OCTUBRE 2012

12
Acción social Riego Ambiente Fomento Productivo Obras Públicas El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo y la Cooperación Internacional, construyendo el desarrollo con responsabilidad social. Informativo Provincial Riobamba, octubre 2012 , Edición: # 30 Circulación Gratuita

description

REVISTA OCTUBRE 2012

Transcript of OCTUBRE 2012

Acción social Riego Ambiente Fomento Productivo Obras Públicas

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Provincia de Chimborazo y la Cooperación

Internacional, construyendo el desarrollo con

responsabilidad social.

Informativo Provincial

Riobamba, octubre 2012 , Edición: # 30 Circulación Gratuita

Transferencia de la Competencia

de Riego al Gadpch y Tarifa Básica

El riego nunca ha sido concebido como un servicio gratuito. La razón es

que siendo una inversión pública genera beneficios particulares directos a

los ciudadanos que constan dentro de un padrón de usuarios… no en vano

se dice que el riego tiene dueños. Desde luego que es innegable la irradia-

ción del beneficio social al tratarse de producción campesina y soberanía

alimentaria… por eso también, se dice que la agricultura de los sistemas de

riego comunitarios da de comer a las ciudades. Entonces la situación de

entrada tiene estas dos caras.

Los Arts. 17 y 55 Ley de Aguas de 1972 Codificada 2004; y 65 y 69 del Regla-

mento, norman que el Estado recuperará de los beneficiarios de obras que

realice con sus fondos, en proporción a su capacidad de pago y a la super-

ficie regada.

La tarifa básica: su concepto es recuperar el valor de amortización del capi-

tal invertido en las obras hidráulicas.

El Estado ha cobrado, a través de sus entidades INERHI, CODERECH, INAR.

Los 3 sistemas ahora transferidos al GADPCH, son: Chambo-Guano,

Guarguallá-Licto y Canal Cebadas. De estos TRES, se aplica solamente a

los sistemas de riego públicos, cuya Administración, Operación y Manteni-

miento, AOM, está parcial o totalmente bajo responsabilidad del Estado, es

decir, menos el Canal Cebadas, cuya AOM, está en manos de los usuarios

desde el 2005.

En el Chambo-Guano, lo que rige hasta el momento, es el acuerdo entre los

usuarios y la CODERECH, según la cual, la tarifa básica está congelada

desde el 2007 y es de $ 12, oo, (doce dólares), por hectárea al año.

2

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Editorial

Opinión

Responsabilidad

Social

Vs

Paternalismo

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALUIZADO DE LA PROVINCIA DE

CHIMBORAZO, a definido como, POLÍTICA INSTITUCIONAL, un cambio

radical en el proceso de desarrollo, que impulsa a través de las diferentes

instancias administrativas; por decisión del Prefecto, se pasó del tradicio-

nal paternalismo clásico de las estructuras electoreras, que generó depen-

dencia, a la práctica de la RESPONSABILIDAD SOCIAL, como instrumento

que impulsa las capacidades y potencialidades del pueblo para tomar sus

propias decisiones.

Bajo esta política, como práctica permanente se logra la presencia de la

cooperación internacional que como respuesta a los requerimientos socia-

les se incorporan a la MINGA POR CHIMBORAZO, como en el caso de FUN-

DACIÓN TELEFÓNICA, de MOVISTAR, que contribuye de manera notable

con el sistema educativo de la provincia, mediante la asignación de recur-

sos para el proyecto de INCENTIVOS ESCOLARES, que es liderado por el

PATRONATO PROVINCIAL, para dar atención a 7812 niños dentro del PRO-

GRAMA DE ELIMINACIÓN Y ERRADICACIÓN PROGRESIVA DEL TRABAJO

INFANTIL, dando de esta maner,a en este proceso participativo, una demos-

tración de verdadera RESPONSABILIDAD SOCIAL

Casa de la Provincia Carabobo y Primera Constituyente

Teléfonos:

