Ocp

16
INDICE 2 3 3 4 4 5 5 6 8 11 13 14 15 millones de dólares americanos en la exploración y nueva producción petrolera para utilizar la capacidad del oleoducto. Se espera que la may- oría de las reservas de crudo pesado destinadas para el oleoducto serán encontradas en áreas protegidas como el Parque Nacional Yasuni, Limoncocha, Pañacocha, y la Reserva Cuyabeno. OCP Ltd. es un consorcio formado por siete empresas multina- cionales – AGIP (Italia), Alberta Energy (Canadá), Kerr McGee (EE.UU.), Occidental Petroleum (EE.UU.), Perez Companc (Argentina), Repsol YPF (España) y Techint (Argentina). En febrero del 2001, OCP Ltd. firmó un contrato de viente años con el gobierno ecuatoriano según el cual se le otorga la posesión, la construcción y la operación del oleoducto. Es el primer proyecto de estas características que se lleva a cabo bajo las nuevas regulaciones ecuatorianas que permiten la posesión pri- vada y facilidades privadas para las operaciones hidrocarburíferas. La ley, denominada TROLE II, formó parte del plan de rescate económico estip- ulado por el Fondo Internacional Monetario y el Banco Mundial en respuesta a la deuda externa ecuatoriana de casi US$16 mil millones. El plan del gobierno ecuatoriano para construir el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) ha sido postergado repetidas veces durante los últimos diez años principal- mente por la inestabilidad económica y políti- ca del país y los riesgos provenientes del proyecto. Sin embargo, el 7 de junio del 2001, en medio de polémica y protesta generaliza- da, la administración de Noboa dio luz verde a OCP Consortium, Ltd. (consorcio de OCP) para empezar la construcción del oleoducto valorado en US$1,1 mil millones de dólares americanos. El inicio del proyecto ha sido programado para agosto del 2001 y completa- do el año 2003, el cual doblará la producción petrolera ecuatoriana. El OCP ya comenzó a promover un segundo auge petrolero en la amazonía ecuatoriana. El gobierno ecuatori- ano considera que durante los próximos cinco años se invertirán más de US$2,5 mil Ruta propuesta del oleoducto El nuevo oleoducto de crudos pesados en Ecuador Amazon Watch Alerta de Mega-Proyectos Promoviendo un segundo auge petrolero en la Amazonia OCP Ltd es un consorcio constituido por 7 empresas multinacionales: Occidental Petroleum (EE.UU), Alberta Energy (Canada), Kerr McGee (EE.UU), AGIP (Italia), Perez Companc (Argentina), Repsol-YPF (España) y Techint (Argentina). La ruta controvertida del oleoducto Actores claves Fiadores financieros del OCP Occidental: operador clave clandestino Los negocios chuecos del Ministro de Energía y Minas El aumento de la deuda Más petróleo, más deuda Mindo: biodiversidad en peligro Preocupaciones principales Oposición creciente Estado del proyecto Aviso de acción Contactos Volumen 1 Junio 2001

description

 

Transcript of Ocp

Page 1: Ocp

INDICE2

3

3

4

4

5

5

6

8

11

13

14

15

millones de dólares americanos en la exploración y nueva producciónpetrolera para utilizar la capacidad del oleoducto. Se espera que la may-oría de las reservas de crudo pesado destinadas para el oleoducto seránencontradas en áreas protegidas como el Parque Nacional Yasuni,Limoncocha, Pañacocha, y la Reserva Cuyabeno.

OCP Ltd. es un consorcio formado por siete empresas multina-cionales – AGIP (Italia), Alberta Energy (Canadá), Kerr McGee (EE.UU.),Occidental Petroleum (EE.UU.), Perez Companc (Argentina), Repsol YPF(España) y Techint (Argentina). En febrero del 2001, OCP Ltd. firmó uncontrato de viente años con el gobierno ecuatoriano según el cual se leotorga la posesión, la construcción y la operación del oleoducto.

Es el primer proyecto de estas características que se lleva a cabobajo las nuevas regulaciones ecuatorianas que permiten la posesión pri-vada y facilidades privadas para las operaciones hidrocarburíferas. La ley,denominada TROLE II, formó parte del plan de rescate económico estip-ulado por el Fondo Internacional Monetario y el Banco Mundial enrespuesta a la deuda externa ecuatoriana de casi US$16 mil millones.

El plan del gobierno ecuatoriano paraconstruir el nuevo Oleoducto de CrudosPesados (OCP) ha sido postergado repetidasveces durante los últimos diez años principal-mente por la inestabilidad económica y políti-ca del país y los riesgos provenientes delproyecto.

Sin embargo, el 7 de junio del 2001,en medio de polémica y protesta generaliza-da, la administración de Noboa dio luz verdea OCP Consortium, Ltd. (consorcio de OCP)para empezar la construcción del oleoductovalorado en US$1,1 mil millones de dólaresamericanos. El inicio del proyecto ha sidoprogramado para agosto del 2001 y completa-do el año 2003, el cual doblará la producciónpetrolera ecuatoriana. El OCP ya comenzó apromover un segundo auge petrolero en laamazonía ecuatoriana. El gobierno ecuatori-ano considera que durante los próximoscinco años se invertirán más de US$2,5 mil

Ruta propuesta del oleoducto

El nuevo oleoducto de crudos pesados en Ecuador

Amazon Watch Alerta de Mega-Proyectos

Promoviendo un segundoauge petrolero en la Amazonia

OCP Ltd es un consorcio constituido por 7 empresasmultinacionales: Occidental Petroleum (EE.UU),Alber ta Energy (Canada), Kerr McGee (EE.UU),AGIP ( I ta l i a ) , Perez Companc (Argent ina) ,Repsol -YPF (España) y Techint (Argentina).

La ruta controvertida del oleoducto

Actores claves

Fiadores financieros del OCP

Occidental: operador clave clandestino

Los negocios chuecos del Ministro de

Energía y Minas

El aumento de la deuda

Más petróleo, más deuda

Mindo: biodiversidad en peligro

Preocupaciones principales

Oposición creciente

Estado del proyecto

Aviso de acción

Contactos

Volumen 1 Junio 2001

Page 2: Ocp

La ruta controvertida del OCPSe anticipa que el oleoducto, de 506 Km. de largo, producirá entre 390.000 y

450.000 barriles de crudo pesado al día desde las reservas petroleras del bosque húme-do de la región este del país, conocido como el Oriente, a las refinerías de Esmeraldasen la costa pacífica. Desde ahí, el petróleo será enviado a los mercados internacionalespor medio de una construcción marítima de carga en Balao.

Empezando en Lago Agrio, el OCP correrá en forma paralela al oleoducto yaconstruido el SOTE (Sistema Oleoducto Transecuatoriano) hasta el este dePapallacta. Desde esta ubicación, el OCP dejará el SOTE para continuar con la rutaal norte de Quito hasta llegar a La Union, donde volverá a unirse con el SOTE antesde llegar a la costa pacífica.

La controvertida ruta norteña atraviesa los cerros altos de la cordillera pasan-do por terrenos empinados y regiones de alta biodiversidad donde existe muchaactividad turística. La ruta atraviesa varias áreas protegidas y vírgenes incluyendo laselva nublada de la Reserva Mindo Nambillo.

