Ocho ejes de la propuesta de reforma energética del PRD

download Ocho ejes de la propuesta de reforma energética del PRD

of 8

Transcript of Ocho ejes de la propuesta de reforma energética del PRD

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    1/8

    PROPUESTA DE REFORMA ENERGTICA

    PARTIDO DE LA REVOLUCIN DEMOCRTICA

    Petrleos Mexicanos debe seguir manteniendo la conduccin central y direccin

    estratgica de la industria petrolera garantizando la seguridad energtica de las

    prximas generaciones de manera suficiente, continua, econmica, diversificada y

    de alta calidad. Siempre con respeto pleno al medio ambiente, impulsando el

    desarrollo sustentable y propiciando una transicin energtica a fuentesalternativas de energa.

    Por lo anterior, el Partido de la Revolucin Democrtica sustenta su propuesta de

    Reforma Energtica bajo los siguientes ejes estratgicos:

    1. Cambio en el Rgimen Fiscal.

    2. Autonoma Presupuestal.

    3. Autonoma de Gestin.

    4. Fortalecer a la Secretara de Energa (SENER) y a la Comisin Nacional

    de Hidrocarburos (CNH)

    5. Tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad para

    un acceso equitativo a la energa.

    6. Convertir al Fondo de Estabilizacin de Ingresos Petroleros en un

    Organismo Financiero

    7. Impulsar la Investigacin y Desarrollo Tecnolgico

    8. Transicin energtica, cuidado del Medio Ambiente y Desarrollo

    Sustentable.

    1. CAMBIO EN EL RGIMEN FISCAL DE PEMEX.

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    2/8

    El cambio de rgimen fiscal en Petrleos Mexicanos es una condicin

    necesaria, pues se requieren de recursos econmicos adicionales para

    aplicar una agresiva poltica de inversin pblica canalizada a la exploracin

    y produccin; transformacin industrial de hidrocarburos; autosuficiencia de

    insumos petroqumicos y productos derivados; mantenimiento;comercializacin, distribucin, transportacin, almacenamiento, investigacin

    y desarrollo tecnolgico e internacionalizacin de Pemex.

    Pemex no ha podido cumplir con su objeto en gran medida por la falta de

    inversin pblica dada la pesada losa fiscal que carga nuestro organismo

    pblico. El Rgimen Fiscal actual en Pemex ha desdibujado por completo su

    objeto de abastecedor de energticos y ha puesto por encima a la Secretara

    de Hacienda para ajustar las finanzas pblicas de nuestro pas. En concreto,

    la carga fiscal de Pemex es muy cercana al 70 por ciento como proporcin

    de sus ingresos totales. Es decir, 70 centavos de cada peso que entran a

    Pemex, se van a la Secretara de Hacienda por concepto de Impuestos,

    Derechos y Aprovechamientos, dejando plenamente descapitalizada a

    nuestra paraestatal.

    Por lo tanto, es conveniente econmicamente y necesario polticamente que

    garanticemos la viabilidad econmica, financiera, operativa y administrativa a

    travs de un cambio en el Rgimen Fiscal de Pemex.

    La propuesta de modificacin al Rgimen Fiscal de Pemex, estar enfocada

    en:

    a) Disminuir sustancialmente la tasa fiscal sobre produccin petrolera.

    b) Reducir la base impositiva modificando el lmite mximo de

    deduccin en inversiones, costos y gastos; que se ha mantenido sin

    cambios desde 2005.

    c) Redistribuir los fondos excedentes para obtener recursos para

    incrementar la inversin productiva.

    d) Modificar el reparto y destino de los excedentes petroleros

    e) Fondear el pasivo laboral.

    f) Incrementar a 1% del valor de la produccin el Derecho para laInvestigacin Cientfica y Tecnolgica.

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    3/8

    2. AUTONOMA PRESUPUESTAL.

    La Autonoma Presupuestal de Pemex es una segunda necesidad para

    poder garantizar el objeto de Pemex como abastecedor de energticos. La

    Reforma Energtica de 2008 supona cierta autonoma en el manejo del

    presupuesto en la paraestatal. Sin embargo, nuevamente la Secretara de

    Hacienda a travs del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y

    Responsabilidad Hacendaria le arrebat la posibilidad de hacer uso de sus

    recursos propios con base en su Plan de Negocios que es aprobado

    anualmente por el Consejo de Administracin de Pemex. Hemos visto como,

    sobre la nica base de una interpretacin abusiva del propio Reglamento, la

    inversin de Pemex se ha limitado a dos puntos porcentuales del PIB.

    Se requiere sacar del presupuesto a Pemex para lograr el objetivo de

    creacin de valor, en beneficio de la sociedad mexicana, con responsabilidad

    ambiental, manteniendo el control y la conduccin de la industria y

    procurando fortalecer la soberana energtica, entre otros propsitos tal y

    como lo establece el artculo 7 de la Ley de Petrleos Mexicanos.