593 3 2967619, , 2 965 716 , 2 969887

[email protected]

www.chimborazo.gob.ec

Riobamba - Ecuador

Vialidad

$ 42’128.139,26 invertido en vías a

nivel de asfalto mediante contratación pública

Dentro del eje vial, la Coordinación de Obras Públicas del GADPCH, ha maneja-

do algunos esquemas interesantes, como el Programa “Construyendo Caminos”,

que se lleva adelante, a partir de julio del 2011, con una inversión global que

abarca los 16 millones 933 mil 722 dólares, de este monto para inversión de obra

civil llegó a los 13’495,000 dólares. Dentro del eje vial, también se manejó el

Programa PIDD, pero enfocado a lo que es la vialidad, con una inversión de

alrededor de 5 millones 300 mil dólares, en tres proyectos puntuales.

Adicionalmente anotó el Coordinador de Obras Públicas, Oswaldo Armijos, que

tuvieron que afrontar la emergencia del 2008, procediendo a la rehabilitación vial,

con obras contratadas a nivel de asfalto mediante una inversión de 6’211.296,83,

“hemos manejado adicionalmente, programas financiados por el Banco del

Estado, como el que se está manejando en la actualidad, con una reasignación

de recursos, que también tiene una inversión bastante significativa, estamos

hablando de 1’890.164,96 dólares, y otro Programa con el Banco del Estado,

que también se nos ha permitido en el año 2010, elaborar algunos tramos viales”.

El total invertido, en el eje vial, solamente por proceso de contratación pública,

alcanza los 42 millones de dólares; pero adicionalmente la inversión que ha efec-

tuado el Gobierno Provincial en este eje por administración directa, está bordean-

do la misma cantidad.

Al tiempo de sostener que, de los resultados que se obtuvieron a partir de la línea

base y las confrontaciones con los indicadores planteados, existen algunas mejo-

ras, con las carreteras asfaltadas y señalizadas, en cuanto a reducción de tiem-

pos de viajes, con un ahorro del 30% en tiempos de circulación en estas vías, así

como ahorro de combustible y repuestos; además los vehículos ya no sufren

desperfectos.

“Construyendo Caminos” shuti 2011 huatamanta paktakun chikan chikan

llaktakunaman kitillikunaman kitikunamanpash rina ñankuna shinallatak PIDD

shuti llankay ukumantapash hatun llankaykunami rurarikun kashna shina

llankaykunaka ñawpakmanmi paktakun markata pushakpak yanapawan nirkami

Oswaldo Armijos marka kamay ukupi llankak

Vía Charicando - Cocán - La Dolorosa, Cantón Alausí.

Antes Ahora 3

Riego

Cobro de tarifa básica para

usuarios del sistema de riego Chambo-Guano

3

rehab

El Proyecto Inversiones del Desarroll

de Chimborazo, con financiamiento de

y comunitaria, vienen trabajando en la

nos vecinales de segundo orden en lo

Wilson López, Coordinador del PIDD,

realizado intervenciones en los sigu

Guarguallá-Licto, Lago Mishquipamba

proyectos que se encuentran en rehab

Llucud, Olte San Pedro T-1, Tejar Balb

tación, para posterior adjudicación; y

mente con el proceso de contrataci

4’385.159,87. Considerado como un p

riego en la provincia, porque el per

Prefecto, por satisfacer las necesidad

ha sido considerable, “este monto

gestión en el PIDD, correspondiente a

Hasta la presente fecha están funciona

el PIDD, los mismos que de acuerdo a

da, se han obtenido los siguientes res

agua conducida y distribuida en un 33%

del 41%. Incremento en la comercializ

sistemas de programación de riego y

actividades productivas.

Ashpapi churana yaku llankaykunapa

llaktapi kawsak ayllukuna yakumanta

llatak ashtawan murukuna pukuchi tiy

kay llankaykunaka marka kamay uku

Mundial Mañachishka kushkikunawan

Ciudadanía cancelando tarifa

en ventanilla de tesorería, GADPCH.

El Gobierno Provincial de Chimborazo, inició cobro de la tarifa básica a los

usuarios del Sistema de Riego Chambo-Guano, desde el 4 de octubre del

2012, de acuerdo a la competencia entregada al GADPCH, sobre administra-

ción, operación y mantenimiento de los recursos hídricos, que anteriormente

regía a través del ex INAR.