Existe una ruta menos controvertida que sigue al oleoducto SOTE y queatraviesa principalmente terrenos agrícolas. Mientras que la ruta del sur dejaría laregión de Mindo que se encuentra ecológicamente amenazada ilesa, un segundooleoducto paralelo al SOTE amenazaría los sistemas de ríos y las comunidadeslocales en su trayectoria, además de los impactos que causaría en las comunidadescerca de las zonas de producción y procesamiento. Por otra parte, mayores derramespetroleros son probables a lo largo de cualquiera de las rutas, debido a las dificul-tades inherentes en transportar el crudo pesado a través de la cordillera ecológica-mente inestable de los Andes. Solamente en los últimos tres años, el SOTE ha sufri-

do catorce derrames mayores.

En abril de este año, el consorcio llevó a cabo lo que los críticos hanllamado “un Estudio de Impactos Ambientales (EIA) ofensivamente

inadecuado” en el área controvertida. A pesar de la oposiciónrotunda de científicos, de la industria de ecoturismo, de

comunidades locales, y de propietarios, y de la faltade una discusión pública adecuada acerca de

rutas alternativas, el consorcio sigueadelante con la ruta norteña.

Aler ta OCP - Pagina 2

Page 3: Ocp

ACTORES CLAVES

Porcentaje de propiedad de los miembros del consorcio de OCP Ltd.Alberta Energy Ltd. (Canada) 31,4Repsol-YPF (Espana) 25,69Perez Companc (Argentina) 15Occidental Petroleum (EE.UU) 12,26Agip (Italia) 7,51Techint (Argentina) 4,12Kerr-McGee Corp (EE.UU) 4,02

Consejero Financiero: J.P. Morgan ChaseEstructura Financiera: Financiamiento del proyecto, préstamo deUS$900 millones por 17 años hecho por Westdeutsche Landesbank(Alemania)

Organizadores principales de la línea de crédito: Citibank(EE.UU.) y Deutsche Bank (Alemania)

Fiadores Financieros del OCPEl contrato del oleoducto entre el gobierno ecuatoriano y el consorcio de OCP es una concesión de 20 años de tipo

BOOT (la sigla inglesa de Construir, Poseer, Operar, Transferir). El 10 de junio de 2001 con la finalidad de asegurar esteproyecto, el consorcio logró el financiamiento del proyecto mediante un préstamo de US$900 millones de dólares, los cualesserán pagados en 17 años, por Westdeutsche Landesbanke de Alemania, el cual planea formar un sindicato con otros bancosimportantes para participar en el préstamo.

En cuanto al financiamiento de la línea de crédito de los miembros individuales del consorcio, Deutsche Bank yCitibank son los Organizadores Principales de una línea de crédito de US$200 millones para Pecom Energia SA, que formaparte de Perez Companc SA, que facilitará el pago de la primera cuota al gobierno ecuatoriano. La línea de crédito anualotorga el apoyo financiero necesario a Perez Companc, el miembro menos estable financiaramente del consorcio para queparticipe en el financiamiento del proyecto OCP. El crédito fue distribuido a los siguientes bancos: Bank Boston, BEAL y BNPParibas, como organi-zadores, y BLADEX,Hypovereinsbank yVereins-und Westbank,como participantes.

P e r e zCompanc fue invitadoa formar parte del con-sorcio de OCP, debidoa que en mayo del añopasado descubrióaproximadamente 300millones de barriles denuevas reservas confir-madas en el Bloque 31de la cuenca delOriente en el este delEcuador, donde realizasus operaciones. ElBloque 31, cubre casi200.000 hectáreas den-tro del Parque NacionalYasuni.

Aler ta OCP - Pagina 3

Page 4: Ocp

El brazo ecuatoriano de Occidental Petroleum(OXY) ha operado

en la amazonía ecuatoriana desde 1985 en el área llamada Bloque 15.

OXY fue la primera empresa en empezar las perforaciones exploratorias

en las áreas protegidas del Ecuador, tal como las reservas faunisticas de

Limoncocha y Cuyabeno.

Para aumentar la producción del crudo pesado, OXY propone

invertir US$485 millones durante los próximos cuatro años en el desar-

rollo del Bloque 15 --- el campo de Edén Yuturi, que incluye los campos

de Limoncocha e Indillan (70% de su inversión esta programada para ser

realizada en los próximos dos años). OXY calcula que la producción

potencial es de 45.000 barriles diarios y propone perforar por lo menos

32 pozos nuevos y empezar actividades exploratorias en la zona petrolera

del Bloque 15. La empresa también propone construir un oleoducto trib-

Occidental: Operador ClaveClandestino del OCP

Ministro de Energía y MinasAcusado de Hacer NegociosChuecos

A principios del 2001, Pablo Terán,Ministro de Energia y Minas de Ecuador, seenfrentó con la posibilidad de censuracongresional. La base de esta amenazaconsistió en alegaciones de que, al ortor-gar el contrato de OCP valorado en US$1,1mil millones, sus intereses privados en elcontrato le influyeron a elegir el OCP Ltd.en vez del otro postor, Williams Company.

Pero a mediados de febrero, fueabsolvido después de convencer alCongreso que los ataques en contra de élfueron motivados políticamente para blo-quear el progreso del OCP. Los deman-dantes lamentaron la decisión, estable-ciendo que un contrato firmado para con-struir el OCP sería “el atraco del siglo.”

Una preguntaque surgió en la audi-encia de la denunciafue sobre el costo infla-do del proyecto delo l e o d u c t o .Originalmente, tantoWilliams como OCPpresentaron ofertasalrededor de US$550millones. Varios mesesdespués, cuando elcontrato fue concedidoal consorcio OCP, elprecio había sidodoblado a US$1,1 milmillones. La razón ofi-cial fue que a la insis-tencia de Terán, lacapacidad del oleoduc-to aumentó a 100.000

barriles diarios sobre la oferta original.Además, el gobierno ecuatoriano habíaestipulado que la zanja del oleoducto seríausada para instalar una línea de fibra ópti-ca de comunicaciones.

El fue apoyado en la litigación porla asociación de metales de Ecuador,Fedimetal. Dicho sea de paso, la industriade metales espera recibir US$500 mil-lones del proyecto OCP, según el presi-dente Ramiro Garzón de Fedimetal.

Tambien, fue acusado de otorgar26 concesiones que cubren 90.000 hec-táreas en el área de la Cordillera delCondor del sureste de Ecuador a GrupoOdin, una compania minera en la cual,según se informa, el tiene acciones.

utario para vincular sus pozos con el OCP cerca del pueblo de Lago Agrio.

Este año, OXY planea realizar pruebas sísmicas y perforaciones

exploratorias dentro de Pañacocha, una reserva de 56.000 hectáreas

donde abundan bosques pantanosos y sistemas de lagunas negras, y

definida como una de las regiones más raras y suntuosas del Ecuador

amazónico. El área es un corredor biológicamente importante que

conecta al Parque Yasuni y la Reserva Faunistica Cuyabeno y hábitat de

jaguares, ocelotes, nueve especies de monos, más de 500 especies de

aves, y una gran concentración de delfines de agua dulce que se encuen-

tran amenazados. Debido al sistema acuático de movimiento lento en

Pañacocha, un derrame petrolero perduraría permanentemente

extendiéndose lentamente a través de las regiones pantanosas.