    De ah que sea necesario garantizar la Autonoma Presupuestal en Pemex;

    para ello se propone sustentarla bajo los siguientes principios:

    a) Dotar de Autonoma plena para aprobar y hacer uso de sus recursos

    presupuestales sin necesidad de contar con la anuencia de la Secretara

    de Hacienda.

    b) Definir sus proyectos con base en la lgica industrial y de negocios, y no

    de las necesidades inmediatas de recursos fiscales.

    c) Sacar a Pemex del presupuesto federal anualizado.

    d) Ejercer recursos excedentes petroleros para inversin productiva en

    Pemex.

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    4/8

    3. AUTONOMA DE GESTIN.

    La organizacin de Pemex a travs de subsidiarias ha aumentado de

    manera innecesaria los gastos de administracin y complicado sin resultados

    positivos la operacin. La actual estructura administrativa de Pemex con 4

    subsidiarias (Pemex Exploracin y Produccin, Pemex Refinacin, Pemex

    Gas y Petroqumica Bsica y Pemex Petroqumica) ha evitado una poltica

    de planeacin integral en materia petrolera y ha limitado la inversin en

    refinacin, petroqumica, almacenamiento y distribucin, daando

    severamente a Pemex.

    Es por ello, que se hace necesario restablecer a Pemex como una industria

    plenamente integrada, que aproveche las economas de escala, el poder de

    negociacin, la eficiencia en la operacin, el control, la seguridad industrial y

    evitar la multiplicacin de funciones. Para la realizacin de lo anterior, no se

    requiere ningn cambio de carcter constitucional o legal; es una facultad

    expresa del Consejo de Administracin de Pemex y lo nico que se requiere

    es aprovechar el marco jurdico vigente en la materia.

    Adems, se garantizar una mayor eficiencia y eficacia en la toma de

    decisiones, no slo en los distintos niveles de gobierno sino tambin en los

    niveles gerenciales de administracin. Paralelamente, ampliaremos lasfacultades de transparencia y rendicin de cuentas para evitar cualquier

    abuso u actos de corrupcin al interior de la paraestatal.

    Con base en todo lo anterior, la Autonoma de Gestin debe permitirle a

    Petrleos Mexicanos:

    a) Adecuar gilmente su estructura organizativa y administrativa con

    base en las estrategias, objetivos y metas de sus cadenas de

    produccin; en funcin de la realidad cambiante del entorno.

    b) Ajustar su plantilla laboral a partir de criterios productivos propios de la

    industria y no de una racionalidad administrativa ajena. Pemex tiene

    ya un rgimen de contratacin propio, debe poder tener una poltica de

    recursos humanos sin intromisin de Hacienda.

    c) Sustraer a Pemex de polticas generales de austeridad mal entendida

    que solo terminan por minar su capital humano, al dejar de lado que lapetrolera es una industria intensiva en capital.

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    5/8

    d) Definir tabuladores salariales que, por ejemplo, permitan premiar a los

    buenos tcnicos, sin que tengan que convertirse en malos

    administradores.

    4. FORTALECER A LA SECRETARA DE ENERGA (SENER), Y A LA

    COMISIN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

    La arquitectura institucional del sector de hidrocarburos tiene que

    fortalecerse para asegurar una poltica energtica de largo plazo y promotora

    del desarrollo econmico nacional bajo las premisas de eficiencia,

    transparencia y rendicin de cuentas.

    Para lograr lo anterior se propone:

    a) Redefinir los procesos de planeacin de la Estrategia Nacional de

    Energa, as como los mecanismos de aprobacin con el propsito que se

    evale el desempeo de lo planeado en el corto, mediano y largos

    plazos.

    b) Convertir a la Comisin Nacional de Hidrocarburos en un organismo

    pblico descentralizado; promover un aumento sustancial de su

    presupuesto y de su personal y ampliar sus facultades de regulador y

    supervisor con el propsito de mejorar el aprovechamiento de los

    yacimientos de hidrocarburos en beneficio de los nacionales; observar

    condiciones mnimas de seguridad industrial y proveer de informacin

    confiable sobre la operacin de la paraestatal. No es posible lograr el

    fortalecimiento de Pemex sin el fortalecimiento de la CNH.

    5. TARIFAS, PRECIOS Y SUBSIDIOS DE LOS COMBUSTIBLES Y LA

    ELECTRICIDAD PARA UN ACCESO EQUITATIVO A LA ENERGA.