Jorge Sánchez, Coordinador de Riego del Gobierno Provincial de Chimborazo,

explicó que, es necesario informar y notificar a las familias usuarias del sistema

de riego Chambo-Guano, que son alrededor de 10 mil, que desde la semana

pasada se está realizando el cobro de la tarifa básica, que es parte del procedi-

miento legal, por el cual los usuarios deben abonar la cantidad de 12 dólares

por cada hectárea regada al año, esto con la finalidad, como se estipula en la

normativa, de recuperar las inversiones que el Estado efectúa en este sistema

de regadío.

La tarifa tiene el mismo valor de antes y se calcula con los mismos datos de

superficie regadas, de las 5.700 hectáreas que están catastradas, que fueron

entregadas desde la base de datos del ex INAR.

Es importante que los usuarios se acerquen indispensablemente con su cédula

de identidad y la carta de pago del año anterior, a una de las ventanillas de

Tesorería del GADPCH, para poder ubicar de mejor manera y registrar debida-

mente el depósito.

manta ashpayuk ayllukunata kushkita yakuta ashpapi

charishkamanta kushkita watanwatan churanata

pallakun ñawpa INAR kamay imashinami kushkita

churachik karka shinallatakmi kushkita chaskikun kay

llankaytaka mama llaktata pushakpak nishkata pakta-

chishpami kan shinashpaka kunanaka ayllukunaka

Chimborazo marka kamaymanmi kuchuyana kan.

4

GADPCH aporta para

producción de ovinos en

En la parte alta de la parroquia Flores, cantón Riobam

realizó la entrega a nombre del Gobierno Autónomo D

razo, GADPCH, de 307 ejemplares hembras de borr

dientes al Presupuesto Participativo PPCH 2012, de u

que son parte del proyecto productivo, en el que p

rurales de esta parroquia.

Agapito Muñoz, Coordinador de Fomento Productivo d

que, el proyecto, es de producción y mejoramiento ov

des de la parroquia Flores, “el aporte del Gobierno Pr

res, mientras que el Gobierno Parroquial entrega 10.

des colaboran con 5.800 dólares, aproximadamente,

mil dólares, en lo que es cuidado, y mantenimiento de

Muñoz indicó que, se incorporan 570 hembras ovi

machos de raza pura, el objetivo es aumentar la prod

Markata pushak Mariano Curicama kimsa patzak huw

llaktakunapi kawsak ayllukunaman kushpa sakirka

kawsayman chawachunkuna allukuna llaktata pus

yupaycharkakunami markata pushakta kashna shina

punta kutin chayashkamanta achka kushillami ayllu

kirkakuna.

Protocolo intercultural

Productos Comunicacionales

UNICOM2012

- El Grupo de Protocolo Intercultural Institucional , que representa a

la institución en eventos provinciales

- La capacitación es el pilar fundamental para el conocimiento, por ello la

Unidad de Comunicación del GADPCH, ha organizado 3 talleres

dirigidos a comunicadores de la ciudad y provincia.

- Mes a mes el GADPCH, presenta el Periódico Institucional Identi-

dad, mediante el cual se hace una rendición de cuentas permanente a

los chimboracenses.

- Los domingos a las 18H30, por RTU el canal de las noticias, se emite

una Rendición de Cuentas Semanal, para hacer conocer a nivel nacio-

nal las obras del GADPCH.

- La Cartelera Institucional es permanentemente actualizada con

noticias producidas por la Unidad de Comunicación y editada en los

medios escritos locales.

- El Programa Televisivo Mensua Identidad se transmite por TVS

canal 13 y Ecuavisión canal 29 los días sábados desde las 20H00 y su

reprise el domingo 08h00, allí se rinden cuentas a los chimboracenses

Fomento Productivo

Prefecto en entrega de ovinos

Programa Informativo Institucional

Periódico Institucional

- Los reporteros de la Unidad de Comunicación acompañan a las autorida-

des y los técnicos del GADPCH, con la finalidad de difundir las obras a

ejecutarse y ejecutadas de acuerdo a sus competencias.

