La Paz: "Vamos a hacer un análisis de cada etapa. Por ejemplo, comenzando con el registro de votantes, el padrón electoral. Luego, el registro de candidatos y, luego, la cam-paña y todo el proceso de votación y resultados hasta el final”.

Unión Interamericana de Organismos Electorales

La Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) está conformada por los cuerpos electorales de América del Sur y de Centro América. Su constitución formal se dio en Caracas, Venezuela, el 22 de octubre de 1991. Según el acta de formación de esta organización, por parte de la Corte Nacional Electoral boli-viana de ese entonces firmaron la vice-presidencia de ese ente, Alcira Espinoza de Villegas y Jorge Lazarte.

En el inciso c del documento se lee como uno de los objetivos: Estimular la partici-pación de representantes de los Organis-mos miembros, en calidad de Observa-dores en los procesos electorales, previa invitación del país donde se realicen, el cual deberá proporcionar las facilidades necesarias en cuanto sus recursos se lo permitan.

Según registros documentales y de prensa, los miembros de Uniore estuvie-ron en el país al menos desde 2015 cuando las Elecciones Subnacionales del 29 de marzo. Luego, participaron en la observación del Referéndum Constitucio-nal del 21 de febrero 2016, de las Eleccio-

P 3L a R u t a B O L E T Í N D I G I T A L

Centro Carter

El Centro Carter fue establecido en 1982 por el expresidente (1977-1981) de los Estados Unidos de América, Jimmy Carter y su esposa Rosalynn, en sociedad con la Universidad de Emory para pro-mover la paz y la salud en todo el mundo, según un documento de presen-tación de esta ONG. Carter fue represen-tante del ala demócrata durante la década del 70 del siglo pasado y luego una de sus acciones más reconocidas fue la mediación de conflictos.

En esa línea, desde 1989 el Centro Carter, con sede en Atlanta, Georgia, ha participado en la observación de 111 procesos electorales en 39 países. En todos los casos su concurso se hizo efec-tivo a invitación de los organismos elec-torales o con el consenso de la mayoría de los principales partidos políticos.

En Bolivia, sus representantes estuvieron para el Referéndum Constitucional del 25 de enero de 2009 y para el proceso de empadronamiento biométrico de 2009 de cara a las Elecciones Generales del 6 de diciembre de ese año. Al final, si bien su participación no fue activa en esos comicios, sí realizaron observación. “En términos generales, el proceso elec-toral pareció transcurrir en forma pacífica y estuvo caracterizado por un elevado nivel de participación ciudadana en

todas sus etapas”, se lee en parte de su informe final.

El 5 de octubre de 2020, mediante un comunicado de prensa, desde el Centro Carter se informó que se trabajará en las Elecciones del 18 de octubre con una misión reducida debido a la contingencia de la pandemia mundial. “Aunque el Centro Carter había planeado original-mente desplegar en Bolivia una misión de observación electoral, los desafíos sanitarios y logísticos planteados por la COVID-19 le llevaron a inclinarse por una misión de expertos más reducida, y más centrada en algunos aspectos del proce-so”. También se informó que en la semana posterior a los comicios se entre-gará un informe preliminar y que el infor-me final será presentado hasta diciembre de este año.

Unión Europea

Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos en países de los cinco conti-nentes. Quienes trabajan en este ámbito siguen “una metodología de observa-ción a largo plazo para evaluar los proce-sos electorales de acuerdo con los están-dares internacionales y las mejores prác-ticas para unas elecciones democráticas genuinas”, según se explica en su portal.

Hasta el momento son cinco las misiones internacionales que confirmaron su presencia

Page 4: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

Los equipos de la UE estuvieron en el país en al menos cuatro oportunidades para acompañar seis procesos electora-les. La primera fue para la votación para elegir a los representantes para la Asam-blea Constituyente y el Referéndum Au-tonómico del 2 de julio de 2006. Luego, también llegaron para el Referéndum Constitucional del 25 de enero de 2009. Ese mismo año visitaron Bolivia nueva-mente para las Elecciones Generales y para el Referéndum Autonómico del 6 de diciembre. “La MOE UE observó el pro-ceso hasta su conclusión, incluyendo la consolidación de los resultados definiti-vos y la gestión de impugnaciones”, está escrito en su informe de misión sobre esos últimos procesos.