El bloque 15 de Occidental

Aler ta OCP - Pagina 4

Page 5: Ocp

Más PetróleoMás Deuda

Cuál es la conexión entre elpetróleo y la deuda? Ha disminuidola pobreza y mejorado el nivel devida en el Ecuador los últimos 30años de ingresos petroleros? Comose utilizan los ingresos de petróleo?

Actualmente, Ecuadortiene la deuda más alta per cápita enAmérica del Sur con una cifra deUS$1100 por persona. SegúnEcuador Poverty Report (Informesobre la Pobreza en el Ecuador) delas Naciones Unidas de 1997, la tazade cesantía ha aumentado 4 veces yel porcentaje de población que viveen la pobreza casi ha sido doblado.

Los expertos han explicadoesta paradoja de la siguiente man-era: los ingresos de petróleo hanaumentado el valor del crédito ecu-atoriano ante los acreedores inter-nacionales. La corrupción, la faltade transparencia y participaciónpública en las decisiones tomadas, ylas erróneas decisiones financierassobre inversiones son vistas comofactores claves detrás de los présta-mos exagerados que ha pedido elpaís. Además, los precios inestablesdel petróleo durante la década pasa-da forzaron a que el Ecuador nocumpliera con varios pagos a suspréstamos, lo cual empeoró suendeudamiento.

Fuentes dentro dePetroecuador han revelado que delos US$2,4 mil millones de ingresospetroleros ganados por Ecuador enel año 2000, US$1,3 mil millonesfueron utilizados para financiar losintereses de la deuda externa, yUS$1 mil millones fueron utilizadospara pagar el rescate financiero delos bancos comerciales derrotados,

La construcción de un oleoduc-to de crudos pesados es la principalrespuesta del gobierno ecuatoriano, a lacrisis económica de su país, la cual hasido plagada por una deuda externa denivel récord y el fracaso de los bancoscomerciales. A través de un programaque se llama Apertura 2000, el gobiernoplanea doblar la producción y laexportación de petróleo, y privatizar lainfraestructura de petróleo para atraermás inversión extranjera a su economíarecién “dolarizada.” Este proyecto hasido recomendado al gobierno y a losacreedores internacionales como la her-ramienta principal para la recuperacióneconómica del país y también formauna parte principal de las estipula-ciones del acuerdo de ajuste estructuraldel gobierno ecuatoriano con el FMIpara asegurar que el país pueda hacersus pagos a la deuda externa.

Hasta ahora, el cuello de botel-la que ha impedido la capacidad y acce-sibilidad petroleras en el Ecuador hahecho imposible el aumento de produc-ción petrolera ecuatoriana y la aperturade nuevos bloques privados de petróleoa una fase de producción (ver el mapade exploración petrolera). El OCP per-mitirá el transporte de crudo pesadodesde cinco de los campos petrolerosde Petroecuador (empresa petroleraestatal) en el Oriente (Shushufindi,Sacha, Auca, Libertador y Cononaco) ytambién desde las concesiones privadasde los siete miembros del consorcio.

Otra justificación dada para laconstrucción del oleoducto es que, condos oleoductos, sera posible de trans-portar el crudo liviano por el SOTE y elcrudo pesado por el OCP. En cambio,actualmente el crudo liviano y el pesadose mezclan en un solo tubo lo cualdevalua el crudo liviano, mas deUS$450 mil anualmente.

La nueva capacidad tambiénservirá para iniciar nuevas concesionesde exploración en el sur de la amazoníaecuatoriana,conocido como la DecimaRonda de Litiziacion, lo que atraerá anuevos inversionistas.

lo cual dejó menos de US$100 mil-lones para los gastos domésticos.Mientras tanto, la calidad de vida delos ecuatorianos, especialmente delos que viven al dentro de lasregiones de producción petrolera, ycerca de las refinerias sigue empeo-rando. Estas comunidades estánviviendo los graves impactos ambi-entales y sociales de la producciónpetrolera, incluyendo las tasas másaltas de cáncer y otras enfermedadesdegenerativas en el Ecuador.

A u m e n t o d e l a D e u d a :Doblando la Producción de Petróleo para Pagar la Deuda Externa

Desde los años 70, cuando Texaco construyó el primeroleoducto ecuatoriano, el SOTE, la deuda externa delpaís se ha incrementado de manera exorbitante de$217 millones de dólares americanos antes de 1972, acasi $16 mil millones en 2001.

Aler ta OCP - Pagina 5

Page 6: Ocp

Mindo: Una Concentración de Biodiversidad en Peligro

La lucha para defender laincreíble selva nublada en la región

Mindo-Nambillo ha llegado a seruno de los focos principales de laprotesta local e internacional, dadoque la ruta propuesta del OCPseguiría los cumbres estrechos conprecipicios inclinados de lacordillera en esta regiónfrágil y amenazada. Los quela defienden, habitantes de25 comunidades a lo largo dela ruta, se ganan la vida através del ecoturismo, activi-dades recreativas y pesquisacientífica. Estas comu-nidades consideran a Mindocomo un epicentro reconoci-do de biodiversidad yendemismo sin paralelo, yestán exigiendo que la rutadel oleoducto sea cambiado ala del sur que sigue la rutadel SOTE.

Solamente 43 Km. alnoroeste de Quito sobre lafalda occidental del volcánGuagua Pichincha, Mindocontiene una multitud dehábitats que incluyen elChocó Subtropical, el BosqueNublado Montano, y en laparte más alta, el páramo. ElChocó tiene una de las biotasmás ricas del mundo, conuna cantidad excepcional deespecies y un alto grado deendemismo en muchas taxas,como plantas, reptiles,anfibios, mariposas y aves. Elterreno frágil es muy empina-

do y suelen ocurrir derrumbamien-tos. También se encuentra en unaregión de fluyes piroclásticos---unaonda de choque de detritos y gasescalientes expulsados durante laserupciones---de uno de los volcanesmás activos del Ecuador.

La región forma parte de laprimera “Área de Importancia” paralos aves de Sudamérica---designadopor Birdlife International, una de lasconfederaciones más grandes deorganizaciones conservacionistas enel mundo, y la CorporaciónOrnitológica del Ecuador (CECIA).También ha sido nombrado un“Área de Aves Endémicas” de losAndes norte-centrales, por contenermás de 450 especies de aves---46 de

las cuales se encuentran en peligrode extinción, como el colibrí

Zamarrito Pechinegro. Hay 30especies mamiferros encontradosen el area incluyendo el Oso deAnteojos, la Puma, el Jaguarundi, yel Mono Capuchino de FrenteBlanca. Casi un 70 por ciento de los

anfíbios encontrados en laregión son endémicos y deestos, más de la mitad seencuentran amenazados o alpunto de extinción.