5

En la comunidad Quisla Grande, perteneciente a la parroquia Tixán,

cantón Alausí, se concentraron dirigentes de las comunidades y sus

moradores, con el propósito de colocar una cerca con postes de

hormigón y alambre de púas alrededor de la laguna, para evitar que

los animales entren a la misma y de igual forma intentar rescatarla,

toda vez que se está secando, producto de la contaminación. Con

este propósito el Gobierno Provincial de Chimborazo, realizó una

inversión total para cercar todas las lagunas del lugar, de 3 mil 850

postes de hormigón, el alambre de púas y también plantas nativas, a

lo que se suman 25 mil dólares entregados por la Junta Parroquial de

Tixán para el mismo propósito, sumado todo el proyecto alcanza los

160 mil dólares, dirigidos a la protección de las fuentes de agua de la

zona.

6

Manejo y con

recursos nat Carlos Bonilla, Coordinado

Chimborazo, señaló que, el

conservación de los recurso

los ejes fundamentales la fo

Un segundo proyecto que im

GADPCH, es la protección

Pallatanga, siendo la meta

que corresponde al recurso

Prefecto Provincial, se ha e

física y biológica del recurs

100 hectáreas de roturació

incorporación de abonos ve

Como resultados de los

Ambiental del GADPCH,

Prefecto Mariano Curicama

dos, con un buen nivel de

año, existe la meta de semb

plantas forestales y fruto ma

Con relación a la siembra

observando el mejoramient

caudal, por lo que insisten e

dos.

Chimborazo marka kamay

mama pachapi tiyashka a

pukiukunapi urkukunapi yur

pish llankaykuna ñawpakma

na lluchuyashkakunatapas

Chimborazo marka kamayp

Ambiente

Entrega de plantas nativas

en toda la provincia.

Comunidades de Parroquia Tixán

trabajan en preservación de reservas de agua.

Julio Logroño, técnico de la Coordinación de Ambiente del Gobierno

Autónomo Descentralizado de Chimborazo, es quien estuvo al frente

de este trabajo y explicó que esta actividad en la comunidad, viene

de unos tres meses atrás y consiste en recorrer y reconocer todas las

vertientes de agua que existen en la zona y comunidades de la parro-

quia Tixán, “es así que al momento hemos recorrido en la parte alta

en donde hay unas 160 vertientes y el fin es saber cuál es la exten-

sión y dónde vamos a poner y protegerlas con postes de hormigón y

alambres de púas y también con plantas nativas, con el fin de prote-

ger las fuentes de agua que están utilizando en las mismas comuni-

dades para la agricultura y básicamente para el consumo humano.

Protección de las fuentes de agua

Acción Social Avanza proceso de Erradicación

Progresiva del Trabajo Infantil

Autoridades del GADPCH entregan incentivos escolares.

de familia, niños, niñas y adolescentes de diferentes establecimientos educativos de los cantones

Chunchi, Colta, Penipe, Alausí y Chambo, se viene cumpliendo el acto solemne, artístico y cultural

de entrega de alrededor de 7.800 Incentivos Escolares, que forman parte del Proyecto Pro-Niño

que impulsa la Fundación Telefónica Movistar en coordinación con el Patronato del Gobierno

Provincial de Chimborazo.

Rosa Muñoz, Coordinadora del Patronato del Gobierno Provincial de Chimborazo, destacó la labor

de gestión del Prefecto, para conseguir recursos en beneficio de la niñez y juventud estudiosa de

la provincia, con el propósito de seguir promoviendo la erradicación del trabajo infantil, gracias a

Fundación Telefónica Movistar.

Indicó que, no solamente es la entrega de los incentivos escolares, sino que se involucra a las fami-

lias y maestros en este proceso, incluso existe un seguimiento permanente, en los establecimien-

tos educativos, en las familias, mediante la organización de talleres de capacitación, donde hay

una participación considerable de padres y madres, quienes como representantes deben conver-

tirse en responsables directos del proyecto de erradicación del trabajo infantil.