Finalmente, sus miembros también estu-vieron presentes en las Elecciones Gene-rales del 20 de octubre de 2019. “Invitada por el Tribunal Supremo Electoral, la Unión Europea envió a Bolivia una misión de dos expertas electorales (MEE-UE) desde el 22 de septiembre al 12 de noviembre para evaluar las elecciones generales del 20 de octubre de 2019. El mandato de la MEE-UE consistió en reali-zar un análisis del proceso electoral con el fin de evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales subscritos por Bolivia en materia electoral, así como ofrecer algunas recomendaciones para posibles mejoras en el proceso electoral”, se explicó en el informe del año pasado.

El 17 de septiembre de este año se con-firmó la llegada de un equipo de seis expertos electorales de esa instancia. El

jefe de la misión, Alexander Gray, decla-ró en esa fecha en La Paz: "Vamos a hacer un análisis de cada etapa. Por ejemplo, comenzando con el registro de votantes, el padrón electoral. Luego, el registro de candidatos y, luego, la cam-paña y todo el proceso de votación y resultados hasta el final”.

Unión Interamericana de Organismos Electorales

La Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) está conformada por los cuerpos electorales de América del Sur y de Centro América. Su constitución formal se dio en Caracas, Venezuela, el 22 de octubre de 1991. Según el acta de formación de esta organización, por parte de la Corte Nacional Electoral boli-viana de ese entonces firmaron la vice-presidencia de ese ente, Alcira Espinoza de Villegas y Jorge Lazarte.

En el inciso c del documento se lee como uno de los objetivos: Estimular la partici-pación de representantes de los Organis-mos miembros, en calidad de Observa-dores en los procesos electorales, previa invitación del país donde se realicen, el cual deberá proporcionar las facilidades necesarias en cuanto sus recursos se lo permitan.

Según registros documentales y de prensa, los miembros de Uniore estuvie-ron en el país al menos desde 2015 cuando las Elecciones Subnacionales del 29 de marzo. Luego, participaron en la observación del Referéndum Constitucio-nal del 21 de febrero 2016, de las Eleccio-

Centro Carter

El Centro Carter fue establecido en 1982 por el expresidente (1977-1981) de los Estados Unidos de América, Jimmy Carter y su esposa Rosalynn, en sociedad con la Universidad de Emory para pro-mover la paz y la salud en todo el mundo, según un documento de presen-tación de esta ONG. Carter fue represen-tante del ala demócrata durante la década del 70 del siglo pasado y luego una de sus acciones más reconocidas fue la mediación de conflictos.

En esa línea, desde 1989 el Centro Carter, con sede en Atlanta, Georgia, ha participado en la observación de 111 procesos electorales en 39 países. En todos los casos su concurso se hizo efec-tivo a invitación de los organismos elec-torales o con el consenso de la mayoría de los principales partidos políticos.

En Bolivia, sus representantes estuvieron para el Referéndum Constitucional del 25 de enero de 2009 y para el proceso de empadronamiento biométrico de 2009 de cara a las Elecciones Generales del 6 de diciembre de ese año. Al final, si bien su participación no fue activa en esos comicios, sí realizaron observación. “En términos generales, el proceso elec-toral pareció transcurrir en forma pacífica y estuvo caracterizado por un elevado nivel de participación ciudadana en

todas sus etapas”, se lee en parte de su informe final.

El 5 de octubre de 2020, mediante un comunicado de prensa, desde el Centro Carter se informó que se trabajará en las Elecciones del 18 de octubre con una misión reducida debido a la contingencia de la pandemia mundial. “Aunque el Centro Carter había planeado original-mente desplegar en Bolivia una misión de observación electoral, los desafíos sanitarios y logísticos planteados por la COVID-19 le llevaron a inclinarse por una misión de expertos más reducida, y más centrada en algunos aspectos del proce-so”. También se informó que en la semana posterior a los comicios se entre-gará un informe preliminar y que el infor-me final será presentado hasta diciembre de este año.

Unión Europea

Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos en países de los cinco conti-nentes. Quienes trabajan en este ámbito siguen “una metodología de observa-ción a largo plazo para evaluar los proce-sos electorales de acuerdo con los están-dares internacionales y las mejores prác-ticas para unas elecciones democráticas genuinas”, según se explica en su portal.

P4L a R u t a B O L E T Í N D I G I T A L

Page 5: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

nes Judiciales del 3 de diciembre 2017, de las Elecciones Primarias del 27 de enero de 2019 y de las anuladas Eleccio-nes Generales del 20 de octubre de 2019.

OEA

La Organización de Estados Americanos (OEA) es quizá la entidad que más misio-nes de observación desplegó en Bolivia desde la primera en 1966. En un recuen-to rápido se establece que hasta 2019 llegaron al país 18 misiones para obser-var los distintos procesos que implicaron sufragio. La última vez fue para las anula-das Elecciones Generales de 2019.