La región de Mindocubre 600.000 hectáreas en losAndes ecuatorianos, 84. 694hectáreas de las cuales caensobre reservas públicas y pri-vadas. Sin embargo, su estadocomo reserva no la protege dela ruta del OCP. Las autori-dades planean pasar el tubopor la Reserva del BosqueNublado Mindo Nambillo y losbosques primarios y secundar-ios al costado, que tambiénafectaría el sistema hidrólicodel Río Mindo, la fuente princi-pal de agua potable para lascomunidades alrededor. Dadoque la ruta propuesta del oleo-ducto sigue a lo largo de loscumbres estrechos, un derramede petróleo podría afectar auno o más de un sistema deríos en la región.

Por su belleza natural ysus altos niveles de biodiversi-dad, Mindo es una mecca parael ecoturismo, frequentamentecomparado con las islas

Aler ta OCP - Pagina 6

Page 7: Ocp

Galápagos. Varios miembros de lacomunidad y algunos grupos priva-dos---nacionales e internacionales---han creado reservas con la esperan-za de proteger los ecosistemas yespecies que se encuentran adentro.El oleoducto es una amenaza direc-ta a esta industria creciente de eco-turismo, la cual podría generarhasta $600 millones durante lossiguientes 20 años.

Aunque el OCP Ltda. y lasagencias gubernamentales hanprometido utilizar sólo tecnología depunta y las ‘más altas normas de con-ducta ambientales’ por todo Mindoen la construcción y operación delOCP, las comunidades locales y los

grupos ecológicos señalan losantecedentes

Especies en Riesgo y Vulnerables Encontradas en Mindo

Animales en riesgo: Gallinago imperialis, Oreomanes fraseri, Oreothraupis arremonops, Grallaria gigantea y Penelope ortoni.

Párajos endémicos vulnerables en el área de El Choco: Odonthophorus melanonotus, Semniornis ramphastinus,Andigena laminirostris, Cyanolyca pulchra y Haplophaedia lugens.

Especies no-endemicos amenazados en caer bajo riesgo: Tigrosoma fasciatum, Accipiter collaris, Oreatus isidorei yAmpeloides schudii.

Especies no-endémicos amenazados en caer bajo grave riesgo: Colobri, Eriocnemis nigrivestis.

Parajos migratorios norteamericanos encontrados en Mindo: Catharus ustulatu, Dendroica fusca, Wilsonia canadensis,Dendroica cerulea y Empidonax virescens.

Sistemas Ribereños e Fuentes de Agua Potable

Afectados en el Caso de un Derrame de Petróleo:

1.El Rio Cinto (con sus afluentes Cristal, Verde, y Saloya)

2.El Rio Mindo (con sus afluentes Nambillo y Canchupi)3.El Rio Blanco donde el Mindo y el Cinto se juntan, que corre a

los Rios Guayllabamba y Esmeraldasde daños ambientalescausados por laspetroleras. ElSOTE ha sufri-do más de 14grandes der-rames de petróleodurante los últimos 3años, varios de loscuales todavía no han sidolimpiados. Críticos apun-tan los años de explotación

petrolera en Ecuadory

señalan serias pre-ocupaciones sobrelas operacionesactuales de losmiembros delconsorcio OCP,cuyos detalladosEIAs y planes demitigación normal-mente no soncumplidos enEcuador y quieneshan quedado mayor-mente sin respons-abilidad en cuanto alos daños y violacionesdel pasado.

Aler ta OCP - Pagina 7

Page 8: Ocp

PREOCUPACIONES PRINCIPALES Los impactos dañinos enáreas protegidas de laAmazonía debido aldoblamiento de la produc-ción petrolera El OCP necesitará un aumento deexploración y producción petrolerapor toda la amazonía ecuatoriana,sobre todo en los bloques poseídospor miembros del consorcio OCP

(Bloques 10, 15, 7, 21, 31, 16 yCITY). Hasta hoy, la actividad petrol-era en estos bloques se ha limitadoen gran parte a la exploración, porla falta de capacidad de carga y deinfraestructura para transportar elcrudo. Con el programa del oleoducto, seesperan más de $2 mil millones eninversiones nuevas dentro de lospróximos 3 a 5 años para aumentar

la producción del crudo. Para alcan-zar la meta de producción de390.000 a 450.000 barriles por día,será necesario construir cientos denuevos pozos petroleros, carreterasy oleoductos tributarios, algunos delos cuales serían ubicados en áreasfrágiles. Además, se requiere que lasfacilidades para refinar y procesarestén construidos cerca de áreas

protegidas como elParque Yasuni, laReserva FaunisticaCuyabeno, y lasReservas Biológicasde Limoncocha yPañacocha.

Hasta ahora,no se ha estudiadode manera adecuadala realidad de que lamayoría del crudopesado que se nece-sita para llenar eloleoducto durantesu vida de 20 años seencuentra bajo par-ques nacionales,reservas faunisticas yterritorios indíge-nas.

El auge de la

e x p l o r a c i ó n

petrolera en los

bosques fron-

terizos del

Ecuador

Según loscálculos de Petroecuador, se predicaque las reservas conocidas de crudopesado se terminarán 10 añosdespués de que el oleoducto OCPcomience sus operaciones. De estamanera, este proyecto alimentará lanecesidad de buscar reservas adi-cionales en la amazonía ecuatorianadel sur. En el próximo año, elgobierno intentará iniciar la“Décima Ronda,” cuando los

Bloques de ExploraciónAmazónica 22, 25, 26, 29, 30, 32,33, 34, 35, 36 y 37 serán subas-tados. Los once bloques cubren 2.4hectáreas de los pocos bosquesfronterizos que quedan en elEcuador y los territorios ancestralesde los pueblos indígenas aislados.La región, la cual hasta ahora no hasido tocada por el desarrollopetrolero, cae completamente enlos territorios de las comunidadesindígenas de Achuar, Shuar,Huaorani, Quichua, Shiwiar, yZápara – muchasde ellas hanpromet idoque nuncapermitiránque hayadesarrollopetrolero ensus tierras.

El bloque 22 es de mayorpreocupación en la frontera deEcuador-Perú, conocido como ITT(Ishpingo, Tambococha, Tiputini).Ésta área, donde se encuentran lasreservas más grandes de crudo pesa-do del Ecuador, cae dentro de loslímites del Parque Nacional Yasuni---una Reserva de Biosfera Mundialdesignada.

Las mayores amenazas de laDécima Ronda a los últimos vesti-gios de áreas prístinas y cultural-mente sensibles del Amazonas, han

Mapa de los bloques petroleros actuales ypropuestos en la amazonia ecuatoriana.

Dentro del año que viene, elgobierno iniciará “La DecimaRonda,” en el cual once blo-ques se otorgarán cubriendo2,4 millon hectáreas de losúltimos bosques fronterizos delEcuador y los territorios ances-trales de pueblos indígenasislados.

Aler ta OCP - Pagina 8

Page 9: Ocp

hecho que organizacionesnacionales e internacionales deman-den una moratoria de todos losnuevos bloques de exploracionespetroleras.

La violencia colombianallega a Ecuador

La violencia que pormuchos años ha atormentado a lainfraestructura petrolera deColombia ha llegado al Ecuador.

Desde otoño de 2000, losoleoductos SOTE y OTA (el

O l e o d u c t oTransandinoque corree n t r eEcuador yColombia)han sidoatentadospor lo

menos 5 veces, lo cual ha causadoderrames muy grandes de petróleo,matando a mas de 20 personasciviles e interrumpiendo produc-ción.