El proyecto es integral, dijo Rosa Muñoz, porque también el Patronato del GADPCH, procedió a la

entrega de plantas frutales en las parroquias rurales, para que sean sembradas y cuidadas, como

limones, peras, claudias, moras, aguacate. También ha distribuido gallinas y cuyes en cada una de

las parroquias, para el sustento de cada una de las familias, para que los niños y niñas dejen de

trabajar.

El Prefecto Provincial durante sus intervenciones, destacó que, es su obligación como autoridad,

gestionar, buscar y conseguir recursos, que es lo que hace falta en nuestra provincia, “gracias al

Patronato, Fundación Telefónica y al Gobierno Provincial, estamos entregando a 7.800 niños,

niñas y adolescentes, los incentivos escolares, que en algo sirva para paliar la necesidad de los

padres de familia, para que sus hijos estudien, se dediquen a jugar durante su tiempo libre, y para

que dejen de trabajar”.

Los niños, niñas y adolescentes reciben un aporte económico, una mochila y una gorra para sus

estudios.

Chimborazo markata pushak Mariano Curicam aylluka chunka kitikunapi kawsak ayllukunapak

wawakuna mushu kutzakuna ama llakita apachun ashtawanpash yachana wasikunaman rishpa

paykunapak yachaykunawan ñawapkman katichunmi markata pushakpak Fundacion Telefonoca

Movistar shinallatak Markapak Patronato kamay yanapayta kun

7800 niños de la provincia recibirán aporte económico, mochilas y gorras 7

Chimboracenses participan en todos

los eventos que organiza el GADPCH

Participación ciudadana es fundamental

miento de asuntos legales, en motivación a la participación para la

construcción de los presupuestos participativos y la participación de

la ciudadanía en veeduría social, “aquí hemos tenido el ejercicio de

generar 190 talleres en lo que va del año y con la participación de

cerca de 12.700 personas, que han estado efectivamente conocien-

do leyes para un mejor desenvolvimiento de estos procesos socia-

les”.

Acción Social

riksishka kachun Chimborazo marka kamaypak llankaypi Carlos

Martínez Chimborazo marka kamay ukupi llankay aylluku kashna

shina llankaykuna imashina ayllukunawan tantanakushpa ñawpak-

man paktachikushkata willan shinallatak nuestros wawas shuti

llankaymantapsh rimarkami.

Cantones San Isidro de Patulú

agradece al GADPCH

Inauguración de la vía San Andrés-San Isidro

En San Isidro de Patulú, perteneciente al cantón Guano, se llevó a

efecto un acto especial, en el que se resaltó el trabajo que viene

realizando el GADPCH en todos los cantones de la provincia, y de

manera particular en esta parroquia.

Hernán Layedra, presidente de la Junta Parroquial de San Isidro,

resaltó el trabajo y las obras realizadas por el Gobierno Provincial de

Chimborazo, a decir; un botiquín veterinario, un proyecto de aten-

ción a los grupos de atención prioritaria, con la entrega de cuyes,

semilla de alfalfa y haba, plantas frutales como manzana, claudia y

limón, con el proyecto de la siembra del agua en la montaña “El

Igualata”, construcción de tanques reservorios de agua con geo-

membrana, para las comunidades de Asaco, San Vicente de Iguala-

ta, Iguilde, Pichán San Carlos, la entrega de un vivero para la comu-

nidad de Pulu, 200 incentivos escolares para los niños becados de

las escuelas de la parroquia, la firma de un convenio para adoquinar

el barrio “La Delicia” , estudios para la construcción de la vía Minas

a Santa Lucía de Tembo, apertura de la vía Asaco-Santa Rosa. Y

principalmente la obra tan esperada por todos los pobladores de

San Isidro, durante tantos años, el asfaltado de la carretera San

Andrés-San Isidro, en el barrio La Delicia, con una inversión de 370

mil dólares, “gracias de todo corazón señor Prefecto, el pueblo de

San Isidro está muy agradecido con usted”, anotó Layedra. 8

Voluntarios Koreanos en GADPCH.