    Se requiere ordenar el sistema de precios y tarifas para que refleje el costo

    real de la energa y el funcionamiento del sistema de suministro, pero tambin

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    6/8

    de los impactos ambientales y el compromiso de Mxico con la lucha contra el

    cambio climtico y el calentamiento global. El sistema de precios y tarifas

    deben enviar las seales correctas para propiciar el uso eficiente de la

    energa por parte de los consumidores y usuarios. A su vez, los subsidios

    deben focalizarse para beneficiar a los que realmente los necesiten.

    6. CONVERTIR AL FONDO DE ESTABILIZACIN DE INGRESOS

    PETROLEROS EN UN ORGANISMOS FINANCIERO

    Durante los ltimos seis aos han pasado por el Fondo de Estabilizacin ms

    de 40 mil millones de dlares que se han erogado sin un objeto concreto y en

    gran medida para complementar el gasto corriente del gobierno federal. Los

    hidrocarburos son recursos no renovables cuyo aprovechamiento no debe ser

    dilapidado como hasta ahora se ha hecho; por ello es indispensable que al

    menos una parte de ellos sean acumulados para beneficio estratgico del

    presente y de las prximas generaciones, para ello proponemos la

    constitucin de un organismo financiero encargado de:

    a) Acumular y rentabilizar los ingresos petroleros que ah se depositen.

    b) Vincular los rendimientos del Fondo a propsitos nacionales de largo plazocomo las pensiones, la educacin, y/o la investigacin cientfica y tecnolgica.

    c) Constituir un instrumento cuyos rendimientos tambin pudieran garantizar

    la estabilidad del presupuesto federal ante cambios repentinos en los precios

    internacionales del petrleo.

    7. IMPULSAR LA INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

    Se requiere establecer e institucionalizar una visin tecnolgica de medianoy largo plazos en donde se identifique las grandes reas estratgicas que

    Pemex debe desarrollar; as como propiciar la creacin de redes nacionales

    e internacionales con los centros de investigacin nacional y el Instituto

    Mexicano del Petrleo, aprovechando los fondos de apoyo establecidos por

    la Ley. En este sentido proponemos:

    a) Establecer una poltica tecnolgica institucional que defina y regule

    con claridad la posicin de la empresa respecto a este tema (impulsor,desarrollador o seguidor: en qu reas tecnolgicas especficas).

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    7/8

    b) Institucionalizar prcticas de innovacin como un elemento que

    sustente el desarrollo y la competitividad de la empresa, incorporandoindicadores de desempeo que permitan garantizar el avance en el

    abatimiento del rezago tecnolgico.

    c) Generar un cambio en la relacin institucional con el IMP, a fin de que

    ste se vea a su vez fortalecido y represente verdaderamente la

    opcin de brazo tecnolgico.

    d) Desarrollar una estrategia de formacin y aprovechamiento de cuadros

    tcnicos especializados. En ese sentido, avanzar en la

    internacionalizacin de Pemex para acelerar la incorporacin de

    tecnologas, el desarrollo de experiencia y la capacitacin de recursos

    humanos.

    8. TRANSICIN ENERGTICA, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y

    DESARROLLO SUSTENTABLE.

    La transicin energtica requiere no slo la sustitucin de energa fsiles por

    energas limpias y una elevacin de la eficiencia, sino tambin una

    transformacin organizativa, regulatoria, jurdica e institucional. Por lo

    anterior, proponemos que Pemex se convierta en rector y ejecutor directo de

    la Transicin Energtica en nuestro pas ampliando su objeto.

    Asimismo, el cuidado del Medio Ambiente debe implicar no solo la bsqueda

    de las mejores prcticas para minimizar la depredacin del mismo y adoptaruna ptica en la que la relacin armnica de Pemex con su entorno sea el

    objetivo fundamental.

    Se debe abandonar definitivamente la idea de que basta con remediar los

    daos ocasionales por Pemex y pagar las indemnizaciones

    correspondientes, para afirmar que se tiene una poltica de desarrollo. Por el

    contrario, Pemex debe ser factor activo para lograr mayor bienestar a travs

    de una adecuada insercin de sus actividades y su personal en lascomunidades, la preservacin del tejido social, el fortalecimiento de la

  • 7/27/2019 Ocho ejes de la propuesta de reforma energtica del PRD

    8/8

    economa local, la creacin de instituciones de educacin y, en fin, todo lo

    que contribuya al desarrollo sustentable y la responsabilidad social.

    Las modificaciones debern realizarse a los siguientes ordenamientos jurdicos:

    - Ley de Petrleos Mexicanos;

    - Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el ramo del petrleo;

    - Ley Federal de Derechos;

    - Ley Federal de Ingresos;

    - Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

    - Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal;

    -Ley de la Comisin Reguladora de Energa;

    - Ley Federal de Entidades Paraestatales; y

    - Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, entre otras disposiciones

    jurdicas.