Además, la provincia ecua-toriana de Sucumbios, la cual com-parte una frontera con Colombia, haempezado a vivir los efectos quesobran de la guerra civil en laprovincia colombiana de Putumayoal costado. Las autoridades guber-namentales ecuatorianas admitenque el Plan Colombia de los EstadosUnidos podría motivar aún más vio-lencia en el Ecuador en contra de laspetroleras estadounidenses yrecientamente solicitaron el apoyomilitar de los E.E.U.U. para prote-ger las instalaciones petroleras deEcuador de posibles tentados.

Incidentes recienes de vio-lencia con respeto a la explotacionpetrolera incluyen lo sigiuiente. Afinales de 2000, 10 trabajadorespetroleros fueron secuestrados de

un campo petrolero el cualpertenece a Repsol-YPF. A principiosde 2001, uno de los trabajadoresestadounidenses fue matado cuan-do la empresa no arreglo a tiemposu rescate.

En enero de 2001, hubo unatentado contra el SOTE cerca delpueblo de Santo Domingo, unos130 Km. al oeste de Quito. SegunPetroecuador hasta 10000 barrilesdemarraron, contaminando el cer-cano Rio Toachi, el cual fluye hastael mar pacifico. El oleoducto tambi-en sufrio 2 atentados de bombael pasado diciembre, elsegundo matando a 5personas y heriendoa 19.

Los casi1000 atenta-dos guer-rilleros quehan ator-mentado eloleoductoC a ñ oLimón enColombiadesde queinició servi-cio, hanresultado enderrames depetróleo de másde 2,4 millones debarriles. Temen quemientras Ecuador se vaencontrando más involu-crado con los conflictos de laregión, el OCP va a empezar a sufrirun destino muy parecido. En elcontexto del conflicto regional, elOCP presenta severos riesgos a lascomunidades del Oriente, los traba-jadores petroleros, y los ecosistemasfrágiles de la Amazonía ecuatoriana.

Es probable que las fuerzasarmadas, las cuales ya mantienenuna presencia fuerte en las regionesecuatorianas que producenpetróleo y han puesto lugares deinspección a lo largo de las car-reteras principales en el Oriente,aumenten su presencia en la regióna causa de los conflictos de la fron-tera. Tradicionalmente, los militaresecuatorianos han provenido seguri-dad para las instalaciones petrol-eras, muchas veces tomando

órdenes directamente de las petrol-eras mismas y restringiendo el acce-so de campesinos y gente indígena asus comunidades.

El legado tóxico delpetróleo Ecuador

F r e c u e n t e s d e r r a m e s d e lo l e o d u c t o

El existente oleoducto, elSOTE, sube 3.900m desde la zona

baja de la selvaa m a z ó n i c a ,

por unp a s o

estre-cho por

los Andes,pasando por una

región muy lluviosa. Dentrode este tramo, la lluvia satura lastierras inestables y empinadas, locual causa derrumbamientos fre-cuentes que han quebrado el oleo-ducto varias veces durante sus 30años de existencia. Dado a la com-binación de un clima húmedo y ter-remotos frecuentes y típicos de estaregión, desde los años 70 el SOTEha derramado millones de litros decrudo---el doble de la cantidad der-ramada por el Exxon Valdez, segúncálculos aproximados. El OCP tam-bién atravesaría esta región yencontraría los mismos riesgos deterremotos y derrumbamientos.

Aler ta OCP - Pagina 9

Page 10: Ocp

Comunidades costeñas afectadas

Un aumento en la produc-ción petrolera amenaza a las comu-nidades que viven cerca de las refin-erías y centros de procesamiento enla provincia costeña de Esmeraldas.Las comunidades de Esmeraldas, lamayoría de las cuales son afro-ecua-torianas, tienen unas de las tasasmás altas de cáncer y enfermedadesrespiratorias, de la piel y del estó-mago, como resultado de la perpet-ua contaminación del aire, del aguay de la tierra, producida por lasrefinerías.

ComunidadesAmazón icas A fec tadas

Desde principios de losaños 70 hasta principios de los años90, Texaco extrajo más de 1,5 milmillones de barriles de petróleo dela Amazonía, utilizando tecnologíainferior donde desechos de las per-foraciones habían sido desechadosdiariamente en el medio ambiente.Como resultado, más de 350 sitioscontaminados existen hoy día, loscuales continúan contaminando elagua potable de casi 30.000 per-sonas. Miles sufren de enfer-medades como cáncer y enfer-medades de la piel. Durante 1993,las comunidades afectadas presen-taron una demanda legal a un cortefederal en Nueva York. El casotodavía no ha sido resuelto.

Petroecuador y otrasempresas privadas siguen operandocon la misma tecnología de siempreque le ha ganado a Ecuador unapésima reputación. Aunque hayleyes ambientales que existen, sonescritas vagamente y las agenciasgubernamentales respectivas tienenpoca voluntad y poder para hacerlascumplir.

Uno de los puntos claves endisputa es la falta de consulta públi-ca exigida constitucionalmenteantes de que se inicie un proyecto.Hasta mediados de abril, cuando elEIA fue terminado, ninguna de lascomunidades había sido consultadaa cerca del proyecto ni informada acerca de sus impactos. De todasmaneras, el contrato, el cual definióla ruta, fue firmado en febrero. Aúnantes de firmar el contrato, el con-structor del consorcio, Techint, yahabía invadido tierras privadas,abriendo un tramo de la ruta sinautorización de los terratenientes nidel Ministro del Medio Ambiente.

Impactos sociales y ambientales debidos a laafluencia de 5.000 trabajadores de construcción enáreas rurales

Oficiales ecuatorianos declaran que el oleoducto generará 5.000 traba-jos directos y unos 50.000 trabajos indirectos para el país. Aunque este tipo deafluencia de trabajos pueda ocurrir durante la etapa de construcción de dosaños, el Ministro de Energía y Minas también ha confirmado que solo 300-400de estos trabajos serían de largo plazo, requiriendo trabajadores cualificadoscontratados nacionalmente e internacionalmente.