hatun llankaykun markapak llaktakunpi paktakushkakunatami

yanaparishpa llankankakuna Chimborazo marka kamay ukupi

llankak ayllukunawan tantanakushpa kashna shina llankaykunaka

ñami chikan chikan llaktakunapi ñawpakman paktakun aylluku-

nawanpash tantanakushpa

Gobierno Provincial y Corea

implementarán invernaderos

Fomento Productivo del

borazo y expertos del

ropecuarias de KOICA,

bajo para definir la cons-

ara producir plántulas y

sferencia de Tecnología

quia San Andrés, cantón

Fomento Productivo del

una cita provechosa con

ituto de Investigaciones

cuador, que trabaja en

ó que, como Gobierno

ste un convenio con el

Transferencia de Tecno-

tivo, que en el Centro de

da implementar un inver-

y hortalizas, “los exper-

nología con el modelo de

”.

á diseñado con toda la

según su criterio en el

ficultades en edificación

nsferirán conocimientos

uada y apropiada para la

El Grupo de Voluntarios cumplirán funciones en la especialidad de

Fomento Agropecuario, distribuidos en las Unidades de Emprendimien-

tos y Transferencia de Tecnología, en convenio con el INIAP; y en las

Coordinaciones de Gestión Social, Fomento Productivo y Riego del

Gobierno Provincial de Chimborazo.

Las actividades que desarrollarán estarán orientadas básicamente al

acompañamiento técnico en los proyectos implementados y a implemen-

tarse con los Presupuestos Participativos, PPCH 2012 y 2013, por el

lapso de un año.

Los nombres de los Voluntarios de KOICA, todos con la especialidad en

Agronomía, son los siguientes: Choi Younsun, Lee Byeongbae, Kim

Hyejung, Kim Jongtae y Hong Eunjeon, quienes acompañarán en cultivo

de frutas y verduras, producción agrícola, ganadería y cultivo general.

Gracias a la capacidad de gestión y buenas relaciones que mantiene el

Prefecto Provincial, con países amigos del Ecuador, se continúa

recibiendo apoyo, asistencia técnica y recursos económicos en beneficio

de la provincia de Chimborazo.

Cooperación Internacional

Voluntarios de KOICA

apoyarán en proyectos

Expertos Koreanos en planificación de invernaderos

9

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Funcionarios y empleados del GADPCH, en capacitación

Capacitación acerca del

Séptimo criterio de distribución de dinero

En el mes de septiembre se brindó una capacitación organizada por la Senplades

y la Coordinación de Planificación del GADPCH, acerca del “Séptimo criterio de

distribución de dinero”, que se refiere a un aumento del 10% al presupuesto que

asigna el estado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, basado en varios

criterios, como por ejemplo: población, necesidades básicas insatisfechas, capa-

cidad fiscal, cumplimiento de metas, etc. Se capacitó a jefes de unidades opera-

tivas y a los coordinadores operativos, y el equipo de apoyo, legal y de fiscaliza-

ción, para que puedan realizar el índice de cumplimiento de metas para próximos

años. Se ha difundido a cada coordinación, para que se multipliquen estos cono-

cimientos a todos los empleados del GADPCH.

Plan de Ordenamiento

Territorial enfocado a noticia ambiental

Comunicadores sociales de la provincia, asistieron a taller de capacitación

GESTIÓN SOCIAL

EVENTO: SEGUIMIENTO DE LOS

PROYECTOS DEL AÑO 2012:

ORGANIZACIÓN SOCIAL, Y PARTICI-

PACIÓN CIUDADANA Y CONTROL

SOCIAL

FECHA: Todo el mes de octubre

LUGAR: 10 Cantones de Chimborazo

PATRONATO PROVINCIAL

EVENTO: ENTREGA DE INCENTIVOS

ESCOLARES COMO PARTE DE

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y

ERRADICACIÓN DEL TRABAJO

INFANTIL

FECHA: Todo el mes de octubre e

inicios de noviembre

LUGAR: 10 Cantones de Chimborazo

SUMAK KAWSAY

EVENTO: TERCERA SESIÓN DE LA

COMISIÓN OPERATIVA DEL

PROYECTO “MINKA SUMAK

KAWSAY”

FECHA: Miércoles, 24 de octubre del

2012

HORA: 8H15-13H00

LUGAR: Sala de Sesiones de la

Prefectura de Chimborazo.