En el siglo XX sus expertos participaron de los comicios de 1966, 1978 y 1997. Respecto a la primera intervención, según el Reporte Anual de la Secretaría General de la OEA, el 6 de junio de 1996, el ministro de Asuntos Exteriores, coronel Joaquín Zenteno Anaya, solicitó a esa oficina que envíe una comisión de observadores para los comicios del 3 de julio. Eso, se lee en el documento, fue con el objetivo de que el proceso electo-ral esté enmarcado en el respeto de la Constitución y las leyes y para garantizar un clima de “máximo decoro” y legitimi-dad de ese proceso democrático.

Al respecto del momento histórico, el investigador Ascarrunz comenta: “Si bien en sus inicios, al final de la década de 1950, la observación electoral interna-cional no era bien vista ni aceptada, en la actualidad no se pueden concebir los procesos electorales transparentes sin la

presencia de misiones de observación electoral”.

Luego de las Elecciones de 1997, la OEA envío representantes a Bolivia para todos los principales procesos electora-les nacionales y subnacionales, de refe-réndums y elecciones especiales en los años 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2019.

Asociación de Organismos Electorales de América del Sur (Protocolo de Quito)

“Esta Asociación, al igual que la Centro-americana y del Caribe, tiene como pro-pósitos el intercambio de información, la observación mutua de las elecciones y un régimen consultivo internacional que permita el perfeccionamiento de los sistemas electorales y la promoción de la democracia representativa, a nivel de institutos electorales, sin compromiso alguno para los gobiernos de la región”, es la descripción de la Asociación de Or-ganismos Electorales de América del Sur disponible en el portal del Instituto Inte-ramericano de Derechos Humanos.

Esta Asociación fue establecida en Quito, Ecuador, el 21 de septiembre de 1989 con el concurso de los representan-tes de los organismos electorales de esta parte del continente. Por Bolivia estuvo presente para la suscripción el vocal Eduardo Arauz Rea en representación de la Corte Nacional Electoral. El documen-to constitutivo también es conocido como “Protocolo de Quito”.

P 5L a R u t a B O L E T Í N D I G I T A L

Page 6: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

Luego de obtener la acreditación del Tribu-nal Supremo Electoral (TSE) para ser parte de las Elecciones Generales del 18 de octu-bre como misión de observación local, la mañana de este miércoles 7 de octubre de 2020 se presentó la alianza Observación Ciudadana de la Democracia Bolivia (OCD Bolivia).

En la conferencia de prensa, transmitida vía Zoom, participaron representantes de la Asociación Nacional de Periodistas de Boli-via (ANPB), La Ruta de la Democracia (que es parte de la OCD Bolivia con 10 organiza-ciones firmantes), Fundación Jubileo y Transparencia Elec-toral (con sede en Argentina), institu-ciones que compo-nen esta nueva misión de observa-ción.

“Es un esfuerzo muy grande al cual nos hemos adherido, porque, como periodistas, conocemos el largo camino que ha atravesa-do nuestro país para recuperar la democra-cia. Tradicionalmente, la observación elec-toral ha venido de afuera y es por eso que la OCD Bolivia es muy importante porque significa la participación plena de la socie-dad civil boliviana organizada para hacer una observación del proceso de las Eleccio-nes del 18 de octubre”, dijo Pedro Glasino-

P 6

N AC E L A A L I A N Z A O B S E RVAC I Ó N C I U DA DA N A D E L A D E M O C R AC I A PA R A ACO M PA Ñ A R L AS E L EC C I O N E S D E L 1 8 D E O C T U B R E

L a R u t a B O L E T Í N D I G I T A L

vic, presidente de la ANPB y representante de la alianza OCD Bolivia ante el TSE.

La acreditación comprende la observación ciudadana en Bolivia y en Argentina, Brasil y Chile, países de la región que concentran alto porcentaje del padrón electoral de bolivianos en el exterior. Un total de 130 observadores se desplazarán en el territorio nacional en 1.300 mesas electorales en los nueve departamentos; mientras que en el exterior (tres países) serán 50 observado-res, cuya misión se extenderá a 460 mesas (270 en Argentina, 103 en Brasil y 87 en Chile).

“La conformación de la alianza ha requeri-do la capacitación cuidadosa de sus o b s e r v a d o r e s ” , explicó la vocera de la OCD Bolivia,

Sandra Verduguez. Los observadores parti-ciparon de un curso nacional de formación para monitores ciudadanos, un curso inter-nacional de especialización electoral y un taller de capacitación con Transparencia Electoral Argentina.