Sin embargo a corto plazo, es probable que el ingreso de 5.000 traba-jadores de construcción en pequeñas comunidades rurales alrededor del oleo-ducto traiga impactos sociales serios. En otros proyectos de oleoductos de estamagnitud, como el oleoducto Urucu-Coari de Brasil y el oleoducto Bolivia-Brasil, los campos de labor que bordean las pequeñas comunidades, especial-mente comunidades indígenas, han causado impactos sociales serios queincluyen:

• La escasez de suministros de comida y de medicina local---particularmentecausadas por la sobre-pesca y la caza ilegal de animales salvajes;

•El disturbio de campos de caza tradicionales---animales que han sido aulla-dos debido al ruido y actividad de la construcción;

•Ataques sexuales u hostigamiento de las mujeres locales;

•Aumentos en prostitución---incluyendo prostitución infantil---y la propa-gación de enfermedades relacionadas de trasmisión sexual;

•Aumento de colonizaciones y asentamientos de áreas a lo largo de la rutadel oleoducto, especialmente cuando ya se haya completado la construc-ción del oleoducto;

•Aumento en la contaminación de los suministros de agua potable locales yla propagación de enfermedades debido a la corriente de desechos de loscampos de labor-especialmente la administración inferior de estanques desistemas de saneamiento;

•Aumento en la deforestación y explotación de los recursos naturales comoresultado al acceso a áreas intactas; y

•Aumento en violencia y actividades criminales.Aler ta OCP - Pagina 10

Hoyo de deshechos que dejó el antiguo operador Texaco, y que ahora manejaPetroecuador

Page 11: Ocp

La polémica creada por OCP ha unido grupos diversos incluyendo terratenienteslocales, campesinos, estudiantes, autoridades locales, grupos ambientalistas, organizaciones deconservación, científicos, operadores de turismo ecológico, organizaciones indígenas, y ciu-dadanos preocupados. Las voces crecientes de oposición se oyen desde las calles de Quito, hastalas comunidades de la región petrolera norteña del Oriente, hasta las comunidades de la costaviviendo alrededor de las refinerías. Durante la primavera del año 2001, la polémica llegó a nive-les nacionales e internacionales cuando los grupos de oposición organizaron manifestaciones,caravanas, ocupaciones de oficinas gubernamentales, audiencias de congreso, e investigacionesdirectas de ecosistemas frágiles por lo largo del camino del oleoducto. La protesta sigue cre-ciendo a pesar de amenazas y de esfuerzos gubernamentales a silenciar el debate público.

Los grupos de protesta empezaron a actuar durante la primavera del año 2000 cuandoTechint, la empresa entre el consorcio encargada de construcción, invadió ilegalmente unareserva privada en el bosque nublado de Mindo Nambillo y taló numerosos árboles para demar-car la ruta del OCP. El trabajo se llevó a cabo sin ningún permiso previo del gobierno o de losdueños de la propiedad. Las acciones demostraron que Techint sabia un año antes que el con-sorcio de OCP, no la empresa Williams Co., iba a ganar el contrato. La corte dio una multa deUS$13,000 a Techint. Desde entonces, manifestaciones en contra del proyecto --- específica-mente en contra de la ruta norteña --- se han estallado.

El 11 de abril, un par de días antes de la entrega al Ministro de Energía y Minas delEstudio de Impacto Ambiental, ecuatorianos enfurecidos se reunieron fuera del Congreso enQuito y entregaron una carta exigiendo que el gobierno regulara de manera estricta los requi-sitos legales del proceso de consulta publica del Estudio de Impacto Ambiental del OCP.

Despues de un mes, miles de ecuatorianos enfurecidos se reunieron para la audienciapública final del OCP cuando el Ministro de Energía y Minas junto con OCP Ltd. hicieron saberlos resultados del EIA. Los manifestantes denunciaron la ruta del oleo-ducto por la provincia noroeste de Pichincha y sacaron a los oficialesdel edificio cerrando la audiencia.

Un grupo de científicos locales e internacionales especialistasen la biodiversidad ecuatoriana empleados por OCP para evaluar cier-tos aspectos del estudio ambiental declararon que el EIA es inadecua-do. Paul Greenfield, un ornitólogo conocido al nivel internacional ymiembro del grupo, declaró: “La versión final del EIA no incorpora demanera adecuada información científica importante presentada ennuestro estudio. Así que no se conoce la verdadera importanciaecológica de esta área. Especies endémicos y amenazados que viven enlos bosques de la zona enfrentan un peligro grave de extinción.”

En abril, una comisión se formó bajo el mandato de las autori-dades de las provincias amazónicas de Sucumbios y Orellana para vigilar cada paso del procesode construcción del OCP. Las autoridades encabezan las actividades de la comisión con el apoyodel Centro de Derechos Económicos y Sociales, Instituto de Ciencias y EstudiosMultidisciplinarios (Institute for Science and Interdisciplinary Studies - ISIS), y el Frente deDefensa de la Amazonía. Esta conjunta de organizaciones compartirán información acerca de losriesgos posibles y analizarán nueva información acerca del proyecto y sus impactos. La comisiónexige una copia de todos los documentos que se relacionan con el proyecto para revisarlos yanalizarlos. También esta considerando hacer una demanda argumentando que se anule el con-trato del OCP declarando que es ilegal porque el gobierno no respetó el derecho de lacuidadanía a la consulta previa.

OPOSICION CRECIENTE

Aler ta OCP - Pagina 11

Estalla protesta popular

Page 12: Ocp

Siguen las Batallas LegalesUno de los puntos de contención más fuerte es la falta de consulta previa

estipulada en la Constitución.

Hasta mediados de abril, cuando se terminó el EIA, no se había hecho con-sulta con ninguna de las comunidades afectadas. Tampoco se les informó nada.Pero el contrato donde se estipulaba la ruta, fue firmado en febrero.

En mayo, Acción Ecológica en conjunto con CONAIE, la organizaciónnacional indígena del Ecuador, y el Sindicato Petroecuador de Ingenieros yProfesionales presentaron un recurso de amparo a la Corte Constitucional paraanular el contrato de OCP. La Corte desestimó el recurso de amparo varias sem-anas después, a la vez de que el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Energíay Minas aprobó el EIA de OCP. El litigio se esta apelando.

Un segundo litigio fue presentado a principios de junio de parte de losrancheros, organizaciones locales de conservación y campesinos del pueblo SanMiguel de los Bancos solicitando un mandamiento judicial para parar la construc-ción del OCP a través de la región del bosque nublado de Mindo. Los demandanteshan sostenido que el gobierno ecuatoriano y el Consorcio OCP fallaron en consul-tar adecuadamente con las comunidades afectadas y de ese modo estuvieron enviolación con la Constitución ecuatoriana la cual obliga a cumplir con una con-sultación previa.

Se espera que se presente una tercera recusación legal en las semanas quevienen por parte de las comunidades afectadas en el norte de la amazonía ecuato-riana, las cuales sufrirían a causa del aumento de producción del crudo pesado.Una preocupación mayor es el plan de construir una refinería en el Amazonas paraprocesar el crudo pesado y poder transportarlo a través del oleoducto.

Se anticipa que lasprotestas continuarán sobretodo en la provincia noroestede Pichincha donde losmoradores locales juran deque no darán paso a l o se q u i p o s d e c o n s t r u c c i ó n .Acc ión Eco lóg i ca , una ONGe c u a t o r i a n a c o m p l e t a menteen contra de la construcción delOCP, ha hecho talleres cont inuoscon l a s comunidades a f ec -t a d a s e n f a t i zando losimpactos probables del aumen-to de la petrolera y las tácticasmanipuladoras y engañadorasa las cuales las empresas siem-pre han recurrido en la región.

Acción ha organizadomanifestaciones, ha producidodocumentales de video, anun-cios de radio y numerosos fol-letos denotando los r iesgosecológicos para áreas protegi-das como el Parque NacionalYasuni y la Reserva Cuyabeno.

El Comité Pro Ruta MenorImpacto, una coalición nacional einternacional de docenas deornitólogos, científicos, grupos deconservación y del ambiente, pro-fesionales eco-turísticos, oficialesgubernamentales, y terratenientesse han opuesto totalmente a laruta del OCP por la región Mindo.El Comité ha dirigido una cam-paña exitosa en los medios decomunicación en el Ecuador paralevantar la conciencia pública.