CRECIENDO CON NUESTROS WAWAS

EVENTO: SOCIALIZACIÓN DE RESULTA-

DOS DE LA APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA DEL MÓDULO NUTRICIONAL

“DECISIONES INFORMADAS”, A

REPRESENTANTES DE CONSEJOS DE

SALUD CANTONALES.

FECHA: Del 24 al 26 de octubre

LUGAR: 10 Cantones de Chimborazo

En la ciudad de Riobamba, se desarrolló el evento de Difusión

del Plan de Ordenamiento Territorial, enfocado al tratamiento y

construcción de la noticia ambiental, dedicado a los comunica-

dores sociales y periodistas de la provincia de Chimborazo.

Este acto estuvo organizado por la Coordinación de Planifica-

ción y la Unidad de Comunicación Social del Gobierno Autóno-

mo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, y contó

con la presencia de periodistas y comunicadores sociales de

las diferentes instituciones gubernamentales en la provincia,

así como de diversos medios de comunicación, radial, hablada,

escrita y televisiva de la ciudad y provincia. Valeria Espinoza,

Coordinadora de Planificación del GADPCH, se encargó de la

presentación del sistema de Gestión Ambiental del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial; Carlos Bonilla, Coordina-

dor de Gestión Ambiental, habló sobre la importancia e implica-

ciones en el contexto nacional y provincial del proyecto “Siembra de

Agua”, y José Rivera, técnico del Centro de Investigaciones y Estu-

dios Superiores para América Latina –CIESPAL- fue el encargado del

tratamiento y construcción de la noticia ambiental.

Valeria Espinoza, explicó que, el evento desarrollado, se enmarca en

el Plan de Difusión y Comunicación del Plan de Desarrollo y Ordena-

miento Territorial de la provincia de Chimborazo, partiendo de la

consideración, que los comunicadores sociales son aliados estratégi-

cos para el gobierno local en el proceso de desarrollo, sobre todo

porque son el vínculo y el nexo para que la noticia se contextualice a

favor de la ciudadanía, “dentro de este marco de trabajo que tene-

mos, es importante topar el aspecto ambiental.

10

“Quiero agradecer al Prefecto, que

siempre está apoyando a Penipe. El

domingo fuimos testigos de la entrega

de incentivos escolares a los niños,

niñas y adolescentes, mediante aporte

de la Fundación Telefónica Movistar y el

Patronato del Gobierno Provincial. Con

estos incentivos en la parroquia El Altar,

estamos erradicando el trabajo infantil,

incluso con proyectos productivos, en

una zona que ha sido azotada por el

volcán Tungurahua. Además tenemos

buenas noticias del señor Prefecto,

porque seguirá apoyando en mejora-

miento vial, continuará con su gestión.

Somos testigos de su trabajo permanen-

te en beneficio no solamente de la

parroquia El Altar, sino de todo el

cantón.”

Miguel Ángel Martínez,

Presidente de la Parroquia El Altar, Penipe.

“A nombre de las fuerzas vivas de la

parroquia Matus, deseo expresarle un

sincero agradecimiento a usted señor

Prefecto, al Patronato del Gobierno

Provincial de Chimborazo y a Fundación

Telefónica, porque este es el tercer año

que viene apoyando a nuestros niños,

en sus estudios. Felicitarles por la

gestión que impulsan a favor del cantón

y de nuestras parroquias en Penipe.

Nosotros como representantes de

nuestras parroquias, estaremos para

arrimar el hombro y seguir trabajando

en beneficio de todos los pobladores.”

Alonso Santamaría,

Presidente de la Parroquia Matus, Penipe.

Yo Opino Hacemos Voz!