“El antecedente de la conformación de la OCD Bolivia es el Estudio de Integridad Electoral del proceso 2020 que fue diseña-do con base en las observaciones que deja-

ron la Organización de Estados America-nos, la Unión Europea y la Fundación Jubi-leo, en 2019”, complementó Verduguez. Los ejes de esos informes estuvieron mar-cados por cinco indicadores: transparencia, equidad, legalidad, eficiencia e indepen-dencia. La vocera comentó que hasta la fecha se prepararon 14 reportes públicos con el objetivo de que ese contenido se convierta en alerta temprana para el TSE.

Como resultado de la observación previa, la OCD Bolivia está preparando un Informe de Integridad Electoral compuesto por dos reportes de la etapa preelectoral, uno de Bolivia y otro de lo acontecido en el exte-rior. Respecto a lo que suceda el 18 de octubre, se presentará un Informe de la jornada electoral en Bolivia y en el exterior, que incluirá un reporte matutino, uno ves-pertino y uno al cierre. Luego, 48 horas después de los comicios, la OCD Bolivia presentará un Informe preliminar. Por último, se preparará el Informe final de la OCD Bolivia que será remitido, al igual que los otros, al TSE y que tendrá el mismo nivel que los de las misiones de observación internacional, informó la vocera de la OCD Bolivia.

Cuando tomó la palabra, el director de Transparencia Electoral, Leandro Querido, explicó que las del 18 de octubre serán unas elecciones bastante particulares debido a lo

acontecido en los comicios de 2019 y la situación de crisis por la pandemia del Covid-19. “Entonces, se torna muy necesa-ria la observación electoral ciudadana. Este esfuerzo dejará material muy rico para el análisis del proceso electoral”, precisó.

A propósito, respecto al cierre de mesas y el llenado del acta electoral, Verduguez explicó que la aplicación de las medidas de bioseguridad es un tema de especial aten-ción. “Se recibirá la información de manera simultánea en el exterior y en Bolivia, a través de la aplicación que se ha diseñado, que tiene un sistema de georreferencia-ción, entonces, tendremos toda la informa-ción en tiempo real, aquí y allá (Argentina, Brasil y Chile)”, sostuvo.

Como cierre, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, dijo que con-solidar este tipo de misiones de observa-ción local es un avance. “Ojalá la OCD Boli-via vaya marcando historia en la vida demo-crática del país. Como nunca, en una coyuntura tan difícil en el proceso demo-crático boliviano, empiezan a emerger iniciativas interesantes de la misma socie-dad”, finalizó.

Para la siguiente semana, se tiene planifica-do el monitoreo de los simulacros del Siste-ma de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y del cómputo oficial.

Un total de 130 observadores se desplazarán en el territorio nacional en 1.300 mesas electorales en los nueve departamentos; mientras que en el exterior (tres países) serán 50 observadores, cuya misión se extenderá a 460 mesas (270 en Argentina, 103 en Brasil y 87 en Chile).

Page 7: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

P 7L a R u t a B O L E T Í N D I G I T A L

Luego de obtener la acreditación del Tribu-nal Supremo Electoral (TSE) para ser parte de las Elecciones Generales del 18 de octu-bre como misión de observación local, la mañana de este miércoles 7 de octubre de 2020 se presentó la alianza Observación Ciudadana de la Democracia Bolivia (OCD Bolivia).

En la conferencia de prensa, transmitida vía Zoom, participaron representantes de la Asociación Nacional de Periodistas de Boli-via (ANPB), La Ruta de la Democracia (que es parte de la OCD Bolivia con 10 organiza-ciones firmantes), Fundación Jubileo y Transparencia Elec-toral (con sede en Argentina), institu-ciones que compo-nen esta nueva misión de observa-ción.

“Es un esfuerzo muy grande al cual nos hemos adherido, porque, como periodistas, conocemos el largo camino que ha atravesa-do nuestro país para recuperar la democra-cia. Tradicionalmente, la observación elec-toral ha venido de afuera y es por eso que la OCD Bolivia es muy importante porque significa la participación plena de la socie-dad civil boliviana organizada para hacer una observación del proceso de las Eleccio-nes del 18 de octubre”, dijo Pedro Glasino-

vic, presidente de la ANPB y representante de la alianza OCD Bolivia ante el TSE.

La acreditación comprende la observación ciudadana en Bolivia y en Argentina, Brasil y Chile, países de la región que concentran alto porcentaje del padrón electoral de bolivianos en el exterior. Un total de 130 observadores se desplazarán en el territorio nacional en 1.300 mesas electorales en los nueve departamentos; mientras que en el exterior (tres países) serán 50 observado-res, cuya misión se extenderá a 460 mesas (270 en Argentina, 103 en Brasil y 87 en Chile).