Miembros del Comité hancolocado banderas y pancartaspor lo largo de las carreteraspúblicas de la región y han pro-movido un debate continuo conel consorcio del OCP y con lasagencias gubernamentales ecuato-rianas involucradas.

O P O S I C I O N C R E C I E N T E

Aler ta OCP - Pagina 12

Miembros de las comunidades de Mindo reunidos para planear estrategiasde oposicion al OCP.

Page 13: Ocp

Estado Actual del ProyectoA mediados de abril, OCP Ltda.y Entrix entregaron el EIA finalizado del

oleoducto de 1500 páginas a los Ministerios del Medio Ambiente y de Energía yMinas. El gobierno dejó solamente 27 días para el repaso y el período de comen-tarios públicos. Todas las organizaciones, las cuales incluyen Fundación Natura,Acción Ecológica, el Comité Pro Ruta Menor Impacto, el Centro de DerechosEconómicos y Sociales y el Instituto de Ciencias y Estudios Multidisciplinarios(Institute for Science and Interdisciplinary Studies - ISIS), presentaron sus propiascríticas del EIA. Todos están de acuerdo que los impactos del proyecto no hansido evaluados lo suficiente para un proyecto de tal magnitud y en áreas de tal frag-ilidad y con una ecología de alta importancia. Después de presión intensa, elMinistro del Medio Ambiente encontró deficiente la primera versión del EIA, iden-tificando una lista de 72 puntos, los cuales tendrían que ser corregidos antesde aprobar el estudio. A principios de junio, el consorcio entregó una segun-da versión del EIA. Unos días después, el 7 de junio, los Ministerios delMedio Ambiente y de Energía aprobaron la licencia ambiental. A pesar deuna fuerte oposición, los Ministerios eligieron la ruta polémica parapromover el inicio inmediato del proyecto. OCP Ltd. ha anun-ciado que planea empezar el proyecto en agosto de 2001después de que firme un contrato con Techint.

A pesar de una fuer te oposición,

l o s M i n i s t e r i o s e l i g i e r o n

l a r u t a p o l é m i c a p a r a

p r o m o v e r e l i n i c i o

i n m e d i a t o d e l p r o y e c t o .

Aler ta OCP - Pagina 13

La PreocupaciónInternacionalCreciente

Fuera del Ecuador, unacampaña mundial ha aumentado suapoyo hacia las comunidades afec-tadas. En mayo 2001, una coaliciónde grupos ambientales interna-cionales incluyendo WorldRainforest Network, Greenpeace,The International Ecoturism Society,Friends of the Earth, RainforestAction Network y Amazon Watch,mandaron una carta a los bancos JPMorgan Chase, Citigroup yDeutsche Bank, pidiendo a las insti-tuciones financieras que se abstu-vieran de desembolsar o dar presta-mos adicionales al proyecto deloleoducto. Asimismo, los gruposurgieron a los bancos que se abstu-vieran de financiar nuevos centrosde producción petrolera en áreasprístinas y culturalmente sensiblesde la amazonía ecuatoriana.

En Alemania muchosgrupos han comenzado campañasen Europa, enfocados en losbancos alemanes los cuales proveenel mayor financiamiento al proyecto.

Page 14: Ocp

Llamamos a todos ustedes que se pre-ocupan por e l proyecto a apoyar las organiza-c iones y comunidades loca le s que e s t ándefendiendo los úl t imos vest ig ios de selvavirgen en el Ecuador. La creciente cant idadde exportac iones petroleras ecuator ianas sondes t inadas a s a t i s f a ce r e l consumo es t a -dounidense mientras las empresas petrolerasy las inst i tuciones f inancieras que manejan elproyecto son norteamericanas y a lemanas.

Los costos en términos ambientales ysocia les de sacar e l crudo pesado ecuator ianono se pueden ignorar. Los r iesgos enormes dees te proyecto se mani f ies tan en protes tasloca le s , p le i to s , bombardeos , de r ramespe t ro le ros y ecos i s t emas con taminados y

degradados. Es probable que este oleoducto vaya a destruir áreas f rági les , agravar la conta-minación y propagar enfermedades. El proyecto aumenta la dependencia en petróleo – e lcombust ible fós i l que causa e l cambio de c l ima. En vez de extender e l desarrol lopetrolero a la se lva pr ís t ina, l lamamos a l gobierno a considerar las a l ternat ivaseconómicas basadas en la protección permanente de regiones f ragi les y de subiodivers idad. Exig imos a inst i tuciones f inancieras a dejar de dar présta -mos a proyectos de combust ible fós i l en áreas de vulnerabi l idadecológica y cul tural y a invert i r en acelerar la t ransic ión a laenergía l impia y renovable .

AVISO DE ACCIONSe urge a los inversionistas a dejar

de financiar el oleoducto OCP y la

nueva producción petrolera ubica-

da en zonas de vulnerabilidad

ecológica y cult u r a l

Aler ta OCP - Pagina 14

Westdeutsche Landesbank estapromoviendo un prestamo de

$900 mil lones al proyecto.Favor de mandar car tas al

banco, urgiendoles de dejar deinver tir en el OCP.

Rod Fraser, WestLBInternational Banking Facility1211, Avenue of the Americas

23rd and 24th FloorNew York, N.Y. 10036 E.E.U.U.

Tel.:212-852 6000Fax:212-852 6300

Favor de mandar sus cartas al siguiente direccion:

Page 15: Ocp

Para obtener másinformación, con-tacte las organiza-c iones s iguientes

Ivonne Ramos, Acción Ecológica,5932-547-516, [email protected],www.ecuanex.net.ec/accion/

Marta Echavarria and JacobOlander, Comité Pro Ruta MenorImpacto, 5932-522-693,[email protected] [email protected], www.leastimpact.org

Vicente Pólit, Presidente, CEDEN-MA, 5932-230-746, [email protected]

Guido Rada, CECIA (Audubon deEcuador), 5932-464-359,[email protected], www.geocities.com/RainForest/Jungle/7633/

Mario Mello, Centro de DerechosEconomicos y Sociales, 5932-563-517, [email protected],www.ecuanex.net.ec/cdes/

Bolivar Beltran, Instituto de Ciencias y EstudiosInterdisiplinarios (ISIS)5932-256-089 [email protected]

Atossa Soltani, Amazon Watch, 310-455-0617,[email protected]

Dr. Heike Brieschke, Puntos Verdes,5932-455-344,[email protected]

Antonio Vargas, Presidente,CONAIE, 5932-248-930,www.conaie.nativeweb.org/

Ian Davidson, BirdlifeInternational, 5932-453-645, [email protected],www.wing-wbsj.or.jp/birdlife/mindo.htm

Paul Greenfield, ornotólogo, miem-bro del Comité, 5932-546-354,[email protected]

World Twitch,Ecuadorhttp://worldtwitch.virtualave.net/ecuador_pipeline.htm

IUCN- America del Sur,www.sur.iucn.org/

Ilyse Hogue, Rainforest ActionNetwork, 415.398-4404,[email protected] www.ran.org