Nosotros Mi voz Cuenta

“En representación de todos los padres

de familia de los niños y niñas que

reciben los incentivos escolares, para

que continúen estudiando y dejen de

trabajar, hago un agradecimiento al

Gobierno Provincial de Chimborazo y

Fundación Telefónica Movistar, por este

valioso aporte, que incentiva a las

familias, por lo que esperamos siempre

contar con este respaldo y apoyo,

muchas gracias.”

Ángel Martínez

Representante Padres de Familia, Penipe

11

Elda Amores

El TREN MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO volvió, y lo hizo en medio de la alga-

rabía de niños y jóvenes que vivieron por primera vez la expectativa de

recibir nuevamente en la estación de la capital chimboracense a ese

añorado caballo de acero que con su característico silbato y el incesante

tronar de su maquinaria hizo aparición nuevamente en nuestra ciudad. No

faltaron los suspiros y hasta las lágrimas de ex ferroviarios, personas adul-

tas y otros ciudadanos que pensaron abandonarían esta tierra, sin volver

a ver al añorado tren surcar los caminos de la provincia.

El tren volvió, y con él la esperanza y el compromiso.

Por cincuenta años, su voz cálida y a la vez convincente,

acompañó a los chimboracenses y a los ecuatorianos. Mensa-

jes musicales, cuñas publicitarias, pero sobre todo la informa-

ción directa, veraz y comprometida con los intereses de la

comunidad fueron su sello personal y profesional. Radio Ruta,

fue precisamente la que abrió la senda para la periodista Elda

Amores Ponce, hacia la radiodifusión y el periodismo radiofóni-

co. Con su voz y su pensamiento crecieron, se informaron y se

formaron varias generaciones de ciudadanos y comunicadores.

Luego de una dilatada trayectoria por radios locales y naciona-

les entre las que se cuentan HCJB, ERPE, entre otras, en 1988

inicia la emisión del Noticiero “Aquí Chimborazo”, cuya produc-

ción nace en Radio El Prado así como el segmento tan conoci-

do “Los Vecinos”, que a la fecha de su partida se emiten en

Radio Mundial. Además de su vocación de trabajo, cumplió una

importante tarea gremial en defensa de los intereses, vigencia

y renovación del Núcleo de Chimborazo de la Unión Nacional

de Periodistas.

Fue reconocida dentro y fuera de Riobamba, en 1996 como

Mejor Periodista por Diario La Prensa. En 2004, recibió el reco-

nocimiento de sus colegas de la UNP del Ecuador por sus méri-

tos. En 2010, recibió junto a su hijo y colega Diego Moncayo

Amores, Mención de Honor en la categoría radio, del Premio

Nacional de Periodismo UNP, por su producción Las Crónicas

del Tren.

Desde su tribuna periodística Elda Amores, deja una huella

imborrable como ser humano y un invaluable aporte en los

ámbitos cultural, social y sobre todo periodístico de Chimbora-

zo y el país, por ello “La Vecina”, constituye un referente y un

ejemplo para los riobambeños y ecuatorianos.

Volvió el tren! Hace más de cien años, el tren hizo su aparición en el Ecuador.

Hasta hace poco más de tres años, muchos ecuatorianos

tenían una vaga idea de lo que significó este medio de trans-

porte producto de la revolución industrial, para el país, para

Riobamba y Chimborazo, sobre todo, de lo que su presencia

significó para cientos de miles de ecuatorianos cuyas vidas se

desarrollaron a lo largo de los 452 kms, del recorrido, de este

caballo de acero que, lento pero seguro marcó con su vibrar

incesante, el desarrollo de ciudades y pueblos, así como las

vidas de personas y familias.

Pero ahora el tren volvió…

Hace 107 años el tren entró por primera vez en la estación de

Riobamba, “…aquella mañana de 1905, traía un olor casi imper-

ceptible, el aroma de la Costa, mezcla de caña brava y agua

marina, deslizándose entre sus vagones y un aire que, a prime-

ra impresión, parecía marcial.” (Las Crónicas del Tren)

12 Autoridades nacionales y provinciales presentes en retorno del tren..