“La conformación de la alianza ha requeri-do la capacitación cuidadosa de sus o b s e r v a d o r e s ” , explicó la vocera de la OCD Bolivia,

Sandra Verduguez. Los observadores parti-ciparon de un curso nacional de formación para monitores ciudadanos, un curso inter-nacional de especialización electoral y un taller de capacitación con Transparencia Electoral Argentina.

“El antecedente de la conformación de la OCD Bolivia es el Estudio de Integridad Electoral del proceso 2020 que fue diseña-do con base en las observaciones que deja-

ron la Organización de Estados America-nos, la Unión Europea y la Fundación Jubi-leo, en 2019”, complementó Verduguez. Los ejes de esos informes estuvieron mar-cados por cinco indicadores: transparencia, equidad, legalidad, eficiencia e indepen-dencia. La vocera comentó que hasta la fecha se prepararon 14 reportes públicos con el objetivo de que ese contenido se convierta en alerta temprana para el TSE.

Como resultado de la observación previa, la OCD Bolivia está preparando un Informe de Integridad Electoral compuesto por dos reportes de la etapa preelectoral, uno de Bolivia y otro de lo acontecido en el exte-rior. Respecto a lo que suceda el 18 de octubre, se presentará un Informe de la jornada electoral en Bolivia y en el exterior, que incluirá un reporte matutino, uno ves-pertino y uno al cierre. Luego, 48 horas después de los comicios, la OCD Bolivia presentará un Informe preliminar. Por último, se preparará el Informe final de la OCD Bolivia que será remitido, al igual que los otros, al TSE y que tendrá el mismo nivel que los de las misiones de observación internacional, informó la vocera de la OCD Bolivia.

Cuando tomó la palabra, el director de Transparencia Electoral, Leandro Querido, explicó que las del 18 de octubre serán unas elecciones bastante particulares debido a lo

acontecido en los comicios de 2019 y la situación de crisis por la pandemia del Covid-19. “Entonces, se torna muy necesa-ria la observación electoral ciudadana. Este esfuerzo dejará material muy rico para el análisis del proceso electoral”, precisó.

A propósito, respecto al cierre de mesas y el llenado del acta electoral, Verduguez explicó que la aplicación de las medidas de bioseguridad es un tema de especial aten-ción. “Se recibirá la información de manera simultánea en el exterior y en Bolivia, a través de la aplicación que se ha diseñado, que tiene un sistema de georreferencia-ción, entonces, tendremos toda la informa-ción en tiempo real, aquí y allá (Argentina, Brasil y Chile)”, sostuvo.

Como cierre, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, dijo que con-solidar este tipo de misiones de observa-ción local es un avance. “Ojalá la OCD Boli-via vaya marcando historia en la vida demo-crática del país. Como nunca, en una coyuntura tan difícil en el proceso demo-crático boliviano, empiezan a emerger iniciativas interesantes de la misma socie-dad”, finalizó.

Para la siguiente semana, se tiene planifica-do el monitoreo de los simulacros del Siste-ma de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y del cómputo oficial.

1. Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB)

2. La Ruta de la Democracia3. Fundación Jubileo4. Transparencia Electoral (Organización No

Gubernamental de cobertura regional y con sede en Argentina)

5. Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP)6. Centro de Investigación y Promoción del

Campesinado (CIPCA)

ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN LA ALIANZA “OBSERVACIÓN CIUDADANA DE LA DEMOCRACIA BOLIVIA (OCD Bolivia)

La Paz, 7 de octubre de 2020

7. Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE)

8. Consorcio Boliviano de Juventudes (CONBOJUV)9. Construyendo REDES para el Desarrollo (REDES)10. Foro Político de Mujeres - Cochabamba11. Fundación Igualdad LGBT12. Fundación RAMA13. Grupo PRISMA14. Programa de Capacitación Política (PROCAP)

Page 8: OCTUBRE/2020 BOLIVIA La Ruta · 2020. 10. 8. · Desde el año 2000, las misiones de ob-servación electoral de la Unión Europea (MOE UE) han participado en más de 140 procesos

P 8L a R u t a B O L E T Í N D I G I T A L

yoreportoBoliviaELECCIONESNACIONALES2020

reportahechos

reportaresultados

Todos los reportespueden servisualizados

EL ACOMPAÑAMIENTO Y CONTROL ELECTORALES UN DERECHO CIUDADANO

Espera la App