Patrocinadores delProyecto

OCP Ltd. CONSORTIUM Hernan Lara, Jefe de OCP Ltd. Avenida Amazonas y Naciones Unidas Edificio Banco la Previsora, Torre A Oficina 602 Quito, EcuadorENTRIX: Miguel Aleman, Director acargo del EIA, ENTRIX, 5932-268-410 or Gustavo Rodriguez,Administrador, 5932-508-806Techint S.A.: Jaime L Torre, S.A.Director de O H&S,[email protected]

MIEMBROS DEL CONSORCIO OCPOccidental Petroleum Corporation Dr. Ray R. Irani, Ejecutivo Principal Larry Meriage, VP de RelacionesPublicas10889 Wilshire Boulevard Los Angeles, California 90024-4201 Tel: 310-208-8800 Correo electronico:[email protected], Alberta Energy Company Ltd. Gwyn Morgan, Presidente yEjecutivo Principal#3900, 421 - 7 Avenue S.W. Calgary, Alberta Canada T2P 4K9 Tel: (403) 266-8111 Fax: (403) 266-8154 Correo electronico:[email protected] (RelacionesEmpresariales) Kerr-McGee Corporation Luke R. Corbett, Ejecutivo PrincipalP.O. Box 25861 Oklahoma City, OK 73125 Tel: (405) 270-3125 Fax: (405) 270-3609 Correo electronico:[email protected] Repsol-YPF Alfonso Cortina, Presidente EjecutivoPaseo de la Castellana 278-28046, Madrid EspañaTel: 900 100 100 - Información al Accionista Correo electronico: [email protected] Organización Techint Roberto Rocca, Presidente Avenida Leandro N. Alem 1067, P° 30 1001 Buenos Aires Argentina Fax: 43182292 Correo electronico:[email protected] Agip PetroleumGian Maria Gros-Pietro, EjecutivoPrincipal Piazzale Enrico Mattei 1-00144 Roma Italia Tel: 0039-6-59821 Correo Electronico:[email protected]

Perez Companc S.A. Oscar A. Vicente, CEO Maipú 1, piso 22 1599 - Buenos Aires Argentina

FiadoresFinancierosWestLB (Alemania)Dr Friedel Neuber, Chairman (Dusseldorf)Correo Electronico: [email protected] de Nueva York: Rod FraserInternational Banking Facility1211, Avenue of the Americas23rd and 24th FloorNew York, N.Y. 10036Tel.: 212-852 6000Fax: 212-852 6300

Citigroup Sandy Weill, Ejecutivo Principal Citigroup Center 153 East 53rd St New York, NY 10043 Tel: 1-800-950-5114 Fax: 605-357-2073 Correo electronico:[email protected] (Jefe Mundial de Financiamientodel Proyecto)

J.P. Morgan Chase William B. Harrison, Jr., EjecutivoPrincipal 270 Park Avenue New York, NY 10017-2070 Tel: 212-270-6000 Fax: 212-270-6522 Correo electronico:[email protected] (Petroleo y Gas)

Deutsche Bank (Alemania) Rolf-E BreunerVocero, la Junta DirectivaCorreo Electronico: [email protected] Tel: 49 69 910 33012Fax: 49 69 910 35512

Personas influyentes delgobierno ecuatoriano Para el resumen ejecutivo delEstudio de Impacto Ambiental, con-sulte el sitio Internet del Ministrode Energia y Minas: www.mener-gia.gov.ec ówww.ambientecuador.com

Sr. Gustavo NoboaSr. Presidente de la República delEcuador, fax 593 2 580735Correo Electronico:[email protected]

Pablo Terán, Ministro de Energia yMinas, 5932-550-018, www.menergia.gov.ec

Lourdes Luque, Ministra delMedio Ambiente, 5932-563-423,www.ambientecuador.com

Aler ta OCP - Pagina 15

Page 16: Ocp

Escrito y Investigado por Amazon Watch © Junio 2001Investigadores y escritores que contribuyeron:

Atossa Soltani, Lauren Schowe, Kevin Koenig,

Janet Lloyd, Daniela Meltzer

Diseño grafico y producción: Greg

Bernstein, Atossa Soltani, Natalie van Zelm,

Thomas Cavanagh

Fotos: Greg Bernstein, Kevin Koenig,

Thomas Cavanagh, Lily la Torre Lopez,

Racimos de Ungurahui, Acción Ecologica,

Atossa Soltani.

Traductores: Vaña Glasinovic-Hindery,

Lauren Schowe, Janet Lloyd, Violeta

Villacorta, Daniela Meltzer.

Agradecemos especialmente a lossiguientes personas y organiza-

ciones: Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador (CONAIE); Federación

Interprovincial de Nacionalidad Achuar del Ecuador

(FINAE); Ivonne Ramos, Acción Ecológica; Ivonne Yanez

y Esperanza Martinez, Oilwatch; Luis Yanza, El Frente de la Defensa de la

Amazonia; Jacob Olander, Marta y Clemencia Echavarria, Richard Parsons, Paul

Greenfield, Comite Pro Ruta de Menor Impacto; Bolívar Beltrán, The

Institute for Science and Interdisciplinary Studies (ISIS); El Grupo de Accion

de Mindo; Jorge Acosta, Paulina Garzon, y Chris Jochnick: Centro de

Derechos Económicos y Sociales (CDES); Corporación Ornitológica del

Ecuador (CECIA); Cristina Santa Cruz, Fundación Pachamama; Bill Twist,

Pachamama Alliance; Michelle Chan, Amigos de la Tierra; Julie Tanner,

National Wildlife Federation; Ivor Heyman.

115 S. Topanga Canyon Blvd, Suite ETopanga, CA 90290 USA

Tel : 310.455.0617Fax: 310.455.0619

Email: [email protected]

w w w. a m a z o n w a t c h . o r g

APUNTOS FINALES

1 El Comercio 02/15/01

2Centro de Derechos Economicos

y Sociales, “El petroleo no es

eterno”, 1999.

3 El Comercio 26/12/01

4 El Cronista 04/04/01

5 Wall Street Journal 02/13/01

6 El oleoducto actual el SOTE fue

designado para transportar

crudo pesado a 28 grados API.

Sin embargo, como consecuen-

cia de la mezcla por

Petroecuador de crudo liviano

de alta calidad (27 grados API)

con el crudo pesado de empre-

sas privadas (10 grados API), el

crudo que corre por el SOTE es

de 24 grados API. Esto significa

que el gobierno pierde alrede-

dor de $452 millones anuales.

(Cosas, Revista Internacional,

03/09/01).

7 Centro de Derechos Economicos y

Sociales, “El Petroleo no es eterno”,

1999.

8 Informe de Pobreza en el

Ecuador, Naciones Unidas, 1997

9 Entrevista con fuentes dentro de

Petroecuador, 3/3/01

10 BNamericas.com January 25,

2001

11 El Comercio 1/26/01

12 Paul Coopmans 1999

13 Williams et al 1997

14 Williams et al 1997

15 Reuters 12/20/00

16 BBC News 1/25/01

17 Oil Daily 06/07/01

Imprimido en 100% papel recicladoTinta vegetal